90
1 PERFIL BIOGRÁFICO, PRESENTACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LA OBRA DE GERMÁN ZABALA CUBILLOS: PRIMERA APROXIMACIÓN” TRABAJO DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA FRANCY ELENA MENJURA GUALTEROS CÓDIGO: 422679 DIRECTOR: Sociólogo e Historiador ALBERTO MAYOR MORA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA BOGOTÁ DC NOVIEMBRE DE 2008

Germán zabala travesía de un pensador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Germán zabala travesía de un pensador

1

“PERFIL BIOGRÁFICO, PRESENTACIÓN Y CATALOGACIÓN DE LA

OBRA DE GERMÁN ZABALA CUBILLOS: PRIMERA APROXIMACIÓN”

TRABAJO DE GRADO BAJO LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

FRANCY ELENA MENJURA GUALTEROS

CÓDIGO: 422679

DIRECTOR:

Sociólogo e Historiador

ALBERTO MAYOR MORA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

BOGOTÁ DC

NOVIEMBRE DE 2008

Page 2: Germán zabala travesía de un pensador

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

1. GERMÁN ZABALA. TRAVESÍAS DE UN PENSAMIENTO POLÍTICO HUMANISTA. .......................................................................................................... 9

1.1 CONFORMACIÓN DE UN CIENTÍFICO, POLÍTICO Y PEDAGÓGO. .................................. 9

1.2 EL ENCUENTRO CON CAMILO TORRES RESTREPO ......................................................... 11

1.3 REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA “BÚSQUEDA DE UN MODELO DE GESTIÓN

PRODUCTIVO” ............................................................................................................................................. 14

2 UNA VIDA EN BÚSQUEDA: DE LO ELEMENTAL DEL CONOCIMIENTO RELACIONAL AL ENCUENTRO DE LA TEORÍA DEL DESCENSO “LA MATEMÁTICA EN LA INTERPRETACIÓN DEL MARXISMO” ........................... 17

2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 17

2.2 SE ROMPE EL CRITERIO DE LA IGUALDAD: UNOS MÁS IGUALES QUE OTROS ..... 17

2.3 UNA DISTINCIÓN ENTRE LA DIFERENCIA Y LO DIFERENTE ........................................ 19

2.4 DEL PUNTO DE VISTA DEL PROLETARIADO A UNA VISIÓN CIENTÍFICA DEL

MUNDO .......................................................................................................................................................... 22

2.5 DE LO DISCRETO A LO CONTINUO (VER LO QUE NO SE VE)......................................... 26

3 DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL VALOR EN EL CONTEXTO DEL CAPITAL ............................................................................................................... 28

3.1 LECTURA DE LA TEORÍA DEL VALOR A TRAVÉS DE LAS FORMAS

EQUIVALENCIALES ................................................................................................................................... 28

3.2 CONFORMACIÓN TEÓRICA PARA EL QUE HACER TRANSFORMADOR .................... 28

3.3 TRAZOS PARA DISTINGUIR LA INTELIGENCIA DEL PENSAMIENTO ......................... 29

3.4 LA PEDAGOGÍA NO ES UN PROBLEMA DE ENSEÑANZA ................................................. 30

3.5 LA SÍNTESIS DE LA DIALÉCTICA ............................................................................................ 31

3.6 INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LA TEORÍA DEL VALOR .......................... 32

4 DOS ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD: LA MANERA Y EL MODO ..... 33

4.1 ESBOZANDO EL CONCEPTO DE MANERA ........................................................................... 33 4.1.1 Introducción .................................................................................................................................. 33

Page 3: Germán zabala travesía de un pensador

3

4.1.2 Antecedentes ................................................................................................................................. 33 4.1.2.1 Un equipo para la Conformación de Pensamiento y para la Transformación social ............ 33 4.1.2.2 Motivaciones ........................................................................................................................ 33

4.1.3 Elementos empíricos para la Formulación de una Teoría.............................................................. 34 4.1.4 Contrastación teórica y Nueva Práctica ......................................................................................... 35

4.1.4.1 Función del Sacerdote .......................................................................................................... 36 4.1.4.2 Signos de la Manera en Cien años de Soledad ..................................................................... 36

4.2 DESPUÉS DE OCHO AÑOS VIENEN LAS DEFINICIONES (FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA) ...................................................................................................................................................... 36 4.2.1 Elementos de la matemática para la lectura de las estructuras económicas................................... 37

4.2.1.1 Lógica de Pensamiento ........................................................................................................ 38 4.2.1.2 La Nivelación ....................................................................................................................... 38 4.2.1.3 La Economía de Excedentes ................................................................................................ 39 4.2.1.4 Conceptos de Manera y Modo ............................................................................................. 40 4.2.1.5 La Manera ............................................................................................................................ 40 4.2.1.6 El Modo ............................................................................................................................... 41 4.2.1.7 Interrelación de la Manera y el Modo .................................................................................. 41

4.2.2 La Manera en la Experiencia de Golconda .................................................................................... 42 4.2.2.1 Otros Actores ....................................................................................................................... 42 4.2.2.2 Los Nodos Religiosos dinamizando experiencias Productivas ............................................ 42

4.3 LA MANERA DESPUÉS DE CHILE Y PORTUGAL ................................................................. 43 4.3.1 Lógica de Pensamiento .................................................................................................................. 43 4.3.2 Conservación de la Cultura ........................................................................................................... 44 4.3.3 Desarrollo de la Historia ................................................................................................................ 44

4.4 DISEÑO TOPOLÓGICO DEL MODO DE PRODUCCIÓN ...................................................... 45 4.4.1 Introducción .................................................................................................................................. 45 4.4.2 Elementos Metodológicos y Conceptuales para la exposición del diseño Topológico del Modo de

Producción ................................................................................................................................................... 47 4.4.2.1 Modo de Producción ............................................................................................................ 47 4.4.2.2 Diseño Topológico del Modo de Producción (Araña) ......................................................... 47 4.4.2.3 Articulación del Diseño Topológico del Modo de Producción ............................................ 48 4.4.2.4 Ejes ...................................................................................................................................... 48

4.4.3 Explicación del Modelo ................................................................................................................. 49 4.4.3.1 Ejes ...................................................................................................................................... 49 4.4.3.2 Formaciones ......................................................................................................................... 51

4.5 UN TERRITORIO DE ABUNDANCIA: ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS, CULTURALES

Y ECONÓMICOS DE LA MANERA .......................................................................................................... 56 4.5.1 Ejes en el Mundo de la Pervivencia............................................................................................... 58 4.5.2 Elementos Gnoseológicos de la Manera ........................................................................................ 59 4.5.3 Elementos Culturales ..................................................................................................................... 60 4.5.4 Elementos Económicos ................................................................................................................. 62

4.6 ACTUALIZACIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MANERA Y EL MODO . 63 4.6.1 La Manera y el Modo como Desarrollos Humanos ....................................................................... 63

5 CAPITAL SOCIAL ......................................................................................... 66

5.1 UBICACIÓN .................................................................................................................................... 66

5.2 NUEVAS EXPRESIONES QUE CONFIGURAN UN NUEVO MUNDO .................................. 67 5.2.1 Revoluciones que generan rupturas estructurales al Capitalismo Financiero ................................ 67

Page 4: Germán zabala travesía de un pensador

4

5.2.1.1 Revolución Cibernética: una Revolución Económica .......................................................... 67 5.2.1.2 Revolución Político Cultural: más allá de la militancia el mundo se expresa a favor del

humanismo 69 5.2.1.3 Revolución Epistemológica ................................................................................................. 70

5.2.2 La Caída del Muro como Punto de Inflexión ................................................................................ 72 5.2.2.1 El Dogma de la Utopía Socialista se rompe en mil pedazos ................................................ 72 5.2.2.2 El Muro se cae pero el devenir del pueblo continúa ............................................................ 73

5.3 TRANSNACIONALES-MULTINACIONALES, LA NUEVA ECONOMÍA DEL CAPITAL

SOCIAL........................................................................................................................................................... 74

5.4 TENDENCIAS CONTINUAS QUE ROMPEN LAS LEYES DEL CAPITAL FINANCIERO 78

5.5 EL EMPLEO, UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN ......................................................................... 79

5.6 EL CASO CHINO ............................................................................................................................ 81 5.6.1 Del Filtro a la Red Continua .......................................................................................................... 81

5.6.1.1 Filtro de Frechet ................................................................................................................... 82 5.6.1.2 Filtro de Keynes ................................................................................................................... 82 5.6.1.3 Filtro de Weber .................................................................................................................... 82 5.6.1.4 Filtro de Hamilton ................................................................................................................ 83

5.6.2 Capital Social en la China de la Calidad Diferencial .................................................................... 83

5.7 LA BANCA DEL CAPITAL SOCIAL ........................................................................................... 84 5.7.1 Amortización de la Banca de Quinto Piso con el Trabajo Solidario ............................................. 85 5.7.2 Del Dinero para consumo al dinero que reproduce dinero ............................................................ 85 5.7.3 Un Nuevo Espacio Socioeconómico que exige la Banca de Quinto Piso ...................................... 86

5.8 EL EMERGER DEL CEREBRO SOCIAL ................................................................................... 87 5.8.1 Dos caras de una misma moneda ................................................................................................... 87

5.8.1.1 Explotación .......................................................................................................................... 87 5.8.1.2 Explotación del Pensamiento ............................................................................................... 88 5.8.1.3 Cerebro Comunitario- La Manera ........................................................................................ 88 5.8.1.4 Cerebro Individual- El Modo ............................................................................................... 88 5.8.1.5 Cerebro Social ..................................................................................................................... 88 5.8.1.6 Delta Humanidad ................................................................................................................. 88

6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 89

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 90

ESQUEMAS

ESQUEMA 1 DIFERENCIA ENTRE MANERA Y MODO 41 ESQUEMA 2. MAPA TOPOLÓGICO DEL MODO DE PRODUCCIÓN 46 ESQUEMA 3. EJES CARTESIANOS DEL MODO 50 ESQUEMA 4. EJES POLARES DEL MODO 50 ESQUEMA 5 EJES DEL MODO 51 ESQUEMA 6 FORMACIÓN IDEOLÓGICA (INSTANCIAS) 52 ESQUEMA 7 FORMACIÓN ECONÓMICA (INSTANCIAS) 53

Page 5: Germán zabala travesía de un pensador

5

ESQUEMA 8 FORMACIÓN SOCIAL (INSTANCIAS) 55 ESQUEMA 9 FORMACIÓN ECONÓMICA (INSTANCIAS) 56 ESQUEMA 10 MAPA TOPOLÓGICO DE LA MANERA 57 ESQUEMA 11 EJES DE LA MANERA 58 ESQUEMA 12. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL SOCIAL. VERSIÓN NO 1 74 ESQUEMA 13. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL SOCIAL. VERSIÓN NO 2 75 ESQUEMA 14 EXPOSICIÓN DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL SOCIAL: PASO 1 76 ESQUEMA 15 EXPOSICIÓN DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL SOCIAL: PASO 2 76 ESQUEMA 16 EXPOSICIÓN DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL SOCIAL: PASO 3 77

Page 6: Germán zabala travesía de un pensador

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se inscribe dentro de la línea de Investigación de Intelectuales

Colombianos, propuesta y desarrollada por el sociólogo e historiador Alberto Mayor Mora.

El objetivo central es dar a conocer en el ámbito de la academia el pensamiento y la obra de

Germán Zabala Cubillos, científico social colombiano, que ha hecho un aporte

significativo para la comprensión de las dinámicas económicas, políticas y culturales de las

sociedades contemporáneas.

La necesidad de este esfuerzo se funda en las características personales de Zabala como

intelectual y político humanista. Su trabajo intelectual ha estado volcado en la lectura de la

dinámica político-popular y la búsqueda de clarificar procesos de innovación que aporten a

la conformación de una sociedad ética. Una de sus preocupaciones centrales ha sido

investigar lo concreto a través de lo abstracto y comprometerse con la realidad. Es así,

como desde una opción vital, se aparta críticamente de los investigadores sociales que

tienen como eje de reflexión problemas que no abordan el acontecer social y comunitario

en sus contradicciones y avances.

A diferencia de Max Weber en el Político y el Científico, Zabala considera que el ejercicio

intelectual exige compromiso y toma de posición, que en él claramente esta dada en una

opción humanista y popular que lo ha llevado a superar sus propios dogmas, y a romper con

los rituales del mundo académico y del mundo militante, escenarios de donde ha sido

marginado, sin dejar de producir disidencia y el reconocimiento en algunos sectores de

haber conformado un pensamiento, una forma específica de abordar la transformación y la

vida.

Las batallas personales dadas en este sentido, las objeciones y oposiciones (al contrario de

Thompson) no han generado en él una postura pesimista, derrotada, de predicador en el

desierto, por el contrario, desde su apuesta epistemológica tiene una lectura panorámica del

escenario mundial, donde sin duda observa que se han producido avances importantes en

términos de conformación de humanidad, más allá de enfrentamiento políticos o

personales.

Zabala, en la confrontación y dialéctica con lo real tiene una actitud permanente de

confirmar o revalidar sus tesis, reconstruirlas a partir del desarrollo de la vida cotidiana, de

los acontecimientos mundiales y de las múltiples posiciones que surgen. Sus lecturas de

realidad se han re-significado como resultado de su experiencia, de un diálogo permanente

con personas y colectivos que tienen una práctica concreta, una reflexión y han llevado a

término un compromiso de transformación.

Las constantes que caracterizan su pensamiento desde sus primeras etapas de creación

teórica son el método marxista de conocimiento de la realidad, las categorías topológicas

aplicadas al análisis de lo social y la investigación pedagógica. A partir de estas constantes,

su ejercicio intelectual se ha centrado, básicamente, en la comunicación oral o en la

producción de documentos cortos, de carácter ensayístico, de lectura del contexto para dar

Page 7: Germán zabala travesía de un pensador

7

claridad y fortalecer los procesos sociales, aportar al pensamiento de otros sujetos y

colectivos, acompañar la dinámica política de las fuerzas populares y de sectores

alternativos, sugerir metodologías para la acción y la investigación, hacer evaluación de la

acción.

Zabala en su juventud consideraba que la etapa de escritura revolucionaria ya había sido

resuelta por Lenin, y superada en el devenir histórico al revaluarse la tesis de la necesidad

de un líder para la conducción de las masas (ver autores que se separan y que apoyan esta

tesis). Para él, la revolución no se hace ejerciendo el liderazgo de las masas populares, sino

estando con el pueblo en sus dinámicas, acompañándolos en su marcha. Así, el acto de

escribir ha sido una acción pedagógica de conformación de pensamiento con una impronta

político humanista y no un ejercicio dirigido a la publicación.

Zabala es un sujeto que ha tenido praxis social en varios países del continente

latinoamericano (Colombia, Venezuela, Chile, Argentina, Costa Rica, México…) donde ha

dejado parte de sus escritos, pero sobre todo, donde ha difundido su pensamiento, que se ha

multiplicado como apropiación social de sectores populares y alternativos, y valga decirlo,

como apropiación individual cuando sus tesis se han incorporan a la producción escrita de

otros intelectuales sin la debida citación.

Todo lo anterior, conlleva a que el registro escrito de Zabala tenga una apariencia

fragmentada, que no permite en primera instancia, abordar su aporte teórico como una

totalidad. No obstante, en su producción escrita converge la complejidad de su pensamiento

fundado en una visión humanista, sociológica y matemática, donde sus estructuras y

desarrollos metodológicos, gnoseológicos, pedagógicos, teóricos permiten la conformación

de una epistemología particular a través de la cual se hace lectura de los fenómenos sociales

locales, regionales y globales.

Como se dijo inicialmente el objetivo central es dar a conocer en el ámbito de la academia

el pensamiento y la obra de Germán Zabala Cubillos. Para ello es necesario hacer el oficio

de compilación y organización de sus principales tesis en un documento unificado,

guardando fidelidad con los textos o comunicaciones originales, para darle la posibilidad al

lector que tenga una visión general de las contribuciones enunciadas, con la menor

distorsión. A partir de este texto se pretende aportar a la sociología colombiana (incluso

mundial) una propuesta teórica que no surge de la academia, sino de una postura militante

que tiene ligazón con el devenir de los pueblos. De acuerdo con la génesis de este

pensamiento, los sujetos convocados a hacer uso de estos aportes, son aquellos que asumen

un compromiso con el desarrollo humano.

En el intento de recopilar la obra de Germán Zabala, este documento desarrolla en el

primer capítulo, un perfil biográfico de su vida (no una Biografía intelectual), para que el

lector ubique en grandes líneas, cual es el personaje del que se habla y su contexto de

desarrollo, más cuando, para muchos resulta desconocido a pesar de sus aportes. Para esta

investigación se profundizó ampliamente en la visión autobiográfica, y se recurrió a fuentes

de contrastación y triangulación de información disponibles, sin ser agotadas, estas últimas.

Por ello, se optó por presentar una visión general, que no profundiza en cada una de las

Page 8: Germán zabala travesía de un pensador

8

etapas fundamentales del personaje, propósito que constituye el eje central de una próxima

investigación.

Para la presentación de la obra y el pensamiento de Germán Zabala, que es el objetivo

principal de este trabajo, se eligió cuatro temas, que son parte fundamental de su

pensamiento, pero no lo agotan, quedando por ser abordados su sistema pedagógico,

metodológico, topológico, político, entre otros. Así, en el capitulo dos, se hace una

correlación de la teoría matemática a su lectura de la realidad social; en el tercero, se

presenta la relación entre la teoría del valor y las formas equivalenciales, haciendo una

exposición de estas dos categorías; en el capitulo cuatro la teoría del Modo y La Manera y

la explicitación de las formas de presentación cartesianas y goniométrica, a través de las

cuales se desarrollan estas dos teorías; en el quinto se expone su particular punto de vista

sobre el Capital Social que da cuenta de muchos de los fenómenos socioeconomicos de la

realidad global, anticipando que se puede generar un nuevo modo de producción ante la

crisis del capital financiero.

Para finalizar, se anexa los resultados de la catalogación de los archivos personales de

Germán Zabala y de los documentos de su autoría que se han venido incorporando en el

desarrollo de esta monografía, reconociendo especialmente, el apoyo de Álvaro Flores y

Ricardo Becerra quienes suministraron materiales originales o copias del trabajo intelectual

y político de Zabala. Esta catalogación se encuentra en una etapa primaria de inventario o

listado documental, donde se ha hecho el esfuerzo de hacer una clasificación, de acuerdo a

los conocimientos que se tienen del autor y su obra.

Para una catalogación completa de la obra de Germán Zabala, es indispensable continuar el

proceso de investigación, reconstruyendo su red política, intelectual y vivencial, a lo largo

de los distintos países en los que tuvo una acción directa. El archivo personal de Zabala

resulta insuficiente, en tanto que él no tuvo la preocupación de recoger su producción

teórica escrita. Además es necesario reconstruir las fuentes directas e indirectas que han

alimentado su pensamiento. De otro lado, en la cuestión técnica del catalogo, hace falta

asignar códigos de referencia de acuerdo a las normas establecidas para clasificación de

archivo.

Este trabajo es el resultado de interrelación y exploración relacional con el doctor Germán

Zabala durante un periodo de dos años (2006-2008), quién ha expuesto los planteamientos

de su obra, facilitando aclaraciones y precisiones que han enriquecido su presentación; esta

obra tan solo es una aproximación parcial a algunos planteamientos del autor, que en una

futura investigación se espera poder profundizar. Nuevamente se reitera, que las tesis que

aparecen en los capitulo dos, tres, cuatro y cinco, hacen parte de la producción intelectual

de Germán Zabala.

Page 9: Germán zabala travesía de un pensador

9

1. GERMÁN ZABALA. TRAVESÍAS DE UN PENSAMIENTO POLÍTICO

HUMANISTA1.

“El pensamiento, es un pensamiento formándose; la posibilidad de aporte de los

pensadores corresponde a determinada dinámica y momento, a un contexto de

desarrollo, a una época en la que se mueven unas concepciones, en las que hay

puntos de acumulación; hay referencias en cada época, pero esas referencias ni

son el inicio, ni son el final…”

Germán Zabala

Hacer referencia con los documentos del catalogo

1.1 CONFORMACIÓN DE UN CIENTÍFICO, POLÍTICO Y PEDAGOGO.

Germán Zabala nace en Bogotá el dos de octubre de 1926. Crece en un hogar de

pedagogos, donde a través de la línea materna (Maria Luisa Cubillos de Zabala) se

introducen los desarrollos modernos de Decroly y Montessori, implementados por primera

vez en el País por Agustín Nieto Caballero en el Gimnasio Moderno (Noguera, 2002:

51,52) y generalizados en el momento de la transformación pedagógica que surge con la

terminación de la Hegemonía Conservadora en 1930 (Herrera, 2002:121).

Antes que una orientación política, recibe la influencia cultural de la Escuela Normal

Superior (1936-1951), centro de pensamiento que abrió en Colombia otras conexiones entre

teoría y práctica, experimentación y conocimiento, aportando a la cristalización de la

modernidad en el país en el campo educativo (Herrera, 2002; Herrera y Low, 1994). Esta

influencia la recibió a través de tres fuentes principales: de su hermano Cesar Julio (1919-

1942), quien al terminar Derecho en la Universidad Nacional, había entrado a estudiar

Filología e Idiomas en la Normal para darle fundamentación a su vocación lingüística; de

Julio Cesar Cubillos Chaparro, primo de Germán, quien estudiaba Sociales en la misma

Escuela; y del Instituto Central Colombiano (1940-1985), creado por Maria Luisa

Cubillos de Zabala, que se convierte en el Colegio Femenino de formación de normalistas

donde hacían sus practicas pedagógicas los alumnos de la Escuela Normal Superior2.

En la adolescencia e inicios de la juventud (1942-1951) en su búsqueda del desarrollo de lo

comunitario encuentra una primera salida política, al ingresar como militante del Partido

Socialista Democrático (Comunista) al lado de Augusto Durán quien representaba una

posición proletaria caribe, en contraste con la posición agraria cafetera de Gilberto

1 En este primer capitulo de la monografía se reproduce (con mínimas modificaciones) la sección Trayectoria

Vital del articulo Germán Zabala. Travesías de un pensamiento político humanista publicado en la Revista

Nómadas, escrito en coautoria por Francy Menjura, Vladimir Zabala, Álvaro Mejía; con la colaboración de

Alejandro Sánchez y Sonia Rojas, miembros del Instituto de Estudios Contemporáneos de la Universidad

Central. (IESCO: 2008). Esta decisión obedece a que para la preparación del artículo de la Revista Nómadas

se hizo un esfuerzo de síntesis de la vida de Germán Zabala tomando como referencia los materiales

preparados para la presente monografía, así como los aportes específicos de cada uno de los autores. En el

estado actual de la investigación sobre Germán Zabala este producto escrito constituye una referencia, que

será superada a medida que se profundice y se confronte con nuevas fuentes la información disponible. 2 La institución educativa masculina donde se hacían estas mismas prácticas era el Colegio Experimental

Piloto Nicolás Esguerra

Page 10: Germán zabala travesía de un pensador

10

Vieira3. Zabala es expulsado del partido, al entrar en contradicción con el centralismo

democrático, método organizativo del PC, situación que lo lleva a buscar en la formación

científica y el conocimiento teórico del marxismo una explicación a su retiro de la

militancia partidista.

De esta manera se acerca a una comprensión más clara de la dinámica política en que se

encontraba, entendiendo que no era un problema individual (su caso particular), sino que

era una dinámica propia de este tipo de estructuras, distanciándose de la postura

anticomunista que era asumida por la mayor parte de los exmilitantes. Cabe anotar que las

relaciones de Zabala con la tendencia comunista, se verán compuestas por un elemento

fundamental en parte del proceso insumiso de Colombia y América Latina, y en su propia

trayectoria: el lugar del cristianismo como eje articulador de la relación entre conocimiento

y praxis política radical.

En la década del cincuenta (1949-1956) se compromete seriamente con la Ciencia, al

encontrar en el matemático Carlo Federici Casa (1906-2005) su maestro de pensamiento,

quien lo orienta (hasta su muerte) en el conocimiento, en la humanización y sobre todo en

la responsabilidad con la sociedad. El aporte de Federici al pensamiento matemático en

Colombia fue básico; inicialmente generó un proceso de modernización, introduciendo la

visión desarrollada por Russell, Padua y Peano a comienzos del siglo XX, sobre el papel de

la Teoría de Conjuntos en la interpretación de la matemática y de la lógica relacional en la

superación de la concepción algorítmica generalizada desde la estadística4.

Bajo la orientación de Federici se forma entonces el primer grupo de matemáticos de la

Universidad Nacional de Colombia, de la cual Zabala hace parte junto con Pablo Casas

Santofimio, Luciano Mora, José Nieto y Erwin Von Der Walde, quienes tienen la

posibilidad de profundizar y conocer algunos de los principales exponentes del

pensamiento matemático de ese momento: Marc Krasner, Jean Dieudonne, J. Von

Neumann y Laurent Schwartz (Ref. uni-andes; Sánchez (___)

Esta trayectoria le permitió a Zabala desempeñarse en la docencia universitaria, escenario

donde se destacó por tener una buena apropiación de la ciencia y una sólida formación

pedagógica, como resultado de la orientación generada por Maria Luisa Cubillos. Su interés

en ese momento consistió en propiciar que la educación, desde el punto de vista

3 Para una lectura de los enfrentamientos de estas dos corrientes ver Medina (19___) que recoge la historia del

Partido Comunista desde la postura Vieirista. 4 Solo hasta la década del cincuenta la Matemática en Colombia adquiere una fundamentación teórica de la

que carecía hasta el momento, a partir de tres visiones distintas: la de Federici, la de Takeuchi y la de

Horvath. Takeuchi introdujo un criterio teórico a la visión operativa y técnica de la matemática propagada

desde las Ingenierías <que hoy sigue siendo predominante>; de otro lado, con la llegada de Horvath

(matemático húngaro de la Escuela Bourbaki) a la Universidad de los Andes, se introduce la visión

estructuralista que la matemática recogía del desarrollo emergente de la ciencia como estructura. Con el

tiempo, Federici contribuye en gran medida, a romper con la concepción operativa que se tenía del modelo

algebraico en la aplicación de los procesos industriales y a ubicar la necesidad de aclarar desde la matemática

las bases conceptuales de los procesos relacionales para interpretar el Capital Social (ver capitulo cinco, de

esta monografía). Aporte básico para Germán Zabala quien continúa profundizando y aclarando este tema.

Para un fragmento de estos procesos y desarrollos en Colombia, ver Horvath (1993) y Sánchez (19___)

Page 11: Germán zabala travesía de un pensador

11

pedagógico, sirviera para que los estudiantes tuvieran una mayor facilidad para comprender

los procesos personales en la transformación social.

Zabala contribuye a formar las bases científicas de la Fundación Universidad de América

(1957-1960), apoyando el proyecto universitario de modernización y reforma de la

educación en el país, promovido por su rector y fundador Jaime Posada, Ministro de

educación y fundador de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). También

está presente con su pensamiento, junto con Diego Montaña Cuellar, Gerardo Molina, Jorge

Zalamea, Eduardo Umaña Luna, Estanislao Zuleta5 en el momento en que la Universidad

Libre (1960-1966) promueve una posición revolucionaria en lo académico, y es uno de los

focos generadores de los grupos políticos alternativos de los años 60.

Zabala obtiene una Beca de Estado para estudios de Matemática en el Instituto Henri

Poincaré, Facultad de Ciencias de Paris6, donde tiene la oportunidad de trabajar con el

grupo de los Bourbaki en el estructuralismo matemático bajo la dirección de Gustave

Choquet y departir en torno al pensamiento marxista en la Escuela de Altos estudios y en la

dinámica política de Paris, previo a la Revolución de Mayo del 68.

Posteriormente a su llegada de Europa se vincula nuevamente a la docencia universitaria,

participando en la creación y fundamentación de la Universidad INCCA (1965-1969) junto

con Jorge y Jaime Zabala, Carlo Federici, Manuel Quevedo y Jaime Quijano. Además se

integra a la dinámica universitaria nacional al ser designado Coordinador de Matemáticas

por ASCUN, lo cual le permite ver el panorama político estudiantil del país en epicentros

como la Universidad Industrial de Santander (UIS).

1.2 EL ENCUENTRO CON CAMILO TORRES RESTREPO

“… muchos tienen a Camilo por un mártir, por un héroe, por un Santo, pero realmente su mayor aporte a la

Revolución es el enriquecimiento metodológico que dio a la Teoría Revolucionaria en América Latina, en el

sentido de encontrar los pasos reales para acercarse a las masas populares en una inconfundible posición

táctica, de realizaciones completas y nivelizadas. Por eso, fue sobre todo un teórico en el verdadero sentido

del contexto revolucionario”

Germán Zabala

En 1965, Zabala adhiere al Frente Unido, solución política planteada por Camilo Torres,

para recoger la expresión popular contra el Frente Nacional; desde la llegada de Camilo a la

capellanía de la Universidad Nacional en 1959, las diferencias con Germán, empezaron a

superarse poco a poco, al coincidir en la práctica social7.

5 Zabala es uno de los que propone el nombre de Estanislao Zuleta, como docente de la Universidad Libre,

quien formalmente no contaba con títulos académicos que acreditaran su conocimiento y aporte, que

posteriormente sería reconocido en el campo de las ciencias humanas. 6 Beca IES 4131/29 M.P., adjudicada por la UNESCO a Colombia en 1962, en el programa de asistencia

técnica, proyecto de formación de maestros en el tema de estudios de matemática. Ver carta de Pedro Gómez

Valderrama (Ministro de Educación Nacional) del 7 de septiembre de 1962 a Gerardo Eusse Hoyos (Director

encargado de ICETEX) y carta de reconocimiento de la UNESCO por la tesis presentada. 7 Torres impulsado por la doctrina cristiana generada a partir de la visión teológica de Juan XXIII, y Zabala

por el pensamiento marxista, en el nudo de la polémica entre idealismo y materialismo. La primera

Page 12: Germán zabala travesía de un pensador

12

Camilo Torres concluye que la toma del poder exige la formación de los cuadros

revolucionarios para constituir un nuevo régimen, por lo cual le plantea a Germán Zabala,

la necesidad de generar la Universidad Militante; ambos coincidían en que era a través de

la política que se generaba el escenario principal para derrotar la injusticia social, y desde el

máximo rigor científico que se podía construir una propuesta humanista y social adecuada a

las condiciones del país.

Zabala ya había empezado a hacer el diseño de la Universidad Militante, cuando viene la

muerte de Torres. Este diseño es la base para integrar la metódica nueva de los Modelos

Educacionales Integrados (MEI) que se crean y se implementan en las parroquias

populares, en respuesta a las inquietudes surgidas en la Iglesia8.

Germán plantea una síntesis entre Cristianismo y Revolución, desarrollando Golconda9

como un espacio de continuidad a la afirmación de Camilo de “mi muerte abrirá caminos”.

