71

Libro intervención Final - Alejandro Jaramillo, Jorge Rico y Camilo Rodriguez

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO UNIDAD INTERVENCIÓNPRIMER SEMESTRE 2014CAMILO ISAAKLORENZO CASTRO

ENTREGA FINALEDIFICIO PARA LA ACCIÓN POPULAR CULTURAL

ALEJANDRO JARAMILLO - 201023097JORGE E. RICO - 201013780CAMILO A. RODRIGUEZ - 201023263

EDIFICIO PARA LA ACCIÓN POPULAR CULUTRAL

PROYECTO SIMBIOSIS

PROYECTO RÍO DE LAVA

PROYECTO EXPLOSIÓN

PROYECTO FILAMENTOS

PROYECTO CALLES AEREAS

PROYECTO VIVO

PROYECTO VIDA

PROYECTO VIDA 2

PROYECTO CENTROS DE VIDA

Í N D I C EPÁGINAS 01 - 08

PÁGINAS 09 - 14

PÁGINAS 15 - 20

PÁGINAS 21 - 26

PÁGINAS 27 - 30

PÁGINAS 31 - 38

PÁGINAS 39 - 44

PÁGINAS 45 - 50

PÁGINAS 51- 56

PÁGINAS 57 - 67

El Edificio para la Acción Popular Cultural se encuentra ubicado en la carrera 10ma con calle 20 en el costado oriental. La corporación de Acción Popular Escuelas Radiofónicas de Sutatenza construyó este edificio con la firma Cuellar Serrano y Gómez en 1958. El objetivo era crear un Radioteatro asociado a la emisora Acción Popu-lar para dar instrucción al campesinado. En 1983 la Dirección de Inmuebles Nacionales compra el edificio para ubicar la Contraloría.

Acción Popular Cultural se encuentra ubicado sobre la carrea 10ma y la calle 20 en el centro de la ciudad de Bo-gotá-Colombia. El edificio cuenta con 13 pisos, un restaurante en su cubierta, un auditorio, una plataforma con terraza, un bloque de servicios con 4 ascensores, un acceso sobre la carrera 10ma para peatones y otro vehicular y peatonal sobre la calle 20. El proyecto se puede dividir en 4 elementos o partes: la primera su plataforma, la cual hoy en día es utilizada por variados comercios, la segunda el bloque de servicios y circulaciones verticales, la tercera los espacios para oficinas y la cuarta el Radio teatro ubicado en el primer piso.

A pesar de ser uno de los edificios más representativos de la arquitectura moderna en Bogotá se encuentra bas-tante deteriorado. La mayoría del primer piso está siendo utilizado como bodegas de computadores e impreso-ras viejas, varios de los pisos de oficinas se encuentran desocupados, el auditorio ha dejado de ser público y ha dejado de ser utilizado, pues su interior también es utilizado como bodega de las oficinas. El acceso peatonal sobre la calle 20 se encuentra cerrado permanentemente al público y sobre la carrera 10ma es prácticamente imposible ingresar a no ser que se tengan los permisos necesarios de la Contraloría. Las fachadas del edificio parecen no ser protegidas ni cuidadas rigurosamente. La terraza que una vez fue de uso comunal en el edificio, se encuentra cerrada; aún abierta no podría utilizarse debido a la gran cantidad de basura regada allí. Se podría decir que el deterioro de la carrera 10ma se puede ver tanto al interior como al exterior del proyecto.

A pesar de su deterioro el edificio posee algunas características que llamarón mucho la atención, debido a que a partir del aprovechamiento de estas, se podría intervenir y recuperar no solo el edificio sino también la zona: La fachada que da hacia la carrera decima hace un quiebre en su centro, permitiendo abrir la visual hacia la ca-rrera, su fachada oriental entrega a los usuarios una visual ininterrumpida de los cerros de la ciudad, el auditorio se mantiene en su estado original, la terraza de la plataforma se comunica con la cubierta del auditorio, creando un gran espacio en el centro de la manzana, la calle 20 remata en la Plaza de las Nieves, la cual está conectada con el proyecto de la 7ma Peatonal y el sistema integrado de transporte público ya transita por la 10ma.

Siendo el edificio bastante importante para la historia de la arquitectura de la ciudad, se ve como un proyecto con la oportunidad de mejorar la calidad de vida del sector y recuperar el sueño que existió alguna vez de cons-truir una carrera de la modernidad iluminada, limpia, amplia, para la gente, pero sobre todo para la ciudad.

