16
MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE COLCA, DISTRITO DE COLCA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO AYACUCHO. CODIGO SNIP : 189147 ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA II: ASPECTOS GENERALES 2.1 ANTECEDENTES El distrito de Colca cuenta a la fecha con un sistema de agua potable y alcantarillado de manera parcial, es decir no cubre la necesidad total de la población, a pesar de ser uno de los distritos más antiguo de la provincia de Víctor Fajardo. La localidad de Colca cuenta con servicio de agua potable desde hace mas de 30 años aproximadamente, según datos recogidos de los pobladores y dirigentes comunales, el año 1992 PRONASAR interviene en la zona ampliando y mejorando el sistema de agua potable, en esta etapa se amplían redes, mejoran captaciones, incrementan las instalaciones domiciliarias con lavaderos pero de manera parcial. Debido a la falta de un adecuado sistema de agua potable, los pobladores descuidan su aseo personal y las prácticas saludables que en eventos de capacitación PRONASAR les inculcó, a eso se agrega la pérdida de tiempo en acarrear el agua de otras fuentes que no garantizan la calidad de la misma. Cuenta con un sistema de alcantarillado construido el año 1,993 es decir desde hace 18 años, con línea emisor, red colectora y tratamiento con lagunas de estabilización. La eficiencia del sistema en conjunto es bastante baja porque el sistema de tratamiento ha sido construido en forma empírica y no recibe mantenimiento alguno. La disposición de aguas servidas se hace a través de un sistema de alcantarillado, pero no todos tienen acceso a la misma por lo que estas disponen de letrinas que dada la cantidad de población y la condición de zona urbana genera malos olores y deterioro del medio ambiente, el sistema de tratamiento tampoco es el más adecuado y genera la proliferación de mosquitos en la localidad de Colca se ha vuelto una verdadera plaga que se incrementa en la época de lluvias. Antes esta realidad, la Municipalidad como órgano de gobierno Local, con autonomía económica, administrativa y política, dentro del presupuesto participativo a nivel distrital y con la participación de la población ha programado dentro del Presupuesto Institucional, la elaboración del Perfil Técnico y el Expediente Técnico con la finalidad de realizar las

Memoria descriptiva modificada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memoria descriptiva del proyecto Agua Potable Colca

Citation preview

Page 1: Memoria descriptiva modificada

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO : MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE COLCA, DISTRITO DE COLCA, PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO – AYACUCHO.

CODIGO SNIP : 189147 ENTIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCA

II: ASPECTOS GENERALES

2.1 ANTECEDENTES

El distrito de Colca cuenta a la fecha con un sistema de agua potable y alcantarillado de

manera parcial, es decir no cubre la necesidad total de la población, a pesar de ser uno

de los distritos más antiguo de la provincia de Víctor Fajardo.

La localidad de Colca cuenta con servicio de agua potable desde hace mas de 30 años

aproximadamente, según datos recogidos de los pobladores y dirigentes comunales, el

año 1992 PRONASAR interviene en la zona ampliando y mejorando el sistema de agua

potable, en esta etapa se amplían redes, mejoran captaciones, incrementan las

instalaciones domiciliarias con lavaderos pero de manera parcial.

Debido a la falta de un adecuado sistema de agua potable, los pobladores descuidan su

aseo personal y las prácticas saludables que en eventos de capacitación PRONASAR les

inculcó, a eso se agrega la pérdida de tiempo en acarrear el agua de otras fuentes que no

garantizan la calidad de la misma.

Cuenta con un sistema de alcantarillado construido el año 1,993 es decir desde hace 18

años, con línea emisor, red colectora y tratamiento con lagunas de estabilización.

La eficiencia del sistema en conjunto es bastante baja porque el sistema de tratamiento

ha sido construido en forma empírica y no recibe mantenimiento alguno.

La disposición de aguas servidas se hace a través de un sistema de alcantarillado, pero

no todos tienen acceso a la misma por lo que estas disponen de letrinas que dada la

cantidad de población y la condición de zona urbana genera malos olores y deterioro del

medio ambiente, el sistema de tratamiento tampoco es el más adecuado y genera la

proliferación de mosquitos en la localidad de Colca se ha vuelto una verdadera plaga que

se incrementa en la época de lluvias.

