63
INTRODUCCION A LA LENGUA ESPAÑOLA 1

Ιστορία της Ισπανικής Γλώσσας

  • Upload
    lib-kor

  • View
    282

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIONA

LA LENGUAESPAÑOLA

1

UNIDAD 1INTRODUCCION HISTORICA

1. EXPLIQUE BREVEMENTE LOS SIGUIENTES NOMBRES:LENGUA ROMANCE

El término LENGUA ROMANCE (también LENGUA ROMANICA o LENGUA

NEOLATINA) se refiere a esas lenguas que se derivan de la lengua hablada por los

romanos en la época del gran Imperio Romano. Es decir, el español, el portugués,

el francés etc, son todas lenguas hermanas que provienen de la misma fuente, el

LATIN VULGAR hablado por los romanos en Roma y en los diversos territorios de

su Imperio.

2

EL PROTOINDOEUROPEO

Es la lengua prehistórica hablada en partes de Europa y de Asia hasta unos

3 mil años antes de Cristo.

Poco se sabe de la vida y de los orígenes de los hablantes indoeuropeos.

Sin embargo, es generalmente aceptada la teoría de que los indoeuropeos

eran un grupo de tribus nómadas de la región del Mar Báltico, posiblemente

en la Lituania actual.

Mediante sus conquistas y su estilo de vida nómada extendieron su

influencia lingüística hacia el oriente cubriendo casi toda Europa.

Pocas lenguas modernas en Europa no son de origen indoeuropeo.

Las principales son: el húngaro, el finlandés, el turco y el vasco.

Durante la época migratoria de los indoeuropeos que probablemente duró

unos 2.000 (de 5.000 a 3.000 AC) su lengua siguió cambiando y

evolucionando como sucede con todas las lenguas.

La lengua original cambió y evolucionó en las diversas regiones.

Se cree que hasta el año 3000 el protoindoeuropeo se había fragmentado

hasta tal punto que ya no era una sola lengua sino se habían formado

lenguas que dieron origen a los varios grupos indoeuropeos.

PROTOINDOEUROPEO

GRUPO: TOCARIO INDOIRANIO ARMENIO ALBANES GRIEGO ITALICO CELTICO GERMANICO ESLAVICO BALTICO

HITITA INDOSTANI ARMENIO ALBANES GRIEGO ESPAÑOL GAELICO INGLÉS RUSO LITUANO

3

LATIN

Del latín surgieron dos variedades: LATIN VULGAR y LATIN CLASICO.

El latín clásico se usaba en la literatura y la oratoria, era formal y arcaizante.

El latín vulgar era espontáneo y natural y se usaba en la comunicación diaria.

LOS IBEROS Y LOS VASCOS

Los primeros habitantes modernos de la Península Ibérica se conocen como

IBEROS.

Es posible que en tiempos prehistóricos los iberos ocuparan toda la península

y hasta partes de Francia.

Según una teoría, puesta en duda por muchos investigadores, pueblos

invasores obligaron a los íberos a retirarse a la relativa seguridad de las

montañas pirenaicas donde sus descendientes, los VASCOS, viven hasta hoy.

Su lengua, el vasco, no es lengua indoeuropea.

A pesar de los muchos esfuerzos por parte de los lingüistas y los

historiadores para descubrir sus orígenes y establecer una relación genética

entre el vasco y otras lenguas del mundo, casi nada se sabe de su prehistoria.

El origen de los vascos y de su lengua sigue siendo un misterio.

4

LOS CELTAS, LOS CELTIBEROS

Alrededor del año 1.100 los CELTAS invadieron y ocuparon la península Ibérica.

Se mezclaron con los íberos y de esta unión nacieron los CELTIBEROS que se

quedaron como fuerza dominante en la meseta central hasta la invasión de los

cartaginenses.

Los cartaginenses lograron conquistar gran parte de la Península Ibérica pero, antes

de arraigarse lo suficiente como para dejar una huella permanente en la lengua y la

cultura, fueron expulsados por los Romanos que dominaron toda la Península.