EDIFICIO ACCIÓN POPULAR CULTURAL

1

LOCALIZACIÓN

2

FACHADA OCCIDENTAL

FACHADA ORIENTAL Y CORTE LONGITUDINAL B-B´

3

PLANTA DE PRIMER PISO

4

FACHADA NORTE

CORTE TRANSVERSAL A-A´

5

FOTOGRAFÍA PANORÁMICA DE LA CARRERA 10MA Y EL ACCESO AL EDIFICIO

PLANTA MEZZANINE PLANTA TIPO DE OFICINAS PLANTA ÚLTIMO PISO CAFETERIA

6

FOTOGRAFÍA QUE PERMITE OBSERVAR COMO LA FACHADA ABRE LA VISUAL HACIA LA CARRERA 10MA

7

PROYECTO SIMBIOSISEl primer ejercicio del taller buscaba intervenir la cubierta y el último piso de los edificios que fueron asignados al curso. Para el ejercicio era importante trabajar temas como la conexión en-tre el primer y el último piso, la llegada al edificio y el contexto urbano.Para la realización de este ejercicio se decidió escoger las características que debía tener el edi-ficio al ser intervenido en su cubierta. Dentro de estas se encontraban: habitable, ubicable, pú-blico y recorrible.

Estudiando el edificio se encontró que el bloque de circulaciones verticales y el bloque del es-pacio de las oficinas, se percibían como dos edificios completamente diferentes, sin ningún tipo de relación. Es por esto que el objetivo principal de la propuesta era vincular estos dos bloques a partir de un tercer elemento. El hecho que este último pudiese relacionar dos objetos diferen-tes, dio la idea de poder relacionar a partir del mismo la cubierta del proyecto con el último piso de este. Es por estas razones que se decide utilizar la simbiosis como principio conceptual en el diseño de la intervención.

Por simbiosis se entiende, la relación entre 2 o más organismos garantizando su supervivencia o mejorándola. Aplicando esto al proyecto se quería crear un tercer elemento que fuera capaz de revitalizar los dos bloques y su vez el cual necesitase de los dos bloques para poder sostenerse. Siguiendo esto se desarrolló la idea de una malla que reemplazaría la cubierta existente por una recorrible, pero a su vez que le entregara una espacialidad nueva al último piso. Debido a que este tercer elemento actúa como si fuese orgánico, se utilizó para intervenir y recomponer todo el bloque de circulaciones verticales.

Se optó por utilizar un sistema de conectores de nodos y barras tipo SEO desarrollado y produ-cido por Lanik para conectar los 3 elementos. Este sistema permite la conexión de elementos en diferentes ángulos.

La misma empresa genera soluciones para el aislamiento de la estructura con el exterior, en la imagen 1 podemos ver como se apoya a la estructura existente, y como un soporte en araña modificado permite tener vidrios en diferentes direcciones, la Detalle 2 muestra cómo se une un panel de circulación con la estructura espacial.

9

LOCALIZACIÓN

10

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

11

PLANTA DE PRIMER PISO

12

g s v x i e Ke OXP NN

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

13

A L E J A N D R O J A R A M I L L O J O R G E E . R I C O C A M I L O A . R O D R I G U E Z

F A C H A D A O C C I D E N T A L 1 : 2 0 0

V I S T A D E L A C U B I E R T A

C O R T E B - B 1 : 2 0 0

D E T A L L E C O L U M N A / E S T R U C T U R A 1 : 5

D E T A L L E C E R R A M I E N T O / E S T R U C T U R A 1 : 5

E D I F I C I O P A R A L A A C C I Ó N P O P U L A R C U LT U R A L P R O Y E C T O I N T E R V E N C I Ó N

A L E J A N D R O J A R A M I L L O J O R G E E . R I C O C A M I L O A . R O D R I G U E Z

F A C H A D A O C C I D E N T A L 1 : 2 0 0

V I S T A D E L A C U B I E R T A

C O R T E B - B 1 : 2 0 0

D E T A L L E C O L U M N A / E S T R U C T U R A 1 : 5

D E T A L L E C E R R A M I E N T O / E S T R U C T U R A 1 : 5

E D I F I C I O P A R A L A A C C I Ó N P O P U L A R C U LT U R A L P R O Y E C T O I N T E R V E N C I Ó N

VISTA GENERAL DE LA CUBIERTA TRANSITABLE DEL PROYECTO

VISTA GENERAL DEL ÚLTIMO PISO

DETALLE ANCLAJE ESTRUCTURA MALLA Y SISTEMA DE PÓRTICOS

DETALLE UNIONES VENTANERÍA Y CIRCULACIÓN

14

El ejercicio buscaba conectar una esquina cercana a nuestro proyecto con el primer piso de este. Debido a que hoy en día no existe una clara conexión peatonal entre la carrera 7ma y la carrera 10ma, decidimos que la esquina debía ser sobre la calle 20 y lo más cercano posible a la carrera 7ma. Es por esto que escogimos la es-quina sur-occidental de la carrera 8va sobre la calle 20, pues se encuentra más cerca de la 7ma y conecta a los peatones con la Plaza de las Nieves.