Antes esta realidad, la Municipalidad como órgano de gobierno Local, con autonomía

económica, administrativa y política, dentro del presupuesto participativo a nivel distrital y

con la participación de la población ha programado dentro del Presupuesto Institucional,

la elaboración del Perfil Técnico y el Expediente Técnico con la finalidad de realizar las

Page 2: Memoria descriptiva modificada

gestiones para la obtención de un financiamiento y poder ejecutar el presente proyecto

que permita mejorar la calidad de vida de los pobladores de Colca.

2.2 CARACTERISTICAS GENERALES

UBICACIÓN

Política:

Región : Ayacucho

Provincia : Víctor Fajardo

Distrito : Colca

Localidad : Colca

Geográfica:

Latitud Sur : 13º42’45”

Longitud Oeste: 74º02’03”

Altitud:

2972 msnm

VIAS DE ACCESO

El acceso al distrito de Colca tomando como punto de partida la ciudad de Huamanga,

capital de la región Ayacucho, se detalla en el siguiente cuadro.

DESCRIPCION DE RUTA

TIPO DE VIA

DISTANCIA

Tiempo

de viaje

Ayacucho- Toccto Asfaltada 35 Km.

3.0

horas

Toccto-Cangallo- Puente San

José

Afirmada 68Km.

Puente San José – Quilla- Colca Trocha 10Km.

Distancia Total

113 KM

CLIMA:

Teniendo en cuenta su ubicación geográfica, la zona del proyecto ofrece una variedad de

microclimas en función a los pisos ecológicos, y están determinados básicamente por las

fuentes hídricas, la acción de la biomasa (flora y fauna). En términos generales el clima

en la zona del proyecto varía de templado a frio.

La zona presenta una temperatura que varía de 10º en la parte alta y 28º en la parte

baja cerca ala rio pampas cuya altitud promedio es de 2460msnm.

Page 3: Memoria descriptiva modificada

MAPA DE MACROLOCALIZACION

PERU

REGION AYACUCHO

Page 4: Memoria descriptiva modificada

MAPA PROVINCIA VICTOR FAJARDO

MAPA DEL DISTRITO DE COLCA

Page 5: Memoria descriptiva modificada

PLANO CATASTRAL DE LA LOCALIDAD DE COLCA

Fuente: COFOPRI: Ubigeo 051007, Escala 1/1000.

2.3.- DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE (ESTADO ACTUAL)

2.3.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

Antigüedad:

La localidad de Colca cuenta con servicio de agua potable desde hace más de 40

años aproximadamente. La zona urbana de Colca está dividida en 04 Unidades

vecinales, estas a su vez se agrupan y conforman sectores de abastecimiento, es

decir cada Sector tiene su propio reservorio y captación que lo abastece.

SECTOR 01

Fuente: Encuesta del Proyectista

115 240

115 240

UNIDADA VECINAL FAMILIAS INTEGRANTES

SAN MIGUEL

TOTAL

Page 6: Memoria descriptiva modificada

Fuente existente

Para abastecer este sector se capta el agua proveniente del manante

“Huayhuancca Bajo” ubicado a una cota de 3,178 msnm, cuyas coordenadas son:

Este: 0603167

Norte: 8483554

Caudal (Aforo de manante)

Caudal: Q (L/S)=0.20 en época de estiaje

Estructura existente:

Captación Tipo C-1, en buenas condiciones.

Línea de conducción: PVC SAP C-7.5 D=2”, L= 1,142 ml.

Reservorio de concreto ciclópeo cuyas medidas libres son 4.10 x 4.10 x

1.70 lo cual nos da un volumen de almacenamiento de 28M3, está ubicado

en el lugar denominado “Ccochapata”, cuyas coordenadas son:

Este: 0604076

Norte: 8483965

Cota: 3,053 msnm

La cota promedio de la Unidad vecinal San Miguel es de 3,004 msnm, lo

cual asegura una buena presión del agua.

Su estado de conservación es bastante bueno, gracias a las labores de

mantenimiento que le hacen y opera con normalidad actualmente.

