148
Ecuador EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN Parlamento Universal de la Juventud - Etapa 2014 CUADERNO DE TRABAJO Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza

Libro jornadas espirituales un camino hacia una nueva civilización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

Ecuador

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

Parlamento Universal de la Juventud - Etapa 2014CUADERNO DE TRABAJO

Magna Charta de jóvenesen la escuela de la esperanza

Page 2: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

Parlamento Universal de la JuventudComité Internacional

www.wyparliament.orgVia Aurelia 773, 00165 Roma - ItaliaTel./fax: (+39) 06 [email protected]

Juventud Idente Internacional

[email protected]

Page 3: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

I. Índice ............................................................................................................................... 3

II. Presentación ................................................................................................................... 5

III. Introducción ................................................................................................................... 19

IV. Punto de partida ............................................................................................................ 21

V. Contextualización ......................................................................................................... 29

VI. Documentación y dinámicas para cada tema ........................................................... 33

Tema 0. Sobre la fundamentación del PUJ. ........................................................... 34

Tema 1. Barreras para una educación integral ..................................................... 36

Tema 2. Cómo pretendo realizar mis sueños. El papel de la educación ............. 41

Tema 3. Quién soy yo y quién me gustaría ser. Sobre los ideales y las aspiraciones ................................................................................................ 43

Tema 4. El vínculo de la fraternidad ...................................................................... 47

Tema 5. Contemplando la civilización del amor ................................................... 49

VII. Metodología ................................................................................................................... 51

6.1. Modelo pedagógico ................................................................................................ 52

6.2. La dinámica de los grupos de trabajo del PUJ .................................................... 53

6.3. El coordinador del grupo. ..................................................................................... 55

6.4. Un grupo de trabajo del PUJ NO es ..................................................................... 56

6.5. Estructura didáctica de la reflexión-debate: pasos metodológicos .................. 56

6.6. Las sesiones del PUJ .............................................................................................. 59

6.7. Organización de las sesiones locales ................................................................... 60

VIII. Frases para pensar ......................................................................................................... 62

IX. Esquema del Manifiesto del PUJ sobre el tema “Educación en camino hacia una nueva civilización: Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza”. .................................................................................................................. 67

X. Modelo de ficha—Aportaciones del grupo de trabajo al Manifiesto ...................... 70

XI. Concurso “¡Manda tu mensaje!” ................................................................................... 71

XII. Calendario ...................................................................................................................... 73

I. Índice

Page 4: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

XIII. Anexos ............................................................................................................................ 75

Anexo 1. Fernando Rielo, Carta Fundacional del PUJ, New York, 1991 .............. 75

Anexo 2. ZYGMUNT BAUMAN, Does Ethics Have a Chance in a World of Consumers? “¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de consumidores?” (Institute for Human Sciences Vienna Lecture Series), Harvard University Press, 30/06/2009; Liquid modern challenges to education, Lecture given at the Coimbra Group, Annual Conference - Padova, 26/05/2011. ................ 81

Anexo 3. ZYGMUNT BAUMAN, Los retos de la educación en la modernidad líquida, GEDISA, 2007 ......................................................... 85

Anexo 4. Zygmunt Bauman, Entrevista sobre la educación. Desafíos pedagógicos y modernidad líquida, 2005, Anicia ................................... 87

Anexo 5. David Cortejoso, Los diez fallos más habituales al educar al niño ....... 89

Anexo 6. Massimo Borghesi, Emergencia educativa: el sujeto ausente. Conferencia dictada en Buenos Aires el 06/04/2009 ........................... 91

Anexo 7. Luigi Giussani , Educar es un riesgo ........................................................ 101

Anexo 8. Bernabé Tierno , La verdadera autoridad y la disciplina ...................... 102

Anexo 9. Siete claves para educar mejor a los hijos ............................................... 105

Anexo 10. Papa Francisco, La fraternidad, fundamento y camino para la paz. Celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2014 ............................................................................................. 107

Anexo 11. Francesc Torralba Roselló, Educar para la transcendencia .................. 119

Anexo 12. J. Maritain, Los fines de la educación (1943); La distinción entre persona e individuo (1936) - extractos. .......................................... 131

Anexo 13. Fernando Rielo Pardal, Función de la fe en la educación para la paz, en Educar desde y para la paz (Editorial Fundación Fernando Rielo, 1998) ................................................................................ 133

Anexo 14. Juan XXIII, Papa, “Decálogo de la serenidad” ......................................... 135

Anexo 15. Jesús Fernández Hernández, Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales de Europa-África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica................................................................. 136

Anexo 16. José Mª. López Sevillano, Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ. Conferencia pronunciada en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, Loja (Ecuador), 12-10-2012 ........................... 141

Page 5: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

5Cuaderno de Trabajo−2014

II. Presentación

Plenaria en el Encuentro Latinoamericano del PUJ, Loja, 12-10-2012.

El Parlamento Universal de la Juventud (PUJ) es un foro permanente de diálogo creado por Fernando Rielo en 1991 donde jóvenes de todo el mundo pueden compartir sus reflexiones y preocupaciones, investigar y exponer sus conclusiones a nivel mundial. Pretende ofrecer al mundo una visión libre de prejuicios y llena de esperanza para lograr restaurar a la humanidad empezando por el compromiso personal del joven, desde la vivencia de los más nobles valores humanos.

El PUJ propone un reto apasionante a todos los jóvenes que buscan dar unidad, dirección y sentido a su vida personal y social con proyección en el futuro de un mundo que debe ser mejor de lo que es. En este contexto, intentaremos, mediante el trabajo en equipo, dar respuesta a aquellos interrogantes que plantea la vida cotidiana en amplios sectores de una sociedad caracterizada:

ü por la ausencia de Dios, frente a la conciencia de origen y destino;

ü por la intolerancia, violencia de género, racismo y xenofobia, frente al respeto fundamental a todo ser humano por el hecho de serlo;

ü por la indiferencia ante los valores y la falta de compromiso personal y social;

ü por la insensibilidad ante los derechos y deberes fundamentales del hombre y la pasividad ante la pérdida de objetivos e ideales trascendentes;

Page 6: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

6 Parlamento Universal de la Juventud

ü por los intereses individuales, frente al diálogo, la solidaridad, la distribución equitativa y acceso a los bienes materiales, éticos y espirituales;

ü por la agresividad, frente a la generosidad del amor, la educación y el buen gusto que posibilitan paz y bienestar social;

ü por la tristeza y soledad de la vida, frente al disfrute de la convivencia;

ü por la cultura de la muerte, frente a la defensa de la vida;

ü por la voluntad de poder, frente a la voluntad de amar;

ü por la evasión, frente a la responsabilidad.

¿Quiénes pueden participar?

El PUJ va dirigido especialmente a jóvenes de entre 16 y 30 años, siendo los de últimos años de Bachillerato y los de edad universitaria el principal público objetivo. Sin embargo, pueden participar personas de otras edades, sobre todo en las etapas locales. Los encuentros y sesiones plenarias internacionales poseen una metodología específica donde se establecen los distintos grados de participación con criterios de edad y teniendo en cuenta la colaboración activa en otras etapas del proyecto.

Sesión de compromisos y retos para el PUJ Berlín’2014, en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Qué significa para nosotros “Parlamento”?

Usamos este término según su significado originario: establecer un coloquio con alguien con la finalidad de llegar a un acuerdo; por tanto, significa hablar, dialogar

Page 7: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

7Cuaderno de Trabajo−2014

y deliberar acerca de asuntos de la máxima importancia para la vida; en nuestro caso, se trata de los jóvenes llamados a tomar sobre sí la responsabilidad de nuestras comunidades, de nuestras sociedades.

El término proviene del verbo “parlare” (it.), y éste tiene sus raíces en el latín de los primeros cristianos (mientras que en el latín clásico “hablar” (parlar) se decía loqui) y está relacionado con el verbo parabolizar y con el término parábola, de gran importancia para la “predicación” cristiana.

Conferencia magistral del Dr. José María López Sevillano, en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Un poco de historia.

Parabolé entró en el latín a través de la Galia (Francia) y de Italia en los primeros siglos del Cristianismo. De este término deriva el francés “parler”. En el español de los siglos XVI y XVII se usaba también el término “palabramiento”.

En griego “parabolé” significa cotejo, puesta en paralelo, semejanza, acción de arrimar, acercamiento, relación, ejemplo, y se refiere a un género literario no desconocido en la literatura griega y romana, pero usado especialmente en la literatura rabínica y luego particularmente en los textos evangélicos.

Una parábola significa algo, pero no por sí misma (no es sólo una narración hermosa o edificante), sino en cuanto que acerca su narración a una realidad distinta del contenido narrado. Una parábola, pues, es significativa en virtud de su relación con “algo que está más allá”.

Page 8: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

8 Parlamento Universal de la Juventud

La parábola alcanza su objetivo cuando el acercamiento entre estos dos polos produce un salto en quien la vive; es decir, permite pasar de la realidad narrada a la “otra” realidad, a la que la narración hace referencia.

En la época medieval, el término parlamento asumió el valor político de asamblea, pero con matices bastante diversos a lo largo de la historia, según las épocas, las situaciones, las organizaciones estatales y las formas constitucionales.

Las tradiciones parlamentarias ingleses, en los siglos XVII y XVIII, han proporcionado un modelo con la distinción entre mayoría y minoría, o mejor, entre partidos del gobierno y de la oposición.

Hoy, por “Parlamento” entendemos el lugar donde la asamblea de los representantes de una o más naciones desarrolla, con sus confrontaciones y debates, la dialéctica democrática sobre la base de la “libertad” de expresión y de juicio. El Parlamento es el órgano mediante el cual el pueblo participa en el ejercicio del poder estatal con dos funciones: la función legislativa y la de control político del gobierno.

A lo largo de la historia, este término ha ido asimilándose cada vez más a la dimensión política y del poder para indicar una asamblea general de ciudadanos llamada a deliberar sobre las cosas que debían llevarse a cabo, o sea, para “hablar” de los asuntos de mayor relieve para la vida de la propia comunidad.

Sin embargo, el vocablo “parlamento” tiene originariamente esta referencia al acto de hablar, al discurso, a la oración. Esto nos recuerda aspectos fundamentales del “dialogo parlamentario”:

§ se requiere de nosotros que reflexionemos, no sobre conceptos teóricos y abstractos, sino sobre maneras de actuar, actitudes.

§ en las parábolas se pone la atención en los personajes, sus actitudes, modos de actuar, acciones, movimiento, concreción.

Es importante recordar los orígenes de esta palabra para no perder de vista que su verdadero significado posee las siguientes connotaciones referidas:

1. a la vida, además de con las instituciones de nuestros países,

2. a las cuestiones de importancia vital para nuestra sociedad,

3. al acuerdo, a la paz.

Page 9: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

9Cuaderno de Trabajo−2014

Excursión al Parque Nacional Podocarpus (Zamora) durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Qué queremos decir con “Universal”?

Según su significado originario (“universalem” en latín,“kathólou” en griego), universal quiere decir: “aquello que pertenece en común a los seres de un conjunto homogéneo”.

Hace, pues, referencia a una pertenencia, a un aspecto reconocido como común en un conjunto homogéneo de personas, o de individuos o cosas, y que como tal puede ser aceptado por todos.

Este vínculo, esta pertenencia común, es la fraternidad de los seres humanos, la cual no tiene sentido sin una referencia a un Padre común. En este sentido, podemos decir que la comunión es el fundamento de la vida social y política, de manera que el vínculo que nos une no procede de una legalidad formal o convencional, sino “transcendental”; es decir, nos reunimos en nombre de esta naturaleza filial, gracias a un Padre que es el origen y el fin de todas nuestras más nobles aspiraciones.

La conciencia filial es la que nos inspira y mueve a hablar de los sueños que cultivamos acerca de nosotros mismos y del mundo; y a buscar los fundamentos para construir una civilización verdaderamente humana.

“Universal” indica, por una parte, la perspectiva desde la que miramos; por otra, los contenidos de que nos ocupamos, es decir, cuestiones pertenecientes a la esencia de la propia naturaleza de un “joven” que mira a su destino y a la historia.

Page 10: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

10 Parlamento Universal de la Juventud

“Universal” no quiere decir “extendido o extensible por derecho – y mucho menos de hecho – a todos”, “espacio referido a todos” o espacio donde todos, sin excepción, pueden exponer su opinión. Y es que este Parlamento no mira a representar a todos, en el sentido de que no es expresión de la voz de todos los habitantes del planeta: aunque ello fuera posible, no estaría entre sus objetivos una representatividad general.

Todos pueden participar. El Parlamento, por su propia naturaleza, está abierto a la colaboración de todos aquellos que, en parte o completamente, se ven reflejados en los principios que nos inspiran.

Delegación colombiana en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Qué entendemos por “Juventud”?

Disponibilidad, condición de libertad respecto a los prejuicios. También es un estado de apertura, actitud de escucha, valentía en orden a vivir la verdad. Todo esto con la conciencia de tener en nosotros estos propósitos, estos fines, al menos intencionalmente.

“Juventud” no significa solamente una cuestión de carácter demográfico, y mucho menos una condición de continua minoría de edad.

La fase juvenil es, sin duda, un tiempo, camino, recorrido, itinerario… algo que tiene un comienzo y un fin. Pero un joven es también aquel que no ha tenido todavía tiempo de corromperse moralmente, de dialogar con el soborno, de abandonar los propios ideales… de manera que aún puede educarse y formarse en el camino que lleva a la madurez. Una madurez no confundida con el

Page 11: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

11Cuaderno de Trabajo−2014

conformismo, una sabiduría que no será cinismo “realista” y una creatividad que no se conforma con la producción material.

La juventud –no como las otras etapas de la vida, inevitables pero también extraordinarias– significa carga de energía, prestancia de espíritu, valentía ante las grandes preguntas de la vida, audacia de grandes sueños y, sobre todo, capacidad de “visión” (Hch 2, 12-17). Los jóvenes pueden ser los guardianes de la verdadera visión de las cosas: son ellos los que pueden construir y avanzar en la sociedad. Es aquel tiempo que se nos otorga como don antes de crearnos falsos ídolos. Por eso, la juventud es un recurso necesario para cualquier tipo de cambio deseable.

Nadie está libre de esquemas, de criterios, hábitos, prejuicios, convicciones de todo tipo (morales, históricas, culturales, políticas, psicológicas, etc.). No obstante, podemos disponernos a nosotros mismos para que todo esto no nos domine.

Sin esta predisposición a escuchar el gran mensaje que nos viene de Dios, de los demás, de la sabiduría de las culturas y de la historia, nuestra joven persona se seca como un árbol cuyas raíces ya no alcanzan al agua que da vida.

Grupo de trabajo durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Qué hipótesis de trabajo son asumidas por el PUJ, determinando sus principios fundamentales?

El PUJ toma como hipótesis de trabajo que el mayor valor universal y fuente de todos los demás valores es el amor de generosidad. Jesucristo ofrece, a través de

Page 12: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

12 Parlamento Universal de la Juventud

su ejemplo, el mayor testimonio de la vivencia de este amor dando su vida por toda la humanidad. De las enseñanzas de Jesucristo derivan algunos principios que serán siempre asumidos por el PUJ como son la defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte natural y la formación de la familia fundada sobre el matrimonio de un hombre y una mujer, entre otros, siempre en conformidad con el Magisterio de la Iglesia Católica. El hecho de que siempre se defiendan estos principios no impide que se pueda dialogar en el PUJ sobre estos temas basados en el interés por encontrar soluciones a problemáticas actuales que afectan a la sociedad.

En la Carta Fundacional del PUJ, Fernando Rielo manifiesta que “El Parlamento Universal de la Juventud tiene un supuesto previo: la forma en que se defina al hombre proporciona a éste la medida de su ser y de su actuar. Se deriva de esta definición el fundamento de sus derechos y deberes, de su relación religiosa, social, política y, en última instancia, de su grandeza o de su miseria como ser personal y social.” (Rielo, 1991)

La definición de ser humano propuesta por Fernando Rielo es la de “ser místico”. La palabra “místico” se refiere a la actuación de Dios en el ser humano y con el ser humano. Esta definición de ser humano incluye a todas las personas y les confiere una dignidad incomparable: la de ser llamados hijos de Dios. Él es, por tanto, nuestro origen y nuestro destino.

Aquellos ideales más nobles que pueden ser considerados por las personas como imposibles, se hacen posibles con la ayuda de esta presencia inhabitante de Dios en nuestro espíritu, que nos constituye como personas desde el mismo momento de nuestra concepción y permite que construyamos una sociedad que tiene en las Personas Divinas su modelo.

¿Qué actitud se espera de un joven que participa en el PUJ?

Los jóvenes participantes del PUJ deben caracterizarse por la honestidad, la transparencia y la responsabilidad. Su actitud, en general, debe ser constructiva. El PUJ no tiene por objetivo denunciar comportamientos sino descubrir valores y proponer soluciones y horizontes a partir del amor, evitando conflictos de opiniones o intereses y disponiéndose a comprometerse personalmente con las soluciones que se propongan.

Page 13: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

13Cuaderno de Trabajo−2014

Plenaria general durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Quién organiza y dirige el PUJ?

Su ente promotor es Juventud Idente (JI), organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a la educación en valores de jóvenes y niños, fundada también por Fernando Rielo en 1975.

El lema de la Juventud Idente es “Dios, naturaleza y sociedad” haciendo referencia a tres realidades imprescindibles en las que los jóvenes, guiados por su experiencia e investigación, descubren las más altas metas personales y sociales.

Su propósito es ayudar a restaurar y transformar la naturaleza y la sociedad, comenzando a nivel personal, mediante la promoción, el crecimiento y la manifestación de la riqueza interior que define al hombre.

La regla de honor de la Juventud Idente es Ad Deum propter humanitatem (a Dios por medio de la humanidad), que significa aspirar a la unión con Dios viviendo un humanismo que tiene a Cristo como modelo.

La JI tiene carácter ecuménico y está abierta a todas las personas de toda creencia y cultura, con el único requisito del respeto mutuo y el deseo de vivir con generosidad los más altos ideales a los que aspira.

Juventud Idente tiene su oficina internacional en Roma (Italia) y está presente en 23 países de Europa, Norteamérica, Suramérica, África y Asia. En Ecuador está presente desde 1976 y tiene oficinas en Quito, Ibarra, Santo Domingo de los Tsáchilas, Loja y Cuenca.

Page 14: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

14 Parlamento Universal de la Juventud

¿Quién es el fundador del PUJ?

El Fundador del PUJ es Fernando Rielo Pardal (Madrid 1923 – Nueva York 2004), extraordinario promotor de la ciencia, del humanismo y de la mística, que funda en Tenerife (España) en 1959 el Instituto Id de Cristo Redentor de Misioneras y Misioneros Identes, fundación católica.

Fernando Rielo comprendió, desde su juventud, que el mundo moderno, a pesar de sus avances, planteaba y seguiría planteando serias dificultades para el desarrollo integral de los jóvenes, sometidos a las presiones y exigencias de la vida. Percibió entonces que la solución estaba en la educación de la juventud y por ello formuló las líneas pedagógicas fundamentales para una “educación en el éxtasis” que tuviese en cuenta la sed de verdad y la generosidad del joven. Ofreció así su vida por la formación de una juventud restauradora de la humanidad.

Como poeta, pensador y fundador dejó a la humanidad un gran legado humano y espiritual, que incluye un sistema de pensamiento propio, inspirado en el Evangelio, en la Tradición y en el Magisterio de la Iglesia Católica, sobre los que se fundamentan los principios de la Juventud Idente y del Parlamento Universal de la Juventud.

¿Qué quiere decir que tengamos por modelo de persona a Jesucristo?

El PUJ propone como modelo de persona a Jesucristo por la manera sublime como encarna la vivencia de la generosidad hasta el punto de dar su propia vida por amor a Dios y a los demás. Al mismo tiempo, Él ofrece, con sus enseñanzas y ejemplo, claves fundamentales que ayudan a todos a desarrollarse personalmente y a llevar a cabo la máxima misión para la cual han sido creados.

El hecho de tener por modelo a Jesucristo no impide, sin embargo, que personas que no son cristianas, que confiesen otras religiones o ninguna, puedan participar en el Parlamento Universal de la Juventud. Se fomenta entre todas las personas un ambiente de diálogo constructivo donde el respeto y la apertura potencian el verdadero interés por buscar la verdad y construir juntos una civilización basada en el amor.

¿Cómo se creó el PUJ?

El Parlamento Universal de la Juventud tiene su origen en el año 1981 a raíz de una conferencia impartida por Fernando Rielo en la Sede de las Naciones Unidas

Page 15: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

15Cuaderno de Trabajo−2014

en Nueva York. En aquella ocasión habló del PUJ como de las “Naciones Unidas de la Juventud”. Él soñaba que la voz de los jóvenes, libres de prejuicios e intereses particulares, pudiera ser escuchada a nivel mundial y aportara una contribución determinante a las cuestiones fundamentales del vivir social y espiritual.

Pero es en 1991 cuando Fernando Rielo redacta, a petición de jóvenes interesados en el proyecto, una Carta Fundacional que recoge su fundamentación teórica. De un modo especial, destaca la importancia de partir de una antropología que tenga en cuenta la altísima dignidad del ser humano si se pretende construir una sociedad que atienda a sus más altas aspiraciones.

Jóvenes representantes de las delegaciones internacionales en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

¿Qué pretende el PUJ?

En palabras de Fernando Rielo recogidas en su Carta Fundacional, el propósito del Parlamento Universal de la Juventud puede expresarse en los dos puntos siguientes:

“El PUJ tiene como misión específica incrementar el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino, unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la defensa de los más nobles ideales: la paz, la vida, la unidad, el amor.”

“La degradación por el propio hombre de la regia estirpe de su personalidad trae como consecuencia el lastre de una humanidad que ha perdido su propio rumbo. Ésta es la situación que, en líneas generales, padece el ser humano con la sociedad

Page 16: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

16 Parlamento Universal de la Juventud

por él constituida. Vuestra misión es restablecer en régimen de Parlamento Universal, unidos en vuestra intención, en vuestro deseo, en vuestras obras..., los más altos valores que han sido arrebatados al ser humano por el mismo ser humano.”

Por tanto, el PUJ pretende reunir a jóvenes libres de prejuicios que estén interesados en restablecer en la sociedad los más altos valores a los que aspiran, como son, la paz, la vida, la unidad y el amor. Para ello se realizan encuentros a nivel local, nacional e internacional con dos intenciones primordiales: Por un lado, favorecer el desarrollo personal y el compromiso de cada joven, potenciando sus máximos ideales (dimensión formativa) y por otro lado, dar a conocer al mundo las aportaciones de los jóvenes en su labor común por encontrar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad (dimensión comunicativa).

¿Cómo participar en el PUJ?

La dinámica de funcionamiento del Parlamento Universal de la Juventud se basa en encuentros locales, nacionales e internacionales.

A nivel local se constituyen grupos de trabajo; se imparten asignaturas en Colegios, Institutos y Universidades; se organizan seminarios, congresos y jornadas y también se recogen contribuciones individuales o grupales, experiencias, vivencias, investigaciones y aportaciones artísticas de los jóvenes sobre los temas tratados en cada etapa.

Los encuentros nacionales e internacionales poseen una metodología específica que facilita la recogida de aportaciones locales (o generadas a partir de los mismos encuentros) para su recopilación por parte del Comité Científico Internacional del PUJ.

Mientras los Encuentros locales, nacionales o internacionales sirven para fomentar la reflexión y la puesta en común del trabajo realizado por los jóvenes, las Sesiones Plenarias Internacionales tienen la función de elaborar documentos conclusivos que, una vez aprobados, son considerados como declaraciones formales del Parlamento Universal de la Juventud.

Page 17: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

17Cuaderno de Trabajo−2014

Delegación ecuatoriana en la Sesión Internacional del PUJ en Nueva York (13-08-2010)

¿Cuál ha sido el recorrido histórico del PUJ?

Aunque desde la creación del PUJ en 1991 se han realizado diversos encuentros nacionales e internacionales, fue en el año 2008 cuando el PUJ tomó un impulso definitivo a nivel mundial.

En el año 2009 se realizó un encuentro internacional en Roma con la presencia de cerca de 400 jóvenes de 17 países. Con el tema marco “Hacia una Magna Charta de valores para una nueva civilización” se presentaron trabajos, ponencias y mesas redondas sobre temas como la familia, el trabajo, la educación, la economía, el medio ambiente, entre otros.

El año siguiente, en agosto de 2010, los jóvenes representantes de las naciones que trabajaron en torno al tema marco asistieron a la Sesión Plenaria Internacional celebrada en Nueva York. Fruto del trabajo de estos 500 participantes de 20 países ha sido la redacción y presentación en la Sede de las Naciones Unidas de la “Magna Charta de valores para una nueva civilización” que presenta los principios y compromisos considerados por ellos como fundamentales para construir una forma de convivencia conforme con sus más altas aspiraciones.

El año 2011 se realizó en todos los países un trabajo de profundización sobre la Magna Carta y de difusión del texto entre distintos organismos y entidades.

En 2012 se empezó una nueva etapa marcada inicialmente por los Encuentros Continentales que se han llevado a cabo en Asia, Sudamérica, Norte América y Europa con una representación de África, en torno al tema marco “Educación: en camino hacia una nueva civilización” para profundizar en las necesidades

Page 18: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

18 Parlamento Universal de la Juventud

educativas a fin de lograr vivir los ideales trazados en esta Magna Charta. En Ecuador, el Encuentro Continental tuvo lugar en Loja, del 11 al 14 de octubre, en la sede de la Universidad Técnica Particular de Loja, y tuvo la participación de 350 jóvenes procedentes de Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Bolivia y Brasil.

Durante el año 2013 seguimos trabajando sobre el tema de la educación partiendo de las conclusiones alcanzadas en los Encuentros Continentales.

En agosto de 2014 nos encontraremos en Berlín para presentar el trabajo realizado durante estos años en todos los países participantes y lograr redactar un Manifiesto del PUJ sobre el tema “Educar para la esperanza”.

¿Qué forma de trabajo debe seguirse en las sesiones del PUJ?

El Parlamento Universal de la Juventud tiene una Metodología y un Procedimiento propios. Entendemos por ‘Metodología’ el espíritu y la actitud que deben ser asumidos por los jóvenes para que puedan aportar sus ideas en las sesiones del PUJ siguiendo sus líneas fundacionales. Esta Metodología adopta una determinada manera de pensar y de dialogar. Por ‘Procedimiento’ entendemos las pautas prácticas que deben ser seguidas en las sesiones del PUJ y para la toma de decisiones del trabajo en equipo. La Metodología y el Procedimiento propios del PUJ están recogidos en el Manual del PUJ que debe ser conocido y seguido fielmente por las personas que dirigen o moderan las sesiones locales, nacionales e internacionales. Ellos serán los responsables de tutelar el espíritu del proyecto durante las sesiones de trabajo y su autoridad debe ser respetada por los participantes del PUJ.

Page 19: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

19Cuaderno de Trabajo−2014

III. Introducción

Exposición de compromisos y hoja de ruta en Encuentro Latinoamericano del PUJ, Loja, 13-10-2012.

Este Cuaderno de Trabajo está elaborado para llegar a un Manifiesto con el tema “Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza”, documento que representará un paso más en la profundización de la Magna Charta de valores para una nueva civilización, aprobada en Nueva York en el 2010.

El Cuaderno presenta un itinerario a través del cual los jóvenes se irán adentrando en su experiencia personal para lograr detectar los hechos que influyen en su proceso educativo, sus causas y consecuencias, y proponer soluciones para los retos que afrontan.

La etapa actual culminará con una Sesión Plenaria Internacional que se realizará en Berlín en agosto de este año donde el Parlamento Universal de la Juventud deberá declararse ante el mundo a través de un manifiesto y otras expresiones artísticas. Por esto, la labor del PUJ en el 2014 se orientará a la redacción del Manifiesto y a la elaboración de aportaciones en forma de arte.

Las dinámicas en este Cuaderno de Trabajo no tienen que ser seguidas obligatoriamente de la manera como están expuestas. Las sesiones pueden ser más cortas o más largas, pueden realizarse más sesiones de trabajo u otras distintas a las propuestas. Estas son solamente algunas sugerencias que se hacen desde

Page 20: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

20 Parlamento Universal de la Juventud

el Comité Internacional del PUJ. Lo imprescindible es ser fieles a la Metodología y al Procedimiento de trabajo del PUJ que serán tutelados por las personas que dirijan las sesiones, en conformidad con el apartado VII de este cuaderno, sobre metodología, que se ampliará más en un manual sobre metodología (Manual del PUJ), un documento que recogerá las líneas fundamentales del proyecto. Todos los líderes o coordinadores de grupo deben conocer y seguir fielmente esta metodología.

Hemos seleccionado algunos textos que pueden ser sugerentes para la lectura personal y el posterior trabajo en grupos. El objetivo es ayudarnos a pensar juntos para exponer mejor nuestras aportaciones al Manifiesto. Les animamos a seleccionar los que les parezcan más interesantes, y también a completar estas reflexiones con otros textos que puedan aportar.

Se propone que cada grupo cuente con: un Coordinador (necesario para la formación en el grupo y la explicación de la Metodología del PUJ, del Procedimiento y de los contenidos de este Cuaderno); un Moderador del debate en cada sesión que sea uno de los jóvenes; un Secretario para anotar lo más relevante para los puntos del Manifiesto, que sea también uno de los jóvenes; un Sub-secretario (si hace falta por el tamaño del grupo), que será otro joven. Se sugiere que una vez recorrido todo el itinerario (las sesiones que se hayan podido realizar) el grupo se reúna una vez más para elaborar la redacción final de su aportación al Comité Nacional del PUJ.

Aunque se proponen los apartados del Manifiesto que deben ser tratados en cada sesión, el grupo puede decidir la forma de trabajar e ir recogiendo sus aportaciones para el Manifiesto en el orden que considere más oportuno.

Page 21: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

21Cuaderno de Trabajo−2014

IV. Punto de partida

Participantes del Encuentro Latinoamericano del PUJ, Loja, 14-10-2012.

Antes de empezar el trabajo en torno al tema de la educación proponemos algunas reflexiones previas. Los textos siguientes pretenden causar cierto impacto a través de un breve análisis de la realidad basado en algunos temas que afectan a la educación. Se trata de brindar algunas reflexiones que nos ayuden a pensar.

Barbarie y educación - «Bárbaro no es aquel que no ha conocido nunca la civilización, sino el que, habiéndola conocido, la olvida, y traiciona sus valores» (Ivano Dionigi). Estamos de acuerdo. Pero el problema se plantea cuando nos preguntamos: ¿qué es la civilización? Los bárbaros, hoy, no son “los otros”, sino los europeos (en sentido cultural).

Como en los tiempos pasados, hoy la barbarie se alza sobre la pretendida superioridad propia (al igual que en otras épocas se consideraron a ciertas razas o pueblos como inferiores; como degenerados). Hoy, también, incluso el relativismo es contemplado como una verdad (y los que pretenden negar la verdad o el bien universal son los primeros en saciarse del relativismo como la gran verdad ). Hoy, de nuevo, se denota un cansancio, un agotamiento, una pobreza de conciencia

Page 22: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

22 Parlamento Universal de la Juventud

y de cultura desconocidas en el pasado. Y la barbarie es un hecho más o menos planetario.

Quizás no tenemos, en general, suficiente conciencia de la barbarie de nuestros días, ni de su origen. Las distinciones pierden su perfil: muchos ya no sabe distinguir entre la vida y la muerte, entre el hombre y el animal, entre el hombre y la mujer. Hace ya mucho tiempo que han cesado de distinguir entre el bien y el mal. En este delirio recibimos nuestra educación.

Esta falta de distinción es, necesariamente, signo de confusión en lógica; de desorientación en ética; de vulgaridad en estética. Hace frágiles las mentes y las voluntades.

Hoy, también, como en el pasado, el primer desconocido es el individuo, la persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el crecimiento preocupante de las manifestaciones de fragilidad psíquica. La ausencia de distinción comporta la indecisión; es débil el que no sabe decidir.

Todos reconocemos como sacrosanto el derecho al estudio. Pero entre licencias y doctorados, especializaciones, master y oposiciones (aparte de otros factores), se hace difícil formar una familia antes de los treinta años. Y ¿cuántos, a esa edad, han conservado la virginidad, no digamos física, sino incluso psicológica, espiritual, para creer que él o ella es el hombre o la mujer de su vida?

La madurez psicológica se halla dramáticamente retrasada respecto de la biológica. Se trata de una divergencia temporal que ciertamente no pasa sin consecuencias en la vida del individuo.

¿Para qué sirve, entonces, estudiar? ¿Es apto el estudio para formar las conciencias? Y, si no lo es, entonces ¿para qué sirve?

La barbarie contemporánea ha ido más allá del simple invertir los valores, echar abajo templos, desmontar tradiciones. La barbarie contemporánea ha caído mucho más abajo, en la alteración profunda de lo humano. El arte lo anunciaba ya desde hacía mucho tiempo. El sentido del siglo XX ha sido denunciar esta subversión. No podía ser de otra manera, porque sobre las ruinas se puede construir solamente si existe la base de una propuesta que puede respetar y engrandecer lo humano.

