8
SENA - Centro de Servicios Financieros 11 Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas Emprendimiento. Entrega de producto. Ing. José Luis Sarta Álvarez

Desarrollo empresa nombres logos

  • Upload
    josarta

  • View
    1.356

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo empresa nombres logos

SENA - Centro de Servicios Financieros

11

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas Emprendimiento. Entrega de producto.

Ing. José Luis Sarta Álvarez

Page 2: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 1

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

Desarrollo de actividad empresa productiva de software.

Actividad 1. Crear grupos de máximo 3 integrantes.

Actividad 2. Realizar una lluvia de ideas sobre el nombre.

Selección de un nombre para su empresa

El nombre que elija para su empresa puede ser un factor muy importante para su éxito comercial. A continuación se presenta una lista de elementos que debe considerar a la hora de elegir un nombre.

Lo que se debe incluir en el nombre de la empresa

Un buen nombre comercial puede servir de eficaz herramienta de publicidad si comunica algo Sobre su empresa cada vez que es mencionado. Por ejemplo, un buen nombre comercial puede ayudar a los clientes a comprender a qué se dedica su empresa y obligarle a usted a concentrarse en el objetivo de su empresa.

Al elegir un nombre comercial, conviene tomar en cuenta los factores siguientes:

• El nombre comercial elegido ¿es adecuado para el mercado que le interesa?

• ¿Es un nombre comercial breve?

• ¿Es un nombre fácil de recordar?

• ¿Es un nombre lo suficientemente original como para distinguirlo de sus competidores?

¿Quiénes son sus clientes?

Clientela industrial: un nombre resonante y descriptivo puede convenir para comunicar a clientes potenciales un claro mensaje sobre la actividad a la que se dedica su empresa (ejemplos: Reactores a Chorro S.A.; Tecnologías para Eliminación de Ruidos S.A.).

Clientela de consumidores: todo propietario de un negocio sabe lo difícil que es competir por clientes con otras empresas. Por eso conviene elegir un nombre que evoque una fuerte imagen y que sirva para reforzar la idea del negocio al que se dedica su empresa (ejemplos: Rescates "Titanic"; Viajes “Timbuctú”; Servicio de Arenado “Sahara”).

Procedimiento para elegir un nombre para su empresa

Elija unos cuantos nombres que reflejen la imagen comercial que desea proyectar. Póngalos a Consideración de sus amistades, familiares y posibles clientes. Pruebe algunos nombres que evoquen fuertes imágenes

Page 3: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 2

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

visuales, otros que describan bien a la empresa y otros que estén entre ambas categorías. Preste especial atención a las pruebas de nombres con personas en el mercado que le interesa servir – son los grupos de consumidores que desea atraer. Pida a esas personas que escriban la impresión que les causa el nombre en términos del producto o servicio que vende la empresa, cómo les sugiere que está gestionada la empresa, etc. Compare sus impresiones con las de usted.

1. Entregable: - Listado de nombres y su justificación de imagen a proyectar. - Comentarios de sus amigos sobre la impresión que les causa el nombre. - Nombre seleccionado y su justificación.

Actividad 3. Diseño del logo.

Continuamente nuevas compañías adoptan un estilo de logo muy similar a otras empresas. Esto lleva a que ningún nombre se diferencie del resto. Un logo design debe ser atractivo para aquellos que no están familiarizados con la empresa.

Esto quiere decir que se deben llevar a cabo pruebas del logo: se debe realizar un estudio de campo encuestando a la gente acerca de qué es lo que piensan de la imagen de la empresa y qué emociones experimentan cuando la ven.

Si el logo design no es comprensible o el público cuando lo ve obtiene una impresión equivocada sobre la actividad de la empresa, entonces el logo no es efectivo.

¿Quién es el mercado meta? ¿En qué lugares, además del sitio de Internet, se mostrará el logo? ¿En la papelería membretada, tarjetas de presentación? ¿El logotipo transmitirá el mismo mensaje no importa en dónde se coloque? Un logo debe ser simple, sin complicaciones para poder ser fácilmente incorporado por el subconsciente de los consumidores.