Para realizar la conexión fue necesario demoler las construcciones que se encontraban en la parte posterior de nuestro edificio y la adaptación de la calle 20 entre la carrera 8va y 9va a una calle completamente peatonal.

Al conectar el primer piso de nuestro proyecto con la esquina de la 8va, nos dimos cuenta que esta podía conec-tar a su vez nuestro edificio con la Plaza de las Nieves.

La intención que teníamos para la conexión entre el edificio y la esquina era utilizar el piso existente en el reco-rrido para generar zonas de permanencia y de circulación.

Es por esta razón que el detonante que utilizamos fue los ríos de lava que se producen después de la erupción de un volcán, ya que la lava liquida continua su movimiento a través del suelo y a su crea zonas duras mientras se solidifica.

Utilizando esto como detonante decidimos perforar el suelo de forma similar a como se mueven los ríos de lava creando unas líneas claras que bajan desde la Plaza de las Nieves hasta la carrera decima conectándose con el primer piso de nuestro edificio. Entre estas líneas se dejan zonas con el material existente que funcionan como mobiliario urbano e iluminan las circulaciones.

Como se puede observar en el corte y el detalle, para realizar la intervención se decidió romper el suelo de tal forma que éste quedara destruido, es decir que tanto los lados laterales de esas grietas como sus interiores no son completamente homogéneos. De este modo logramos dar el efecto de que la lava está destruyendo nuestro suelo para crear los corredores. En los huecos de las grietas se vierte cemento color rojizo para dar la sensación de caliente y activo sobre el suelo. La idea de regar el cemento directamente sobre la sub rasante sin ningún ma-terial debajo que lo soporte, se debe a que con el tiempo, esta capa de concreto se ira rompiendo y la sensación del rio de lava será más fuerte.

En el interior las grietas estas iluminadas por tiras LED, las cuales permiten el color rojo se ilumine en la noche para asemejar el brillo de la lava al momento de una erupción volcánica.

PROYECTO RÍO DE LAVA

15

LOCALIZACIÓN

16

0 m 1 0 2 5 5 0 m

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

17

PLANTA DE PRIMER PISO

18

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

19

VISTA GENERAL DE LA CALLE PEATONALDETALLE ILUMINACIÓN CICULACIÓN

DETALLE CIRCULACIÓN PEATONAL

20

El Edificio para la Acción Popular Cultural se encuentra ubicado en la carrera 10ma con calle 20 en el costado oriental. La corporación de Acción Popular Escuelas Radiofónicas de Sutatenza construyó este edificio con la firma Cuellar Serrano y Gómez, en 1958. El objetivo era crear un Radioteatro asociado a la emisora Acción Popu-lar para dar instrucción al campesinado. En 1983 la Dirección de Inmuebles Nacionales compra el edificio para ubicar la Contraloría.

La razón por la que se escogió como detonante una imagen de una explosión es por la onda de energía que se produce al detonar una bomba. Ya que esta no solo es la causante de la destrucción de algunos objetos que se encuentran a su alrededor, sino porque en el momento en que destruye genera una trama ordenada en el suelo que reemplaza a la que existía antes. A su vez es esta misma onda la que impulsa los pedazos del objeto que explota hacia diferentes direcciones y distancias.

Debido a que este ejercicio exigía intervenir el primer piso del edificio, se decidió abstraer ciertas características de la onda explosiva para generar la intervención. Ya que el Radioteatro fue el espacio más importante de este edificio, se escogió para ser el epicentro del proyecto. Partiendo de este lugar se generaron anillos escalona-dos que a medida que se alejan del epicentro van aumentando de tamaño y cambiando de color. Se utilizó el material de los anillos para generar mobiliario urbano, el cual genera unas curvaturas estos que se asemejan al movimiento de una onda. A pesar de que los anillos solo se perciben dentro del edificio, se puede ver que estos continúan en el espacio público de la ciudad como si fuesen fragmentos del proyecto que llegaron hasta diferentes puntos.