El olvido de los orígenes - Nuestros planes de estudios son racionalistas e historicistas. Incluso en el estudio de la filosofía y de la pedagogía se comienza

Page 23: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

23Cuaderno de Trabajo−2014

con los griegos, sin tener verdaderamente presentes las grandes ideas que están a la base de su concepción. El tiempo cíclico, el gran año, la metempsícosis y, aún anterior, la visión religiosa del mundo, quedan sistemáticamente postergados. Parece como si Platón y Aristóteles hubieran “sacado” todo de sus cerebros, casi comenzando en una tabula rasa. ¿Cómo se puede comprender a Platón, el mundo de las ideas o el espíritu del mito, sin ir a los orígenes? Habría que hacer referencia lo más posible a esos orígenes, a los grandes paradigmas, a la sensibilidad originaria. Remontarse a la actitud humana fundamental.

Y si se plantea la objeción de que los orígenes están empañados por la niebla de los milenios, podemos responder que la sensibilidad humana sigue siendo fundamentalmente la misma. Todo esto significa, ciertamente, partir de una visión antropológica ya adquirida –al menos en cierta medida. Y también la pedagogía, la psicología, la sociología… tienen sus concepciones apriorísticas de lo que es la realidad que estudian. Nadie edifica desde un vacío de presupuestos, desde una pretendida neutralidad.

Según nuestros planes de estudio, “lo humano” se identifica con el pensamiento racional; el progreso, con la continua afirmación de esta forma de pensamiento. De manera que cuando la razón no sabe ya a dónde mirar, y la idea del progreso entra en decadencia, moviéndose a la deriva, sucede lo que sucede. También de esto depende la actual crisis de la educación.

Ateneo artístico en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012. Participación de la delegación boliviana.

El “sabor” de la cultura – Hace no mucho tiempo, un ministro afirmó que con la cultura no se come. Desde entonces, muchos se han esforzado en demostrar que con la cultura sí se puede comer, y además ¡bastante bien!

Page 24: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

24 Parlamento Universal de la Juventud

Se multiplican por todas partes festivales culturales de todo tipo: filosofía, literatura, ciencia… incluso de Biblia y espiritualidad. Todos parecen tener un cierto éxito. Las exposiciones de arte aumentan a un ritmo exasperante. Cada ciudad se inventa su acontecimiento. Y mientras tanto se protesta porque no se valoriza nuestro patrimonio arqueológico, etc, etc. Todas estas cosas están bien, pero a lo mejor caen dentro de la lógica del mercado. Se quiere crear riqueza con la cultura, lo cual, dicho con otras palabras, significa que la riqueza se hace fin de la cultura. Resumiendo: la idea de hombre que gobierna todo esto es la de que el hombre es lo que come, y que comer bien es su máxima preocupación. Sin embargo, ésta no debería ser la finalidad de la cultura. En realidad, en el concepto de cultura hay algo que es confuso. Si, por ejemplo, decimos que la cultura, más que para comer, debería servir para formar la conciencia (o las conciencias), podríamos decir que habríamos dado un paso hacia adelante respecto al simple ‘materialismo comedor’. Pero el problema está en que lo cierto es justamente lo contrario: la conciencia es la que crea cultura. Y el producto cultural, a su vez, sirve como ocasión, como alimento, como material para la educación de otras conciencias.

Si el acontecimiento no brota de la vida, sirve para poco. Produce mucha más cultura, mucha más conciencia, el sentarse bajo un árbol a hablar con unas pocas personas.

Jóvenes peruanos en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Sed de verdad - Una vez un muchacho gay se arroja por la ventana. De nuevo muchos médicos compasivos gritan contra la homofobia. Pero nadie tiene el valor de decir una verdad elemental: que uno se mata por debilidad psicológica; por

Page 25: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

25Cuaderno de Trabajo−2014

un estado de conflicto consigo mismo. ¿Es tan difícil comprender esto? ¿Por qué no se matan (o no se dice) tan frecuentemente las mujeres objeto de violencia, o aquellos débiles de nuestra sociedad moderna a los que quitamos voz para que no incomoden a nuestra conciencia satisfecha: los no nacidos, los emigrantes y tantos otros tipos de pobres? Nos quedamos en las emociones, en una piedad fácil hacia un muchacho suicida, y elegimos la solución más cómoda. Ya hace mucho tiempo que el mundo ha encontrado la manera de resolver los problemas: legalizándolos. ¿Existe el aborto clandestino? Legalicémoslo. ¿Fracasan los matrimonios? Legalicemos el divorcio. ¿Hay quien prefiere morir? Legalicemos la eutanasia y el suicidio asistido. Así, todo se mueve en el marco de la normalidad. No se infringe ninguna ley, y todo se lleva a cabo con la ayuda del Estado; todo muy ‘civilizadamente’. Lo único que se resiste a esta labor de normalización es el robo. Pero el motivo de ello no parece ser de ninguna manera noble: lo que está en juego es la propiedad privada, el dios dinero. Al menos externamente es preciso garantizarla. Los más astutos, en todo caso, encontrarán la forma de robar. ¿A quién le importa la verdad, es decir, el destino personal de cada uno de nosotros? ¿Quién se preocupa porque la gente viva oculta bajo la mentira?, ¿a quién le importa el que, antes o después, esta civilización deba saldar la cuenta de sus desatinos… y con el costo de muchas vidas? En realidad, ya estaba escrito: Ap 18, 13. Se piensa que se resolverán los problemas negando la verdad. ¿Y cuando la verdad se vengue? El resultado de esas medidas que se toman será el agravamiento de los contrastes, de la violencia y las injurias.

Plenaria general en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Educación y laicismo - Si no hay “verdad”, nadie tiene razón. Prevalece el poder retórico. Si no hay “naturaleza” (physis, φύσις) de la realidad, todo es posible.

Page 26: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

26 Parlamento Universal de la Juventud

Prevalece el poder técnico. Hasta aquí, es fácil de entender (aunque quizás no tan fácil dado que no son muchos los que lo entienden). El problema teórico real está más allá; está en el hecho de que ni siquiera la ética es fundamento suficiente: es una exigencia, no un fundamento. Aquí está el nudo problemático del laicismo, el cual puede llegar a postular exigencias a manera de principios prácticos. De todos modos, un principio solamente práctico no es suficiente para contener el deseo de libertad y poder de los hombres. Si la naturaleza necesita un fundamento, éste deberá ser sobrenatural. Hasta aquí estamos solamente a nivel de razón. Basta Aristóteles para comprenderlo.

Pero lo que sucede es que el pensamiento laicista ha cancelado a Cristo y a Aristóteles. El pensamiento laicista no piensa hasta sus últimas consecuencias, sino que compone, construye, desmonta, complica, analiza, modifica las ideas. Todo ello dentro de la caja cerrada de la razón, sin ninguna otra referencia más que sí misma, creyéndose capaz de juzgarlo todo. Pero la verdadera laicidad es otra cosa; no se plantea en términos de presencia o ausencia de Dios, en sentido general, sino en términos de libertad de las distintas confesiones religiosas o convicciones culturales y de sus mutuas relaciones en orden a la convivencia civil.

Sesión durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Dirección y sentido - Han sido suficientes unos cuantos siglos sin Cristo para que ya se estén secando las fuentes de la filosofía y del arte. La causa parece clara: ambas nacen de la religión; siempre ha sido así, en todo el mundo.

Page 27: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

27Cuaderno de Trabajo−2014

El hecho de que la filosofía hoy en día no le interesa a nadie aparece evidente, entre otras cosas, por el desmantelamiento de las facultades universitarias.

Los filósofos que aún quedan son personas que no están al día y los que resisten no realizan verdadera filosofía, sino más bien un periodismo cultural.

Y el arte está, ya desde hace tiempo, en coma profundo.

Quizás resiste la literatura, dado que los hombres usan palabras y se cuentan hechos. Por eso, hasta los pueblos más primitivos conocen algo cercano a la literatura; es un patrimonio mitológico, un conjunto de narraciones tradicionales. Y podríamos preguntarnos cuántas de las obras literarias de nuestra época resistirán al tiempo.

Hoy en día no podemos decir que la cultura y el pensamiento hayan abandonado a Cristo para tomar otros caminos. El problema es que no hay otros caminos; se han perdido todos; ya no se va a ninguna parte; las exploraciones ya no descubren nada nuevo; hoy en día no se pasa de jugar con el poder técnico.

Sesión de conclusiones en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

En búsqueda del fundamento - Christopher Dawson (en The Crisis of Western Education, New York 1961) proponía como remedio el estudio de la cultura cristiana, como algo fundamental para una educación unitaria y consciente. Tenía muchas razones para afirmarlo. Sin duda se vislumbra la necesidad de ello. Pero, más allá de las dificultades prácticas (encontrar profesores, por ejemplo), se ve

Page 28: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

28 Parlamento Universal de la Juventud

como más urgente el volver a dar fundamento a la educación, no tanto sobre la cultura cristiana cuanto sobre Cristo mismo. Cristo como criterio interpretativo de toda manifestación humana, de toda realización cultural. Él mismo salvará la memoria histórica necesaria. Quizás se pueda entender en este sentido la nueva fundamentación “mística” del tercer milenio.

Cuando la razón se lleva hasta su ejercicio último propio: buscar la verdad última de las cosas, encuentra en su deseo y voluntad de verdad sus raíces religadas a un fundamento último trascendente que le dota de sentido vital, que le da profundidad a su propio ser, hacer y existir; pero si se destierra la verdad de su horizonte de búsqueda, se desnaturaliza el ejercicio de la propia razón. En efecto, la pérdida de la búsqueda de la verdad ha invadido a la cultura de relativismo y del escepticismo y, al mismo tiempo, la ha inclinado a la irracionalidad de renunciar al significado profundo de las cosas y a la consideración de toda finalidad. En esa ruptura no sólo pierde la fe, sino también se degrada la razón, y la cultura misma pierde dirección y sentido, quedando sólo a la deriva de la moda, de la corriente de opinión más fácil, de la presión propagandística, donde, incluso, se llega a recriminar toda certeza de que tenemos un fundamento y respondemos a una verdad como si fuera signo de intolerancia.

Se puede sintetizar la función de la educación en la finalidad de “crear consciencia del proprio destino”. Si al hombre le quitamos esa finalidad, ese fin, le hemos quitado todo: su vida será una pasión inútil. La dificultad del arte educativo está en la necesidad de que la enseñanza esté acompañada del descubrimiento y camine a la par con él. La verdad no se impone, porque el destino personal le pertenece a cada uno de nosotros. La verdad se manifestará en cada uno de una manera propia y exclusiva, pero la verdad es la misma para todos.

Page 29: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

29Cuaderno de Trabajo−2014

V. Contextualización

Debate durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

La fraternidad habla de nuestro origen. La esperanza nos da una dirección y nos abre horizontes. En una escuela aprendemos y al mismo tiempo enseñamos. Educación, fraternidad, esperanza ... pero ¿desde qué punto de vista?

Durante el año 2014 pretendemos profundizar en algunos aspectos relacionados con las necesidades educativas a fin de lograr vivir los ideales trazados en la Magna Charta de Valores para una nueva civilización presentada en 2010 por el PUJ en la Sede de la ONU en Nueva York.

El contexto en que nos movemos y desde el que queremos empezar esta nueva etapa de profundización del PUJ está recogido, por tanto, en la Carta Fundacional del PUJ (ver ANEXO 1) y en el párrafo VIII de la Magna Charta de Valores para una nueva civilización (MCvpnc), expresado a continuación.

Relaciones educativas (§VIII, MCvpnc)

“La educación es la relación que busca la formación integral de la persona, en función de su vocación última y del bien de la familia y de la sociedad. Dota a las personas de las herramientas y aptitudes necesarias para incidir positivamente sobre la propia vida, la de los demás y sobre la sociedad en general.

Page 30: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

30 Parlamento Universal de la Juventud

VIII. 1. La educación de la persona no puede ser reductiva o sectorial, sino integral, en cuanto al cuidado y respeto de todas las dimensiones del ser humano (física, psíquica y espiritual).

Nos comprometemos a que nuestras acciones educativas estén siempre enfocadas al acompañamiento y la potenciación de las capacidades de los demás en orden a cumplir aquellas aspiraciones personales que le perfeccionan.

VIII. 2. La educación tiene que desarrollar sobre todo el éxtasis de la persona, es decir, su capacidad de ir más allá de sí misma y relacionarse con los demás.

Nos comprometemos a que siempre la generosidad sea el medio y el fin de nuestro actuar en la educación y estamos convencidos que, en este sentido, el buen ejemplo del educador siempre tiene una gran eficacia, aún más que sus palabras y la disciplina que enseña.

VIII. 3. La educación formal es un derecho y hay que garantizarla, sin ninguna clase de discriminación.

Nos comprometemos a promover que los niños y jóvenes tengan realmente acceso a la educación escolarizada, sobre todo los más desprotegidos de la sociedad. Asimismo, apoyaremos los esfuerzos por cubrir las carencias educativas de los adultos que lo requieran.

Nos comprometemos a garantizar una educación humanista, científica y solidaria, conscientes de que educando a los niños del presente no discriminaremos a los hombres del mañana.

VIII. 4. Educar es un deber que incumbe a la familia, a la escuela y a la sociedad en general. Los adultos que son modelos y referencia para los menores merecen gratitud y respeto por su esfuerzo, que es auténtico ejercicio de un amor de generosidad.

Nos comprometemos a que la educación sea adecuadamente valorada y se actúe con verdadero sentido de responsabilidad, cada uno aceptando la tarea que le compete con un sentido de auténtica donación y gratitud y no usurpando el imprescindible papel de la familia.

VIII. 5. El estudio tiene que formar a la persona y orientarla en los valores fundamentales, no sólo prepararla para utilizar tecnologías y cubrir las

Page 31: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

31Cuaderno de Trabajo−2014

necesidades materiales de la sociedad. Por eso, en el momento de elegir los estudios, cada uno tiene que hacerlo desde el horizonte de su verdadera vocación.

Buscaremos el justo equilibrio entre estudios humanísticos y científico-tecnológicos y promoveremos una investigación académica enfocada a la resolución de problemas que afectan al ser humano, cuidando y evaluando la formación de la persona y no sólo su conocimiento, ayudándole a descubrir su auténtica vocación personal y social.

VIII. 6. La excesiva competitividad en el estudio puede afectar al espíritu del mismo, de forma que los estudiantes sólo valoran su rendimiento individual y sienten necesidad de ser siempre los primeros.

Queremos promover la colaboración y el espíritu de equipo en el estudio, que a largo plazo comporta beneficios para todos.

VIII. 7. Cada persona tiene un ritmo, estilo y facilidad de aprendizaje diferente; algunos pasan por dificultades personales que pueden llevar al desánimo y al abandono de los estudios o el trabajo.

Nos comprometemos a convertir el ser competitivo en ser unitivo con el otro, ayudando a quien esté con dificultades de adaptación académica o de otra índole, dándole la mano para seguir luchando por alcanzar las metas propuestas.

VIII. 8. Cristo llevó a un grado supremo la generosidad de todos los grandes maestros, entregando la vida por todos. Su visión de la persona humana merece ser considerada como auténtico programa de vida, que nos permite una relación profunda y confiada con el prójimo.

En nuestra labor educativa nos comprometemos a vivir las actitudes de la persona de Cristo. Valoramos todo esfuerzo por estudiar y profundizar en su pensamiento, tal como se hace con el de todos los pensadores que han enriquecido la Humanidad.”

Exponemos algunas preguntas para la reflexión personal.

1

¿Cómo podemos traducir lo que vemos y soñamos, de una manera concreta en nuestro vivir en el mundo? ¿Cómo interactuar de manera efectiva con nuestro

Page 32: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

32 Parlamento Universal de la Juventud

entorno, personal y del grupo, para ser realmente jóvenes constructores de esperanza?¿Cuáles son las características de una educación que cuide y preste atención a la fraternidad y a la esperanza?

2

¿Cómo llevar a cabo el modelo evangélico de Jesucristo en nuestro entorno?¿Cómo puede este modelo ayudarnos en nuestras decisiones personales en la familia, en la escuela, en la universidad, con los amigos?¿Qué estilo y gestos tienen que caracterizar nuestra obra de transformación de nosotros mismos y del mundo en el que damos y recibimos educación, a través del signo de la fraternidad y la esperanza?¿Cómo podemos hacer visible a los demás nuestro estilo ?

3

¿Cómo las escuelas, los colegios, las universidades y las instituciones educativas en general hacer visible una forma de educar la esperanza desde un punto de vista fraternal?¿Qué caminos de educación y formación de los jóvenes deberíamos proponer?¿Cómo tienen que ser las instituciones educativas actuales para que respondan a este deseo?¿Cómo manejar la responsabilidad y el poder?¿Qué rasgos debe asumir el servicio de la autoridad en un sistema educativo que cuide la fraternidad y la esperanza?

En consonancia con las ideas presentadas en este punto de la Magna Charta proponemos a los participantes del PUJ dar un paso más en su compromiso personal y profundización teórica sobre el tema de la Educación. Para ello presentamos algunas propuestas de trabajo que les ayudarán a crecer, especialmente en relación con tres ideas que emanan de la Magna Charta:

• la importancia de los modelos y referentes en el proceso educativo.

• la importancia de que la educación sea integral.

• la importancia de educar para desarrollar la vocación de la persona.

Page 33: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

33Cuaderno de Trabajo−2014

VI. Documentación y dinámicas para cada tema

Ateneo artístico en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012. Participación de la delegación peruana.

A continuación les presentamos diversos textos de expertos en el campo de la pedagogía y de la educación, dinámicas y materiales para trabajar cada uno de los temas que servirán para construir el Manifiesto. Esta documentación y estrategias constituyen un apoyo importante para afrontar sus experiencias sobre el tema de investigación y elaborar sus aportaciones, bajo el esquema de trabajo ya habitual en el PUJ:

• constatación de hechos,

• causas y consecuencias,

• propuestas de actuación (soñamos y nos comprometemos)

Ateneo artístico en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012. Participación de la delegación peruana.

Page 34: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

34 Parlamento Universal de la Juventud

Tema 0. Sobre la fundamentación del PUJ.

Sesión de conclusiones en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Carta Fundacional.

Textos base:

- Carta Fundacional del PUJ (Fernando Rielo, 1991) Anexo 1

- Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales de Europa-África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica. (Jesús Fernández Hernández, Presidente de los misioneros y misioneras identes, 2012) Anexo 15

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Todas las personas que se interesen por conocer el Parlamento Universal de la Juventud y la tarea que se realizará en el camino hacia el encuentro de Berlín 2014.

Page 35: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

35Cuaderno de Trabajo−2014

Objetivos:

Presentar la Carta Fundacional y el itinerario del PUJ, conocer las personas que puedan interesarse, recoger sus impresiones sobre el proyecto y saber con quiénes se contará para las sesiones de trabajo hasta el encuentro de Berlín, con la posibilidad de realizarse también un Encuentro Nacional del PUJ en Ecuador. Transmitir con claridad y detenimiento la fundamentación teórica y el espíritu del PUJ.

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión deberá haber leído detenidamente la Carta Fundacional y el Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales del 2012 y tener un material de soporte para la presentación. Si es posible, puede pedir a los participantes que lean la Carta Fundacional antes de asistir a la reunión. Se presenta la Carta Fundacional durante 30 minutos. Se abre un turno de preguntas y comentarios de otros 30 minutos. Se presenta el calendario de actividades del PUJ hacia Berlín 2014 o hacia el Encuentro Nacional o regional que vaya a realizarse en Ecuador, comentando brevemente el contenido y la dinámica de las sesiones de trabajo (30 minutos). Se les hace entrega del cuaderno de trabajo explicando que deben leer con antelación el texto base para la próxima sesión.

Page 36: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

36 Parlamento Universal de la Juventud

Tema 1. Barreras para una educación integral

Grupo de trabajo durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Textos base:

- Zygmund Bauman, ¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de consumidores? (Anexo 2); Los retos de la educación en la modernidad líquida (Anexo 3); Entrevista sobre la educación. Desafíos pedagógicos y modernidad líquida (Anexo 4)

- David Cortejoso, Los diez fallos más habituales al educar al niño (Anexo 5).

- José Mª. López Sevillano, Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ (Anexo 16)

Experiencia personal del grupo

Sobre los textos de Z. Bauman

Destacamos:

1. Trituración del tiempo

2. Sed de novedad

3. Exceso de información

Page 37: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

37Cuaderno de Trabajo−2014

4. La información está desestructurada, no hay unidad, está desorganizada y no enseña

5. La incertidumbre se refiere a la información que recibimos y al futuro que nos espera

6. La discontinuidad del tiempo alienta la desconexión

7. La movilidad descendente

8. Buscar la conciencia de “lo que es el infierno” es peligroso

9. La necesidad de actualización permanente conduce a la comercialización de la educación y, por tanto,

10. hace que sea más difícil para la movilidad social

11. y representa una amenaza para la democracia

12. El compromiso se percibe como una amenaza

13. La enorme masa de información no produce conocimiento

Preguntas

§ ¿Crees que el texto describe correctamente la realidad que vives?

§ ¿Cómo distinguirías la sociedad actual de la que conocieron tus padres cuando tenían tu edad? ¿Sientes que ellos están preparados para guiarte en tu educación en estos tiempos?

§ ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en tu educación actualmente? ¿Quisieras que algo fuese diferente?

§ ¿Crees que los políticos se preocupan por tu educación o formación personal?

§ ¿Te gustaría vivir en una sociedad diferente? ¿En qué sentido?

§ ¿Cómo debería ser la educación?

§ ¿La educación es sólo instrucción?

§ ¿La formación es un conjunto de valores compartidos?

§ ¿La formación es la preparación para la vida laboral?

§ ¿Es formación de todas las dimensiones de la persona? ¿Cuál es el propósito de la educación?

Page 38: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

38 Parlamento Universal de la Juventud

Sobre el texto “Los diez fallos más habituales al educar al niño”

§ ¿Has padecido alguno de estos fallos? Y ahora, tomando distancia, ¿cómo te gustaría que hubieran actuado contigo?

§ ¿Has tratado así a alguien alguna vez? Y ahora, tomando distancia, ¿cómo te gustaría haber actuado?

§ Señala los tres fallos –de entre estos diez– más graves desde tu punto de vista. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlos?

§ Añade otros fallos que no están recogidos en este elenco, y propón vías de solución.

§ ¿Cómo educar para mejorar el vínculo entre las personas?

Sobre el texto “Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ

Destacamos:

1. La ciencia y su tecnología han intentado suplir al Absoluto, la experiencia se ha reducido a lo experimental.

2. La realidad es muchísimo más amplia de lo que nos dan a conocer las ciencias experimentales.

3. Tres actitudes fundamentales: llevar nuestra inteligencia a límite, compromiso ontológico y la unidad, dirección y sentido desde el modelo absoluto.

4. El pensamiento está deslumbrado por la inmensa cantidad de información, el conocimiento es poco profundo, no va a la esencia.

5. Existe mucha información pero se carece de una formación que dé razón de la integridad humana.

6. Se requiere de una educación que comprometa a ser mejor y que tenga una visión bien formada de la realidad, de la historia, de la vida.

7. La ideología deforma la visión de la realidad pues reduce, excluye y fanatiza.

Page 39: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

39Cuaderno de Trabajo−2014

8. Necesidad de un modelo para formar bien la visión de la realidad: un modelo potenciante, inclusivo, dialogante.

9. Jesucristo nos da la visión bien formada del modelo absoluto: nos revela que es comunidad de amor.

10. El modelo absoluto ofrece un amor auténtico, no reductivo.

11. El Evangelio es el código de la sabiduría; la clave para descifrarlo es la sencillez y la generosidad.

Preguntas

§ ¿Crees que la educación que has recibido te ha ofrecido una visión bien formada de la realidad, de la historia y de la vida?

§ ¿Tienes experiencia del reduccionismo y exclusión que ejercen sobre las personas las ideologías?

§ ¿Cuál es el modelo que mueve tu vida? Si lo pasas por el ‘control de calidad’ del amor auténtico, ¿crees que tu modelo superaría ese control?

§ ¿Sabías que tienes una herencia biológica y otra espiritual?

§ ¿Has descifrado alguna vez el código de la sabiduría? ¿Qué te ha aportado?

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas.

Objetivos:

Comprender la complejidad de la sociedad actual y los retos que arrojan a la tarea educativa

§ Profundizar en la reflexión acerca de los factores sociales que influyen en la educación

Page 40: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

40 Parlamento Universal de la Juventud

§ Constatar los hechos, buscar las causas y consecuencias en relación con los diferentes agentes educativos

§ Empezar a rellenar las propuestas para los apartados 6 y 7 del manifiesto.

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una exposición sobre el tema (30 minutos) con ideas sacadas de los textos base. Se hacen rondas de preguntas y comentarios generales (30 minutos). A continuación se abre el diálogo en torno a las preguntas propuestas para el debate (30 minutos). Finalmente se redacta la propuesta del grupo para los puntos 6 y 7 del Manifiesto (30 minutos).

Page 41: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

41Cuaderno de Trabajo−2014

Tema 2. Cómo pretendo realizar mis sueños. El papel de la educación

Grupo de trabajo durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Textos base:

- Massimo Borghesi, Emergencia educativa: el sujeto ausente, Conferencia dictada en Buenos Aires el 06/04/2009 (Anexo 6)

- Luigi Giussani, Educar es un riesgo (Anexo 7)

Experiencia personal del grupo

Sobre el texto “Emergencia educativa: el sujeto ausente”

§ Piensa en quiénes son las personas que más te han hecho bien. ¿Cómo han logrado (con qué actitudes y acciones) hacerte tanto bien?

§ Piensa en quiénes más te han ayudado a descubrir tu vocación o tu misión en la vida. ¿Cómo han logrado (con qué actitudes y acciones) ayudarte?

Sobre el texto “Educar es un riesgo”

§ ¿Qué es “educar” para este autor? ¿Cuál es la idea central que quiere transmitir el texto?

§ ¿Qué te sugiere este texto?

Page 42: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

42 Parlamento Universal de la Juventud

§ ¿Qué es lo que más te importa (personas, cosas, circunstancias…)? Enumera cinco por orden de preferencia.

§ ¿Cómo describirías la realidad que vives (personal, familiar, social…)? ¿Cómo mejorarla?

§ ¿Es necesario escuchar para crecer en madurez personal? ¿Por qué?

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas.

Objetivos:

Comprender la importancia de la educación en el desarrollo de la persona y para la realización de las aspiraciones personales

§ Saber más sobre los retos actuales de la educación

§ Profundizar en la reflexión acerca de ‘Qué es educar’, punto 8.

§ Terminar de rellenar la aportación del grupo a los puntos 6 y 7 del Manifiesto

§ Contestar los puntos de 1 a 5 que pueden ser completados en otras sesiones o con las cartas.

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una exposición sobre el tema (30 minutos) con ideas sacadas de los textos base. Se hacen rondas de preguntas y comentarios generales (30 minutos). A continuación se abre el diálogo en torno a las preguntas propuestas para el debate (30 minutos). Finalmente se redacta la propuesta del grupo para el puntos 6 y 7 del Manifiesto (30 minutos).

Page 43: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

43Cuaderno de Trabajo−2014

Tema 3. Quién soy yo y quién me gustaría ser. Sobre los ideales y las aspiraciones

Presentación del documento final del Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Textos base:

- Bernabé Tierno, La verdadera autoridad y la disciplina (Anexo 8)

- Siete claves para educar mejor a los hijos, 36 Congreso de FAPACE (Anexo 9)

Experiencia personal del grupo

Sobre el texto “La verdadera autoridad y la disciplina”

§ ¿Cuál es la idea central que quiere transmitir el texto? ¿Qué sugiere para educar?

§ ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿En qué sí y en qué no? ¿por qué?

§ ¿Crees en la “buena disciplina como camino obligado para la autorrealización y la felicidad del hombre”? Comenta los cinco pasos que propone Bernabé Tierno, y añade tus aportaciones.

§ Relata alguna circunstancia personal, o de la que hayas sido testigo, en la que el buen uso de la autoridad ha ayudado a las personas a mejorar.

Page 44: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

44 Parlamento Universal de la Juventud

Sobre el texto “Siete claves para educar mejor a los hijos”

§ ¿Has recibido esta forma de trato de tus mayores? ¿Qué beneficios te ha reportado?

§ ¿Tratas habitualmente así a los demás? ¿qué puedes mejorar?

§ Ordena estas claves por orden de preferencia, desde tu experiencia.

§ Añade otras tres claves que no están en este elenco, y explica cómo aplicarlas.

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Para la realización de esta actividad no es relevante el número de participantes. Pueden ser grupos pequeños (5-10 personas) o incluso grupos más grandes de cerca de 50 personas. Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas.

Objetivos:

§ Tomar consciencia de cuáles son nuestras aspiraciones personales y máximos ideales

§ Detectar nuestro grado de compromiso con la realización de nuestros sueños

§ Rellenar la aportación del grupo al punto 8 del Manifiesto

§ Empezar a rellenar la aportación del grupo al punto 9 del Manifiesto

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una breve introducción sobre el tema (15 minutos) con algunas ideas sacadas de los textos base. A continuación se realiza la siguiente actividad con una duración de aproximadamente 30 minutos:

Page 45: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

45Cuaderno de Trabajo−2014

Se pide a los jóvenes que escriban en un folio cuáles son sus 5 mayores ideales en la vida. Estos ideales pueden ser reflejados en forma de valores, de aspiraciones o de objetivos que tienen en la vida. Por ejemplo: formar una familia, ser una persona íntegra, ser un buen profesional, transmitir mis valores religiosos, crecer en mi relación con Dios, ganar mucho dinero, crear una gran empresa, hacer el bien de forma solidaria, ser un gran deportista, ayudar a los pobres, ser más humilde, amar más, etc.

Por otro lado deben escribir cuáles son las 5 actividades a las que más dedica tiempo y atención. Pueden ser, por ejemplo: estudio, trabajo profesional, vida familiar, deporte, televisión, videojuegos, escuchar música, descanso, actividades de voluntariado, etc.

El paso siguiente consiste en poner en una tabla las aspiraciones en una columna y las actividades en una fila. A continuación deben puntuarse de 0 a 5 la forma como las actividades del día a día contribuyen a realizar los objetivos o aspiraciones. Finalmente deben sumarse las filas y las columnas.

La suma de las filas servirá de indicador para saber cuáles son las aspiraciones por las que estoy haciendo un mayor esfuerzo por realizar y las que tengan menor suma darán pistas sobre aquellos sueños que todavía no he empezado a construir o a los que dedico poca atención. La suma de columnas nos puede dar información sobre aquellas actividades a las que dedico mucho tiempo pero que quizás no me estén aportando mucho para la realización de mis sueños. Por otro lado, las que sumen más puntos nos revelan que están siendo muy útiles para la realización de mis sueños.

TABLA

Actividad 1(la que más

tiempo y atención dedico)

Actividad 2(la siguiente

más importante)

Actividad 3(la siguiente)

Actividad 4(la siguiente)

Actividad 5(la siguiente)

SUMA filas

Aspiración 1 (la más

importante que me gustaría realizar)

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

sumar fila

Aspiración 2 (la siguiente

más importante)

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5 sumar

fila

Page 46: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

46 Parlamento Universal de la Juventud

Aspiración 3 (la siguiente)

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

sumar fila

Aspiración 4 (la siguiente)

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

sumar fila

Aspiración 5 (la siguiente)

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

Puntuar de0 a 5

sumar fila

SUMA columnas

sumar columna

sumar columna

sumar columna

sumar columna

sumar columna

Una vez realizada esta actividad los jóvenes estarán en mejores condiciones para poder hablar de cuáles son sus sueños y cuáles son mayores retos personales para poder realizarlos.

Con el tiempo restante se podrán comentar algunas inquietudes que les surjan una vez realizada la actividad y hablar de los textos propuestos partiendo de las preguntas abajo. En los 15 minutos finales se deben comentar las principales conclusiones que haya recogido el secretario/a del grupo en relación con los puntos 8 y 9 del Manifiesto.

Page 47: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

47Cuaderno de Trabajo−2014

Tema 4. El vínculo de la fraternidad

Delegación ecuatoriana en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Textos base:

- Papa Francisco, La fraternidad, fundamento y camino para la paz, Celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2014 (Anexo 10)

- Francesc Torralba Roselló, Educar para la transcendencia (Anexo 11)

Experiencia personal del grupo

Sobre el texto “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”

§ ¿Qué es para ti ‘tener una vida plena’? ¿Crees que es posible llegar a esta plenitud?

§ ¿Qué clase de ayudas necesitas para lograr esta plenitud? ¿Tiene algo que ver con la educación?

§ ¿Cuáles crees que son los mayores impedimentos para la paz (tanto a nivel social como personal)?

§ ¿Qué sería necesario para que estos impedimentos desaparecieran?

Sobre el texto “Educar para la transcendencia”

§ ¿Qué es para ti la transcendencia? ¿Qué relación tiene con tu educación?

Page 48: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

48 Parlamento Universal de la Juventud

§ ¿Cuáles son tus mayores valores personales? ¿Cómo sueles potenciarlos?

§ ¿Cómo definirías la palabra perfección? ¿Qué cosas, personas o fenómenos más te evocan esta palabra?

§ ¿Crees que un ser humano puede ser perfecto? ¿Cómo sería?

§ ¿Qué crees que puedes hacer para ser más perfecto?

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas.

Objetivos:

§ Desarrollar una mayor sensibilidad y conciencia acerca de cómo podría ser una sociedad fundamentada en el amor

§ Rellenar las propuestas del grupo para los puntos 10, 11 y 12 del Manifiesto.

