18
INTERPRETACION DE LA NORMA EM-110 CONFORT TERMICO (EJEMPLO PRACTICO) UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA RIVERA LOPEZ BEATRIZ ANDREA

Norma em 110

Embed Size (px)

Citation preview

INTERPRETACION DE LA NORMA EM-110

CONFORT TERMICO

(EJEMPLO PRACTICO)

UNIV

ERSI

DAD

NACI

ONAL

DEL

CEN

TRO

DEL

PERU

FACU

LTAD

DE

ARQU

ITEC

TURA

RIVERA LOPEZ BEATRIZ ANDREA

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

La norma EM-110 busca determinar los parámetros necesarios para que una edificación sea

energéticamente eficiente. Actualmente en el Perú es la única norma de eficiencia energética que

existe; en el marco de la construcción, en el Perú actualmente hay pocas edificaciones eficientes

energéticamente y dado la escasez de ,materiales constructivos verdes, esta norma se basa en

los materiales existente actualmente en el mercado con la finalidad de ir incrementando políticas

de sostenibilidad en la construcción.

A continuación he preparado un breve resumen y un ejemplo practico para poder desarrollar la

norma.

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

• Cambio climático

• Consumo de energía en edificaciones

• Boom de la construcción- futuro

NORMA EM-110

CONFORT TERMICO LUMINICO

CON EFICIENCIA ENERGETICA OBJETIVO

• Establecer zonas bioclimáticas

• Establecer lineamientos o parámetros bioclimáticos para el confort

térmico y lumínico con eficiencia energética, en cada zona

bioclimática

COMPONENTES

para confort

térmico

TRANSMITANCIA TERMICA MAXIMA

CONDENSACIONES SUPERFICIALES

Las envolventes no deben presentar humedades de

condensación que degraden sus condiciones

T° superficial interna del muro> T° de roció

METODOLOGIA PARA EL CALCULO DEL CONFORT TERMICO

Para interpretar la norma he diseñado un ejemplo práctico a continuación:

Se trata de calcular el confort

térmico de una habitación, que se

encuentra en una vivienda de un

solo piso, el dormitorio tiene como

colindante dos habitaciones, y el

exterior en dos caras

La vivienda se ubica en Oxapampa.

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

PRIMER PASO:

Como primer paso, identificamos la zona bioclimática donde se encuentra el proyecto

Oxapampa: clima subtropical húmedo (8)

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

SEGUNDO PASO:

Se debe identificar los valores de las transmitancias térmicas máximas para muros, techos y pisos de la zona bioclimática

donde se ubique el proyecto

El resultado de hallar las transmitancias

térmicas no debe pasar de los límites

establecidos

TRANSMITANCIA TERMICA:

El grado de el elemento como disipador

del calor.

TERCER PASO:

Se debe verificar el tipo de envolvente que posee el proyecto (tipo1, tipo2, tipo3, tipo4.)

Tipo 1: envolventes

en contacto con el

ambiente exterior Tipo2: envolventes

de separación con

otros edificios o

con ambientes no

habitables

Tipo3: envolventes

de techo o cubierta Tipo4:

envolventes de

separación con el

terreno o ambiente

no habitable. A

A

B A

A

B

A

B

B

A

B

C

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

En el proyecto…

Tipo 2

Tipo 1

TIPO DE ENVOLVENTES

Tipo 4

Tipo 3

Planta dormitorio

Corte A-A

CUARTO PASO:

Se comienza a calcular las transmitancias máximas de la envolvente, mediante la ficha de calculo expresado en la norma

para cada tipo de envolvente.

Área del objeto estudiado

Transmitancia térmica

del material

Resultado

Escribir el nombre del

material utilizado en la

construcción.

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

1. Ventanas o mamparas:

Se comienza a calcular la transmitancia térmica de las ventana o mamparas que separan el interior con el exterior.

Consta de dos partes: * Vidrio o material transparente y marco o carpintería.

• Para la trasmitancia térmica del vidrio: se calcula el área sin

contar la carpintería.

S= 1.43x 1.80 x2

S=5.15 m2

Elevación

Se rellena los datos según especifica la norma:

Vidrio prensado 6mm

• Para la trasmitancia térmica del marco: se identifica el tipo de material, se rellena el espesor, se calcula el área de

la carpintería y se coloca la transmitancia.