Hacían parte de este proyecto político cultural el Obispo de Buenaventura Gerardo

Valencia Cano, los padres René García, Noel Olaya, y una red de sacerdotes, religiosas y

jóvenes revolucionari@s de todo el país10

. En Golconda se propuso generar una experiencia

política que expresara la identidad cultural, respondiera a los intereses revolucionarios y se

ligara a la inconformidad que las masas populares venían desarrollando con respecto al

Frente Nacional11

.

compilación de escritos, entrevistas, discursos y conferencias de Camilo Torres Restrepo fue realizada por

Germán Zabala, en compañía de Guitemie Olivieri y Oscar Maldonado. Fue publicada en México en 1970, a

través de la editorial ERA. 8 En sectores como el de las religiosas del Sacre Care de Marie (que dirigían el Colegio Mary Mount),

quienes siguieron el ejemplo de Camilo Torres (Restrepo, 1995). El MEI se concibió en todo el proceso de

discusión pedagógica con el profesor Federici y la experiencia de docencia universitaria de Germán Zabala;

en sus orígenes fue un proyecto popular, que se proyecto como la propuesta de Golconda para los colegios

parroquiales. Este modelo se aplica por primera vez en Bogotá en un colegio del Barrio Galán, administrado

por la comunidad de los Consolatos, a través de la relación establecida con las religiosas del Sacre Care de

Marie. Posteriormente, el MEI se implementó en Venezuela, en el gobierno de Carlos Andrés Pérez a través

del quinto Plan de la Nación; en México se desarrolló en las Escuelas de Trabajo Social, en el proceso de

reconceptualización. 9 La reunión de Sacerdotes se realizó en una finca cercana a Viota (Cundinamarca) que tenía el nombre de

Golconda, motivo por el cual el grupo se denominó así. Parte de la historia de Golconda se encuentra en la

serie de entrevistas compiladas por Javier Diario Restrepo (1995). en la Revolución de las Sotanas. También

en Golconda. El libro Rojo de los Curas Rebeldes (MUNIPROC, 1969), así como su inscripción en el proceso

de transformación clerical en el plano latinoamericano en Enrique Dussell (1974) y Gustavo Gutiérrez (1972). 10

El proceso de Golconda, cuya declaración final fue redactada en diciembre de 1968 (Golconda, 1973), se

desencadena en un principio en condiciones de marginalidad debido a que Zabala es juzgado en un Consejo

de Guerra y es detenido. 11

De acuerdo a la lectura política de Vladimir Zabala y Álvaro Mejia, Camilo Torres se opuso a la Acción

Cívico Militar de Guillermo León Valencia (1962-1966) creando como escenario político el Frente Unido; al

incorporarse al ELN se acopla al marco de la Guerra Fría. Golconda, por su parte, se opone a la estrategia de

Modernización Capitalista de Carlos Lleras Restrepo por ser excluyente de lo popular. Como propuesta desata

el apoyo a la modernidad cultural de la obra de Cien años de soledad y genera una estrategia educativa desde

la ciencia y la tecnología que se expresa en los MEI y la Universidad Popular. El carácter de la época, la

determinación del periodo y la evidenciación de la coyuntura, Vladimir Zabala, comisionado. 1979. Archivo

personal de Vladimir zabala, se publicaron 500 ejemplares en mimeógrafo. Mimeógrafo. Bogotá.

Page 13: Germán zabala travesía de un pensador

13

La salida política de Golconda al escenario Nacional (1968) y su proyección continental,

está ligada a la visita que hizo el Papa Pablo VI a Colombia. A nivel orgánico, los

sacerdotes de Golconda prepararon un documento para tal visita y en la acción política de

masas, se participó en las Asambleas Familiares convocadas por la Jerarquía católica

colombiana para el Congreso Eucarístico. La investigación que realizaron los distintos

grupos de acción y reflexión de los barrios populares, permitieron que Zabala ubicara la

fuerza y el desarrollo creciente de la Alianza Nacional Popular (ANAPO)12

como expresión

de la clase popular, categoría que había sido concebida por el sociólogo Camilo Torres, en

contraposición a la noción de clase restringida al ámbito obrero13

.

Esta orientación, transversal a distintos sectores sociales, decantó la pregunta por el

margen, en contextos de desempleo, baja inserción en el circuito industrial y escasa

conformación de masa obrera. De esta manera, la preocupación por la marginalidad, que

rebasaba el ámbito obrero se encontraba movilizada por el cristianismo, entendido como

fuerza social que situaba esta apuesta a una distancia crítica de la práctica comunista,

prevaleciente en el continente.

Simultáneamente, el desplazamiento se realizó, con respecto a posturas “anticomunistas”

esgrimidas desde algunos sectores eclesiales, a partir de una “actitud pastoral militante”

entendida como una “conversión”, es decir, “el paso de una vivencia individualista a una

vivencia comunitaria”, que provocaría otros modos de lo común. “La conversión misma es

un acontecimiento comunitario. No es posible sin la acción de los hermanos. Acaece

cuando dejamos de actuar, de vivir, de pensar como un `yo´ para hacerlo como un

`nosotros´, en función de la comunidad, no del individuo” (Golconda, 1969).

Finalmente, la CELAM (Conferencia Episcopal Latinoamericana) realizada en Medellín

(Antioquia) fue la conclusión final de la venida del Papa a Colombia, orientando toda la

acción ecuménica del cristianismo en el continente latinoamericano y de los movimientos

sociales ligados a este, dentro de la cual se sitúa la apuesta de Golconda (García, 1968;

Gutiérrez, 1972: 142, 153, 156; Dussel, 1974): Iglesia Joven en Chile, grupo Onix en Perú,

Cristianismo y revolución en Argentina, Izquierda Cristina en Venezuela y múltiples

12

En el campo colombiano surge la Asociación Nacional de Usuarios Campesino (ANUC) y en las ciudades

la ANAPO, creándose un escenario político de convergencia de fuerzas sociales, populares contra el Frente

Nacional. Después del fraude electoral del 19 de abril de 1970 se coordina la acción política del M-19 que

usa la Lucha Armada en su máxima intensidad para agotarla, buscando Paz y Democracia y no Guerra y

Socialismo (Tesis de Bateman de 1976 recogida por Vladimir Zabala, en reunión Comentario de ZABALA,

Vladimir: texto sobre M19. Rene Garcia, alvaro Hugo, hector Molina y vladiimir. Bateman, alvaro fayad,

comandante frente choco Elmer, caleño ). Este hecho cambia para Germán Zabala la estructura política de

Colombia, pues desde su lectura, se abandona la tesis de “La combinación de todas las forma de lucha”

desarrollada e impuesta por el régimen político dominante a partir del gobierno conservador de Laureano

Gómez. 13

En Palabras de Camilo Torres: “Con la palabra clase popular yo quiero dar a entender los pobres de

Colombia. Naturalmente que desde el punto de vista estrictamente sociológico yo comprendo que es una

expresión bastante baga, pero es la expresión que el pueblo entiende, yo no creo que en Colombia los pobres

tengan una conciencia de clase. Y en mi concepto, tener la conciencia de clase es uno de los elementos

importantes para constituir una clase, pero para designar a los pobres, y no referirnos únicamente a los

obreros, sino también a los campesinos, he utilizado esa expresión de clase popular (TORRES, 1971: 426).

Page 14: Germán zabala travesía de un pensador

14

trabajos locales en los barrios populares del continente que animaron el movimiento de

masas14

.

1.3 REVOLUCIÓN LATINOAMERICANA “BÚSQUEDA DE UN MODELO DE

GESTIÓN PRODUCTIVO”

Para la década de los setenta Germán Zabala actúa en Chile de la Unidad Popular de

Allende. Allí comprende que la práctica social del trabajo es la máxima expresión de la

política15

, fundamento del grupo Ranquil conducido por Daniel Palma16

. Entre 1968 y 1973

participa en un equipo promotor de la idea de reformular el pensamiento revolucionario

desde una práctica científica y social latinoamericana, que después del golpe militar de

Pinochet, se desarrolla como estrategia empresarial y comunicativa, con la difusión desde

México del Periódico Le monde Diplomatique en español (bajo la conducción de José

Maria Bulnes y Pedro Vuskovic) y como pensamiento científico en los planteamientos de

Francisco Varela, que más allá del saber disciplinario cruza la teoría de sistemas, la

neuropsicología y la reflexión sobre lo biótico, dejando sin base el monopolio de la

psicología sobre el estudio de los procesos mentales.

Zabala se vincula con México desde 1960, pero a mediados de la década del 70 participa de

manera más permanente en ese país cuando Política Popular, un movimiento construido de

abajo hacia arriba, propone una alianza entre cristianismo y revolución, como repercusión

de lo sucedido en Colombia y en Sudamérica. El trabajo se articula con don Sergio Méndez

Arceo, obispo de Cuernavaca, Ivan Illich director del Centro Intercultural de

Documentación (CIDOC), el padre Lemercier, prior de los Benedictinos, y don Samuel

Ruiz, obispo de Chiapas.

En 1979 se compromete con el cristianismo nicaragüense de la revolución Sandinista.

Inicialmente llega al trabajo de las parroquias con el sacerdote Uriel Molina en el barrio

Riguero de Managua, desde donde se une al Frente Sandinista para coordinar la Escuela de

Cuadros, a través del puente promovido por sectores cristianos (el obispo de Cuernavaca y

el Obispo de Chiapas) para realizar un proceso de acompañamiento al Obisto de Nicaragua,

Obando y Bravo. De nuevo, entonces, es el mecanismo cristiano el que potencia la travesía

de Zabala.

14

De toda esta movilización, quien logró mayor incidencia teológica fue el Padre Gustavo Gutiérrez del Perú

con la Teología de la Liberación, praxis que reubicó socialmente el papel de la iglesia, el sacerdote y la

creencia en América Latina. 15

Zabala hoy encuentra que esta tesis es válida para la situación que vive Chile en el momento del gobierno

de Allende, pero en otros contextos la Practica Social puede ser cooptada por las estructuras que detentan el

poder, por ello se requiere un análisis de cada caso. 16

Daniel Palma (1915-1976), minero chileno, fue secretario de organización del Partido Socialista y del

Partido Comunista Bandera Roja, Brigadista internacional en la Guerra Civil Española y creador del grupo

Ranquil de Chile. Fue contertulio de Germán Zabala y Paulo Freire por iniciativa de Iván Illich en CIDOC en

Cuernavaca, México. Detenido y desaparecido en 1976, por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)

durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Page 15: Germán zabala travesía de un pensador

15

Retorna a México, para plantear la discusión sobre la pedagogía política de lo popular con

las Escuelas de Trabajo Social. También diseña Modelos de Gestión Productiva de las

soluciones autónomas latinoamericanas, con base en la crítica de las experiencias chilena y

nicaragüense, donde se desarrollaron modelos productivos de bajo rendimiento, por no

tener criterios de distribución económica dentro de los diseños revolucionarios.

Desde la experiencia de las parroquias en Colombia y sus respectivos modelos

educacionales se había demostrado que era posible producir cambio social con recursos

propios, ya que era a través de los excedentes de exuberancia que generaban los pobres

(limosna) que se sostenían los trabajos de transformación política en cada parroquia. Este

modelo se truncó cuando las jerarquías eclesiales redujeron al estado laical o sancionaron y

cambiaron a los sacerdotes que participaban en esta práctica (Restrepo, 1995).

En México, Zabala lidera las investigaciones para aumentar las ganancias en la Fabrica

Libra, en el Ejido de Batopilas y en la empresa de reciclaje de Torreón, objetivo que se

logra exponencialmente al acoplar la manera cultural (contrapuesta críticamente a la

noción de modo de producción) a la gestión productiva, estimulando las relaciones sociales

de los equipos de trabajo desde la búsqueda de los excedentes de la producción solidaria.

De regreso a Colombia, participa en la investigación para la formulación del Plan

Agroindustrial de Magdalena Medio, en el contexto del proceso de paz del gobierno de

Belisario Betancourt entre l984 y 1986. El Plan partía de una visión global de la economía

del sector agropecuario, recogiendo toda la cuenca del Magdalena y sus posibilidades

agroindustriales, en un diseñó conjunto con el profesor Jean Louis Serree, quien pertenecía

al grupo de Economía y Humanismo del padre Louis Joseph Lebret. Sin embargo, debido a

la presión de los organismos multilaterales de crédito, el plan finalmente resulta bloqueado

fundamentalmente porque su desarrollo no se instala en el circuito de préstamo de los

Estados Unidos, sino en el de Europa (específicamente en Francia).

La caída del muro de Berlín (1989) coincide en Colombia con la etapa que se inicia con la

toma y destrucción del Palacio de Justicia (1986) que culmina con el replanteamiento de la

Constitución Colombiana (1991) en una alianza entre un sector del Partido Liberal, El

Movimiento de Salvación Nacional y la AD-M19. Al entender de Zabala, este cambio

político modifica sustancialmente el trabajo de campo en las zonas periféricas de la

economía colombiana centrándose fundamentalmente en la conformación de un nuevo

espacio donde por primera vez en la historia del país el movimiento insurreccional tenia

vigencia en el proyecto político de la nación.

Los grupos guerrilleros que establecieron la paz con el gobierno, hicieron un proceso

político de reinserción, a través de un modelo educacional que partía de todas las

experiencias que Golconda había desarrollado en el pasado. Dicho proceso, vehiculado a

través de la Universidad Pedagógica en el proyecto “Aprovechando el Sol”, se desarrollo en

cinco ciudades del país con integrantes del Partido Revolucionario de los trabajadores

(PRT), el Ejercito Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento 19 de Abril (M-19).

Posteriormente vino la promulgación de decretos para desarrollar la participación y la

descentralización (1993-1994) acorde con la nueva Constitución, donde se buscaba que la

transformación se implementara en todo el territorio nacional. En este escenario el equipo

Page 16: Germán zabala travesía de un pensador

16

de trabajo de Germán Zabala diseño el “Proyecto Asociativo Empresarial Agroindustrial”

en la Provincia de Márquez (1994-1995), que recoge la experiencia de México y del

Magdalena Medio.

En el desarrollo del trabajo municipal, Zabala se encuentra con un proyecto en Santander

de Quilichao (Valle del Cauca), donde se propone además de pasar de lo local a lo regional,

ver las contradicciones educativas que se generan desde las distintas posiciones étnicas; así

se logra un plan triétnico a partir del estudio comparado de la educación en los sectores de

indígenas, campesinos y negritudes, que tiene resonancia y es visualizado por la

Universidad del Valle, de lo cual surge la propuesta desde la rectoría de Jaime Galarza de

otorgar un doctorado Honoris Causa en Ciencias Sociales a Germán Zabala (1997)17

.

En lo político, Zabala encuentra que hoy en Colombia se ha perdido el escenario de

transformación generado por la Constitución de 1991, que puede recomponerse con la

Alianza entre la izquierda y los movimientos sociales de las masas populares. En esencia,

Germán Zabala, a sus ochenta y dos años de edad, ha logrado conjugar la sabiduría de la

experiencia y la ética del ser ecuménico.

17

Resolución No. 055, de septiembre 10 de 1997, del Consejo Superior de la Universidad del Valle.

Page 17: Germán zabala travesía de un pensador

17

2 UNA VIDA EN BÚSQUEDA: DE LO ELEMENTAL DEL CONOCIMIENTO

RELACIONAL AL ENCUENTRO DE LA TEORÍA DEL DESCENSO

“La Matemática en la interpretación del Marxismo”

2.1 INTRODUCCIÓN

El acercamiento de GZ a la matemática ha sido un problema humanístico, en el desarrollo

del Pensamiento Dialéctico18

. Su punto de partida es la visión, donde la Matemática es una

Aritmética, un trabajo de números, de operaciones; aproximación que en un proceso fue

superada por él. La matemática- su forma de entender el mundo- se le va aclarando en el

debate político con el profesor Federici, alrededor de un hacer, en la búsqueda de la

transformación del país. La Matemática le ha servido para comprometerse con la Realidad,

averiguar en ella el desarrollo del pensamiento y generar una comprensión del mundo.

Uno de los esfuerzos principales de GZ, ha sido aproximarse a un proyecto de Desarrollo

Histórico de La Humanidad (que él llama el Devenir) donde la Matemática por un lado y el

Trabajo Transformador y Revolucionario por otro, muestran que el camino del

conocimiento es uno solo, siendo equiparables la Matemática y la Revolución en su

proyecto de vida. Su trabajo central, ha sido valerse de los conceptos de la matemática para

aclarar la realidad y desde allí buscar la transformación, camino que ha tenido

contradictores y aliados tanto en el mundo político como en el científico. La mayor

acusación que recibió desde la esfera política fue “Querer matematizar la revolución” y

desde la científico “Adolecer de rigurosidad académica en su exposición teórica”.

La visión teórica en él se expresa en una síntesis crítica del pensamiento marxista generada

a través de la matemática, trabajo que cobra más dinámica a partir de la caída del Muro de

Berlín, porque ante los hechos, la realidad va mostrando que hay que generar un

pensamiento que debe ir más allá de la bipolaridad Capitalismo-Socialismo, superando el

antagonismo en la dialéctica de la complementariedad.

GZ en su búsqueda de la explicación de la realidad, encuentra elementos en la matemática

que son esclarecedores, la visión de la Teoría de Conjuntos, la visión Estructural (énfasis

en Topología) y la visión Categorial. Desde la teoría de conjuntos, desarrolla los

conceptos de las relaciones equivalenciales; desde la topología evidencia los espacios

vectoriales, las vecindades y los límites y desde la visión categorial, aborda el problema del

continuo.

2.2 SE ROMPE EL CRITERIO DE LA IGUALDAD: UNOS MÁS IGUALES QUE

OTROS

18

En el Pensamiento Dialéctico del Método Marxista clásico prima la visión de los Opuestos y Antagónicos.

GZ sin abandonar lo Dialectico en este momento, aborda el de problema los Opuestos como

Complementarios.

Page 18: Germán zabala travesía de un pensador

18

En la fundamentación del pensamiento de Germán Zabala está el Problema de la

Matemática para interpretar el Marxismo. En su adolescencia, en la primera mitad de la

década de los años cuarenta, cuando comienza a hacer el esfuerzo de leer el Capital,

encuentra que la mayor parte de los ejemplos que colocaba Marx son de tipo aritmético y

proporcional, haciendo uso de algunas fórmulas, hallazgo que lo lleva a pensar que el

fundamento del Marxismo es la matemática. Esa fue su primera lectura, donde creyó que

trabajando la matemática se preparaba para poder abordar el Capital, un texto de mucha

dificultad teniendo en cuenta que no tenía ni la formación, ni la edad para comprenderlo.

En esta búsqueda GZ opta por la Matemática como profesión, en un momento en que no

existía en Colombia esa posibilidad. Desde una visión operacional, la búsqueda de GZ se

termina pronto, pues la Matemática (las ecuaciones) que aparece en el Capital es de tipo

elemental, pudiendo ser comprendidas por una persona en nivel secundario de enseñanza.

Así en la primera aproximación al Capital (1942-1949), GZ no ubica los elementos que más

adelante constituirán –esencialmente- su formación teórica-matemática: las Formas

Equivalenciales, la Topología, el significado del Problema Operativo Algebraico19

.

La profundización en el Capital de Marx es una constante en GZ, ha estado interesado en su

estudio minucioso, en su lectura permanente, abordándolo párrafo por párrafo dentro de un

método de lectura “audiovisual motoro” enfocado en la racionalización del significado de

las palabras20

. Pero es la llegada de Federici (1948) a la Universidad Nacional de Colombia,

la que le proporciona otra perspectiva desde la matemática para comprender el texto de

Marx; es Federici quien introduce como elemento fundamental de estudio las

Equivalencias, mostrando el significado de lo Reflexivo, lo Simétrico y lo Transitivo.

Inicialmente GZ cree que Equivalencia es Igualdad y que el signo Igual es para representar

que la expresión de su lado izquierdo, es la misma que la de su derecha; pero al profundizar

en la Equivalencia, se da cuenta que históricamente la Igualdad no existe, teniendo en

cuenta el principio de constante transformación, la igualdad es una abstracción, no una

realidad y solo existe en la representación.

Este hallazgo fue un golpe a los fundamentos marxistas de GZ, que lo lleva a encontrar su

primera crítica a Marx21

, dado que éste desarrolla el concepto de Igualdad, ligado al

problema de Clases. GZ observa que Igual para la antigua Grecia es el mundo de los

escogidos. La Igualdad solo se daba entre los que podían ser de un mismo conjunto, donde

los únicos Iguales eran los esclavistas, los elegidos. Y lo eran porque estaban

caracterizados por tener esclavos, lo que al final, significaba que unos eran más Iguales que

otros; Este concepto es manejado por Marx en “El Capital”22

, por consiguiente lo primero

19

Posteriormente, aparece lo Categorial dentro de su retroalimentación teórica, como se desarrollará más

adelante. 20

Método de lectura enseñado por su madre Maria Luisa y que el utilizará dentro de sus desarrollos

pedagógicos (1945-2008) 21

Hacia finales de la Década del cincuenta, en el Trabajo sobre la Producción Social encuentra que el

fundamento para comprender la Comunidad es el Concepto de Equidad y no de Igualdad. El profundizar en la

Teoría Matemática, le permite entender el desfase con respecto a la Práctica. 22

(...) “la lucha de clases del mundo antiguo reviste primordialmente la forma de una lucha entre acreedores y

deudores, acabando en el sojuzgamiento de los deudores plebeyos, convertidos en esclavos. En la Edad

Media, esta lucha termina con la derrota del deudor feudal, que perdía su poder político al perder su base

Page 19: Germán zabala travesía de un pensador

19

que debía transformar era la percepción sobre la Igualdad en la lectura de la realidad social,

proponiendo el concepto de Equidad, factible en el devenir histórico como objetivo político

realizable, en la búsqueda de los común en lo distinto en el respeto de la diferencia

(ZABALA, G. 2004)23

El otro paso fundamental para GZ fue entender una de las frases iníciales de Marx en el

Capital cuando habla de “las diferentes modalidades del uso de las cosas” (MARX, C.

1975)24

, frase que lo acercó al concepto de Modo que se explica más adelante. Cuando

comenzó a ver qué quería decir “las diferentes modalidades del uso de las cosas”, se

encontró que ahí estaba la Equivalencia, es decir, el “Encontrar lo común en lo distinto”.

Marx NO lo expresa directamente, pero encuentra que es a través de las Modalidades como

se usa el mundo; por lo tanto el punto de partida para estudiar a Marx era el Uso y no la

Igualdad. A partir de esto GZ plantea el problema de la Equidad.

Entendiendo que los Usos son los que determinan toda la dinámica de acercarse a la

realidad, GZ comenzó a hacer ese tránsito y a ver como se aclaraba la concepción expuesta

en las primeras quince páginas del Capital de Marx, donde para su interpretación, se

explicaba lo que significa las Formas Equivalenciales. En su comprensión de las Formas

Equivalenciales25

, fueron vitales las precisiones conceptuales de Federici quien al plantear

el problema de los Números Naturales, mostró que éstos eran una clase de Equivalencia,

que cumplía con la propiedad Reflexiva, Simétrica y Transitiva, como se presenta a

continuación

2.3 UNA DISTINCIÓN ENTRE LA DIFERENCIA Y LO DIFERENTE

La Propiedad Reflexiva26

implica el problema de la Identidad, que se explica con la imagen

del espejo, y que en la lectura de “El Capital” se encuentra de manera implícita, pero se

aclara a partir de esta interpretación; con esta propiedad se asimila que “Lo equivalencial es

lo parecido”, sin embargo para GZ, la Reflexividad solamente esta intrínseca en la propia

persona, es decir, que la persona cuando asimila lo equivalencial esta asimilando su

Identidad, su realidad con el mundo, su propia ubicación en el contexto. Esto queda claro si

se entiende el mundo a partir de lo vivido por el sujeto y no como algo establecido

(MATURANA, H. & F. VARELA 1990)27

económica. Sin embargo, aquí la forma dinero –la relación entre acreedores y deudores asume la forma de una

relación de dinero– no hace más que reflejar el antagonismo de condiciones económicas de vida más

profundas” (…) (MARX, C. 1867) 23

ZABALA, G. 2004. La Paradoja de la Diferencia. pag 22 24

MARX, C.1975. El Capital. Crítica de la Economía Política. Fondo de Cultura Económico. Séptima

Reimpresión.. Traducción de Wenceslao Rosas. Pág. 3 (Sección Primera. Mercancía y Dinero. Capítulo 1. La

Mercancía) 25

Paso de la aritmética y el algebra a la “Teoría de Conjuntos” como el proceso que podría identificar la

concepción relacional humana 26

Expresión matemática de la Propiedad Reflexiva: X=X’ =› X’=X, es decir todo elemento de un conjunto

esta relacionado consigo mismo 27

MATURANA, H & F VARELA. 1990. El árbol del Conocimiento, las bases biológicas del conocimiento

humano. Madrid: Editorial Debate.

Page 20: Germán zabala travesía de un pensador

20

De otro lado la Propiedad Simétrica28

aborda el “tu” o esa forma que va integrando los

procesos, ayudando a aclarar lo que quiere decir “lo Común en lo Diferente”; pasan 40 años

(1950-1990) para que GZ entienda que el significado de la palabra Diferente no es como lo

planteaba Marx en su teoría del valor; GZ encuentra que en la expresión cotidiana y en la

ciencia se confunde lo Distinto (lo de fuera) con lo Diferente (lo de dentro), de tal forma

que no se establece una claridad entre el mundo interno y el mundo externo. Es la Simetría

en la Equivalencia, lo que permite al ser desdoblarse y ver el otro.

Para GZ implicó un gran avance hallar lo Diferente en la Interioridad y lo Distinto en la

exterioridad, donde no basta entender lo Equivalencial desde la propia persona, desde el

“Mito del Yo”29

sino que es necesario aclarar la Diferencia desde lo propio y desde lo

externo, es decir comenzar a ver que hay un mundo interno y un mundo externo, que genera

toda una correspondencia de pensamiento; el ser humano al identificarse a si mismo, y al

ver fuera de si, comprende que existe el otro. “Es la aparición del otro, de un ser distinto a

mí mismo. Es mi diferencia, la que me caracteriza, mientras lo distinto es lo que caracteriza

al otro” (GERMAN, Z. 2008)30

A GZ uno de los escenarios que le posibilitó una constante reformulación y

experimentación en el desarrollo de su pensamiento fue el Instituto Central Colombiano

(1940-1985); Por ser el colegio de la Familia, tuvo un espacio de expresión y confrontación

desde el cual podía enseñar la Matemática, con su particular punto de vista; cuando trataba

de explicar a los estudiantes lo que era la Propiedad Reflexiva, la Simétrica, o la Transitiva

se daba la posibilidad de explicitar lo que significaba lo Equivalencial; en el mismo sentido

y paralelamente el MEI (Modelo Educacional Integrado) le permite un avance en esa

dinámica (1966-1968).

GZ aclara la existencia del otro, pero luego encuentra que el problema del otro no es una

persona, sino que son los “múltiples otros”: es la Sociedad. En esa perspectiva entiende el

esfuerzo que hizo Federici para explicar que la Teoría de Conjuntos31

, es la Teoría

fundamental de la matemática, para comprender lo Equivalencial. Es una concepción que

permite ver la totalidad, lo holístico, superar el tu para encontrarse con “Nosotros”.

La Equivalencia le muestra que existe un mundo individual, un mundo Diferente que nunca

se termina por comprender, entre más se profundiza en la propia diferencia menos se

entiende quien se es, y en realidad nadie termina por descubrir quién es, de tal forma que la

Diferencia nunca se aclara, pero lo que el hombre siempre busca es su Identidad. En la

propiedad Reflexiva, cada quién se coloca en la incógnita de sí mismo, de su ser, de su

ontología, de sus propios Mitos.

28

Expresión matemática de la Propiedad Simétrica: X=Y =› Y=X; es decir si un elemento de un conjunto

está relacionado con otro, entonces ese otro también se relaciona con el primero. 29

LLINÁS, R. 2002. El Cerebro y el Mito del Yo; traducción Eugenia Guzmán. Bogotá: Editorial Norma 30

GERMAN, Z. 2008. Comunicación personal 31

La Base Matemática para Federici en la década del cincuenta era el concepto de Conjunto, teniendo como

referencia “Los Principios de la Matemática” de Padua y Peano; GZ profundiza este texto directamente con

Federici, pero además hace un trabajo muy personal sobre la comprensión del Algebra y la Teoría de los

Números (FEDERICI, C. 1965)

Page 21: Germán zabala travesía de un pensador

21

El problema de Encontrarse a sí mismo, en el yo, fue un problema que le permitió encontrar

que la importancia de la Diferencia es saber que por “fuera del yo hay otro”. Del otro no se

puede conocer su diferencia, porque ésta plantea el mismo problema; el Otro es lo Distinto,

y comprender a ese distinto permite salir del individualismo del yo y ver la totalidad de otro

ser. Es la Otredad (ZABALA, G. 2004)32

. Siempre el dilema es el Yo; ver al otro es difícil,

ver a los otros, mucho más difícil. Cuando aparecen los otros, se explica el Nosotros y la

dinámica de la Relación Transitiva33

.

La Teoría de Conjuntos permite interpretar las Formas Equivalenciales; esta Teoría tuvo un

antecedente en el concepto de Valor34

de Aristóteles citado por MARX en el Capitulo I del

primer tomo de El Capital. El Conjunto, como una serie de relaciones frente a lo Idéntico,

lo Simétrico y lo Transitivo, se desarrolla en el Siglo XX cuando Peano y Padua generan la

Teoría de Números a través de una interpretación holística. El llegar a lo holístico fue

fundamental para GZ, base desde donde plantea una enseñanza amplia y fácil de la

matemática.

Proposiciones como “Todo, absolutamente todo lo que estaba por fuera de uno, es un

Conjunto” le permitió aclarar los conceptos físicos de Masa, Peso, Aceleración, Velocidad,

en general, todas las magnitudes y abordar la enseñanza en una forma práctica, cuando

explica que estas medidas dependen de la relación que existe con el mundo externo y su

forma de valorar y mensurar. Para GZ La Física35

se puede enseñar a través de las Formas

equivalenciales, mostrando lo que significa lo Idéntico, lo Simétrico y lo Transitivo,

abordaje que facilita su comunicación y que ha determinado que, quienes han tenido la

influencia de GZ manejen una concepción equivalencial del mundo.

32

ZABALA, G. 2004. La Paradoja de la Diferencia. Bogotá 33

Expresión matemática de la Propiedad Transitiva: X=Y=Z =› X=Z ; es decir, si un elemento del conjunto

está relacionado con otro, y este otro a su vez se relaciona con un tercero, entonces el primero también está

relacionado con este último 34

Ante todo, Aristóteles dice claramente que la forma–dinero de la mercancía no hace más que

desarrollar la forma simple del valor, o lo que es lo mismo, la expresión del valor de una mercancía en otra

cualquiera. He aquí sus palabras:

“5 lechos = 1 casa”

{“Khívai révre avri oixías”)

“ no se distingue” de

“5 lechos = tanto o cuánto dinero”

(“Khívai révre avri ... ooov ai révre xhívai”). (MARX, C. 1970)

35

El Planteamiento de la Enseñanza de la Física que comenzó a desarrollar GZ, tiene como fuente la visión de

la Física que exponía Federici. Este planteamiento consiste en que se genera un modelo de la Física a través

del concepto de magnitud como Clase de Equivalencia; posteriormente se introduce el concepto vectorial para

hablar de las magnitudes escalares y vectoriales, pero siempre bajo la fundamentación del concepto de

Conjunto. Los aportes de Federici en este sentido, están expuestos en el texto “Elementos de Lógica y

Metodología”, en la sección de Lógica y en la segunda parte donde trata la Teoría Ondulatoria y las

diferentes conformaciones donde la matemática superior juega un papel en la concepción de las magnitudes

vectoriales. “Elementos de Lógica y Metodología”, fue un texto que Federici estructuró en Colombia a partir

de las Charlas con sus primeros alumnos; la influencia de ese texto en la formación de GZ fue definitiva, fue

un punto de partida en su conformación política y teórica frente a la ciencia. GZ genera un currículo para la

enseñanza de la Física Moderna desde una visión Escalar y Vectorial basado en “Elementos de Lógica y

Metodología”; este diseño lo desarrolla en la práctica en el Instituto Central Colombiano (ICC) y

posteriormente en los Modelos Educacionales Integrados (MEI), pero ya no con un criterio de Física

solamente, sino con una visión epistemológica general.