VANDALOS, SUEVOS, VISIGODOS

Los romanos dieron varios siglos de paz a la Península, paz que terminó con la

invasión de dos tribus germánicas, los VANDALOS y los SUEVOS.

Veinte años después los VISIGODOS fue la tribu dominante en la Península.

En el proceso de conquista del Imperio Romano, los visigodos adoptaron la

superior cultura romana, y con ella la lengua latina.

LOS MOROS, LOS CASTELLANOS

La última invasión extranjera que influyó en el desarrollo del idioma español fue la

de los MOROS en el año 711.

Los moros conquistaron toda la península ibérica excepto una pequeña parte de

Asturias.

Quedaron en España hasta su expulsión en 1492, con la conquista de su última

baluarte, Granada, por los Reyes Católicos, finalizada la Reconquista.

La Reconquista empezó desde el norte de la Península.

5

En el proceso de retomar España, los castellanos expandieron tanto su idioma

como su influencia militar por toda España, desplazando a otros dialectos

romances como el asturiano y el mozárabe.

UNIDAD 2

INFLUENCIAS EXTRANJERAS

Este capítulo examina la influencia que ejercieron los celtíberos, celtas,

griegos, fenicios, vascos, visigodos y moros en el desarrollo de la lengua

latina llevada a España por los romanos.

• LEXICO VOCABULARIO (el repertorio de palabras disponibles para el uso

de los hablantes de la lengua)

• MORFOLOGIA Y SINTAXIS (el estudio de la forma que las palabras

pueden tomar y las relaciones entre los elementos de la frase)

• FONOLOGIA (es el estudio de los sonidos del habla y del sistema para

formar las palabras y las frases de la lengua)

6

CELTIBERO

La lengua o las lenguas prerromanas de los íberos y los celtíberos junto con otras

prehistóricas desconocidas de la península Ibérica. De origen celtíbero son:

muñeca, gordo, perro.

CELTA

camisa, carpintero

VASCO

Después del período romano, durante la ocupación visigoda y musulmana, el

idioma vasco convivía en el uso diario al lado del dialecto romance castellano.

Durante este período el castellano tomó muchas palabras del idioma vasco .

Entre las voces vascas tenemos: Izquierdo, pizarra

GERMÁNICO

Debido a la presencia germánica en el Imperio Romano, entraron en el latín vulgar

unas 100 palabras. Algunas están relacionadas con la guerra.

Guerra, guardar, robar, falda

ARABE El árabe ha proporcionado más palabras al español que ninguna otra lengua, con la

excepción de latín.

Hay alrededor de 4000 voces españolas de origen árabe. Esta contribución tan

enorme al léxico español es la consecuencia de la gran influencia que ejercieron los

conquistadores sobre la vida y la cultura española.

7

El nivel de contacto entre moros y cristianos fue sumamente alto, durante los siete

siglos que permanecieron en España. El proceso de prestar y tomar palabras fue

facilitado por el alto grado de bilingüismo que se dio.

Los mozárabes (cristianos que vivían entre los árabes), aprendían la lengua de sus

conquistadores y usaban palabras árabes al hablar español para expresar los

conceptos culturales y científicos importados a España por los moros.

Con el paso del tiempo, estas palabras entraron en el vocabulario común del

español.

De origen árabe son:

Aceite, aceituna, Sahara, almíbar, azucena, jasmín, alcohol, almohada, alfombra,

albañil, ojalá.

TOPONIMIA:

De origen fenicio son: Cádiz, Málaga, Cartagena

De origen céltico: Segovia y la Coruña

De origen germánico: Burgos, Andalucía

De origen árabe: La Mancha, Guadalajara, Guadalquivir, Gibraltar, Zaragoza,

NOMBRES PERSONALES

Entre los apellidos y nombres propios de origen no romano, solo los vascos y los

germánicos han dejado mucha influencia permanente.

Los apellidos Echeverría, Chavarría, García, Jiménez indican una herencia vasca.

La terminación - ez, en apellidos como Gómez, Fernández, Jiménez, Martínez son

de origen celtíbero.

De origen visigodo son: Alfonso, Elvira, Ramiro y su derivación: Ramírez,

González, Rodríguez.