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una exposición sobre el tema (30 minutos) con ideas sacadas de los textos base. Se hacen rondas de preguntas y comentarios generales (30 minutos). A continuación se abre el diálogo sobre las preguntas propuesta para reflexión sobre los textos (30 minutos). Finalmente se redacta la propuesta del grupo para el segundo punto del Manifiesto en torno a la pregunta ‘¿Cómo debe ser la nueva civilización que queremos construir?’ (30 minutos).

Page 49: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

49Cuaderno de Trabajo−2014

Tema 5. Contemplando la civilización del amor

Ateneo artístico en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012

Textos base:

- Jacques Maritain, Por una filosofía de la educación (Anexo 12)

- Fernando Rielo P., La función de la fe en la educación para la paz (Anexo 13)

- Juan XXIII, Papa, Decálogo de la serenidad (Anexo 14)

Experiencia personal del grupo

Sobre el texto “Por una filosofía de la educación”

§ ¿Crees que estas afirmaciones son ciertas?

§ Si es así, ¿en qué sentido son ciertas en lo que se refiere a tu persona?

§ ¿Y en qué sentido son ciertas en relación con el ámbito social o comunitario?

§ Concebir la educación de esta manera, en tu opinión, ¿es útil también para la sociedad?

Sobre el texto “La función de la fe en la educación para la paz”

§ ¿A qué se refiere el autor cuando habla de fe?

§ Señala otras actitudes necesarias para crear una civilización más humana.

§ Relata alguna situación en la que hayas sido portador de paz para los demás.

Page 50: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

50 Parlamento Universal de la Juventud

§ ¿Cómo educar para la solidaridad?

Sobre el texto “Decálogo de la serenidad”

§ ¿Has puesto en práctica estos sabios consejos? ¿Cuál ha sido tu experiencia?

§ Señala los tres propósitos –de entre estos 10– más importantes para ti. ¿Por qué?

§ Ahora añade tres nuevos propósitos y explica cómo vas a llevarlos a cabo.

§ ¿Cómo ayudar a los demás a gozar del don de la vida de cada día?

§ ¿Qué aporta esta forma de pensar a una nueva civilización?

Dinámica:

Se puede realizar en una o más sesiones de 2 horas de duración.

Participantes:

Para facilitar el diálogo el tamaño ideal del grupo debe ser de 10 a 30 personas.

Objetivos:

§ Desarrollar una mayor sensibilidad y conciencia acerca de cómo podría ser una sociedad fundamentada en el amor

§ Rellenar las propuestas del grupo para el punto 10,11 y 12 del Manifiesto

Procedimiento:

El responsable de dirigir la sesión debe haber leído detenidamente los textos base y tener un material de soporte para la presentación. Es conveniente que los participantes también hayan leído previamente los textos. Se hace una exposición sobre el tema (30 minutos) con ideas sacadas de los textos base. Se hacen rondas de preguntas y comentarios generales (30 minutos). A continuación se abre el diálogo sobre las preguntas propuesta para reflexión sobre los textos (30 minutos). Finalmente se redacta la propuesta del grupo para el punto 9 del Manifiesto en torno a la pregunta ‘¿Cómo debe ser la nueva civilización que queremos construir?’ (30 minutos).

Page 51: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

51Cuaderno de Trabajo−2014

VII. Metodología

Debate durante el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

El Parlamento Universal de la Juventud posee una dinámica propia, propuesta por su fundador, Fernando Rielo, y se basa un modelo pedagógico que fomenta no sólo el ejercicio cognitivo que entraña toda reflexión sino que, además, anima a una apertura de los participantes hacia sus más elevadas motivaciones e intenciones, presentando con entusiasmo los valores contenidos en los temas de trabajo y obteniendo así un serio y responsable compromiso personal sostenible en el tiempo.

Todo ello es posible si se parte de un modelo último de referencia humana universal, que para Juventud Idente y el PUJ es Jesucristo y su perfecta unión con el Padre y el Espíritu Santo. Jesucristo es verdadero maestro y modelo universal para toda persona de buena voluntad que tenga como gran objetivo el deseo de conocer la verdad, libre de prejuicios e intereses.

Esto fue ampliamente demostrado en los encuentros que Jesucristo tuvo con sus contemporáneos, expuestos líricamente en los Evangelios. Se podría escribir mucho al respecto. Sirvan sólo de pista algunos ejemplos:

Condescendencia y compasión (la samaritana y la viuda a quien resucita su hijo).Atención personalizada (Jairo, el centurión, la suegra de Pedro).Profundo respeto a la dignidad personal (la mujer adúltera).Respeto a la privacidad (el encuentro con Nicodemo).

Page 52: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

52 Parlamento Universal de la Juventud

Pregunta, mas no imposición (el ciego de nacimiento y otros milagros).Reconocimiento de la singularidad del otro (Natanael).Solicitud y respuesta a la situación de quienes escuchan (sube a la barca para predicar).Pensar siempre en las necesidades de los demás (multiplicación de los panes).Actitud de servicio permanente (lava los pies de los discípulos).Conducción de la búsqueda de la verdad, hacia la experiencia viva (las diversas parábolas).

Jesucristo expresa toda la verdad de sí mismo y de su mensaje con gestos, palabras y actuaciones pedagógicas distintas, adaptándose a las características de los grupos humanos y de las personas singulares, estableciendo con ellas un vínculo experiencial que relaciona vivamente a las personas con el objeto de sus enseñanzas.

Partiendo de estas premisas, la metodología del PUJ se propone un fin muy elevado, expresado por Fernando Rielo en su Carta Fundacional del PUJ:

“Esta sociedad mística hace que el Parlamento Universal de la Juventud tenga un fin específico: la elevación de la actividad política a ciencia del espíritu. Si Maquiavelo disocia la política de la ética justificando cualquier tipo de medios para alcanzar un fin, mi concepción mística une la política a una ética definida por su valor supremo: el amor. En el amor se resume la ley y los mandamientos (Mt 22, 40). La carencia de ética desemboca en la corrupción política, en las diversas formas de agresividad, en la ilicitud de medios para conseguir un fin, en la injusticia, en el crimen y, en definitiva, en la acción bélica.” (Rielo, CF, n. 8)

6.1. Modelo pedagógico

Los grupos de trabajo que participan en las sesiones locales y Encuentros Nacionales del PUJ se apoyan en una metodología precisa destinada a obtener la mejor y más amplia apertura reflexiva y vivencial hacia los temas propuestos en la Carta Magna y en los ejes de discusión de la dimensión educativa.

Para ello, la dinámica de esta apertura reflexiva ha de facilitar que cada uno de los participantes vaya incrementando gradualmente su integración vivencial con los temas en un marco de respeto a las características personales y a las posturas de los demás, como requisito imprescindible para el diálogo. Esto será posible si quienes animan y conducen dirigen siempre la atención de los participantes hacia

Page 53: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

53Cuaderno de Trabajo−2014

aquello que los une y hermana, y desde allí, considerar las diferencias no como obstáculos incómodos sino como mutua y común riqueza.

La unidad no puede prescindir de la verdad. No se trata de llevar a los participantes a “ponerse de acuerdo” sin más. La verdad no se alcanza por simple imposición de un acuerdo mayoritario, sino por un común esfuerzo en descubrir lo que es más esencial e íntimo en nosotros y, a la par, es lo más universal de nuestra condición humana. Por consiguiente, esta apertura reflexiva y vivencial debe ser entendida como acto de amor en ejercicio de sus atributos de convivencia y responsable inter-vinculación. De tal manera que en la búsqueda de esa unidad en la verdad los participantes vean y sientan que están imitando, en imagen y semejanza, la unión de Jesuristo con el Padre y el Espíritu Santo.

Ateneo artístico en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012. Participación de la delegación ecuatoriana.

6.2. La dinámica de los grupos de trabajo del PUJ

Una sesión del PUJ es, sobre todo, encuentro y diálogo. Las personas que asisten al grupo traen consigo un conjunto de experiencias previas y de “saberes” anteriores sobre el/los temas a tratar. No podemos dar por hecho que “ya saben” lo que se va a proponer, ni suponer que ignoran por completo la temática.

Es una ocasión para el ejercicio de valores. No se llega a la verdad de cualquier modo. Ésta será siempre el fruto del mayor amor posible que se ponga en juego

Page 54: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

54 Parlamento Universal de la Juventud

para obtenerla. El amor, en este caso, será resultado del ejercicio de un conjunto de valores de respeto y convivencia al interior del grupo.

Es una experiencia de equilibrio entre lo estructural y lo singular de cada persona. El guía debe saber que, al interior de ese equilibrio, siempre la persona es más que las causas más hondas que condicionan sus actuaciones y sus modos de pensar. El guía debe apelar siempre a este principio y llevar a los participantes a darse cuenta permanentemente de su vigencia.

Es un camino de aprendizaje. Un grupo con apertura reflexiva y vivencial, es un camino de aprendizaje para todos: se parte de identificar los problemas presentes en el tema propuesto; determinar las causas más hondas y significativas; prever las consecuencias; tener un espíritu de solución y avance; finalmente llegar a acuerdos y compromisos factibles y concretos. Jamás se debe olvidar que este camino no es sólo cognitivo y reflexivo, sino vivencial y experiencial.

Es una manera de descubrirse en un modelo superior de actuación: Una reflexión y evocación de vivencias singulares, debe siempre considerar un modelo en el horizonte: la actuación humano/divina de Jesucristo, sus criterios, sus opciones, sus palabras, gestos y signos. El poner en contraste las visiones y experiencias de los participantes con esa actuación de Jesucristo, servirá de enorme ayuda para todos, pues integrará siempre una referencia única y absoluta que dará luz para elevar las conclusiones y compromisos a un grado superior.

La reflexión debe partir desde la concepción más elevada e integral de la persona. Para que las reflexiones y vivencias de los participantes logren orientarse por el modelo de actuación de Jesucristo y por su persona, quien participa en el grupo debe considerarse a sí mismo y a los demás desde el plano más elevado e integral por el cual somos personas: la dignidad de ser hijos de Dios y llamados a vivir imitando su Santidad, para lograr realizar en nosotros esa “imagen y semejanza” divinas que ya llevamos en nuestra raíz.

Es una experiencia de amor. El grupo con apertura reflexiva y vivencial, deberá moverse en todas estas dimensiones de su naturaleza, no de cualquier manera, sino consciente del amor del que parte, del amor que le guía y del amor al cual va.

Finalmente, la discusión dentro del grupo de trabajo es un ejercicio de convivencia y comunión, basado en el amor y el bien de todos los participantes. Esto debe marcar la ética general de actuación y comportamiento de todos y cada uno de los participantes.

Page 55: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

55Cuaderno de Trabajo−2014

En suma, se debe crear y sostener un clima de diálogo y escucha permanentes.

6.3. El coordinador del grupo.

Quien vaya a dirigir una sesión de trabajo del PUJ, ya sea el coordinador del grupo (un adulto o un joven) o ya sea el moderador, que preferiblemente debe ser un joven, tiene que observar lo siguiente:

- Mantener un clima permanente de diálogo y escucha, dando la palabra a todos los participantes en igual proporción, evitando que uno o dos acaparen el tiempo del debate.

- No enfrascarse en un debate personal con quienes disienten con el resto o con la tesis más cercana a la verdad.

- Conservar durante todo el proceso la actitud de respeto y de apasionamiento, conservando siempre la amabilidad y la calma, ayudando a todos a hacer lo mismo. Hay que recordar que lo más sagrado es la dignidad personal de cada uno de los participantes.

- Aplicar siempre la madurez personal y la habilidad para darse cuenta de las dificultades de los participantes en llevar a cabo una buena reflexión, acercándose a ellos con arte y estilo, ayudándoles en un pensar bien formado.

- Darse cuenta y ayudar a los demás a percatarse de cuándo un debate está dominado por un prejuicio, una ideología, una visión superficial, una generalización o una falta de compromiso.

- Nunca vincular las opiniones en disputa a las personas particulares. Cuando se desee hacer referencia a esas opiniones, tratarlas como tales, sin ligar a la persona que las sostiene.

- Ayudar a que los participantes traten de llevar siempre sus reflexiones al plano de la experiencia vivencial, contrastándolas con la realidad.

- Guiar un grupo de trabajo es un servicio, no un mérito personal. Quien coordina debe propiciar siempre lo que más beneficia al grupo y a cada uno de los participantes, poniendo su propia persona en un rol secundario y no protagónico.

Page 56: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

56 Parlamento Universal de la Juventud

6.4. Un grupo de trabajo del PUJ NO es

- Un simple “grupo de discusión”.

- Una ocasión en que “todos opinamos”.

- Una oportunidad para que “seamos escuchados”.

- Un método para llegar a conclusiones impuestas o previamente elaboradas.

- Un camino para obtener “resultados concretos”.

Los grupos del PUJ deben ser mucho más que todo esto. Para obtener este “más” hay que evitar ciertos vicios comunes en este tipo de actividad:

- No plantear de antemano las conclusiones a las que se quieren llegar. Estamos generalmente acostumbrados a conducir cualquier tipo de reflexión planteando de antemano las conclusiones a las que se quieren llegar, sin recorrer juntos el necesario camino de una reflexión abierta. Esto provoca en el grupo ciertas actitudes que lo desnaturalizan: aceptación superficial y perezosa, disensión o contraposición con el ánimo; provocando una parálisis de la dinámica en su conjunto.

- No proponer el tema de modo espontáneo y disperso. Es muy común que el guía de un grupo de reflexión presente los temas de manera improvisada, confiando en su propia y espontánea “inspiración”. Esto conduce a que los participantes sufran en su atención los siguientes efectos: dispersión, pérdida de confianza, pérdida del hilo conductor o un ambiente de divagación general.

6.5. Estructura didáctica de la reflexión-debate: pasos metodológicos

Basados en este Modelo Pedagógico del PUJ, que debe ser cuidado en los grupos de trabajo y Encuentros, se propone la siguiente estructura didáctica en la investigación:

En cada sesión se debe facilitar el escuchar, compartir y debatir en común, motivar la contextualización dentro del entorno en que viven los jóvenes, facilitar la aplicación vivencial y, sobre todo, corresponder a la estructura propia de la persona humana; esto es, a su forma singular de pensar algo, de adherirse a los valores de actuación que esto le propone y de obrar conforme a ellos.

No podemos quedarnos a nivel de la simple opinión, la reflexión subjetiva o la mera generalización; se trata de ir a lo profundo, siguiendo esa forma de

Page 57: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

57Cuaderno de Trabajo−2014

reflexionar que es característica del ser humano y poseedora de una constante propia: la búsqueda del fundamento y la verdad de las cosas.

Esta didáctica responde a la estructura misma de la persona y tiene la siguiente secuencia: ultimidad, unificación y compromiso. Esto implica el observar y adherirse a tres actitudes que corresponden a su vez, a tres actividades concretas o pasos metodológicos:

1. Llevar el pensamiento a límite

2. Buscar un modelo unificador

3. Comprometerse vitalmente

Debemos tratar de garantizar que la dinámica de trabajo responda a esta estructura, ayudando a los miembros del grupo a reflexionar, dialogar y extraer conclusiones con visión de ultimidad, unificación y compromiso.

Veamos estos pasos metodológicos con más detalle:

ULTIMIDAD: Significa llevar el pensamiento a límite, pensar con profundidad, buscar las razones últimas que nos acercan a la verdad para adquirir una visión bien formada de la realidad. Llevar el pensamiento al límite significa: no permanecer metido dentro de sí, más bien hacer un esfuerzo intelectual de salir e ir más allá del pensamiento inmediato y de la visión que tengo en ese momento. Esto lleva a no contentarse con lo superficial, sino a buscar la forma de acompañar un ejercicio de reflexión que obtenga la respuesta más completa a la inquietud que se formula desde lo profundo de la persona.

De ahí que el coordinador de los grupos de trabajo deba hacer un gran esfuerzo para captar los esquemas de reflexión con los prejuicios añadidos que cada uno de los participantes tiene respecto del tema elegido, buscando mediante el diálogo abierto y respetuoso la vía por la que sea capaz de cuestionarlos y trascenderlos.

UNIFICACIÓN: Nuestra inteligencia, de manera natural, trata de buscar la unidad de cara a la multiplicidad de lo que observa, pretendiendo siempre dar coherencia y sentido a la fragmentación de la experiencia vivida, relacionando significados frente al “caos” en que parecen sucederse los hechos. La pregunta que surge es ¿Qué modelo estoy utilizando para unificar toda mi experiencia y toda mi vida, de manera que yo también, no sólo salga de ese aparente caos sino que dé sentido

Page 58: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

58 Parlamento Universal de la Juventud

último a mi experiencia vital, uniéndome activamente a ese modelo y convocando a los demás a unirse con él? ¿En función de qué tomo mis decisiones y expreso mis opiniones? ¿Qué me motiva a asumir la realidad: la necesidad de reconocimiento, la búsqueda de poder, el afán de protagonismo...?

El coordinador tendrá que hacer notar que los participantes tienen un modelo que condiciona sus opiniones y decisiones, aunque de partida se tienda a negar su vigencia en lo cotidiano. A través del diálogo, las personas se irán dando cuenta de que todos tratamos, de manera más o menos consciente, de vivir según ese modelo en todas las esferas de la vida. El arte del coordinador consistirá en hacer ver que sólo el Amor, como modelo, es capaz de dar unidad con sentido último a toda nuestra experiencia. Además, el moderador del grupo deberá esforzarse para acercar posturas conduciendo a todos los participantes hacia un consenso verdadero y superior. Esto significa mucho más que el simple recoger opiniones, pues cuando surjan contradicciones insolubles alguien tendrá amorosamente que renunciar a su propia opinión a favor de la unidad.

COMPROMISO: Se refiere a un profundo consentimiento y voluntad de acción, asumidos vital y existencialmente en pro del bien mayor. Hay una falacia generalizada que nos intenta persuadir de que el compromiso es una forma velada de coacción de la libertad. Todo lo contrario. Necesitamos elegir con qué comprometernos para no ser esclavos de nuestras tendencias egoístas. Yo, en tanto sujeto, ¿me comprometo con aquello a lo que me ha llevado el sentido de ultimidad y unificación de mi pensar y sentir? Una persona que quiere algo debe comprometer deliberadamente su voluntad. Todo es posible en la medida del compromiso. Es decir, según la intensidad y sinceridad con que me comprometa, así será el fruto o bien que espere.

Aquí el coordinador deberá sostener con claridad el hecho de que una propuesta surgida en el marco de esta ultimidad, unión y compromiso, es definitivamente aconsejable que se asuma en la vida de los participantes. Caso contrario, volveríamos a caer en el generalizado error de “discutir por discutir” o de simplemente aceptar lo que superficialmente aparece como la “opinión mayoritaria” para escapar de esa fácil y muy común postura de lamentarnos por lo mal que están las cosas, sin hacer nada para cambiarlas.

En resumen:

VER con sentido de ultimidad, llevando a límite la inteligencia para acercarnos a la verdad.

Page 59: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

59Cuaderno de Trabajo−2014

JUZGAR disponiendo la voluntad hacia aquello que conviene a la unidad: unidad con el modelo de actuación propuesto por el PUJ que es Jesucristo, para lograr la unidad que es comunión entre nosotros.

ACTUAR uniéndome con compromiso vital a lo que conduzca mejor hacia el desarrollo pleno y mayor de la persona humana, sin tibieza ni mediocridad.

6.6. Las sesiones del PUJ

Para discutir los temas propuestos se deben conformar grupos de trabajo en cada universidad, institución, colegio, grupo juvenil, etc… y establecer una programación de estudio de los temas. El ideal es que los jóvenes participantes estén motivados e ilusionados y que vean beneficios claros en su participación: crecimiento personal en valores, contribuir a mejorar su entorno, ser líderes en valores entre la juventud de su ciudad, etc… Obviamente, si a estas motivaciones intrínsecas se añade (sin reemplazar a aquellas) un respaldo de la institución en la medida de sus posibilidades, hará que este plan de formación en valores sea más sostenible en el tiempo.

Para alcanzar las metas propuestas para el 2014 se realizarán sesiones de distintos tipos:

Locales: las que se desarrollan en el lugar de la propia institución. Pueden ser semanales, quincenales, etc…, dependiendo de la programación que realice la organización.

Intercolegiales o interuniversitarias: un foro o reunión entre grupos de jóvenes de diversas instituciones educativas para debatir los temas propuestos.

Interprovinciales: un foro o reunión entre jóvenes de varias provincias.

Nacionales: Se realizará un Encuentro Nacional del PUJ en Ecuador del 23 a 25 de mayo, en Riobamba. Está dirigido especialmente a los jóvenes que hayan participado en sesiones locales del PUJ pero también está abierto a otros jóvenes que lo deseen y que tengan la disposición a trabajar con la metodología del PUJ.

Internacionales:

PUJ Sesión Universal: del 9 al 15 de agosto de 2014 en Berlín (Alemania)

Page 60: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

60 Parlamento Universal de la Juventud

6.7. Organización de las sesiones locales

La sesión local del PUJ es un espacio de reflexión, formación y compromiso en el cual los distintos grupos de trabajo discutirán uno de los temas de este Cuaderno siguiendo la metodología propia del PUJ y tras lo cual se recogerán las aportaciones originales en un MANIFIESTO, el mismo que se entregará a la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional del PUJ.

Responsabilidades

Coordinador del grupo: quien conoce la metodología propia del PUJ y está familiarizado con la Carta Magna, coordina la sesión y motiva y organiza a los participantes. Explica con claridad los objetivos y la metodología a los grupos de trabajo. Coordina y acompaña el proceso de síntesis y elaboración de conclusiones. Deberá tener siempre en cuenta la futura proyección del trabajo de los grupos y el suyo propio, cuidando de mantener una tensión creativa con esta necesidad, pero de modo equilibrado y discreto.

Moderador del grupo de trabajo: joven miembro del grupo de trabajo que lidera la discusión en los subgrupos, propone situaciones y concilia opiniones y posturas.

Secretario: joven miembro del grupo de trabajo que recoge los datos de los participantes de cada subgrupo, analiza y sintetiza las aportaciones en la ficha correspondiente y entrega el documento de síntesis al coordinador de la sesión.

Grupo de trabajo: jóvenes entusiastas, que discuten el tema propuesto para la sesión y concuerdan en las conclusiones de la discusión, siguiendo la metodología del PUJ. Se subdividen en subgrupos de 3, 5 ó 7 jóvenes.

Planificación a seguir y dinámica recomendada:

Planificar sesiones de una hora u hora y media o de dos horas.

Dividir a los participantes en pequeños subgrupos de trabajo (de 3, 5 ó 7 personas). Cada grupo elige a su moderador(a) y a su secretario(a).

Preparación de la sesión: Los participantes de la sesión local previamente deben haber leído los textos y materiales que se hayan preparado sobre el tema.

Inicio de la sesión: El coordinador aportará en máximo 30’ comentarios o explicaciones adicionales que favorezcan la comprensión e interiorización de

Page 61: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

61Cuaderno de Trabajo−2014

los contenidos, siguiendo el esquema o puntos clave que ya están sintetizados en cada tema. También puede ser motivador iniciar con un breve video relativo al tema, o que suscite interrogantes profundos. Algunos de los jóvenes pueden preparar una pequeña exposición, dramatización, canción, narración, video o presentación (power point) relativa al tema. Tras ello conviene abrir una ronda de intervenciones para que los jóvenes comenten o subrayen los aspectos que les hayan parecido importantes, o expresen interrogantes, dudas, disconformidad, etc...

Trabajo en subgrupos (de 3, 5 ó 7 jóvenes): En cada subgrupo los jóvenes deberán responder a las preguntas propuestas para cada texto que integra el tema. El joven moderador promoverá que todos intervengan, evitando que nadie monopolice la palabra. El tiempo lo dividirán en:

- responder a los cuestionarios de preguntas propuestas para cada tema.

- Redactar el aporte del subgrupo a los puntos del Manifiesto que se piden en cada tema, en el modelo de ficha que consta en el apartado IX de este Cuaderno.

Registro: Cada subgrupo de trabajo debe redactar sus aportes a los puntos del Manifiesto establecidos para cada tema, siguiendo el formato de la ficha mencionada (apartado IX de este Cuaderno). Esto servirá como conclusiones del tema discutido. Las respuestas a los cuestionarios serán una ayuda importante para la redacción de los puntos del Manifiesto.

Plenaria: Tras el trabajo de los subgrupos, se hace una plenaria a modo de panel (a ser posible, contando con una mesa larga como en un auditorio o escenario) en el que cada secretario de subgrupo lee su aporte a los puntos del Manifiesto. El coordinador favorecerá un momento de debate o preguntas aclaratorias que los jóvenes quieran plantear a los secretarios. Como tarea aparte, los secretarios de los grupos deberán reunirse para consolidar un solo documento (puntos del Manifiesto).

Cierre de la sesión: el coordinador cierra la sesión recogiendo las principales aportaciones e inquietudes de los jóvenes y exhortando a la vivencia con entusiasmo de las virtudes.

Para los grupos que se reúnan con cierta periodicidad recomendamos que se dedique un momento para que los jóvenes puedan compartir cómo han puesto en práctica en sus vidas los compromisos adquiridos en sesiones anteriores y las lecciones aprendidas en torno a ello.

Page 62: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

62 Parlamento Universal de la Juventud

VIII. Frases para pensar

Sesión de estudio grupal en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012

ü Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

ü Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más.

Proverbio hindú

ü Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás.

Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

ü Aprender es como remar contra corriente: en cuanto se deja, se retrocede.

Edward Benjamin Britten (1913-1976) Compositor británico.

ü Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Page 63: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

63Cuaderno de Trabajo−2014

ü Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

ü Aprender sin reflexionar es malgastar la energía.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

ü A pesar de que ya soy mayor, sigo aprendiendo de mis discípulos.

Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

ü El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, está también nuestro aprendizaje.

William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico.

ü Los años enseñan muchas cosas que los días jamás llegan a conocer.

Emerson (1803-1882) Poeta y pensador estadounidense.

ü Sin estudiar enferma el alma.

Séneca (2 a.C.-65 d.C.) Filósofo latino.

ü No deja de ser humillante para una persona de ingenio, saber que no hay tonto que no le pueda enseñar algo.

Jean Baptiste Say (1767-1832) Economista francés.

ü Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro: has de enderezarte a ti mismo.

Buda (563 AC-486 AC) Fundador del budismo.

ü Si das pescado a un hombre hambriento, le nutres una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás toda la vida.

Lao-tsé (570 aC-490 aC) Filósofo chino.

ü El que no da un oficio a su hijo, le enseña a ser ladrón.

Page 64: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

64 Parlamento Universal de la Juventud

Proverbio turco

ü La mayor parte de la gente confunde la educación con instrucción.

Severo Catalina (1832-1871) Periodista y escritor español.

ü Por cada persona que quiere enseñar, hay, aproximadamente, treinta personas que no quieren aprender.

Walter C. Sellar (1898-1951) Humorista británico.

ü Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo.

Richard Whately (1787-1863) Arzobispo anglicano y educador británico.

ü Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

ü ¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor.

Séneca (2 AC-65) Filósofo latino.

ü En el estudio no existe la saciedad.

Erasmo de Rotterdam (1469-1536) Humanista neerlandés.

ü Las personas no eligen sus carreras, sino que son engullidos por ellas.

John Dos Passos (1896-1970) Novelista y periodista estadounidense.

ü La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección.

Enrique Tierno Galván (1918-1986) Político e intelectual español.

ü Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender.

Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.

Page 65: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

65Cuaderno de Trabajo−2014

ü Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros.

Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

ü Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

ü Lo que el maestro es, es más importante que lo que enseña.

Karl A. Menninger (1893-1990) Psiquiatra estadounidense.

ü El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento.

John Locke (1632-1704) Filósofo inglés.

ü Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

Pitágoras de Samos (582 a.C.- †496 a.C.) Matemático y filósofo griego.

ü Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

Pitágoras de Samos (582 a.C.- †496 a.C.) Matemático y filósofo griego.

ü Escoge la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable.

Pitágoras de Samos (582 a.C.- †496 a.C.) Matemático y filósofo griego.

ü Preciso es encontrar lo infinitamente grande en lo infinitamente pequeño, para sentir la presencia de Dios.

Pitágoras de Samos (582 a.C.- †496 a.C.) Matemático y filósofo griego.

ü Si educas a tu hijo en la poesía lo pierdes para la guerra, pero lo ganas a la cultura.

Fernando Rielo (1923-2004) Fundador de la Juventud Idente

Page 66: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

66 Parlamento Universal de la Juventud

ü Si tu amor no duerme, hará a tu corazón todo ojos de pájaros… Y entonces, sí, verás el universo.

F. Rielo

ü El amor, como el arte, no tiene precio.

F. Rielo

ü El amor defiende a los hombres; la justicia, a la ley.

F. Rielo

ü El amor es una victoria sobre el tiempo.

F. Rielo

ü El amor vale más que el pensamiento.

F. Rielo

ü El amor es más rebelde que el odio, y, por supuesto, más fecundo.

F. Rielo

ü El amor es entre los ciudadanos el más desdichado.

F. Rielo

ü Sólo el amor traspasa las fronteras del llanto.

F. Rielo

Page 67: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

67Cuaderno de Trabajo−2014

IX. Esquema del Manifiesto del PUJ sobre el tema “Educación en camino hacia una nueva civilización: Magna Charta de jóvenes en la escuela de la esperanza”.

Sesión de compromisos y retos para el PUJ Berlín’2014, en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

El Manifiesto consta de doce puntos:

§ del punto 1º al 5º se elaboran cartas o mensajes, a manera de peticiones y propuestas a los agentes educativos: familia, educadores, sociedad, políticos, medios de comunicación;

§ el 6º y el 7º tratan de la reflexión acerca de la constatación de hechos, causas y consecuencias;

§ el 8° y 9° tratan de definiciones marco,

§ los puntos 10º al 12º recogen los sueños y los compromisos de los jóvenes participantes del PUJ.

Los grupos de trabajo enviarán sus aportaciones al Comité organizador del PUJ de cada país, en este caso, de Ecuador, que lo harán llegar al Comité Científico Internacional. Se podrá realizar una sesión plenaria nacional en Ecuador para recoger las aportaciones de jóvenes de diferentes ciudades y de los distintos grupos que están trabajando el PUJ en colegios, universidades, parroquias y asociaciones juveniles, y lograr una aportación común del país.

Page 68: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

68 Parlamento Universal de la Juventud

Con las aportaciones de los grupos se elaborará un Borrador que servirá de documento de trabajo para la Plenaria de Berlín. La redacción del texto final corresponde al Comité Científico Internacional del PUJ, recogiendo el trabajo realizado a nivel local y en la sesión plenaria internacional.

Abajo se detalla la plantilla que servirá de base para la redacción del Manifiesto, así como las aportaciones de los grupos de trabajo:

Punto Concepto Contenido

PARTE A

El Mensaje o Cartas a los agentes educativos será escogido entre los participantes al concurso

1. A nuestras familias

Qué valoramos positivamente de ellos, cuáles son nuestras expectativas respecto de ellos, qué creemos que podrían mejorar.

2.A nuestros educadores

Qué valoramos positivamente de ellos, cuáles son nuestras expectativas respecto de ellos, qué creemos que podrían mejorar.

3. A nuestra sociedad

Qué valoramos positivamente de ellos, cuáles son nuestras expectativas respecto de ellos, qué creemos que podrían mejorar.

4.A nuestros políticos

Qué valoramos positivamente de ellos, cuáles son nuestras expectativas respecto de ellos, qué creemos que podrían mejorar.

5.A nuestros medios de comunicación

Qué valoramos positivamente de ellos, cuáles son nuestras expectativas respecto de ellos, qué creemos que podrían mejorar.

PARTE B

Introducción

Breve análisis crítico sobre:

1. Constatación de hechos

2. Causas y consecuencias

6.(Constatación de hechos)

Observamos que….

Page 69: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

69Cuaderno de Trabajo−2014

Punto Concepto Contenido

7.

(Causas y consecuencias Nuestras carencias)

De qué carezco.

Qué echo en falta en la educación que me han dado o que estoy recibiendo actualmente desde los diversos agentes educativos.

PARTE C 8. Qué es educarQué entendemos por educación: definición, finalidad, contenidos, actores, métodos…

9.Cómo deseamos la nueva civilización

Cómo me gustaría ser y que fuéramos. Cuáles son mis mayores sueños personales y sociales.

Descripción de la sociedad que deseamos construir: características esenciales.

1° ámbito 10.Soñamos… Nos comprometemos…

I. Educarnos en la fraternidad

Cómo educarnos para un mundo mejor. Aquello que concebimos como el máximo bien.

2° ámbito 11.Esperamos… Nos comprometemos…

II. Educar para la esperanza

Cómo educarnos para un mundo mejor. Aquello que soñamos poder alcanzar con nuestro esfuerzo.

3° ámbito 12.Queremos… Nos comprometemos…

III. Construir juntos hogares, escuelas y espacios de esperanza

Cómo educarnos para un mundo mejor. Los pasos que empezaremos a dar para lograrlo.

Page 70: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

70 Parlamento Universal de la Juventud

X. Modelo de ficha—Aportaciones del grupo de trabajo al Manifiesto

Nombre del grupo de trabajo:

País / Ciudad:

Coordinador:

Contactos del coordinador (email y teléfono):

Nº participantes:

Edades (media):

Aportaciones del grupo, a raíz del trabajo realizado, sobre los puntos del manifiesto (esto es una plantilla que se puede agrandar todo lo que sea necesario):

10º

11º

12º

Page 71: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

71Cuaderno de Trabajo−2014

XI. Concurso “¡Manda tu mensaje!”

Además de las aportaciones que se hagan al Manifiesto sobre la Educación, el PUJ propone a todos los jóvenes participantes que envíen aportaciones artísticas en torno al tema marco. Animamos especialmente a los grupos de trabajo a que presenten siempre también un mensaje en lenguaje artístico.

