10
ESTUDIO DE CASO: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014 CASE STUDY: COMPETITIVENESS OF A MINING COMPANY IN AREQUIPA 2014 Autores: Marco Antonio Bejarano Arenas Francisco Medina Valladares Afiliación: Ciencias Jurídicas y Políticas- Universidad Católica de Santa María 1. RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo el analizar los componentes competitivos de una empresa minera en la ciudad de Arequipa. Es por ello que se recurrió a un estudio intensivo por medio de la convivencia (por un día) y una entrevista al Asesor Legal de la misma, con el fin de recolectar los datos más importantes que categoricen la potencialidad de la empresa minera en ser competitiva, puesto que es una potencial empresa minera en el sector sur, siendo considerada entre las más ejemplares del sur de Arequipa por la eficiencia en lograr la formalización de todos y cada uno de sus mineros. 2. PALABRAS CLAVE: Competitividad, empresa minera, extracción, pequeña empresa, Arequipa. Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres. Alberto Benavides de la Quintana, Investigador de la Sociedad Geológica del Perú. 3. ABSTRACT: This research aims at analyzing the competitive components of a mining company in the city of Arequipa. That is why we resorted to an intensive study by the coexistence (for a day) and an interview with Legal Counsel of it 1 , in order to collect the most important data to categorize the potential of the mining company to be competitive, since it is a potential mining company in the southern sector, considered among the most exemplary of southern Arequipa for achieving efficiency in the execution of each and every one of his miners. 4. KEY WORDS: Competitiveness, mining, extraction, small business, Arequipa. 5. INTRODUCCIÓN El concepto de minera da referencia precisamente a las minas de extracción de minerales metalíferos no ferrosos. El posicionamiento de las mineras peruanas nos muestra que el principal 1 Estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María. 2014

COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

ESTUDIO DE CASO: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

CASE STUDY: COMPETITIVENESS OF A MINING COMPANY IN AREQUIPA 2014

Autores:

Marco Antonio Bejarano Arenas

Francisco Medina Valladares

Afiliación: Ciencias Jurídicas y Políticas- Universidad Católica de Santa María

1. RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo el analizar los componentes competitivos de una empresa minera en la ciudad de Arequipa. Es por ello que se recurrió a un estudio intensivo por medio de la convivencia (por un día) y una entrevista al Asesor Legal de la misma, con el fin de recolectar los datos más importantes que categoricen la potencialidad de la empresa minera en ser competitiva, puesto que es una potencial empresa minera en el sector sur, siendo considerada entre las más ejemplares del sur de Arequipa por la eficiencia en lograr la formalización de todos y cada uno de sus mineros.

2. PALABRAS CLAVE:

Competitividad, empresa minera, extracción, pequeña empresa, Arequipa.

Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres.

Alberto Benavides de la Quintana, Investigador de la Sociedad Geológica del Perú.

3. ABSTRACT: This research aims at analyzing the competitive components of a mining company in the city of

Arequipa. That is why we resorted to an intensive study by the coexistence (for a day) and an

interview with Legal Counsel of it1, in order to collect the most important data to categorize the

potential of the mining company to be competitive, since it is a potential mining company in the

southern sector, considered among the most exemplary of southern Arequipa for achieving

efficiency in the execution of each and every one of his miners.

4. KEY WORDS: Competitiveness, mining, extraction, small business, Arequipa.

5. INTRODUCCIÓN

El concepto de minera da referencia precisamente a las minas de extracción de minerales metalíferos no ferrosos. El posicionamiento de las mineras peruanas nos muestra que el principal

1 Estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Católica de Santa María. 2014

Page 2: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

mineral metalífero no ferroso y de gran abundancia es el ORO (Miguel Santillana, investigador principal del Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres- 2008).

De esta manera se pretende realizar un análisis del proceso de extracción de este, viendo los aspectos de seguridad en el trabajo de campo, la obtención del oro y la refinería en una minera arequipeña. Para este estudio se priorizo 2 dimensiones la laboral y la competitividad. Basándose en las técnicas de recojo de datos más importante y además la observación y el análisis. De esta manera se puede decir que el hallazgo sobre competitividad más importante que la empresa presenta dos componentes altamente competitivos, que son el sistema de seguridad y el sistema de extracción de los minerales metalíferos no ferrosos (Alberto Benavides de la Quintana-2009).

El estudio de la importancia del sistema de seguridad y del proceso de extracción de los minerales

metalíferos no ferrosos, es necesario tener en cuenta la capacidad laboral de minera, que cuenta

con 54 trabajadores (Minera S.A.C), entre los cuales todos cumplen con estándares previos

puestos por la MINA. La investigación científica va jugar un papel importante ya que se podrá ver

más a fondo la capacidad de la minera, su implementación en capital humano y apoyo a las zonas

aledañas, de esta manera se busca impulsar la productividad desde la persona como fuente de

trabajo y conocimiento. (Plan de cierre, Minera Yanaquihua 2012)

La empresa se dedica a producir minerales metalíferos no ferrosos de varias clases,

principalmente se encuentra: el oro, plata fina, hierro y otros minerales valorados por su

contenido en níquel (IIMP – Instituto de Ingenieros de Minas del Perú), Teniendo al oro con 48%, a

la plata fina 29% , al hierro 13% , otros minerales con el 10% de producción (Plan de cierre, Minera

Yanaquihua 2012).