8

FONOLOGIA

Una de las características fonológicas que comparte el español con el idioma vasco

es la ERRE MULTIPLE.

Otro ejemplo de la influencia vasca es el cambio de la F inicial a la H

LATIN ESPAÑOL

Filiu hijo

Formica hormiga

Farina harina

Claro está que esta H no se pronuncia.

También la pérdida de la distinción B y V se debe a la influencia vasca.

INFLUENCIA DE SUSTRATO

Es la influencia que un pueblo ejerce sobre la estructura de la lengua que adopta,

cuando una conquista o dominación extranjera de su tierra le impone esta lengua.

Los habitantes oriundos pueden ser mucho más numerosos que los conquistadores,

cuya lengua están obligados a usar, y puede que aprendan esta lengua con ciertas

imperfecciones.

Si los conquistados y los conquistadores tienen una sola vida y cultura común estas

imperfecciones pueden llegar a generalizarse y pasar a las siguientes generaciones.

La teoría de la influencia del sustrato vasco no es universalmente aceptada:

No se ha ofrecido prueba alguna de que estos rasgos del castellano se deben al

influjo de otra lengua.

Sin embrago, sabemos que el idioma de los vascos convivía con el dialecto

romance más o menos 10 siglos.

9

UNIDAD 3

ALGUNOS DETALLES

PALABRAS DERIVADAS o DERIVADOS o VOCES POPULARES

Las palabras que evolucionaron y se desarrollaron normalmente del latín vulgar al

español

PALABRAS CULTAS O CULTISMOS O VOCES CULTAS

Las palabras que pertenecían al lenguaje litúrgico, científico o jurídico y que no

participaron en el proceso evolutivo normal hasta que entraron por fin en la lengua

popular. Las palabras cultas retienen parcial o completamente su forma original

clásica.

Hay que señalar que las palabras cultas no siguen siendo cultas en el español

moderno. Muchas, aunque no todas, ya forman parte del lenguaje popular.

Se consideran cultas por el hecho que no sufrieron los cambios fonéticos que

ocurrieron antes de la entrada de estas voces en la lengua popular.

ACENTUACIÓN

En las palabras de dos sílabas el acento caía siempre la sílaba penúltima:cAput, Amant

En las palabras de tres o más sílabas el acento caía en la penúltima vocal si era larga: habEre, cantAre

Sin embargo, si la penúltima sílaba era breve el acento caía en la antepenúltima:scrÍbere, fAcere

10

OJO: En el latín vulgar hubo una vacilación y un cambio de la posición del acento

en palabras cuya penúltima vocal breve (en la que según la regla anterior debía caer

el acento en la sílaba antepenúltima) era seguida por consonantes o por consonante

doble. En este caso el acento caía en la penúltima sílaba. Es decir:

Capillu: según la regla, esta palabra consta de tres sílabas. La penúltima es breve y

por eso el acento debe caer en la antepenúltima sílaba. Sin embargo, es seguida por

un consonante breve (ll) así que según la regla del latín vulgar el acento no cae en la

antepenúltima sino en la penúltima sílaba.

PALABRAS AFINES o COGNADOS o PALABRAS HERMANAS

Son las palabras que nacen de la misma palabra o raíz de una lengua antigua.

Son indispensables dos criterios para establecer la relación genética entre las

palabras, sea dentro de una lengua o entre dos o más lenguas.

1. El primero es semántico: las palabras deben tener alguna conexión

demostrable en su significado, como en el caso de fuego y hogar.

2. El segundo es fonológico: las palabras deben provenir fonológicamente de la

misma raíz antigua.

Enchanted encantado

Padre pater

Fogo, fire fuego hogar

11

UNIDAD 4

DEL LATIN AL ESPAÑOL: FONOLOGIA

PALABRAS SEMICULTAS

Palabras cuyo desarrollo lingüístico normal ha sido parcialmente

obstaculizado por la influencia de la iglesia o la erudición.