Todas las obras presentadas participarán en el concurso “Manda tu mensaje” dedicado al Arte de Educar. El premio será la amplia difusión de parte del PUJ de las obras ganadoras de cada categoría, ayudando así a reforzar el mensaje recogido en el Manifiesto. También se hará una exposición multimedia con los mejores contenidos presentados al concurso y las obras ganadoras serán representadas en el Ateneo del encuentro de Berlín.

Participantes en la Sesión Nacional del PUJ de Ecuador en el valle de los Chillos (Quito), 30-05-2010.

Page 72: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

72 Parlamento Universal de la Juventud

¡M a n d a t u m e n s a j e !…p e r o s é c r e a t i v o.

Nos comprometemos a hacer uso creativo de nuestras capacidades para hacer felices a los demás, entregando lo mejor de cada uno con honestidad y autenticidad.

(Magna Carta de Valores para una Nueva Civilización, Nueva York 2010)

Muchas veces creemos que no tenemos nada importante que decir, o que aquello que queremos comunicar nunca llegará a las personas que deben

escucharlo. ¡Pero está en nuestras manos el encontra vías para transmitirlo!Y tú… ¿conoces otro camino mejor que el arte para llegar al corazón de la gente?

¡Atrévete!¡No te conformes con cualquier cosa! ¡Encuentra la forma más bonita yoriginal para hacerte escuchar! Y recuerda… ¡el único mensaje inútil es

el que nunca ha sido expresado!, pero ten en cuenta que siempre que eres el primero que debes comprometerte con aquello que pides.

Las categorías son:

I. Música: Composición musical de duración no superior a 10 minutos. Debe ser enviada el Comité Internacional en formato audio y/o vídeo (mp3 o mp4/avi/mov/divX/wmv/aiff).

II. Audiovisual: Creación audiovisual de duración no superior a 5 minutos.

III. Poesía: Composición poética de máximo 1 cara de folio de extensión (letra tamaño 12 con espaciado simples).

IV. Teatro: Representación teatral de duración no superior a 10 minutos.

V. Baile: danza que exprese, como todas las otras aportaciones, un mensaje dentro del tema marco de la educación. Máximo 8 minutos,

VI. Carta: Carta dirigida a alguno de los siguientes agentes educativos: A nuestras familias, a nuestros educadores, a nuestra sociedad, a nuestros políticos, a nuestros medios de comunicación. Con extensión máxima de 1 cara de un folio (letra tamaño 12 con espaciado simples).

Los audiovisuales, bailes y obras de teatro, deben ser grabados y enviados al Comité Internacional en formato vídeo (mp4/mov/avi/divX).

La fecha límite de envío de los trabajos es el día 30 de junio de 2014. Deben ser remitidos al Comité Internacional a través del email [email protected].

¡¡¡ESPERAMOS VUESTRO MENSAJE!!!

Page 73: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

73Cuaderno de Trabajo−2014

XII. Calendario

Las aportaciones de los grupos deberán enviarse a la dirección de email [email protected] en idioma español o inglés. La fecha límite para el envío de los trabajos escritos es el 30 de mayo de 2014.

Para las aportaciones artísticas que quieran participar en el concurso “Manda tu mensaje” la fecha límite de envío de los números artísticos es el 30 de junio de 2014.

La Sesión Plenaria Internacional PUJ Berlín 2014 se realizará del 9 al 15 de agosto. La información completa del evento está disponible en la página web oficial del Parlamento Universal de la Juventud.

Para recibir información de los encuentros locales y del encuentro nacional a realizarse en Ecuador antes de la Sesión Plenaria Internacional, se pueden dirigir a los siguientes correos de Juventud Idente en Ecuador:

[email protected] (Oficina Nacional de Juventud Idente)[email protected]@identeyouth.orgjuventudidente.ibarra@[email protected]

Delegación ecuatoriana en el Encuentro Latinoamericano del PUJ Loja’2012.

Page 74: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

Parte de la delegación ecuatoriana de jóvenes en la Sesión Internacional del PUJ en Nueva York (13-08-2010) delante del edificio de las Naciones Unidas en la que se celebró la sesión de aprobación de la

Carta Magna de Valores para una nueva civilización.

Page 75: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

75Cuaderno de Trabajo−2014

XIII. Anexos

Anexo 1. Fernando Rielo, Carta Fundacional del PUJ, New York, 1991

1. El Parlamento Universal de la Juventud tiene un supuesto previo: la forma en que se defina al hombre proporciona a éste la medida de su ser y de su actuar. Derivase de esta definición el fundamento de sus derechos y deberes, de su relación religiosa, social, política y, en última instancia, de su grandeza o de su miseria como ser personal y social. Si se define al hombre, pongamos por caso, como “animal racional”, su ser es la razón y su actuar es la racionalidad. Todas las dimensiones del hombre como ser personal y como ser social adquieren, de este modo, su fundamentación en Ia racionalidad sin poder saberse nunca en qué consista esta propiedad que supuestamente le define: Dios, el hombre, la sociedad... serían producto de un carente de sentido que, teniendo como exponente la “racionalidad por la racionalidad”, habría reducido al Parlamento a una forma de racionalismo aplicado; en ningún caso, a una transcendencia espiritual que diferencie al hombre del resto de la, naturaleza. Este ‘’no saber en qué consiste” se presenta al amparo de un refugium difficultatum: determinar por el artificio de la convencionalidad el seudosentido de un concepto o la seudosolución de un determinado problema. Sucede lo mismo con las demás definiciones —animal simbólico, económico, político, lingüístico...—que presentan, en virtud de un sofisma reduccionista consistente en absolutizar una de estas propiedades, una fuerte sobrecarga ideológica que déspota al ser humano de aquella esencia sin la cual sus propiedades carecen de sentido.

2. El joven que aún no se ha anquilosado en prejuicios educacionales, culturales o sociales, debe partir de una concepción bien fundada de la regia personalidad con Ia que está, desde el mismo momento de su concepción humana, investido. Esta investidura es, a su vez, estado de ser personal y social que le faculta, para la defensa e incrementación de los más altos valores dentro de una responsable conquista dinámica que, desarrollándose a través de la vida, alcanza su plenitud más allá de la muerte. La persona humana, por esta causa, no muere: se le muere solo su cuerpo. Este sentido que tiene la muerte como “un más allá en plenitud” concita en el hombre la auténtica actitud que debe mantener ante su proyecto vital: la mirada puesta en su destino. La forma de mirar siempre hacia delante con la intención de caminar a la cima de este destino, hace que, incluso, el sincero deseo de conseguirlo sea cumplimentado por Alguien que no puede nunca defraudarnos. Creedme, queridos jóvenes, con la muerte

Page 76: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

76 Parlamento Universal de la Juventud

cúmplese el signo de la humanización ola deshumanización: la humanización es plenitud y la plenitud es celeste vida perdurable; la deshumanización es vacío y en el vacío está la más abyecta decepción. La degradación por el propio hombre de la regia estirpe de su personalidad trae como consecuencia el lastre de una humanidad que ha perdido su propio rumbo. Ésta es la situación que, en líneas generales, padece el ser humano con la sociedad por él constituida. Vuestra misión es restablecer en régimen de Parlamento Universal, unidos en vuestra intención, en vuestro deseo, en vuestras obras..., los más altos valores que han sido arrebatados al ser humano por el mismo ser humano.

3. ¿Qué es, entonces, el ser humano? Mi definición es precisa: el hombre es un ser místico. Si místico, su razón, su voluntad y su libertad son tres facultades abiertas a la suma transcendencia. Esta apertura transcendental, que tiene como imperativo absoluto a Dios en virtud de ser Dios “exigencialmente la definición absoluta del hombre”, e imperativo místico al hombre en virtud de ser el hombre “un dios místico inhabitado por el Dios absoluto”, rechaza el solipsismo inmanentista o sociológico a los que, ideológicamente, el ser humano ha sido tendencial e ingenuamente sometido. Este individualismo subjetivo o comunalismo intersubjetivo niegan al espíritu humano toda apertura transcendente quedando por esta causa reducido a seudodefiniciones que centran el estudio del hombre en estructuras periféricas lejos de lo que es su propia esencia: la presencia constitutiva de la acción divina en un creado espíritu humano por la que queda éste elevado a mística deidad.

4. Si me refiero al modelo cristiano, Jesucristo, confirmando la Escritura, revela que el hombre es un dios (Jn 10,34); esto es, místico dios del Dios absoluto. Una supuesta religión, que no imprimiera en el hombre su carácter deitático, habríase falsado a sí misma; por tanto, convertida en estructura enajenante del humano actuar religioso. El humanismo transcendental, por otra parte, destruye a priori la indiferencia o negación de Dios por parte del hombre; con esta destrucción, también la alienante aberración del materialismo sistemático. La materia y el espíritu tienen su propia talla: la materia cosifica, el espíritu libera. Si el hombre fuera materia, parafraseando a Hobbes, “el hombre sería para el hombre sólo cosa”: homo homini res. ¿A qué puede aspirar el hombre si es ante sí mismo y ante los demás cosa? Acudid a vuestra propia experiencia: ¿quién de vosotros, a no ser que hayáis perdido vuestra dignidad, quiere o desea ser tratado como cosa o como objeto? Todo intento, además, de dignificar al hombre, desde esta concepción objetualista o coseísta,

Page 77: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

77Cuaderno de Trabajo−2014

da lugar, testigo os es la historia, a las más variadas y dispares taladas donde todo tipo de comportamiento queda indebidamente justificado. Sustituyo el eslogan hobbiano por un imperativo sentencial: homo homini mysticus deus —el hombre es para el hombre un dios místico—.

5. El ateísmo sistemático, significado por la desintegración del imperialismo comunista, ha dejado constancia histórica de su inutilidad; más aún, de la degradación de una sociedad que se rebela contra estas estructuras cercenantes de sus más radicales valores e ideales. Nunca puede tener éxito histórico lo que va contra los fundamentales derechos de la persona humana. No menos graves son las distintas formas sucesivas del ateísmo materialista que” ideológicamente van quedando superadas por agotamiento de sus cada vez más sofisticados argumentos. El escepticismo acerca de Dios comporta el escepticismo de la propia vida humana donde el egoísmo y la indignidad desencadenan procesos agresivos que son, a su vez, corroborados históricamente por la acción bélica a nivel nacional e internacional. No se excluyen de esta agresividad las religiones cuando éstas cuestionan la alta dignidad del ser humano degradándose en estructuras de poder donde se encierran creados intereses que fomentan, en nombre de Dios, la violación de los derechos humanos con la injusticia, la opresión y, en definitiva, la descreencia.

6. La persona humana, en virtud de su aperturidad transcendental, no es, por otra parte, “ser en sí”, ni “ser para sí”; antes bien, “ser para Dios”. Si “ser para Dios”, también ser para su prójimo en quien Dios inhabita. La presencia inhabitante del sujeto absoluto hace, por tanto, del hombre ser personal y ser social: ser personal, porque Dios es su origen y su destino; ser social, porque la fraternidad de los seres humanos no tiene sentido sin referencia a un Padre común del que reciben una filiación incomparablemente mayor que la filiación natural o legal; esto es, una filiación sobrenatural. Sois, mis adorables jóvenes, verdaderos hijos de Dios, y, como tales, debe manifestarse la impronta de vuestro carácter: defender por todos los medios a vuestro alcance lo que en realidad sois. Vuestra condición de personas es, según el modelo cristiano, definida constitutiva e inmediatamente por las personas divinas de tal modo que este hecho conduce a la más alta grandeza de una historia humana en la que el espíritu divino se une con el espíritu humano formando un mismo espíritu.’

Page 78: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

78 Parlamento Universal de la Juventud

7. Estáis constituyendo, de este modo, una sociedad mística. La palabra “mística”, lejos de todo esoterismo o ilusoria sublimación, significa el actuar inhabitante, supuesta vuestra libertad, de Dios en vuestro espíritu. Esta sociedad mística hace que el Parlamento Universal de la Juventud tenga un fin específico: la elevación de la actividad política a ciencia del espíritu. Si Maquiavelo disocia la política de la ética justificando cualquier tipo de medios para alcanzar un fin, mi concepción mística une la política a una ética definida por su valor supremo: el amor. En el amor se resume la ley y los mandamientos (Mt 22, 40). La carencia de ética desemboca en la corrupción política, en las diversas formas de agresividad, en la ilicitud de medios para conseguir un fin, en la injusticia, en el crimen y, en definitiva, en la acción bélica.

8. La condición parlamentaria de las distintas sociedades o entidades de jóvenes que desean, dentro de su rica diversidad, unirse, debe tener, más que una legalidad formal o convencional, una legalidad transcendental. ¿En qué consiste esta legalidad transcendental? La respuesta es, a su vez, respuesta a otra pregunta: ¿en nombre de quién puede reunirse el Parlamento Universal de la Juventud? Respondo parafraseando el texto de Cristo: “cuando parlamentéis en mi nombre acerca de los derechos humanos yo estoy en medio de vosotros para llevar a cabo con vosotros vuestros más elevados propósitos de tal modo que sin mí nada podéis hacer” (cf. Mt 18,20; Jn 15,5). Cristo, de este modo, es el mayor defensor de los derechos humanos por una sencilla razón: su humanidad, unida a su divinidad, es, en virtud de ser hombre perfecto, consustancial con nuestra humanidad; esto es. Cristo eleva nuestra humanidad uniéndola a su persona divina haciéndonos partícipes de un nuevo humanismo deitático en el que el Padre es, concelebrado por el Hijo y el Espíritu Santo, el origen y fin de todas nuestras aspiraciones.

9. El hombre huye de sí porque no quiere afrontar sin motivo alguno, aunque sí con falsas e ingenuas justificaciones, esta grandeza del amor en la que ha sido constituido: sólo el seudoamor a sí mismo, prescindiendo de Dios y del prójimo, puede inventarse falsas grandezas de las que únicamente quedan al final sus ruinas. La grandeza de Dios es, en este sentido, insignificante para el interés del mundo, pero la supuesta grandeza de los intereses del mundo es miseria para Dios. ¿Acaso los intereses del mundo son la generosidad, el servicio, el honor, la honradez, la abnegación, la paz, la misericordia...? Estas místicas cualidades son llamadas por el mundo transmutación de los valores por hacer de ellas la creencia de un hombre débil. Cristo, sin embargo, os propone, frente

Page 79: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

79Cuaderno de Trabajo−2014

al falsario superhombre nitzscheano alienado por la voluntad de poder, una concepción del auténtico superhombre consistente en la liberante voluntad de amar.

10. El cristianismo os ofrece, por tanto, un modelo, una fundamentación clarividente de la persona y de la sociedad. El concepto de “Dios” no es un concepto cerrado en sí mismo; antes al contrario. Dios es comunidad absoluta de tres personas. Padre, Hijo y Espíritu Santo, que, constituyéndose entre sí, afirman con la misma fuerza su unidad absoluta y su distinción real. Esta unidad es a la que nos llama, místicamente, el propio Jesucristo cuando ruega al Padre: que todos sean uno como Tú y yo somos uno (Jn 17,22). Cristo confirma con su vida y con sus obras este modelo redentor. Su obra más importante: morir, a fin de redimirla, por una humanidad a la que Dios ha amado hasta el extremo (cf. Jn 3,16; Jn 4,9). Ésta es también vuestra misión redentora que debéis compartir con Cristo: ser capaces de dar la vida, si es preciso, por Dios y por el prójimo. Yace aquí el mayor testimonio del amor: “Nadie tiene —dice Cristo— mayor amor que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13); si por sus amigos, por el mismo Padre celeste y por todo hombre que, sin conocerlo, debe ser ya por principio, sin acepción de personas, hermano, amigo, compañero...

11. Para alcanzar este fin, el Parlamento Universal de la Juventud tiene como misión específica incrementar el compromiso personal de cada joven, teniendo en cuenta su origen y su destino, unido al compromiso de los demás jóvenes de todos los credos, razas y países con la defensa de los más nobles ideales: la paz, la vida, la unidad, el amor... Propone, en este sentido, el modelo de unidad que se encierra en el mensaje parlamentario del mismo Cristo a la humanidad: constituirse los hombres en unidad mística como Él y el Padre se constituyen en unidad absoluta.

12. El mensaje sobrenatural específicamente cristiano, al que se compromete el Parlamento Universal de la Juventud, constituido por las distintas organizaciones juveniles, consiste, finalmente, en sentar a Cristo, no sólo en este Parlamento, sino también en los demás parlamentos o foros nacionales e internacionales mediante la confesión de la fe a través de la fórmula dada por Él mismo cuando manifiesta que “...todo aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos” (Mt 10,32). Ésta es misión del joven por la que, adquiriendo la mística fe viva de sí mismo, transmite infrustrable su auténtica grandeza proyectiva a

Page 80: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

80 Parlamento Universal de la Juventud

un mundo sediento de una transcendencia que dé sumo alcance a una historia que, escrita por el hombre, se revista, lejos del reductivo devenir, de lo que es su perdurable esencia.

Page 81: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

81Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 2. ZYGMUNT BAUMAN, Does Ethics Have a Chance in a World of Consumers? “¿Tiene la ética una oportunidad en un mundo de consumidores?” (Institute for Human Sciences Vienna Lecture Series), Harvard University Press, 30/06/2009; Liquid modern challenges to education, Lecture given at the Coimbra Group, Annual Conference - Padova, 26/05/2011.

El tiempo en la era líquido-moderna de la “sociedad de consumidores” no es ni cíclico ni lineal, como solía serlo en otras sociedades de la historia moderna o pre-moderna. En vez de esto es puntillista –dividido en una multitud de trozos separados, cada trozo reducido a un punto que cada vez se aproxima más a su idealización geométrica de la no-dimensionalidad.

En la vida “ahorista” del consumidor ávido de nuevos Erlebnisse (experiencias), la razón para apresurarse no es la urgencia de adquirir y recoger, sino la de descartar y reemplazar. Hay un mensaje latente detrás de cada publicidad, prometiendo nuevas oportunidades inexploradas de felicidad: no tiene sentido ‘llorar sobre la leche derramada’. O el “Big Bang” sucede ahora mismo, en este mismo momento y en el primer intento, o perder el tiempo en ese punto en particular ya no tiene sentido; es hora de pasar a otro punto.

Según los cálculos de Ignacio Ramonet, durante los últimos 30 años se ha producido más información en el mundo que durante los 5.000 años anteriores, ya que “una sola copia de la edición dominical del New York Times contiene más información de la que una persona culta del siglo XVIII consumiría durante toda su vida”. Pero lo difícil, incluso imposible, de absorber y asimilar, y lo endémicamente derrochador que es tal volumen de información - se puede deducir, por ejemplo, de la observación de Eriksen de que “más de la mitad de todos los artículos publicados en revistas de ciencias sociales nunca son citados”. Que muchos artículos nunca son leídos por nadie, excepto por los “evaluadores anónimos” y los editores.

Todos pueden adivinar lo pequeña que es la fracción del contenido de los artículos que logra hacerse un camino en el diálogo de las ciencias sociales. “Hay demasiada información en circulación” -concluye Eriksen.

Para citar Eriksen, una vez más: En lugar de organizar el conocimiento en filas ordenadas, la sociedad de la información ofrece cascadas de señales descontextualizadas conectadas más o menos al azar entre sí. [ ... ] Dicho de otra manera: cuando una creciente cantidad de información se distribuye a

Page 82: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

82 Parlamento Universal de la Juventud

una velocidad cada vez mayor, se vuelve cada vez más difícil crear narrativas, órdenes, secuencias de desarrollo. Los fragmentos amenazan con convertirse en hegemónicos. Esto tiene consecuencias para la forma en que nos relacionamos con el conocimiento, el trabajo y el estilo de vida en sentido amplio.

Todas las cosas, nacidas o creadas, humanos o no, son “hasta próximo aviso” y prescindibles. Un espectro se cierne sobre los habitantes del mundo moderno líquido y todos sus trabajos y creaciones: el fantasma de lo superfluo. La modernidad líquida es una civilización del exceso, de la redundancia, de residuos y de eliminación de residuos. En una formulación sucinta y concisa de Ricardo Petrella, las actuales tendencias mundiales dirigen “las economías hacia la producción de lo efímero e inestable -a través de la reducción masiva de la vida útil de los productos y servicios- y de la precariedad (trabajos temporales, flexibles y a tiempo parcial)”. El gran sociólogo italiano Alberto Melucci solía decir que “estamos plagados de la fragilidad del ‘presentismo’ que reclama una base firme donde no existe ninguna”. Y de este modo, “cuando se contempla el cambio, estamos siempre desgarrados entre el deseo y el miedo, entre la anticipación y la incertidumbre”. La incertidumbre significa riesgo: compañera inseparable de toda acción y fantasma siniestro que obsesiona a los compulsivos -tomadores y selectores- de decisiones, por la necesidad de que somos ya que, como Melucci sucintamente lo puso, “la elección se convirtió en un destino”.

Lo que separa la presente agonía de elección de los malestares que atormentaban a los homo eligens, los hombres que eligen continuamente, es el descubrimiento o la sospecha de que no hay reglas pre ordenadas y objetivos universalmente aprobados que pueden ser seguidos, absolviendo de esta manera a los que deben elegir de las consecuencias adversas de sus decisiones. Estos puntos de referencia y directrices que parecen dignos de confianza hoy en día, son propensos a ser desmentidos mañana como engañosos o corruptos. Las empresas que supuestamente son “roca sólida” son desenmascaradas como productos de la imaginación de los contables. Todo lo que es “bueno para ti” hoy puede ser reclasificado mañana como veneno. Compromisos aparentemente firmes y acuerdos solemnemente firmados pueden ser anulados durante la noche. Y las promesas, o la mayoría de ellas, parecen estar hechas exclusivamente para ser traicionadas y quebradas. No parece haber ninguna isla estable, segura, entre la marea. Para citar una vez más a Melucci: “ya no poseemos un hogar, somos llamados repetidamente a construir y luego reconstruir uno, al igual que los tres cerditos del cuento de hadas, o tenemos que llevarlo con nosotros a nuestras espaldas como caracoles”.

Page 83: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

83Cuaderno de Trabajo−2014

La cultura líquida moderna ya no se percibe como una cultura de aprendizaje y de acumular, como las culturas registradas en los informes de los historiadores y etnógrafos. Parece más bien una cultura de la desvinculación, la discontinuidad y el olvido.

En mi juventud fui amonestado en repetidas ocasiones: “lo que se aprende rápidamente, rápidamente es olvidado.” Pero era la voz de otra sabiduría: la sabiduría del tiempo que cultivaba la más alta estima por el largo plazo, cuando los de arriba marcaban su alta posición rodeándose de lo duradero y dejando lo transitorio a los niveles inferiores de la escalera; era un tiempo en que la capacidad de mantener, custodiar, conservar y cuidar contaba mucho más que la (lamentable, vergonzosa y deplorable) capacidad de eliminar. Esta no era la clase de sabiduría que muchos de nosotros aprobarían hoy. Lo que un día era mérito se ha convertido hoy en vicio. El arte de surfear describe el arte de sondear la posición superior en la jerarquía de habilidades útiles y deseables. Si el olvido rápido es la consecuencia de un aprendizaje rápido, ¡larga vida al rápido (corto, momentáneo) aprendizaje! Después de todo, si se trata de componer el comentario de mañana sobre los acontecimientos de mañana, la memoria de los acontecimientos de anteayer será de poca ayuda. Y puesto que la capacidad de la memoria, a diferencia de la capacidad de los servidores, no puede ser estirada, la memoria puede, en todo caso, limitar tu capacidad a absorber y acelerar la asimilación.

Esta es la primera generación post-guerra que se enfrenta a la perspectiva de la movilidad descendente. Sus ancianos fueron entrenados para esperar, como un hecho, que los niños apuntarían más alto y llegarían más lejos de lo que ellos mismos lograran (o les hubieran permitido por el estado de las cosas) para atreverse y alcanzar: esperaban que la “reproducción intergeneracional de éxito” seguiría superando sus propios récords con la misma facilidad que ellos mismos tenían para superar los logros de sus padres. Generaciones de padres estaban acostumbrados a esperar que sus hijos tendrían una todavía más amplia gama de opciones (una más atractiva que otra), que serían aún mejor educados, subirían aún más alto en la jerarquía del aprendizaje y de la excelencia profesional, serían más ricos y se sentirían aún más seguros. El punto de llegada de los padres sería el punto de partida de los niños -y un punto con aún más caminos que se extenderían por delante, todas en sentido ascendente.

Los jóvenes de la generación que ahora entra o se preparan para entrar en el llamado “mercado de trabajo” han sido preparados y perfeccionados para creer que la tarea de su vida es la de tirar más lejos que otros y dejar atrás las historias de

Page 84: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

84 Parlamento Universal de la Juventud

éxito de sus padres, y que esta tarea (salvo un cruel golpe del destino o su propia insuficiencia, eminentemente curable) está totalmente dentro de su capacidad. Por muy lejos que sus padres hayan llegado, ellos llegarán más lejos. De este modo, en todo caso, se les ha enseñado y adoctrinado a creer. Nada les ha preparado para el aterrizaje en el duro, poco atractivo e inhóspito nuevo mundo de la rebaja de las calificaciones, la devaluación de los méritos obtenidos, puertas que se muestran y se cierran con llave, la volatilidad de los empleos y la terquedad de la falta de trabajo, la transitoriedad de las perspectivas y la durabilidad de las derrotas; de un nuevo mundo de los proyectos nacidos muertos y esperanzas frustradas y de posibilidades cada vez más conspicuas por su ausencia.

El impacto del nuevo y rápidamente creciente fenómeno del desempleo de los graduados, o la inserción laboral graduada muy por debajo de las expectativas esperadas (proclamadas para ser legítimas), golpea dolorosamente no sólo a la minoría de los escaladores entusiastas - sino también a la categoría mucho más amplia de personas que sufrieron dócilmente su inapetecible suerte, adormecidas por la vergüenza de perder la oportunidad, esperando de sobra a quienes sean menos flojos que ellos mismos. Es difícil decir cuál de los específicos golpes de las dos categorías pueden y van a causar más daños sociales, pero juntos, apareciendo simultáneamente, hacen una mezcla bastante explosiva. Casi puedes ver a un buen número de personas en el timón, estremeciéndose al leer la sombría advertencia/premonición de Cohan: “Una de las lecciones que debemos aprender de la reciente insurrección en Oriente Medio, especialmente en Egipto, es que un grupo sufrido de personas altamente educadas, pero subempleadas, puede ser el catalizador para el cambio social que se espera desde hace mucho tiempo”.

Page 85: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

85Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 3. ZYGMUNT BAUMAN, Los retos de la educación en la modernidad líquida, GEDISA, 2007

En el mundo de la modernidad líquida la solidez de las cosas, como ocurre con la solidez de los vínculos humanos, se interpreta como una amenaza. Cualquier juramento de lealtad, cualquier compromiso a largo plazo (y mucho más un compromiso eterno) auguran un futuro cargado de obligaciones que inevitablemente restringiría la libertad de movimiento y reduciría la capacidad de aprovechar las nuevas y todavía desconocidas oportunidades en el momento en que se presentan…

Hoy el conocimiento es una mercancía; al menos se ha fundido en el molde de la mercancía y se incita a seguir formándose en concordancia con el modelo de la mercancía. Hoy es posible patentar pequeñas porciones de conocimiento con el propósito de impedir las réplicas … siguiendo la bien fundada creencia de que, como en el caso de cualquier otra mercancía, el valor comercial refleja lo que diferencia al producto de los ya existentes antes que la calidad del producto en su conjunto. Lo que diferencia al producto, por regla general, es de corta vida, pues el impacto de la novedad se desgasta rápidamente. Por lo tanto, el destino de la mercancía es perder valor de mercado velozmente y ser reemplazada por otras versiones «nuevas y mejoradas»…. Concentrar el valor en lo diferencial es una manera de devaluar el resto del conjunto, el resto que no ha sido afectado por el cambio, el resto que “sigue siendo igual”…

«Hombres de ciencia, artistas, filósofos, todos nosotros nos encontramos en una especie de “nueva alianza” para la exploración de esta galaxia [de la información], un tipo de alianza de la que también la gente común podría abandonar toda esperanza de llegar a formar parte. La galaxia es, pura y sencillamente, inasimilable. Aún más, en el mundo al que se refiere la información, la información misma ha llegado a ser el principal sitio de lo desconocido» (P. Virilio)…

Seguramente debe haber en alguna parte, en esta aterradora masa de información, una respuesta a cualquiera de los problemas que nos atormentan y es así como, si no se consigue hallar la respuesta, sobrevienen inmediata y naturalmente la autocrítica y el menosprecio por uno mismo…

En esa masa se han ido derrumbando y disolviendo progresivamente todos los mecanismos ortodoxos de ordenamiento: temas relevantes, asignación de importancia, necesidad de determinar la utilidad y autoridades que determinen el

Page 86: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

86 Parlamento Universal de la Juventud

valor. La masa hace que sus contenidos parezcan uniformemente descoloridos… Una porción de información es igual a otra.

Page 87: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

87Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 4. Zygmunt Bauman, Entrevista sobre la educación. Desafíos pedagógicos y modernidad líquida, 2005, Anicia

Pregunta: Usted afirma que ha terminado la época heroica de los jefes espirituales, los misioneros que elaboraban el proyecto de vida al cual los maestros, los educadores, debían referirse. ¿Cuál es entonces el rol de los profesionales de la educación de hoy frente a los nuevos desafíos que surgen del pasaje de la modernidad sólida a la líquida? ¿Y cuáles son las exigencias pedagógicas que resultan preeminentes? ¿Cuál es, por tanto, el rol de la educación y de sus profesionales?

Respuesta: Propongo la única respuesta imaginable a esta pregunta expresándola en la voz de Marco Polo, del célebre Ítalo Calvino: «El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio»… Muchos elegirán la estrategia del “fácil para muchos” y se volverán parte integrante, ya no más desconcertados por su lógica bizarra y fastidiados por su pretensiones mutables y constantes. Está en duda la perspectiva de que los educadores, en la búsqueda de lo que “no es infierno”, se encuentren y frente el compromiso de llevar la atención y de promover el espíritu crítico en sus propios alumnos. Es cierto que ellos mismos están sometidos a fuertes presiones que los llevan a aceptar aquello que ellos mismos se obstinan en definir infierno e inducen a los alumnos a aplicar, para volverla aún más fácil, la propia estrategia de vida que se puede definir “fácil para muchos”… «Hace un tiempo un diploma universitario ofrecía reglas seguras para practicar la profesión hasta la jubilación, pero hoy esto es historia. Actualmente, el conocimiento necesita ser constantemente renovado y también las profesiones necesitan cambiar» (Wokchiekowski) … De esto deriva la comercialización de la educación: el mercado de cursos para el desarrollo de la capacidad actualmente demandada. La comercialización de la educación indispensable hacia la mitad de la carrera aumenta las diferencias sociales y económicas existentes entre una elite de trabajadores altamente instruida y calificada y el resto de la fuerza de trabajo … alzando nuevas e insuperables barreras a la movilidad social, agregándose a su vez al volumen de desocupación y pobreza; una vez estabilizadas, las diferencias tienden a ser auto-perpetuadas y auto-acrecentadas… Todo esto no es de buen augurio para la “concesión de los poderes a los ciudadanos”, definido por la Comisión Europea como el objetivo principal de la educación permanente… La

Page 88: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

88 Parlamento Universal de la Juventud

democracia está en peligro porque los individuos son incapaces de transformar su miseria, sufrida en privado, en hechos de amplio dominio público y de acción colectiva… No necesita solamente actualizar la capacidad técnica, no sólo la educación para un trabajo debe ser permanente. Lo mismo vale, con una urgencia aún mayor, para la educación de la ciudadanía.

Page 89: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

89Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 5. David Cortejoso, Los diez fallos más habituales al educar al niño

Convertirse en padre o en educador no es tarea fácil. Es normal que surjan dudas y que actuemos a veces bajo la incertidumbre de si hemos obrado bien o no. Todos nos equivocamos alguna vez, según los expertos. He aquí una muestra de algunos fallos muy comunes y posibles remedios:

1. No escuchar al niño: es bastante habitual que no les demos tiempo suficiente a explicarse o a expresarse, cortándoles, siendo autoritarios o dando por hecho lo que nos van a contar sin darles la oportunidad para ello. Déjalo hablar, ten paciencia.

2. No reconocerle sus virtudes o puntos fuertes: parece que muchas veces solo nos fijamos en sus fallos o defectos para intentar corregirlos, y nos olvidamos de alabarle lo que hace bien o sus puntos fuertes. El halago es un arma muy fuerte en su educación.

3. Hay que respetar su personalidad: cada niño es único y diferente. No tenemos por qué educarle para que haga lo mismo que el resto de los niños. Cada uno elige su camino, sus objetivos y propósitos, por lo que no todos los niños deben ser iguales.

4. Sobreprotegerles: es un error bastante común. La sobreprotección se produce por el temor de los padres a que le pase cualquier cosa al niño, desconfiando de su propia valía y acarreándole unas serias consecuencias. Hay que darle autonomía en su justa medida.