Page 7: Memoria descriptiva modificada

SECTOR 02

Fuente: Encuesta del Proyectista

121 173

85 90

81 128

287 391

UNIDADA VECINAL FAMILIAS INTEGRANTES

TOTAL

SAN MARTIN DE PORRES

VIRGEN DEL CARMEN

SAN FRANCISCO DE ASIS

Page 8: Memoria descriptiva modificada

Fuente existente

Para abastecer este sector se capta el agua proveniente del manante

“Puccpucalle” ubicado a una cota de 3,642 msnm, cuyas coordenadas son:

Este: 0604465

Norte: 8480690

Caudal (Aforo de manante)

Caudal: Q (L/S)=0.29 en época de estiaje

Estructura existente:

Captación Tipo C-1, en buenas condiciones.

Línea de conducción: PVC SAP C-7.5 D=1 1/2”, L= 3,210 ml.

Existe un reservorio de concreto ciclópeo de cuyas medidas libres son 4.10

x 4.10 x 1.70 lo cual nos da un volumen de almacenamiento de 28 m3 está

ubicado en el lugar denominado “Tiranccata”, cuyas coordenadas son:

Este: 0604574

Norte: 8483418

Cota: 3,051 msnm

La cota promedio de este sector es de 2,971 msnm, lo cual asegura una

buena presión del agua.

Page 9: Memoria descriptiva modificada

VISTA DEL RESERVORIO UBICADO EN EL LUGAR LLAMADO “TIRANCCATA”

Page 10: Memoria descriptiva modificada

2.3.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Antigüedad:

La localidad de Colca cuenta con sistema de alcantarillado construido el año 1,993

es decir desde hace 18 años, cuenta con línea emisor, red colectora y tratamiento

con lagunas de estabilización, la administración está a cargo de la Municipalidad

Distrital de Colca pero se piensa transferirla a la JASS de Colca. La eficiencia del

sistema en conjunto es bastante baja porque el sistema de tratamiento ha sido

construido en forma empírica y no recibe mantenimiento alguno, por ende se ha

vuelto foco de insectos que se han convertido en una verdadera plaga.

Estructura existente:

Red Colector Actualmente el sistema de alcantarillado tiene 132 usuarios conectados,

los colectores están instalados con tubería de 6” variando el material que

en algunos casos es asbesto – cemento y PVC en otros casos.

Tubería de asbesto- cemento: 2,836.43 ml de tubería D=6”

Tubería 129.74 ml. es de PVC: 129.74 ml D=6”

La red colectora existente se encuentra en buen estado y no hay indicios

de infiltración y/o perdidas lo que indica que trabaja adecuadamente y se

recomienda mantener el sistema existente.

Buzones

El sistema cuenta con buzones de concreto armado en número de 43

buzones de los cuales en la red colectora existen 35 unidades y en el

emisor 8 unidades, en general su estado es bueno.

Emisor

El sistema cuenta con 02 líneas emisor, a base de tubería de cemento-asbesto

Diámetro D=8”, la primera línea parte del buzón Nº 13 y tiene una longitud

total de 278.94 ml, la segunda línea parte del buzón Nº 01 y tiene una

longitud de 224.76 ml, ambas líneas descargan en las lagunas de

oxidación existentes.

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

En la localidad de Colca existe una planta de tratamiento consistente en 04

lagunas cuyas dimensiones son: 19.50 x 36.30 ml con una altura

aproximada de 1.50m,estas lagunas no cuentan con ningún sistema de pre

tratamiento es decir cámara de rejas, desarenador, medidor Parshall, tal

como estipula la norma vigente, tampoco cumple con las características

necesarias en dimensiones.

Las lagunas existentes no han recibido ningún tratamiento de

impermeabilización por lo que se puede apreciar que existe infiltración en

el suelo que descarga a los terrenos aledaños que son netamente

agrícolas.El mal estado de las lagunas se puede apreciar a simple vista

situación que atrae gran cantidad de mosquitos que prácticamente hace

imposible la permanencia en el lugar.

Page 11: Memoria descriptiva modificada

Otro grave inconveniente es la cercanía a la población de Colca, distancia

que no supera los 200 m. lo cual es inadecuado puesto que afecta a la

población con malos olores y es fuente de enfermedades.

En términos generales su estado es bastante malo, necesita ser reubicado.