Madera tornillo

Madera tornillo:

densidad baja

Perímetro marco= 9.80m

S= espesor x perímetro

S= 0.05m x 9.80m

S= 0.49m2

Lista de características higrométricas d materiales de construcción

Lista de características higrométricas d materiales de construcción

COMENZARÉ CON EL CALCULO DE LA ENVOLVENTE DE TIPO 1:

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

El resultado se va mostrando en la tabla Excel:

Como en este caso no hay puertas en la

habitación, que separen el exterior con el

interior, el procedimiento se explica en

muros tipo2, por lo tanto continuamos con

los muros.

2. Muros(1 A):

Procedimiento para hallar las resistencias superficiales

a) Entre la celda RST/RSA y Rse se coloca 0.11 W/m2K. y entre la celda RST/RSA y Rsi se coloca 0.06 W/m2K

En la superficie o área total, se debe excluir

cualquier tipo de vano b) En las celdas de bajo de composición del muro se coloca los materiales

su espesor, y el coeficiente de transmisión térmica de cada uno:

Lista de características higrométricas d materiales de construcción

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

Hallando el área de los muros tipo1A :

Sobrecimiento h=0.30m

Muro h=2.95m

Viga h=0.25m

Planta dormitorio

Corte A-A

Muro 1

S= 4.0m x 2.65 m – (área de vano)

S=4.0m x 2.65m – (3.0m x 1.9m)

S=4.90 m2

Muro 1

Muro 2

Muro 2

S= 4.0m x 2.65 m

S=11.80 m2

Para hallar la transmitancia

térmica del muro:

U1𝑚𝑢𝑟𝑜 sin 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 =1

(0.140.47

+0.0151.40

+ 0.11 + 0.06)

U1𝑚𝑢𝑟𝑜 sin 𝑐𝑎𝑚𝑎𝑟𝑎 = 2.09

Como la habitación tiene dos muros sin cámara de aire se hace lo mismo para el otro muro:

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

3. Columnas :

Las columnas deben pertenecer a los muros tipo 1A; se determina la composición de la columna: revestimiento arena-

cemento, concreto armado, etc. , con sus respectivos espesores:

Lista de características higrométricas d materiales de construcción

Para hallar la transmitancia

térmica de la columna:

U1𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜1 =1

(0.0151.40

+0.3

1.63+

0.0151.40

)

U1𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜1 = 3.31

4. Sobrecimientos :

Los sobrecimientos deben pertenecer a los muros tipo 1A; se determina la composición del sobrecimiento: revestimiento

arena-cemento, concreto simple, etc. , con sus respectivos espesores:

Las columnas, los sobrecimientos y las vigas,

etc. constituyen los puentes térmicos, que

se definen como la unión de elementos

constructivos que generan discontinuidad en

la capacidad aislante de la envolvente, que

puede producir perdidas de calor.

Sobrecimiento h=0.30m

Área dc la cara del sobrecimiento

en contacto con el exterior:

S= 4.0m x 0.30 m

S=1.20 m2

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

Los datos se van rellenando en la tabla…

Al igual que se calculo la transmitancia térmica de las columnas se desarrolla para el sobrecimiento

5. Vigas :

Las vigas deben pertenecer a los muros tipo 1A; se determina la composición de la viga: revestimiento arena-cemento,

concreto armado, etc. , con sus respectivos espesores:

Viga h=0.25m

Área dc la cara de la viga 1 en

contacto con el exterior:

S= 4.5m x 0.25 m

S=1.13 m2

Viga 1

Viga 2

Área dc la cara de la viga 2 en

contacto con el exterior:

S= 4.3m x 0.25 m

S=1.08 m2

Los datos se van rellenando en la tabla…

Al igual que se calculo la transmitancia térmica de las anteriores se desarrolla para la viga

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

Los datos que se poseen hasta el momento ayudaran a calcular la transmitancia térmica final para los muros tipo 1A:

La transmitancia térmica final se calcula así:

El resultado final se compara con la norma:

2.95<3.60… CUMPLE

En conclusión quiere

decir, que los muros tipo

1A de la habitación

cumplen con la

transmitancia térmica

necesaria para esta zona

bioclimática, disipan el

calor como debe ser.

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

Tipo 2

TIPO DE ENVOLVENTES

CONTINUARÉ CON EL CALCULO DE LA ENVOLVENTE DE TIPO 2:

Seguiremos los pasos descritos anteriormente,

tomando en cuenta que no existen ventanas, ni

vestidura de derrame, ni caja de persianas, ni

pisos.