48%

29%

13%

10%

PRODUCCIÓN

Oro

Plata fina

Hierro

Otros

Page 3: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

La producción minera en el Perú se caracteriza por la gran abundancia de minerales, y la demanda

actual, ya que nos encontramos en la etapa del SUPER-CICLO (James Otto).

El Perú pertenece a la Organización Mundial Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI ), que

ven 2 componentes: la calidad de vida y la actividad de recursos, de esta manera vela por cuánto

ganan las empresas, cuánto pagan en impuestos y regalías, cuánto registra el Estado como

ingresos y en qué usa dichos recursos. Posteriormente tenemos al Oro liderando el ranking de

producción minera peruana, siendo el 1 de Latinoamérica y el número 6 a nivel mundial

(Ministerio de Energía y Minas – 2013)

Según la SNMPE, las exportaciones mineras en los primeros nueve meses del 2013 sumaron

17,248 millones de dólares, un descenso de 11.4% con relación a los 19,472 millones de dólares de

igual periodo del 2012.

Se conceptúa la competitividad como “La capacidad de una empresa para producir bienes y

servicios de mayor calidad y a menor precio que sus competidores domésticos e internacionales,

con lo que se originan beneficios crecientes para los habitantes de una nación, al mantener y

aumentar los ingresos reales” (Porter, 1990).

Los estudios realizados sobre la producción minera en el Perú, dan mucha importancia a las

cadenas productivas como la producción en si del mineral, de una manera tecnificada y

planificada, de lo que se puede distinguir de los insumos y del producto final, hasta su colación en

el mercado, como así lo expone Christopher Beltrán en la conferencia PerúMin 2011

6. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo comenzó en el 2014, de tal manera que el planteamiento de la información dada se dio

en base en el recojo de datos e información, vista en los objetivos y en análisis sobre todo el de

una entrevista.

Pero los medios procesados en esta investigación principalmente se refieren a las respuestas

logradas en las entrevistas a empleados de la empresa, específicamente el Asesor Legal, los datos

recogidos mediante la ficha de observación de la minera extracción del oro y plata, fuerza laboral,

índice de desarrollo humano.

Las fotos de la minera, son de la entrada, capacidad, medidas de seguridad, entre otras.

También se utilizaron apoyos de lectura: James Otto (Semanario de Economía-2012); Minería de

datos. Técnicas y Herramientas.- Pérez López, César, Santín González; COOPERACCION.Minería y

comunidades: testimonios orales y gráficos. Lima-2000; CEAS DIACONIA PARA LA JUSTICIA Y PAZ.

Tambo grande: mangos, limones y oro. Historia de un conflicto minero ambiental. Lima: Serral,

2006; Técnicas para analizar Industrias y Competidores, Michael Porter- 1980.

Finalmente, se han analizado documentos estadísticos investigados de diversas fuentes estatales,

pero principalmente del documento final dado por la Minera S.A.C

Page 4: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

7. RESULTADOS

La minera Arequipeña es una potencial competitiva, pero aún limitada por el hecho de ser

pequeña empresa, constituida en la provincia de Condesuyos.

La minería empieza a constituir una actividad económica de primera importancia del distrito. La

zona presenta varios yacimientos de minerales metálicos determinados principalmente en las

concesiones mineras de la empresas Minera Yanaquihua SAC, Minas Arirahua, conlas unidades de

producción Asunción, Alpacay, Arirahua, Barreno, Corisa, Esperanza, Gloria, Jade, Jimena, Santa

Rosa y Virgen del Carmen; asimismo existen explotaciones informales que procesan en forma

artesanal. A causa de la minería informal se tiene variosasentamientos humanos: La Central - el

Rey, Cerro Rico, San Cristóbal, La Yesera, Chacay Ahuiñay con una población flotante de 700

personas aproximadamente dedicadas a laminería artesanal. El distrito se convierte en una de las

principales zonas mineras de potencial aurífero de la Región Arequipa, la economía distrital en

términos monetarios establece una relación de 80 % minero y 20% agrícola, sin embargo la vida

cotidiana de sus pobladores transcurre en la actividad agrícola y pecuaria. En el distrito se

desarrolla explotaciones de la minería empresarial y la extracción artesanal. Asimismo la mayor

parte de la población se dedica a la explotación artesanal en las minas abandonadas de Cerro Rico

y Alpaca y, los mineros informales denominados "Achoteros" obtienen la materia prima de las

innumerables vetas y vetillas que celosamente guardan los cerros de Cerro Rico y Alpacay,

después de un periodo de almacenamiento son transportados a lugares donde existen molinos

mecanizados que muelen dicho mineral, convertido en polvo se procederá a procesarlo en los

famosos quimbaletes, que son dos piedras una cóncava y otra convexa que sirve para amalgar con

mercurio o azogue para luego obtener el oro listo para el mercado.(Melody Loayza- 2009 “Análisis

del pueblo de Condesuyos con respecto a su sector minero”)

Sobre los componentes competitivos de la empresa, lo más importante resultó ser el Sistema de

Seguridad de 5 puntos de Niel George:

1.- Inspeccionar la entrada y camino hacia el lugar del trabajo

2.- ¿Están en buenas condiciones el lugar de trabajo y el equipo?