VISTA DE LA LAGUNA PRIMARIA CUBIERTAS DE ALGAS Y LENTEJAS ACUATICAS

Page 12: Memoria descriptiva modificada

2.4 CONSIDERACIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA PROPUESTO

Delimitación Geográfica de la Influencia del Proyecto

El área de influencia del proyecto o área de intervención es el área urbana de la localidad de

Colca, capital del Distrito del mismo nombre, dicho centro urbano está dividido en 04 Unidades

Vecinales: San Miguel, San Martin de Porras, Virgen del Carmen y San Francisco de Asís.

Población Atendida

Para definir la cantidad de habitantes de estas zonas se ha hecho trabajos de campo a nivel de

encuesta de viviendas, se ha tomado en cuenta el censo del INEI 2007, datos del Puesto de

salud de Colca y Padrón de beneficiarios, el resumen de estos datos se detalla a continuación:

Cuadro Nº 01

POBLACION TOTAL DE COLCA

Categorías Casos %

Hombre 359 50.28

Mujer 353 49.72

Total 714 100.00

Fuente: Censo INEI 2007

Cuadro Nº 02

POBLACION AFECTADA DE COLCA

Fuente: Encuesta del equipo del Proyectista y Puesto de Salud Colca 2012

Tasa de crecimiento

La población de Colca tiene dos sectores bien demarcados con sus características propias:

Sector 1: Conformado por la Unidad vecinal San Miguel. La densidad de población

para este sector es de: 2.09 habitantes /vivienda

115 240

121 173

85 90

81 128

402 631

SAN MIGUEL

SAN MARTIN DE PORRES

VIRGEN DEL CARMEN

SAN FRANCISCO DE ASIS

UNIDADA VECINAL

TOTAL

FAMILIAS INTEGRANTES

Page 13: Memoria descriptiva modificada

Cuadro Nº 03

POBLACION UNIDAD VECINAL SAN MIGUEL

Fuente: Encuesta del equipo del proyectista y Puesto de Salud Colca 2012

Sector 2: Conformado por tres Unidades Vecinales: San Martin de Porras, Virgen del

Carmen y San Francisco de Asís. La densidad de población para este sector es de

1.36 habitantes /vivienda

Cuadro Nº 04

POBLACION 03 UNIDADES VECINALES

Fuente: Encuesta del equipo del proyectista y Puesto de Salud Colca 2012

La tasa de crecimiento intercensal del distrito de Colca es de 1.2%,debido a que en los últimos

años hay un retorno de los pobladores provenientes de las grandes ciudades como Lima , Ica

y otros.

115 240

115 240

UNIDADA VECINAL FAMILIAS INTEGRANTES

SAN MIGUEL

TOTAL

121 173

85 90

81 128

287 391

UNIDADA VECINAL FAMILIAS INTEGRANTES

TOTAL

SAN MARTIN DE PORRES

VIRGEN DEL CARMEN

SAN FRANCISCO DE ASIS

Page 14: Memoria descriptiva modificada

Cuadro Nº 05

PROYECCION DE LA POBLACION DE COLCA

FUENTE: Tasa crecimiento 1.2%

Capacidad de las Fuentes Proyectadas

Captación Huayhuancca Alto: Q=0.33 Lts/seg,

Captación Chilcapampa: Q= 0.57 Lts/seg.

2.5DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

a.- SISTEMA DE AGUA POTABLE

El proyecto comprende la construcción de 02 captaciones.

Sector I

Ubicación:Huayhuancca Alta

Cotas: 3268msnm

Fuente de abastecimiento: Manantial

Reservorio: Existente, capacidad de almacenamiento 28M3, en el lugar denominado

Pacchapata.

Sector II

Ubicación: Chilcapampa

Cotas: 3321 msnm

Fuente de abastecimiento: Manantial

Reservorio: Existente, capacidad de almacenamiento 28M3, en el lugar denominado

Tiranccata.

AÑO Población

0 631

1 639

2 646

3 654

4 661

5 669

6 676

7 684

8 692

9 699

10 707

11 714

12 722

13 729

14 737

15 745

16 752

17 760

18 767

19 775

20 782

Page 15: Memoria descriptiva modificada

En resumen se plantea incrementar el caudal del agua y encausar a los reservorios existente,

para ello se previsto la ejecución de: Línea de conducción en 817.82 metros lineales con

tuberías de 1 ½” C-7.5, construcción de 02 cámaras de rompepresión Tipo 6, 01 unidad de

caja de válvulas de purga y 01 de aire, 02 unidades de cámaras de reunión de caudales ,42

instalaciones domiciliarias y construcción de 210 lavaderos domiciliarios.

b.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO

En esta sub partida se ha proyectado ejecutar las siguientes partidas:

Línea colector: 2525.55 metros lineales

Línea Emisor: 1,363.41 metros lineales

Construcción de 68 Buzones

Conexiones domiciliarias en un numero de 247

Construcción de una nueva Planta de Tratamiento y Laguna de Estabilización, para el

tratamiento de aguas servidas, conformado por 01 laguna facultativa primaria y 02 lagunas

secundarias, 01 rejilla de ingreso y desarenador; a fin disminuir la contaminación del

efluente.