Al generar los diferentes anillos sobre el suelo se vio la oportunidad de intervenir los muros y las columnas pre-existentes del edificio, pues se había generado una explosión y estos debían demostrarlo también. Es por esta razón que se reemplazaron algunas de las columnas del primer piso con pantallas que se curvan y se perforan asemejando el daño que haría la onda expansiva. Estas pantallas también generan un recorrido dentro del primer piso pues dirigen a los peatones al acceso para subir a las oficinas, para ingresar al radioteatro y para doblar la esquina. Estos recorridos se generan casi de forma involuntaria pues las curvas dirigen a los peatones al interior del edificio sin que estos lo percaten.

PROYECTO EXPLOSIÓN

21

LOCALIZACIÓN

22

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

23

PLANTA DE PRIMER PISO

24

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

25

VISTA GENERAL DE LA ZONA DE PERMANECIA Y ACCESO DEL AUDITORIO

26

Para este ejercicio debíamos retirar una sección del edificio de 3.50m de ancho. Esta sección debía trazarse perpendicular a la carrera décima y debía atravesar por completo el edificio. Era necesario encontrar el mejor lugar del edifico para trazar la sección y al retirarla obtener sufi-ciente información que permitiera realizar una intervención al proyecto y a la ciudad.

Después de estudiar nuevamente el Edificio para la Acción Popular Cultural, encontramos que el mejor lugar para trazar una sección era sobre el punto de quiebre de la fachada occidental del edificio. Esto permitía que la sección tuviera forma cónica y siguiera la geometría del proyecto. Realizarla en este lugar entregaba como resultado dos volúmenes de masas similares con ma-yores posibilidades de generar buenos espacios debido a sus dimensiones.

En el momento que se retiró la sección del edificio, se crearon dos volúmenes, una conexión vertical entre el primer y último piso y una conexión horizontal entre el auditorio y la décima. Se consideró que la mejor forma de intervenir el edificio era volviendo a conectar los dos volú-menes ya que uno de ellos encerraba los espacios servidos del proyecto y otro los servidores. Razón por la cual no podrían funcionar separados. Se decidió generar puentes que conectaran los dos volúmenes en cada uno de sus pisos. Estos puentes utilizaban el sistema de pórticos del edificio para llevar su peso a las columnas principales. Como consecuencia de esto se generó un cerramiento dentro de la sección que continuaba la geometría de la fachada original del proyecto.

Al ubicar el edificio con la sección dentro de su contexto vimos la oportunidad de conectarlo con la plaza de las nieves, ya que si continuábamos la sección en las manzanas que lo rodeaban se creaba una línea directa con la plaza. Debido a esto se generó un paso peatonal desde la dé-cima, a través del edificio, dentro de las manzanas y hasta la plaza de las nieves. Esto dio la po-sibilidad de crear una nueva espacialidad en el primer piso y un nuevo acceso para el auditorio.

PROYECTO FILAMENTOS

27

VISTA GENERAL DE LA SECCIÓN INTERVENIDA DEL PROYECTO

28

ACCIONES DE DISEÑO

FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE DISEÑO EN MAQUETA

29

FACHADA ORIENTE

CORTE TRANSVERSAL A-A´

30

El edificio Camacol, y el edificio para la Acción Popular Cultural ambos hechos por la firma Cuellar Serrano y Gómez, tienen características similares pero, diferenciados por su tiempo de construcción, su ubicación y sus vecinos. Su ubicación en la carrera decía hacen que estén a un nivel distinto, ya que uno se encuentra en el costado occidental de ésta y el otro en el oriental, además la altura libre entre sus placas es distinta, 2,55m para edificio de Camacol y 2,88m para el edificio A.P.C.

Después de repasar la arquitectura de cada uno de los edificios y de la carrera 10ma, se concluyó que, el puen-te que debíamos diseñar, debía conectar tanto los edificios entre sí, al igual que con la ciudad. Así se ubicó el puente para que llegara a la plataforma del edificio A.P.C y permitiendo que de ésta bajara para generar una conexión con el primer piso (adquiriendo la característica de entrada). Se realizó esta acción debido a que en el primer piso se ubica un radio teatro que fue modificado intervenido para su utilización como teatro público y como generador de un espacio público al interior del edificio. El puente conecta en el quinto piso del edificio Camacol, cambiando los flujos y la actividad que allí hay (adquiriendo la característica de salida). Estos cambios se generan a través de un espacio de permanecía que se crea al interior del edificio como consecuencia de la conexión de los dos proyectos.