Page 22: Germán zabala travesía de un pensador

22

La Formación Pedagógica de GZ, ha sido uno de los proyectos de estudio centrales en toda

su vida, pretendiendo comunicar a todos los grupos etareos, de manera sencilla y elemental

lo que El Capital de Marx plantea como primera salida, sin ser suficientemente explicado.

Las Formas Equivalenciales y la Teoría de Conjuntos han sido una constante en la

conformación de su Pensamiento, base que le permitió aclarar el concepto de Modo y de

Manera que más adelante se desarrolla en un capitulo. En la exploración, en el encuentro

del adentro y del afuera, el nosotros y los otros, existe una diferencia entre la aproximación

que hace un indígena en su entorno desde la Manera a la que hace un científico en su

laboratorio desde el Modo.

GZ finalmente establece que estas distinciones se marcan porque los unos parten de las

manos, de su trabajo, de cómo hacer las cosas, de cómo prender el fuego en el hogar

alrededor de la madre, de la familia extensa, construir las formas elementales de vida en

una estructura de red, es decir una Manera de actuar; y los otros parten de una concepción,

de definir un conjunto, de conceptualizar y categorizar, de abstraer la Realidad hasta

conformar un Modo de pensar. La preocupación por la Manera surge en los años sesenta en

un afán por encontrar las distinciones del fenómeno latinoamericano frente a las sociedades

donde se desarrollaba con más fuerza el Modo de producción Capitalista.

Hoy, Zabala considera que en esta posición inicial, se asumía un cariz ideológico al

argumentar una afinidad de la Manera con respecto a América Latina y del Modo con

respecto a la Sociedades más industrializadas, cuando en realidad tanto el Modo, como la

Manera son propios del Desarrollo Humano. Lograr hacer la distinción entre Modo y

Manera, constituyó uno de las concreciones más importantes de su pensamiento, que en lo

político le permitió diferenciarse de los comunistas clásicos al interpretar el mundo desde

estos Conceptos que hoy expresan el “-Modo- Como pensar las cosas” y “-Manera- Como

hacer las cosas”.

Tomando el Modo y la Manera como elementos interpretativos, GZ encuentra que

confundió a la Clase Obrera con la Manera de Hacer las cosas, situación que lo llevó a

rendirle culto a esta Clase en sus tiempos de militancia del Partido Comunista (1942-1951).

Tiempo después, con la profundización de su lectura de El Capital, concluye que tanto el

Capitalista como el Proletario, coinciden aunque desde distintas posiciones (Capital y

Trabajo), pues su lucha es por apropiarse del mundo para sus intereses personales, ambos

son expresión del individualismo.

2.4 DEL PUNTO DE VISTA DEL PROLETARIADO A UNA VISIÓN CIENTÍFICA

DEL MUNDO

GZ desde niño se había enfrentado al problema de la proletarización, fue un fenómeno que

siempre lo tocó pero que no lo vivió como experiencia personal. En su recorrido colegial ya

para ese momento observaba el fenómeno de la mendicidad y brotes de prostitución, se

daba cuenta de la injustica social, cuando comparaba su propia situación con la de esas

Page 23: Germán zabala travesía de un pensador

23

personas. El sentirse un privilegiado frente a la realidad social lo llenaba de muchos

interrogantes, y en ese camino llegó a sentir devoción y admiración por los pobres, por el

desvalido. En ese momento para GZ, los referentes de la construcción teórica técnica,

tecnológica y científica no tenían peso en su visión del mundo.

GZ expresa coloquialmente que es en este contexto que aparece su “Sarampión

Comunista”. “Es cuando se es participe de formas contestarías, cuando se quiere acabar

con el sistema, cuando se piensa en la opción por las armas, cuando se plantea la

insurrección como único camino para liberar al hombre; es la postura a la que

inevitablemente se llega dentro de toda la confusión que generó un modelo conceptual

teórico que mostró que el único camino para superar la injusticia era convertirse en un

guerrero para derrotar el sistema”

Su hacer le dijo a GZ, que la opción del Guerrero no era el camino y que se estaba

equivocado al creer que era la fuerza lo único que permitía construir un mundo nuevo; la

matemática le sirvió para llegar a darse cuenta cómo en el proceso del devenir del hombre,

se iba desarrollando una mentalidad distinta, que mostraba el escenario para elaborar una

estructura vectorial en todas sus dinámicas, que tuviera la potencia de las magnitudes

físicas fundamentales para transformar el mundo, donde la Ciencia se convertía en una

dinámica de gran importancia para el cambio.

El Desarrollo de la Cibernética, el Mayo del 68, la posterior caída del Muro de Berlín le

confirman la validez de esta visión, anunciada con la terminación de la Segunda Guerra

Mundial y la experimentación de la Bomba Atómica. La matemática le permitió avizorar

con mucha antelación la Computarización, la Miniaturización de la Tecnología y el

desarrollo de la Informática, verdades que aparecían exageradas y que le restaban

credibilidad a su discurso. Hoy por ejemplo, su Libro Ensoñación de los Saberes tiene toda

la vigencia de un futuro que hace rato empezó (ZABALA, G. 2008)36

.

En el pensamiento de GZ, la dinámica de la construcción de lo externo logra la

transformación del mundo, cuando el hombre alarga los elementos naturales como la mano

en procesos de fuerza o amplia el paso a través de la circunferencia para avanzar más. Es

decir, el hombre encuentra que a través del pensamiento puede construir, desde lo artificial,

elementos que optimizan la capacidad de los propios recursos naturales y humanos. Esa

primera salida con el esclavismo produjo todas las herramientas elementales, como el

martillo, el azadón, que eran proyección directa de la estructura natural.

El paso de la Herramienta a la Máquina lo determina la aparición del Regulador de Watt,

instrumento que sin necesidad de la acción humana genera el control de la energía de vapor,

y permite el desarrollo del Trabajo Social37

. La acción de este Trabajo social y la Crítica

que se hacía a las armas, le hacen ver a GZ, que la humanidad tiene un proyecto para

potenciar sus Fuerzas Productivas que le han ayudado en su desarrollo, a mejorar su

capacidad para transformar el mundo. Un buen ejemplo de lo anterior, es el hecho de tener

36

ZABALA, G. 2008. La Ensoñación de los Saberes. Universidad Libre del Valle. En Prensa. 37

La complejidad de las Máquinas conlleva la participación de varios hombres y mujeres trabajando en el

mismo proyecto, lo cual llevo a la conformación del Trabajo social que posteriormente trajo todo el desarrollo

del modelo industrial del capitalismo.

Page 24: Germán zabala travesía de un pensador

24

un control sobre la energía de vapor, que fue precisamente, el comienzo del proceso del

Capital.

GZ hace la distinción entre Aparatoscopio y Aparatómetro: en el Aparatoscopio se generan

procesos que potencian la acción natural del hombre sobre el mundo y en el Aparatómetro

se integra a la estructura energética, la Medida para tener un mayor control y eficiencia del

proceso, lo cual se fundamenta en el desarrollo de lo dinámica artificial38

. La Teoría de la

medida, genera un salto cualitativo pero así mismo se convierte en un obstáculo al avance

general del pensamiento cuando en todas las dinámicas se buscan explicaciones de tipo

numérico y estadístico; GZ rápidamente supera la visión del repetidor de fórmulas

numéricas, que cada vez tiene menos vigencia con el desarrollo de la Computación y los

sistemas automatizados, colocando en primer orden los procesos de la Creatividad.

Dentro de la Formación de GZ la visita de Laurence Schwuartz39

a Colombia, significó su

introducción a la Teoría de las Distribuciones40

, un capitulo nuevo de la matemática. La

importancia de la Teoría de Distribuciones es que a través de una función llamada de Dirac,

que parte de la convergencia de un sistema hacia una clase vacía en un proceso de límite

con tendencia a cero, aparece una solución que rompe el Esquema de la Matemática con el

concepto Infinitesimal de Leibnitz, a partir de lo cual se puede construir modelos

algebraicos de creatividad abstracta que actúan sobre el vacío aportando al pensamiento

transformador.

El avance de la Teoría de las distribuciones se genera en sectores élite de la sociedad que

convierten el secreto de las formulas en un negocio, no obstante, se empieza a democratizar

cuando aparecen desarrollos en diversos sectores que impulsan la computación y la

creación de software. La matemática aplicada adquiere grandes niveles en los procesos de

automatización.

En el tránsito de la matemática, GZ observa como empieza a surgir con mucha fuerza el

concepto de Categoría que poco a poco fue invadiendo y superando la visión estructural41

38

La visión de la importancia de la instrumentación la capta pronto a través del Trabajo con la Enseñanza de

la Física Moderna; la lectura del “Péndulo de Foucault” de Humberto Eco, fue uno de las bases que le

permitió teóricamente encontrar la diferenciación entre Aparatoscopio y Aparatómetro; Humberto Eco

desarrolla el problema del π como uno de los elementos básicos del conocimiento, concepto que le permite a

la humanidad manejar las estructuras distintas a los Polígonos Formales dentro de las formas racionales,

encontrando los procesos de la irracionalidad numérica que poco a poco llevaron al manejo de las formas

irracionales del pensamiento. 39

GZ y sus compañeros más cercanos se preparan para la visita de Schwuartz a Colombia, abordando los

textos de Teoría de las Distribuciones, que llegaban al país; para ese momento, un personaje como

Schwuartz no tenía mucho auditorio en la Colombia de entonces, pues su Teoría de las Distribuciones era un

nuevo abordaje de la Matemática, ciencia que hasta ahora se estaba cimentado en el país. La Teoría de las

Distribuciones, Tomo I y II, de Schwuartz constituye una de las obras básicas de formación de GZ. 40

La Teoría de las Distribuciones se inscribía dentro del movimiento estructuralista de la Matemática

desarrollada por los Bourbaki; la preocupación central en el momento para GZ era colocarse en relación con

estos afinamientos de la matemática en el mundo, en ese sentido la gestión realizada por Mario Laserna, al

posibilitar la venida a Colombia de algunos representantes del estructuralismo matemáticos, fue de una

importancia enorme para GZ. 41

La escuela Bourbaki articula en 26 obras un proyecto general de la matemática para presentar esta Ciencia

como un cuerpo único, como una visión estructural. Ser estructuralista matemático, es distinto de ser

Page 25: Germán zabala travesía de un pensador

25

desarrollada por el Grupo Bourbaki. La matemática a través de los Bourbaki se había

convertido en una síntesis concentrada en tres ideas fundamentales: la Topología, el

Algebra y el Orden.

La Topología concebida como el manejo de los puntos en el espacio y su profundización

para el desarrollo del conocimiento42

.

El Orden como las relaciones elaboradas a través de las Formas Equivalenciales, y que van

más allá de la Equivalencia planteando las relaciones en todos los diferentes aspectos de la

organización del pensamiento, empezando por las más elementales que son las Relaciones

de Orden propiamente dicho, donde hay un desarrollo Reflexivo y Transitivo43

. Y las

relaciones de Orden Parcial, expresan antisimetría, es una relación que particiona el mundo,

donde se pertenece a un conjunto sin ser Equivalentes, es decir no tienen la Propiedad

sustitutiva, por lo tanto estas relaciones de orden son muy amplias y son el fundamento de

este tipo de organización44

.

El Algebra como el proceso operativo de las diferentes relaciones, ligado inicialmente a la

estructura mecánica del desarrollo manual, donde los Algoritmos son la expresión lógica

que permite la repetición, a través de la cual se avanza al agrupar poco a poco las

operaciones que tienen un comportamiento similar, base para formular las Estructuras de

Semigrupos, Grupos, Anillos, Cuerpos y Espacios Vectoriales45

.

Estas estructuras corresponden no solamente a los procesos de la matemática pura y

aplicada, sino que aparecen en la antropología, la sociología, las ciencias sociales, la

economía y los diferentes conocimientos que el ser humano investiga, al tener un criterio de

simplificación y definición conceptual46

. Es así como la Física encuentra en el mundo del

estructuralista en otras Ciencias puras como la Biología o en las Ciencias Sociales como la Antropología o la

Sociología; no obstante el pensamiento que se desarrolla desde las estructuras algebraicas matemáticas

tuvieron gran acercamiento a las ciencias sociales estructurales. Cada una sigue su propio desarrollo, y tanto

la una, como la otra aportan elementos interpretativos. Un ejemplo de ello, en el campo de la Psicología es el

modelo lacaniano que incorpora dinámicas Topológicos Algebraicas; en la Economía está la visión bourbaki

desarrollada por Maurice Godelier. En este acercamiento de la Matemática y las Ciencias Sociales, se puede

inscribir el esfuerzo teórico de GZ. 42

Para sus estudios en Europa Germán Zabala elige la Topología por conllevar una visión epistémica en la

búsqueda de la teoría del conocimiento, en contraste con el campo algebrista que plantea un manejo

tecnológico del conocimiento (ZABALA, G. 1964. Bases D’une Methodologie. Institut Henri Poincare) 43

Las Relaciones de orden propiamente dicho son aquellas que en su simplicidad se expresan en lo más

elemental; por ejemplo un pescador del mar que se levanta temprano, toma su pesca, coge su hamaca y se

acuesta a descansar, de tal forma que subsiste con el mínimo de su acción del trabajo. 44

A través de las relaciones de orden se organiza el comportamiento social de los pueblos. 45

Los Números Reales son un Cuerpo bien definido y son un ejemplo práctico para entender lo que es un

espacio continuo; mientras que los Números Naturales son un Semigrupo y son ejemplo de un espacio

discreto y escalonado. El Anillo lleva este nombre porque gráficamente se representa con esta estructura

circular. El concepto de Espacio Vectorial, supera toda la algebra anterior, porque además de ser una

estructura algebraica, es también física, que conlleva una expresión direccional y de orientación; los espacios

vectoriales superan la visión estructural de los espacios escales desarrollados en el siglo XVI, generando

esquemas con una dinámica geométrica que permite el análisis de la correspondencia entre las estructura

numéricas y las estructuras topológicas. 46

En la Representación Topológica del Modo de Producción Germán Zabala incorpora un esquema polar

sobre la base de las estructuras vectoriales para mostrar el significado de la Producción así como la División

Page 26: Germán zabala travesía de un pensador

26

Algebra Moderna una simplificación para poderse desarrollar categorialmente a través del

manejo de las Magnitudes como Estructuras Vectoriales donde se expresa lo Continuo47

.

2.5 DE LO DISCRETO A LO CONTINUO (VER LO QUE NO SE VE)

Por medio de las Categorías, se evidencian una gran cantidad de conocimientos que no se

habían tenido en cuenta y se ubica una dinámica matemática para explicar lo que no se ve,

permitiendo a ciencias como la Astronomía, abordar comportamientos o fenómenos

invisibles, que son una realidad como por ejemplo el lado oculto de la Luna. GZ observa

que el avance se da cuando la solución del problema no puede partir de lo Equivalencial,

pues al ser una dinámica invisible, no se puede establecer esta relación, siendo necesario

generar otro tipo de estructura que es el Morfismo48

. El Morfismo es una relación donde un

objeto, se transforma en sí y por sí mismo, desconociéndose el proceso de transformación;

el Funtor es el signo que expresa el morfismo para generar un conocimiento con respecto a

la otredad, no desde una visión física del mundo, sino desde lo relacional.

Lo que aparece es el otro, en un mundo invisible que se desarrolla y que construye una

realidad, de la cual solo se puede deducir cuales han sido los diferentes funtores que han

actuado en ese morfismo. La Visión de los morfismos, se ha generalizado en la Matemática

Moderna; matemáticos como Dubuc, muestran que existe una matemática categorial donde

surge un proceso de análisis sobre el diseño, a través de unos esquemas llamados Esquices,

donde se revela el camino que sigue un objeto para convertirse en otro. En ese entorno

Social del Trabajo, las Fuerzas Productivas, los Medios de Producción y las diferentes categorías propuestas

por Marx en el Capital. 47

La preocupación de GZ por la Visión Categorial y Continua, se desarrolla cuando encuentra que en el

concepto de Plusvalía planteado por Marx, se expresaba una concepción económica distinta; la Plusvalía era

el capital recogido comunitariamente de las infinitas expresiones obreras que existían en el mundo, donde

cada trabajador aportaba un excedente mínimo (que cada vez era más pequeño), que generaba una estructura

para amortizar salario, costos de producción y ganancia. Allí había una incongruencia, pues no se podía

explicar cómo era posible que la Plusvalía le diera al Capital la posibilidad máxima de acumulación.

En lo continuo hay algunos fenómenos, como por ejemplo infinito mas infinito es infinito, uno más infinito es

infinito, lo cual expresa que “en la adición de lo continuo no hay acumulación primaria de capital”, es una

dinámica totalmente distinta. Así el hecho de la Plusvalía se explica en el proceso Reproductivo del Capital

donde se cambian las leyes de la Producción y hay un salto cualitativo, de un mundo discreto a un mundo

continuo. La Plusvalía vuelve a evidenciar el mundo fenomenológico que acaecía para el ser humano

primitivo, pero esta vez como una construcción de pensamiento y de aprehensión del mundo.

La visión categorial en la Matemática, se empieza a plantear en la Obra “Estructuras y Categorías” de Charles

Ehresmann, que se inscribe dentro de la Escuela Bourbaki; esta obra es una de las primeras críticas dentro de

la visión estructural donde lo categorial aparece con mucha fuerza en el contexto de la interpretación de la

matemática. Federici introdujo esta visión que para el momento no estaba muy desarrollada. Poco a poco esta

visión empieza a universalizarse. En Colombia Alberto Campos se especializa en Paris en Espacios

Vectoriales en torno a la visión categorial. Después del 68 toda la acción matemática estuvo vislumbrada por

la dinámica categorial, donde el desarrollo de la continuidad empezó a ser un fundamento de la interpretación

matemática. La interpretación de Federici, en su libro “Elementos de Lógica y Metodología”, es para GZ un

aporte serio a la interpretación de la matemática crítica al estructuralismo. 48

Varela aporta la autopoiesis en lo Biologico, y este es el aporte de GZ en la autopoiesis en la matemática; la

conjunción de las dos debe llevar a la autopoiesis sistémica y social. Este aporte es el verdadero conocimiento

de punta para una nueva filosofía humanística del siglo XXI.

Page 27: Germán zabala travesía de un pensador

27

aparece Varela49

, que desde una visión humanística, plantea la necesidad de una nueva

conformación del pensamiento, donde no es posible generar un conocimiento directo a

través de la investigación de los Procesos Empíricos.

Varela plantea que el hombre ha llegado a un límite donde se encuentra con un

conocimiento del cual tiene que deducir más de lo invisible que de lo visible, y ese mundo

de lo invisible es lo que se viene construyendo a través de un modelo teórico nuevo que es

la Teoría del Descenso. La teoría del descenso se genera partiendo desde unos puntos de

vista de lo conocido y se comienza a “bajar” (que no es la palabra adecuada según GZ),

buscando posibles soluciones que no son visibles.

Ya no es posible inducir, encontrándose con un Nuevo Caos, debido a que inicialmente el

hombre al partir de la Naturaleza no tenía los sentidos desarrollados para poder ver lo que

esta producía, y por lo tanto al descender, hay un encuentro con un mundo que nunca vio

pero por el cual pasó. Ese mundo nuevo, es el nuevo caos, que en su abordaje construye un

nuevo pensamiento al aclarar el Mundo invisible del conocimiento actual. Allí la

Topología, el Algebra Moderna, el Orden y todas las dinámicas que se habían consolidado

en el pasado están por discutirse y por ver que son, en un nuevo contexto del conocimiento.

Por ejemplo el Orden adquiere interés en lo que tiene que ver con la vida, desde el

comportamiento vivencial donde los morfismos juegan un gran papel, y no con el

desarrollo aritmético u operacional de los algoritmos. En el contexto de la Topología el

concepto que va mucho más allá de lo Equivalencial es la Invariancia, porque mientras el

mundo real se desenvuelve y se aclara con las equivalencias, hay un mundo invariante que

se escapa al pensamiento por estar siempre presente, pero que el hombre necesita abstraer

dentro de esa gran diversidad de un universo que se cambia permanentemente. Lo de ahora

es enfrentarse a los Nuevos problemas que sugiere el mundo categorial, el mundo de lo

continuo.

49

Varela habla de la Naturalización, para naturalizar hay que ir hacia atrás. Al naturalizar no se vuelve al

pasado, sino que se naturaliza en el aquí y el ahora. (VARELA, F. El Fenómeno de la Vida)

Page 28: Germán zabala travesía de un pensador

28

3 DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL VALOR EN EL CONTEXTO DEL

CAPITAL

3.1 LECTURA DE LA TEORÍA DEL VALOR A TRAVÉS DE LAS FORMAS

EQUIVALENCIALES

Como planteamiento Epistemológico la Teoría del Valor adquiere mucha fuerza en la obra

central de Marx. Las tres ideas fundamentales que desarrolla la Teoría del Valor son: el

Valor de Uso, el Valor de Cambio y el Valor Real. Primero que todo, parte de la dinámica

de los distintos Usos y Utilidades de las Cosas para llegar al Concepto de Valor de Uso.

Los valores de Uso permiten que el discurso sea Coherente, Consistente y Completo.

El Valor de Cambio, es la expresión cuantitativa de la Teoría del Valor, donde el Valor no

solamente se expresa de forma cualitativa (Valor de Uso) sino que es una concepción

mensurable, medible, comprobable a través de la aritmética y que le permite al hombre

tener una concepción del intercambio económico.

El Valor Real es tanto, el Valor de Uso, como el Valor de Cambio el cual genera una visión

holística del conocimiento, una visión de totalidad. El Valor de Uso tiene un referencial

Epistémico y el Valor de Cambio un referencial cuantitativo, pero ambos, tanto el Valor de

Uso, como el Valor de Cambio, conllevan no solo una connotación económica, sino

también Social, Política y Cultural.

Para GZ a través de las Formas Equivalenciales (Lo Reflexivo, lo Simétrico, lo Transitivo)

se puede aclarar la Teoría del Valor (Valor de Uso, Valor de Cambio, Valor Real) o

viceversa. Esta relación va a ser definitiva para la construcción de la Metodología de

Trabajo de Campo y en general para la conformación de su Visión Teórica.

El Valor de Uso (la valoración) se conforma cuando el ser humano descubre los diferentes

Usos de las Cosas, y se da cuenta que esos distintos usos conforman la estructuración de un

objeto. Por ejemplo una piedra donde alguien descansa sentándose, un pedazo de árbol

donde una persona se sienta para descansar, el asiento donde se sienta para comer, y miles

de objetos distintos que sirven para el uso de sentarse generan un asiento y ese asiento es un

objeto que es “lo común en lo distinto”. Este concepto de lo Común en lo distinto, está en el

trasfondo de la Metodología marxista cuando afirma “que el concreto es concreto porque es

síntesis de múltiples determinaciones, y por lo tanto unidad de la diversidad”. Así, el

Objeto es una dinámica que nace de encontrar en las diferencias lo común, que es lo que da

la posibilidad de la Objetivación.

3.2 CONFORMACIÓN TEÓRICA PARA EL QUE HACER TRANSFORMADOR

Page 29: Germán zabala travesía de un pensador

29

El punto de partida de la concepción con que Marx se enfrenta a adquirir una visión del

mundo es la Teoría del Valor. Inicialmente, GZ piensa que ésta tiene que ver con el

problema del Precio y se aproxima buscando soluciones económicas, percepción muy

generalizada dentro de los militantes comunistas. Desde la clarificación que le va dando la

historia, evidencia que no tiene que ver en lo esencial con el Valor Económico, y mucho

menos con la concepción de lo económico como lo Sobre-determinante en la conformación

conceptual para afrontar la realidad. En su proceso de pensamiento, encuentra que es ante

todo una visión epistémica, que lo aproxima a la realidad en la búsqueda de una concepción

conceptual para poder acercarse a esta.

Ese primer despegue de la comprensión de GZ de la teoría del valor fue muy importante

porque le permitió generar una discusión con Federici, en la que también participan sus

compañeros matemáticos. A través de la relación de correspondencia entre la Teoría del

Valor y las Formas Equivalenciales en la que profundiza GZ, éste se acerca más a Federici,

quien empieza a apoyarse en sus planteamientos, pues él en lo personal no había logrado

aclarar su Posición Comunista de Revolucionario en Italia con su Formación Matemática.

Al juntar la Teoría del Valor y las Relaciones Equivalenciales, se veía como con esta visión

matemática se había permitido construir una metodología de investigación de la realidad

ligada al ir, llegar, volver de Mao Tse Tung, de tal forma que se lograba identificar los

sujetos históricos y políticos, el devenir de los acontecimientos, reconocer la conciencia

real para poder determinar la conciencia posible. Una vez que se logra tener una

metodología para actuar sobre la realidad e ir aclarándola en la investigación, no se opta por

una apreciación Ideológica, es una opción desde una comprensión epistemológica, desde la

Teoría del Valor y las Relaciones Equivalenciales, que no es la única forma de abordaje,

pero es un punto de vista para acercarse a la realidad y encontrar los factores reales de

transformación, más allá de un problema de tomar partido.

3.3 TRAZOS PARA DISTINGUIR LA INTELIGENCIA DEL PENSAMIENTO

“No podemos ser tolerantes; el conocimiento es radicalmente

firme y firmemente radical – radical es ir a la raíz, y la raíz

del hombre es el hombre mismo”

Germán Zabala

En una noción clásica y tomando a Hegel en el planteamiento de la Certeza Sensible, en el

momento en que el hombre logra transformar la cosa en objeto u objetos, él se transforma

así mismo, de la aprehensión pasa al aprender. El Uso o Utilidad de los objetos, es lo que

Marx señala como hecho histórico, a partir del cual se construye el valor de uso. Con el

manejo de esta visión epistémica, GZ supera la visión de ver en la Matemática lo

fundamental, y centra su esfuerzo de comprensión en el transito del Ser Humano hacia la

Construcción del Pensamiento. El Animal puede territorializar en la necesidad de procrear

y supervivir, el hombre a partir de la construcción de las categorías de Espacio-Tiempo se

individualiza, y su lucha fundamental es por la pervivencia.

Page 30: Germán zabala travesía de un pensador

30

Un gran aporte para GZ, en las conversaciones con el profesor Federici fue hacer la

distinción entre Inteligencia y Pensamiento. La Inteligencia es una estructura de

retroalimentación del conocimiento que todo animal posee para enfrentar la naturaleza. El

Pensamiento es propio del desarrollo del proceso histórico humano: en principio los

fenómenos naturales acaecían uno tras otro, sin que se pudiera dar explicación alguna.

Cuando el ser humano logra representar lo que acaece (representar el venado en las cuevas

de Altamira), es porque ha empezado a superar el mundo fenomenológico con una visión

objetal. La linealidad y la búsqueda de la objetividad se van consolidando y se vienen a

expresar teóricamente cuando Aristóteles define el concepto de Objeto.

Una concepción teórica para desarrollar el pensamiento es la Teoría del Valor; el

pensamiento se va desarrollando a través de la transformación de las necesidades que el ser

humano genera para enfrentar, concretar, sistematizar el mundo para poderlo aprender,

acercándose poco a poco a la objetivización. El primer problema de la Teoría del Valor,

fue aclarar como el hombre llega al Concepto de Objeto.

3.4 LA PEDAGOGÍA NO ES UN PROBLEMA DE ENSEÑANZA

La comprensión de la dinámica de la objetivación llevo al grupo de matemáticas alrededor

de Federici a grandes discusiones pedagógicas; apareciendo el problema de diferenciar la

Educación de la Pedagogía. La Pedagogía es la dinámica hacia el devenir que tiene el ser

humano para transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos que empíricamente

logra acumular como un valor agregado histórico. Esa dinámica histórica de la Pedagogía,

supera el concepto didáctico de creer que la Educación es el fundamento de la comprensión

del mundo.

En la Universidad lo que se genera es una dinámica educativa y no un proceso pedagógico.

La educación es una dinámica práctica de la producción; cuando aparece el esclavismo

superando la necesidad de recolectar a través de la Producción que se constituye en un

proceso de transformación, se empieza a prever la dinámica posterior a la realización de los

eventos. El ser humano se vuelve previsivo, momento donde es necesario generar un

modelo educativo que garantice la continuidad y conservación del proceso, regulando las

estructuras sociales.

Para GZ la Educación es una herramienta típica de explotación, es un instrumento

ideológico de la Clases Dominantes. Con esta visión GZ cambia muchos criterios, pues

antes concebía a la Educación como el gran proyecto de la Humanización de la Sociedad.

En la Universidad se construye un pensamiento acabado, pero también se reproduce la

explotación, situación que evidencia su desconexión con la Transformación Social,

compromiso esencial en la vida de GZ.

Para la comprensión de la dinámica de Pensamiento, GZ profundiza en el estudio de la

Lógica Matemática en el sentido de la Linealidad (fueron aproximadamente 18 años de

estudio continuo y dialógico). El primer proyecto matemático en la Facultad de

matemáticas de la Universidad Nacional fue el de lógica, que estaba un poco al margen de

Page 31: Germán zabala travesía de un pensador

31

la institucionalidad pues realmente se desarrollo con los discípulos más cercanos de

Federici, entre ellos GZ.

Federici era ante todo un hombre Político, por ello hacía un esfuerzo por plantear y aclarar

la necesidad de una nueva Universidad, de cómo desarrollar en esta un modelo de

pensamiento y no un privilegio determinado por el éxito en los exámenes y la dinámica de

la repetición; sobre esta base quiso generar un proceso de transformación que nunca llego

más allá de superar físicamente la facultad de matemáticas, pues este interés no tuvo

resonancia.

3.5 LA SÍNTESIS DE LA DIALÉCTICA

La teoría del valor en ese momento había adquirido una fundamentación conceptual muy

fuerte para GZ, quien comenzó a profundizar en su significado y en el Modelo de

Pensamiento en el desarrollo del modelo económico que vivía, a través del concepto de

Modo de Producción planteado por Marx en el Capital. GZ leía el Capital, con el criterio

metodológico de ver en la dinámica de los Opuestos y Antagónicos el proceso de

pensamiento que permitía ir avanzando.

Al tratar de analizar la Teoría de Números, desde una concepción dialéctica se observaba

que por ejemplo, en los Números Naturales no se puede realizar la sustracción de un

elemento mayor a uno menor, este caso no tenía sentido en el contexto de los Naturales,

pero era una realidad que se presentaba donde era necesario dar un salto a otra concepción

que son los Números Enteros. En la realidad Social la contradicción fundamental entre la

concepción teórica y las dinámicas prácticas, genera una posición dialéctica de avance a

través de los Opuestos y Antagónicos. Pero con esta visión de Opuestos y Antagónicos no

se puede hacer lectura de la Teoría de Números.

El Modo de Producción es una concepción que tiene relación directa con los procesos

transformadores y puede ser visto desde una perspectiva dialéctica. Marx establece la

relación Capital-Trabajo, que es uno de los ejes del Pensamiento Revolucionario. El

perfeccionamiento del Capitalismo se da entre el pensamiento y la práctica, entre la

Epistemología de la Teoría del Valor y la Pragmática de la Teoría del Capital en la

realización del Mercado. GZ a través de Federici que tenía la experiencia de la posguerra,

empieza a ubicar en el debate sobre el aporte del Trabajo al Capital, que las relaciones

cambian con el creciente proceso de automatización. La automatización cada vez más tiene

mayor peso en la producción, en contraste con el trabajo humano que pasa a un segundo

plano. La Teoría del Valor y la Teoría del Capital llegan a su máximo desarrollo pero así

dejan de explicar los nuevos fenómenos que emergen.

