3
Historia de Sindicatos La historiografía sindical es un amplio campo de trabajo dedicado al estudio del desarrollo del movimiento sindical y de la clase obrera . La principal preocupación de los historiadores sindicales incluye el desarrollo de los sindicatos , huelgas , movimientos de protesta y acciones sindicales, relaciones laborales, y el progreso de la clase obrera y los partidos socialistas, laboristas u obreristas, así como el desarrollo social y cultural de los trabajadores. Los historiadores sindicales también pueden enfocarse en cuestiones específicas de la historia sindical como cuestiones de género, raza, etnias y otros factores no limitados al análisis de clase. La Historia Sindical se ha desarrollado paralelamente al crecimiento de la conciencia del movimiento obrero, a partir del siglo XIX. Los primeros historiadores sindicales concentraron su atención en las luchas sindicales y los movimientos de protesta, desde un punto de vista esencialmente "institucional": fundamentalmente una historia de los sindicatos y los partidos políticos obreros. Exponentes de esta historia institucional son Sidney y Beatrice Webb , en Gran Bretaña , Sebastián Marotta y Diego Abad de Santillán , en Argentina ; Fernando Ortiz Letelier , en Chile , Guillermo Lora , en Bolivia , etc.

Historia de sindicatos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de sindicatos

Historia de SindicatosLa historiografía sindical es un amplio campo de trabajo dedicado al estudio del desarrollo del movimiento sindical y de la clase obrera. La principal preocupación de los historiadores sindicales incluye el desarrollo de los sindicatos, huelgas, movimientos de protesta y acciones sindicales, relaciones laborales, y el progreso de la clase obrera y los partidos socialistas, laboristas u obreristas, así como el desarrollo social y cultural de los trabajadores. Los historiadores sindicales también pueden enfocarse en cuestiones específicas de la historia sindical como cuestiones de género, raza, etnias y otros factores no limitados al análisis de clase.

La Historia Sindical se ha desarrollado paralelamente al crecimiento de la conciencia del movimiento obrero, a partir del siglo XIX. Los primeros historiadores sindicales concentraron su atención en las luchas sindicales y los movimientos de protesta, desde un punto de vista esencialmente "institucional": fundamentalmente una historia de los sindicatos y los partidos políticos obreros. Exponentes de esta historia institucional son Sidney y Beatrice Webb, en Gran Bretaña, Sebastián Marotta y Diego Abad de Santillán, en Argentina; Fernando Ortiz Letelier, en Chile, Guillermo Lora, en Bolivia, etc.

Page 2: Historia de sindicatos

¿Que es un sindicato?

• Un sindicato consiste en una asociación de miembros de una misma industria que se unen para poder negociar de manera más eficiente lo relativo a su salario, horas a trabajar y condiciones laborales en general. Son especialmente útiles en aquellos gremios donde por motivos prácticos no es posible negociar de manera individual con el empleador (en ámbitos donde hay gran cantidad de personal contratado para una determinada labor). Por lo anterior es que un sindicato puede ser práctico en cualquier ámbito laboral, sin importar el nivel de ingresos de sus participantes.

• Los miembros de un sindicato pueden ser patrones o empleados, sin embargo los sindicatos que se volvieron inmortales para la historia fueron los de obreros, es decir, los que viven de un salario fijo y obedecen órdenes de un superior.

Page 3: Historia de sindicatos

Sindicatos en el Perú

• No es raro que los gremios sindicales en el Perú, tengan participación directa e importante en el desarrollo socioeconómico, de nuestro gobierno, esto a propósito de los últimos acontecimientos, me refiero a la huelga indefinida de los trabajadores de la Minera Doe Run, donde trabajadores y centenares de campesinos mantuvieron paralizadas dos ciudades surandinas, al bloquear las carreteras.

• Hechos que se desataron, como consecuencia de la suspensión de las operaciones de la minera Doe Run, una paralización igualmente indefinida que la huelga, en la provincia de La Oroya, donde se asienta el complejo minero, a unos 300 km al este de Lima; y también a consecuencia del comunicado publicado por el representante de Minera Doe Run, done preciso que es ”inevitable” la suspensión de sus operaciones e informó que hace esfuerzos para lograr el financiamiento de capital de trabajo, para cumplir con el pago a proveedores mineros, como parte de la solución a sus dificultades económicas.

• Hechos que motivaron sin lugar a dudas la reacción extremista del grupo sindical, conformado por trabajadores de Minera Doe Run, quienes tomaron carreteras y como condición para levantar la huelga, exigieron el reinicio de las actividades en el complejo metalúrgico de La Oroya, y rechazaron la decisión de la empresa de efectuar un cierre temporal de sus instalaciones por un período de tres meses, pagándoles a sus trabajadores el 50% de sus remuneraciones mensuales.