5. Acostumbrarles a que les hagan todo: son aquellos padres que hasta les siguen partiendo el filete cuando el niño tiene 9 años… A los niños hay que enseñarles a valerse por sí mismos, tienen una edad para aprender cada cosa, y cuanto antes lo aprendan mejor, sin apresurarse tampoco, claro.

6. Gritarles: por desgracia recurrimos al grito más de lo que debiéramos en muchas ocasiones. Los gritos les acarrean muchas consecuencias negativas.

7. Cuando hay hermanos, intentar educarlos igual: una cosa es que al haber hermanos intentemos transmitirles los mismos valores, que es lo correcto, y otra cuestión es que intentemos que sean iguales en todo, que no es correcto. Cada niño es distinto, y se debe educar en la individualidad. Un hermano

Page 90: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

90 Parlamento Universal de la Juventud

tendrá unos puntos fuertes y otros débiles que habrá que corregir, y en otro hermano habrá otras cuestiones a limar.

8. Compararles: algo a lo que recurrimos constantemente. Mira tu hermano como…, si fueras como tu primo que…, mira Luis tu amigo lo bien que… Debemos evitar las comparaciones, cada niño es de una manera, y a lo mejor otro es mejor en esto o aquello, pero tu hijo lo será en otra cosa. Ellos ya saben compararse y usar sus propios modelos, no debemos atormentarles con continuas comparaciones todos los días.

9. No limitarlo en cosas sin verdadera importancia: está claro que si tu hijo te hace un buen dibujo en la pared de casa no está bien y te vas a enfadar, pero sopésalo, piensa si el dibujo es bueno, si es más importante la pared o la creatividad de tu hijo… No lo grites, corrígelo y dale los medios para que haga sus creaciones en el lugar adecuado. Darle cierto margen de actuación es muy importante para que tu hijo aprenda, explore y descubra poco a poco sus intereses, capacidades y limitaciones.

10. No comunicarnos: da igual la edad y el tema. La cuestión más importante a la hora de educar a un niño es hablar con él y que él hable contigo. De sentimientos, de temores, de dudas, de amistad, de sexo… una buena comunicación creará un buen vínculo.

Page 91: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

91Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 6. Massimo Borghesi, Emergencia educativa: el sujeto ausente. Conferencia dictada en Buenos Aires el 06/04/2009

La cuestión educativa se está convirtiendo, a nivel mundial, en un problema político. Es lo que sucede en Europa, en Estados Unidos, en China. Presupongo que también es así en América Latina. Nos damos cuenta de que las generaciones jóvenes no salen con una formación cultural y humana después de haber transitado la formación escolar. Podemos decir que la escuela hoy no educa porque no logra introducir en una relación crítica y positiva con la realidad. La cultura adquirida en la escuela no logra convertirse en un criterio de juicio. Los motivos son varios:

Primero: en Europa, por ejemplo, la escuela en vez de favorecer el encuentro con la realidad de algún modo lo retarda. Esto sucede porque existe una gran dificultad para encontrar trabajo y la universidad retarda la edad escolar hasta los 27 o 28 años. Entre nosotros se dice que la escuela es un gran estacionamiento. No sabiendo cómo introducir a los jóvenes en la sociedad los hacemos estudiar lo más posible. Por lo tanto, la escuela se vuelve la diversión de las sociedades ricas. Probablemente, en América Latina puede que sea distinto.

Segundo motivo: la escuela se ha vuelto un lugar de separación de la realidad. La escuela está ligada a la escritura mientras que la sociedad de hoy es una sociedad de imágenes, mucho más fascinantes que la primera. Los jóvenes aman las películas pero no aman escribir. En síntesis, la sociedad es más fascinante que la escuela.

El tercer motivo que impide la relación entre la escuela y la realidad depende también de motivos culturales. La cultura dominante no favorece la relación con el mundo real. La llamada tendencia postmoderna de los estudios humanísticos es una tendencia que huye de la realidad y esto incide en la concepción de los estudios de una manera muy profunda. La escuela no introduce en la realidad porque desde hace cierto tiempo ha renunciado a introducir en el sentido de la realidad. Educar es, de hecho, introducir en la realidad, en la búsqueda de su sentido. No se puede introducir en la realidad poniendo entre paréntesis el problema del sentido de la realidad. Sólo ante el problema del sentido de la realidad, el conocimiento se vuelve humano. Uno no está en la escuela simplemente para conocer -lo que hoy ya sería mucho viendo los escasos resultados- sino que uno va a la escuela para conocer el problema del sentido del mundo.

Page 92: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

92 Parlamento Universal de la Juventud

Quiero mencionar la espléndida educación de la que habla Albert Camus en su última novela sin terminar, El primer hombre, que él llevaba consigo cuando chocó en 1960. En aquella novela, el premio Nobel Camus recordaba a su maestro de primer grado. Camus era un estudiante pobre en la ciudad de Algeria y su maestro se llamaba Louise Germain. El autor francés recuerda que con el señor Germain no se aburría nunca. Su maestro no llenaba a los alumnos como se hace con los pavos, no los llenaba de informaciones, de nociones. El señor Germain los trataba como parte de su vida, pero sobre todo juzgaba que esos pobres muchachos sin cultura, sin nada, eran dignos y apostaba sobre ellos. “Digno” significa que el hombre está hecho para conocer, para conocer el mundo y a sí mismo, es decir para descubrir el sentido de la realidad. Este horizonte que guiaba al maestro Germain se ha vuelto ahora extraño, raro, difícil de encontrar. Es hoy una mercadería preciosa. Cuando disminuye la pasión educativa, es porque decrece la pasión por conocer.

En Europa, esta crisis del saber, de la curiosidad en las escuelas, se vincula a una crisis de identidad de las generaciones jóvenes. Muchos jóvenes tienen un problema existencial de identidad, de afectividad, relacionado con el progresivo descomponerse de los vínculos familiares. Una inestabilidad afectiva familiar impide también la concentración individual. El educador se encuentra frecuentemente llamado a sustituir la figura del padre y de la madre. Y sin embargo, es el educador quien muchas veces está ausente. ¿Por qué? Porque ya pasaron prácticamente cuarenta años desde que la dimensión educativa ha sido ferozmente negada. Hoy se vuelve a escuchar en varias partes de mundo “hay un problema educativo”, pero durante cuarenta años la palabra educación fue sacada del vocabulario, parecía una palabra antigua no adecuada para el mundo moderno. ¿Cómo se ha llegado a esto?

Crisis de autoridad

En los años ‘70 se entró en crisis: el educador no tenía que introducir en la realidad, sino que tenía que subvertirla, negarla. El educador se volvió en aquellos años una suerte de maniqueo apocalíptico que deseaba el incendio del mundo, que iniciaba a sus alumnos en esta especie de pasión por el fuego total. Era un militante, es decir, un ideólogo que deseaba adueñarse de la mente de sus estudiantes, es decir, de sus almas. No se trataba de descubrir el sentido de la realidad, sino de crear este sentido, desde lo nuevo. Por un lado, era una crítica sin precedentes a la figura de la autoridad, a la autoridad del maestro, del padre, de la madre. Por otro, de manera subterránea, nos encontrábamos con el emerger de un autoritarismo sin precedentes. La autoridad era la que hablaba de acuerdo

Page 93: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

93Cuaderno de Trabajo−2014

a la ideología, la autoridad era un demagogo, un jefe del pueblo, un tribuno de la plebe, ésta era la figura del nuevo educador. En esta perspectiva no había una verdad que reconocer, sino solamente ideología para criticar. Todo se volvía ideología. De este modo nos encontramos con el primado de lo abstracto, de la ideología. El mundo, la vida, no tenían nada que ver con esto. Quien vivió esos años los recuerda bien. Por lo menos en Europa, fueron los años de la abstracción: no existían las personas, existían los símbolos. En Italia, las brigadas rojas asesinaron a Aldo Moro, uno de los grandes líderes de la Democracia Cristiana italiana, luego de haberlo mantenido preso durante dos meses porque para ellos él era el símbolo del capitalismo, el símbolo de la burguesía, del poder democristiano. Pero conociéndolo personalmente, algunos de sus carceleros no tenían coraje para matarlo. Es decir, en el encuentro con la realidad habían descubierto a una persona, no a un símbolo. Pero en aquellos años todo era símbolo y nada era real. Fueron los años de la abstracción, del idealismo fanático, del odio de la realidad.

A aquel período le siguieron los años ochenta y noventa, años del contragolpe. Después de 1989 el período de la ideología fanática murió. Pero con esa ideología es como si hubiera muerto también toda esperanza de cambio. Lo que queda es un realismo sin ideal. Es el período de los tecnócratas y del primado de la economía, en el que se dice “enriquézcanse y diviértanse”. No hay un sentido que buscar en la vida. Los más astutos tendrán éxito, para los demás no hay compasión. En estos años, la educación humanista fue literalmente dejada de lado. No interesaba educar al hombre, sino simplemente introducirlo en técnicas de enriquecimiento de tipo económico. La introducción en la realidad se realizó dejando de lado el problema del sentido de la realidad. Y los docentes, de ideólogos se volvieron simples técnicos. La era de los técnicos es la era del nihilismo y éste, en su profundidad, es un tiempo sin maestros. El educador ha tenido el mismo destino que las principales figuras sociales: a partir de los años ‘70 ya no son figuras morales. El médico, el político, el educador se fueron volviendo cada vez más burócratas. Ya no se entienden como vocaciones. Con frecuencia son profesiones a las que uno se encuentra obligado. Ya no existe el sentido de dar un servicio social, de una pasión ideal que pasa a través de la profesión. Este es el verdadero sentido de la crisis moral hoy. Cuando se dice “el problema de los jóvenes hoy es una crisis de valores” se trata de una terminología abstracta, porque los jóvenes a los valores los reconocen sólo cuando estos están encarnados. Cuando las figuras sociales son también figuras morales, para los jóvenes es simple entender cómo deben vivir. El bien es evidente cuando uno lo encuentra encarnado.

Page 94: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

94 Parlamento Universal de la Juventud

Si todo lo que hemos dicho es verdadero, vayamos al núcleo de la cuestión: ¿por qué hoy es tan difícil educar? ¿Por qué se limita al instruir?

La “neutralidad” del instruir es hoy la coartada de una falta de amor, de una apatía, de un desinterés difuso. Si el maestro quiere a sus alumnos no puede ser neutral respecto de una posición buena o mala. No puede imponer, pero intentará aclarar, profundizar. En realidad esta neutralidad es fruto de la gran desilusión de los años ‘70. Quienes en aquel momento tenían una espera, ahora no creen en nada y se cierran detrás del refugio de la neutralidad. Don Lorenzo Milani, sacerdote, gran educador italiano, enseñaba a los chicos de una escuela primaria muy pobre en el campo a leer y a escribir, con la conciencia de que solamente de ese modo podrían salir de un mundo de pobreza. Él había hecho escribir en el muro de su escuela “I care”, es decir, me importa, me interesa: educaba a los chicos en el interés -por el estudio y por las cosas que hacían- porque sólo así podían entender el mundo que les circundaba. Y este interés contrastaba con el desinterés de los burgueses que por el contrario lo tenían todo. Entonces, esta crisis en la relación con la realidad, a lo que voy a aludir velozmente, tiene también una raíz cultural.

Cultura posthumanista

A partir de los años ‘70 la cultura europea -también la americana que llega mucho a América Latina- es una cultura posthumanista, es decir, una cultura que no tiene al hombre en el centro de la realidad, sino que considera que las estructuras económicas, sociales, lingüísticas, son el verdadero fundamento de las cosas. No son los hombres los que hacen la historia, sino que son las estructuras las que condicionan a los hombres. Esta dirección se llama estructuralismo y tuvo un peso enorme en toda la cultura europea a partir de los años ‘70. El estructuralismo es una corriente fuertemente abstracta que interrumpe la relación del hombre con la realidad, por un lado, y con su existencia, por el otro. Nace en Francia y toma el lugar del existencialismo, que durante los años ‘50 y ‘60 fue la corriente más importante en Francia. El existencialismo pone en evidencia el problema de la existencia, de los dramas, de la angustia: la existencia es el problema fundamental de la vida. A partir de los años ‘70, en cambio, la existencia no existe más. Existe sólo la estructura, algo impersonal. Desde el punto de vista del estructuralismo no es importante quién eres, sino tu lugar en la sociedad: burgués o proletario. Quién eres, nombre y apellido, no me interesa; lo que deseas, tus angustias, tu deseo de felicidad, nada de esto me interesa. El estructuralismo destruye el sentido religioso del hombre.

Page 95: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

95Cuaderno de Trabajo−2014

Uno de los teóricos más conocidos en esta corriente, Michel Foucault, declara explícitamente que el tiempo del hombre ha terminado: si Dios ha muerto, el hombre muere con Dios, porque el hombre no puede pretender ser el centro de la naturaleza y de la historia si Dios no existe. Este planteamiento vuelve imposible una educación humanista. No tiene sentido hablar de la educación del hombre si el hombre no tiene ninguna centralidad. El estructuralismo, por tanto, destruye también el método existencial. Cuando yo estudié literatura en los años ‘60 en la escuela secundaria, lo que me apasionaba era la posibilidad de comunicarme existencialmente con los autores. El drama, las grandes preguntas de ellos eran las mías. Esto creaba una posibilidad de empatía -es decir, de comunicación- entre el autor y el estudiante. El autor podía tener mil años, dos mil, pero se volvía muy actual. Mientras que el método existencial favorece la relación entre la cultura y el que estudia, el estructuralismo ha eliminado el problema de la vida y de las preguntas existenciales. Un texto estructuralista no toma jamás en consideración la figura del autor, está solamente interesado en el lenguaje, en la forma lingüística, en las reglas internas del texto. Y éste no tiene relación con el autor ni con el mundo histórico. En consecuencia, se produjo un tecnicismo y un formalismo que impiden el estudio. La literatura fue asesinada y con ella la posibilidad del estudio y del encuentro entre los jóvenes y los grandes clásicos de la literatura.

Todo esto fue confirmado por uno de los grandes estudiosos contemporáneos, Tzvetan Todorov, protagonista de la fase estructuralista y hoy uno de los intelectuales franceses más famosos. En uno de sus últimos libros, La literatura en peligro, él dice que el estructuralismo, método de estudio no sólo en la universidad sino también en los institutos y en las escuelas francesas, es el principal responsable de la crisis de los estudios humanísticos en Francia en este momento. Así como el método estructuralista impide la relación con la realidad y elimina el método existencial, elimina también el método narrativo. Los manuales de la escuela son ultra técnicos en el lenguaje, incluso los libros de la escuela primaria se han vuelto extremadamente complicados. Lo que ha desaparecido es el método narrativo.

La educación del hombre sólo puede acontecer mediante una narración, porque la vida humana sólo puede ser narrada y porque un niño, por ejemplo, sólo puede entender cómo puede vivir a través de ejemplos narrados, no a través de simple información. Este método narrativo desapareció de la Historia, de la Literatura, del Arte, etc. Un gran historiador italiano, Carlo Ginzburg, ha afirmado hace algunos años que él ha entendido como debía escribir la historia leyendo Guerra

Page 96: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

96 Parlamento Universal de la Juventud

y paz de Tolstoi, porque en este autor la gran historia, es decir, la ocupación de Rusia por parte de Napoleón, es narrada a través de personajes particulares. Según el historiador italiano, Tolstoi tiene un procedimiento casi fílmico puesto que el lector ve los grandes procesos de la historia a través de los ojos de los protagonistas. ¿Qué quiere decir Ginzburg?: que sólo se puede escribir la historia narrándola. Es decir, lo universal solo puede ser captado a través de un particular -este es el método de lo concreto- porque la realidad es siempre la unión entre lo particular y lo universal. El estructuralismo elimina el particular del mismo modo que la ideología marxista de los años ‘70 eliminaba el particular: son formas de idealismo que destruyen la relación con lo concreto. El método del conocimiento en cambio, llega a lo universal a través de lo particular, lo concreto.

Otro ejemplo. Seguramente todos ustedes han visto la película La lista de Shindler. ¿Recuerdan?, trata de la destrucción del gueto de Varsovia en la Segunda Guerra mundial. La película está en blanco y negro porque los colores de la vida han sido arrancados. Sin embargo, encontramos a esta chica de la capa roja. Es la única figura con color. ¿Pero por qué Spielberg puso esta figura? Porque no es posible para nosotros entender y participar de la gran hecatombe de muerte si no es a través de un destino individual. A la niña, primero la vemos feliz, y después la vemos en un camión lleno de muertos. Es en el destino de esta niña, donde se ve el destino de todos. Es a través de ella que el drama se vuelve “participable”.

Como cuando en la televisión escuchamos noticias terribles, de grandes lutos, pero no se nos van las ganas de comer o cenar. Sin embargo, si en aquel luto aparece de repente el nombre de un amigo nuestro, entonces ahí nos damos cuenta del drama. El hombre puede llegar a lo universal solo a través de lo particular. Nosotros podemos amar tendencialmente lo humano porque amamos a uno, a alguien. Esta es la ley de introducción en la realidad que, al mismo tiempo, es un método de conocimiento.

Es lo que nuestro gran autor italiano Alessandro Manzoni entrevé en Los Novios, cuando describe la peste que mata a tanta gente en Milán en 1600, a través de los ojos del protagonista que se llama Renzo. Él huye de los apestados, quiere irse de Milán en seguida, hasta que por una puerta ve salir a una madre con una niña en los brazos muerta. Y Renzo se detiene porque esa niña está vestida de blanco, y tenía las manos blancas, la cara y el rostro blancos. Tres veces habla Manzoni de la blancura de esta niña que se llama Cecilia: en una masa indiferenciada de muertos, emerge finalmente un rostro. Y Renzo se detiene conmovido: finalmente ha entendido el drama de todos. Esta es la introducción en la realidad: pasar a través de un particular para captar lo universal.

Page 97: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

97Cuaderno de Trabajo−2014

Esta posición encuentra confirmación también por parte de la gran escritora americana Flannery O’Connor. Ella se pregunta: ¿por qué hoy es tan difícil escribir novelas? Porque la mayoría de los autores tienen una idea abstracta en la mente y esta idea no está llena de carne. Ella dice: los autores jóvenes son maniqueos, odian la carne.

Todo lo que hemos dicho hasta ahora nos lleva a la cuestión de un saber que no responde a la pregunta de quién es el hombre, cuestión que se confía al final al resultado de la ciencia. La escuela le confía a la ciencia contemporánea la respuesta sobre la vida. Pero la respuesta a la pregunta quién soy yo no me viene de la ciencia. Esta pregunta cuando se plantea tiene una implicación, al fin y al cabo, religiosa. La pregunta quién soy yo tiene implícita la pregunta qué va a ser de mí, qué va a ser de la persona que me es querida. Y quién soy yo es una pregunta que se sitúa delante del problema del destino de la vida y de la muerte, frente al problema de si existe un Dios o no. Ciertamente es una pregunta que expresa el deseo de permanecer. De este deseo nace la cultura. La cultura nace de un deseo de afirmar un sentido de la vida frente la muerte. Toda la gran cultura de los pueblos expresa esto. De aquí nace la cultura y la educación.

Benedicto XVI en su discurso en París a los intelectuales habló ampliamente sobre los monjes que construyeron la cultura europea. Gracias a ellos la gran cultura greco-romana no se perdió durante los siglos oscuros de las invasiones bárbaras. Nosotros, herederos de la cultura clásica, se lo debemos a aquellos hombres desconocidos. Y dice Ratzinger: “Esos hombres no es que quisieran construir Europa. Europa nació gracias a ellos, pero no era su fin. Ellos buscaban a Dios. Buscaban a Dios, pedían a Dios y permitieron que la cultura clásica sobreviviera”. Sin una pasión religiosa por lo humano no existe ni una pasión cultural ni una pasión educativa.

¿Qué es efectivamente educar? Es sacar a la luz el yo escondido de cada uno provocándolo con una tradición cultural que lo pone en relación con la realidad, y antes que nada con la realidad de su vida. En este sentido la educación es como favorecer un parto. Sócrates lo sabía bien, él decía: “yo no hago otra cosa que hacer el oficio de mi madre”, que era una partera. Educar es generar, generar hombres nuevos. Esto es lo que nadie tiene claro. El chico que entra por primera vez tímido en el primer grado de la escuela, que logra decir sólo dos palabras, si trabajas con él, después de cinco años es otro. Es otro hombre, otra mujer. Esto es posible sólo en relación con un contenido que abre a la relación con el mundo. Como escribía el director y escritor Pier Paolo Pasolini: “la vida consiste antes que nada en el ejercicio radical de la razón. Mejor ser enemigos del pueblo que enemigos de la

Page 98: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

98 Parlamento Universal de la Juventud

realidad”. Mejor ser amigo de la verdad que de todo interés partidario. Educar es transmitir, para favorecer una confrontación.

Tradición y tradicionalismo

Notemos que la tradición no es tradicionalismo, la tradición es la gran tradición cultural que se transmite en la escuela. Y como dice Hanna Arendt, la tradición es un testamento que se trasmite de generaciones pasadas a las presentes y después a las futuras. En la escuela, por lo tanto, no se debe estudiar de todo. Muchos educadores hacen estudiar a los alumnos los libros de la A a la Z, pero éste no es el objetivo. El testamento opera una selección de lo que es mejor, de lo que sirve, de lo que es útil y lo que es mejor para la formación de un hombre del siglo XXI.

Educar a la razón no significa simplemente comunicar contenidos, sino educar en cómo se debe razonar. Éste es el gran regalo que el educador puede hacer a sus chicos. Educar a la razón es educar en un estilo de razonamiento. Cada uno tiene su estilo de razonamiento y esto es lo más precioso. No es importante el producto pre confeccionado, sino que se le explique cómo se llega a las cosas. Éste es el don que el educador puede hacer. Descubrir con ellos la verdad de las cosas en el modo en el que las descubre él. Por el contrario, los que ofrecen solamente información son como avaros, no dejan participar en nada de sí mismos. Se trata de educar sobre cómo se llega al contenido y educar en la forma.

Nosotros hoy no educamos en la forma. Sin embargo, la forma es la expresión del yo. En la escuela ya no se enseña a escribir ni a hablar. En Italia llegan a la universidad y no saben cómo escribir. Es un problema dramático. Educar a escribir no es un formalismo, es ayudar a un chico a salir de la cerrazón en sí mismo. Es ayudarle a encontrar las palabras para comunicar su propia experiencia de la vida. El trabajo cultural consiste en encontrar la forma justa, lo cual conlleva un gran cansancio. A través de la forma yo me expreso: el lenguaje es la expresión prioritaria del yo. La escuela debe educar a esto. Se te estará siempre agradecido si has ayudado a alguien en esto.

El gran actor francés Gérard Depardieu, en una entrevista de hace un año, contó su historia. Dijo Depardieu que, siendo pobre, de chico abandonó la escuela. Luego, un día, encontró a un amigo que actuaba en el teatro y le comunicó esta pasión. Actuando en el teatro, descubrió los autores clásicos franceses de 1600. Se le abrió el mundo porque con las palabras de esos autores, aprendidas de memoria, se dio cuenta de que podía finalmente abrirse a sí mismo. Todas las sensaciones, las impresiones, las emociones finalmente encontraban la forma de salir al exterior.

Page 99: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

99Cuaderno de Trabajo−2014

Y esto le desarrolló una pasión por la cultura y la actuación. Se volvió uno de los actores más famosos de Francia. Se necesita provocar al hombre que duerme para suscitar en él una expresividad.

Cuando se estudia el educador debe ayudar a entender qué es importante y qué secundario. En muchos manuales de texto todo es igual y hay una cantidad importante de información que no ayuda a la comprensión. La inteligencia está en distinguir lo que es fundamental de lo que no lo es. Cuando los estudiantes vienen de vez en cuando a dar los exámenes de filosofía, algunos han estudiado todo pero te repiten las cosas como si todo fuera igual. Yo les doy la nota máxima pero entiendo que no han comprendido nada. Otros estudiaron menos pero estudiaron mejor porque entendieron cuáles son los pilares del discurso. Éste es el punto central de la cuestión: es necesario ayudar a los estudiantes a razonar y a razonar bien. Esto les permite ahorrar tiempo, esfuerzo y sobre todo crecer en la inteligencia de las cosas.

Para ello, sin embargo, no basta un discurso cultural. Se necesita también la persona del educador. San Agustín escribía “in manibus nostris sunt codices, in oculis nostri facta” (“en nuestras manos se encuentran los códigos, frente a nuestros ojos, los hechos”); “facta”: los hechos son ante todo la persona del maestro.

Educar es un riesgo, es decir, un exponerse en primera persona. Este “dejar participar” de la vida no es algo paralelo a la enseñanza, sino que está dentro de ella. Enseñar es comunicar, comunicando el contenido yo me comunico también a mí mismo. Incluso en el tono de la voz. Hay educadores que dicen todo en el mismo tono de voz. Por eso, si se quiere poner en evidencia una cosa importante, se debe alzar la voz de vez en cuando, porque si no se duermen todos.

Por tanto, educar a la razón es educar a una sensibilidad. Insisto sobre esto porque se tiene la idea de que la razón es algo universal: es universal pero la sensibilidad es particular. Se educa a un estilo de razonamiento, es decir, a una posición humana. Este estilo te lo da solamente el docente, el resto se encuentra en los libros. Por eso en la universidad, si el docente es bueno, es importante seguir sus clases, porque es la modalidad en la que él te comunica lo importante. Por otro lado, éstos son los docentes que se recuerdan por tantos años. De los otros nos olvidamos.

En el comunicarse a sí mismo mediante un saber verdadero, el educador se vuelve un maestro. Comunica de algún modo su propia pasión, por la vida, por la verdad, por la realidad. No la impone, la propone. Provoca a sus estudiantes a una

Page 100: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

100 Parlamento Universal de la Juventud

curiosidad, a un interés. Plantea un interrogante positivo, no escéptico. Despierta al otro del sueño. De este modo, la educación pasa hoy a través de la renovada percepción de lo humano, de lo humano que eres. Es esto lo que impide toda ideologización, porque el yo del otro es despertado por la persona del maestro.

Este despertarse del interés es un interés hacia los contenidos de lo que se estudia y a la vez un interés por sí mismo. Cuanto más uno le toma gusto a algo, más toma gusto por uno mismo. Cuanto más uno descubre un interés real, más se descubre a sí mismo como fuente de ese interés. El verdadero educador es como si tuviese la mirada sobre mí, pero no para apoderarse de mí, sino para provocarme a ser, a que sea yo mismo, a que encuentre mi camino, mi relación con la vida, con el destino.

De una pasión por la vida se comunica la pasión por la vida. De la persona se comunica la persona. Esta ley no puede ser superada. Éste es hoy el punto fundamental de la cuestión. Una apuesta amorosa sobre el otro, no para ponerlo de nuestra parte, sino para provocarlo a una relación con el Infinito. Sin impaciencias, sin pretensiones, porque el destino es personal. A nosotros nos toca educar hombres libres. Se nace a uno mismo en la libertad y sólo mediante la libertad. Maestro es aquél que ayuda a este reconocimiento. A él le corresponde el reconocimiento amoroso de quien se vuelve adulto. El destino del alumno ya es parte de su destino.

Page 101: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

101Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 7. Luigi Giussani , Educar es un riesgo

Introducción a la realidad, en esto consiste la educación. La palabra realidad es a la palabra educación como la meta es al camino. La meta es el significado del caminar humano: la meta no está sólo en el momento en que la empresa se cumple y termina, sino también en cualquier paso del camino. Así, la realidad determina integralmente el movimiento educativo.

Introducción a la realidad total: así precisa Jungmann su definición. Es interesante señalar el doble valor de aquel total: educación significa el desarrollo de todas las estructuras de un individuo hasta su realización integral, y, al mismo tiempo, la afirmación de todas las posibilidades de conexión activa de aquellas estructuras con toda la realidad.

La realidad no se afirma nunca verdaderamente si no se afirma su significado. Un significado para la realidad total une el proceso de la educación: de aquél se embebe la conciencia del individuo en el primer estadio de su introducción a la realidad; de aquél se da cuenta, experimentando su consistencia, la conciencia del adolescente; a aquél persigue incansablemente, o abandona por una significación más radical, la conciencia madura del hombre adulto.

Sin una idea de significado que se presente al individuo en formación, adecuadamente sólida, intensa y segura, no puede tener lugar aquella admirable explosión de descubrimientos, continuación de pasos y cadena de contactos que definen el desarrollo, la educación de un ser, es decir, su introducción a la realidad total. El emprender esta Hipótesis es signo del genio; el ofrecerla a los discípulos es la humanidad del maestro; el adherirse a ella como a la luz en la aventura del propio camino es la primera inteligencia del discípulo.

Sólo una época de discípulos puede dar una época de genios; sólo quien es primero capaz de escuchar y de comprender alimenta una madurez personal que lo hace después capaz de juzgar y de afrontar, hasta —eventualmente— de abandonar aquello que lo ha alimentado.

Page 102: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

102 Parlamento Universal de la Juventud

Anexo 8. Bernabé Tierno , La verdadera autoridad y la disciplina

Hemos pasado de la educación autoritaria y casi militar a otra de signo diametralmente opuesto, absolutamente permisiva, que deja al educando a su libre albedrío, quien califica de traumatizantes y obsoletas palabras como obediencia y disciplina, cuando son precisamente estas actitudes las que «preparan para la libertad de la personalidad», como dice F.W. Foerster. Sin obediencia, sin disciplina y sin autoridad, no habrá jamás verdadera educación. ¿Por qué? Porque por la obediencia el niño tiene la seguridad de realizar las buenas acciones que le inculcan sus padres y educadores cuando todavía no ha logrado descubrir por sí mismo lo que es bueno, lo que le conviene. Por la disciplina aprende a formar buenos hábitos y actitudes, valores sólidos que le proporcionarán confianza en sí mismo y le convertirán en joven esforzado, responsable y dueño de sí, haciendo suya la frase de W.E. Henley: «Yo soy el dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma.»

Por la autoridad, fundada en razones y en la coherencia entre lo que hace y lo que dice quien la ejerce, el niño se siente confiado, fuerte y seguro, al disponer de un punto de referencia válido y fiable para guiar sus propias acciones hacia el bien y aprender a valerse por sí mismo. El lector ya conoce diversas maneras eficaces de aplicar y de inculcar a sus hijos la disciplina desde la ciencia psicológica, como enseñanza, como conjunto de estrategias capaces de despertar, alentar y motivar acciones y conductas positivas.

Queda claro, por tanto, que la disciplina no debe entenderse en ningún caso como una forma de castigar o de recuperar el control del educando, sino como la oportunidad de aprendizaje, tanto para los padres como para los hijos, ya que la disciplina no se aplica para que el padre o educador ejerza un control, sino para que sea el hijo, el educando, quien se autocontrole (autodisciplina). El fin que persigue la disciplina es hacer personas responsables, capaces de superar las dificultades, de ser tenaces y persistentes hasta el final, y aprender a sacar consecuencias naturales y lógicas por sí mismas. Pero para lograr todo esto, los padres debemos permitir que nuestros hijos experimenten el resultado de sus acciones y saquen sus propias consecuencias.

Veamos un sencillo ejemplo. Su hijo es descuidado y olvidadizo, por eso siempre se deja el bocadillo (sánduche, n.e.) olvidado cuando va al colegio. Si usted le recuerda cada día que no olvide el bocadillo y hasta se ocupa de metérselo en la cartera, contribuye a que se convierta en una persona olvidadiza e irresponsable.

Page 103: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

103Cuaderno de Trabajo−2014

Deje que su hijo experimente la sensación de hambre durante el recreo y vea con ojos de deseo cómo sus compañeros devoran sabrosos bocatas (sánduches, n.e.), mientras él pasa un poco de hambre. Estas consecuencias negativas del hambre le enseñarán a cuidarse de sí mismo, a responsabilizarse. No hay disciplina mientras no hay autocontrol y dominio de sí.

Nos queda, para terminar este tema, hablar de disciplina como acción coordinada y responsable y verdadero fundamento de la riqueza material y espiritual, de la cultura, de la autoestima, de la felicidad, de la realización personal y de la sabiduría. ¿La disciplina tiene que ver con la sabiduría? ¡Totalmente! Todos los sabios coinciden en los dos puntos básicos de disciplina mental:

a. La reflexión personal o aprendizaje de la propia experiencia, de lo que va enseñando la vida.

b. Aprender de los demás, aprovechar lo descubierto por otros y encontrar relaciones y nuevas conexiones.

La persona disciplinada, entrenada para la eficacia, revisa y reflexiona sobre su pasado, recoge la experiencia acumulada por otros durante siglos y la invierte en el futuro. Aprender de los demás, estudiar su vida y sus obras, es otra fuente de sabiduría. El sabio lee, escucha, observa y no cesa de saciar su curiosidad tratando de encontrar nuevos caminos. La disciplina es la llave maestra, la base sobre la que se asienta la eficacia. La falta de disciplina, por el contrario, la falta de método, de rigor, de tesón y de persistencia en el esfuerzo, conducen inevitablemente al fracaso, a la decepción, al descontento de sí mismo.

¿Y si, a pesar de todo, llegara el fracaso? La persona disciplinada siempre lo sabría aprovechar como valiosa fuente de información para asegurarse el éxito en nuevos intentos. Como bien dice Feather, «al parecer, el éxito es una cuestión de perseverar cuando los demás ya han renunciado».

A continuación enumero aquello que precisamos para conseguir esa buena disciplina como camino obligado para la autorrealización y la felicidad del hombre.

