15
RICARDO LOPEZ MENDEZ. MTRA. ALEJANDRA GONZALEZ UNIDEAL INFORMATICA 5TO SEMESTRE 1

Examen final

Embed Size (px)

Citation preview

1

RICARDO LOPEZ MENDEZ.

MTRA. ALEJANDRA GONZALEZ

UNIDEAL

INFORMATICA

5TO SEMESTRE

2

HOJA DE PRESENTACION……..1INDICE……………………………2WIDGET…………………………..3TABLA…………………………….6PROYECTO UNIDEAL…………..7MURAL……………………………8INFORMACION VARIADA……...10HISTORIA……………………….12CULTURA MEXICANA…………14

3

WIDGET

¿Que es un Widget?

Widget es una abreviacion de la palabra window (ventana y gadget o dispositivo, en inglés). En efecto, un widget es una mini-aplicación de ordenador que se presenta como una pequeña ventana o caja.

4

¿Para que funciona y en que se utiliza en wikispaces?

Un widget te permite mostrar tus últimas entradas en orden cronológico, otro widget cuenta para ti las páginas que visitan tus lectores, otro te sirve para escribir textos o mostrar imágenes, otro lo usas para tu blogroll y así sucesivamente.se usa para tener acceso rápido a programas o funciones usadas frecuentemente, como la calculadora, reloj, calendario, o bien para conectar con otras aplicaciones disponibles en Internet. Las posibilidades son infinitas, y cada día programadores van creando nuevos y divertidos widgets.

5

6

TABLA

7

PROYECTO UNIDEAL

Esta es una pagina para el proyecto de asignatura de la clase de informática de la escuela preparatoria unideal. http://www.unideal.edu.mx/

8

MURAL

Ante el bajo consumo de las prendas de vestir elaboradas en México, frente a las producidas en otros países, Miguel Ángel Rodríguez decidió crear una línea de ropa que a través de mensajes e imágenes exaltará las cualidades positivas de la cultura mexicana, surgiendo así surgió Ay Güey!“Después de trabajar por varios años en el negocio de la ropa, me di cuenta de que en México hay una preferencia muy fuerte por los productos extranjeros, incluso encontré que muchas empresas nacionales que se dedican a elaboración de ropa, pretenden copiar modelos y tendencias de otros mercados”, expresó el director creativo de la franquicia.

Fue así como Miguel Ángel se propuso demostrarle a la sociedad que las prendas nacionales pueden también tener la misma calidad que los productos importados, haciendo de Ay Güey! una marca Premium, es decir, una marca que ofrece productos elaborados con materias primas de la mejor calidad que hay en el país.La ropa que ofrece Ay Güey! es una línea que reúne el estilo casual y urbano, en diversas prendas y accesorios, como en jeans, playeras, joyería y artesanías que por sus diseños prehispánicos, coloniales o urbanos se identifican de inmediato como marca mexicana.“En nuestras prendas utilizamos principalmente algodón peinado, imágenes elaboradas a base de corrosiones y tintas de agua. Son prendas pre-lavadas. En cuanto a calidad se parecen a la ropa extranjera, pero la iconografía y el estilo que manejamos es 100% mexicano”, destacó el diseñador.

9

Saltando obstáculosA pesar de ofrecer productos de calidad, competitivos e innovadores para el mercado, Miguel Ángel ha tenido que enfrentarse a las falsas creencias que tiene la gente de que las prendas elaboradas en México con imágenes típicas de la cultura, no son mejores que las extranjeras.“Al principio busqué vender mis prendas por mayoreo, pero cuando los clientes vieron los diseños me dijeron que lo hecho en México no se vendía y menos con las imágenes que proponía, por lo que me regresaron mis prendan”, relata.Con sus propios recursos, Miguel Ángel decidió montar y diseñar su primera tienda en Coapa, y mostrarle a la gente cuál era el concepto completo de su negocio, siendo aceptada desde el primer día por los consumidores.