La Revolución Cultural China generó un avance en la visión revolucionaria del mundo, no

obstante los errores cometidos. Mao había llevado a que China desarrollara su producción

con base a sus propios recursos, fracasando en el proceso pues los grandes hornos del

Capitalismo no se podían superar con el desarrollo familiar de los pequeños hornos

campesinos, cuestionándose los planteamientos de la Revolución Cultural. Para GZ, el

aporte fundamental de Mao Tse-Tung fue los trazos que dio hacia un Método de

Page 32: Germán zabala travesía de un pensador

32

Investigación, que tiene como trasfondo la Teoría del Valor. Mao Tse-Tung en el contexto

de la Gran Marcha de Yenan, muestra que la Investigación Rural había que desarrollarse a

través de tres ideas: el ir, el llegar, y el volver.

El marxismo clásico tiene un método de Investigación pero carece de un método de

exposición, razón por la cual, lo que se encuentra en la Investigación se termina expresando

a través del modelo del enciclopedismo francés, de las estructuras lineales de la Ciencia

Positiva. Esta carencia conlleva al marxismo a realizar el propio capitalismo, donde la

misma clase obrera reproduce esta lógica al hacer más eficiente la producción, a pesar de

estar organizada en sindicatos o partidos comunistas.

3.6 INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD DESDE LA TEORÍA DEL VALOR

El compromiso con la realidad le lleva a GZ a ubicar otros sujetos colectivos, que hicieran

posible la transformación política requerida. Un ejemplo de ello es cuando se decide hacer

presencia en la asambleas familiares organizadas en todo el país con motivo de la Visita del

Papa Pablo VI (1968), por ser este escenario en donde participaban las masas de manera

espontánea; en este acercamiento se encuentran con el fenómeno de la ANAPO que

representaba la conciencia política posible del país del momento con la que para GZ era

factible desarrollar un proceso (a pesar que muchos revolucionarios la miraban con

desprecio). De igual forma, la gran mayoría de los pobres del país, no circulaba por las

fábricas, sino por las Parroquias, razón por la cual el Sacerdote se convertía en un

posibilitador de cambio, visión que se concreto en la experiencia de Golconda.

En la investigación de la Realidad GZ va generando traspasos dilucidados por su base

conceptual matemática y marxista: desde la visión amplia del Proletariado cuando milita en

el Partido comunista en la línea duranista, luego en el desarrollo del problema Sindical en

Fetracum, así como en el reconocimiento de la ANAPO, todos escenarios políticos donde

finalmente es expulsado, pero que representan su opción por ligarse a la búsqueda de la

transformación social.

Page 33: Germán zabala travesía de un pensador

33

4 DOS ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD: LA MANERA Y EL MODO

4.1 ESBOZANDO EL CONCEPTO DE MANERA

4.1.1 Introducción

El Concepto de Manera es uno de los aportes centrales de Germán Zabala a la Teoría

Social; lo formula a principios de la década del sesenta y sigue desarrollándolo

transversalmente en toda su obra50

. Este Concepto no está incorporado formalmente a la

Academia, pero se ha difundido ampliamente, en cuanto se constituye en una abstracción

que recoge la realidad Latinoamericana en específico y describe un aspecto del Desarrollo

Humano en general.

Teóricamente está fundamentado en la obra de Marx (Manuscritos Económicos y

Filosóficos de 1844, Elementos fundamentales para la Crítica de la Economía Política

1857-1858, la Teoría del Valor desarrollada en el Capital) y se apoya en la Antropología

Económica (Marcel Mauss, Lucien Lévy-Bruhl, Antropología Estructural de Levis Strauss,

Racionalidad e Irracionalidad de la Economía de Maurice Godelier), en Totem y Tabú de

Sigmund Freud, en Epistemología Genética de Jean Piaget (entre otros) y en la Matemática

Moderna. Literariamente este concepto se expresa en Cien Años de Soledad de Gabriel

García Márquez.

4.1.2 Antecedentes

4.1.2.1 Un equipo para la Conformación de Pensamiento y para la

Transformación social

A partir del compromiso político asumido por los hermanos Zabala Cubillos desde

principios de la década del cuarenta, fue una intencionalidad el “Formarse como Equipo

para el mejor servicio a la Sociedad Futura”51

teniendo como proyecto central la

Pedagogía. Germán Zabala se dedicó a la Matemática, Jorge a la Educación Física, Jaime

a la Psicología y Manuel a la Antropología, estas dos últimas como ciencias básicas del

hombre fundamentales para la Investigación de la Realidad.

La fundamentación teórica que iban asimilando a través de su formación, se retroalimentó

en el dialogo e intercambio constante con los otros, siendo posible para todos asimilar en

poco tiempo los desarrollos de cada una de estas Ciencias. En este equipo, Germán jugó un

papel central por ser discípulo directo de Carlo Federici, que se convirtió en “el Maestro”

de todos los hermanos.

4.1.2.2 Motivaciones “20 años de militancia política, dentro de una crítica insaciable, me

llevaron en el último episodio de la Revolución Cubana a una situación

50

Hoy está recogido en su Propuesta de Cerebro Social, como una realidad que permite este desarrollo. Ver

página ______ 51

Zabala, Germán. Escritos de la Cárcel. Introducción. Pág. 1. Mimeógrafo. Bucaramanga. 1968

Page 34: Germán zabala travesía de un pensador

34

crítica de pensamiento, donde la realidad se agigantaba ante la

interpretación acostumbrada a los moldes comunistas. No había

explicación alguna para el fenómeno, todo lo que se interpretaba era

acomodaticio. Los hechos iban mucho más lejos que las soluciones

teóricas, o el marxismo se quebraba como teoría científica de la historia

o la revolución cubana era un acontecimiento insólito que no tenía

cabida en el pensamiento” GZ, 1968.

En su aproximación política y científica a la realidad social latinoamericana, Zabala

encontraba que no existía una lectura que recogiera las dinámicas que se desarrollaban y

emergían en el continente, base teórica que sostenía posiciones de dominación como el

Imperialismo y la Dependencia (Estructuras impedidas en su Desarrollo), así como una

explicación al fracaso de todos los traslapos e imposiciones.

La experiencia de la Revolución Cubana, le mostró con más fuerza esta falencia, pues a las

acostumbradas tesis que la describían como formación “semi”, “parecida a”, se impone la

lectura del trasplante de la Revolución Socialista. Desde su campo disciplinar empezó a

utilizar la Teoría de Conjuntos para explicar esta realidad, que permitiera definirla y

diferenciarla, y de esta forma encontrar los criterios de realidad necesarios para generar

una praxis transformadora.

Así por ejemplo, el esquema racional de la Economía Clásica sobre las Clases Sociales,

Burguesía y Proletariado no correspondía en su carácter de contradicción antagónica y

además dejaba por fuera a una gran cantidad de personas que no clasificaban en esta

jerarquización. De otro lado, el Concepto de Modo de Producción era muy débil para

explicar las contradicciones propias del Territorio.

4.1.3 Elementos empíricos para la Formulación de una Teoría

El primer paso concreto, hacia la formulación del Concepto Manera, se genera alrededor

del trabajo de Grado de Manuel Zabala (hermano de GZ) que adelantaba estudios de

Maestría en Antropología en la Universidad Autónoma de México. Manuel Zabala

realizaba una Investigación en la provincia de Chiapas (México) con el Obispo Samuel

Ruiz sobre el Comercio de la Sal en los Indígenas Zinacantecas. Germán Zabala en un

viaje a México en julio de 196052

, conoce directamente el trabajo realizado por su

hermano, encontrando que era un buen análisis administrativo y de factores económicos

referido al caso particular pero carente de una visión general del hombre.

Ante las sugerencias de Germán, Manuel decide replantear la tesis, hallando la Nivelación

que produce el Intercambio de la Sal53

. A partir de este trabajo de campo y de la discusión

de las conclusiones, GZ plantea la Nivelación Económica, como una Relación de

Producción, generalización que permite explicar el comportamiento socioeconómico no

solo de los Indígenas Zinacantecas, sino de la Estructura Indoamericana subyacente al

Modo de Producción Capitalista.

En 1962, tomando como base la experiencia de Chiapas, la Facultad de Arquitectura de la

Universidad del Valle, a través de la dirección de Jaime Cruz, desarrolla una investigación

52

Pasaporte No B 87653, Página 11, Visa Embajada de México No 993 53

ZABALA, Manuel. Tesis de grado UNAM. 1961. Ocoxingo. Chiapas.

Page 35: Germán zabala travesía de un pensador

35

en el Barrio Marco Fidel Suarez de Cali, en la que se vinculan tanto Germán como Manuel

Zabala (docentes), así como estudiantes de esta Facultad. En esta investigación se

encuentra que la Tesis sobre la Nivelación Económica también era válida en un escenario

urbano, al observar el Rol del Tendero en el equilibrio de la circulación económica54

. Esta

Investigación permite una mayor generalización al vislumbrar el paso de una Visión de

Estructura Indoamericana a una Estructura Latinoamericana, donde la economía cotidiana

se sustenta en formas colectivas y procesos organizativos implícitos, no racionalizados.

4.1.4 Contrastación teórica y Nueva Práctica

En 1964, cuando GZ viaja a Paris por una beca de estudios, tenía un acumulado teórico

como resultado del dialogo constante con el Profesor Federici, la experiencia en México y

Colombia, y el estudio del Marxismo y las obras modernas de Antropología Económica,

Psicología y Matemática (en la interacción con sus hermanos).

Entra a profundizar sobre los Modos de Producción, en el curso de Antropología

Económica de Godelier quien en el estudio que hizo de la literatura marxista, encontró

siete formas diferentes (sin contar el socialismo) con respecto a la periodización de la

historia: además de la Comunidad Primitiva, el Esclavismo, el Feudalismo y el

Capitalismo, existían las Formas Pre-capitalistas Asiática, Antigua y Germánica. Esta era

una faceta desconocida de Marx, que estaba en pleno debate en Europa, influido además

por las Revoluciones que se estaban desarrollando en África, Asía y América.

En esta perspectiva Zabala encuentra que Marx había vislumbrado teóricamente la

Manera, y que correspondía a sus aproximaciones sobre la “Nivelación Económica”. A su

regreso a Colombia (1965) dedica sus esfuerzos en esta línea, entre otros para interpretar el

fenómeno cubano y la realidad productiva latinoamericana, con cierta validez teórica

científica. Su visión tuvo acogida por parte de Camilo Torres, con el que coinciden en la

necesidad de Investigar la Estructura Social, en para movilizarla políticamente de forma

eficaz.

En enero de 1966 es invitado por la Facultad de Sociología de la Universidad de la Molina

del Perú, para que realizara un curso sobre Lógica de Pensamiento Estructural, junto con

Godelier (que iba a adelantar una Investigación sobre los Incas). En este nuevo encuentro

con el pensador francés, aclara definitivamente la necesidad de buscar los elementos

Lógicos de Pensamiento Estructural Latinoamericano. Este momento coincide con la

muerte de Camilo Torres.

Tras este hecho se plantea el trabajo en las parroquias para profundizar el esfuerzo político

de Torres, donde empiezan a aparecer los elementos metodológicos que permitirán develar

las relaciones que caracterizan esa Estructura. Se abre la posibilidad real de realizar una

investigación sobre las estructuras socioeconómicas. La practica en los barrios, sobre la

base de ir a los elementos estructurales, muestra profundidades no esperadas, donde los

elementos teóricos se enriquecen y comienza a existir una proliferación de trabajo que no

tiene respuesta. El primer fundamento teórico que operó con el trabajo de los Sacerdotes

fue ubicar su función nodal dentro de esta estructura, generando una propuesta de trabajo

político distinta a la de los Curas Obreros en Europa.

54

Ver Zabala, Manuel. Buscando un Pensamiento Colectivo Social en Latinoamérica. Espacio Editorial. 2002

Page 36: Germán zabala travesía de un pensador

36

4.1.4.1 Función del Sacerdote

Las sociedades que tienden a funcionar sobre relaciones de intersección y no de clases

disyuntas, generan Nodos que son los Puntos de la Red que articulan a dos o más grupos

sociales (aplicación de la Teoría de Conjuntos). En la esfera Económico está la Figura

Religiosa (el Sacerdote, el Chaman) que controla la acumulación y la distribución. En lo

político la Figura que Maneja la Salud (el Boticario, Farmaceuta, el Brujo, el Medico),

controlando tanto las relaciones con las personalidades, como con el pueblo. En lo social la

Figura que genera la asistencia alimentaria (el tendero) pues salva la distribución a los

sectores con mayores necesidades al producir dinámicas como el fiado y la venta menuda.

Por los nodos circula el poder económico, social, político, es un punto de movimiento. Así,

el sacerdote como nodo estructural, podía convertirse en un eje para la acción de los

pueblos.

4.1.4.2 Signos de la Manera en Cien años de Soledad

Zabala hace lectura de Cien años de Soledad, recién la publican por primera vez (1967).

Ya había leído otras obras de Gabriel García Márquez y sobre todo en la “la Mala Hora”

(1962), había visualizado un nuevo proyecto, por ello estaba a la expectativa de nuevas

novelas de este autor. Estaba en México, y cuando llega a Colombia se convierte una de

las obras literarias centrales de los MEI, pues ubica que desarrolla con maestría los

factores fundamentales de lo Social. Además Cien Años de Soledad le aclara el Concepto

de Manera que venía trabajando.

Para GZ fue muy emocionante leer la novela por primera vez, pues coincidía con su

trabajo; así Cien Años de Soledad, recoge la Manera Latinoamericana: sus personajes

(Remedios la Bella, los 17 Buendía señalados con la Cruz del miércoles de ceniza…), la

Fuerza de las Estructuras Familiares, las Mariposas Amarillas como expresión de lo

popular. La otra obra de la Literatura Colombia de importancia para este trabajo teórico es

la Vorágine (1924) que muestra la dinámica y exuberancia del trópico.

4.2 DESPUÉS DE OCHO AÑOS VIENEN LAS DEFINICIONES

(FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA)

En 1968, Zabala sistematiza su pensamiento social sobre la Manera en varios textos

cortos, que recogen toda su experiencia desde 1960 y su confrontación teórico-práctica

desde 196455

. Esta colección de textos cortos compuesta por “Bosquejo de una Lógica de

la Estructura Latinoamericana”, “Esbozo de una Teoría Estructural Latinoamericana”, “La

Manera y el Modo”, “Las Diferentes Maneras”, “La Manera Greco-Romana”, “La Manera

Asiática”, fue escrita en su detención en la Cárcel de la Quinta Brigada de Bucaramanga,

cuando fue juzgado por el “Consejo de Guerra del Siglo”56

.

55

En 1966 escribe unos pequeños ensayos “Estructura Latinoamericana y Las Misiones”, “Colombia, su

Manera, su Modo y su Moda”, “La Conquista”. 56

El Consejo de Guerra del Siglo, fue el juicio más importante que se dio durante el gobierno de Carlos

Lleras, que juzgo a 272 personas acusadas de Rebelión, por pertenecer o auxiliar al Ejército de Liberación

Nacional (ELN).

Page 37: Germán zabala travesía de un pensador

37

“Al profundizar sobre las Estructuras Latinoamericanas, encuentra la Manera, entendida

como la lógica interna de pensamiento que tiene cada pueblo, evidenciada en la Práctica

Social que se funda en Excedentes Económicos específicos, que construye Relaciones

Sociales particulares”.

4.2.1 Elementos de la matemática para la lectura de las estructuras

económicas

La lectura de la Estructura Económica Latinoamericana, en su momento, fue una

propuesta que buscaba una salida distinta, a la Visión Evolutiva de los Modos de

Producción, predominante en el campo del análisis social, en la que se inscribía

interpretaciones como la Teoría de la Dependencia, que conllevaba un determinismo

histórico del Desarrollo de las Sociedades, donde las economías eran asimiladas por

inclusión o por exclusión.

Para Zabala al afirmar que en el mundo coexisten distintas Estructuras Económicas, el

problema fundamental era establecer las mutuas relaciones que se daban entre estas y sus

propiedades que las identifican y las diferencian. Tanto la realidad Capitalista y (entonces)

Socialista, tenían una base común en sus fundamentos epistemológicos y lógicos, que les

permitía establecer una relación isomorfica. Pero cuando las estructuras son de diferente

origen aparecen las formas Neocoloniales y de Dependencia, que sostienen las Relaciones

Internacionales entre Países Monopolistas Industrializados del Capital Financiero y “los

mal llamados” Países Subdesarrollados en África, Asia y América a través de organismo

como ONU, la UNESCO y la OEA.

Estos países mal llamados subdesarrollados se mueven entre la dinámica de producción de

Plusvalía que reproduce el Capital y la generación de Plusproducto propio de las

Sociedades de Permanencia, lo que conlleva otro tipo de racionalidad. La estructura lógica

de un país propiamente Capitalista, se inscribe dentro de Relaciones de Equivalencia

formando Clases Disyuntivas bien diferenciadas, cuyo motor de transformación es la

Unidad de Contrarios, que por el camino de la Aditividad, encuentra medidas cuantitativas

que llevan a la Reducción Aritmética de un mundo de Mercancías. Por otro lado, las

Sociedades de Permanencia son una red cuyos puntos son la expresión comunitaria de

relaciones individuales en donde la inclusión de la intersección de complementos garantiza

la conservación de la acumulación.

Son dos axiologías que convergen en la realidad latinoamericana, y se mueven entre la

Clase del Conjunto Cuociente y el Punto del Látice, estableciéndose así, una explicación

en dos sentidos distintos. Si el sentido va de la Clase de Equivalencia al Nodo de la Red,

emerge una Psicología de Dominación donde el primero se entiende como un Conjunto

especializado técnicamente y universalizado científicamente, y el segundo un Núcleo

cualitativamente débil que sostiene el andamiaje parasitario que no permite modificar la

situación; desde esta perspectiva la Política se vuelve Paternalista y el poder se sostiene

controlando los puntos de la Red. Muchas veces se encuentra el camino para la

apropiación de la riqueza de la realidad nodal, pero esta se sigue desconociendo y

despreciando.

Page 38: Germán zabala travesía de un pensador

38

La Relación inversa era lo enigmático y lo que GZ se propuso investigar; para aclarar

precisamente esta realidad, Zabala define el significado de una Sociedad de Permanencia,

a través de tres categorías: Lógica de Pensamiento, Nivelación y Economía de Excedentes.

4.2.1.1 Lógica de Pensamiento

Al partir de la premisa que “la historia del pensamiento del hombre, se repite en cada

instante de su vida racional”57

, el primer paso para una interpretación científica de las

Estructuras Socioeconómicas Latinoamericanas, fue determinar los rasgos fundamentales

de su Racionalidad58

, que rigen su comportamiento. En la visión clásica, la Lógica se

establece desde las Formas Equivalenciales, donde el Operador Deductivo funciona a

partir de la Teoría de Clases de Aristóteles y de la Teoría de las Proposiciones. El

problema es que esta Lógica no es válida para todas las realidades.

Una clave para determinar la Lógica de Pensamiento está en la Teoría sobre el Desarrollo

de Cognición en el Ser Humano. Piaget en sus estudios sobre Epistemología Genética59

,

considera que ese proceso se logra a través de las Estructuras de Orden, que permiten al

niño describir el mundo e incluirse en él. Wallon y Pieron, basados en Marx, definen que

la primera salida cognitiva del hombre es Coordinar y no Ordenar. Las dos posiciones

están definidas y comprobadas experimentalmente, y desarrolladas Teóricamente por la

Matemática. Dentro de la visión epistemológica la dificultad radica en determinar cuál de

las dos es la Forma inicial del pensamiento en lo Filogenético y Ontogenético, punto de

discusión de las diferentes corrientes. La Antropología Económica y la Etnología, por su

parte aporta a esta discusión en el esfuerzo por ubicar las Diferencias Estructurales de cada

Cultura.

Así la Manera, inscrita dentro de este campo de desarrollo, está caracterizada por la Salida

Lógica al mundo. Existen distintas Maneras porque existen distintas Salidas Lógicas de

acuerdo a la situación concreta, a la realidad ecológica, que condiciona una respuesta

humana. La Manera Grecoromana, caracterizada por la Previsión frente al medio,

construye una salida lógica a través de las Relaciones de Equivalencia. La Manera Asiática

caracterizada por una particular Inclusión en el medio, construye una salida a través de las

Relaciones de Orden. En la primera el medio no da respuesta con suficiencia a la

necesidad requiriéndose la previsión humana que conlleva una dinámica de

Transformación. En la segunda, por lo contrario se tiene gran confianza en la satisfacción

de esta Necesidad en todos los aspectos humanos; esta garantía biológica construye una

dinámica de Permanencia sostenida en un instrumento particular que es la Red.

4.2.1.2 La Nivelación

La dinámica de Permanencia está ligada a la Conservación de la Tradición y la Seguridad

del Alimento. En esta situación el individuo tiende a no diferenciase de su grupo Social y

el grupo Social a generar una relación de Nivelación como articulador económico de sus

individuos. La pertenencia del elemento (individuo) en el Conjunto hace que su Ubicación

se determine por su ayuda personal en el auxilio del conglomerado, la resolución de su

57

Lectura de Germán Zabala, sobre Maurice Godelier. 58

Incluir Discusión sobre Concepto de Racionalidad. 59

PIAGET, Hepistemoligie Genetique- ed PUF Paris 1964

Page 39: Germán zabala travesía de un pensador

39

Necesidad por su colaboración temporal en la asistencia familiar, y su la Acción Social por

su Participación en el Trabajo Comunal.

Por otra parte el grupo Comunal, que existe en tanto se reproduce la ayuda individual,

tiende a consolidar las relaciones que garanticen su Permanencia, para lo cual se utilizan

diversos mecanismos de regulación como los factores religiosos, la fiesta y si es necesario

factores psicológicos de presión social como el Chisme, la Calumnia o la Congratulación,

el Chiste y la Chanza para producir un efecto de Nivelación Social, que se da en torno a la

intersección comunal donde los puntos de enlace garantizan la integración del grupo.

4.2.1.3 La Economía de Excedentes

La Economía, Ciencia de la Riqueza, está ligada a las demás relaciones sociales generadas

por la Política, el Parentesco y la Religión, que están caracterizadas a su vez por el

momento histórico en que se sitúan en su doble aspecto de Diacronía y Sincronía; así

mismo depende del funcionamiento lógico que garantiza la evolución social de una

determinada época, que se manifiesta en un mapa conceptual en el cual en el hombre

describe su salida.

Sin embargo, la comprensión teórica de la Estructura Económica pasa por encontrar el

factor principal que dinamiza las Relaciones Sociales de Producción, que está íntimamente

ligado a la acumulación económica. Así, el motor de una Sociedad de Nivelación, está

caracterizada por unos Excedentes de Producción Mínimos60

, que son el factor de

Acumulación y de Conservación de la Estructura Social. Una economía de excedentes

nace en el momento en que se recolecta el Plusproducto que sobra del Consumo para crear

la acumulación de una Propiedad Comunal.

El manejo de los Excedentes se vuelva el papel principal de los puntos nodales de la

intersección social. La abundancia de la acumulación se reinvierte en la Permanencia del

Régimen Social, al regularizar la vida económica de todos los miembros del conjunto,

determinar la orientación del trabajo general y sostener los Ritos y las Festividades donde

la Comunidad se manifieste y se enlaza. El Sacerdote en estas estructuras es el nodo de

centralización económica, tanto en la División del Trabajo comunal como en la

recolección de excedentes.

Los conjuntos humanos que tienen como base de las Relaciones de Producción este tipo de

excedentes, no constituyen la Polarización contraria de lucha de Clases Antagónicas, sino

que a partir de la acumulación se forman núcleos complementarios, donde aspectos como

la ley de sangre tienen gran importancia (Familia Extensa) y donde se sostienen privilegios

jerárquicos en razón de la Seguridad de la Permanencia.

Un ejemplo histórico que muestra la dinamización de una Sociedad de Permanencia, se

encuentra en la experiencia de Misiones de los Jesuitas desarrollada con las Comunidades

Guaraníes, que estuvo precedida por el conocimiento que tenían de la realidad social de las

60

Zabala comienza afirmando que “las estructuras del desarrollo económico latinoamericano se generaban

sobre los excedentes de hambre, ya que las personas que generan riqueza son las que están en el límite de no

poder producir excedentes. Este hecho se reflejaba en la suntuosidad de las Iglesias de los barrios populares”.

No obstante, en la distinción teórica practica de los plusproductos, se revalúa la categoría de Excedente de

Hambre y empieza a denominarse Excedente de abundancia.

Page 40: Germán zabala travesía de un pensador

40

comunidades asentadas sobre el Río Amarillo en la China. Lo más evidente de la realidad

prehispánica era la ausencia de propiedad privada y la vida ritual, pero estos rasgos se

sostenían sobre una axiología propia, una estructura de parentesco y acumulación, una

productividad comunal, asistencia al grupo social como generador de seguridad, entre

otros. Las clases sacerdotales estaban colocadas en el centro de la regulación del sistema

comunal, jugando el rol fundamental de garantizar la permanencia humana y divina de la

organización.

Los Jesuitas se colocaron en los sitios de los sacerdotes aborígenes reemplazándolos y

reemplazándoles paulatinamente sus dioses y ritos; el cambio socio-económico se opera

cuando suministraron a la comunidad, nuevos instrumentos de trabajo con sus técnicas de

empleo, que mejoran notablemente la producción sin romper la dinámica social,

revirtiéndose en un desarrollo de vida para toda la comunidad. Esta experiencia

contrastaba con las Misiones de los Franciscanos y los Dominicos para quienes los

máximos rendimientos se generaban a partir del esfuerzo del trabajo individual en una

definida división del trabajo; con este modelo productivo la eficiencia de los indígenas era

muy bajo (llegando a considerarlos “degenerados, perezosos, imposibilitados físicamente

para el trabajo fuerte), siendo necesario reemplazarlos por esclavos africanos.

4.2.1.4 Conceptos de Manera y Modo

Teniendo como precedente el esfuerzo de teorizar las Estructuras Latinoamericanas, hace

la diferencia entre Manera y Modo como aparece a continuación:

4.2.1.5 La Manera

El concepto Manera, está inspirada en dos textos de Carlos Marx: En Los Manuscritos del

44 donde expresa implícitamente “el modo de afirmación no es uno e invariable, sino que

los diversos modos de afirmación constituyen el carácter distinto de su existencia, de su

vida. La manera en que el objeto existe para ellos es el modo distinto de su goce” 61

. Y en

el “Esbozo de la Crítica de la Economía Política” de 1857, donde es más evidente una

conceptualización, cuando dice: “La mera Tautología de la Vida de los Hombres ha

descansado desde siempre en la Producción de una Manera o de otra, social, cuyas

relaciones llamamos precisamente relaciones económicas”62

.

En este texto Zabala encuentra “una Permanencia de la Manera Social caracterizada por la

Relación Económica”, y añade “que en el fondo depende de las condiciones ecológicas,

ergológicas y antropológicas en que se da dicha relación. Dicha Relación esta centrada, en

el gasto de energía que realiza un hombre para satisfacer sus necesidades, de acuerdo a un

espacio geográfico, un tiempo histórico y una personificación social. Estos factores,

determinan una lógica de pensamiento, y por ende un comportamiento humano dentro de

una realidad social, [que constituye](…) la Manera de la Salida Humana del Hombre,

frente a la realidad que lo circunda, salida que se conserva a lo largo del desarrollo

diacrónico de la historia, como el sello indeleble (…) En cualquier momento en que se

encuentra una persona en las condiciones propuestas, (…) su comportamiento será similar,

61

C. Marx- Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. El Dinero. Pág 170 62

C. Marx- Formas de Propiedad Precapitalista- Rev. Historia y Sociedad. No 3. México 1965. Primera

edición en castellano.

Page 41: Germán zabala travesía de un pensador

41

estableciéndose así, un rastro común, un croquis que al repetirse siempre, termina siendo

un mapa. La Importancia que tiene esta consideración, en el proceso sincrónico de la

historia, esta en relievar el presente, todo en la fuerza del pasado, colocando en el primer

plano, la herencia cultural de la génesis (…)”.

4.2.1.6 El Modo

El Modo está claramente definido en el Capital63

, donde Marx deja ver – que el modo es el

hecho histórico circunscrito entorno de- los medios de producción, dentro de la realidad

del afinamiento de los instrumentos. Esto quiere decir, que la circunstancia histórica

depende de la gama de los instrumentos, para responder a las múltiples necesidades, dentro

de condiciones – específicas de desarrollo.

Tanto el hombre de la caverna como el actual, se comporta frente a los problemas con la

misma actitud de acuerdo a sus condiciones. Lo que lo diferencia es la mayor o menor

fineza de los instrumentos, que impone distintas relaciones de producción y por ende

diferentes modos. La historia, desde este ángulo exige el conocimiento de –la relaciones

existentes en un determinado momento, el grado de afinamiento de los instrumentos

usados y el manejo detallado de ellos, que permite aclarar el Modo de producción en que

se encuentra dicho momento.

El siguiente esquema permite diferenciar un concepto del otro:

Esquema 1 Diferencia entre Manera y Modo

RELACIÓN MANERA MAPA

-Clase de Parejas ordenadas en la que

uno de los elementos de la pareja es el

Hombre y el otro elemento el mundo,

u otro hombre.

-De permanencia:

Si la relación es de orden

-De transformación

Si la relación es de

Equivalencia

-Retículo: Clase de partes (Red)

-Clase Cuociente: Conjunto

formado por clases de

equivalencia disyuntas.

INSTRUMENTO MODO MODELO

-Son tantos los aparatos sensoriales

como –la proyección artificial de los

mismos

Hecho histórico donde las

relaciones de producción

dependen del grado de

afinamiento de los

instrumentos.

Concretización de una

determinada- etapa de la historia

caracterizada por un modo

determinado de producción.

Fuente: ZABALA, G. 1968. Manera y Modo

4.2.1.7 Interrelación de la Manera y el Modo

Todas las Sociedades tienen Manera y Modo. El Modo de la Comunidad Primitiva, del

Feudalismo, del Capitalismo y el Socialismo esta correlacionado con la Manera Greco-

Romana, cuya salida se da en las Relaciones Equivalenciales, aclarada con la “Teoría del

Valor”, la obra Metodológica de Carlo Federici, así como los aportes de Husserl, Gilson,

Althuser, Lacan y Saussure, entre otros. Dentro de la Realidad Latinoamericana, la Manera

Asiática es la más frecuente, seguido por la Manera Antigua y la Manera Germánica, de

estas tres últimas la salida se da sobre las Relaciones de Orden. El orden es una relación

que se establece entre parejas y presenta tres posiciones diferentes: el orden propiamente

63

C. Marx. El Capital- Ed. Cartago- Buenos Aires. 1956

Page 42: Germán zabala travesía de un pensador

42

dicho, el orden parcial, y el orden total. La equivalencia surge en la contradicción lógica

del mismo orden, cuando se realiza en las dos direcciones.

4.2.2 La Manera en la Experiencia de Golconda

4.2.2.1 Otros Actores

En la investigación generada en los barrios, previo a la Formación de Golconda (may-

1968), desde la lectura de la Manera, se empezó a ver la validez del deslinde sugerido por

Camilo Torres cuando empezó a hablar de Clase Popular para abordar el fenómeno social

que rebasaba la Clase Obrera. En este mismo sentido se encuentra con categorías como

Ruralizados de la Ciudad, que son aquellos sectores que están inmersos en el perímetro

urbano, pero Ruralizan la ciudad con los usos que generan. De otro lado, ver la ANAPO,

fue encontrar que en ella convergía la expresión del pueblo para enfrentar al Frente

Nacional.