La estructura del puente influyo mucho en la trasformación tanto espacial como estructural de ambas edifi-caciones, se concluyó que lo mejor sería un puente sin apoyos intermedios que se posara en cada uno de los edificios pero, para vencer la luz, el puente tendría que ser una viga espacial de mínimo 2,7 metro de altura. Esta dimensión supera la altura libre entre placas edificio Camacol, y es por esta razón que la primera acción que se toma en el edificio es la de retirar la placa del sexto piso, acción que permitió a su vez discutir la posibilidad de liberar las columnas y las placas para generar un espacio de doble altura, un mirador a la décima. Para realizar esta acción fue necesario redirigir las cargas de las columnas a una nueva placa cerchada de 1,3m de espesor que substituye el antiguo reticulado celular del piso 7, el cual se apoya sobre las cerchas que se utilizarían en el la estructura del puente para apoyar el resto de la edificación.

Después de generar el puente entre los dos edificios, el proyecto mostró, que este se había convertido en una mera conexión y una circulación entre ambos y que los edificios se habían transformado en zonas permanecía, recreo y publicas que la complementaban. Entendiendo esto surgió la idea de generar una red urbana de puen-tes que conectara los edificios de la carrera 10ma entre sí y a estos con la ciudad, generando recorridos en los puentes y espacios de permanencia en los interiores de los diferentes edificios. Se decidió realizar este sistema de puentes con el propósito, no solo, de mejorar la calidad de esta zona de la ciudad, sino de recuperar los edificios que enmarcan la carrera 10ma y que 50 años atrás componían una ciudad moderna.

PROYECTO CALLES AEREAS

31

LOCALIZACIÓN

32

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

33

PLANTA DE PRIMER PISO

34

CORTE TRANSVERSAL A-A´

VISTA GENERAL DEL SISTEMA DE PUENTES

35

ATMOSFERA Y DETALLE ZONA DE PERMANENCIA EDIFICIO CAMACOL

ATMOSFERA CALLE AEREA

AXONOMETRÍA EXPLOTADA DEL PROYECTO

36

FOTOMONTAJE GENERAL DEL SISTEMA DE CALLES AEREAS

37

Para este ejercicio se consideró importante entregarle vida al proyecto; convertirlo de alguna manera en un objeto vivo. Se tomó esta decisión debido al estado de deterioro del edificio y la poca estructura ecológica que hay en la zona.

A medida que se desarrolló el proyecto fue importante aclarar que cuando se habla de darle vida al edificio, no solo se habla de vida vegetal, sino de entregarle actividades que produzcan nuevas relaciones dentro de él y a su alrededor, y que permitan que los mismos usuarios le otorguen vida. Siguiendo este esquema, se preparó pri-meramente el edificio para albergar vida vegetal: se generaron vacíos a lo largo y ancho del edificio para permitir la entrada de luz al centro de las plantas y ventilaciones cruzadas que asegurasen renovar el aire periódicamen-te. El objetivo de estas acciones era generar los espacios adecuados para sembrar árboles de porte medio que no sólo cambian la espacialidad interior y exterior del edificio, sino que permiten renovar el aire de la zona y del edificio. Para hacer funcionar el sistema de materas se diseñó un proceso en el cual se recoge el agua lluvia en la cubierta y es repartida a lo largo del edificio, haciendo más eficiente y barato el sistema.

Por último se generaron zonas comunales para las oficinas alrededor de las zonas verdes creadas en el interior del proyecto. Estas zonas verdes funcionan como terrazas y miradores hacia la carrera 10ma y los cerros orien-tales de la ciudad.

Se cree que si se recupera tanto la vida vegetal y la vida que se genera a partir de nuevas relaciones entre los usuarios de un edificio, este puede cambiar drásticamente sus condiciones de abandono y deterioro.