1. Encuentre un verdadero motivo, algo realmente importante, por lo que merezca la pena luchar y póngalo por escrito, defínalo con toda claridad. ¿De verdad es eso lo que más le interesa conseguir en esta vida? Pues, ¡adelante!

Page 104: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

104 Parlamento Universal de la Juventud

2. Determine con exactitud qué cosas le apartan de ese objetivo. Haga una lista de todas ellas y establezca una estrategia adecuada para ir eliminando todos los obstáculos, uno por uno.

3. Determine con la misma exactitud cuáles son las nuevas acciones positivas que ha de realizar para alcanzar su objetivo. Establezca prioridades y trate de calibrar el esfuerzo que será necesario para acometer cada nueva acción.

4. Haga una previsión de posibles contratiempos, dificultades y tentaciones de abandono, cuando los buenos propósitos tengan que pasar por pruebas difíciles, y especifique ya las estrategias especiales que tendrá que emplear para mantener la disciplina.

5. Visualice el éxito, aquello que desea obtener, y deséelo con todas sus fuerzas, véalo ya en sus manos. Que la fuerza de su pensamiento sea contundente, arrolladora, incansable.

Page 105: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

105Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 9. Siete claves para educar mejor a los hijos

36º Congreso de FAPACE - (Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios de Fomento de Centros de Enseñanza), celebrado en Valencia, España, (26 al 28 de abril de 2013).

Para que la educación de los hijos sea efectiva los padres y los profesores deben primero predicar con el ejemplo. Esta es una de las principales conclusiones del 36 Congreso de FAPACE (Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de los colegios de Fomento de Centros de Enseñanza), celebrado en Valencia, España, (26 al 28 de abril de 2013).

1. Ejemplo y cariño: Para educar a los hijos cuida primero tu educación. Si cultivas tu crecimiento personal podrás ayudarles mejor. Eres su referencia, y el ejemplo es lo más eficaz. O influyes tú o lo harán otros. No hay ambientes neutros. Sé siempre positivo. Destaca lo bueno cuando corrijas lo malo. Puedes conseguir y mantener la autoridad combinando la razón y el cariño. Tu afecto es la base que da a los hijos la seguridad necesaria para asumir los “riesgos” que implica su crecimiento. Mantén un tono de educación y respeto. El aprecio por uno mismo lleva al aprecio de los demás.

2. Autoestima: Todos tenemos algo bueno. Poténcialo. Para poder relacionarse bien con los demás, primero en la familia, y después en el colegio, es necesario que los hijos tengan una buena autoestima, es decir, que se conozcan, se acepten (superándose) y se quieran tal y como son. Así podrán también aceptar y ayudar a los demás. Al mismo tiempo, ten en cuenta que la sobreprotección dificulta el desarrollo y la maduración afectiva de tus hijos.

3. Límites y seguridad: Atrévete a decir lo que está bien o está mal. Los hijos necesitan que les pongas límites. Eso les da seguridad. Cuéntales tus experiencias: aciertos y errores. La perfección es enemiga de lo bueno. Acompáñales en el ejercicio de su libertad para que puedan tomar sus propias decisiones y asumir las consecuencias.

4. Orden: Enséñales a ser dueños de su tiempo, para emplearlo con libertad. Por ello es aconsejable que pactes con ellos un horario que les ayude a planificar y organizar su actividad, también en el uso de dispositivos electrónicos e internet. Esto les facilitará el orden en otros ámbitos, en su habitación, en casa, el colegio, etc.

Page 106: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

106 Parlamento Universal de la Juventud

5. Expectativas y comunicación: Confía en tus hijos. No los veas como son, sino como lo que pueden llegar a ser. Tus altas expectativas, siendo objetivas, les ayudan a mejorar, porque perciben de forma positiva lo que se espera de ellos. La comunicación familia-escuela y tu implicación en el colegio les transmite que la educación es importante. Aprende a hablar con tus hijos desde pequeños. La comunicación con un adolescente empieza con el primer biberón. Ponte al día, acepta el reto tecnológico, porque facilitará el diálogo sobre los temas que les interesan.

6. Consumo responsable: Ayúdales a descubrir el valor de lo que no se compra con dinero. Desde pequeños, enséñales a valorar las cosas, a saber lo que es necesario y lo que no lo es. Esto les preparará para aceptar las carencias y superar las inevitables frustraciones del día a día. Es bueno que aprendan a esperar, a tener paciencia. No les des todo lo que piden y en cualquier momento.

7. Solidaridad: La familia es el primer lugar donde aprender a estar pendientes de los demás. La solidaridad se debe vivir luego en la escuela, con los propios compañeros, y después fuera de ella. Ten en cuenta que la adolescencia es el momento idóneo para promover competencias sociales y solidarias. Ayúdales a alcanzar y valora esas habilidades, capacidades y virtudes sociales, ya que contribuirás al desarrollo de sus competencias en el ámbito personal o profesional.

Page 107: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

107Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 10. Papa Francisco, La fraternidad, fundamento y camino para la paz. Celebración de la XLVII Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2014

1. En este mi primer Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, quisiera desear a todos, a las personas y a los pueblos, una vida llena de alegría y de esperanza. El corazón de todo hombre y de toda mujer alberga en su interior el deseo de una vida plena, de la que forma parte un anhelo indeleble de fraternidad que nos invita a la comunión con los otros, en los que encontramos no enemigos o contrincantes sino hermanos a los que acoger y querer.

De hecho, la fraternidad es una dimensión esencial del hombre, que es un ser relacional. La viva conciencia de este carácter relacional nos lleva a ver y a tratar a cada persona como una verdadera hermana y un verdadero hermano; sin ella, es imposible la construcción de una sociedad justa, de una paz estable y duradera. Y es necesario recordar que normalmente la fraternidad se empieza a aprender en el seno de la familia, sobre todo gracias a las responsabilidades complementarias de cada uno de sus miembros, en particular del padre y de la madre. La familia es la fuente de toda fraternidad, y por eso es también el fundamento y el camino primordial para la paz, pues, por vocación, debería contagiar al mundo con su amor.

El número cada vez mayor de interdependencias y de comunicaciones que se entrecruzan en nuestro planeta hace más palpable la conciencia de que todas las naciones de la tierra forman una unidad y comparten un destino común. En los dinamismos de la historia, a pesar de la diversidad de etnias, sociedades y culturas, vemos sembrada la vocación de formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros. Sin embargo, a menudo los hechos, en un mundo caracterizado por la “globalización de la indiferencia”, que poco a poco nos “habitúa” al sufrimiento del otro, cerrándonos en nosotros mismos, contradicen y desmienten esa vocación.

En muchas partes del mundo, continuamente se lesionan gravemente los derechos humanos fundamentales, sobre todo el derecho a la vida y a la libertad religiosa. El trágico fenómeno de la trata de seres humanos, con cuya vida y desesperación especulan personas sin escrúpulos, representa un ejemplo inquietante. A las guerras hechas de enfrentamientos armados se suman otras guerras menos visibles, pero no menos crueles, que se combaten en el campo

Page 108: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

108 Parlamento Universal de la Juventud

económico y financiero con medios igualmente destructivos de vidas, de familias, de empresas.

La globalización, como ha afirmado Benedicto XVI, nos acerca a los demás, pero no nos hace hermanos1. Además, las numerosas situaciones de desigualdad, de pobreza y de injusticia revelan no sólo una profunda falta de fraternidad, sino también la ausencia de una cultura de la solidaridad. Las nuevas ideologías, caracterizadas por un difuso individualismo, egocentrismo y consumismo materialista, debilitan los lazos sociales, fomentando esa mentalidad del “descarte”, que lleva al desprecio y al abandono de los más débiles, de cuantos son considerados “inútiles”. Así la convivencia humana se parece cada vez más a un mero do ut des (te doy para que me des) pragmático y egoísta.

Al mismo tiempo, es claro que tampoco las éticas contemporáneas son capaces de generar vínculos auténticos de fraternidad, ya que una fraternidad privada de la referencia a un Padre común, como fundamento último, no logra subsistir2. Una verdadera fraternidad entre los hombres supone y requiere una paternidad trascendente. A partir del reconocimiento de esta paternidad, se consolida la fraternidad entre los hombres, es decir, ese hacerse «prójimo» que se preocupa por el otro.

«¿Dónde está tu hermano?» (Gn 4,9)

2. Para comprender mejor esta vocación del hombre a la fraternidad, para conocer más adecuadamente los obstáculos que se interponen en su realización y descubrir los caminos para superarlos, es fundamental dejarse guiar por el conocimiento del designio de Dios, que nos presenta luminosamente la Sagrada Escritura.

Según el relato de los orígenes, todos los hombres proceden de unos padres comunes, de Adán y Eva, pareja creada por Dios a su imagen y semejanza (cf. Gn 1,26), de los cuales nacen Caín y Abel. En la historia de la primera familia leemos la génesis de la sociedad, la evolución de las relaciones entre las personas y los pueblos.

Abel es pastor, Caín es labrador. Su identidad profunda y, a la vez, su vocación, es ser hermanos, en la diversidad de su actividad y cultura, de su modo de relacionarse con Dios y con la creación. Pero el asesinato de Abel por parte de Caín deja constancia trágicamente del rechazo radical de la vocación a ser hermanos. Su historia (cf. Gn 4,1-16) pone en evidencia la dificultad de la tarea a

Page 109: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

109Cuaderno de Trabajo−2014

la que están llamados todos los hombres, vivir unidos, preocupándose los unos de los otros. Caín, al no aceptar la predilección de Dios por Abel, que le ofrecía lo mejor de su rebaño –«el Señor se fijó en Abel y en su ofrenda, pero no se fijó en Caín ni en su ofrenda» (Gn 4,4-5)–, mata a Abel por envidia. De esta manera, se niega a reconocerlo como hermano, a relacionarse positivamente con él, a vivir ante Dios asumiendo sus responsabilidades de cuidar y proteger al otro. A la pregunta «¿Dónde está tu hermano?», con la que Dios interpela a Caín pidiéndole cuentas por lo que ha hecho, él responde: «No lo sé; ¿acaso soy yo el guardián de mi hermano?» (Gn 4,9). Después –nos dice el Génesis–«Caín salió de la presencia del Señor» (4,16).

Hemos de preguntarnos por los motivos profundos que han llevado a Caín a dejar de lado el vínculo de fraternidad y, junto con él, el vínculo de reciprocidad y de comunión que lo unía a su hermano Abel. Dios mismo denuncia y recrimina a Caín su connivencia con el mal: «El pecado acecha a la puerta» (Gn 4,7). No obstante, Caín no lucha contra el mal y decide igualmente alzar la mano «contra su hermano Abel» (Gn 4,8), rechazando el proyecto de Dios. Frustra así su vocación originaria de ser hijo de Dios y a vivir la fraternidad.

El relato de Caín y Abel nos enseña que la humanidad lleva inscrita en sí una vocación a la fraternidad, pero también la dramática posibilidad de su traición. Da testimonio de ello el egoísmo cotidiano, que está en el fondo de tantas guerras e injusticias: muchos hombres y mujeres mueren a manos de hermanos y hermanas que no saben reconocerse como tales, es decir, como seres hechos para la reciprocidad, para la comunión y para el don.

«Y todos ustedes son hermanos» (Mt 23,8)

3. Surge espontánea la pregunta: ¿los hombres y las mujeres de este mundo podrán corresponder alguna vez plenamente al anhelo de fraternidad que Dios Padre imprimió en ellos? ¿Conseguirán, sólo con sus fuerzas, vencer la indiferencia, el egoísmo y el odio, y aceptar las legítimas diferencias que caracterizan a los hermanos y hermanas?

Parafraseando sus palabras, podríamos sintetizar así la respuesta que nos da el Señor Jesús: Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son hermanos (cf. Mt 23,8-9). La fraternidad está enraizada en la paternidad de Dios. No se trata de una paternidad genérica, indiferenciada e históricamente ineficaz, sino de un amor personal, puntual y extraordinariamente concreto de Dios por cada ser humano (cf. Mt 6,25-30). Una paternidad, por tanto, que genera eficazmente

Page 110: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

110 Parlamento Universal de la Juventud

fraternidad, porque el amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de transformación de la existencia y de las relaciones con los otros, abriendo a los hombres a la solidaridad y a la reciprocidad.

Sobre todo, la fraternidad humana ha sido regenerada en y por Jesucristo con su muerte y resurrección. La cruz es el “lugar” definitivo donde se funda la fraternidad, que los hombres no son capaces de generar por sí mismos. Jesucristo, que ha asumido la naturaleza humana para redimirla, amando al Padre hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2,8), mediante su resurrección nos constituye en humanidad nueva, en total comunión con la voluntad de Dios, con su proyecto, que comprende la plena realización de la vocación a la fraternidad.

Jesús asume desde el principio el proyecto de Dios, concediéndole el primado sobre todas las cosas. Pero Cristo, con su abandono a la muerte por amor al Padre, se convierte en principio nuevo y definitivo para todos nosotros, llamados a reconocernos hermanos en Él, hijos del mismo Padre. Él es la misma Alianza, el lugar personal de la reconciliación del hombre con Dios y de los hermanos entre sí. En la muerte en cruz de Jesús también queda superada la separación entre pueblos, entre el pueblo de la Alianza y el pueblo de los Gentiles, privado de esperanza porque hasta aquel momento era ajeno a los pactos de la Promesa. Como leemos en la Carta a los Efesios, Jesucristo reconcilia en sí a todos los hombres. Él es la paz, porque de los dos pueblos ha hecho uno solo, derribando el muro de separación que los dividía, la enemistad. Él ha creado en sí mismo un solo pueblo, un solo hombre nuevo, una sola humanidad (cf. 2,14-16).

Quien acepta la vida de Cristo y vive en Él reconoce a Dios como Padre y se entrega totalmente a Él, amándolo sobre todas las cosas. El hombre reconciliado ve en Dios al Padre de todos y, en consecuencia, siente el llamado a vivir una fraternidad abierta a todos. En Cristo, el otro es aceptado y amado como hijo o hija de Dios, como hermano o hermana, no como un extraño, y menos aún como un contrincante o un enemigo. En la familia de Dios, donde todos son hijos de un mismo Padre, y todos están injertados en Cristo, hijos en el Hijo, no hay “vidas descartables”. Todos gozan de igual e intangible dignidad. Todos son amados por Dios, todos han sido rescatados por la sangre de Cristo, muerto en cruz y resucitado por cada uno. Ésta es la razón por la que no podemos quedarnos indiferentes ante la suerte de los hermanos.

Page 111: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

111Cuaderno de Trabajo−2014

La fraternidad, fundamento y camino para la paz

4. Teniendo en cuenta todo esto, es fácil comprender que la fraternidad es fundamento y camino para la paz. Las Encíclicas sociales de mis Predecesores aportan una valiosa ayuda en este sentido. Bastaría recuperar las definiciones de paz de la Populorum progressio de Pablo VI o de la Sollicitudo rei socialis de Juan Pablo II. En la primera, encontramos que el desarrollo integral de los pueblos es el nuevo nombre de la paz3. En la segunda, que la paz es opus solidaritatis4.

Pablo VI afirma que no sólo entre las personas, sino también entre las naciones, debe reinar un espíritu de fraternidad. Y explica: «En esta comprensión y amistad mutuas, en esta comunión sagrada, debemos […] actuar a una para edificar el porvenir común de la humanidad»5. Este deber concierne en primer lugar a los más favorecidos. Sus obligaciones hunden sus raíces en la fraternidad humana y sobrenatural, y se presentan bajo un triple aspecto: el deber de solidaridad, que exige que las naciones ricas ayuden a los países menos desarrollados; el deber de justicia social, que requiere el cumplimiento en términos más correctos de las relaciones defectuosas entre pueblos fuertes y pueblos débiles; el deber de caridad universal, que implica la promoción de un mundo más humano para todos, en donde todos tengan algo que dar y recibir, sin que el progreso de unos sea un obstáculo para el desarrollo de los otros6.

Asimismo, si se considera la paz como opus solidaritatis, no se puede soslayar que la fraternidad es su principal fundamento. La paz –afirma Juan Pablo II– es un bien indivisible. O es de todos o no es de nadie. Sólo es posible alcanzarla realmente y gozar de ella, como mejor calidad de vida y como desarrollo más humano y sostenible, si se asume en la práctica, por parte de todos, una «determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común»7. Lo cual implica no dejarse llevar por el «afán de ganancia» o por la «sed de poder». Es necesario estar dispuestos a «‘perderse’ por el otro en lugar de explotarlo, y a ‘servirlo’ en lugar de oprimirlo para el propio provecho. […] El ‘otro’ –persona, pueblo o nación– no [puede ser considerado] como un instrumento cualquiera para explotar a bajo coste su capacidad de trabajo y resistencia física, abandonándolo cuando ya no sirve, sino como un ‘semejante’ nuestro, una ‘ayuda’»8.

La solidaridad cristiana entraña que el prójimo sea amado no sólo como «un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos», sino como «la imagen viva de Dios Padre, rescatada por la sangre de Jesucristo y puesta bajo la

Page 112: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

112 Parlamento Universal de la Juventud

acción permanente del Espíritu Santo»9, como un hermano.«Entonces la conciencia de la paternidad común de Dios, de la hermandad de todos los hombres en Cristo, ‘hijos en el Hijo’, de la presencia y acción vivificadora del Espíritu Santo, conferirá –recuerda Juan Pablo II– a nuestra mirada sobre el mundo un nuevo criterio para interpretarlo»10, para transformarlo.

La fraternidad, premisa para vencer la pobreza

5. En la Caritas in veritate, mi Predecesor recordaba al mundo entero que la falta de fraternidad entre los pueblos y entre los hombres es una causa importante de la pobreza11. En muchas sociedades experimentamos una profunda pobreza relacional debida a la carencia de sólidas relaciones familiares y comunitarias. Asistimos con preocupación al crecimiento de distintos tipos de descontento, de marginación, de soledad y a variadas formas de dependencia patológica. Una pobreza como ésta sólo puede ser superada redescubriendo y valorando las relaciones fraternas en el seno de las familias y de las comunidades, compartiendo las alegrías y los sufrimientos, las dificultades y los logros que forman parte de la vida de las personas.

Además, si por una parte se da una reducción de la pobreza absoluta, por otra parte no podemos dejar de reconocer un grave aumento de la pobreza relativa, es decir, de las desigualdades entre personas y grupos que conviven en una determinada región o en un determinado contexto histórico-cultural. En este sentido, se necesitan también políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad, asegurando a las personas –iguales en su dignidad y en sus derechos fundamentales– el acceso a los «capitales», a los servicios, a los recursos educativos, sanitarios, tecnológicos, de modo que todos tengan la oportunidad de expresar y realizar su proyecto de vida, y puedan desarrollarse plenamente como personas.

También se necesitan políticas dirigidas a atenuar una excesiva desigualdad de la renta. No podemos olvidar la enseñanza de la Iglesia sobre la llamada hipoteca social, según la cual, aunque es lícito, como dice Santo Tomás de Aquino, e incluso necesario, «que el hombre posea cosas propias»12, en cuanto al uso, no las tiene «como exclusivamente suyas, sino también como comunes, en el sentido de que no le aprovechen a él solamente, sino también a los demás»13.

Finalmente, hay una forma más de promover la fraternidad –y así vencer la pobreza– que debe estar en el fondo de todas las demás. Es el desprendimiento

Page 113: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

113Cuaderno de Trabajo−2014

de quien elige vivir estilos de vida sobrios y esenciales, de quien, compartiendo las propias riquezas, consigue así experimentar la comunión fraterna con los otros. Esto es fundamental para seguir a Jesucristo y ser auténticamente cristianos. No se trata sólo de personas consagradas que hacen profesión del voto de pobreza, sino también de muchas familias y ciudadanos responsables, que creen firmemente que la relación fraterna con el prójimo constituye el bien más preciado.

El redescubrimiento de la fraternidad en la economía

6. Las graves crisis financieras y económicas –que tienen su origen en el progresivo alejamiento del hombre de Dios y del prójimo, en la búsqueda insaciable de bienes materiales, por un lado, y en el empobrecimiento de las relaciones interpersonales y comunitarias, por otro– han llevado a muchos a buscar el bienestar, la felicidad y la seguridad en el consumo y la ganancia más allá de la lógica de una economía sana. Ya en 1979 Juan Pablo II advertía del «peligro real y perceptible de que, mientras avanza enormemente el dominio por parte del hombre sobre el mundo de las cosas, pierda los hilos esenciales de este dominio suyo, y de diversos modos su humanidad quede sometida a ese mundo, y él mismo se haga objeto de múltiple manipulación, aunque a veces no directamente perceptible, a través de toda la organización de la vida comunitaria, a través del sistema de producción, a través de la presión de los medios de comunicación social»14.

El hecho de que las crisis económicas se sucedan una detrás de otra debería llevarnos a las oportunas revisiones de los modelos de desarrollo económico y a un cambio en los estilos de vida. La crisis actual, con graves consecuencias para la vida de las personas, puede ser, sin embargo, una ocasión propicia para recuperar las virtudes de la prudencia, de la templanza, de la justicia y de la fortaleza. Estas virtudes nos pueden ayudar a superar los momentos difíciles y a redescubrir los vínculos fraternos que nos unen unos a otros, con la profunda confianza de que el hombre tiene necesidad y es capaz de algo más que desarrollar al máximo su interés individual. Sobre todo, estas virtudes son necesarias para construir y mantener una sociedad a medida de la dignidad humana.

Page 114: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

114 Parlamento Universal de la Juventud

La fraternidad extingue la guerra

7. Durante este último año, muchos de nuestros hermanos y hermanas han sufrido la experiencia denigrante de la guerra, que constituye una grave y profunda herida infligida a la fraternidad.

Muchos son los conflictos armados que se producen en medio de la indiferencia general. A todos cuantos viven en tierras donde las armas imponen terror y destrucción, les aseguro mi cercanía personal y la de toda la Iglesia. Ésta tiene la misión de llevar la caridad de Cristo también a las víctimas inermes de las guerras olvidadas, mediante la oración por la paz, el servicio a los heridos, a los que pasan hambre, a los desplazados, a los refugiados y a cuantos viven con miedo. Además la Iglesia alza su voz para hacer llegar a los responsables el grito de dolor de esta humanidad sufriente y para hacer cesar, junto a las hostilidades, cualquier atropello o violación de los derechos fundamentales del hombre15.

Por este motivo, deseo dirigir una encarecida exhortación a cuantos siembran violencia y muerte con las armas: Redescubran, en quien hoy consideran sólo un enemigo al que exterminar, a su hermano y no alcen su mano contra él. Renuncien a la vía de las armas y vayan al encuentro del otro con el diálogo, el perdón y la reconciliación para reconstruir a su alrededor la justicia, la confianza y la esperanza. «En esta perspectiva, parece claro que en la vida de los pueblos los conflictos armados constituyen siempre la deliberada negación de toda posible concordia internacional, creando divisiones profundas y heridas lacerantes que requieren muchos años para cicatrizar. Las guerras constituyen el rechazo práctico al compromiso por alcanzar esas grandes metas económicas y sociales que la comunidad internacional se ha fijado»16.

Sin embargo, mientras haya una cantidad tan grande de armamentos en circulación como hoy en día, siempre se podrán encontrar nuevos pretextos para iniciar las hostilidades. Por eso, hago mío el llamamiento de mis Predecesores a la no proliferación de las armas y al desarme de parte de todos, comenzando por el desarme nuclear y químico.

No podemos dejar de constatar que los acuerdos internacionales y las leyes nacionales, aunque son necesarias y altamente deseables, no son suficientes por sí solas para proteger a la humanidad del riesgo de los conflictos armados. Se necesita una conversión de los corazones que permita a cada uno reconocer en el otro un hermano del que preocuparse, con el que colaborar para construir una vida plena para todos. Éste es el espíritu que anima muchas iniciativas

Page 115: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

115Cuaderno de Trabajo−2014

de la sociedad civil a favor de la paz, entre las que se encuentran las de las organizaciones religiosas. Espero que el empeño cotidiano de todos siga dando fruto y que se pueda lograr también la efectiva aplicación en el derecho internacional del derecho a la paz, como un derecho humano fundamental, pre-condición necesaria para el ejercicio de todos los otros derechos.

La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad

8. El horizonte de la fraternidad prevé el desarrollo integral de todo hombre y mujer. Las justas ambiciones de una persona, sobre todo si es joven, no se pueden frustrar y ultrajar, no se puede defraudar la esperanza de poder realizarlas. Sin embargo, no podemos confundir la ambición con la prevaricación. Al contrario, debemos competir en la estima mutua (cf. Rm 12,10). También en las disputas, que constituyen un aspecto ineludible de la vida, es necesario recordar que somos hermanos y, por eso mismo, educar y educarse en no considerar al prójimo un enemigo o un adversario al que eliminar.

La fraternidad genera paz social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y el bien común. Y una comunidad política debe favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad. Los ciudadanos deben sentirse representados por los poderes públicos sin menoscabo de su libertad. En cambio, a menudo, entre ciudadano e instituciones, se infiltran intereses de parte que deforman su relación, propiciando la creación de un clima perenne de conflicto.

Un auténtico espíritu de fraternidad vence el egoísmo individual que impide que las personas puedan vivir en libertad y armonía entre sí. Ese egoísmo se desarrolla socialmente tanto en las múltiples formas de corrupción, hoy tan capilarmente difundidas, como en la formación de las organizaciones criminales, desde los grupos pequeños a aquellos que operan a escala global, que, minando profundamente la legalidad y la justicia, hieren el corazón de la dignidad de la persona. Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la creación, más todavía cuando tienen connotaciones religiosas.

Pienso en el drama lacerante de la droga, con la que algunos se lucran despreciando las leyes morales y civiles, en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación, en la tragedia de la explotación laboral; pienso en el blanqueo ilícito de dinero así como en la especulación financiera, que a menudo asume rasgos perjudiciales y demoledores para enteros sistemas económicos y

Page 116: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

116 Parlamento Universal de la Juventud

sociales, exponiendo a la pobreza a millones de hombres y mujeres; pienso en la prostitución que cada día cosecha víctimas inocentes, sobre todo entre los más jóvenes, robándoles el futuro; pienso en la abominable trata de seres humanos, en los delitos y abusos contra los menores, en la esclavitud que todavía difunde su horror en muchas partes del mundo, en la tragedia frecuentemente desatendida de los emigrantes con los que se especula indignamente en la ilegalidad. Juan XXIII escribió al respecto: «Una sociedad que se apoye sólo en la razón de la fuerza ha de calificarse de inhumana. En ella, efectivamente, los hombres se ven privados de su libertad, en vez de sentirse estimulados, por el contrario, al progreso de la vida y al propio perfeccionamiento»17. Sin embargo, el hombre se puede convertir y nunca se puede excluir la posibilidad de que cambie de vida. Me gustaría que esto fuese un mensaje de confianza para todos, también para aquellos que han cometido crímenes atroces, porque Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva (cf. Ez 18,23).

En el contexto amplio del carácter social del hombre, por lo que se refiere al delito y a la pena, también hemos de pensar en las condiciones inhumanas de muchas cárceles, donde el recluso a menudo queda reducido a un estado infrahumano y humillado en su dignidad humana, impedido también de cualquier voluntad y expresión de redención. La Iglesia hace mucho en todos estos ámbitos, la mayor parte de las veces en silencio. Exhorto y animo a hacer cada vez más, con la esperanza de que dichas iniciativas, llevadas a cabo por muchos hombres y mujeres audaces, sean cada vez más apoyadas leal y honestamente también por los poderes civiles.

La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza

9. La familia humana ha recibido del Creador un don en común: la naturaleza. La visión cristiana de la creación conlleva un juicio positivo sobre la licitud de las intervenciones en la naturaleza para sacar provecho de ello, a condición de obrar responsablemente, es decir, acatando aquella “gramática” que está inscrita en ella y usando sabiamente los recursos en beneficio de todos, respetando la belleza, la finalidad y la utilidad de todos los seres vivos y su función en el ecosistema. En definitiva, la naturaleza está a nuestra disposición, y nosotros estamos llamados a administrarla responsablemente. En cambio, a menudo nos dejamos llevar por la codicia, por la soberbia del dominar, del tener, del manipular, del explotar; no custodiamos la naturaleza, no la respetamos, no la consideramos un don gratuito que tenemos que cuidar y poner al servicio de los hermanos, también de las generaciones futuras.

Page 117: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

117Cuaderno de Trabajo−2014

En particular, el sector agrícola es el sector primario de producción con la vocación vital de cultivar y proteger los recursos naturales para alimentar a la humanidad. A este respecto, la persistente vergüenza del hambre en el mundo me lleva a compartir con ustedes la pregunta: ¿cómo usamos los recursos de la tierra? Las sociedades actuales deberían reflexionar sobre la jerarquía en las prioridades a las que se destina la producción. De hecho, es un deber de obligado cumplimiento que se utilicen los recursos de la tierra de modo que nadie pase hambre. Las iniciativas y las soluciones posibles son muchas y no se limitan al aumento de la producción. Es de sobra sabido que la producción actual es suficiente y, sin embargo, millones de personas sufren y mueren de hambre, y eso constituye un verdadero escándalo. Es necesario encontrar los modos para que todos se puedan beneficiar de los frutos de la tierra, no sólo para evitar que se amplíe la brecha entre quien más tiene y quien se tiene que conformar con las migajas, sino también, y sobre todo, por una exigencia de justicia, de equidad y de respeto hacia el ser humano. En este sentido, quisiera recordar a todos el necesario destino universal de los bienes, que es uno de los principios clave de la doctrina social de la Iglesia. Respetar este principio es la condición esencial para posibilitar un efectivo y justo acceso a los bienes básicos y primarios que todo hombre necesita y a los que tiene derecho.

Conclusión

10. La fraternidad tiene necesidad de ser descubierta, amada, experimentada, anunciada y testimoniada. Pero sólo el amor dado por Dios nos permite acoger y vivir plenamente la fraternidad.

El necesario realismo de la política y de la economía no puede reducirse a un tecnicismo privado de ideales, que ignora la dimensión trascendente del hombre. Cuando falta esta apertura a Dios, toda actividad humana se vuelve más pobre y las personas quedan reducidas a objetos de explotación. Sólo si aceptan moverse en el amplio espacio asegurado por esta apertura a Aquel que ama a cada hombre y a cada mujer, la política y la economía conseguirán estructurarse sobre la base de un auténtico espíritu de caridad fraterna y podrán ser instrumento eficaz de desarrollo humano integral y de paz.

Los cristianos creemos que en la Iglesia somos miembros los unos de los otros, que todos nos necesitamos unos a otros, porque a cada uno de nosotros se nos ha dado una gracia según la medida del don de Cristo, para la utilidad común (cf. Ef 4,7.25; 1 Co 12,7). Cristo ha venido al mundo para traernos la gracia divina, es decir, la posibilidad de participar en su vida. Esto lleva consigo tejer un entramado de relaciones fraternas, basadas en la reciprocidad, en el perdón, en el don total de sí,

Page 118: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

118 Parlamento Universal de la Juventud

según la amplitud y la profundidad del amor de Dios, ofrecido a la humanidad por Aquel que, crucificado y resucitado, atrae a todos a sí: «Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros; como yo les he amado, ámense también entre ustedes. La señal por la que conocerán todos que son discípulos míos será que se aman unos a otros» (Jn 13,34-35). Ésta es la buena noticia que reclama de cada uno de nosotros un paso adelante, un ejercicio perenne de empatía, de escucha del sufrimiento y de la esperanza del otro, también del más alejado de mí, poniéndonos en marcha por el camino exigente de aquel amor que se entrega y se gasta gratuitamente por el bien de cada hermano y hermana.

Cristo se dirige al hombre en su integridad y no desea que nadie se pierda. «Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él» (Jn 3,17). Lo hace sin forzar, sin obligar a nadie a abrirle las puertas de su corazón y de su mente. «El primero entre ustedes pórtese como el menor, y el que gobierna, como el que sirve» –dice Jesucristo–,«yo estoy en medio de ustedes como el que sirve» (Lc 22,26-27). Así pues, toda actividad debe distinguirse por una actitud de servicio a las personas, especialmente a las más lejanas y desconocidas. El servicio es el alma de esa fraternidad que edifica la paz.

Que María, la Madre de Jesús, nos ayude a comprender y a vivir cada día la fraternidad que brota del corazón de su Hijo, para llevar paz a todos los hombres en esta querida tierra nuestra.

[1] Cf. Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 19: AAS 101 (2009), 654-655.[2] Cf. Francisco, Carta enc. Lumen fidei (29 junio 2013), 54: AAS 105 (2013), 591-592.[3] Cf. Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 87: AAS 59 (1967), 299.[4] Cf. Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 39: AAS 80 (1988), 566-568.[5] Carta enc. Populorum progressio (26 marzo 1967), 43: AAS 59 (1967), 278-279.[6] Cf. íbid., 44: AAS 59 (1967), 279.[7] Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 38: AAS 80 (1988), 566.[8] Íbid., 38-39: AAS 80 (1988), 566-567.[9] Íbid., 40: AAS 80 (1988), 569.[10] Íbid.[11] Cf. Carta enc. Caritas in veritate (29 junio 2009), 19: AAS 101 (2009), 654-655.[12] Summa Theologiae II-II, q.66, art. 2.[13] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, 69. Cf. León

XIII, Carta enc. Rerum novarum (15 mayo 1891), 19: ASS 23 (1890-1891), 651; Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 42: AAS 80 (1988), 573-574; Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 178.