4.2.2.2 Los Nodos Religiosos dinamizando experiencias Productivas

La conformación de Golconda, amplio el área de la investigación y de la práctica política.

El trabajo se expandió de los barrios a las regiones, donde se dio la posibilidad de saltar de

la función del sacerdote como recolector de excedentes (limosnas) -para sostener los

cuadros políticos y la acción pedagógica-, al de activador de la productividad de la

Comunidades. Dos de las experiencias más representativas en este sentido, son las de

Gachantiva con el Sacerdote Alfonso Vanegas64

y Charta (Santander) con Roberto

Becerra65

en los años de 1969 a 1971 (aprox.)

En el caso de Charta, este proyecto parroquial se llamo la “Colmena”; allí el párroco

empezó a captar la limosna y a acumularla a partir de un proceso de la Manera; luego

empezó a comprar la producción de Fique y Leche (productos de la región), desplazando a

los gamonales que tradicionalmente lo hacían. La Colmena terminó recogiendo el

plustrabajo y el plusproducto de los productores que al mirarse desde el Modo de

Producción era una plusvalía que se aumentaba de una forma exponencial. Pero a la

comunidad no se le revertía como plusvalía.

En su lugar, se creó “la Romería San Isidro”, una tienda que redistribuía los excedentes o

ganancias relacionando Manera y Modo en el proceso de producción, distribución, cambio

y consumo, al abaratar los bienes de Consumo básico, así como las materias primas,

beneficiando directamente a la población, que era la misma feligresía. Con los excedentes

recolectados se llegó a tener un Pequeño Hospital, fuentes de empleo, acopio de productos,

agregación de valor a los productos (fique y leche), una cooperativa de ahorro y préstamo,

resultados que prometían extender esta experiencia productiva.

Este proceso se ve interrumpido por la intervención y amenaza desde el Obispado y la

Quinta Brigada de entonces, que acusan a la parroquia de estar infiltrada por comunistas

obligando a abortar el proyecto. Con esta experiencia se empieza a cambiar la visión que

se tenía de los Excedentes de Hambre (limosnas y diezmos), pues los Excedentes al ser

64

Su equipo de trabajo estaba compuesto por Cesar Zabala…. 65

Su equipo de trabajo estaba compuesto por Álvaro Mejía, …

Page 43: Germán zabala travesía de un pensador

43

revertidos como un dinamizador económico en donde se incorpora el Trabajo Colectivo se

convierten en un factor central de riqueza y transformación societal. La Manera en la

interpretación del Modo va haciendo de los instrumentos primitivos herramientas de gran

potencia en una visión distinta a la Capitalista.

4.3 LA MANERA DESPUÉS DE CHILE Y PORTUGAL66

En 1975, Zabala después de haber participado en el gobierno chileno de Salvador Allende,

y de haber conocido de primera mano la Revolución de los Claveles de Portugal, le da

mayor importancia a todo el tema Cultural, complementado el concepto de Manera desde

esta perspectiva; así mismo ha cimentado con más profundidad su visión Topológica que

se consolida como centralidad en toda su obra:

Define la Manera “como aquello que no cambia, porque expresa lo propio, lo sui generis,

aquello que apareció primero y nunca dejo de estar presente por ser en sí, lo que hace lo

diferente… Es la constante que se presenta en cualquier momento de la historia de un

pueblo, es lo que caracteriza su comportamiento social y deviene independientemente del

mismo… Se vuelve invisible en la permanencia porque nunca falta, porque emerge en

cada instante para evidenciar lo característico… es la realidad que se oculta en la

cotidianidad de la vida, haciéndose natural y obvia [pero para el que es externo a esta

realidad] es el más autentico sentido”… “La manera es una categoría topológica en íntima

relación con el comportamiento del uso del espacio. En el fondo se trata de esta relación

simbiótica, entre el ser vivo y su habitad. Cuando se trata del ser humano, esa relación

adquiere la connotación de las diferentes maneras de uso de las cosas (historia) y tiene su

origen, en el nivel de gratificación que el medio ambiente le brinda”.

Los elementos que caracterizan la Manera, son la Lógica de pensamiento, la Conservación

de la Cultura y el Desarrollo de la Historia:

4.3.1 Lógica de Pensamiento

Detrás de la Lógica Formal de la Racionalidad Productiva, existe la conformación de una

Lógica de Pensamiento, acorde con la respuesta que da el ser humano a la forma como se

manifiesta la naturaleza con él. Esto hace que la proyección de los miembros en los

instrumentos se diferencie en las distintas realidades materiales en su proceso de desarrollo

y cambio. Así, abran tantas lógicas como realidades concretas existan. Estas lógicas

permiten acercarse de alguna forma a las diferentes Maneras67

(las asiáticas, las

Germánicas, las Antiguas y las Grecorromanas) que presentan las distintas estructuras

sociales en que se expresa la humanidad.

66

Las ideas que se exponen en esta sección fueron extraídas del texto: Zabala, Germán. La Manera. 1975.

Mimeógrafo. 67

Además del ejemplo de las Misiones Jesuitas en el territorio Guaraní, en general todas las culturas

Indomericanas (los aztecas, los Incas, los Mayas, los Chibchas) se organizaron económica, política y

militarmente con base en la capacidad colectiva de la comunidad, donde una dignidad del pueblo representa la

política, otra la economía y otro lo social. El espacio estaba dividido en uno individual de producción “La

Ciudad del Hombre” y otro social de fiesta comunitaria “La Ciudad de Dios”. En Latinoamérica están

esparcidas por todo el continente diferentes racionalidades de las lógicas culturales.

Page 44: Germán zabala travesía de un pensador

44

Para aclarar lo anterior, se tipifican dos medios característicos, como son las Zonas

Templadas y el Trópico, donde necesariamente la respuesta humana es distinta:

En el Trópico y la vertiente el ser humano encuentra una naturaleza prodiga, que satisface

ampliamente sus necesidades vitales, por ello, su relación con el exterior es con un punto o

una proyección cualquiera, ya que en cualquier sentido que dirija su acción siempre hay

abundancia en el medio. En la práctica el Instrumento que sintetiza esta visión es la Red

(Chinampa para los Aztecas), que permite tomar lo que se necesita de la exuberancia,

dejando que las cosas sigan el curso de su desarrollo, en un proceso donde la producción

siempre es posible. Se genera una mentalidad reticular de clase de partes, donde la relación

de la contenencia origina una correspondencia divergente que siempre coloca en la

expectativa de la búsqueda.

En los Territorios de Estaciones, el ser humano se enfrenta a las carencias del medio, sobre

todo en el invierno cuando está en una situación límite. Por ello su respuesta a lo largo de

los siglos ha sido encontrar la forma de construir una superficie, con la cual pudo realizar

la concavidad de la vasija, que permite optimizar los recursos, logrando superar la escasez

con la previsión. Se coloca en la línea de las equivalencias, que produce las convergencias,

para lograr en el encuentro la solución.

4.3.2 Conservación de la Cultura

La manera de los pueblos se expresa estéticamente en el terreno de lo absoluto, en el

campo donde las cosas se dirigen por sí solas entre la vida y la muerte, como la cultura o la

guerra. La fuerza de la conservación de la cultura se da en la suma de los acontecimientos

cotidianos, que van conformando la versión religiosa del origen, la cosmovisión del

espacio, la Lógica del pensamiento de su tiempo y la trama de su discurso cultural.

El arte en sus diferentes manifestaciones juega el rol de aglutinante social: la Épica que

está en el fondo de toda la construcción comunitaria, cuenta las luchas en que se forjó la

cultura, la fuerza de las tradiciones, la trama tejida de ritos, mitos, héroes y leyendas,

conservando el hilo conductor del pueblo. La Epopeya expresa la consolidación de la

cultura, recogiendo en la poiesis la práctica de la construcción del ancestro, donde la

organización social de permanencia, garantiza la existencia histórica. En fin, la plástica

pictórica, la Comunicación oral de la tradición, expresan históricamente una manera propia

de cada pueblo.

Con el desarrollo tecnológico de la Producción Capitalista, la Cultura adquiere un papel

central en la medida que crece el tiempo libre. Desde la base material de la conservación

de la cultura (lo determinado) surgen diversas articulaciones donde lo político es

determinante.

4.3.3 Desarrollo de la Historia

Cuando se aborda la historia desde la Manera, los procesos de la diacronía y la sincronía

adquieren otras connotaciones, pues la realidad deja de estar en la singularidad de la

producción, para verse abordada desde sus propias raíces antropológicas. El tiempo

histórico en su triple expresión social, (como instante, como laxo y como momento),

enmarcado en las categorías de la política (de coyuntura, periodo y época) adquiere otra

Page 45: Germán zabala travesía de un pensador

45

dimensión. Sus contornos conllevan valoraciones bien diferentes. Una coyuntura a veces

significa siglos y una época se puede reducir a un acontecimiento.

En la interrelación entre la Manera y el Modo, en la correspondencia entre el desarrollo de

las Fuerzas Productivas y las Relaciones Sociales de Producción, se puede encontrar que

lo dinámico no son necesariamente las fuerzas creativas de los instrumentos, sino las

relaciones sociales en la multiplicidad de sus expresiones. Las implicaciones de esta

interrelación no se pueden interpretar ni como sincretismo, ni como síntesis total, a

diferencia de la clara simbiosis que se da entre el Capitalismo y el Socialismo (que

expresan la Manera Greco-romana) en temas como el mercado de la tecnología o la

consolidación de la burocracia.

4.4 DISEÑO TOPOLÓGICO DEL MODO DE PRODUCCIÓN

4.4.1 Introducción

Alrededor de 1975, Zabala genera un diseño espacial del Modo de Producción basado en

el Tercer Tomo de “El Capital”, desde una lectura Estructuralista, haciendo un análisis

científico de la Economía, racionalizada a través de la Topología. El énfasis de este diseño

espacial esta en el hecho productivo de la humanidad, independiente de un modo de

producción específico, pero el orden de abstracción razonada se logra definiendo el lugar

de un Modo de Producción determinado. El Punto de partida son las Relaciones sociales

de producción a las que llega profundizando en el mundo relacional de la matemática que

va más allá de la estructura de operaciones numérica.

El Tercer Tomo del Capital, es una descripción de la realidad económica del Capitalismo,

donde se define las diferentes leyes que lo determinan. Al plantear la interpretación

topológica del Modo de Producción, se hace una reinterpretación de la realidad en su

proceso de desarrollo con respecto al momento en que Marx escribe. Entonces lo que se

actualiza es la interpretación sobre la realidad del Modo de Producción, que se había

transformado por la Cibernética después de la segunda Guerra Mundial, no obstante sigue

siendo una lectura del modelo de Capital Financiero, donde se definen las categorías que

requiere para su desarrollo, las nuevas leyes (por ejemplo, la Reproducción Ampliada de la

Tecnología) y cuáles son las formas en que se expresa.

Page 46: Germán zabala travesía de un pensador

46

Esquema 2. Mapa Topológico del Modo de Producción

Fuente: ZABALA, G. 1976

La completes de este diseño es el resultado de más de treinta años de leer a Marx y de diez

años de elaboración topológica. El trabajo de interpretar desde la matemática los conceptos

marxistas, se concreta en la Tesis sobre la Metodología del Capital de Marx (1965) que a

su vez le permite tener una posición más rigurosa sobre el proceso Estructural del

conocimiento de esta ciencia, especialmente desde la Topología. El planteamiento se fue

aclarando, sobre la lectura permanente del texto de Marx, donde se hacía una exposición

literaria de las categorías del Modo de Producción, que Germán Zabala vuelve Topología,

Page 47: Germán zabala travesía de un pensador

47

al definirles un lugar espacial. En la base de este planteamiento, esta la orientación

topológica (no marxista) proporcionada por Gustav Choquet (1964-1965), quien dirigió los

estudios matemáticos de Zabala en Paris y su trayectoria como docente donde

profundizaba su formación.

Antes de tener una Visión Estructural de la Matemática, el materialismo histórico y

dialéctico ya estaba consolidado en la formación teórica de Zabala. Al platear su análisis

sobre el Tercer Tomo del Capital de Marx, se encuentra con un cuarto punto, que era una

concreción, una producción mucho más allá de la visión hegeliana que planteaba la tesis,

la antítesis y la síntesis, inscritas dentro de un problema conceptual. Esto también sucedía

en el contexto marxista, pero la producción de esa dinámica en la construcción de la

realidad, permitía un cuarto elemento que era transformador, una visión de realización y

no solo de pensamiento. Por ello para realizar un análisis marxista (y no hegeliano) la

visión topológica proporcionaba elementos teóricos para la exposición.

Este planteamiento del Modo de Producción fue difundo a través de las Facultades de

Trabajo Social de Centro América, México, Chile y Uruguay a lo largo de la década de los

setenta, ochenta y comienzos de los noventa, hasta el momento que Zabala concentra su

esfuerzo teórico en la definición de “Capital Social”, al observar que este modelo empieza

a perder validez cuando la producción deja de estar –principalmente- en manos del ser

humano. No obstante se recoge este desarrollo, por considerarse una lectura rigurosa,

donde se expone el hecho productivo, que sigue operando, a pesar de la Revolución

Cibernética.

4.4.2 Elementos Metodológicos y Conceptuales para la exposición del diseño

Topológico del Modo de Producción

4.4.2.1 Modo de Producción

Una concepción de la Historia parte del análisis de “como la sociedad produce la riqueza”,

evidenciando la estructura de la Formación Económica de la Sociedad, a través de la

Teoría del Valor, que permite comprender la totalidad de la sociedad y el Estado, y a la

vez la forma elemental que caracteriza esa riqueza para llegar a definir el Modo de

Producción, abstracción razonada o concepto formal de la economía política, que explica

el desarrollo de la sociedad en general en una época determinada.

El modo de producción es una estructura de elementos distintos que conlleva a la

predominancia de la Producción. En sentido amplio, como el conjunto de la practica

económica. En sentido estricto como el proceso de transformación de un dato natural o ya

elaborado, en un producto terminado, que responde a una necesidad social determinada.

4.4.2.2 Diseño Topológico del Modo de Producción (Araña)

Andamiaje conceptual que reticula las diferentes Instancias, que se articulan y se

subarticulan sobre las Diferentes Formaciones. Es el conjunto estructural de elementos

teóricos, que se sitúan de una parte y de otra de un corte epistemológico. Es un sistema

completo de determinaciones, donde se establece lo determinante de lo determinado.

Page 48: Germán zabala travesía de un pensador

48

4.4.2.3 Articulación del Diseño Topológico del Modo de Producción

La relación de correspondencia constituida por la Forma Relativa del Valor y la Forma

Equivalencial, permite construir las articulaciones, que forman el armazón del modo de

producción. El orden teórico en que van apareciendo las categorías que lo componen,

depende del concepto formal del objeto en cuestión, es decir del Modo de producción. El

orden de la abstracción razonada de la economía se logra definiendo el lugar de un Modo

de Producción determinado. La determinación del comienzo no puede determinar más que

una primera figuración, de la que dependen todas las otras, en la medida que están unidas a

la primera por un lazo teórico. Sin que la dependencia, signifique repetición y sin que toda

nueva figuración signifique otra nueva figuración.

En la primera articulación se establece el desarrollo lógico, de los elementos teóricos que

se sitúan de una parte y de otra del corte: 1) se parte de la definición de la proposición del

objeto y de la definición del operador deductivo; 2) Se establece enseguida el comienzo y

la gnoseología, que transforma las evidencias en problemas; 3) Se encuentra la teoría del

determinante y después la teoría de lo determinado; 4) Se encuentra los desplazamientos

entre los conceptos y las fuerzas.

La segunda articulación, se establece entre las teorías que permiten elaborar las leyes de

las relaciones y las leyes de las distribuciones. Las Leyes tienen un carácter nuevo donde

el principio aristotélico de la asociación del todo, a través de la suma de las partes es

superado por la concepción de la Gestald-Theoria. Sin que quede fundamentada la

homología de la parte al todo, ni el salto cualitativo a la totalidad orgánica. Por ello se da

cuenta: 1) de la Relación del “en sí” y del “para sí”; 2) de la relación de los elementos con

la totalidad, es decir, primero encontrar las leyes de la autonomía y segundo, encontrar las

leyes de los entrelazamientos de la totalidad.

La Tercera Articulación es la relación entre las partes de la ruptura, es la

complementariedad, lo cual implica que los polos tengan como solución un mismo objeto

teórico, lo que puede resumirse en la contradicción que se da entre el objeto teórico y el

modelo concreto.

La unidad de orden de exposición, implica que las leyes del objeto (Modo de Producción)

determinan las leyes del modelo (Diseño Topológico del Modo de Producción), lo cual

expresa que la complementariedad entre las leyes de lo primero y las leyes de lo segundo

están determinadas por las leyes de lo primero, es decir, que la coexistencia, como

coexistencia en el espacio, es la abstracción del valor determinado por el comienzo.

Hay una necesidad de no convertir en objeto integral el modelo, que se aclara por medio

de la ley de reproducción ampliada: “Una producción determinada, determina, por tanto

igualmente, un consumo, una distribución, un intercambio determinado, reglamenta las

relaciones recíprocas determinadas de sus diferentes momentos. A decir verdad también la

producción, bajo su forma exclusiva, esta, a su manera determinada por otros factores”.

4.4.2.4 Ejes

Para una mayor comprensión de la Producción como “concreto concreto, síntesis de

múltiples determinaciones, por lo tanto unidad en la diversidad”, Zabala parte de la

Page 49: Germán zabala travesía de un pensador

49

referencia Cartesiana que hizo Engels en “la Dialéctica de la Naturaleza” (recogiendo el

aporte de Descartes68

), y del avance que logra la Topología Algebraica con las

coordenadas Polares69

que determinan la ubicación de los puntos en el espacio a partir de

un Vector (ente que tiene Dirección, Sentido y Medida) y una Anomalía (Amplitud o

expansión angular con referencia a un vértice),mostrando la inagotabilidad de la realidad

ya que las anomalías son variables y pueden generarse infinitamente. El punto de origen

del ángulo, es un vértice en donde coinciden los dos sistemas (Cartesiano y Polar), lo cual

es un elemento arbitrario de la exposición.

Sobre este armazón se puede comenzar a construir, las diferentes Instancias gnoseológicas,

como categorías simples de la construcción histórica del Hombre y la Sociedad. Esta

lectura pasa de la posición material a la construcción del hombre por la vía de la

producción, que tiene como último término la Satisfacción del consumo de la Distribución

social. El comienzo está en la teoría de un Modo de Producción determinado, en el sentido

restringido, o en el proceso inmediato de producción. Y el término, se resuelve en la

especificidad de la unidad de la circulación y la restricción de la unidad de la producción.

4.4.3 Explicación del Modelo

4.4.3.1 Ejes

El Comportamiento histórico del Consumo y la Distribución, responden a un análisis

cartesiano, estando en directa correspondencia con la pareja Necesidad-Satisfacción. La

Necesidad, conlleva a la contradicción dialéctica que realiza la Acumulación primitiva de

la Riqueza que es la base del Ahorro. La Satisfacción, por su parte construye la dialéctica

que se traduce en la Convergencia en el Mercado (Concurrencia).

68

En el siglo XVII Descartes plantea la Geometría Analítica que integra la Geometría Euclidiana y el Análisis

Pitagórico, produciendo los sistemas Cartesianos donde la matemática adquiere una visión de cuerpo de

mucha importancia para la Física de su tiempo y para el mundo contemporáneo. 69

Un sistema de coordenadas es la representación matemática de la posición de puntos. En las coordenadas

cartesianas un punto se localiza según su posición entre dos ejes que se cortan, uno horizontal y otro vertical,

que se denominan x e y. En las coordenadas polares un punto se localiza según su distancia a otro punto,

denominado polo, y el ángulo formado por un eje fijo que pasa por el polo y la línea que une el punto con el

polo. Microsoft ® Encarta ® 2008.

Page 50: Germán zabala travesía de un pensador

50

Esquema 3. Ejes Cartesianos del Modo

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

En los ejes polares ubica la concreción de la Producción y la Reproducción, en diversa

correspondencia con la diada Objeto-Sujeto. En la objetivación, se polariza entre la

Producción y la Autonomía, que concreta en el trabajo la utopía de la filosofía del hombre,

en su etapa de subsistencia. La subjetivación se polariza entre la Reproducción y la

Libertad que mitifica la guerra, en la búsqueda política de la soberanía. En el momento en

que se analiza la Producción, aparece el espacio vectorial más allá de la visión histórica del

mundo cartesiano, que ya Marx había expuesto cuando hablaba de Fuerza de la Producción

(aunque no dijera explícitamente que fuera un Vector).El Trabajo es un concepto

filosófico, pero la Fuerza de Trabajo es un vector con dirección, sentido y medida.

En este esquema geométrico se representa la producción del hombre y su historia. Los ejes

desde el punto de vista del concreto, representan: el de la Necesidad, la concentración del

ser; el de la Satisfacción, la Centralización del devenir; el del objeto, la manipulación del

trabajo, y el del sujeto la Abstracción de la creación en una amplia democracia.

Esquema 4. Ejes Polares del Modo

CONSUMO: es el problema de la necesidad que surge

frente al gasto de energía. (Respirar, Comer, tomar

agua, etc)

ACUMULACIÓN: Concentración económica, como

dinámica previsiva frente a la Escasez. Conservación

de los alimentos.

DISTRIBUCIÓN: Centralización Económica.

Satisfacción de Necesidades en la medida que se

consume

CONCURRENCIA: Congregación en el lugar donde

se centraliza la Riqueza (Mercado)

PRODUCCIÓN: Ruptura con la estructura

natural animal y superación de la Naturaleza,

donde el hombre sale de la subsistencia para

entrar en el mundo de la transformación.

AUTONOMÍA: al generarse la dinámica de la

Producción se logra construir el objeto, donde el

hombre se independiza de la naturaleza y tiene

la posibilidad de depender de sí mismo a través

de medios artificiales.

REPRODUCCIÓN: Transformación del mundo

a través de la Producción

LIBERTAD: Construcción del sujeto, ya que al

transformar el mundo, el ser humano se

transforma a sí mismo, desarrollando su

subjetividad. A su vez la Sociedad Progresa,

cuando progresa el ser humano individualmente.

Page 51: Germán zabala travesía de un pensador

51

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

Esquema 5 Ejes del Modo

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

Sobre los ejes de coordenadas aparecen varios aspectos que la filosofía estudia:

1. E

l eje que parte de la Necesidad del Consumo para realizarse en el proceso de la

Acumulación, coincide con la Construcción del hombre.

2. E

l de la Satisfacción de la Distribución, que termina en el proceso de la Concurrencia, se

incrementa en la construcción de la circulación de la sociedad.

3. E

l de la Objetivación de la Autonomía que se corta en el proceso del Trabajo, independiza la

práctica de la vida.

4. E

l de la Subjetivación de la Libertad que se expresa en la producción de la abstracción,

construye la democracia de los pueblos.

4.4.3.2 Formaciones

Sobre el plano cartesiano y polar (visión matemática discreta), se ubican las Instancias

(puntos) que generan en su articulación las Formaciones Ideológica, Social, Económica y

Política del Modo de Producción. Esta Visión permite diseñar estrategias de acción

política en una Formación específica.

La base material de la historia de la humanidad se construye partiendo del desarrollo de las

Relaciones Sociales de las Fuerzas Productivas que luego van hacia el Desarrollo de los

Medios de Producción y por último hacia el Desarrollo de la División Social del Trabajo.

En este sentido se articulan y en el sentido contrario se subarticulan, sobre la esfera de la

Formación Ideológica. Así mismo, dentro del desarrollo de la estructuración de la

economía primaria aparece la Producción Histórica (instrumentos y forma de

administrarlos en una determinada época, las diferentes modalidades de uso de las cosas),

la Producción Ideológica, la Producción Social (construcción de la sociedad) y la

Page 52: Germán zabala travesía de un pensador

52

Producción Ecológica o del Habitad ((Manejo de la naturaleza para hacer posible la vida

humana)del Hábitat),. Debajo de la Ideología esta la previsión, en el problema histórico la

Sostenibilidad, la Sustentabilidad y lo Operativo.

Esquema 6 Formación Ideológica (Instancias)

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

Las Relaciones Sociales de Producción y las Fuerzas Productivas se sintetizan

dialécticamente en el Plusproducto Económico de la Plusvalía. La contradicción entre el

Desarrollo de las Fuerzas Productivas y el Desarrollo de los Medios de Producción genera

una instancia que es el Plus-producto Técnico, actividad humana que implica el conjunto

de de reglas, modos y procedimientos (instrumentos) para manipular la naturaleza

permitiendo pasar de lo Gregario a lo social ya que su acumulación es lo que hace posible

el progreso. La contradicción entre el desarrollo de los Medios de Producción y la

División Social del Trabajo genera una instancia que es el Plusproducto

Tecnológico, que implica el conjunto de conocimientos propios que generan la

construcción de la artificialidad humana y la transformación de las relaciones buscando la

trascendencia de su estructura económica. La contradicción entre la División Social del

Trabajo y el desarrollo de las Relaciones Sociales de Producción genera una instancia que

es el Plus-producto Administrativo, que surge en el momento en que es necesario mejorar

la productividad del trabajo (Administrar el trabajo es encontrar las relaciones que lo

vuelven productivo).

En la relación entre la Producción Histórica y la Producción Ideológica se origina la

Producción Teórica que es generada por el Desarrollo de las Relaciones Sociales de

Producción; el progreso teórico permite construir un hombre nuevo, espiritualmente

FORMACIÓN IDEOLÓGICA

(INSTANCIAS)

INFRAESTRUCTURA:

Desarrollo de las Relaciones

Sociales de Producción

Desarrollo de las Fuerzas

Productivas

Desarrollo de los Medios de

Producción

Desarrollo de la División Social del

Trabajo.

SUPERESTRUCTURA:

Producción Ideológica

Producción Social

Producción Ecológica

Producción Histórica

Page 53: Germán zabala travesía de un pensador

53

diferente en actitudes y acciones. Entre la Producción Ideología y la Producción Social

aparece la Producción Científica que es generada por el desarrollo de las Fuerzas

Productivas. En la relación entre la Producción Social y la Producción Ecológica, se

origina la Producción Practica, que son las destrezas producidas por el Desarrollo de los

Medios de Producción; en esta instancia se genera el manejo de los adiestramientos, siendo

posible la transformación de la naturaleza y, a la vez, la transformación del hombre como

ser social, donde se construye el mundo desde la perspectiva de lo humano. En la relación

entre la Producción Ecológica y la Producción Histórica se origina la Producción Artística,

que es generada por la División Social del Trabajo; el arte es la percepción de la realidad

por medio de la intuición.

La contradicción entre Producción Artística y la Producción Práctica genera la instancia de

la Apropiación Privada, que se refiere a la Propiedad Privada de los Medios de

Producción. La contradicción entre la producción Teórica y la Producción Artística genera

la instancia de la Apropiación Intelectual, que se refiere al manejo de relaciones,

creaciones e imágenes, producidas para apropiarse el mundo a través del pensamiento; son

elementos intangibles donde el arte y la teoría producen la creatividad. La contradicción

entre la Producción Práctica y la Producción Científica genera la instancia de la

Apropiación Social, que se refiere a servicios comunales o a usos sociales. La

contradicción entre la Producción Científica y la Producción Teórica, Genera la instancia

de la Apropiación Individual, que se refiere a objetos de uso o consumo personal que se

modifican de acuerdo con el desarrollo del plusproducto económico.

Esquema 7 Formación Económica (Instancias)

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

FORMACIÓN ECONÓMICA

(INSTANCIAS)

INFRAESTRUCTURA:

Plusproducto Económico

Plusproducto Técnico

Plusproducto Tecnológico

Plusproducto Administrativo

SUPERESTRUCTURA:

Producción Teórica

Producción Científica

Producción Práctica

Producción Artística

Page 54: Germán zabala travesía de un pensador

54

La contradicción entre la Apropiación Intelectual y la Apropiación Individual genera la

instancia de la Reproducción de los Razonamientos, donde las relaciones entre los seres

humanos y entre estos y la naturaleza, se generan según la dinámica de los procesos del

pensamiento y no en el conocimiento experimental de un laboratorio. La contradicción

entre la Apropiación Individual y la Apropiación Social genera la instancia de la

Reproducción de las Especializaciones, que es donde se origina y construye el

trabajo cualificado que desarrolla el proceso científico. La contradicción entre la

Apropiación Social y la Apropiación Privada genera la instancia de la Reproducción de los

Adiestramientos Medios Socialmente Necesarios; partiendo de los adiestramientos puede

medirse el valor de la Fuerza de Trabajo a través del salario (valoración o cuantificación

de la estructura económica del trabajo). La contradicción entre la Apropiación Privada y la

Apropiación Intelectual genera la instancia de la Reproducción de las Disciplinas, donde

el ser humano desarrolla su aprendizaje a través de procesos integrados de pensamiento y

según sistemas organizados.

La contradicción entre la Reproducción de los Razonamientos y la Reproducción de las

Especializaciones genera la Ley de Optimación, que se refiere a los mínimos esfuerzos

para conseguir los máximos beneficios; esta ley es fundamental para el logro de la

apropiación económica, así mismo incorpora la robótica. La contradicción entre la

Reproducción de las Disciplinas y la Reproducción de los Razonamientos genera la Ley de

Extensión, que se refiere al desarrollo de diseños y mercados que permiten resolver los

problemas del conocimiento y de la acción del hombre a nivel planetario. La contradicción

entre la Reproducción de los Adiestramientos y la Reproducción de las Disciplinas genera

la Ley de Expansión, que se refiere al contexto de construcción de un mejor hombre, donde

este se va transformado y generando humanidad; es la Ley que propicia el descubrimiento

de lo desconocido. La contradicción entre la Reproducción de los Adiestramientos y la

Reproducción de las Especializaciones genera la Ley Combinatoria, ley social que implica

el intercambio de aprendizaje de unos pueblos con otros para el manejo de la naturaleza;

cuando el intercambio no es recíproco surge la dependencia.

Page 55: Germán zabala travesía de un pensador

55

Esquema 8 Formación Social (Instancias)

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

La contradicción entre estas leyes genera la Institucionalización del hombre. La

contradicción entre la Ley de Optimación y la Ley de Extensión genera una instancia en la

cual se originan las Instituciones del Gobierno, los Estados que regulan los intereses de los

ciudadanos. La contradicción entre la Ley de Extensión y la Ley de Expansión da lugar a

las Instituciones Militares, donde aparece que el control y la regulación de los intereses

ciudadanos que requiere de la fuerza por parte del Estado como forma coercitiva para el

cumplimiento de sus normas, implicando el monopolio del uso de las armas. La

contradicción entre la Ley de Expansión y la Ley Combinatoria da lugar a las Instituciones

Cívicas y Gremiales, donde aparece la participación de la sociedad civil en la construcción

de la Nación y del Estado y en la regulación de sus normas. Por último, la contradicción

entre la Ley Combinatoria y la Ley de Optimación da lugar a los Partidos Políticos, donde

el control y la regulación de los intereses ciudadanos adquiere una forma racional para el

cumplimiento de las normas del Estado y de su transformación; en esta instancia, el poder

del Estado se ejerce a través de la razón.