Logotipos complejos combinados con 10 diferentes colores son atractivos algunas veces, pero no es nada práctico. Muchas veces el logo va acompañado de un slogan. Si el slogan está siempre incluido en el logotipo o en la misma forma gráfica, éste puede ser considerado parte del logo.

En el momento de crear una marca se debe tener en cuenta que ésta debe ser:

Simple:

limpia, fácil de escribir. Algo complicado o profundo no es apropiado para la identidad de la marca.

Page 4: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 3

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

Práctica:

va de la mano de la simplicidad. El logo debe ser apropiado para ser utilizado en todo tipo de medios: TV, impresos, uniformes, etc.

Consistente:

un buen proceso de creación de marcas debe ser reflejado en cada una de las piezas de comunicación hechas por la compañía, así como cada uno de los elementos en el diseño: logo, fotografía, paleta de colores usada, etc. Nunca verá un color rosa o naranja en una Coca-Cola, un tipo de letra diferente en McDonald’s, etc.

Único:

no tiene caso tener una imagen excelente o un nombre sobresaliente si se ve muy similar al de alguien más, especialmente si la otra marca tiene más presupuesto invertido en publicidad.

Memorable:

si se aplican los puntos anteriores, probablemente la marca será memorable. La coloración es un elemento importante, por lo general el elemento más fácil de recordar de una marca es el color. Otro tipo de símbolos o códigos pueden ayudar a recordar una marcas: por ejemplo, McDonald’s utiliza la combinación rojo/ amarillo, la "M" en forma de arcos, la figura de Ronald, etc.

Un reflejo:

debe reflejar los valores y objetivos de la empresa. Si la compañía representa calidad, entonces los colores, estilo y fotografía deben reflejar esto también. Si la compañía representa Caridad, pues el logo no es tan complicado, ya que muchos logos que representan esto tienen algún elemento del ser humano.

¿Cuáles son los valores de la marca? ¿Sería usted capaz de adivinarlos al ver los elementos visuales? Una marca creada correctamente, que respetó las normas que se necesitan para lograr un resultado eficaz, no solo refleja los valores, los promueve.

Adaptable:

debe adaptarse al mercado meta. No muy moderno para consumidores conservadores, no muy conservador para mercados modernos.

Sustentable:

contemporáneo, pero algo clásico. Una gran cantidad de marcas actualiza sus logotipos cada 20 años. Es por esto que es importante tener un concepto que no se vuelva obsoleto en poco tiempo.

Page 5: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 4

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

Una identidad corporativa bien realizada no es un simple logotipo. Es necesario mantener una coherencia visual en todas las comunicaciones que una empresa realiza; folletos, papelería, páginas web, etc. La identidad corporativa de una empresa es su carta de presentación, su cara frente al público; de esta identidad dependerá la imagen que la gente forme de dicha organización.

2. Entregable: - Estudio de campo. “encuestas y resultados del logo - Presentacion y sustentación del logo seleccionado.

Nota: para el diseño del logo sugiero y adjunto el siguiente programa por su facilidad al diseñar y su amplio menú de opciones. (AAAlogo)

Actividad 4. Proceso de Visualización.