[14] Carta enc. Redemptor hominis (4 marzo 1979), 16: AAS 61 (1979), 290.[15] Cf. Pontificio Consejo «Justicia y Paz», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia, n. 159.[16] Francisco, Carta al Presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin (4 septiembre 2013): L’Osservatore

Romano, ed. semanal en lengua española (6 septiembre 2013), 1.[17] Carta enc. Pacem in terris (11 abril 1963),34: AAS 55 (1963), 256.

Page 119: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

119Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 11. Francesc Torralba Roselló, Educar para la transcendencia

1. Aclaraciones terminológicas

1.1. De la idea de educar

Comenzamos con seis nociones vagas sobre lo que significa educar en el mundo.

Educar es viajar desde la corteza al fondo, dicho en otras palabras, es apostar por la profundidad. Cuando educamos a una persona intentamos que tenga una visión profunda del mundo, de sí misma y de la historia. No nos conformamos con ofrecerle una visión superficial y panorámica. Deseamos que vaya al fondo, que sienta la inquietud de penetrar en la esencia de las cosas y, en particular, en el fondo de sí misma.

Por esto, la educación no es sólo una mera transmisión de conocimientos, sino una práctica de desvelamiento, una motivación que pretende suscitar en el educando el anhelo de saber más, de conocer más, de amar más, en definitiva, de ser más.

Educar es despertar el yo consciente. Educar, siguiendo el modelo socrático, es despertar el yo profundo de cada persona, ayudar al educando a que sea lo que está llamado a ser. No se trata, en modo alguno, de dirigirlo ni orientarlo hacia fines preestablecidos por nosotros. Educarlo es cuidar de él a fin de que su proyecto pueda realizarse. Para que pueda descubrir su misión personal, es necesario que el educando experimente el silencio y se disponga a ser receptivo a la llamada.

Educar es potenciar la libertad de la persona. Tal como pone de manifiesto Edith Stein, educar no consiste sólo en respetar la libertad del educando sino en potenciarla en su grado máximo, haciéndole tomar conciencia de que la vida humana es don y tarea a la vez, proyecto libre y responsable.

Educar es desarrollar todas las potencias, facultades y capacidades de la persona. Hay unas dimensiones latentes en el educando que sólo a través de la práctica educativa verán la luz y se desarrollarán totalmente. El ser humano es un ser de posibilidades pero sólo puede hacerlas realidad si se siente acogido en esferas óptimas para desarrollarlas y hacerlas crecer. La familia y la escuela son ámbitos privilegiados para actualizarlas.

Page 120: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

120 Parlamento Universal de la Juventud

Educar es suscitar vínculos de afecto. La educación tiene, irremisiblemente, una dimensión emocional y afectiva. Educar es transmitir conocimientos, valores, principios, criterios, habilidades, pero también consiste en comunicar emociones y mecanismos para administrar y gestionar correctamente las emociones.

Educar es preparar el encuentro entre el educando y el Maestro Interior. El maestro exterior tiene, en este sentido, una función prolegomenal, preparatoria. La finalidad es que el educando descubra al Maestro Interior en el núcleo de su interioridad, que sea capaz de vivir conforme a Él, de descubrir la verdad en el estrato más profundo de su ser. Todo ser humano tiene un misterio dentro de sí. Como dice San Agustín, el maestro exterior tiene como objetivo hacer posible que el educando se vincule con el último estrato de su ser, experimente el vínculo fundamental con el Maestro Interior que le educa desde dentro.

1.2. De la idea de trascendencia

La palabra trascendencia es muy rica desde un punto de vista semántico. Atesora en ella muchos significados que hay que saber distinguir debidamente para saber qué se defiende cuando se hace referencia a una educación para la trascendencia. No estamos delante de una palabra que tenga un significado unívoco, sino que tiene un campo semántico muy amplio y, aunque tradicionalmente tiene connotaciones estrictamente religiosas, la palabra trascendencia es también rica en significados en un campo estrictamente no religioso.

Educar para la trascendencia significa, primeramente, explorar estos diferentes significados y, posteriormente, explorar los mecanismos y las prácticas pedagógicas que pueden despertar en el educando el sentido de trascendencia.

En el Diccionario del Instituto de Estudios Catalanes se describen las palabras trascendencia, trascendente, trascender y trascendental. Trascendencia: la cualidad de trascendente. Trascendente: Lo que sobrepasa los límites de la realidad concreta. También significa el que intelectualmente o moralmente alcanza gran altura. Trascendental: De gran importancia por las consecuencias que puede tener.

Trascender es ir más allá. Una cosa que se produce en un medio llega a ser conocida, a tener consecuencias en otro medio. Movimiento, dinamismo, ir hacia lo que no se es, caminar hacia lo que no se tiene, moverse hacia una esfera mayor.

Educar es, en este sentido, trascender, ir más allá, ampliar el universo del educando, enseñarle a comprender los diferentes niveles y estratos de la realidad.

Page 121: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

121Cuaderno de Trabajo−2014

Siempre está relacionado con la superación de un límite, de una barrera. Cuando enseñamos a un educando un contenido nuevo o le transmitimos una nueva habilidad, lo estamos conduciendo hacia un terreno que aún le es desconocido y, en este sentido, está trascendiendo, se está moviendo hacia lo que no sabe.

Después, con la experiencia y la familiaridad, acabará conociendo aquel territorio, pero, posteriormente, si sigue su aprendizaje, se sentirá llamado a ir más allá, a explorar nuevos feudos y, de este modo, volverá a trascender su mundo. Educar es, en este sentido, suscitar el movimiento de trascendencia en el educando, el deseo de ir más allá de lo que conoce ahora y aquí, de superarse indefinidamente, de no contentarse con los límites.

La trascendencia tiene conexiones con la palabra transgresión que es el acto de transgredir, es decir, de violar una ley, un precepto, una orden. Es moverse de una mundo a otro, ampliar la mirada y la perspectiva, superar el tribalismo, la mirada estrecha y corta. También tiene que ver con el verbo transitar que es la acción de pasar más o menos rápidamente de un estado a otro, de un asunto a otro, de una idea a otra.

El sentido más inmediato y elemental de la voz trascendencia se refiere, tal como hemos visto, a una metáfora espacial. Trascender (de trans, más allá, scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa.

Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye, además, la idea de superación o de superioridad y, por tanto, de rebote, la de esfuerzo. En la tradición occidental, la trascendencia supone un más allá del punto de referencia. Trascender significa la acción de sobresalir, de pasar de dentro a fuera, de un determinado ámbito, superando su limitación a clausura. Así, por ejemplo, dice San Agustín de los platónicos que “trascendieron todos los cuerpos buscando a Dios”.

Desde un punto de vista filosófico, trascendencia se opone a inmanencia. Lo trascendente es lo que se encuentra por encima de lo que es puramente inmanente. La inmanencia es la propiedad según la cual una realidad permanece como cerrada sobre sí misma, agotando en ella todo su ser y su obrar. La trascendencia supone, por tanto, la inmanencia como uno de sus momentos pero se le añade la superación que representa el acto de trascender.

Hay dos nociones filosóficas de trascendencia: la de matiz gnoseológico y la de matiz ontológico. La primera se pregunta si es posible conocer los objetos tal como

Page 122: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

122 Parlamento Universal de la Juventud

son en sí mismos; la segunda se pregunta si es posible para el hombre conocer algo que esté más allá de su experiencia empírica.

Según el filósofo Nicolai Hartmann, el conocimiento es como un transcensus del sujeto más allá del ámbito de su propia conciencia, como una irrupción del sujeto en la esfera del objeto, trascendente y heterogénea para él. Según este autor, aunque la realidad no se nos hace accesible más que cuando la conocemos, el conocimiento no constituye las cosas, sino que simplemente las hace patentes. La realidad del objeto no depende ontológicamente de la realidad del sujeto.

La trascendencia ontológica significa todo lo que está fuera o más allá del mundo que percibimos a través de los sentidos externos. Es lo que está más allá de la conciencia. Se refiere, por ejemplo, al alma o a Dios. Según Martin Heidegger, la existencia humana hay que entenderla como una continuada y siempre renovada trascendencia, como un esencial sobrepasar (überstieg), como una proyección (Entwurf) que busca el último sentido de las cosas. Kart Jaspers defiende que la trascendencia se vislumbra a través de las situaciones-límite (Grenzsituationen): el pecado, el dolor, la muerte, la culpa, la lucha, la enfermedad y el sufrimiento.

La idea de trascendencia evoca, finalmente, la idea de un movimiento infinito, un anhelo que nos hace ir hacia una realidad mayor. Este deseo se expresa en la voluntad de ser más, de amar más, de realizarse más plenamente, de no pararse en ninguna meta ni frontera en concreto. Este anhelo, en sí mismo, no prueba ni demuestra la existencia de un más allá que llene definitivamente la sed de la persona, pero tampoco lo niega. Es razonable creer en una trascendencia plena dotada de sentido y donde el ser humano pueda coronar definitivamente este anhelo. Este es, al fin y al cabo, el núcleo último de la filosofía cristiana de todos los tiempos.

Según el filósofo Francisco Romero, la realidad misma es trascendente. Según este autor hay que afirmar que todo es trascendente y no sólo la realidad espiritual. Distingue diversas formas de realidad y cada una tiene su nivel de trascendencia hasta llegar al espíritu puro que es puro trascender. La trascendencia, tal como la define Romero, es como un impulso que se difunde en todos los sentidos, que se desarrolla en largos trayectos de manera seguida y continuada, pero que se abre a nuevas realidades. Ser es trascender, según él. El impulso hacia la trascendencia es liberarse de formas de vida endogámicas y tribales. El hecho de trascender, pero, llega a su pureza y perfección cuando se abre definitivamente a los valores espirituales. Toda inmanencia es, al fin y al cabo, alienante y hay que salir de ella, proponiéndose nuevas metas y objetivos.

Page 123: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

123Cuaderno de Trabajo−2014

Esta idea del trascender y de la trascendencia aparece de diversas formas en el pensamiento contemporáneo. Por ejemplo, Kart Jaspers afirma que, de hecho, filosofar es una orientación hacia el mundo, una dilucidación de la existencia, es trascender. El hecho de filosofar es, según el pensador y médico de Basilea, un acto de trascendencia.

Según su punto de vista, la trascendencia es insondable, pero toda la filosofía se encamina hacia ella. No se puede responder, según él, a la pregunta sobre qué es trascendencia, porque sólo tenemos un conocimiento indirecto y se da a través de un esclarecimiento incompleto del mundo, de la imperfección del hombre, del fracaso universal. En definitiva, la trascendencia es lo que completa aquello que es incompleto, lo que da sentido. Según el filósofo cristiano y personalista Emmanuel Mounier, la trascendencia evoca la experiencia de un movimiento infinito, o cuanto menos, indefinido hacia un “ser más”.

A la luz de lo que se ha dicho, parece muy difícil hallar una concepción común de trascendencia válida para todos los casos, más allá de la visión general de la trascendencia como un “ir más allá de un cierto límite”. Por esto, tal como señala el pensador catalán, Josep Ferrater Mora, parece que lo más prudente es que cada vez que se use la palabra trascendencia o el verbo trascender se especifique qué es lo que se trasciende, qué clase de límites son los que se supone que se traspasan y qué relación tiene lo supuestamente trascendente con lo que es inmanente.

1.2.1. Trascender el yo

Trascender es, de entrada, abrirse al tú y a los demás. Este movimiento es connatural a la persona, porque, como ser social que es, siente el deseo y también la necesidad de interaccionar, de salir del recinto de su conciencia y abrirse a los otros. No puede crecer encerrada dentro de su mundo, necesita desarrollar su permeabilidad, extraer e integrar, transferir emociones, conocimientos y sensaciones, en definitiva, flujo vital.

La trascendencia, entendida en este primer sentido, consiste en superar la tendencia a pensar en uno mismo, a calcular los propios intereses. Olvidarse de uno mismo, saberse situar en la periferia, reducir la propia relevancia, saber ser sirviente y marginal. Entender que hay un todo mayor que nosotros, que más allá de tú y yo, más allá de nosotros, están los otros, es descubrir el valor de la trascendencia. Trascender el yo significa, en el fondo, superar la tendencia individualista y egocéntrica de la persona inmadura y adentrarse en el mundo de los otros. Es un acto de crecimiento.

Page 124: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

124 Parlamento Universal de la Juventud

1.2.2. Trascender el presente

Trascender es, también, preguntarse por el futuro y por el pasado. Somos seres históricos, venimos de un pasado y anhelamos un futuro. No siempre somos capaces de afrontar el pasado y, menos aún, de mirar el futuro cara a cara, pero educar a una persona consiste también, en hacerle tomar conciencia de su naturaleza histórica.

El presente es, al fin y al cabo, la resultante de una historia pretérita, pero, a la vez, es plataforma de construcción del futuro. Trascender significa abrirse a la perspectiva de futuro, ir más allá del ahora y el aquí y anticipar lo que puede llegar a ser. También significa recordar, mirar hacia atrás, para valorar lo que hemos hecho, cómo ha sido el recorrido y aprender las lecciones correspondientes. Eso significa ser responsable, calcular los propios actos y decisiones, valorar el mal que podemos hacer a los demás y obrar con prudencia.

Educar el sentido de trascendencia, entendida de esta manera, es hacer tomar conciencia al educando del pasado del que procede, de la historia colectiva a la que pertenece, pero, a la vez, consiste en hacerle tomar conciencia de que el futuro no está escrito, ni es fatalidad cósmica, sino que depende, en gran parte de él.

1.2.3. Trascender los valores materiales

Trascender es abrirse a los valores inmateriales. En contextos intensa y extensamente marcados por el materialismo y por el consumismo, hay que reivindicar los valores espirituales que abren a la persona a un universo completamente nuevo. Los valores son horizontes de referencias, finalidades que nunca asumimos plenamente, pero que podemos, gradualmente, conocer y amar, podemos proponernos como hitos de nuestro propio itinerario. Los valores, pues, no son hechos, pero son lo que hace que la existencia tenga valor.

Trascender los valores materiales no significa olvidarse del valor que tienen las cosas, los objetos, el cuerpo, el dinero. Significa descubrir que, más allá de todo este orden de cosas, hay otra constelación que también podemos cultivar y amar. Valores como el silencio, la contemplación, el tiempo libre, la conversación, el paseo, la meditación no son valores materiales, porque no se concretan en un objeto físico, pero son esenciales para el equilibrio emocional y mental de la persona.

Page 125: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

125Cuaderno de Trabajo−2014

Educar a una persona es abrirla al horizonte mayor, es ayudarla a descubrir estos otros valores que no siempre se hacen presentes en la vida social, pero que son tanto o más importantes para vivir humanamente como los objetos y las cosas materiales.

1.2.4. Trascender el límite de la muerte

Trascender es plantearse, con radicalidad, la pregunta por el más allá de la muerte. Es hacerse, en propia carne, la pregunta: ¿Qué puedo esperar? Aunque no es políticamente correcto introducir esta cuestión en el marco de las instituciones educativas, toda práctica educativa que realmente quiera ir a fondo, no puede eludir esta pregunta, no evitar el tema de la muerte. Al situar radicalmente la cuestión de la muerte, el educando se ve obligado a pensar, a interrogarse por lo que realmente tiene sentido, por aquello que hace que la vida sea algo valioso.

Al aceptar el límite irreversible de su existencia, el educando no puede dejar de preguntarse, seriamente, qué sentido tiene su vida. Se trata, pues, de trascender las preguntas previsibles y cómodas. Educar significa, también, poner al educando entre las cuerdas, hacerle pensar, provocar su reflexión y, posteriormente, darle herramientas para que pueda encontrar soluciones razonables a los problemas del alma.

1.2.5. Trascender las pasiones

No estamos en contra de una educación emocional. Todo lo contrario. Creemos que es fundamental para un correcto desarrollo de la persona y de todas sus potencias, pero hay que trascender las pasiones y esto significa ir más allá de ellas. El ser humano tiene la facultad de dominar y de señorear sus pasiones, de controlarlas y administrarlas racionalmente. Tiene capacidad para ir más allá de los deseos que siente aquí y ahora y de ser fiel a sus compromisos libremente asumidos

No hay libertad sin autodominio. No hay libertad sin capacidad de ir más allá del deseo inmediato que brota de la corporeidad. Trascender el cuerpo no quiere decir negarlo. Significa controlarlo y dominarlo en la dirección precisa, significa no ser su esclavo, sino amo y señor de todo lo que se da en él.

1.2.6. Trascender la banalidad

Trascender es ir al fondo, explorar el núcleo de las cosas, no quedarse en la periferia, en la corteza de los problemas. En la cultura de la banalidad en la

Page 126: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

126 Parlamento Universal de la Juventud

que vivimos actualmente, existe la tendencia a quedarse, sencillamente, en la anécdota, en la mirada simple que no penetra en la profundidad de las cosas.

La cultura audiovisual de masas es un ejemplo paradigmático de cómo se extiende vertiginosamente la banalidad en todos los sectores. Sólo los que realmente trabajan para aislarse y cultivar su espíritu pueden sustraerse a la cultura de la banalidad. Nuestra cultura de masas está directamente enfrentada con todo lo que signifique pensar, trascender, profundizar, reflexionar.

Es la cultura del fast think y del fast love. Pero, más allá de esta tendencia generalizada, hay que destacar que tanto el proceso de pensar como el arte de amar requieren tiempo y en ambos el acto de trascender es necesario: hay que ir hacia lo que no se ha pensado en el primer caso; pero, en el segundo, hay que ir del yo al tú y esto sólo es posible si se trasciende la cultura del yo.

Trascender la banalidad es la condición de posibilidad de cualquier experiencia religiosa. Sólo quien va a fondo, experimenta el encuentro con el Tú infinito de Dios. También la fusión en el Todo cósmico requiere trascender la banalidad. En la corteza del yo no hay experiencia posible, solamente hay lugar para el entretenimiento, para la búsqueda del lugar placentero y de la experiencia agradable a los sentidos.

1.2.7. Trascender las propias imágenes de Dios

Trascender es ir más allá de las propias imágenes de Dios y tomar conciencia de que Dios siempre está más allá de nuestras ideas y pre comprensiones. En efecto, siempre hay una distancia infinita entre las representaciones humanas de Dios y Dios. Esta mayor dissimilitudo nunca se puede perder de vista. Hay que trascender, pues, las propias representaciones y es necesario que el educando no idolatrice las imágenes, sino que entienda que las imágenes son caminos, itinerarios, símbolos que evocan algo más grande que nunca cabe en los conceptos humanos.

1.2.8. Trascender es abandonarse en Dios

Trascender es tener conciencia de la propia irrelevancia como ser finito y abandonarse totalmente en Dios. Este es, como puede verse, el sentido más religioso de la palabra trascendencia. Por decirlo con el lenguaje de los santos, es ponerse en las manos de Dios, negarse a sí mismo y conformarse libremente a la voluntad de Dios.

Page 127: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

127Cuaderno de Trabajo−2014

2. Suscitar el deseo de trascendencia

Según nuestro punto de vista, hay diferentes formas para suscitar el sentido de trascendencia en el educando. Entre estas diversas modalidades hay que destacar: el diálogo, el silencio, el símbolo, el rito, la contemplación, la situación-límite, la belleza, la bondad y la unidad. Veámoslas a continuación resumidamente.

2.1. El diálogo

El diálogo es ya, por sí mismo, un movimiento de trascendencia y un acto de hospitalidad. En el diálogo se da, por definición, una apertura al otro y, a la vez, una acogida de sus palabras y de todos aquellos elementos no verbales que se manifiestan en el rostro y los silencios del que habla. El diálogo, pues, es un movimiento hacia el otro, una salida de sí, pero, a la vez, puede suscitar el movimiento de trascendencia hacia nuevas realidades, hacia horizontes desconocidos.

A través del diálogo, los interlocutores ponen en contacto sus experiencias y vivencias y al hacerlo se produce un enriquecimiento mutuo. El otro es, pues, una ocasión para viajar a mundos desconocidos, para iniciar experiencias nuevas, para comenzar aventuras que no sabemos cómo terminarán.

2.2. El silencio

El silencio interior es una ocasión de primer orden para trascenderse, para ir más allá de la apariencia y penetrar en la estructura más íntima del mundo y de uno mismo. Todos los grandes pensadores y místicos recomiendan esta experiencia como un camino prolegomenal para situarse de forma desnuda ante el mundo, sin máscaras ni falsas protecciones.

El problema de nuestra liturgia y de nuestro mundo eclesial es que hemos vaciado esta experiencia de significado, la hemos arrinconado, hemos llenado de ruido el mundo, las instituciones y las iglesias y, en consecuencia, se hace muy difícil encontrar una grieta de silencio para adentrarnos en lo más íntimo de nosotros mismos. Propiciar en el educando esta experiencia, por violenta que sea, es una ocasión de primer orden, para suscitar en él el movimiento de trascender, caminar hacia un no se sabe qué, que sólo aparece cuando el silencio hace acto de presencia en nuestra propia vida.

Page 128: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

128 Parlamento Universal de la Juventud

El teólogo Hans Urs von Baltasar en un texto publicado en 1965, ¿Qué es un cristiano?, reflexionaba ampliamente sobre lo que representa la pérdida del silencio en el seno de la vida ritual y litúrgica: “¿Qué es lo que se echa de menos? El ámbito espiritual del silencio, con el que envolvemos el misterio. ¿No ocurre aquí lo más incomprensible de todo? (…) Ininterrumpidamente fluye el bastidor de los ruidos: cuando no se recitan oraciones o se leen y explican los fragmentos de la Sagrada Escritura hay que cantar y responder; incluso el canon mismo es recitado y parafraseado con mucha frecuencia desde el público a través del micrófono. No olvidemos que ninguno de los asistentes tiene durante la semana ni tiempo ni ocasión de concentrarse profundamente; que en la misa del domingo sus almas tienen que repostar y recobrar aliento también de una manera personal; que Dios les habla sobre todo en el silencio; que la liturgia de la Palabra gira ciertamente en torno a la Palabra de Dios- como mensaje y como oración-, pero que el acto de recepción, de aceptación personal en el silencio es del todo imprescindible, si no se quiere que la semilla caiga entre piedras y zarzas”1.

2.3. El símbolo

Utilizando una expresión de Paul Ricoeur, hay que decir que el símbolo, de hecho, cualquier símbolo, da que pensar (le symbole donne à penser). El símbolo es un objeto que se refiere a una realidad que está más allá del objeto, nos remite a algo que se insinúa en el objeto, pero que solamente lo apunta.

El símbolo es, de hecho, una ocasión para trascender, ya que expresa algo que está más allá de la cosa material. Se refiere a ello, pero nunca lo agota. Cuando un hombre ama a una mujer y le regala una flor, la flor se convierte en un pequeño símbolo profano, porque, de hecho, expresa el vínculo de amor que siente por ella, pero no lo agota porque aquel amor no se puede cuantificar ni medir en términos objetivos. La rosa expresa el vínculo, pero el amor es, en sí, mismo inagotable.

2.4. El rito

El rito tiene una dimensión muy relevante en la vida humana. No nos referimos únicamente a los ritos religiosos, sino también y particularmente a los ritos sociales y culturales que de manera periódica se repiten en las sociedades secularizadas.

Los ritos religiosos no tienen buena acogida entre nuestros educandos. Se cansan de su ritmo y lenguaje. Todo les parece extraño y alejado de su mundo. Y, en parte, es verdad. A pesar de los esfuerzos que se llevan a cabo en tantos ámbitos para

Page 129: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

129Cuaderno de Trabajo−2014

acercarlos a la mentalidad de los jóvenes, hacerlos atractivos y seductores para su gusto estético, los éxitos son más bien, escasos.

Pero el rito religioso, con toda su lentitud y componente no verbal es una ocasión para romper con el ritmo habitual de la semana y para trascender, ir más lejos, establecer el contacto con el misterio, dejarse llevar y liberarse momentáneamente de las múltiples cavilaciones que nos acompañan en la vida cotidiana. Iniciar a los educandos en los ritos religiosos es, también, una manera de educarlos para la trascendencia. No sabemos cuándo, ni de qué manera, pero puede llegar un día en que aquel conjunto de palabras y gestos, de silencios y músicas, susciten en ellos un encuentro, una pregunta que hasta entonces nunca había tenido lugar.

2.5. La contemplación

La total y perfecta instalación del educando en la vida activa lo hace incapaz de gozar de la vida contemplativa. Sólo quien contempla atentamente el mundo puede mirar alguna cosa nueva en él, puede quedar admirado por lo que hay y hacerse preguntas fundamentales. La aceleración de la vida y la descompensación de los ritmos conduce, necesariamente, a un tipo de existencia mecánica, casi inhumana, donde la posibilidad de trascender resulta completamente imposible. Para educar la trascendencia hay que educar en el arte de la contemplación. Sólo si nuestros educandos se admiran de la realidad, se harán preguntas que irán más allá de la pregunta utilitaria y funcional.

2.6. La situación límite

Se entiende por situación-límite aquella situación en la que el ser humano pierde el control y el dominio sobre la propia vida, experimenta algo que le supera y que altera significativamente su forma de vida. Nos referimos, por ejemplo, al dolor, a la enfermedad, al fracaso, a la muerte de un ser querido, a la proximidad de la propia muerte.

La vida no es un continuum, sino que en ella hay lugar para situaciones imprevisibles que generan un auténtico movimiento sísmico en el núcleo de la persona. En estas situaciones-límite uno se pregunta, en el fondo, qué es lo que tiene sentido, para qué vale la pena vivir. Son situaciones en las que la persona se ve confrontada con la nada o con Dios.

Page 130: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

130 Parlamento Universal de la Juventud

2.7. La belleza

La experiencia de la belleza es una ocasión para trascender, para ir más allá, para preguntarse por Dios. Cuando en un mundo de mediocridad y vulgaridad se vive la experiencia de lo que es bello, sentimos un profundo interrogante por el origen de esta experiencia. La belleza es, de hecho, una manera de caminar hacia Dios.

2.8. La bondad

La bondad ejercida libremente, de manera gratuita, discretamente y sin altavoces es una ocasión para trascender. En un tipo de mundo regido por intereses egocéntricos y utilitaristas, la presencia de personas que hacen de la bondad el centro de sus vidas es una ocasión para trascender, para preguntarse por el propio modo de vida e interrogarse si realmente tiene sentido. Es necesario que acerquemos las figuras de la bondad a nuestros educandos, que las observen y se reflejen en ellas, que vean que, a pesar de todo, hay posibilidades de vivir la bondad en este mundo.

2.9. La unidad

La experiencia de la unidad es una ocasión para trascender. No es fácil vivir esta experiencia en un mundo fragmentado tanto desde el punto de vista cultural como social y político, pero cuando el educando tiene la vivencia de la unidad, de la armonía de todas las cosas, se pregunta ciertamente por la causa de esta unidad y esto le lleva a trascender, a mirar más allá de lo que hay en el marco de la representación.

3. Suscitar el encuentro con el Tú infinito

La fe presupone una educación para la trascendencia, porque la fe es el lazo invisible entre el Tú infinito de Dios y el yo concreto, histórico y determinado de un hombre de carne y hueso. Educar la dimensión religiosa de la persona significa preparar este encuentro, poner a disposición del educando todos los mecanismos para que descubra en el fondo de su ser al Dios que habita en lo más íntimo de sus intimidades.

El mundo, desde los ojos de la fe, es la expresión del misterio del Tú infinito. Buscar a Dios en medio del mundo, intuir a Dios en la vida diaria, en la vivencia plena del momento presente que se ofrece como don.

Page 131: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

131Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 12. J. Maritain, Los fines de la educación (1943); La distinción entre persona e individuo (1936) - extractos.

El hombre no sólo es un animal natural, como lo son el oso o la golondrina; es, también, un animal de cultura, cuya especie no puede subsistir sino con el desarrollo de la sociedad y la civilización. Es un animal histórico: de ahí la multiplicidad de tipos culturales o ético-históricos que diversifican a la humanidad; de ahí, igualmente, la importancia de la educación. Por el hecho mismo de que está dotado de un poder de conocimiento ilimitado y que, sin embargo, debe avanzar paso a paso, el hombre no puede progresar en su propia vida específica, tanto intelectual como moral, si no es ayudado por la experiencia colectiva, que las generaciones precedentes han acumulado y conservado, y por una transmisión regular de los conocimientos adquiridos. A fin de alcanzar la libertad en la que se determina a sí mismo y para la cual ha sido hecho, el hombre necesita de la disciplina y de la tradición que pesan sobre él y a la vez lo fortalecen, haciéndolo capaz de luchar contra ellas. Esto enriquecerá la tradición, y la tradición así enriquecida posibilitará nuevos y sucesivos combates… El objeto de la educación, definido de modo preciso, es guiar al hombre en su desarrollo dinámico, en cuyo curso se forma como persona humana -provista de las armas del conocimiento, de la fuerza del juicio y de las virtudes morales- en tanto que, al mismo tiempo, va recibiendo la herencia espiritual de la nación y de la civilización a las que pertenece, conservándose así el patrimonio secular de las generaciones.

El aspecto utilitario de la educación –en cuanto pone al niño en situación de ejercer luego un oficio y de ganarse la vida – ciertamente no debe ser desdeñado, pues los seres humanos no están hechos para una vida de ocios aristocráticos. El mejor medio de obtener este resultado práctico es desarrollar las capacidades humanas en toda su amplitud; y los estudios especializados que podrán requerirse posteriormente nunca deberán poner en peligro el fin esencial de la educación. Legítimamente, en la educación tiene lugar una especie de adiestramiento animal relativo a los hábitos psicofísicos, a los reflejos condicionados, a la memorización sensorial, etc. Este adiestramiento se refiere a la individualidad material o a lo que no es específicamente humano en el hombre. Pero educar no es amaestrar a un animal. La educación del hombre es un despertar humano.

No hay en mí una realidad que se llama mi individuo y otra realidad que se llama mi persona. El mismo ser, todo entero, es individuo en un sentido y persona en el otro. No distinguimos la personalidad y la individualidad en el ser humano como se distingue el hidrógeno y el oxígeno en el agua.

Page 132: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

132 Parlamento Universal de la Juventud

El desarrollo dinámico del ser humano podrá realizarse en un sentido o en el otro, en el sentido de la individualidad material o en el sentido de la personalidad espiritual.

Si se realiza en el sentido de la individualidad material, irá hacia el yo abo rrecible, cuya leyes tomar, absorber para sí, y como consecuencia, la personalidad tenderá a alterarse, a disolverse. Si, por el contrario, el desarrollo va en el sentido de la personalidad espiritual, el hombre avanzará en el sentido del yo generoso de los héroes y de los santos.

Page 133: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

133Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 13. Fernando Rielo Pardal, Función de la fe en la educación para la paz, en Educar desde y para la paz (Editorial Fundación Fernando Rielo, 1998)

La fe, formada por la esperanza y el amor, tiene dos vectoriales: la que se dirige a Dios como objeto propio e inmediato, y la que sirve de criterio de demarcación del recto concebir y actuar humanos, porque la fe es la energía direccional de nuestra potestad como personas: la persona cree en lo que espera y ama; espera en lo que ama y cree; ama en lo que cree y espera. La fe, de este modo, constituye en la persona humana un estado de libertas amoris que la hace capaz de admiración, de entusiasmo por lo divino y humano porque es la fuente de todo sentir religioso y de todo comportamiento vital. Lo propio de la fe es modelar y modular nuestra inteligencia, nuestra voluntad y nuestra libertad proporcionando a estas facultades la seguridad en el éxito propio de su objeto. La frustración de la fe trae como resultado la degradación de la verdad, del bien, de los valores... llegando, finalmente, a un estado de estrés y de esquizofrenia morales.

La fe es capacidad creadora y forma sistematizable, modelante y modulable de la visión humana desde una visión divina en la que hay que poner toda la proyección pedagógica si se quiere formar al individuo y a la sociedad para la paz. La fe comporta, de este modo, una adhesión deitática a Dios y al hombre que consiste en rendir culto: latréutico, a Dios; dúlico, al ser humano. Toda persona humana es, en virtud de su carácter deitático, merecedora de verdadero culto, de un culto que toma las características de una generosa entrega con la forma de la veneración, el acatamiento, la consideración, la deferencia... Estas son las manifestaciones del amor que resumo en la virtud del respeto: respeto a Dios y respeto al hombre. No hay respeto a Dios si no hay respeto al hombre, y no hay respeto al hombre si no hay respeto a Dios. Dios, como el hombre, tiene derechos que no se respetan. Faltar al respeto a Dios es faltar al respeto al hombre, y faltar al respeto al hombre es faltar al respeto a Dios. La razón es un exacto: la persona humana es mística u ontológica deidad de la divina o metafísica Deidad. La filosofía del respeto se sigue de esta máxima. El ser humano, por esta causa, debe tener respeto de su propia dignidad deitática: el padre debe respetar a su hijo, el hijo debe respetar a su padre; el maestro debe respetar al discípulo, el discípulo debe respetar al maestro, el individuo debe respetar a la sociedad, la sociedad al individuo... El respeto se extiende a toda acción humana: respeto de los derechos humanos, respeto de la vida, respeto de la justicia... La paz debe ser, por tanto, fruto de este sagrado respeto debido a Dios y al hombre.