3.- ¿Están los trabajadores trabajando de manera adecuada?

4.- Hacer un Acto de Seguridad

5.- ¿Pueden los trabajadores trabajar y continuarán trabajando de forma segura?

El cuál se va denotar el nivel de seguridad en parte de para Efluentes de Unidades Minero-

Metalúrgicas Operativas y nuevas.

Page 5: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Basándonos en el promedio anual se logra observar al zinc con un mayor nivel máximo

permisible en las unidades, en cambio encontramos al Arsénico y al plomo con 0.5, en la

escala de mg/l

La concepción del dore con resultados específicos

Peso• 22 kilogramos

Precio

• De acuerdo al contenido de oro y plata fino cotizado diariamente en el mercado mundial de metales

Ley del oro• 40%

Ley de la plata

• 58%

Tiempo de fundición

• 6 horas

Page 6: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

La fuerza laboral en torno al desempeño de cada trabajador en la mina

La fuerza laboral de las funciones dada por la Minera S.A.C se denota mayor fuerza laboral

por parte de los contratistas en todos los aspectos con 137.0 en cambio con respecto a la

Compañía se logra solamente 45.0

Y posteriormente el índice de desarrollo humano en las cercanías de la minera arequipeña

El índice de desarrollo humano según el PNUD corresponde la mayor cantidad a la ciudad

de Arequipa con 0.6525 y el menor con 0.5469 al Distrito de Yanaquihua.

Page 7: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Presentación de algunas imágenes con respecto a la mina:

Page 8: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Finalmente preguntas más específicas como:

¿Qué es lo más importante que ha aportado la Minera al Pueblo?- Aumentar la calidad del vida de

pueblo

¿Cómo procura la mina respetar los derechos ambientales?- Basándose en el artículo 2 inciso 22

de la Constitución Política, una efectiva gestión ambiental, a manera de proteger el ambiente,

dado y supervisado por el estado peruano.

¿Cómo considera usted el nivel de productividad en la mina?- El modelo de coordinación

transectorial, de tal manera que el sistema de seguridad de 5 puntos de Niel George cuenta con la

calificación perfecta.

Sobre los componentes no competitivos de la empresa se observó la formalización de algunos

mineros.

De los 54 trabajadores, falta formalizar de acuerdo a ley y ordenes específicas a 8 trabajares, los

cuales aparecen en nomina pero con los servicios de CTS no incluidos por falta de formalización.

Según el asesor legal nos indico que estos trabajadores no formales son los que se encuentran en

el sector de planta, con la deserción y la adsorción del mineral metalífero no ferroso.

Propuesta:

– Debería aumentar la capacidad laboral dada por los trabajadores, con el capital humano requerido.

– Formalizar a todos los trabajadores sin excepción, y todos los documentos de acuerdo a ley.

85%

15%

Mineros Formalizados e Informalizados

Mineros formalizados Mineros Informalizados

Page 9: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Conclusión:

Primera: La clara muestra de competitividad de una mina, se logra basar en el Sistema de Seguridad utilizada. El hecho es que la mina tuvo que decidir la distribución correcta de su presupuesto, y lo hizo invirtiendo pensando en sus trabajadores, a favor de su seguridad.

Segunda: La informalización de trabajadores se verá como un problema a futuro por dispositivos legales o futuras demandas. Si no se logra un cambio en general, no sólo la economía sino también el medio ambiente se verán afectados de manera considerable y tendr

Referencias bibliográficas.

- COPERSA, 2007.- En elaboración Estudio de Impacto Ambiental Ampliación

de

Capacidad “Planta Piloto Alpacay”.

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1998, Guía Ambiental para la

Estabilidad

de Taludes de Depósitos de Residuos Sólidos Provenientes de Actividades

Mineras,

Vol. XVI

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1996, Guía de Manejo Ambiental de

Reactivos y Productos Químicos, Vol. XIV

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1995, Guía Ambiental para el

Manejo de

Agua en Operaciones Minero- Metalúrgicas, Vol. III

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1995, Guía Ambiental para el

Manejo de

Relaves Mineros, Vol. VII

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1995, Guía Ambiental para

Vegetación de

Áreas Disturbadas por la Industria Minero-Metalúrgica, Vol. VIII

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1995, Guía Ambiental para el

Cierre y

Abandono de Minas, Vol. IX

- Ministerio de Energía y Minas - DGAA, 1995, Guía Ambiental para

Actividades de

Exploración de Yacimientos Minerales en Perú, Vol. XI

- ONERN, 1973.- Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos

Naturales

de la Costa, Cuencas del río Ocoña

- SVS INGENIEROS SAC, 2008.- Estudio para la Construcción del Depósito de

Page 10: COMPETITIVIDAD DE UNA EMPRESA MINERA EN AREQUIPA 2014

Relave 3.