Hasta hace no mucho tiempo, el tener una "Misión y Visión" fue básicamente una moda empresarial para las "Empresas-In". Poco a poco, la moda se fue convirtiendo en reflexiones de un conjunto de herramientas para orientar a las organizaciones, como brújula hacia el norte deseado. El proceso de establecimiento de la MISIÓN, VISIÓN y VALORES se denomina "Proceso de Visualización", en el cual se proyecta la imagen de excelencia que se desea crear. MISIÓN La Misión es la razón de ser de una persona, equipo y empresa, con lo que le permite existir, lograr su sostenibilidad o rentabilidad. La declaración de Misión describe el propósito general de la organización. La Misión es lo que es la organización: HOY, es el propósito central para el que se crea un ente. La Misión proyecta la singularidad de tu organización, sin importar el tamaño. Idealmente la Declaración de la Misión debe constar de 3 partes: 1. Descripción de lo que la empresa hace, 2. Para quién está dirigido el esfuerzo, el target, el marcado objetivo. 3. Presentación de la particularidad, lo singular de la organización, el factor diferencial. Anteriormente se involucraba al final al accionista que esperaba réditos de su capital. Hoy prácticamente cayó en desuso. No debe confundirse la Misión con el "Lema" de la empresa. un lema puede enunciar un principio, mas no proyecta lo que la misión, como algo permanente y duradero. ¿Podría tenerse una "Misión" y un "Lema" simultáneamente? Sí, pueden mantenerse los dos. Los lemas han sido utilizados desde decenas de años. Es muy probable que de la Misión se derive el lema y lleve su esencia, pero no deben confundirse.

Page 6: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 5

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

Hay quienes la desarrollan la Misión en confusión con un Lema, manifestando arrogancia en su construcción, lo cual se convierte en un gran error, provocando usualmente reacciones negativas, que la dirección tarda en identificar. Por ejemplo: "Nadie como nosotros" Otro error frecuente, es estar convencidos de que ya contamos con nuestras M, V y V listos, pero sin darnos cuenta de que con el paso del tiempo dejaron de ser vigentes y perdieron el reflejo de la actualidad. El problema no solo es que ya están en desuso, sino que si no nos dimos cuenta oportunamente, es porque nadie las estuvo viviendo, lo que nos lleva a pensar que se declararon y se olvidaron en el tiempo. De nada sirve tenerlas declaradas y no vivirlas. VISIÓN La Visión Estratégica es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros esfuerzos y acciones. Es la brújula que nos guiará a líderes y colaboradores. Será aquello que nos permitirá que todas las cosas que hagamos, tengan sentido y coherencia. La organización en el FUTURO. Respóndete ¿Qué es lo realmente queremos? Debe ser factible alcanzarla, no debe ser una fantasía. La Visión motiva e inspira. Debe ser compartida. Debe ser clara y sencilla, de fácil comunicación.

La Visión es una declaración acerca de lo que su organización quiere llegar a ser. Debe tener resonancia con todos los miembros de la organización y permitirles sentirse orgullosos, emocionados, y ser parte de algo mucho más grande que ellos mismos. Una visión debe potenciar las capacidades de la organización y la imagen de sí misma. La Visión le da forma y dirección al futuro de la organización. Los Objetivos serán la siguiente etapa, etapa que permitirá apuntar los objetivos hacia la Misión y Visión de la organización Valores Los Valores son principios consciente considerados válidos porque evidenciamos que ya los tenemos o porque evidenciamos que requerimos de éstos. Los valores son los puntales que le brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder y fortalecen la Visión. Cuando en tu organización decidan enunciarlos o replantearlos, trabaja con un mínimo de 5 y máximo de 7 Valores, una cantidad mayor no es recomendable, ya que pierden fuerza. Nada de esto funcionará si la Misión, la Visión o los Valores, no son compartidos. Los valores influencian de las normas éticas dentro de una organización, así como el comportamiento de gestión. Recordamos que al

Page 7: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 6

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

hablar de una organización, no solo nos referimos a las grandes corporaciones, una organización puede considerarse ser un puñado de personas que interactúan organizadamente para alcanzar una meta. Los valores no deben ser elaborados únicamente por la Gerencia General o por la persona asignada por esta para luego ser anunciados a los demás: Deben ser el resultado de un trabajo en equipo, aunque lamentablemente, este estado ideal en la vida real, no es tan frecuente. Tampoco deberá ocurrir que luego de delineados, quedan como simples enunciados, impresos en hermosas placas de bronce que son lucidas en la Recepción de la empresa o en la Presidencia Ejecutiva, deben ser verdaderas cartas de navegación, que dirijan todos los esfuerzos hacia el norte deseado. Los Valores Corporativos dan vida a la Cultura Corporativa reconocida también como cultura organizacional.