Asimismo de acuerdo al sentido del flujo del sistema general ha sido necesario proyectar la

construcción de un Tanque séptico más tuberías de infiltración y un lecho de secado, para los

pobladores de la Unidad Vecinal de San Miguel (Parte alta).

REUSO DE AGUAS SERVIDAS

Para la disposición final de las aguas servidas se ha previsto una zona para ser reforestado

con el riego de dichas aguas servidas, el área destinada para este fin es una quebrada seca

en una franja de 300 m de ancho y 600m de largo. Para este propósito el efluente tratado de

la planta, se recogerá en una caja de distribución de tipo cuadrado de concreto. El efluente y

el reuso para regadío de las áreas de forestación estarán a cargo del encargado de la planta.

El área forestada contribuirá a la mitigación de impactos ambientales negativos por posibles

malos olores y para tener vientos hacia la Planta de Tratamiento, para lo cual se considerara

en dicha área el sembrado de arbustos de tallo alto: eucaliptos, casuarinas y cipreses

separados mínimo cada 5.00m que son los adecuados para este tipo de tratamiento así como

el sembrado de grass

De acuerdo a las diversas experiencias y proyectos existentes en la sierra peruana las

principales alternativas deproducción forestal son las siguientes:

- Franjas perimetrales de las plantas de tratamiento;

- Viveros forestales;

- Bosques de producción de madera y otros productos;

- Protección de laderas.

Es importante destacar que la forestación puede estar orientada a la actividad comercial,

como es la producción de madera y otros productos que tienen demanda en el mercado

urbano, y no solo a la conformación de bosques para fines ecológicos o recreativos.

Los proyectos de tratamiento y uso de aguas residuales tienen un área forestal

perimétricautilizada como barrera de viento para aislar el sistema del área urbana, mejorar el

ornato del lugar y evitar una eventual difusión de malos olores.Es lógico pensar que dicha

franja perimétrica debe ser utilizada para crear un área forestal que eleve las capas de viento

desde el área de tratamiento hacia la ciudad.

Page 16: Memoria descriptiva modificada

CUADRO RESUMEN DE METAS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Sistema de Agua Potable

Captación C-1 Unidad 02

Línea de Conducción M.L 817.82

Cámara de RompePresion Unidad 02

Cámara de Válvula de aire Tipo I Unidad 01

Cámara de reunión de caudales Unidad 02

Conexiones domiciliarias Unidad 42

Lavaderos Unidad 210

Sistema de Alcantarillado

Línea colector M.L 2525.55

Línea Emisor M.L 1363.41

Efluente M.L 150.00

Buzones Unidad 70

Conexiones domiciliarias Unidad 247

Planta de Tratamiento y Laguna de

Estabilización

Global 01

Tanque Séptico Global 01

CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO

DESCRIPCION MONTO S/. (N.S)

Sistema de Agua Potable 130,061.56

Sistema de Alcantarillado 711,373.62

Planta de tratamiento y laguna de estabilización 234,995.75

Tanque séptico 26,981.45

Costo Directo 1,103,412.38

Gastos generales (8%) 88,272.99

Utilidad (7.5%) 82,755.93

Sub Total 1,274,441.30

IGV 229,399.43

Presupuesto de Obra 1,503,840.73

Gastos de Supervisión (2% de Presupuesto de obra) 30,076.81

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 1,533,917.54

MODALIDAD DE EJECUCION

La obra se ejecutara bajo la Modalidad de Administración Indirecta (Por contrata)

SISTEMA DE CONTRATACION

El sistema de Contratación es a Precios Unitarios

PLAZO DE EJECUCION

Se ha previsto su ejecución en un periodo de 06 meses