PROYECTO VIVO

39

LOCALIZACIÓN

40

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

41

PLANTA DE PRIMER PISO

42

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

43

1 e r P I S O 1 : 5 0 0

7 m o P I S O 1 : 5 0 0

2 d o P I S O 1 : 5 0 0

8 v o P I S O 1 : 5 0 0

3 e r P I S O 1 : 5 0 0

9 n o P I S O 1 : 5 0 0

4 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 0 m o P I S O 1 : 5 0 0

5 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 1 v o P I S O 1 : 5 0 0

6 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 2 v o P I S O 1 : 5 0 0

1 e r P I S O 1 : 5 0 0

7 m o P I S O 1 : 5 0 0

2 d o P I S O 1 : 5 0 0

8 v o P I S O 1 : 5 0 0

3 e r P I S O 1 : 5 0 0

9 n o P I S O 1 : 5 0 0

4 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 0 m o P I S O 1 : 5 0 0

5 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 1 v o P I S O 1 : 5 0 0

6 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 2 v o P I S O 1 : 5 0 0

1 e r P I S O 1 : 5 0 0

7 m o P I S O 1 : 5 0 0

2 d o P I S O 1 : 5 0 0

8 v o P I S O 1 : 5 0 0

3 e r P I S O 1 : 5 0 0

9 n o P I S O 1 : 5 0 0

4 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 0 m o P I S O 1 : 5 0 0

5 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 1 v o P I S O 1 : 5 0 0

6 t o P I S O 1 : 5 0 0

1 2 v o P I S O 1 : 5 0 0

ATMOSFERA ZONAS COMUNALES

PLANTA MEZZANINE

PLANTA TIPO OFICINAS PISO 6

PLANTA TIPO OFICINAS PISO 9

44

La experiencia que se generó después de desarrollar el “Proyecto Vivo”, indicó que el edificio por su localización, dimensiones y características, posee el potencial no solo para ser intervenido sino para generar un sistema que sea capaz de recuperar el centro de la manzana donde se ubica. A partir de esto se entendió que cada uno de los edificio, seleccionados por Carlos Niño en su libro “La carrera de la Modernidad”, podrían ser capaces de recuperar los centros de sus manzanas y darle un nuevo carácter a la carrera.

A partir de esto, se comenzó por escoger los edificios que debían convertirse en los recuperadores de centros de manzana y los edificios que debían demolerse para entregarles suficiente espacio evitando convertirlos en patios por sus dimensiones.

Siendo el Edificio para la Acción Popular Cultural uno de los escogidos por Carlos Niño, se utilizó para demostrar como un solo proyecto puede recuperar todo un centro de manzana: Se decidió eliminar el teatro existente del edificio para convertirlo en un edificio de oficinas que a su vez también es un teatro. El teatro se instaló en los primeros 4 pisos del proyecto, liberando una zona del centro de la manzana, en la cual se diseñaron nuevos ac-cesos públicos al proyecto y al teatro. Debido a que el acceso al teatro está en la parte posterior del edificio, en el centro de manzana, se cree que nuevas actividades, circulaciones y relaciones se generarán allí, permitiendo la posibilidad de liberar mayor espacio, para el centro de manzana, demoliendo algunas de las edificaciones.

La nueva disposición del teatro permitió generar una conexión entre la carrera 10ma y el centro de la manzana, renovar los puntos fijos del proyecto y permitir el desarrollo de una nueva fachada en los primeros pisos. Se consideró importante que la fachada nueva del proyecto no fuera completamente sólida, sino que permitiera generar transparencias, dándole al peatón una visual de las actividades interiores del teatro. A su vez se decidió continuar los brisoleis de la fachada existente hasta el primer piso creando un estilo de bulevar por el cual se ingresa al proyecto o se protege del clima.

PROYECTO VIDA

45

LOCALIZACIÓN

46

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

48

PLANTA DE PRIMER PISO

48

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

49

La experiencia que se generó después de desarrollar el “Proyecto Vivo”, indicó que el edificio por su localización, dimensiones y características, posee el potencial no solo para ser intervenido sino para generar un sistema que sea capaz de recuperar el centro de la manzana donde se ubica. A partir de esto se entendió que cada uno de los edificio, seleccionados por Carlos Niño en su libro “La carrera de la Modernidad”, podrían ser capaces de recuperar los centros de sus manzanas y darle un nuevo carácter a la carrera.

A partir de esto, se comenzó por escoger los edificios que debían convertirse en los recuperadores de centros de manzana y los edificios que debían demolerse para entregarles suficiente espacio evitando convertirlos en patios por sus dimensiones. Estos edificios se nombraron edificios motores.