3. Entregable:

- Realice un video en el cual salgan los integrantes, fundadores de la empresa (Grupo seleccionado) donde se explique su MISION, VISION, VALORES.

Actividad 5. Organigrama estructural de la empresa.

Para realizar este organigrama lo primero que tenemos que definir son los roles de los integrantes del grupo en la empresa.

- Gerente. - Subgerente. - Gerencia Técnica. - Gerencia Administrativa. - Gerencia Comercial. - Gerencia Financiera.

4. Entregable:

- Organigrama estructural con nombres y funciones a cargo. - Se puede hacer en (M Visio) o cualquier otro editor para diagramas.

Actividad 6. Organigrama estructural de la empresa.

Voy a detallar brevemente algunos aspectos, que desde mi punto de vista, pueden afectar a la hora de transmitir una imagen de profesionalidad o no para una página web corporativa:

Diseño y estructura: No hace falta que el diseño esté muy logrado o sea muy impactante, basta con que todas las páginas tengan la misma plantilla. Lo correcto es crear un diseño, estructura y

Page 8: Desarrollo empresa nombres logos

Guía de Aprendizaje Técnico en Sistemas P á g i n a | 7

Diseñado Por: Instructor José Luis Sarta Álvarez SENA - Centro de Servicios Financieros

15

de

ab

ril

de

20

11

gama cromática similar para todas las páginas, de forma que un usuario pueda navegar con la certeza de que continúa en el mismo website. Además, de esta forma se logra dar una imagen de profesionalidad y presencia a la empresa. Si se utilizan los colores corporativos, mucho mejor. Es importante que todos los textos tengan el mismo tamaño, tipo de letra y color, diferenciando entre headers y párrafos.

Navegación intuitiva: el menú principal de navegación debe estar claramente visible y ser intuitivo. Incluir el botón de “Inicio” dentro de la sección “¿Quiénes somos?” echa por tierra esta idea. Incluir un sitemap y un menú en el footer de la web mejora la navegabilidad de ésta y su indexación en buscadores.

Decoración: las marquesinas ya no se usan. Además de provocar imcompatibilidades entre distintos navegadores, son un recurso bizarro que ha pasado de moda. Si se van a diseñar creatividades, lo ideal es intentar utilizar herramientas de diseño profesional. El Paint, no lo es. Las creatividades, cuantos más colores, peor. No por crear un scroll con seis colores que van del turquesa, al verde pistacho, pasando por el rosa o el amarillo, nuestra página va a ser más bonita o creativa. Hay que intentar mantener los mismos colores en toda la página y si son los corporativos, mejor. Los elementos con movimiento (gifs o marquesinas) pueden resultar más molestos que agradables a la vista de tus futuros clientes. Si incluyes los logotipos de los productos que comercializas, intenta que éstos estén en buena resolución, no estén pixelados y en caso de que incluyas más de uno, que todos tengan el mismo tamaño.

Métodos de contacto: es necesario, por no decir imprescindible para una web corporativa, crear una página con los posibles medios de contacto: teléfono, fax, e-mail, dirección postal, etc. Basta con crear una página con un formulario de contacto y los datos disponibles. Crear una página para el teléfono, otra para el e-mail y otra con un formulario, lo único que consiguen es hacer perder tiempo al usuario y meter información innecesaria en nuestro website.

En conclusión, una página corporativa debe transmitir confianza, seguridad y profesionalidad. Sólo basta con ponernos a pensar qué deseamos cuando buscamos servicios profesionales por internet. No es necesario crear un buen diseño, simplemente distribuyendo correctamente el contenido y ofreciendo a los usuarios la información que buscan de forma clara, y cuidando su presentación, podremos crear un buen site para nuestra empresa que nos reporte nuevos clientes.

Links de ejemplo:

http://www.segoya.net/index.aspx

5. Entregable:

- Página principal de mi empresa donde encuentre el logo y uno botón de Entrar.