FORMACIÓN SOCIAL

(INSTANCIAS)

INFRAESTRUCTURA:

Reproducción de los Razonamientos

Reproducción de las Especializaciones

Reproducción de los Adiestramientos

Reproducción de las Disciplinas

SUPERESTRUCTURA:

Apropiación Individual

Apropiación Social

Apropiación Privada

Apropiación Intelectual

Page 56: Germán zabala travesía de un pensador

56

Esquema 9 Formación Económica (Instancias)

Fuente. ZABALA, G. 1976. Resumen 2008

4.5 UN TERRITORIO DE ABUNDANCIA: ELEMENTOS GNOSEOLÓGICOS,

CULTURALES Y ECONÓMICOS DE LA MANERA

Volviendo a la Manera, en toda la década del setenta y principios de los ochenta, este

desarrollo teórico de Germán Zabala se sigue fundamentando y contrastando con

diferentes equipos de trabajo: en México, con María del Carmen Mendoza y Ramón

Nieves y la alianza con Promoción del Desarrollo Popular (PDP) de Luis Lopezllera; en

Venezuela con el Equipo de Diálogo Social y la experiencia en el IAN; en Chile con los

Equipos de Ranquil y los grupos de Reconceptualización del Trabajo Social.

Toda esta experiencia se sintetiza en la Tesis de Maestría “Elementos Teóricos sobre la

Tecnología para Modelos de Productividad Social en América Latina” (1988), donde para

determinar el desarrollo cultural y económico de América Latina y las bases de un modelo

eficiente de Productividad, se expone de forma rigurosa el problema del tránsito de la

Manera al Modo en América Latina, resaltándose como gran aporte de la Manera, el tener

una posición distinta a la del Modo de Producción para interpretar la realidad. En esta

tesis, Zabala aparece como director, pero en esencia es su autor, ya que el corpus teórico

central reproduce su pensamiento, logrando un texto articulado macro y micro sobre la

manera, el modo y sus interrelaciones.

FORMACIÓN ECONÓMICA

(INSTANCIAS)

INFRAESTRUCTURA:

Ley de Extensión

Ley de Optimación

Ley de Combinación

Ley de Expansión

SUPERESTRUCTURA:

Instituciones de Gobierno

Instituciones Partidarias

Instituciones Gremiales

Instituciones Militares

Page 57: Germán zabala travesía de un pensador

57

Esquema 10 Mapa Topológico de la Manera

Fuente: ZABALA, G. 1988

Este intento de sistematización de la Manera, se hace utilizando el esquema propuesto para

el análisis del Modo de Producción como articulado general, profundizando en el paralelo

entre ambos acercamientos conceptuales a la realidad, sin que esto signifique una relación

uno a uno en cada punto definido: el Modo está fundamentado en la Economía

Política y genera Formaciones (Ideológica, Económica, Social y Política); por

su parte, la Manera está fundamentada en la Antropología Económica, y la

constituyen los Elementos Gnoseológicos, Culturales y Económicos. El

Page 58: Germán zabala travesía de un pensador

58

cuerpo epistemológico (lógica de pensamiento interno) es categorialmente

distinto.

Zabala aclara que este es un esfuerzo de correspondencia teórica distinto a un

análisis de realidad. Es una proyección teórica para comprender el

comportamiento vivencial, donde se hace un manejo puro de los conceptos

para facilitar la propuesta de lectura, dada la complejidad de la simbiosis entre

los Modos y las Maneras, que a su vez no se presenta de la misma forma en

los distintos espacios y temporalidades. Para el caso de Latinoamérica, la tesis

muestra como el desarrollo Capitalista Financiero está penetrando la realidad, donde a su

vez se vislumbran elementos que después conformaran su análisis de Capital Social.

4.5.1 Ejes en el Mundo de la Pervivencia

En la Manera, frente al Consumo aparece la Exuberancia, mundo de abundancia natural

donde la necesidad se satisface en lo vital, sin exigir esfuerzos extremos. Actuar como

acumulador en un territorio exuberante, conlleva a la depredación del ecosistema.

(Ejemplo: manejo del bosque húmedo tropical); por ello es necesario crear una

reingeniería natural que permita recoger el excedente de la naturaleza sin destruirla, donde

se involucre la cibernética.

Frente a la Distribución aparece la Festividad. El Mercado no es la única forma de

distribuir los excedentes de exuberancia. La concurrencia puede darse en la Fiesta, la

Feria, los Carnavales, expresión ritual donde se entrega el esfuerzo colectivo. La

Pervivencia, está ligada al manejo de la exuberancia y de la festividad.

La seguridad se adquiere por medio de la exuberancia, manejando la dinámica Residual

donde se recoge lo básico que permite el desarrollo (Por ejemplo, la red permite la salida

de los peces pequeños que no sirven de alimento, ahorrando el trabajo de clasificación de

la cosa), lo cual implica un manejo de la Cibernética Natural, es decir de una producción

en la que el ser humano no está involucrado directamente –el Residuo es el sobrante

natural del proceso económico social una vez realizada la distribución, así mismo esta

dinámica retroalimentada pierde un mínimo de energía que se llama entropía. En este

sentido, la Autonomía depende de la Ingeniosidad y Creatividad para ser capaz de

desarrollar lo residual en beneficio del ser humano y convertirlo en riqueza, de lo contrario

aparece la Entropía del sistema.

El fundamento del Reciclaje, lleva a tomar lo Residual para aumentar el nivel social del

pueblo y generar un desarrollo como totalidad expresando la estructura solidaria

(Afectividad social). El reciclaje es el proceso dinámico de retroalimentación de la Red

social, que se da cuando se recogen los residuos de los procesos de producción natural y se

transforman; a medida que a esta transformación se incorporan instrumentos tecnológicos

más avanzados, se permite mejorar los niveles sociales.

Esquema 11 Ejes de la Manera

Page 59: Germán zabala travesía de un pensador

59

Fuente: ZABALA, G. 1988

4.5.2 Elementos Gnoseológicos de la Manera

A continuación se exponen los elementos que llevan al conocimiento de la Manera, a la

gnoseología de un ser incluido dentro de su espacio ecológico:

Sobre el eje Consumo-Exuberancia se configura la Concepción de la Divinidad, la Teoría

de la Regulación, la Alimentación y la Espiritualidad. Cuando la naturaleza y el ser

conforman una unidad la concepción de mundo que permite superar el caos primitivo es la

Divinidad, la providencia divina actuando como la exuberancia natural que realiza el

milagro constante de la vida, donde con el ruego se soluciona la Necesidad. En este

contexto el sujeto encausa o Regula los excesos de las fuerzas naturales que lo afectan,

más que generar una acción de transformación del ambiente; esta regulación también opera

en el manejo de las fuerzas sociales que rigen su red social. Al ser abundante la provisión

de Alimentos, la acción social de satisfacción de esta necesidad también es de regulación.

Estas correlaciones con el medio, conllevan una Espiritualidad que se mueve en la

dinámica Ruego-Ofrenda/Agradecimiento-Promesa.

Sobre el eje Distribución-Festividad se configura la Comunicación del Pensamiento Sacral

(Oración), la Cooperación, la Riqueza como la Conservación de los Recursos, la

Transcendencia de los Nodos de la Red Social. La Comunicación Sacra se deriva de la

relación inicial naturaleza-Hombre, dinámica de comunicación que se proyecta a la

totalidad de la estructura comunitaria, donde las ofrendas y agradecimientos se socializan

sobre todo hacia los nodos que sirven de intermediación ante los Dioses. El trabajo

Socializado y Cooperativo, donde se incorpora el saber cultural es el mecanismo como se

logra la regulación del ecosistema. Esta regulación conlleva la Conservación del Medio

(no es una actitud explícita), donde solo se toma lo necesario para vivir cada día, no

acumulando recursos de sobrevivencia. Estas Sociedades Trascienden con su manera de

ser, aunque vivan épocas y modos de producción distintos, porque su lógica y las

relaciones sociales tienden a permanecer, modificándose las formas históricas pero no la

base cultural.

Sobre el eje de Dinámica Residual-Creatividad se configura la Red Social, el Nodo

Paternal, el Nodo Maternal, los Instrumentos Domésticos. La Red Social es la

organización Comunitaria autoregulada, apareciendo siempre imbricada con las

Page 60: Germán zabala travesía de un pensador

60

Relaciones Sociales de Producción. El Nodo Paternal –Seguridad- (el Pater-familia,

padrino, jefe, cacique, gamonal, líder popular), es el elemento masculino que genera

protección social, económica, política e ideológica, que garantiza la participación, aunque

muchas veces genera una relación de sometimiento; es el nodo que conserva y desarrolla la

familia extensa y el funcionamiento de la red social a través del manejo de la

comunicación de la cultura, la historia de los miembros, la fundamentación de la religión;

elabora la base de las instituciones en la que se mueve la organización social donde su

poder se determina por su capacidad de generar protección. El Nodo Materno –Confianza-

(la matrona, la partera, la adivinatriz) a la vez actúa sobre la creatividad y la reproducción

de la estructura, enseñando la utilización inmediata para la pervivencia y siendo recursiva

ante la necesidad diaria de superar la cotidianidad desarrollando una sabiduría practica en

la labor de asistencia vital: alimentación, salud, pedagogía, proveeduría, consejo. Los

Instrumentos Domésticos son los medios de producción que hacen posible el consumo a

través de la acción reguladora de las fuerzas naturales, son en cierta forma la garantía de la

prolongación natural de la vida, encausando únicamente la parte que se necesita para la

pervivencia.

Sobre el eje Reciclaje-Solidaridad se configura los Nodos Tributarios, el Nodo Sacral, el

Nodo de Pervivencia y la Estructura Nodal. Los Nodos tributarios son puntos en la

relación de los diferentes, personas que agrupan e influyen a la comunidad de la cual

reciben tributos, para que a su vez sirvan y beneficien la red social; de esta forma

adquieren poder. Puede ser el Sacerdote, el chamán, el boticario, el tendero, el alcalde, el

médico, el músico, el maestro, etc. El Nodo Sacral es la autoridad que se encuentra

ubicada en los límites que aparecen entre el poder de la Ciudad de Dios y el poder de la

Ciudad del Hombre, actuando como mediador, lo cual lo capacita para la distribución

social y económica. El Nodo de Pervivencia es el regulador social, el que organiza la

capacidad colectiva de la comunidad para manejar la exuberancia, es el mecanismo que

retroalimenta la red social; tiende a ser invisible. La Estructuración Nodal es la unión de la

fuerza de todos los Nodos, que permiten establecer una articulación en lo económico, lo

político y lo social.

4.5.3 Elementos Culturales

La Cultura se desarrolla históricamente, en la dialéctica entre la diacronía y la sincronía

que determina cada momento, es decir que para su análisis requiere de una

contextualización. Con el progreso energético de la fusión nuclear, el desarrollo

tecnológico de la microelectrónica, el avance de la cibernética, se establecen otras

relaciones donde la Cultura adquiere un papel relevante en la producción de soluciones

sociales. Los procesos de Comunicación al Interior de los Pueblos (Articulación de la

Cultura), han garantizado la construcción de una Memoria Colectiva donde se ha

transmitido socialmente -de generación en generación- la eficacia del trabajo comunitario.

Es la abstracción mental que se ha hecho de los diferentes Adiestramientos que se utilizan

en el proceso del trabajo, configurando una manualidad social, es decir, “Una manera de

hacer las cosas” (154), que es lo que fundamenta la Sabiduría Popular y la fuerza del

conocimiento social. Así mismo, en la Manera cada una de las Reproducciones tiene su

propia connotación para construir el espacio histórico.

Page 61: Germán zabala travesía de un pensador

61

Las relaciones de producción con el desarrollo de la Cibernética, la robotización y el

ensamblaje superan el mundo eficiente de los Trabajos Individuales, y colocan en primer

plano la Creatividad del Trabajo Colectivo. Las modificaciones tecnológicas (que cada vez

son más asimiladas), determinan el cambio de la organización de la producción, donde se

coincide con el Trabajo Comunal y las redes de parentesco de las relaciones sociales de la

Manera. La elevación de la productividad se logra haciendo converger los elementos

culturales del Trabajo Colectivo (Subarticulación de la Cultura) y los elementos

Tecnológicos de cambio.

La síntesis Cultural de cada tiempo, se determina entre la dinámica del Modo y Manera,

donde la primera representa para el ser humano la posibilidad de Transformar el mundo y

la Segunda lo que ha posibilitado la Subsistencia de los pueblos en los procesos

sincrónicos y diacrónicos, a pesar de la asimilación creciente del Modo. La apropiación

del espacio, depende de la Lógica de Pensamiento, que cada vez más plantea estructuras

complejas de relaciones múltiples entre el modo y la manera (En términos generales, las

apropiaciones del modo tienden a imponerse sobre la manera)

Teniendo en cuenta estas premisas, el modelo de apropiación de la Manera está

determinado por la Apropiación Personal de la Dádiva, la Apropiación Ritual de la

Comunidad, la Apropiación Intima de la Certeza y la Apropiación de la Concreción

Invisible. De otro lado por la Apropiación Sensorial de la Entropía, la Apropiación

Retroalimentada de la Creatividad, la Apropiación Lógica del Pensamiento y la

Apropiación Inspirativa de la Belleza.

Cuando surge la necesidad individual, ante un medio que es percibido como Totalidad,

éste da la posibilidad de la Apropiación personal que se convierte en dádiva en la medida

que la naturaleza la satisface sin ningún esfuerzo (Apropiación Personal de la Dádiva). La

Apropiación Social, que permite apropiarse del conocimiento colectivo de la práctica

empírica, en la Manera se regula básicamente a través de la Fiesta, convirtiéndose en un

Ritual el manejo cibernético de la sabiduría practica del diario vivir (Apropiación Ritual de

la Comunidad). La Apropiación Privada, en el sentido de la posesión –propiedad privada-

no tiene connotación; lo privado significa incluirse en su medio, su cultura, su espacio, su

red social (Apropiación Intima de la Certeza). La Apropiación Intelectual, que adquiere

cada vez mayor importancia, por la generación de tiempo libre para el ser humano, en la

manera se expresa como Concreción Invisible, como múltiples maneras de utilizar una

cosa, desde la unidad de lo diverso, donde los usos no se pueden visibilizar desde todas sus

utilizaciones concretas, como resultado de Sabiduría Popular (Apropiación de la

Concreción Invisible).

En la Manera como lo predominante es la regulación del medio y no su transformación, la

dinámica de producción no se da exactamente, sino de Apropiación de la Producción y la

Reproducción. La inmensa estructura residual si bien es riqueza que garantiza la

pervivencia de la sociedad, también es la entropía que pone en peligro la existencia del

ecosistemas, por ello uno de los adiestramientos más necesario en el mundo de la

exuberancia es el control de estas fuerzas (entrópicas) que solo se logra a través de la

Apropiación concreta y reguladora del universo sensorial (Apropiación Sensorial de la

Entropía). Más que generar Especializaciones, la manera se caracteriza por la repuesta

Creativa para sostener el proceso cibernético de su cultura (Apropiación Retroalimentada

Page 62: Germán zabala travesía de un pensador

62

de la Creatividad). Los razonamientos se expresan como la Apropiación de su lógica de

Pensamiento. Más allá de las disciplinas lo que garantiza la existencia social y cultural de

la manera es la expresión artística de su estética particular, en sus diferentes

manifestaciones –artesanía, danza, canto, teatro popular, fiestas rituales, cuentos

(Apropiación Inspirativa de la Belleza).

4.5.4 Elementos Económicos

La estructuración de un espacio económico se mueve (al igual que la Cultura) entre las

Maneras y los Modos, entre la Coordinación que trata de conservar70

la naturaleza para

garantizar la pervivencia (sistema de vida cultural cibernético natural) y la acción

Transformadora para superar la subsistencia (construcción artificial). En una y otra visión,

se encuentran elementos de eficiencia, que orientan el análisis de la productividad no solo

en la perspectiva de la Producción. “En el fondo se trata de empalmar la manera de hacer

las cosas que tienen los pueblos, para solucionar sus necesidades básicas como desarrollo

histórico y producción cultural con el modelo de transformación… en la correspondencia

de la Tecnología propia de cada pueblo, que le permite pervivir donde otras culturas

escasamente subsisten, y la transferencia de Tecnologías más avanzadas. A este cruce se le

llama Tecnología de Punta-Propia” (ESTRADA: 219)

Los cambios tecnológicos han roto con el paradigma científico de la Revolución Industrial

pero a su vez han empezado a desarrollar una nueva racionalidad acorde con el cambio

cibernético (Modo). Por su parte, la lógica cíclica de funcionamiento de la red social que

recoge su ancestro en la vivencia cotidiana, genera un conocimiento relacional en la

integración de los usos y la universalización de las cosas, que coincide con este avance de

la humanidad, en sentido de ser un sistema retroalimentado; detrás de la base de la

estructura conceptual de la manera esta la fuerza humana con la praxis del manejo de los

instrumentos y de la cultura social (Manejo Relacional de la Teoría).

La Sabiduría Popular del Manejo de la Práctica, emerge como resultado de las Relaciones

Solidarias que se afianzan a través de la comunicación que se produce en los tiempos

libres colectivizados (Festividad), y del aprendizaje del uso del espacio ecológico para

satisfacer las necesidades, a través de los cuales se concreta la construcción artificial de su

mundo.

El Manejo Artístico de la Imaginación surge de la apropiación de la Belleza natural del

medio ecológico a través de la organización artística de la red; es un trabajo colectivo que

tiene tiempo y espacio dentro de las Relaciones Sociales de Producción, pero su principal

objetivo es recrear los Rituales de expresión Comunitaria. En este sentido, hay una

división social del trabajo en torno de la habilidad artesanal de los diferentes nodos, como

la Alfarería, la orfebrería, la cestería, lo textil, la carpintería, la herrería. Este manejo cobra

especial relevancia con los nuevos procesos productivos que le otorgan valor a la

Creatividad.

La cultura se retroalimenta en la apropiación de la creatividad de la red social de manejo

70

No se niega las transformaciones propias de estos pueblos con respecto a su ámbito, porque existen

acciones modificadoras de la sociedad a la naturaleza pero todas ellas determinadas históricamente por la

necesidad de regular el medio natural.

Page 63: Germán zabala travesía de un pensador

63

del espacio ecológico, generando una estructura relacional cibernética que va acumulando

su experiencia histórica, manifiesta en la vida cotidiana (Manejo Cultural de la

Cibernética Natural). El Capitalismo no maneja la Cultura sino que produce Ciencia con

la cual ha generado la Cibernética Artificial (Robótica, automatismo). La aplicación

simultánea de la robótica y del manejo cultural de la cibernética natural, genera mayor

desarrollo, por ejemplo la implementación del conocimiento científico en relación con la

experiencia de un manejo adecuado de las selvas húmedas tropicales.

La relación entre el desarrollo de la Red Social y el desarrollo de los Nodos Tributarios

genera el Excedente de Fertilidad, que es el excedente económico que produce la

naturaleza y la sociedad, permitiendo que toda la comunidad avance; en parte este

excedente implica una relación con la divinidad ya que aparece para el pueblo como una

bendición, resultado de los rezos y de las rogativas colectivas, así mismo se logra cuando

el ser humano ha generado unas leyes de regulación de la naturaleza, de la producción y

conservación de alimentos.

Las Estructuras Tributarias (la Familia o la comunidad) dan parte de lo que producen a los

Nodos Tributarios, a través de su Instrumentación doméstica, generando el Excedente

Técnico de la Solidaridad; es solidario porque la capacidad técnica, se desarrolla en un

contexto de formas de trabajo sociales y no asalariadas, donde no media el valor de cambio

(Por ejemplo, cuando la comunidad construye el centro de salud o la iglesia, cuando

recoge destrezas ancestrales o de la memoria colectiva, cuando socializa los conoceres de

la oralidad -mitos y leyendas-, de higiene, medicinas tradicionales).

La relación entre el desarrollo de los Instrumentos Domésticos y el desarrollo de la

Estructuración Nodal genera el Excedente Tecnológico de la Providad, es decir que la

expansión del ser humano se define a través de relaciones de dependencia del individuo

hacía la voluntad de la Estructura nodal; en parte, refleja la actitud personal de esperar que

las soluciones provengan de la providencia (o de alguien externo).

Cuando la Estructura Nodal establece relación con la Red Social determina la

forma de uso social de la exuberancia (Excedente de la Utilización de los

Recursos), donde el manejo adecuado de los recursos (conservación del medio

ambiente) es lo que garantiza la Productividad, en una cosmogonía matricial de

interacción con la naturaleza, y más allá de lo Administrativo que es el lugar

central de la actividad de la mujer.

4.6 ACTUALIZACIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MANERA Y EL

MODO

4.6.1 La Manera y el Modo como Desarrollos Humanos

Como última reflexión con respecto a este problema conceptual GZ plantea que la Manera

y el Modo, son dos momentos distintos de la producción Cultural y del proceso de

producción mismo. La Manera, en el Hacer del trabajador y el Modo en la prolongación

que logra el ser humano a través del instrumento para transformar el mundo. El

Page 64: Germán zabala travesía de un pensador

64

acercamiento a la realidad desde la Manera “parte de las manos, del trabajo, del actuar, de

cómo hacer las cosas, de cómo construir las formas elementales de vida en una estructura

de red; es la forma inicial de relacionarse con el mundo, por ello está ligado al problema

alimentario de los pueblos, donde el alimento preparado por la madre (quien controla el

fuego) es distribuido a la Familia Extensa, garantizando la participación social. El

acercamiento a la Realidad desde el Modo “parte de una concepción, de definir un

conjunto, de conceptualizar y categorizar, de abstraer la Realidad y transformarla”. La

manera está ligada al hacer y el modo a la construcción del Pensamiento.

Al analizar la Manera y el Modo, simultáneamente dentro del sistema de coordenadas, la

Manera se expresa en las Coordenadas Cartesianas y el Modo en las Coordenadas Polares,

dado que en toda estructura histórica los dos acercamientos a la realidad están presentes,

porque hacen parte del desarrollo humano y no dependen de espacios geográficos

determinados, como se percibía en el análisis inicial al describir una afinidad de la Manera

con respecto a América Latina y del Modo con respecto a Europa. Así, el Modo siempre se

ensambla sobre una Manera. Todos los pueblos tienen una Manera inicial de hacer las

cosas a través de la cual se forman y se construyen; posteriormente viene el Modo, cuando

la Tecnología avanza. No obstante la necesidad de conceptualizar la “Manera” surge

precisamente en una sociedad donde el Modo no expresa su máximo desarrollo.

La predominancia de la Manera se supera por el Modo, pero mientras no se supera hay que

desarrollarla. La Manera y el Modo no son complementarios, son proyectivos. En un

mundo humanizado la Manera permanecerá, pero lo que primará siempre será el Modo. La

manera no es ni opuesta, ni antagónica al modo o viceversa, son estructuras que se van

definiendo en un proceso de desarrollo.

El hecho que en ciertas estructuras siga predominando la Manera, no significa que el

Modo no represente el devenir de las sociedades. En su particularidad el Modo de

Producción Capitalista ha tenido la capacidad de asimilar y articular las Maneras; cuando a

los diferentes pueblos les llega el Modo Capitalista, este modo no es el Modo Europeo, es

un Modo con toda la Fuerza de la Manera, donde pueden aparecer grandes desarrollos pero

con dinámicas distintas, en este sentido un caso paradigmático es China. Para el caso de

América Latina su importancia está en que tiene la posibilidad de ser crítico en el tránsito

de la Manera al Modo, donde se sigue buscando ser un continente de modernidad (un

ejemplo es el Proyecto del Gaseoducto de Bolivia a Venezuela, propuesto por Hugo

Chávez).

En el acercamiento a una realidad concreta el Modo es el desarrollo de los procesos de

producción, altamente evolucionados (sostenibilidad) y la manera es la traducción de lo

que genera la región desde sus propios procesos naturales (sustentabilidad). La

Sustentabilidad se desarrolla en las dinámicas más ancestrales y propias de la naturaleza,

es la comida diaria de los pueblos que se conforman en la resolución de las necesidades

vitales. La Sostenibilidad es la base que garantiza no solo la comida o lo vital, sino todo el

proceso económico. No obstante, el desarrollo humano más esencial, se genera a través de

la Manera, que es Asegurar la Permanencia de la Vida, el “Ser haciéndose”.

La Manera expresa lo continuo, el Modo lo discreto. A su vez, la Manera son las formas

relativas y el Modo se explica a través de las formas equivalenciales. La Manera resuelve

Page 65: Germán zabala travesía de un pensador

65

sus divergencias de forma cíclica, casi matricial; el Modo lo hace a través de crisis y se

expresa en lo patrístico. Por ello en la crisis de la sociedad lo que fluye y salva a la crisis

es la Manera, porque el Modo es lo que se resquebraja (en el momento crisis del

Capitalismo Financiero). La Teoría del Descenso conlleva dos criterios sobre la realidad,

volver por el principio, a la naturalización, al mundo que sostiene la vida, a todos los

legados y saberes conservados por la Manera (ejemplo la Medicina Tradicional), pero a

partir del punto en el que están hacerlos avanzar como desarrollo para toda la sociedad.

Page 66: Germán zabala travesía de un pensador

66

5 CAPITAL SOCIAL

5.1 UBICACIÓN

Una de las lecturas más importantes que hace GZ en el momento es la descripción del

Capital Social en la Sociedad del Conocimiento. El término Capital Social, que ha sido

conceptualizado por reconocidos sociólogos como Pierre Bourdieu71

y James Coleman72

,

adquiere un tratamiento distinto en la visión teórica de GZ. Para GZ el Capital Social es

una Nueva Etapa de la Reproducción del Capital en su desarrollo tecnológico que supera el

Capital Financiero, sin resolver los problemas de Injusticia Social o plantear salidas al

tramado organizacional de la Sociedad.

El hundimiento de la Bolsa neoyorquina de Wall Street en 1929, es la primera gran crisis

del Capitalismo Mundial, donde se extiende el fenómeno del desempleo y la quiebra de las

Instituciones Financieras. En este escenario aparece el Modelo Keynesiano como la mejor

solución del Sistema en Crisis, que mediante la intervención del Gobierno permitía en lo

local resolver los problemas de orden económico al mantener el crecimiento de la demanda

acorde con el aumento de la capacidad productiva, de forma que la demanda fuera

suficiente para mantener el Pleno Empleo sin ser excesiva, ya que esto provocaría un

aumento de la inflación. Este Modelo desde la visión de GZ “era la mejor solución que

tenía el Capitalismo Financiero moribundo, en la formula de abrir huecos para tapar

huecos”.

La Política Keynesiana domina el escenario, hasta la década de los setenta cuando surgen

fuertes críticas. Las pautas en la acción económica mundial, empiezan a establecerse desde

un ámbito diferente al de los análisis generados desde la academia, aunque desde allí se

plantean lecturas como la “Sociedad Postindustrial” del sociólogo estadunidense Daniel

Bell (1973). Surge el Grupo de los Siete, foro político y económico formado por los siete

países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino

Unido y Estados Unidos (en 1997 se incorpora Rusia, empezando a denominarse Grupo de

los Ocho), que comienza a construir un nuevo modelo económico, que GZ llama el Capital

71

“Es el conjunto de recursos reales o potenciales que están ligados a la posesión de una red durable de

relaciones más o menos institucionalizadas de inter-conocimiento e inter-reconocimiento; ó, en otros

términos, a la pertenencia a un grupo como conjunto de agentes que no solamente están dotados de

propiedades comunes (susceptible de ser percibidas por el observador, por los otros o por ellos mismos), sino

también están unidos por relaciones permanentes y útiles” tomado de BOURDIEU, Pierre.” Le Capital Social.

Notes provisoires” En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales. 1980 Pag 2, citado por GONZÁLEZ,

Federico en Promoción, Desarrollo y Fortalecimiento de la Actividad Empresarial en el Municipio de Sevilla,

Valle del Cauca (2001) 72

“El Capital se define por su función. No es una entidad singular sino una variedad de entidades diferentes

con dos elementos en común: todas incorporan algunos elementos de las estructuras sociales y facilitan ciertas

acciones de los actores – ya sean individuos o actores colectivos- dentro de la estructura como otras formas de

capital, el capital social es productivo, hace posible el logro de ciertos fines que en su ausencia serian

imposibles de cumplir… A diferencia de otras formas de Capital, el capital social es inherente a la estructura

de relaciones entre los actores y dentro de los actores... las relaciones entre los actores colectivos pueden

constituir también capital social” COLEMAN, James. Social Capital in the Creation Human Capital.

American journal Sociology. 1994. Vol 94. Pags S95-S120 citado por GONZÁLEZ, Federico en Promoción,

Desarrollo y Fortalecimiento de la Actividad Empresarial en el Municipio de Sevilla, Valle del Cauca (2001)

Page 67: Germán zabala travesía de un pensador

67

Social, ante el hecho que la gran mayoría de los fenómenos que estaban surgiendo ya no se

podían leer desde el Modo de Producción Capitalista clásico, situación que se evidencia con

fuerza en el momento de la Caída del Muro de Berlín.

El Capital Social empieza a surgir después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se

incorporan sistemas automatizados a la producción, que van a plantear rupturas en el plano

de la Relación Capital-Trabajo, donde cada vez será más difícil amortizar las prestaciones

sociales y generar empleo. Tanto el Capitalismo Financiero como el Socialismo real

coincidieron en desarrollar el Modelo de Productividad de la Sociedad, el primero a través

de la implementación de altos niveles de Tecnología y el segundo mediante la

Planificación Socialista.

En el momento que el modelo productivo empieza a cambiar tanto para los Socialistas

como para los Capitalista, se visualiza una nueva sociedad que tiene que recogerse no como

Clase Obrera, porque el proceso del proletariado se va superando, sino como grupo social

que se mueve básicamente en la Participación Comunitaria. Cuando se fusionan el Modelo

Capitalista y el Socialista lo que se toma de este último es el Problema Social de las

grandes masas marginales que no tenían participación en el Capital Financiero.

El Capitalismo para reproducirse tiene que ir a la conquista de lo Social73

, expandiéndose

más allá de la Clase Obrera hacia estructuras sociales que no se habían tenido en cuenta,

recogiendo el Trabajo Solidario tanto de las comunidades de base, como de la

implementación de los procesos productivos cibernéticos.

5.2 NUEVAS EXPRESIONES QUE CONFIGURAN UN NUEVO MUNDO

5.2.1 Revoluciones que generan rupturas estructurales al Capitalismo

Financiero

5.2.1.1 Revolución Cibernética: una Revolución Económica

La Cibernética, que da cuenta de los procesos de retroalimentación en los Organismos

Vivos, las Máquinas y las Organizaciones, es la dinámica central que produce la

Transformación Productiva de los últimos tiempos y es uno de los conceptos vertebrales en

la visión teórica de Germán Zabala, para explicar los cambios que se han dado en el mundo.

La Cibernética como problema científico aparece con las Leyes de la Termodinámica,

primer capítulo de la física. La Primera ley es la de la conservación de la energía que

enuncia que esta no se crea ni se destruye, se transforma. La segunda ley, cambia la

dirección de la transformación al incluir en el análisis un valor nuevo que es la temperatura

absoluta, fijándola en menos setenta y dos grados centígrados (-72°), donde se prevé que el

volumen de la estructura material se elimina; si no se encuentran formas de transformación

de la materia, el enfriamiento va acabando con la naturaleza.

Se produce un fenómeno nuevo que se denomina Entropía; la entropía es toda la energía

sobrante que comienza a tratar de romper el ciclo de la permanente transformación y

73

Esta es la razón por la que esta Nueva Etapa de Reproducción del Capital se adjetiva con la palabra Social.