Siendo el Edificio para la Acción Popular Cultural uno de los escogidos por Carlos Niño, se utilizó para demostrar como un solo proyecto puede recuperar todo un centro de manzana: Se decidió eliminar el teatro existente del edificio para convertirlo en un edificio de oficinas que a su vez también es un teatro. El teatro se instaló en los primeros 4 pisos del proyecto, liberando una zona del centro de la manzana, en la cual se diseñaron nuevos ac-cesos públicos al proyecto y al teatro. Debido a que el acceso al teatro está en la parte posterior del edificio, en el centro de manzana, se cree que nuevas actividades, circulaciones y relaciones se generarán allí, permitiendo la posibilidad de liberar mayor espacio, para el centro de manzana, demoliendo algunas de las edificaciones. A su vez el teatro permite abrirse completamente al centro de la manzana integrando las actividades de su interior con el exterior y viceversa.

La nueva disposición del teatro permitió generar una conexión entre la carrera 10ma y el centro de la manzana, renovar los puntos fijos del proyecto y permitir el desarrollo de una nueva fachada en los primeros pisos. Se consideró importante que la fachada nueva del proyecto no fuera completamente sólida, sino que permitiera generar transparencias, dándole al peatón una visual de las actividades interiores del teatro. A su vez se decidió continuar los brisoleis de la fachada existente hasta el primer piso creando un estilo de bulevar por el cual se ingresa al proyecto o se protege del clima.

Debido que se había creado un nuevo centro de la manzana se consideró importante volcar las áreas comunes del edificio hacia su parte posterior y generar terrazas, a partir de las cuales se pudiese contemplar el nuevo es-pacio propuesto. Esto permitió a su vez generar una conexión vertical entre el primer piso y el último, utilizando una escalera que conecta cada una de las terrazas. Con esto se logra generar vida en los pisos superiores que esté relacionada con el centro dándole mayor fuerza aún.

Como última acción se decide intervenir el último piso y convertirlo en un espacio cultural y público comple-mentario al teatro. Acción que permite unificar la gran mayoría del proyecto utilizando la modulación de la fachada del teatro.

PROYECTO VIDA2

51

LOCALIZACIÓN

52

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

53

PLANTA DE PRIMER PISO

54

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL B-B´

55

El primer objetivo que se planteó para este proyecto, fue el de recuperar los centro de las manzanas del sector donde estamos trabajando, pues hoy en día son los espacios más olvidados e inutilizados de la mayoría de las manzanas de este sector de Bogotá y de muchos otros. Creemos que es importante recuperarlos pues estos son capaces de generar nuevas dinámicas dentro de la ciudad y de permitir cambios no solo urbanos, pero cul-turales y sociales. Pero sobretodo creemos que son completamente necesarios para entregarle vida a la ciudad y a sus ciudadanos.

Encontramos que la mejor forma de recuperar estos centros, era partiendo de un edificio, el cual pudiésemos estudiar y conocer, para que interviniéndolo, éste nos permitiese apoderarnos de un sector de ese centro e impulsar la recuperación en su totalidad. Un edificio que llamamos “motor”. Este edificio debe cumplir algunos aspectos para poder ser realmente un “Edificio Motor”: el área de su lote debe contener entre un 20 y un 30 por ciento del área total de la manzana, debe ser un edificio característico de la Arquitectura Moderna, debe estar localizado en una de las esquinas de la manzana y su altura debe darse entre 35 y 45 metros.

La manera adecuada en la que creemos que un “Edificio Motor” puede apoderarse y recuperar el centro de una manzana, es permitiendo y promoviendo una actividad pública en su interior, que pueda producirse a su vez en el centro de manzana, integrándolo al proyecto. A demás, sí el acceso a esa actividad pública se encuentra en el centro de la manzana, es una oportunidad más para generar actividad en ese lugar y comenzar a recuperar la vida de ese espacio. Por ultimo entendemos que como no existe un centro de manzana claramente definido, los edificios de esas manzanas tienden a estar dirigidos hacia la calle o hacia el exterior de la manzana; y es por esto que el edificio motor debe, sin olvidar su relación con el exterior de la manzana, girarse y dirigirse a ese centro que se propone.

Sí, y solo sí, el “Edificio Motor” logra recuperar y revivir el centro de manzana, es posible que debido a su calidad, se propongan nuevos proyectos, los cuales incrementen la vida de ese centro y los cuales reciban a su vez vida por la actividad que se genera allí. Es importante decir que si no se pudiese recuperar el centro de manzana en su totalidad, al menos el edificio motor ya habría recuperado una parte.