Ay Güey!, fuerte crecimientoSin embrago, la respuesta no fue la misma por parte de los encargados de administrar los centros comerciales, pues a pesar de ofrecer un buen concepto y ser una marca consolidada, no permiten que Miguel Ángel utilice el nombre de Ay Güey! en los locales.“Ay Güey! no se llama así con la intención de ofender o molestar a alguien, es una expresión de sorpresa ante la posibilidad de ver a México con otros ojos, sin embargo en los centros comerciales mis tiendas deben que llamarse sólo A.G”Actualmente la marca cuenta con 20 tiendas y tiene presencia en San Luis Potosí, Cancún Puerto Vallarta, Querétaro, Distrito Federal y el Estado de México, próximamente en Oaxaca y La Paz, Baja California; además se encuentra realizando una serie de alianzas estratégicas para llevar a cabo un plan de exportación y continuar expandiendo sus franquicias en el mercado internacional.

10

INFORMACION VARIADA

¿Que es wiki?

Un wiki (del hawaiano wiki wiki, <rápido> ) es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.

Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una pagina web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

Principales características de los wikis. En general permiten:

-La publicación de forma inmediata usando solo el navegador web (ej. Explorer, Firefox, Mozilla, etc.)

-El control del acceso y de permisos de edición. pueden estar abiertos a todo el mundo o solo a aquellos que invitemos. 

11

-Que quede registrado quien y cuando se ha hecho la modificación en las paginas de wiki, por lo que es muy fácil hacer un seguimiento de intervenciones.

-El acceso a versiones previas a la ultima modificación asi como su restauración, es decir queda guardado y con posible acceso todo lo que se va guardando en distintas intervenciones y a ver los cambios hechos. 

-Subir y almacenar documentos y todo tipo de archivos que se pueden enlazar dentro del wiki para que los alumnos los utilicen (imágenes, documentos pdf, etc.) 

-Enlazar paginas exteriores e insertar audios, vídeos, presentaciones, etc.Diferencias entre los Blogs y los wikis:BlogsWikis-Normalmente un solo autor/editor+comentarios-estructura cronológica empezando por la ultima-Links externos.-Muchos autores al mismo nivel-La estructura puede ser variada, sustityendoselas versiones a medida que se modifica.-Links externos e internos.

12

HISTORIA En busca del lado oscuro del reino

Erase una vez en un pueblo muy muy lejano una china llamada Angie que tenia los ojos tan pero tan rasgados que parecian arroz, un dia se encontraba caminando por la calle y se encontro con un hombre de cabellera abundante cuyo nombre era Luis y la acompano en su caminar, siguieron y siguieron y se encontraron con otro individuo rubio como la mantequilla de nombre Pablo Atzel y les pregunto que hacia donde se dirigian a lo que la china contesto que iba hacia el castillo de chapapote donde se encontraba su principe de chocolate, al escuchar esto el wero decidio acompanarlos, en su rumbo se encontraron con otras personas en su camino se encontraron con Sir David un hombre muy sabio, apuesto dedicado, bueno en informatica, perfecto de a 10 y con Lady cinthia la dedicada, esforsada, puro 10, informativa, sincera, etc. quienes tambien se unieron en su aventura, a todos les dio miedo porque se acercaban al lado oscuro del reino en donde se encontraba el principe.

13

En su camino se encontraron con Jair, leslie y Miguel quienes acompanaron a los aventurados en su viaje, cuando ya estaban a punto de crusar al lado oscuro muchos de ellos tenian miedo pero despues probaron unos polvos magicos que los lleno de valor y al fin lograron llegar a el lo pasaron sin ningun problema y la pequena princesa se encontro con su amor y vivieron felices para siempre.

14

CULTURA MEXICANA Pueblo triqui

Los triquis son un pueblo indígena que se sitúan al noroeste del Estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an oChuman' a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica.

15

Asentamientos

Los asentamientos más importantes son San Juan Copala en el bajo triqui, San Andrés Chicahuaxtla, San Martin Itunyoso, San José Xochixtlan y Santo Domingo del Estado en el alto triqui, a su vez, corresponden a cada uno de los 5 clanes territoriales de la región triqui. De estos cinco clanes, con excepción de San José Xochixtlan, cuatro tienen la denominación de Chuman' a oXumanh-an, que en su acepción política significa El Centro, ententiendose como centro político, administrativo y religioso