Page 68: Germán zabala travesía de un pensador

68

muestra la aparición del enfriamiento total. La entropía es la carga negativa que conlleva en

todos los procesos orgánicos la dinámica de la muerte, de la desaparición. La ley de

entropía es de gran importancia para el entendimiento del fenómeno cibernético natural,

pues evidencia que todo organismo vivo necesita de una estructura retroalimentada para

subsistir y no perecer como especie.

Esta visión científica muestra que el proceso de la vida y su desarrollo es un problema

retroalimentado, es decir que la Vida es una estructura cibernética Natural, pero nadie lo

había expresado. Todos los órganos de la vida son cibernéticos, el corazón con el sistema

circulatorio, los riñones con el sistema urinario, la piel con su sistema táctil.

El primer control de importancia sobre la Energía Cibernética, que logra el ser Humano es

el generador de Watt, donde se aprovecha la energía de vapor a través de la

retroalimentación. Pero el concepto de Cibernética aplicado modernamente surge en la

década del 30, en el periodo de entre guerra. En 1938 Norbert Wiener hizo el primer

artefacto moderno inteligente descrito en “Cibernética y Sociedad”, era una tortuga que

tenía una batería, cuando esta se descargaba, se desplazaba para buscar la energía del sol y

se colocaba en un ángulo específico para recibirla, una vez cargada retornaba a su lugar;

este es el primer artefacto inteligente, que tiene un mecanismo de retroalimentación sin

ninguna acción humana. En últimas la tortuga no servía para nada, pero fue la base para el

desarrollo moderno.

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, en 1942 se produce la primera arma robótica

automática, el cañón antiaéreo de New York, que constaba de una base energética, un radar

que percibía el enemigo y ordenaba disparar; si no daba en el blanco se hacía un estudio

con el método de aproximación para nuevamente disparar. El Cañón antiaéreo se constituyó

en la primera arma cibernética en la guerra.

En 1944, dos años después, el 80% del armamento en la guerra, en ambos bandos era

cibernético; pero no solo se produjo este cambio, pues lo que sucede en el campo de la

guerra, sucede en el campo de la paz. Las Empresas más modernas empiezan a cambiar de

forma acelerada la Estructura Mecánica en Cibernética, automatizándose la Industria, pues

se habían quedado sin empleados por la exigencia de contingentes humanos para la guerra,

siendo una obligación dar este cambio para poder producir. Cuando regresan los héroes de

ésta guerra, no hay donde trabajar.

Para GZ, este cambio es la revolución más rápida que se ha dado en el mundo, que no se

habría podido realizar sin la Guerra, pues en un mundo funcionando no hubiese sido

posible sacar a la gente de sus trabajos. De otro lado es el cambio que ha producido una de

las mayores transformaciones económicas, pudiéndose decir que la revolución del siglo

XX, no se dio en el 17, sino en 1939.

La cibernética saca al hombre de la producción al incorporar de manera creciente

estructuras retroalimentadas que generan mayor calidad. El modo de producción empezó a

tener cambios fundamentales, pues los instrumentos ya no se prolongaban desde lo físico,

desde lo manual, sino que se entro a controlar instrumentos energéticos modernos que se

desarrollaban desde el cerebro.

Page 69: Germán zabala travesía de un pensador

69

El Modo de Producción Capitalista adquiere en su interior el modelo cibernético en la

producción del armamentismo y luego la traslada al parque tecnológico de la industria

cambiando las condiciones materiales de las Relaciones de Producción y la estructura

misma del Capital Financiero, donde aparece la Sociedad del Conocimiento a través de la

Globalización- Regionalización, que irrumpe comenzando a resquebrajar el Modelo de los

Estados Nacionales. El problema de la cibernética trajo toda una transformación del

pensamiento y del mundo material.

5.2.1.2 Revolución Político Cultural: más allá de la militancia el mundo se

expresa a favor del humanismo

GZ ubica que los cambios que se producen en el mundo tras la segunda guerra mundial, no

solo conmueven el modelo económico. Una de sus principales manifestaciones se concreta

en el orden de las ideas políticas de las nuevas generaciones, que habían visto el flagelo de

la guerra y cuestionaban a fondo la Organización Socio-política del mundo. 1968, es el año

de la Revolución del Pensamiento. Para GZ los hechos que acontecen en este año, le

aclaran su posición crítica frente a la su opción por la Revolución:

La Primavera de Praga74

(1967-1968) respondió a la intromisión soviética, con la

unificación crítica de los distintos sectores del pueblo Checo, que dijeron no más a la

imposición de la dictadura del proletariado, reformulando la necesidad de menos

centralismo y más democracia. Los Checoslovacos entran a criticar la acción político

militar de la URSS frente a su país, que nominalmente era libre y democrático; así como la

postura de muchos miembros del partido comunista checo que defendían la posición

Soviética de invadir al país para introducirla en el plano comunista. En el fondo se hace una

crítica a los Partidos como estructuras que dejan de responder al desarrollo del Humanismo.

El Mayo del 68 en Paris, fue la protesta generalizada de los estudiantes, de los sectores

medios de la Sociedad y de las estructuras populares distintas a los partidos comunistas

cerrados, que mostró estar más allá de la fuerza sindical. Es una insurrección totalmente

nueva que se manifiesta tanto contra el imperialismo norteamericano como contra la

antidemocracia soviética, es decir que por primera vez se evidencia que lo que hay que

enfrentar es toda estructura de dominación de los pueblos, que va contra la libertad y la

democracia.

En la Insurrección de la Plaza de las Tres Cultural -2 de octubre de 1968- se elabora y

busca una nueva posición política, que es cruzada por el marxismo, pero no por la visión de

los partidos comunistas.

74

La Visión de la Primavera de Praga que adquiere GZ, entre otras cosas, es resultado de su estudio del

Informe de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia “La Civilización en la Encrucijada” de Radovan

Richta. Esta Lectura llega rápidamente a las manos de Gz a través de Ivan Ilich en los encuentros en el

CIDOC. Este Informe plantea como la producción continua está sustituyendo la producción estandarizada de

los modelos Tayloristas, Fordistas y Fayolistas; muestra esta influencia en la jugada de Alexander Dubeck y

los comunistas checos a propósito de más Socialismo y más Democracia. Por esta vía Golconda plantea la

critica a la invasión Soviética y se acerca a la discusión de Teodoro Petkoff, Fredy Muños, Pompeyo

Márquez, miembros del Partido Comunista Venezolano y presentan posiciones políticas comunes en el MAS.

En la cítrica a este problema Teodoro Petkoff escribió el texto “El Socialismo como problema”

Page 70: Germán zabala travesía de un pensador

70

El CELAM de Colombia vuelve práctico el mensaje de Juan XXIII, llevando al continente

la necesidad del ecumenismo que se abrió a buscar en las distintas expresiones de la

religión la integración de los creyentes en favor de los pobres.

En medio de las manifestaciones que siguieron proliferando, no se acertaba a comprender

como las revoluciones respaldadas por el Marxismo, terminaban repitiendo el sistema o

planteaban serias críticas sin interpretar los nuevos fenómenos que surgían, donde lo más

renovador era el propio Capital. Dentro de las experiencias exitosas en el orden del mundo

Comunista estaba la Revolución China producida con la Revolución Cultural de Mao, que

modificaba sustancialmente el modelo Comunista dándole preponderancia a la Democracia

frente al Centralismo.

Así mismo en la contradicción entre el capitalismo y el socialismo y dada la imposibilidad

de llegar a una guerra nuclear, se generan las Guerras de baja intensidad, donde Vietnam

derrota a EEUU a pesar del poderío y avance tecnológico de su industria militar, en razón

de la compleja organización político militar vietnamita no descifrada por EEUU y de las

manifestaciones cívicas al interior de este país que develaban otras lógicas de

comportamiento.

5.2.1.3 Revolución Epistemológica La Revolución cibernética, instala materialmente al mundo en el universo del continuo al incorporar en la

Producción sistemas retroalimentados. Einstein y Planck habían aclarado el fenómeno de la continuidad lineal

que Newton había iniciado con el Cálculo Diferencial. Ehresmann en su obra “Estructuras y Categorías”

(1966) introduce el tema de las categorías en la Matemática. Estos aportes van haciendo posible que en el

plano del Conocimiento, se encuentren elementos desde la Visión de Continuidad para superar la Visión

Discreta del mundo Objetivo.

La Plusvalía, primera evidencia del problema continuo: Para GZ en el plano de la

Economía, la continuidad se había expresado de manera parcial, cuando Marx encuentra

que la Plusvalía resuelve en un solo acto los costos de producción, el salario y la ganancia,

sobre la base de encontrar en la acumulación de lo mínimo de la totalidad, el invisible de la

riqueza material.

Marx toma el concepto de Infinitesimal desarrollado por Leibniz, para explicar la

Reproducción del Dinero, formulando la ley “Dinero Prima es igual a Dinero más Plusvalía

(D´= D + Δx)”; donde el dinero prima (D´) es el dinero acumulado, el dinero que ha

producido dinero, y la plusvalía (Δx) es el factor de Incremento del Dinero.

En esta fórmula se conceptualiza el movimiento del dinero, porque lo que se dice es que el

Δx se genera en el intercambio (en el movimiento), que es un factor humano, totalmente

extraño a la Naturaleza. La Plusvalía para los Fisiócratas es la dinámica que tiene el

explotador para robarle el trabajo al pueblo; Marx critica este concepto diciendo que la

Plusvalía no es ningún robo, sino que es el incremento del intercambio para producir más

dinero.

Por lo tanto la Plusvalía es una estructura distinta del pensamiento humano, porque hasta

ese momento, para incrementar la riqueza había que producirla concretamente con trabajo

humano. El fundamento del incremento del dinero se genera en el factor de la Explotación,

Page 71: Germán zabala travesía de un pensador

71

que es la dinámica económica que le permite al Mundo Artificial a través del control

económico del trabajo humano, el movimiento para incrementar el dinero.

El hombre en todas las culturas ha realizado movimientos a través del trabajo humano, pero

no sabía que este generaba un elemento que es la plusvalía, dinero incrementado por el

factor de intercambio; nunca otra sociedad anterior al capitalismo había logrado desarrollar

el mundo sobre el excedente del dinero que produce el movimiento.

El salto que da el capitalismo es artificial; cuando el maíz producía más maíz, el hombre

podía coger el maíz, ese era el mundo real, pero cuando el dinero produce plusvalía, es un

invisible que genera una dinámica a través de la emisión; cuando se emiten los billetes se

genera riqueza, es el gran milagro, el gran proceso del desarrollo. El mundo era material y a

través de lo material construía materia, los hombres no eran más que peones de Dios,

trabajando sobre su creación.

El capitalismo encuentra que el hombre es un creador de riqueza artificial, a través de un

invisible que le permite romper el mundo reticular y saltar al continuo al construir

artificialmente el mundo a través del intercambio monetario; esto no lo vio Marx, lo

expresó en la Plusvalía que era lo que le permitía pagar el salario, invertir en el proceso

económico, y generar una ganancia de acumulación económica. Sobre esta base se generó

la teoría económica del Marxismo, que liquidó todas las otras visiones.

La Cibernética resuelve el misterio de la Plusvalía: la dinámica del Capital con la

Plusvalía empieza a aclararse epistemológicamente con la Cibernética, como movimiento

retroalimentado que no necesita de la acción del hombre para que se produzca. El milagro

se explicaba con el tránsito de lo reticular a lo continuo, cuando el hombre deja de creer que

el problema es lo que se puede agarrar y descubre que hay un invisible, que es el amor, la

amistad, la comprensión, todos los intangibles de la relación, que no se pueden agarrar pero

son las dinámicas que incrementan la vida.

Lo virtual se dilucida cuando aparece el proceso computacional, el proceso electrónico

donde todo el acumulado humano se simplifica en el manejo del lenguaje binario,

produciendo una gigantesca estructura solidaria donde miles de hombres y mujeres se

comunican en una acción que se ha transformado en un concepto fundamentalmente

abstracto. La virtualidad hace posible que no sea solamente el comercio el que genere el

intercambio, sino que todos los valores conceptuales del hombre, adquieren la dinámica

que Marx describió en la plusvalía, pero no como expresión de tres variables, sino en un

proceso continuo.

Un Nuevo Modelo de Pensamiento: A través de los aportes de Einstein, Planck y Wiener,

el Modelo Científico plantea que la Ciencia es Arbitraria, Relativa y Artificial; Cuando

aparece Heisenberg con la Teoría de la Incertidumbre comienza a desarrollar la crítica a la

posición del relativismo de la instrumentación científica. Estaba surgiendo el modelo

cibernético, que generaba por sí mismo una dinámica de construcción mucho más fina

desde la propia naturalidad.

El pensamiento complejo emerge en el momento en que la Teoría de las catástrofes de

René Thom, la Teoría de las disipaciones de Ilya Prigogine y la moderna Geometría de los

Page 72: Germán zabala travesía de un pensador

72

Fractales aparecen como alternativa al esfuerzo de reducción de la visión científica, que

solo generaba soluciones locales, sin posibilidad de compresión de la totalidad.

El pensamiento ya no era científico individual sino que se generaba un pensamiento

solidario, que había roto toda la escuela y la pedagogía que tenía el control. La virtualidad

genera un nuevo modelo de pensamiento por encima de la construcción manual, de la

producción de los alimentos y de la comercialización de mercancías. Es el mundo

cibernético del capital social en el que se está entrando, donde el Ser Humano entra a

construir en lo invisible la nueva realidad de la continuidad75

.

5.2.2 La Caída del Muro como Punto de Inflexión

5.2.2.1 El Dogma de la Utopía Socialista se rompe en mil pedazos

La caída del Muro de Berlín, no solo termino con la experiencia de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviética, sino que acabo con la utopía socialista del proletariado, abriendo a los

pueblos del mundo la perspectiva de buscar por su cuenta su camino de la liberación. Se

rompe la bipolaridad que vivía el mundo entre capitalismo y socialismo, entre Este y Oeste;

esta contradicción antagónica, que había llegado a una guerra armamentista sin

precedentes, logra su equilibrio en la coexistencia pacífica y sobre la base de evitar una

guerra nuclear que estaba en la posibilidad de arrasar con la humanidad. La Guerra atómica

se desplaza a las Guerras de Baja Intensidad y son básicamente Guerras Regionales o

Locales por el control de áreas de influencia.

Resulta paradójico que Lenin en la Revolución de Octubre de 1917, que lleva al poder a los

Soviets y a los Bolcheviques en representación del Proletariado, terminara setenta años

después, con la caída del muro, sin ninguna vigencia, mientras la perdedora de entonces

frente a Lenin, Rosa Luxemburgo termina teniendo la razón histórica y estratégica al

quedar la social democracia europea vigente. La toma y destrucción del Estado Capitalista

no fue una razón suficiente para la construcción de un modelo socialista.

El gobierno de los Soviets, se rompe por la desarticulación entre la posición central del

Estado y las realizaciones regionales para llevar a cabo las distintas tareas; El Centralismo

Democrático (que fue más centralismo que democracia) se desarrolla desde la Planificación

Central dejando en un segundo plano la participación del Sociedad Soviética. La

Planeación fue invariablemente manejada por las estructuras del partido que tenían como

impronta la buena gestión de resultados76

.

El socialismo científico construyo la utopía del proletario en un solo país. La NEP (Nueva

Economía Política) se basó en el mismo esquema económico del Capital, pero esta

dinámica se produce desde el Estado que diseña y ejecuta los Planes Quinquenales, a través

de los cuales la URSS logro en tan solo veinte años, una realidad socioeconómica y política

donde su población resolvió los problemas de vivienda, salud, educación y comida. La

75

Para ubicar el problema de la continuidad: Ver capitulo 0 76

La planificación establece los rumbos de la organización social, los lineamientos por donde se encausa los

propósitos socioeconómicos y políticos del poder central. La planeación se mueve sobre la ejecución,

teniendo en cuenta las necesidades de las poblaciones que territorializan el espacio donde se llevan a término

los programas.

Page 73: Germán zabala travesía de un pensador

73

sorpresa se da, cuando al caerse el muro, el pueblo que todo lo tenia no reclamo nada, pues

no habían participado en la toma de decisiones.

No solo en el Capitalismo, sino también en el Socialismo la sentencia de Marx terminó

siendo válida “Todo lo Sólido se desvanece en el aíre”. Setenta años después, la Perestroika

afirmo: “no solo de pan vive el hombre”, desmontando el Socialismo Real, pero afirmando

la perspectiva de la Convivencia Humana en el momento que los pretextos armados se

acaban. El Ejército Rojo que se había creado para la defensa de los intereses de la dictadura

del Proletariado, a pesar de su gran poder, en el momento que la estructura política deja de

tener vigencia, no se levanta contra el pueblo, declinan los fusiles y se afirma la decisión de

este.

El gran interrogante generado para GZ de porque la sociedad soviética no había defendido

la continuación del proyecto político socialista, se empieza a aclarar con la visión Continua.

Desde una perspectiva estructural, objetal, la URSS resuelve para las mayorías las

necesidades básicas, en una serie de aspectos puntuales como la alimentación, la salud, la

vivienda y la educación, pero la visión generalizada de lo humano, en valores como la

libertad (que es un problema continuo) no estaba resuelta. La visión estructural hace crisis

con el muro de Berlín.

De otro lado se abre la perspectiva de la paz, al deshacerse la contradicción entre Este y

Oeste, pero la Sociedad en su conjunto que transita hacia el Capital Social, no soluciona

los problemas de Injusticia: queda claro que el Socialismo no se pudo realizar eficazmente

pues no se construyó en el Ser humano un instrumento social que le permitiera hacer

posible las relaciones socialistas77

.

5.2.2.2 El Muro se cae pero el devenir del pueblo continúa

Para GZ, la historia vivida muestra que la construcción del Capital Financiero, ha sido para

el Ser Humano, el mayor desarrollo que ha tenido la humanidad a través de todos los

tiempos. La Pragmática Norteamericana genera un vertiginoso avance tecnológico y

científico sin precedentes, que permite dar el salto al Capital Social, que logra las mayores

acumulaciones y el crecimiento exponencial en los indicadores macroeconómicos, en

contraste con la pauperización de amplios sectores de la sociedad que quedan por fuera del

intercambio monetario en la mayor exuberancia productiva. Paralelamente en el escenario

Ecoregional se ubica la importancia de los conocimientos ancestrales que recogen la visión

primaria para enfrentarse a la realidad continua de la Naturaleza.

Esta lectura, lo primero que evidencia es la necesidad de ampliar el Método Dialectico, con el principio de la

Complementariedad planteado por Hegel, que permite visualizar al otro y sobre todo comprender la riqueza

del opuesto, para integrarla. El complemento es la parte que falta para conformar el todo. De ello se

concluye, como una necesidad incorporar el Adelanto tecnológico como logro expansivo de la Humanidad, al

servicio del desarrollo de la Sociedad Humana.

La ruptura socialista, plantea a los pueblos la necesidad de asumir desde la participación su

propia gestión. Además el propio capitalismo entro a producir cambios profundos como lo

77

En este sentido GZ plantea como salida la Construcción Pedagógica del Cerebro Social, como se expondrá

más adelante.

Page 74: Germán zabala travesía de un pensador

74

que sucede en Corea y en general en los Cuatro Dragones que en pocos años se tomaron el

mercado asiático.

5.3 TRANSNACIONALES-MULTINACIONALES, LA NUEVA ECONOMÍA DEL

CAPITAL SOCIAL

La lectura de GZ sobre la Sociedad del Conocimiento y el Capital Social, está basada en los

Informes Internacionales del Grupo de los ocho, de donde hace una abstracción teórica,

generando en la década de los noventa “un diseño que se expresa fundamentalmente con

Esquices y Bucles (elementos tomados de Deleuze y Hofstadter) para tratar de interpretar la

nueva lógica de relación (visión matemática continua) que ayuda a comprender la actual

dinámica entre las Transnacionales y las Multinacionales, como estructuras que actúan

dentro de la Globalización y la Regionalización, las primeras generando toda la dinámica

del Mercado atravesando los Estados y las segundas integrando las Regiones a la

concreción del Mercado mundial”78

. A continuación se reproduce el diseño y se hace una

breve explicación de este:

Esquema 12. Sociedad del Conocimiento y Capital Social. Versión No 1

Fuente: ZABALA, G. 1995

78

Revista Nómadas. En prensa.

Page 75: Germán zabala travesía de un pensador

75

Esquema 13. Sociedad del Conocimiento y Capital Social. Versión No 2

Fuente: ZABALA, G. 2003

En Principio, en la década de los 60, cuando parece la Transnacional, era una estructura

muy parecida a la del Monopolio, donde se agrupaba el Capital, desde el contexto

financiero. La puesta en escena de la cibernética, transforma a la Transnacional en la

medida de la Nueva ley económica, la ley de “Reproducción ampliada de la Tecnología”,

ante la velocidad que adquiere el cambio de la tecnología y el automatismo.

Se da el paso de la Transnacional Financiera, a la Transnacional propiamente dicha, donde

ya no interesa hacer la producción física sino de Conocimiento, es decir tener el control de

la estructura de patentes y su mejoramiento. Estos desarrollos los entrega a la Multinacinal

montada sobre la Base de una Región ecológica.

La Multinacional es una empresa productiva que desarrolla como producto, los elementos

que en la Transnacional se desarrollan como conocimiento. La Multinacional se monta

sobre la realidad cultural de la Región, donde converge la dinámica de producción

automática, la historia del trabajo cultural y la dinámica ancestral de los pueblos.

Page 76: Germán zabala travesía de un pensador

76

Esquema 14 Exposición de Sociedad del Conocimiento y Capital Social: Paso 1

Cuando la Transnacional generaba desarrollos concretos, para ser aplicados en las

Multinacionales, se encontró que la gente que tenía que hacer los procesos productivos no

tenía la formación intelectual para llevarlo a cabo.

Para superar esta situación, se vio la necesidad de una estructura intermedia llamada “Filial

de Producción”. Las Transnacionales desarrollan el conocimiento y lo transmiten a las

Filiales de Producción mediante Transferencia de Tecnología Innovada. Desde la Filial de

Producción, la pedagogía para transmitir la innovación a la Multinacional, es la

Transferencia de Tecnología Obsoleta, donde la Innovación se transmite a través de un

proceso gradual para ser desarrollada poco a poco.

Esquema 15 Exposición de Sociedad del Conocimiento y Capital Social: Paso 2

El mundo multinacional también genera una estructura intermedia que es la Filial de

Relevo y unas Transferencias sobre las Transnacionales. El Capitalismo cuando va a las

Eco-Regiones se encuentra con un mundo que no conocía, que es generador de riqueza, a

través de conocimiento nuevos. En ese escenario, la transferencia de Tecnología

Apropiada que se hace de las Multinacionales a la Filial de Relevo es la cultura apropiada,

el conocimiento que los pueblos ancestralmente han asimilado del espacio ecológico que

habitan, de la Eco-región (un ejemplo de ello es la Medicina Tradicional).

La Filial de Relevo cuando transfiere esta tecnología a la Transnacional, convierte en

comercio esta dinámica (Transferencia de Tecnología Comercial), mediante la figura de la

Patente. De esta forma el conocimiento de la Cultura, es apropiado y convertido en Capital

Social, evidenciándose que no es un problema de Producción del Trabajo, sino de

Conocimiento que se concreta en la dinámica de Comercio Internacional, donde este se

empaqueta para ser dirigido a los sectores que han acumulado Capital Financiero, no para

la población en general.

Page 77: Germán zabala travesía de un pensador

77

Esquema 16 Exposición de Sociedad del Conocimiento y Capital Social: Paso 3

Se observa que el conocimiento y la riqueza se encuentran en las Ecorregiones espacios

usados por las transnacionales a< través de las multinacionales( controles estatales sobre las

ecoregiones). La comercialización se convierte en la estructura general y aparece la

Globalización. En la Transnacional se ubica un Centro de Investigación, para la Producción

de Patentes, que es transmitida a la Multinacional mediante una Nueva Producción

Administrativa. En las Ecoregiones alrededor de los pueblos se genera la Producción de la

Cultura, que en un proceso continuo de Red proyecta en los mercados internacionales la

Producción de la Calidad. El Proceso de Globalización y Regionalización, tiene un punto

de inflexión donde se genera el sostenimiento y Sustentabilidad.

Las Transnacionales se apropian de lo que se puede comercializar, pero lo humano, el

entramado social de la cultura permanece, no puede ser extraído o despojado y esta fuerza

es lo que se puede volver “Diseño”, así las Filiales de Producción ya no solo generan

procesos obsoletos, sino “Modelaje”. El Diseño y Modelaje modifica la rutina económica

de la oferta y la Demanda.

Lo Nuevo es el Diseño y Modelaje con respecto a la Filial de Producción; y con respecto a

la Filial de Relevo la dinámica de la Virtualidad y de la Digitación. El hombre ancestral se

apodera de la modernidad y la pone al servicio de lo que el capitalismo no pudo llevarse;

este hombre debe generar Virtualidad (mente) y Digitación (instrumentación), que lo

ponga en la cima del desarrollo.

GZ afirma que este diseño propuesto para comunicar la lectura de la Sociedad del

Conocimiento y el Capital Social tiene el inconveniente de no poder expresar con toda la

fuerza el problema de la Continuidad, pues es difícil romper con la linealidad de los

métodos de exposición. La realidad es un proceso complejo, que se explica por factores

multicausales, donde no necesariamente las Transferencias devienen en productos, y los

productos no necesariamente son tangibles, como por ejemplo todo lo que implica el

control que se hace vía satélite. Además es necesario investigar cual es la gestión que se

hace al interior de los pueblos de los excedentes que se generan tanto en la transferencia

como en la producción y en este sentido cómo emerge la contra-transferencia.

GZ recomienda ver el esquema como una totalidad, donde cada punto es un ensamblaje que

permite que todo el espacio se llene y no una instancia que permanece aislada. No como

puntos lineales, sino de acumulación, desde una infinita dimensión, es decir como puntos

densos. No obstante, es necesario seguir desarrollar herramientas, para que en la

Page 78: Germán zabala travesía de un pensador

78

exposición, pedagógicamente se pueda plasmar la dinámica del salto de hoy, que el mundo

discreto, objetal, físico de todos los científicos, está en ruptura.

5.4 TENDENCIAS CONTINUAS QUE ROMPEN LAS LEYES DEL CAPITAL

FINANCIERO

En el contexto del análisis marxista del Capital, “Imperialismo, fase superior del

Capitalismo” (1916) de Lenin, se consideraba la obra revolucionaria que guiaba las luchas

proletarias hacia el socialismo: “la expansión del modo de producción capitalista llevaba

inexorablemente a su estadio supremo y último (su fase superior), el Imperialismo, en cuyo

interior se producía la exacerbación de las contradicciones del sistema que darían como

fruto el triunfo de las clases menos favorecidas”. No obstante, el desarrollo de la

producción en manos de la robótica, tiende a acabar con la necesidad que el Obrero tenga

que vender su tiempo al propietario de los medios de producción, superando el Modelo

propuesto por Lenin.

Los nuevos fenómenos como la crisis del Capitalismo Financiero y del Estado Nación, el

aumento creciente del desempleo, el crecimiento de los procesos automatizados, la

sociedad del conocimiento, el surgimiento de la China Moderna y sobre todo la caída del

Muro de Berlín llevan a muchos teóricos a afirmar que se ha dado la superación del

Marxismo. Para GZ lo que ocurre es que con el Capital de Marx no se puede hacer la

Revolución, porque es un texto diseñado para leer teóricamente el Capitalismo. Cuando el

Capitalismo se transforma en la realidad, necesariamente cambia la lectura; lo fundamental

del marxismo es que exige una comprensión dialéctica que conlleva entender que la

sociedad está en constante transformación.

GZ, en el tránsito a la Sociedad Industrial a la Sociedad del Conocimiento, percibe cambios

que replantean las leyes económicas, a pesar que se siga viviendo en un mundo que se

acaba y en la emergencia de otro que no termina de vislumbrarse:

La automatización tiende a desplazar al Trabajo Asalariado, logrando una mejor Calidad y

generando la posibilidad de mejorar los Niveles de Vida. Por un lado la Creatividad

reemplaza la Producción como actividad característica del Ser Humano, donde la

producción había sido el modelo desarrollado desde el Esclavismo cuando el hombre en

una dinámica de previsión deja de ser Recolector. De otro lado, el Trabajador Asalariado,

como sujeto histórico, deja de tener el papel protagónico en la producción.

La Calidad en el Capital Financiero dependía esencialmente de los adiestramientos del

Trabajo Humano (adiestramientos medios socialmente necesarios), lo cual hizo de la

División Social del Trabajo, la posibilidad administrativa de valorar los salarios; esta

Calidad expresa la correspondencia humana entre el trabajo asalariado de la producción y el

afinamiento de los adiestramientos medios de cada trabajador. La calidad que emerge con

el Capital Social, se produce en la participación del pensamiento humano (ciberneta

natural) que genera dirección sobre el autómata (ciberneta artificial); la labor de Dirección

consiste en Activar la incorporación de los insumos, Regular las factores energéticos de la

automatización y Controlar la entrega de un producto estándar que hace parte de un

Page 79: Germán zabala travesía de un pensador

79

ensamblaje. Este proceso de la producción se genera a través de una Acción Cibernética

planificada sobre una red de partes para conformar un acabado (Red Continua de

Producción).

Por la velocidad de la Dinámica Innovación-Obsolecencia de la Tecnología, se desarrollan

figuras como el Leasing79

, para asimilar el acelerado desarrollo productivo, donde la

Propiedad Privada de los Medios de Producción es un obstáculo para ser competitivo. La

Mayor ruina es comprar una maquinaria que tenga una vida útil de 30 o 40 años. Se acaba

con la Propiedad Privada de los Medios de Producción, no con la Propiedad Privada en sí,

pues el Leasing sigue respondiendo a esta lógica.

Surge un nuevo Plusproducto que sirve de base para respaldar la existencia del Dinero, que

con la tendencia decreciente del empleo había quedado sin piso económico como

equivalente general para las transacciones de intercambio de las distintas monedas. El

concepto de Riqueza está haciendo un tránsito de “una inmensa acumulación de

mercancías” a “la mayor o menor capacidad que tiene el Ser Humano de conocer”80

,

expresado concretamente en las Patentes, que son hoy el poder de la Economía. De esta

forma, el ser humano empieza a conquistar el rol de creador de conocimiento.

El Mercado como el fundamento del intercambio, donde convergía “la inmensa acumulación de mercancías”,

sufrió cambios en su comportamiento operacional ya que la comercialización en el proceso económico

permite la sostenibilidad de las operaciones económicas del Capital Social, garantizando la compra de

Calidad, con anterioridad a la producción y permitiendo financiar la acción productiva de esa Calidad. Los

mercados de Diseño-Modelaje que aparecen en la comercialización trasnacional que exigen la máxima

calidad en razón de las contrataciones con la producción cibernética, cuestionan profundamente el Mercado

de la Oferta y la Demanda que se elabora en la competencia de la producción de objetos.

El fortalecimiento de la Comercialización trae a la Producción un gran desajuste, pues el

interés del Capital Transnacional es mantener el Control de los Mercados, sin intervenir en

las dificultades que conlleve la Producción en las Ecoregiones donde se instalan las

Multinacionales. En este escenario la Nueva Empresa, aparece por todas partes y a la vez

desaparece, tomando la forma que aparentemente necesita, generando todo el fenómeno de

explotación a destajo que se conoce.