1. Puertas :

Se comienza a calcular la transmitancia térmica de las puertas que separan el interior con el exterior.

a) Llenar la celda “puerta 1” escribiendo el tipo de puerta y el material de la hoja de puerta.

b) En la celda “S1” se coloca el área del vano

c) En la celda U1 se coloca la transmitancia térmica de la hoja

Área del vano:

S= 0.85m x 3.0m

S=2.55 m2

Se va rellenando en la tabla Excel:

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

2. Muros :

Se siguen los pasos anteriores descritos en el cálculo de las transmitancias térmicas de los muros tipo 1A, hallaremos el

área de los muros implicados:

Área del muro 1:

S= 3.85m x 2.65m

S=10.20 m2

Muro 1

Muro 2

Área del muro 2:

S= 3.50m x 2.65m

S=9.28 m2

Se va rellenando en la tabla Excel:

3. Columnas :

Se siguen los pasos anteriores descritos en el cálculo de las transmitancias térmicas de las columnas, hallaremos el área

de esta:

Columna que actúa como puente térmico en la envolvente del muro tipo 2A

Cara de la columna al

colindante

Área de la cara de la

columna:

S= 2.95m x 0.30m

S=0.89 m2

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

4. Sobrecimientos :

Se siguen los pasos anteriores descritos en el cálculo de las transmitancias térmicas de los sobre cimientos, hallaremos el

área de los sobrecimientos implicados:

Área del SC 1:

S= 3.85m x 0.30m

S=1.16 m2

Área del SC 2:

S= 3.50m x 0.30m

S=1.05 m2

Se va rellenando en la tabla Excel:

5. Vigas :

Se siguen los pasos anteriores descritos en el cálculo de las transmitancias térmicas de las vigas, hallaremos el área de

esta: Viga h=0.25m

Área de la cara de la viga 1 en

contacto con el exterior:

S= 4.3m x 0.25 m

S=1.08 m2

Viga 1

Se va rellenando en la tabla Excel:

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

Los datos que se poseen hasta el momento ayudaran a calcular la transmitancia térmica final para los muros tipo 1A:

La transmitancia térmica final se calcula así:

El resultado final se compara con la norma:

3.16<3.60… CUMPLE

En conclusión quiere

decir, que los muros tipo

2A de la habitación

cumplen con la

transmitancia térmica

necesaria para esta zona

bioclimática, disipan el

calor como debe ser.

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

TIPO DE ENVOLVENTES

Tipo 3

CONTINUARÉ CON EL CALCULO DE LA ENVOLVENTE DE TIPO 3:

1. Techos horizontales tipo 3B :

a) en la celda Rse se coloca el valor de 0.05 W/m2K

b) En la celda Rsi se coloca l valor de 0.17 W/ m2K

c) Al igual que el muro, se calcula el área del techo y luego se colocan los valores de la transmitancia térmica de cada

elemento que compone el techo

Área del techo:

S= 4.50m x 4.30m

S=19.35 m2

El resultado final se compara con la norma:

1.50<2.20… CUMPLE

En conclusión quiere decir, el techo

cumple con la transmitancia térmica

necesaria para esta zona bioclimática,

disipan el calor como debe ser.

TD-8

FA

RQ

-UN

CP

EXTERIOR

INTERIOR

INTERIOR

EXTERIOR

TIPO DE ENVOLVENTES

Tipo 4

CONTINUARÉ CON EL CALCULO DE LA ENVOLVENTE DE TIPO 4:

1. Losa o piso tipo 4A:

a) en la celda Rse se coloca el valor de 0.17 W/m2K, para zona bioclimática8, cuando el flujo de calor es descendente

b) En la celda Rsi se coloca l valor de 0.17 W/ m2K, para zona bioclimática8, cuando el flujo de calor es descendente

c) Al igual que el muro, se calcula el área la losa y luego se colocan los valores de la transmitancia térmica de cada

elemento que la compone.

Área del piso:

S= 4.00m x 4.20m

S=16.80 m2

2.09<2.63… CUMPLE

En conclusión quiere decir, el piso

cumple con la transmitancia térmica

necesaria para esta zona bioclimática,

disipan el calor como debe ser.

El resultado final se compara con la norma:

TD-8

FA

RQ

-UN

CP