11
ESTUDIO DEL CASO COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO

Estudio del caso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio del caso

ESTUDIO DEL CASO

COLOMBIA DESARROLLO TECNOLOGICO Y CIENTIFICO

EDWIN EDUARDO ROMERO SANCHEZ

Page 2: Estudio del caso

Colombia Desarrollo Tecnológico y científico

Problemática Colombia es un país que por diversos factores no tiene el desarrollo y tecnológico y científico que todos esperamos, con la investigación se pretende determinar cuáles son los factores y causas que nos impiden un mejor nivel

Objetivos Investigar si la ciencia y la tecnología son

fundamentales para el desarrollo de un país. Comparar la situación de Colombia en ciencia y

tecnología frente a otros estados.

Preguntas¿Hacia dónde va el desarrollo científico y tecnológico en Colombia?

¿Cuáles son los beneficios y motivos para buscar desarrollo científico y tecnológico en nuestro país?

¿Qué consecuencias tenemos cuando el desarrollo científico y tecnológico no es el adecuado?

Page 3: Estudio del caso

¿Hacia dónde va el desarrollo científico y tecnológico en Colombia?

Construir y mantener un sistema científico-tecnológico y de innovación que permita a la comunidad científica colombiana, residente en el país y en el exterior, y a la que está en formación, condiciones óptimas de empleabilidad y desarrollo, Muchos coinciden en la necesidad de recuperar el papel de Colciencias como entidad rectora del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que formule, promueva y ejecute políticas públicas para el país, “que logre ser faro del sistema nacional”, de acuerdo con la también ex directora María del Rosario Guerra.

Page 4: Estudio del caso

A mediados de abril pasado, Colciencias publicó la más reciente clasificación de grupos de investigación en el país. Esta depuración reveló que en total son 3.970, mientras que los investigadores fueron clasificados así: sénior, 1.057; asociado, 2.064, y júnior, 5.159.

De los 3.970 grupos, 293 fueron clasificados como A1, es decir los de más alto nivel. En las líneas de investigación se mantuvo la mayor concentración –algo ya tradicional- en las ciencias sociales: 1.221. Áreas como ingeniería y tecnologías arrojaron 704 grupos y pese a tratarse de un país de vocación agrícola, en este campo resultaron 214.

“La mayor concentración está en ciencias sociales y humanas, luego las ciencias exactas y naturales. Lo mismo cuando miramos los investigadores. Más allá de esto, los resultados evidencian un incremento en los últimos años en la producción científica del país, en una tasa de 13 por ciento”, explicó Olaya.

Para Eduardo Posada, presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia y director del Centro Internacional de Física, las ciencias sociales son importantísimas, pero hay que estimular el desarrollo de las ciencias naturales y de las ingenierías si quiere un sector industrial moderno y competitivo.

Page 5: Estudio del caso

i

Page 6: Estudio del caso

i http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/en-ciencia-colombia-debe-pisar-el-acelerador/15841437

La directora de Colciencias, Paula Arias, también considera que el mayor reto está en la distribución de las regalías, en “conseguir que un porcentaje importante de estos recursos se invierta en investigación básica que fortalezca las capacidades reales de los científicos del país, y que permita desarrollar proyectos estratégicos comunes para la nación como el satélite, los barcos de investigación, el desarrollo del agro, etc. Para ello se requiere el apoyo

Page 7: Estudio del caso

concertado de las universidades, el Gobierno y el Congreso, que deben estar dispuestos a ajustar la Ley de Regalías con este fin”.

Piedrahíta agrega: “Si la comunidad científica nacional se une, exige la reforma y participa en ella (como debió haberlo hecho la primera vez y no lo hizo), se podría lograr, ahora sí, un avance importante en CTI en Colombia”.

Gabriel Cadena, rector de la Universidad Autónoma de Manizales, cree que el principal reto está en que los colombianos reconozcamos el valor de la ciencia que se produce: “El país desperdicia desarrollos científicos propios y se maravilla con lo realizado en el exterior”. Y agrega: “La educación en ciencia desde la primaria es fundamental: que nuestros niños conozcan quién es quién en ciencia y no quiénes son los criminales más famosos en las series de televisión”.

Jorge Cano, exdirector de Colciencias y hoy director general del centro de investigación Cideim en Cali, propone lograr que en 2014 “el país, con el Gobierno a la cabeza, siguiendo con el sector político, el sector productivo y la sociedad civil, reconozca y entienda el valor y el poder transformador del conocimiento y de la ciencia”. Si eso se logra, continúa, Colombia tendría “la inversión en CTI que se necesita, el respeto por la institucionalidad del sistema y políticas de Estado para su desarrollo, y veríamos a este sector liderando el proceso de desarrollo del país”.

Pero el director de Colfuturo, Jerónimo Castro, recuerda que 2014 es año electoral y por tanto el desafío será incluir la ciencia en las discusiones de las campañas políticas.

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/donde-va-ciencia-colombiana-articulo-466941

Page 8: Estudio del caso

¿Hacia dónde va Colombia? Frente a estos desarrollos, cabe preguntarse: ¿Quo Vadis Colombia? Pues todo parece indicar que se está sufriendo lo que podríamos denominar esclerosis paradigmática, lo cual le impide al país entrar a un ritmo acelerado en la nueva economía del conocimiento. Si se consideran los resultados de la Metodología KAM (Knowledge Assessment Methodology), del Banco Mundial, no sorprende que Colombia se encuentre por debajo incluso de otros países latinoamericanos. La siguiente tabla presenta los diferentes índices del KAM. 

Page 9: Estudio del caso

Las interpretaciones que se les pueden dar a las cifras del Banco Mundial-KAM muestran que Colombia se encuentra en niveles muy inferiores, no sólo con respecto a países más desarrollados sino inclusive con relación a países con similar grado de desarrollo. En cierta forma, estos datos le dan respuesta a la pregunta de por qué el país no cumple con los requisitos mínimos para incorporarse en la sociedad del conocimiento.