Para realizar este proyecto escogimos el edificio de la firma Cuellar, Serrano y Gomez, el cual se encuentra ubi-cado en la carrera 10ma con calle 20 en el costado oriental. La corporación de Acción Popular Escuelas Radiofó-nicas de Sutatenza construyó este edificio con el objetivo de crear un Radioteatro asociado a la emisora Acción Popular para dar instrucción al campesinado. En 1983 la Dirección de Inmuebles Nacionales compra el edificio para ubicar la Contraloría.

PROYECTO CENTROS DE VIDA

57

Después de estudiar y de conocer este proyecto, entendimos que era necesario conservar la idea de un teatro para el público, pero que debíamos rehacerlo pues el existente no lograba generar al máximo la relación entre nuestro edificio y el centro de la manzana. Es por esto que decidimos retirar el teatro antiguo, replantearlo y me-jorarlo utilizando los cuatro primeros pisos del edificio y su sótano de parqueo. Introducir un teatro dentro de un edificio cuya estructura no fue diseñada para albergar uno, nos obligó a generar varias acciones. La primera y más obvia fue retirar las columnas de esos pisos, pues intervenían con las visuales de los espectadores en el teatro. La segunda, rediseñar los puntos fijos del edificio para optimizar las circulaciones verticales del proyecto y permitir una conexión más directa entre el teatro y el centro de manzana. Como resultado de estas acciones se propone un sistema de cerchas sobre muros de contención los cuales permiten continuar el direccionamiento de las cargas del volumen superior del edificio hacia la cimentación.

El teatro en sí genera una conexión visual y física entre la Carrera 10ma y nuestro centro de manzana, pues a pesar de hundirse por debajo del nivel 0, su configuración permite el paso peatonal a través de él hacia el interior de la manzana. El espacio, dentro del proyecto para el auditorio, está envuelto en unos anillos que, al organizarse uno al lado del otro, generan una forma cónica que invita al público que se encuentre en el centro de manzana, a ingresar al edificio.

Debido a los cambios estructurales que recibe el edificio, fue necesario entregarle a éste una nueva fachada, la cual debía darle mayor fuerza a la actividad pública propuesta. Es por esto que se diseñó una fachada que no solo envuelve los pisos intervenidos para el auditorio sino, que permite, que este se cierre completamente en caso de una función especial, que se cierre hacia la décima (permitiendo una conexión visual a través de largas ventanas) y se abra hacia el centro de manzana y que le permite estar completamente abierto por ambos lados generando la conexión visual y física que se propuso.

La siguiente acción que se realizó fue dirigir los espacios comunes de las plantas libres del edificio hacia el cos-tado del centro de la manzana y entregándoles en cada uno de los pisos unas terrazas abiertas que permiten gozar de la espacialidad del interior de nuestra manzana. Al hacer este gesto se encontró pertinente generar una circulación vertical que conectase cada una de estas terrazas y le diese un valor espacial a la fachada posterior del proyecto. Conexión que mostró la oportunidad de trabajar el último piso y su cubierta. Generando un espa-cio cuya cubierta, en su interior se abre hacia el sol de la tarde y la carrera 10ma, y en su exterior, hacia el centro de manzana proponiendo un espacio transitable de uso comunal.

Terminando este ciclo de acciones que permiten recuperar y generar vida dentro del centro de la manzana, se utilizaron 3 tipos de materiales para identificar, notar y unificar el proyecto dentro de un todo; la materialidad de la fachada del auditorio se propuso en el resto de las fachadas del proyecto, la escalera se decidió construir en acero, el cual le dará con el tiempo una textura y un color especial al oxidarse y por último se revistió el au-ditorio con madera laminada, dándole importancia y elegancia al espacio que origina la vida en el centro de la manzana.

AXONOMETRÍA EXPLOTADA DEL PROYECTO

58

ACCIONES DE DISEÑO

ALZADO GENERAL

59

LOCALIZACIÓN

60

PLANTA DE PRIMER PISO

61

FACHADA OCCIDENTE

FACHADA NORTE

62

FACAHDA ORIENTE

CORTE LONGITUDINAL B-B´

63

CORTE TRANSVERSAL A-A´

CORTE LONGITUDINAL C-C´

64

DETALLE CONSTRUCTIVO ESCALERA INTERIOR DETALLLE PUIERTA TEATRO

DETALLE ESCALERA EXTERIOR ATMOSFERA INTERIOR DEL TEATRO

65

VISTA GENERAL DESDE EL CENTRO DE MANZANA AL TEATRO

66

VISTA GENERAL DEL ACCESO AL CENTRO DE MANZANA Y LA ESCALERA EXTERIOR DEL PROYECTO

67