Page 134: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

134 Parlamento Universal de la Juventud

No existe la paz en cuanto paz, antes bien, la “paz de”. El cristiano invoca la paz de Cristo: “mi paz os dejo mi paz os doy” (Jn 14,27). La paz es, pues, un don de Dios que el hombre tiene que merecer y se realiza plenamente cuando se busca la justicia y la fidelidad, cuando se la conquista a través de la lucha interior de las pasiones, cuando nos educamos y educamos en la verdad, en la bondad y en la hermosura de la fe, de la esperanza y del amor, porque es aquí donde se encierra lo más sagrado del ser humano.

La educación para la paz no es un proceso de vida como atestigua Dewey en su credo pedagógico, ni tampoco una preparación para la vida ulterior; comienza, más bien, en el clima de amor y de respeto en el ámbito familiar y no termina nunca. La paz, como el amor, es conquista que el ser humano tiene que librar cada día. Cualquier violación del respeto debido a Dios y al ser humano, cualquier violación del respeto a los derechos y deberes humanos, es un atentado, en mayor o en menor grado, contra la paz moral y física de la humanidad.

Cristo es, para mí, el Maestro de la paz, el fundamento de toda paz personal y colectiva, el primero que encarna, por su condición de Hijo del Padre y hermano primogénito de los seres humanos, la bienaventuranza de los pacíficos: “Bienaventurados los pacíficos porque ellos serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9). La paz de Cristo es, sin embargo, una paz como no la puede dar la inseguridad del mundo, como no la puede dar la fragilidad de los tratados, como no la puede dar una efímera economía saneada, como no la puede dar, en definitiva, el gran esfuerzo que el ser humano siempre ha librado en favor de una paz que no ha conocido aún nuestra historia. La paz de Cristo, incólume paz sobrenatural, pende del árbol de la cruz: un árbol que echa sus raíces en esta tierra, místico centro del universo, y la superabundancia de sus frutos en un cielo donde sólo puede reinar la paz eterna sin mezcla de violencia alguna. El cristiano, alter Christus, porta ya en su espíritu esta paz íntima, sobrenatural; por esta causa, puede decirse que el predestinado, y el ser humano lo es mientras no demuestre lo contrario, debe ser un “hombre de paz”, un hombre que encarne en sí la mística paz de la divina paz.

La misión de los cristianos, lejos de una fe dubitativa, es educar y educarse anunciando el Evangelio de la paz: su primer acto educativo, creer en la paz porque la fe, cuando está formada por la esperanza y el amor, todo lo puede, todo lo alcanza; su primer acto educador, comprometerse, en estrecha colaboración con todos los hombres que desean la paz, a ser obradores de paz (cf. Mt 5,9).

Page 135: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

135Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 14. Juan XXIII, Papa, “Decálogo de la serenidad”

1. Solo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.

2. Solo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto: cortés en mil maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo.

3. Solo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no solo en el otro mundo sino en este también.

4. Solo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que las circunstancias se adapten todas a mis deseos.

5. Solo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura; recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida.

6. Solo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.

7. Solo por hoy haré por lo menos una cosa que no deseo hacer, y si me sintiese ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.

8. Solo por hoy haré un programa detallado, quizá no lo logre cumplir cabalmente, pero lo redactaré, y me guardaré de dos calamidades: La Prisa y la Indecisión.

9. Solo por hoy creeré firmemente, aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie existiera en el mundo.

10. Solo por hoy no tendré temores, de manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y de creer en la bondad.

Puedo hacer bien durante doce horas, pero me descorazonaría si pensara tener que hacerlo durante toda mi vida…

Page 136: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

136 Parlamento Universal de la Juventud

Anexo 15. Jesús Fernández Hernández, Mensaje a los participantes del PUJ en los encuentros continentales de Europa-África, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

Queridos amigos y amigas del Parlamento Universal de la Juventud:

Mis primeras palabras son de afecto y de ánimo para todos los que estáis profundizando y aplicando el contenido de vuestra Carta Magna centrados en el tema “Educación para una nueva civilización”.

Es importante que formuléis, después de una detallada reflexión de trabajo en común, algo que sea interesante y sustancial para la sociedad actual y la del futuro: una sociedad caracterizada por las nuevas tecnologías y las nuevas ciencias superespecializadas; una sociedad en la que domina la información con la omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet; una sociedad materialista que ve como prevalente el bienestar del cuerpo, descuidando el espíritu. Frente a lo ético y a lo transcendental, destaca el imperativo tecnológico: “tienes que tener un celular, un ordenador, un iPod y saber inglés”. Con la obsesión informativa de “tenemos que saberlo todo”, se ha sacrificado lo mejor de la persona: su formación integral.

No debemos reducir la formación a lo que se deriva del patrimonio que recibimos biológicamente: las funciones corporales y sicosomáticas. Con ello, trataríamos de conseguir el bienestar físico e intentar el sicológico. Una educación o formación integral debe partir, sin embargo, del espíritu donde reside el patrimonio genético que recibimos directamente del Absoluto en el momento de nuestra concepción. Este patrimonio no es biológico, sino ontológico porque nos da un estado de ser o personalidad deitática en virtud de la presencia divina del Absoluto en el espíritu, que nos infunde la verdad, el bien, la hermosura, la justicia, la misericordia, el amor y, en general, todas las virtudes y valores. El bienestar espiritual, que da dirección y sentido al bienestar físico y síquico, sólo es posible mediante el ejercicio de este patrimonio espiritual recibido directamente del Absoluto. La degradación de este místico patrimonio por dejarnos llevar de la egotización nos acarrea la infelicidad. Si convertimos la verdad en mentira, el bien en malicia, la hermosura en fealdad, la justicia en injusticia, el amor en odio…, nos hemos sumido en la infelicidad de la culpa, del miedo, de la angustia, de la soledad, de la experiencia del vacío.

El joven que participa en el PUJ, guiado por este místico patrimonio, confiado en la gracia del Absoluto y en la ayuda y el ejemplo de los demás, se debe caracterizar

Page 137: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

137Cuaderno de Trabajo−2014

por la voluntad de servir, por el sentido de la responsabilidad y del respeto, por el deseo de paz y justicia, por la aspiración a estar cerca de los más débiles y necesitados, por la vivencia personal y comunitaria en su relación con Dios, naturaleza y sociedad.

Este patrimonio espiritual que todos poseéis sin excepción es lo que os puede educar integralmente sin dejaros esclavizar de una sociedad que, prometiendo un imposible bienestar físico y sicológico, utiliza su tecnología y su ciencia al servicio de sus intereses materiales, económicos e ideológicos sin rumbo, sin la honda razón que sólo os puede proporcionar la geneticidad de vuestro espíritu. Por eso, os animo, queridos jóvenes, con palabras de Fernando Rielo, a descubrir, hallar y conquistar vuestro éxtasis, que no es otra cosa que viváis y deis testimonio de ese patrimonio espiritual que os define, y que, si así lo hacéis, os sentiréis libres, llenos de paz y de verdadero entusiasmo.

Tenéis para ello tres facultades que debéis dirigir o formar con este patrimonio genético: la facultad intelectiva, por la que podéis entender, recordar y sentir la verdad; la facultad volitiva, por la que podéis desear, imaginar y querer el bien; la facultad unitiva, por la que podéis uniros intencional y pasionalmente a lo bello, a la justicia, a la generosidad del amor. Esta facultad unitiva, que hace la síntesis de la intelectiva y de la volitiva, nos une: primero, con Dios, que nos define; segundo, con nuestros semejantes y con el mundo. Sólo desde la unión con lo divino podemos dar razón de todas las demás relaciones.

La tendencia egotizadora que todo ser humano posee –pero no nos define– nos lleva a degradar nuestro patrimonio espiritual y hacernos infrahumanos. Este deterioro o disgenesia nos viene cuando hemos perdido el sentido de la transcendencia. El ateísmo, que es una disgenesia, sustituye a Dios por otros falsos absolutos o ídolos, como la materia, el dinero, la droga, el sexo, o ideologías como el hedonismo, el escepticismo o el relativismo. El ser humano, alejado de Dios, necesita algo en qué creer para no destruirse del todo.

En definitiva, hay en la persona aspectos sobrehumanos, que son los que nos definen y nos realizan, y aspectos infrahumanos que son los que nos limitan y esclavizan. Si descendemos y nos quedamos en lo infrahumano, hemos clausurado la riqueza que tiene nuestro espíritu, quedando a merced del deterioro que causan los vicios y tendencias negativas, del caos que se apodera de la mente y de la voluntad, y de los desórdenes que arrojan nuestros instintos cuando éstos quedan sin rumbo.

Page 138: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

138 Parlamento Universal de la Juventud

Vosotros, queridos jóvenes, estáis llamados a formar una nueva civilización, que no es la de la “información”, sino la de la educación en el éxtasis, donde vuestro gran líder, vuestro sumo educador, investido de toda autoridad espiritual, moral y humanista, puede a todos serviros de guía seguro. Este educador es Jesucristo que, verdadero Dios y verdadero hombre –único fundador de religión que afirma de sí mismo ser Dios– se hace vuestro indiscutible Amigo y Hermano que posee todas las virtudes y todos los valores para compartir y convivir con vosotros lo mejor de vosotros mismos. Sólo así podréis crear con Él aquella nueva civilización que todos y cada uno en vuestro corazón, ardientemente, deseáis.

Si la historia de la humanidad se ha caracterizado por una civilización teocéntrica donde el hombre, con sus miedos, parecía el esclavo de Dios, y una civilización antropocéntrica, donde el hombre era el centro sin necesidad de Dios, debe ahora dominar, con este Parlamento Universal de la Juventud, la “civilización teantrópica1”, donde Dios actúa en el ser humano con el ser humano para hacer de la tierra un cielo.

Cristo, que tuvo la gran visión de la humanidad, es quien os propone esta civilización teantrópica o de la educación en el éxtasis: un éxtasis que significa “dominio”, con su gracia, del campo síquico, de las emociones instintivas, para salir de la oscuridad de las pasiones y tendencias manejadas por el egoísmo; un éxtasis que es creativo y transfigurativo, comenzando por el alma y la vida afectiva, evitando los desafueros, las desviaciones o desequilibrios de la personalidad; un éxtasis que transforma una naturaleza que gime la liberación de los hijos de Dios, y una sociedad que, sin Dios, va a la deriva del egoísmo personal y colectivo; un éxtasis que os hace humildes para entender la verdad, y generosos para servir, dialogar, y comprometeros con los más altos valores que definen la auténtica personalidad.

Una sociedad que no educa su éxtasis, que ha convertido en humano lo infrahumano, es una sociedad violenta, agresiva en todos sus ámbitos: trabajo, estudio, finanzas, política y, en definitiva, en todo aquello que, debiendo ser relación comunicativa, se torna en incomunicación. La persona es ser en relación porque su modelo, que es Dios, es relación absoluta de tres Personas Divinas que se constituyen en único éxtasis de amor por el que crean el mundo y al ser humano a su imagen y semejanza. El hombre es persona en relación porque lo define la

1 La palabra “teantrópica” viene del griego “theos” (Dios) y “ánthropos” (ser humano); de aquí, que Fernando Rielo entienda el adjetivo “teantrópico/a” como “aquello que dice relación con la acción de Dios en el ser humano con el ser humano”. En Cristo se da, en sentido pleno, esta acción de Dios en su naturaleza humana con su naturaleza humana en virtud de su persona y naturaleza divinas. Por eso, Cristo es nuestro Modelo de acción y pensamiento.

Page 139: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

139Cuaderno de Trabajo−2014

presencia en su espíritu de un Dios que es relación. Quita, querido joven, a Dios, y habrás caído en el vacío de la irrelación o en el vértigo de la soledad que anega el alma de oscuro egoísmo en búsqueda de una imposible luz a través de la evasión de la vida y del desorden de los instintos.

El Parlamento Universal de la Juventud no es un Parlamento donde se proyecta y se difunde la beneficencia, consistente en dar de lo que nos sobra; tampoco es mirar desde la cultura propia, desde la riqueza o desde los avances tecnológicos, a los que carecen de todo ello. Si esto se hiciera, se habría faltado a la justicia que dimana de la ley del amor. No debemos caer, además, en paternalismos que propician en su entorno personas inmaduras, incapaces de valerse por sí mismas, ni debemos incurrir en hábitos asistenciales creados por la seudocompasión que, de alguna manera, consiguen prolongar las necesidades o las diversas formas de dependencia. El joven del PUJ no dedica su tiempo libre como una evasión sicológica o emocional, ni para justificar problemas de conciencia. Sencillamente, trata de conseguir una sociedad más justa, solidaria y con un gran respeto a la dignidad de la persona.

No es agradable contemplar los cinturones de pobreza que envuelven las ciudades de países desarrollados o en vías de desarrollo, pero debemos educar nuestra sensibilidad para dar la mejor solución posible al problema que crea la marginación y la miseria, producto muchas veces de la emigración interna y externa. Sabemos que la peor miseria es el egoísmo de un ser humano que ha renunciado al patrimonio místico que lo define. Esta carencia es el origen de todas las disgenesias de las cuales se derivan la pobreza material, la miseria y la marginación.

El joven idente, amante del trabajo en equipo, debe ser creativo, proponer cosas concretas, no tópicas, y plantear problemáticas muy precisas, para que se inicie el camino de dignidad, de respeto, de responsabilidad y de honestidad. Se debe capacitar, asimismo, profesionalmente para evitar el “voluntarismo” y el “racionalismo” que desprestigia a cualquier organización especialmente juvenil.

El Parlamento Universal de la Juventud debe ofrecer, finalmente, empezando por cada uno de los participantes, lo mejor de sí mismos, comprometiéndose a desarrollar su éxtasis por medio del ejercicio de la fe, de la esperanza y del amor. La generosidad del amor disuelve la cobardía, el miedo, los fantasmas mentales, la dureza de corazón; el amor abre horizontes, transmite confianza, anula el engaño, la hipocresía, el cinismo; el amor lucha contra el pesimismo y la tristeza, evita el odio y supera el rencor y el resentimiento. El amor es, en fin, como afirma

Page 140: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

140 Parlamento Universal de la Juventud

Fernando Rielo, el motor de la historia, de la familia, de la sociedad, de la ciencia, de la educación y, en general, de toda creatividad humana.

Recibid todos mi afectuoso abrazo.

Jesús Fernández Hernández Presidente de los misioneros y misioneras identes

Page 141: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

141Cuaderno de Trabajo−2014

Anexo 16. José Mª. López Sevillano, Retos de la educación para una nueva civilización a la luz de la Carta Fundacional del PUJ. Conferencia pronunciada en el Encuentro Continental Latinoamericano del PUJ, Loja (Ecuador), 12-10-2012

Para tener visión de lo que es la nueva civilización, debemos tener en cuenta lo que se dice de ello hoy, aunque sea de una forma muy general. En términos materialistas o de productividad, se afirma que lo mismo que ha existido la civilización caracterizada por la agricultura, a la que sigue la época industrial, se podría hablar, en el presente, de la época de la información. Efectivamente, esta actualidad se viene caracterizando por las nuevas tecnologías y las nuevas ciencias superespecializadas como la biotécnica, la bioingeniería, la neurotecnología, la nanotecnología, el ciberespacio, la inteligencia artificial, etc. En esta sociedad, dominada por la información con la omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet, la educación viene encaminada a dotar al hombre experto de toda la información posible, para lo cual debe librar importantes esfuerzos de modo que pueda realizarse su adaptación y competencia comenzando ya desde la niñez.

Hoy se habla del bosón de Higgs, partícula elemental que supuestamente explica el origen de la masa de las partículas elementales en el cosmos y que corroboraría el “modelo estándar” de la física actual. Pero este modelo sólo sirve para comprender la mecánica cuántica. Queda por explicar la complementariedad de la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad; esto es, explicar la interacción de las cuatro fuerzas fundamentales de la materia: gravedad, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Para hallar esta solución se siguen construyendo nuevas teorías, de la “gran unificación”, complicadísimas matemáticamente, e imposible hoy de poderlas corroborar, como la teoría de las supercuerdas. Es cierto que, coincidiendo con los grandes hallazgos de la física, han habido cambios culturales, económicos y sociales, con los que se han modificado la comprensión de conceptos como “espacio”, “tiempo”, “materia”, “causalidad”, “transcendencia” y, sobre todo, la relación entre pensamiento y realidad.

La ciencia y su tecnología han intentado suplir al Absoluto. La experiencia se ha reducido a lo experimental con deterioro alarmante de lo vivencial o experiencial, que constituye la mejor riqueza de la persona humana.

Fernando Rielo, fundador del PUJ, pone de manifiesto que la realidad es muchísimo más amplia de lo que pueden darnos a conocer las ciencias experimentales por mucha información que nos den de la estructura y procesos

Page 142: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

142 Parlamento Universal de la Juventud

de la materia. El método experimental recoge sólo lo que de cuantificable hay en la realidad. La corroboración de las ciencias experimentales es por medio del experimento, que posee una base matemática y tecnológica. Pero existe también el método experiencial que se dirige a lo que de vivenciable posee la realidad. La corroboración de las ciencias experienciales es por medio de la “vivencia”, que se funda, no en la observación de una parte de la realidad, que es matematizable y experimental, sino en todo ese cúmulo de experiencias que nunca podemos medir ni cuantificar. Para ello, debemos tener en cuenta tres actitudes indispensables:

a. llevar nuestra inteligencia a límite, de modo que ésta pueda poseer una visión bien formada de un modelo absoluto que dé razón de toda la realidad sin reduccionismos, exclusivismos e intolerancias;

b. estar dispuestos a comprometernos ontológicamente en tal grado que el modelo absoluto bien formado debe satisfacer nuestro empeño de compromiso moral con Dios, con la naturaleza y con la sociedad;

c. dar unidad, dirección y sentido, desde este modelo absoluto, a toda la información acerca que de la realidad nos viene caótica, inexacta, desvirtuada, confusa.

Estas tres actitudes suponen, frente a la complejidad y dispersión de nuestra razón, de nuestros deseos e intenciones, ver con sencillez, con asombro, con disposición total, lo más importante y profundo de la realidad. La humildad auténtica de un ser humano es virtud creadora por la que éste tiende a ver desde un modelo absoluto, y no desde sí mismo, todo objeto que le es dado a su consciencia.

Cuando se traspasan estos dos métodos, experimental y experiencial, entramos en la confusión y la fácil manipulación de la verdad por medio del sofisma interesado. Los dos métodos poseen la misma constante, la “inspiración” –pues el ser humano que hace ciencia es inspirado para ello–, pero dispone de distintas variables, como la matematización y cuantificación para las ciencias experimentales, y la ontologización y cualificación para las ciencias experienciales.

Esta época, que se dice de la información, es un saberlo todo, una especie de omnisciencia, por medio de la alta tecnología. Es la sustitución del modelo absoluto por los modelos que interesan a la preponderancia de lo corpóreo, del cuerpo, del instinto. Es la sustitución de la verdad absoluta por la potenciación de la memoria, de la imaginación y de los sentidos a través de los instrumentos ofrecidos por la

Page 143: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

143Cuaderno de Trabajo−2014

técnica. Es la sustitución de la vivencia del modelo absoluto por la captura del espacio y del tiempo, de la partícula subatómica, de lo instantáneo, puntual, superficial, dúctil. Todo se quiere tener, poseer al momento: es el antiguo carpe diem horaciano, olvidándonos del carpe Deum rieliano; esto es, de la vivencia del Absoluto: Dios es la razón de nuestro vivir.

Se busca el bienestar físico con detrimento y deterioro del ámbito sicológico y, sobre todo, del espiritual; su consecuencia, la proliferación de sectas, el ocultismo, la superstición, el culto satánico. La New Age está favoreciendo todas estas tendencias llevando al relativismo, al escepticismo y al hedonismo posibilitando una sociedad débil, “irenista”, complaciente. Es la exaltación del ego, del sí mismo, del auto; es la época en que se insiste en el autodominio, el autocontrol, la autoestima, la autosuficiencia. Todo parece favorecer la referencia a sí mismo, a la subjetividad, a que nuestra vida o nuestras ideas no las toque nadie o no las subestimen los demás. Es la época de las contradicciones, donde el yo se hace prepotente, pero fácilmente claudica; tiene ansia de libertad, pero se hace esclavo del consumo, de los estímulos que proporciona el ambiente, del hedonismo, de la autosatisfacción a ultranza. Nos encontramos ante la manipulación de los medios de comunicación, de la política, de la ciencia, de la religión, de la información misma. Es la corrupción de los valores naturales por el egoísmo desenfrenado y la negación de los valores transcendentales que se ignoran o simplemente se rechazan sin motivo alguno. Esta situación hace que muchos seres humanos caminen sin rumbo, sobre todo una parte significativa de la juventud, sumidos en las drogas, el alcohol, el sexo y otras formas de dependencia o adicción (internet, pornografía, videojuegos, celulares).

Distraído o deslumbrado el pensamiento por la inmensa cantidad de información, los medios de comunicación y el vértigo del vivir el momento, el conocimiento es poco profundo, no va a la esencia, a la búsqueda del sentido. Se va a lo funcional y operacional, desnudando todo de significación. Interesa sólo lo funcional, lo operacional, el condominio estructural, la realidad virtual. Todo ello sin perder de vista el bienestar, el cuidado y el culto del cuerpo; y con ello el deleite por lo pulsional, lo sensorial, lo instintivo y lo estimúlico. Apenas tiene en cuenta el alma, y lo que es más importante: el espíritu. El cuidado del cuerpo no puede atentar contra la integridad de la persona, que no es sólo cuerpo, sino –como señala Fernando Rielo– un espíritu sicosomatizado: un espíritu que, siendo consciencia de ser, vivir y pertenecer, siendo sujeto y centro de decisión, asume las complejas funciones sicológicas y orgánicas para comunicarse con Dios, con la sociedad, con el cosmos.

Page 144: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

144 Parlamento Universal de la Juventud

Son buenos los medios tecnológicos, bueno también aquello que contribuye a la información y al conocimiento, cuando todo esto es producto del ser humano que debe estar al servicio de su bienestar integral, bienestar que no puede reducirse a sólo bienestar físico; antes bien, más importante que éste es el bienestar sicológico; pero incluso muchísimo más significante que todo lo demás es el bienestar espiritual: el más olvidado y el más carente en una buena parte de la sociedad de nuestro tiempo. Esta falta de bienestar espiritual, fuente de todo otro bienestar, trae consigo la falta de interés, la desmotivación de la vida, la angustia, el sinsentido, y al final, el suicidio moral, existencial y físico.

Queridos jóvenes, meditad bien en este sencillo análisis de la realidad que nos muestra la sociedad de nuestro tiempo, y vayamos a lo más importante de nosotros mismos, a aquello que nos define y nos caracteriza como personas y da sentido a nuestra vida, a nuestro origen y a nuestro destino.

Considerad que poseemos un código genético de carácter biológico heredado de nuestros progenitores y un código genético de carácter espiritual que Dios nos infunde en el mismo momento de nuestra concepción. Nosotros somos más que nuestro código biológico donde descansa lo mejor de nosotros mismos: nuestro código genético espiritual que nos viene directamente del Absoluto en el momento de nuestra concepción, cuando Dios crea nuestro espíritu e infunde en él todo el patrimonio genético que nos hace a su imagen y semejanza.

Este patrimonio genético de carácter espiritual nos es dado por la divina presencia constitutiva del Absoluto que proporciona a nuestro espíritu un estado de ser, una forma de ser y una razón de ser deitática. Sí, somos dioses místicos a imagen y semejanza del Dios Absoluto. Cuando la tecnología y la información van en contra del bienestar espiritual, punto de referencia para el bienestar integral -físico, sicológico y espiritual- del ser humano, la ciencia se convierte en anticiencia, la técnica en antitécnica, la información en desinformación. Existe mucha información, pero se carece de una formación que dé razón de la integridad humana, de sus vivencias, de la misión a realizar; una educación que comprometa a ser mejor, a ser auténticos, a crear la nueva civilización que tenga en cuenta una visión bien formada de la realidad, de la historia, de la vida.

Se trata, pues, de tener visión de lo que queramos que sea la “nueva civilización” para acometer una nueva formación integral del ser humano. Esta “nueva civilización” no puede hacerse desde una visión materialista, que ha dejado al ser humano cansado, exhausto, con poca calidad de vida síquica (hoy más que nunca se acude al sicólogo o al siquiatra), y con una calidad deficiente de vida

Page 145: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

145Cuaderno de Trabajo−2014

espiritual, que queda suplida por las diversas formas de justificación que nos dan los mecanismos sicológicos de defensa y las actitudes inauténticas. En la “nueva civilización” no pueden quedar reducidas o mermadas las posibilidades espirituales, sicológicas y somáticas del ser humano en todos y cada uno de sus ámbitos: familiar, social, religioso, histórico, cultural, científico. La “nueva civilización” debe tener en cuenta todo lo que ha salido de las manos del hombre y compartirlo: la agricultura, la industria, la información. Pero no puede reducirse a ello. Lo material es sólo un aspecto que nos relaciona con el cosmos, pero en sí mismo no nos hace personas en sus diversos ámbitos o dimensiones. La persona es ser en relación que da unidad, dirección y sentido a su vida individual, social, cósmica. El mundo, las riquezas materiales, su transformación prestan servicio a la realización de la persona. Pero las relaciones, en las que se constituye el ser humano para realizarse, no pueden ser de cualquier manera. El ser humano es, sobre todo, una personificación o prosopopeya del Absoluto, comunidad de amor entre personas, realizada por su divina presencia constitutiva en el espíritu humano.

Para poder explicar este hecho, debemos partir de un modelo axiomático, fundante, que sirva de principio absoluto desde el que podamos analizar y formar bien la visión de la realidad que vivimos o que vamos a vivir. Todos poseemos un modelo, implícito o explícito, consciente o no, sincretista o relativista, escéptico o hedonista, por el cual ordenamos, filtramos, damos algún tipo de sentido a la información que recibimos, a nuestro ser y a nuestro actuar. Pero no se trata de tener un modelo impuesto, creado o fabricado a merced de una actitud egotizante, sino un modelo absoluto que nos proporcione una visión bien formada de la realidad, y nos comprometa a realizarnos en plenitud. Cuando sustituimos el verdadero modelo absoluto por otro -a imagen y semejanza de lo que da de sí nuestra egotización-, incurrimos en la degradación de nuestra personalidad; con ella, degradamos el concepto de Dios, de naturaleza y de sociedad. El fruto negativo que arroja esta degradación es el indicativo de que no estamos a favor del auténtico modelo absoluto. Con la egotización, nos habríamos puesto en el lugar del Absoluto, lo habríamos sustituido por una “cosa”, por un “fenómeno”, por un “abstracto”, por “algo” que es producto de nosotros mismos; habríamos hecho una “absolutización”, una ideología como discurso o racionalización que parte de una “idea” con las características del “ídolo”. Para reconocer esta seudovisión, este espejismo o desvirtuación de la visión de la realidad por una “ideología” debemos centrarnos, como enseña el pensamiento de Fernando Rielo, en la estructura de aquélla: la ideología reduce, excluye y fanatiza. El ídolo que alimenta una ideología hace esclavo a quien se postra ante él y a todos sus adeptos. Si hay algo

Page 146: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

146 Parlamento Universal de la Juventud

de reducción -y no de potenciación-, si hay algo de exclusión –y no de inclusión-, si hay algo de fanatismo –y no de dialogación, estamos ante la presencia de una ideología: de un ídolo político, social, religioso, científico, cultural o subcultural que distorsiona la visión integral de la realidad y, en especial, de la concepción de un hombre incapaz de encontrar una visión bien formada de Dios, de la naturaleza y de la sociedad.

El modelo absoluto debe ser, pues, potenciante, inclusivo, dialogante, y esta visión nos la da la divina presencia constitutiva en nuestro espíritu que hace que éste esté provisto, aunque de modo finito, de aquello que es el patrimonio divino ad extra: el amor, la verdad, la bondad, la justicia, la misericordia, la transcendencia, la perfectibilidad. El ser humano tiende a la perfección, al Absoluto, a la verdad, al bien, porque la divina presencia constitutiva del Absoluto lo hace posible. Si no tuviéramos este patrimonio deitático no seríamos a imagen y semejanza del Absoluto.

Con el pensamiento del fundador del PUJ, Fernando Rielo, se nos abre una nueva perspectiva histórica de ver, de actuar, de dar unidad, dirección y sentido a la existencia con solo tener presente la siguiente premisa: “Dios actúa en el ser humano con el ser humano”; es una acción conjunta, compartida. La historia del ser humano, vista desde su experiencia de Dios, y no desde una visión materialista, puede centrarse en tres civilizaciones históricas, que se han dado en interacción, y no en consecución superadora:

a. teocéntrica, que tiene a Dios como centro, relegando al ser humano a simple creatura incapaz de intimidad con Él; es el Dios de la distancia, de la postración, de la justicia;

b. antropocéntrica, que tiene al ser humano como centro, negando o relegando a Dios como simple producto del ser humano; es el hombre independiente, superhombre, que se constituye en el absoluto;

c. teantrópica, que hace de la civilización una acción de Dios en el ser humano con el ser humano. Esta nueva civilización es la que nos propone Fernando Rielo.

La acción plena de Dios en el ser humano con el ser humano no puede darse si ésta no es realizada en un ser humano que, al mismo tiempo, participa en plenitud de la divinidad.

Page 147: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

MAGNA CHARTA DE JÓVENES EN LA ESCUELA DE LA ESPERANZA

147Cuaderno de Trabajo−2014

Todos estaremos de acuerdo que debemos partir del modelo absoluto, pero la visión bien formada de este absoluto, objeto de todas las religiones y culturas, de todas las filosofías y mentalidades, nos la puede proporcionar –según el fundador del PUJ- una gran personalidad histórica, en la que se cumplen en su plenitud todos los valores que proyecta el ser humano en su sed de absoluto, en su tendencia al infinito. Esta personalidad es Cristo, la única que nos revela la intimidad divina de tres personas en comunidad de amor que se constituyen en el único Dios, único Absoluto. Si Dios es relación, comunidad de amor, la persona humana no puede ser otra cosa que relación: relación con Dios, con otros seres humanos, con el cosmos.

Debemos ser claros y transparentes, “libres de prejuicios e intereses”: no ocultar el modelo con el cual o desde el cual podemos ver la realidad, que tenga sentido universal y que pueda ser aceptado libremente por todos. Los jóvenes de todas las naciones que admiten este potencial, este patrimonio genético espiritual en el cual están constituidos como personas en libertad, pueden alzar su voz, potenciar, incluir, dialogar y transmitir esta su mayor riqueza para ofrecer el mejor marco posible hacia una nueva civilización.

Partamos de un modelo absoluto, cuyo sujeto atributivo sea el mismo Cristo, que dice de sí mismo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn 14,6). Cristo es Dios, hecho hombre, que nos revela la intimidad divina y humana. Fernando Rielo nos dice que lo aceptemos, aunque sea como hipótesis, sobre todo aquellos que son de otras religiones e, incluso los que no creen en Dios, pero se manifiestan de “buena voluntad”. A nadie se excluye de este absoluto amante, potenciador, incluyente y dialogante.

Afirma Fernando Rielo que “el amor es el motor de la vida, de la familia, de la sociedad, de la ciencia, de la economía, de la historia, de la política”. Pero este amor no puede concebirse de cualquier manera, sino en toda su plenitud de significación. Debe ser potenciante, incluyente y dialogante. El amor que se reduce a sentimiento, emoción o atracción superficial; el amor al que le falta la honestidad, la verdad, el bien, el buen gusto; el amor al que le falta la humildad, la paciencia, la constancia; el amor que no sabe sufrir, confiar, servir, dar; el amor que no se sorprende, que no es generoso, que está falto de esperanza, que no perdona ; es un amor reductivo, y por tanto deformado; es, en definitiva, un amor no auténtico.

La figura de Cristo, persona divina, que asume una naturaleza humana, es el modelo que satisface la plenitud del amor; es quien puede ser la referencia clara

Page 148: Libro jornadas espirituales  un camino hacia una nueva civilización

EDUCACIÓN: EN CAMINO HACIA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN

148 Parlamento Universal de la Juventud

y segura del joven de nuestro tiempo. De este modo, el Evangelio se constituye en el código de la sabiduría, de la razón y el sentido de la vida humana; un código que necesita una clave para saberlo descifrar; sin esta clave no puede ser bien interpretado, comprendido, valorado y vivido este Evangelio de Cristo. Es una clave que, cuando la utilizamos, no nos deja como antes. Esta clave es la sencillez o transparencia que supera todo prejuicio; la generosidad o disposición, que libera nuestra visión de su tendencia egótica y nos compromete a dar, vivir y dar testimonio de lo mejor de nosotros mismos con el sacrificio de nuestra vida y de nuestra fama.

Gracias, en nombre del Presidente de las misioneras y de los misioneros identes, el P. Jesús Fernández, que hoy hubiera deseado estar con vosotros. Gracias, en nombre de Fernando Rielo, con el cual tuve el don de convivir durante muchos años al igual que otros muchos misioneros y misioneras. Gracias, en nombre de Cristo, Hermano y Amigo de todos y cada uno de nosotros, que, siendo Dios, se despojó de su divino rango para ser uno como nosotros con el fin de que nosotros nos hiciéramos “dios”: místico dios por gracia del divino Dios por naturaleza.

Muchísimas gracias a todos los jóvenes que han venido de todos los lugares de Latinoamérica. Vuestra valentía, decisión, disposición y entusiasmo por los más grandes ideales, nos conmueven a todos. ¡Adelante! ¡Nunca os arrepintáis de seguir a Cristo!

He terminado.