4
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL MODALIDAD: A DISTANCIA DIBUJO 1 actividad AA1 Unidad 2 África Priscilla Vega Balboa grupo 9212

AA1 U2 dibujo 1 Comparación boceto.producto final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AA1 U2 dibujo 1 Comparación boceto.producto final

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores

CuautitlánDISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

MODALIDAD: A DISTANCIA

DIBUJO 1actividad AA1 Unidad 2

África Priscilla Vega Balboagrupo 9212

Page 2: AA1 U2 dibujo 1 Comparación boceto.producto final

LA VIRGEN, EL NIÑO y SANTA ANA LEONARDO DA VINCI

1508-1510OLEO SOBRE TABLA

168 CM X 112 CMMUSEO DE LOUVRE

La pintura es fácilmente identificable en la época renacentista. En esta época el arte tomaba su parte como elemento de creación no utilitaria. Las representaciones, sin evocar en que calidad fueron realizadas, evocan a lo bello, estético, armonioso. El trabajo bien cuidado en el boceto evoca a Da Vinci y su famosa Gioconda.

Las principales diferencias entre boceto y producto final, es que la posición de la virgen cambio por completo. La idea, me parece, es que santa Ana tenga un protagonismo más marcado en la pintura final. Aunque su personaje sigue siendo secundario, su rostro al fondo de la pintura destaca como un elemento sereno. También da lugar a elementos del fondo que no estaban considerados, como el árbol. La diferencia más grande es la eliminación del segundo niño de la pintura. Es suplido por un pequeño corderito (imagen simbólica en la mitología católica)

El cordero tocado por el hijo de dios.

Page 3: AA1 U2 dibujo 1 Comparación boceto.producto final

En la simbología católica, el cordero simboliza el sacrificio y sufrimiento de Jesús durante sus últimas horas de vida. El niño, al jugar de manera brusca, de alguna manera vaticina el propio sufrimiento. La virgen lo contiene, así que podemos asumir el papel representativo de madre protegiendo a su hijo, conteniéndolo. La decisión de Da Vinci de colocar a la madre de la virgen, es muy cuestionada. Sin embargo, en mi particular punto de vista, es el elemento conciliador en el simbolismo de la pintura: Jesús enfrentando con inocencia su destino trágico, mientras que una María ansiosa busca retenerlo a su lado. Así, santa Ana concilia todo eso con gesto calmo y sublime. El gesto de santa Ana, me hace pensar en la madre que no busca detener a su hijo ante el desastre. Solo lo ve con amor y ternura. Como ve a su propia hija.

FUENTES

En este análisis, no pondré fuentes. Me gustaría hacer del conocimiento de la asesora que yo asistí a una escuela católica. Así que conozco el simbolismo de las representaciones de sus personajes. Cito como única fuente, el conocimiento ganado a través de los años de la mitología católica.