Estados Nación no tienen control sobre estas empresas…-Continentalización

5.5 EL EMPLEO, UNA ESPECIE EN EXTINCIÓN

“Ser esclavo y dejar de serlo, implicó hacer muchas guerras contra los esclavos

que se rehusaban a ser libertos. Ser siervo y dejar de serlo, llevó a los Quijotes

de todos los tiempos a ampararse en su locura, para luchar contra la cordura de

79

El Leasing, es un contrato de arrendamiento financiero por el que una de las partes contratantes (la

sociedad) adquiere la propiedad de un bien de equipo (por lo general maquinaria) de su fabricante, y lo cede

en uso a la otra parte contratante (arrendatario financiero o usuario), durante un plazo prefijado y a cambio de

una cantidad periódica. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. 80

La Visión de la Riqueza como Conocimiento ya la había planteado Marx en los Grundrisse (escrito entre

1857 y 1859, pero publicados después de su muerte), donde la define como “la mayor o menor capacidad que

tiene el hombre para producir conocimiento”. Este concepto se da mucho antes que el que se presenta en el

Capital, donde la riqueza se define como la “acumulación de mercancías”.

Page 80: Germán zabala travesía de un pensador

80

los artesanos que no aceptaron ser como los reyes. Ser empleado y dejar de

serlo, es la gran batalla de nuestro tiempo por ganar la libertad que soñamos,

esa quimera que nos aterra cuando la estamos conquistando”. Pág. 18. GZ:

Paradoja de la Diferencia.

A continuación se expone una de las tesis centrales de GZ sobre el Concepto de Empleo,

sus tendencias y dinámica actual:

El Trabajo como factor de dignificación es uno de los prejuicios más grandes de la

humanidad. Todos los Modelos Sociopolíticos se han basado en este concepto, de las

Dictaduras a las Democracias, de los Estados Capitalistas a los Estados Socialistas. Así la

Ideología marxista se planteo sobre la base del trabajo. En el devenir característico del

Modo de Producción, se estructuro la Tasa de Retorno como una cibernética artificial entre

la Producción y el Consumo: el trabajador asalariado produce en el empleo el plus producto

y el mercado genera en la supervivencia la ganancia, retroalimentando mutuamente el

sistema.

La palabra Empleo en el uso que le asignó la economía en el Capitalismo, tiene un espacio

común que poco tiene que ver con su sentido etimológico de Destino, Ocupación u Oficio.

Empleado en New York, en el África o en el más remoto lugar de la tierra, es lo mismo,

porque en el mercado universal, vender un lapso de tiempo de la fuerza de trabajo, es

comprendido por todos. Este intercambio donde la acción humana se vende caracteriza la

historia de hoy. Lo que no se comprende son los cambios profundos que se han dado en el

funcionamiento de la Economía Global que generan ejércitos de desempleados que

deambulan por el planeta luchando por ser asalariados, que son los verdaderos desplazados

del sistema.

El Empleo es el centro de la economía política del Capitalismo: 1) Resuelve el consumo

que el ser humano tiene como respuesta a su existencia, la satisfacción de restituir la

energía gastada en vivir, cerrando el ciclo biológico de la necesidad. A diferencia de las

otras especies que devoran la naturaleza, este ser la mediatiza con la construcción de su

trabajo humano en el empleo; 2) Asegura la posibilidad de la realización de la distribución,

primera ley vital que garantiza lo mínimo, la ración alimenticia para subsistir. La

distribución equitativa de la producción es una de las grandes búsquedas de la humanidad,

siendo la base de la conservación de la especie; 3) Representa la posibilidad real para que

exista la Producción Social del Capital, que posibilita que no solo se trabaja para comer. El

intercambio libre del trabajo asalariado, evidenció que el empleo era la venta directa de la

fuerza de trabajo, donde el salario garantizaba la existencia de la producción y del

consumo. 4) Expresa el beneficio de la mercancía y el plus valor de la fuerza de trabajo de

la reproducción del capital. Aparece la Tasa de Retorno, donde el capitalismo retroalimenta

su existencia.

En la Teoría del Conocimiento, el empleo permite al individuo resolver dentro de las

relaciones sociales de producción, el consumo que el ser social necesita para responder

vitalmente al gasto de energía. En la Teoría de la Circulación, el empleo es la base de la

conservación social para que la producción de las mercancías se realice en la distribución

del mercado. En la Teoría de la Producción: el empleo es la construcción de la especie, que

le permite al ser humano producir el artificio que lo vuelve autónomo con respecto a la

naturaleza. En la Teoría de la economía Política: el empleo es la síntesis conceptual y

Page 81: Germán zabala travesía de un pensador

81

práctica de la lógica infinitesimal de Leibniz, el x que expresa la partícula del continuo

como plus valía que reproduce la riqueza social, y el b que realiza el beneficio del mercado

para generar la tasa de retorno de la inversión social.

El desarrollo de la cibernética, que sustituye el Trabajador Asalariado por la

Automatización, rompe con la ley de la Tasa de Retorno y con ello con la posibilidad de

seguir generando Empleo; la caída de esta variable no tiene posibilidad de estabilización,

por ello es el talón de Aquiles del Capital Financiero, en el sentido teórico que ocupa él

término. Con el respaldo del empleo la Actividad Humana asciende a la abstracción del

pensamiento más acabado cuando un vale bancario es la mayor riqueza material, donde el

artificio construye la realidad.

La caída inexorable del empleo es la muerte del sistema, que nos coloca en un nuevo

amanecer, donde nada puede ser hijo del pasado. Al evaporarse el proletariado como el

opuesto antagónico de la Burguesía, el Capitalismo Financiero se diluye buscando en la

Sociedad del Conocimiento, la expansión de la lógica fractal de la plusvalía artificial en la

plusvalía virtual que el Capital Social posibilita, superando las articulaciones de las

Instancias Financieras, en los ensamblajes de las Redes continuas de la Producción

Cibernética de Calidad. El Ser Humano en la dinámica relacional entra al proceso de la

creatividad del pensamiento.

5.6 EL CASO CHINO

5.6.1 Del Filtro a la Red Continua

Hoy la China desde su manera cultural, supera su propia Revolución Cultural, aclarando el error dogmático de

creer que solo con los recursos propios se progresa y entendiendo que al abrirse a buscar lo complementario

se completa la acción cultural de lo propio. Al abrir las puertas al Capital, con todos sus defectos y virtudes,

se actualizo la propuesta de Lenín, que en 1923 en la NEP (la nueva economía política) mostró que era

necesario tomar de los Estados Unidos el Fordismo como la concepción administrativa del trabajo asalariado

y, la Electrificación como el principio energético de la revolución industrial.

La Revolución Cultural China, se aparto de la ortodoxia leninista, para direccionar desde la

metodología social una autentica posición crítica, siempre dispuesta aprender de los errores

para no volverlos a cometer, encontrando nuevas salidas. El derrumbe del socialismo de

occidente, condujo a la China a entender el atraso en que cayó el proyecto revolucionario.

Sin copiar nada, ni repetir ningún esquema, llego a la conclusión que lo más sensato era

permitir que el Capital Financiero llegara al país, con todos sus atributos y defectos a

instalarse en su territorio.

Esta apertura al mercado mundial le permitió a la Revolución China, asimilar el desarrollo

del capital en toda su extensión comprendiendo sus bondades y sus incongruencias, para

distinguir una cosa de la otra. Utilizando la instrumentación de los filtros en la

implementación socioeconómica y política, para interpretar la realidad que hoy todavía

vivimos. El recepcionar el Capital fue recoger históricamente la etapa más revolucionaria

de la historia para asimilarla dentro de la cultura oriental. A través de cuatro Filtros se

puede hacer legible el proceso mediante la Manera China acomoda a su realidad el

desarrollo del Capitalismo.

Page 82: Germán zabala travesía de un pensador

82

El filtro en el sentido físico sirve para separar y clasificar; es el caso del esperma que

penetra la membrana del ovulo (que permite la osmosis) y lo fecunda conformando el

huevo o cigoto y genera así la conformación de un nuevo ser vivo. Matemáticamente es una

relación asimétrica de tránsito de una estructura topológica a otra, que permite que penetren

elementos externos a través de lo cual se conforma una nueva realidad. En el desarrollo de

las Ciencias Sociales GZ lo aplica desde lo epistemológico, lo Económico, lo Social y lo

Cultural. La Teoría de los Filtros no es para separarse de los demás, es para conservar las

distinciones culturales, que las tradiciones ancestrales han elaborado en relación con el

entorno natural. Permitir la entrada de lo externo, es enriquecerse con la creación humana

de los otros, dejando la pretensión de ser el centro del universo, para reconocer a nuestros

hermanos y poder construir con ellos el Mundo que necesitamos.

5.6.1.1 Filtro de Frechet

Es el punto de partida, por ser el Filtro más amplio, por la apertura que da a los espacios

abiertos, relacionándolo analógicamente con la recepción que China ofreció, a la entrada de

todo el modelo capitalista, sin ninguna restricción: los grandes hoteles, los casinos, las

pasarelas y general el desarrollo suntuario del Capital y sus múltiples estructuras

industriales, que llegaron para influir el mundo oriental.

Este filtro permite que no se de cómo generalidad indefinida el consumo indiscriminado de

bienes suntuarios, sino que se asimila todo aquello que permite optimizar el nivel de vida,

situación que a repercutido en la superación de la pobreza en amplios sectores de la

Sociedad China, que incluso han alcanzado los niveles socioeconómicos de la Clase Media

Estadounidense. Resulta cotidiano consumir todo lo producido por las Multinacionales

asentadas en su territorio como Gucci, Nike, Ive Saint Laurent, sin que con esto se rompa la

Cultura. A través de unas redes muy flexibles que recogen la más amplia información

posible de lo exterior, asimilándolo en la idiosincrasia.

5.6.1.2 Filtro de Keynes

A pesar de la apertura, la China, como el país más poblado sobre la tierra, se plantea

superar la pobreza extrema heredada de su historia anterior a la Revolución China de 1945.

Es alrededor de esta situación que se construye un segundo filtro para encontrar las

soluciones económicas particulares a cada sector que no obedecían a un tratamiento

general, sino local. El filtro de Keynes está relacionado con la Economía, en el sentido de

recoger de la libre empresa, las soluciones de la planificación local, formuladas en la

Teoría Keynesiana en donde, de acuerdo a las condiciones de cada localidad, se deben

encontrar modelos operativos que funcionen.

Esta dinámica particular de resolver las distintas situaciones económicas, permitió

encontrar los disímiles tejidos para ir resolviendo la multiplicidad de situaciones dispares

en comunidades con historias bien diferenciadas, que no deja de generar grandes

dificultades, precisamente por su diversidad.

5.6.1.3 Filtro de Weber

El tercer filtro está relacionado con la participación comunitaria, en razón de hacer del

funcionamiento social, con respecto al planeamiento de cada actividad, la base de la

Page 83: Germán zabala travesía de un pensador

83

organización en todos los aspectos de la vida de la comunidad, teniendo en cuenta la visión

Weberiana de la solidaridad.

Un aspecto que ofreció dificultades en el tratamiento socio-económico y político, fue la

base ancestral de las distintas expresiones culturales, que se construyeron en los múltiples

cruces de la historia, haciendo necesario el filtro social para encontrar en la profundización

del pasado, los hilos conductores de esas redes.

5.6.1.4 Filtro de Hamilton

El último filtro da razón de la cultura oriental en sus múltiples tradiciones, entendiendo que

este aspecto universaliza la cultura China y en la práctica le permite generar una estrategia

de planificación, que ensambla su pensamiento en un tramado de red que lo sostiene y cada

vez es tupido.

La cultura oriental con la fuerza de sus tradiciones inmanentes, se sobrepone a todas sus

trabas históricas, para permanecer como el denominador común de una práctica milenaria,

que renace con toda su fuerza después de la revolución cultural, para defender lo común del

pensamiento Chino y encontrar en su interioridad la diferenciación de lo propio. Las redes

que se construyen con este último filtro, son la expresión de un mundo dispuesto a

universalizar el pensamiento continuo de la China en la búsqueda de lo multiversal, donde

la cultura se fortalece y se preserva de cualquier penetración extraña.

5.6.2 Capital Social en la China de la Calidad Diferencial

Dentro del desarrollo del Capital Social la China emerge como uno de los espacios de

regionalización ecológica de la Sociedad del Conocimiento con mayor circulación

comercial, donde los filtros y las redes aparecen como expresiones continuas de la práctica

concreta en la territorialización.

La China al desarrollar su nuevo modelo comunista, a través de su teoría de filtros, en la

generalización de un proceso de redes categoriales y alegóricas y al entrar a competir con

los procesos asiáticos, encontró la aplicación de su experiencia interna en la perspectiva de

expandir hacia lo externo su propio modelo, logrando ubicarse en el proceso de calidad, de

los mercados transnacionales en las distintas eco-regiones globales del planeta.

Con la visión clara de las Vecindades Topológicas, China entiende los distintos

comportamientos regionales, produciendo la calidad que cada situación concreta necesita.

Fue esta visión la que lo privilegio en los mercados mundiales, cuando con su calidad

diferencial se impone planetariamente en los Mercados de Diseño-Modelaje.

La Calidad Diferencial no solo se coloca en la cresta del Capital Social, sino que además con la

diferenciación, impone a la Comercialización el criterio de Investigación sobre todos los mercados del

mundo para determinar sus requerimientos específicos, humanizando la oferta y la demanda en el diseño

modelaje de la realidad social de los distintos pueblos.

Este gigantesco avance en la base mercantil le permitió a la China, transformar en la práctica el mercado de

Productos por el de la Calidad, de acuerdo a las necesidades de cada comunidad. No se produce a la deriva,

sino sobre el conocimiento de las realidades sociales, asegurando el mercado y el ajuste de los precios,

asumiendo el control de la producción automática en el espacio y el tiempo, reduciendo costos permitiendo

ampliar la frontera del consumo. Con la calidad diferencial los Chinos se vienen acercando al conocimiento

Page 84: Germán zabala travesía de un pensador

84

de la transformación de los distintos pueblos del mundo, que a través de mejorar sus niveles de vida y sus

canastas familiares en concordancia con sus necesidades.

La investigación de los mercados diferenciales, le permite a la China transformar la Calidad

en el factor de humanización más avanzado de la comprensión del conocimiento,

planteando superar la ley del Desarrollo Desigual y Combinado de la dependencia. Este

ejemplo de la historia reciente del socialismo, deja ver como la humanidad por fin encontró

el método de exposición, para expresar la investigación de lo desconocido al mundo que

esta avocado a transitar ese camino.

La teorización de los distintos conceptos que van apareciendo, están más allá de la visión

analógica, surgiendo con mucha fuerza la concepción metodológica “de enfrentarse a lo

desconocido”, con trazos de encontrar en lo popular, de abajo hacia arriba, las

aproximaciones conceptuales, que cada vez tienen más fuerza. A pesar del Gran Modelo de

Crecimiento que desarrolla la China en el contexto del Capital Social y en la perspectiva

del Cerebro Social, a esta se le plantea el reto de encontrar salidas al grave Impacto Medio

Ambiental que genera su expansión.

5.7 LA BANCA DEL CAPITAL SOCIAL

El fundamento económico del Ahorro, con el surgimiento del Capitalismo, propicio la

aparición de la Banca, la cual en la etapa Financiera se construyo sobre cuatro pisos: el

primero destinado al Intercambio del Circulante Monetario; el segundo, al Manejo de los

Documentos Administrativos del Crédito; el tercero a las Transacciones Internacionales y

el cuarto, a las Fiducias.

Al entrar en crisis el Capitalismo Financiero plantea el Quinto Piso de la Banca, como una

prolongación del crédito (que repercute directamente en la expansión de ésta) a los grandes

sectores poblaciones que no tenían acceso a éste por no contar con los indicadores de

respaldo a la deuda. Con la reproducción del Capital como Capital Social, que genera una

expansión de los mercados, esta tendencia de crédito empieza a ser más explorada.

De otra parte, la crisis que transita en el momento la Economía Norteamericana se explica

con la implementación de la banca de Quinto teniendo como base las leyes del Capital

Financiero, que no pueden sostener esta iniciativa. La reserva federal baja las tasa de

interés, se hacen más laxas las condiciones del crédito, los parámetros de evaluación del

crédito se bajan de su estándar de garantía, la cuota inicial se baja del 20% en crédito

convencional a solo un 3% o incluso se elimina y se presta el 110%. Todo lo anterior

permite que personas sin una capacidad real de adquirir un crédito hipotecario accedan a

este. Viene la debacle cuando el precio especulativo de la renta del suelo y la construcción

caen y paralelamente, cuando la reserva federal vuelve a subir la tasa de interés a su

estándar normal que oscilaba entre 9 y 10% anual. Es entonces cuando masivamente los

deudores quedan en la imposibilidad de pagar sus acreencias. Esto conlleva la bancarrota de

la Banca Norteamericana en especial de Bancos como Fannie Mae y Freddie Mac, lo cual

arrastra a las bolsas mundiales, las compañías aseguradoras y al sistema financiero mundial

a la crisis por la que se transita.

Page 85: Germán zabala travesía de un pensador

85

En este caso se ve como las apropiaciones de ganancia de la expansión del crédito son

individuales, y en el momento en que la banca colapsa quienes terminan supliéndolo es la

Población Norteamericana, es decir que el costo social se asume colectivamente. De lo

anterior se concluye, que antes que expandir el crédito es necesario la Construcción del

Trabajo Solidario como garantía de amortización de estos créditos.

5.7.1 Amortización de la Banca de Quinto Piso con el Trabajo Solidario

El Trabajo Solidario, es el único trabajo que al pobre le da rentabilidad, con el que puede

amortizar las deudas, y producir excedentes económicos, que permiten que la ganancia sea

acumulada y se pueda recoger como realidad social. El trabajo solidario siempre ha existido

dando respuesta a la necesidad humana81

, es la expresión comunitaria que ha sostenido los

pueblos en el transcurso de la historia, pero en la mayoría de ellos no ha tenido un

desarrollo económico, sino Social.

Es el capitalismo el que vuelve el Trabajo Solidario una dinámica económica. El Trabajo

Solidario se expresa con más fuerza sobre la maquina donde el ser humano tiene que

organizarse y actuar solidariamente; el hombre deja de ser un productor individual de un

objeto terminado, pero en la media social está produciendo en lugar de un solo objeto,

miles de objetos. El Capitalismo se sostiene con el trabajo solidario, pero no lo recoge

como solidario, sino que lo individualiza y lo convierte en capital privado, en ganancia

individual. La crisis actual Norteamericana muestra como las inmensas ganancias de la

vivienda fueron apropiadas por grupos financieros y de la construcción pero el costo final

lo van a pagar los ciudadanos de a pie a través de los impuestos. Se individualiza la

ganancia pero se colectiviza la perdida: es lo que se ha llamado el socialismo perverso que

engendra el capital financiero.

A través del modelo del Trabajo Solidario se produce la Plusvalía. Cuando el trabajo se

automatiza la plusvalía ya no es resultado del Trabajo Artificial (que es el modelo del

capital financiero), sino de un modelo virtual. Así la banca que nació con el Capital

Financiero se descompone, no tiene solución. Aparece el Capital Social sobre la base que la

plusvalía es solidaria en toda su dinámica, respondiendo a un proceso virtual. El desarrollo

del Trabajo solidario sobre la base del Modelo Virtual que emerge, garantiza la

amortización del crédito y la incorporación de las poblaciones marginadas.

5.7.2 Del Dinero para consumo al dinero que reproduce dinero

El crédito sirve a quien tiene la capacidad de amortizar el dinero. Al pobre no le transforma

la situación económica, pues lo único que logra es que durante un periodo consume mejor

pero después no tiene con qué pagar sus responsabilidades crediticias, perdiendo lo que

había acumulado. Por ello, el problema del Banco del Quinto Piso es darle capacidad de

manejo del crédito al pobre, para que cambie su visión de la moneda vista como consumo

al dinero que se reproduce en el movimiento (que es el que permite pagar el crédito).

La Banca del Quinto Piso, es una propuesta para que el hombre y la mujer popular

modifiquen el manejo de la moneda. El mismo billete es uno para el pueblo, y otro para el

81

Por ejemplo en Ciudad de México la acumulación de la capacidad económica que había logrado la Cultura

Azteca antes de la llegada de los españoles era tan grande, que tenía una población de 300.000 habitantes.

Page 86: Germán zabala travesía de un pensador

86

Capital. Para el pobre y para el hombre común y corriente, ese dinero es para consumir,

para resolver las necesidades humanas; para el capitalismo el dinero se reproduce a sí

mismo, porque el dinero produce en el movimiento dinero a través de la acumulación de la

plusvalía.

La visión del pobre es la que ha tenido la sociedad en todos los tiempos de la satisfacción

de las necesidades, es el concepto sociológico del mantenimiento de los pueblos, pero

cuando el capitalismo aparece, le da otro sentido a la moneda que se reproduce para poder

intercambiar y satisfacer múltiples necesidades. Cuando el dinero aparece como capital

Financiero, se convierte en la única estructura que en sí mismo crece en el movimiento.

El problema del Capitalismo no está en la Acumulación, está en que el medio de

intercambio por sí mismo se multiplique en el movimiento; ese es el gran salto económico

que permite dar el cambio de la concepción que el hombre trabaja para consumir, a trabajar

para que en el movimiento se acreciente la riqueza monetaria. Hoy se tiene que partir de

esta realidad; las soluciones que normalmente se plantean de volver a producir dinero para

consumir, es un retroceso en el contexto de desarrollo histórico de la riqueza.

Solamente el Capital Financiero puede producir el desarrollo del Capital Social; los

sectores que lograron grandes acumulaciones de capital financiero son los que pueden

transitar al mundo del capital social. Para poder hacer la banca de quinto piso se requiere el

capital financiero. Lo que produce el cambio es la posibilidad de coger el capital financiero

y transformarlo en una dinámica de desarrollo de procesos donde socialmente lo solidario

se convierte en la plusvalía no artificial sino virtual donde se acumula el mundo solidario.

El hombre al haber desarrollado el pensamiento artificial y dar el salto al virtual, está en la

perspectiva de romper el modelo que se acaba, porque lo que viene del Capital Social es el

último periodo del capitalismo donde la plusvalía es un factor vital primero como plusvalía

artificial y después como plusvalía virtual.

5.7.3 Un Nuevo Espacio Socioeconómico que exige la Banca de Quinto Piso

Mientras se debilitan los Estados Nacionales y las Fábricas (espacio artificial de la

Industrialización) pierden significado, aparecen las Eco-regiones, que tipifican tanto la

centralización de los mercados, como la concentración de los espacios de la productividad

biótica y minera. En este contexto se visibiliza el espacio de frontera entre la ciudad y el

campo, donde permanentemente el campo penetra a la ciudad ruralizándola, con su influjo

agropecuario para llevarle su sostenimiento y la ciudad va hacia el campo para urbanizarlo,

trasladándole la modernidad tecnológica, para mejorar su calidad y aumentar su

productividad biótica, con la acción intensiva sobre la flora, la fauna y minería.

El Capital social hace de la frontera regional entre la ciudad y el campo, el nuevo espacio

socioeconómico, donde la economía rompe las barreras de lo extranjero, para territorializar

la vecindad campo-ciudad, como la unidad ECORREGIONAL de la Empresa Solidaria; allí

el desplazado encuentra el lugar que lo necesita, y el capital Social al nuevo Ser Humano

que requiere para su desarrollo.

Page 87: Germán zabala travesía de un pensador

87

La Empresa Solidaria en sus distintas modalidades, emerge con toda su potencialidad en el

Capital Social, mostrando su enorme productividad, en relación con el trabajo asalariado

del Capital Financiero, superando definitivamente al Cooperativismo Precapitalista.

La producción del Campo y la ciudad se ensamblan en la correspondencia de las redes

continuas, haciendo de la economía un solo propósito, donde la explotación de la

distribución desaparece y el consuno se estabiliza equitativamente.

Al desaparecer la administración individual de la Burguesía, sobre el control del trabajo

asalariado en la relación Capital-Trabajo, la administración de la Participación Social

impone un cambio pedagógico, que requiere, de un quinto piso, donde el Ser Humano, que

deviene de la pobreza, carece del manejo de la amortización del Capital, donde el Dinero

produce Dinero.

5.8 EL EMERGER DEL CEREBRO SOCIAL

5.8.1 Dos caras de una misma moneda

El tránsito de Capital Financiero al Capital Social ha lanzado a la humanidad al salvajismo

del Capital, pero también y a la vez a favorecer el emerger del Cerebro Social en dos

expresiones:

Los pueblos en su desarrollo se apropian de la naturaleza a través de una Manera particular,

producto de tradiciones, de prácticas ancestrales, de sus relaciones de red y de familia

extensa, de su idiosincrasia, de mitos de creación, ritos para tipificar sus cosmogonías, en la

que usualmente hay prácticas culturales y sociales que hacen de las realidades económicas

actos de religar, inmanencias y trascendencias y de praxis comunitarias.

Pero también el Modo de Producción Capitalista al quedar aprisionado en los muros del

Capital Financiero y al producirse la cibernética que conllevaba robotización,

miniaturización e informática, y bajo el impacto de la Transnacionalización y la

Multinacionalización, así como la vigencia de la Región como lugar de realización del

mercado genera las bases relacionales para la producción del Cerebro social, donde por

ejemplo la Internet y el celular, aunados a los medios de comunicación que acompañan la

Globalización, transformaron ese producido histórico que es el individualismo inmerso en

la relación Capital-trabajo dejando como producto una red virtual, un tejido social,

económico, cultural, que ha hecho del mundo “la aldea globalizada”.

5.8.1.1 Explotación

Cuando el ser humano deja de ser el eje mayoritario de la Producción, se abren otras

perspectivas. La ciencia capacito al Mundo Occidental para afinar la explotación, desde el

Salvajismo, la Barbarie, el Esclavismo, el Feudalismo y el Capitalismo en el Mundo

Occidental e imponerla en las culturas ancestrales de Oriente y el Trópico en la extensión

de su fuerza. Parece que la humanidad está dejando atrás: el servirse del otro para buscar

Page 88: Germán zabala travesía de un pensador

88

beneficios. La cibernética establece la equidad en las relaciones humanas. Ya que la

existencia de un esclavo mecánico, acaba con la relación de servidumbre.

5.8.1.2 Explotación del Pensamiento

En toda la historia del Capital, jamás había existido explícitamente una visión tan cínica

como la de la Sociedad del Conocimiento. Su punto de vista es la resurrección del Hijo de

Dios, para convertirlo en el Ciberneta Natural, que produzca la calidad de vida que requiere

el Burgués. Muchos intelectuales de izquierda se han puesto al servicio de esta visión de la

modernidad transnacional, por considerarla un gran progreso para la humanidad, que supera

la explotación del trabajo, sin comprender que hoy se trata de algo mucho mas grave; la

explotación del pensamiento.

5.8.1.3 Cerebro Comunitario- La Manera

La historia nos evidencio que el cerebro comunitario, que aun existe masivamente en

nuestras comunidades latinoamericanas, no basta para que el Ser Humano tenga un

instrumento que le permita vivir socialmente en armonía con la humanidad.

5.8.1.4 Cerebro Individual- El Modo

La reciente historia del socialismo mostró la imposibilidad de construir una sociedad justa a

través del cerebro individual. Este empezó a desarrollarse cuando el ser humano encontró la

producción, que llega a su máximo con el Capitalismo. Superar la lógica del capital, no se

logra con soluciones alternativas. Solo sustituyendo el instrumento humano individual, que

se forjo bajo las relaciones sociales de producción, será posible construir una nueva

sociedad.

5.8.1.5 Cerebro Social

El socialismo no se pudo realizar, debido a que no existía un instrumento social en el ser

humano que le permitiera asimilar las relaciones socialistas. La necesidad de un Cerebro

Social que le permita al Ser Humano ver al otro como un sujeto humano, como él; con el

cual pueda compartir sus distinciones en el pluralismo, entendiendo sus diferencias; es la

búsqueda que requiere con urgencia el momento que vivimos, para empezar de nuevo. Es

evidente que la humanidad no tiene todavía un instrumento de pensamiento, que lo

conduzca efectivamente a construir una sociedad donde todos los Seres Humanos sean

reconocidos equitativamente sin ninguna discriminación. La Sociedad del Conocimiento

elaborada por el Capital Social en el proceso de reproducción del sistema, con todos los

elementos contradictorios de la lucha de clases, deja en los intersticios, el emerger del

Cerebro Social, que sin lugar a dudas terminara construyendo el mundo de felicidad que la

humanidad viene buscando. El Cerebro social comienza a desarrollarse, a construirse,

dejando con ello de primar la inteligencia (facultad de todo animal).

5.8.1.6 Delta Humanidad

Aparece un delta humanidad, basado en el valor humano que cada uno entrega para la

construcción de la sociedad. Para GZ, la Riqueza del Capital Social es la acumulación del

δh, infinitesimal humano, donde lo fundamental es el problema ético.

Page 89: Germán zabala travesía de un pensador

89

6 CONCLUSIONES

En este documento se ha hecho un esfuerzo en presentar la vida y obra de Germán Zabala

Cubillos; como tanto otros autores cuyo pensamiento está en un constante transito,

evaluación y autocrítica, resulta muchas veces no procedente decir que se ha llegado al

punto de culminación de la obra y de la interrelación de sus diferentes desarrollos; sin

embargo se ha tomado los elementos necesarios, tratando de presentar su obra de la forma

más coherente, consistente y completa. Se debe decir que es una primera aproximación a lo

que se espera aportar elementos posteriores, por lo tanto se aconseja que para profundizar

en la obra de Germán Zabala, se debe ir directamente a la fuente para lo cual se está

aportando una catalogación de su obra, y el diseño y contenidos de su portal de Internet

(www.germanzabala.com). Sin embargo, este texto pretende presentar algunas de sus tesis

fundamentales que servirán de guía para las personas que deseen aproximarse a su obra.

Aunque el grueso de la obra de German Zabala está inédito, lo que no la hace menos

meritorio en el campo académico, este documento quiere presentar una catalogación, un

marco de referencia para su comprensión, una definición de conceptos y categorías que

desglosan la epistemología general de su pensamiento, en un esfuerzo por demostrar la

validez teórica de sus planteamientos en la comprensión de la realidad social, cultural,

política y económica; así como también diseños de método y metodología, de pedagogía y

educación para el desarrollo de las ciencias sociales. Es importante resaltar que el eje

central de su obra es un pensar desde la matemática, que se complementa con lecturas de la

política, la epistemología, la gnoseología, la física, entre otros.

Este documento es un aporte en la línea de investigación de Intelectuales Colombianos

aceptando la propuesta del doctor Alberto Mayor de rescatar la obra de pensadores

colombianos, como es el caso de Germán Zabala Cubillos, que realiza un aporte en las

ciencias sociales en un esfuerzo por tratar de comprender la realidad dentro de un contexto

local, regional y global.

La tradición oral de Germán Zabala, en su condición innata de pedagogo, ha hecho arduo el

camino de recuperar su obra que de por si es compleja; es gracias a su rigurosidad en la

exposición de su discurso, lo que ha hecho posible aproximarse a la misma.

Periódicamente, el doctor German Zabala está haciendo una reelaboración de sus conceptos

y categorías a través de la cuales desarrolla una teoría más amplia como por ejemplo su

lectura del Modo de Producción o de la Teoría del Valor y de las Formas Equivalenciales y

a su vez estas en su interrelación con otras teorías o desarrollos científicos, tales como el

pensamiento de Freud, Godelier, Federici, Deleuze, entre otros.

Page 90: Germán zabala travesía de un pensador

90

7 BIBLIOGRAFÍA