REGLA 1

La -ū- (larga) del latín se conserva regularmente en español. La –u (final) de la palabra (casi siempre breve) se convierte en -o

LATIN DERIVADO ESPAÑOL

dūru durolūna lunamanu manocāmpu camposecūru seguroūsu usopūllu pollo

12

REGLA 2

Si la sílaba adyacente a la TONICA (ACENTUADA) tenía una vocal breve, esta vocal cayó en las palabras polisílabas. Este cambio se produjo con regularidad sólo si una de las consonantes adyacentes era (l,r,m,n).Sólo la ĕ del sufijo – ĕre y la vocal a se mantuvieron.

LATIN DERIVADO ESPAÑOL

Temp(ŏ)rānu tempranoFab(ū)lat hablaSol(ĭ)tārĭu solteroRoman(ĭ)ce romanceDelĭcātu delgadoLĭttĕra letraCĕrĕvĭsĭa cervezaDĭābŏlu diablo

13

REGLA 3

Las consonantes –P-, -T-, -K-, en posición intervocálicaY en los grupos intervocálicos –PR-, -TR - , -CR- se desarrollaron de la siguiente manera:

LATIN DERIVADO ESPAÑOL-p- (p, pr) b-t- (t, th, tr) d-k- (ca, co, cu, cr, ch) g

Las consonantes oclusivas sordas se sonorizan

LATIN DERIVADO ESPAÑOL

-p- sapĕre saber-t- matĕrĭa madera

(a)pŏthēca bodega-k- vīnu acre vinagre Fŏcu fuegoCapra cabraVōta bodaQuietāre quedarCathĕdra cátedra, caderaCrudelĭtāte crueldadPĕtra piedraAcūtu agudoAmīcu amigoDīcō digoStŏmăchu estómagoMonachĕllu monaguilloCarrĭcāre cargarCapĭtĭa cabezaMarītu maridoAetāte edadCat(ē)nātu candadoPetru pedro

14

Apĕrīre abrircoopĕrīre cubrirŭmbĭlīcu ombligo

REGLA 4

Las letras P, T, K iniciales o tras consonante se conservan normalmente, a no ser que la P o la K fueran seguidas de la L (en este caso dan LL). Dentro de la palabra se conservan si siguen a otra consonante, excepto CT que da CH

LATIN DERIVADO ESPAÑOLPĕrdĭt pierdeCŏrpu cuerpoTĕnĕt tieneThēsauru tesoroCausa causa, cosaChristĭānu cristianoPacāre pagarThĕsis tesisCanthăru cántaroCreāre crear, criarCrassa grasaHĭspanĭa EspañaTĕrra tierraAltu altoCharta cartaPĕ(d)e pieTĭngĕre teñirVĕntu vientoCasa casaChŏrda cuerdaQuiritāre gritar

15

Crŭsta costraSchŏla escuelaThallu talloThius tíoTrĕmulāre temblar

Excepciones: Cremāre Crĕpāre

REGLA 5

Consonantes oclusivas sordas: PL-, CL, FL-, iniciales. En su desarrollo normal, dan LL, aunque existen pocos ejemplos modernos de CL-, FL-.

LATIN DERIVADO ESPAÑOL

PlĭcāreClamāre llamarFlamma llamaPlŭmbuClimaflŭctŭāre flŭxu flujo, flojoflŭĕre fluirplĕnu llenoplanctu llantoplanta llantaplaga llagaplŏvĕre lloverplantā(g)ine llanténplanu plano, llanoclave clave, llaveclavu clavoflaccu flaco

16

lĕvāre llevar

REGLA 6

QU (kw). La (K), del grupo (KW), escrito QU, produce normalmentelos mismos resultados que la k sencilla:Se conserva en posición inicial y se sonoriza en posición intervocálica. Los grupos escritos QUA-, QUO-, iniciales de palabras se escriben CUA, CUO, en español en aquellas palabras que conservan el sonido original, (las combinaciones ortográficas QUA, QUO, ya no existen en español).En muchos casos, sin embargo, el elemento labial W se pierde y se produce en la lengua moderna CA-, CO-. QUA - cua, a veces caQUO - cuo, a veces coEntre vocales la (K) de todos estos grupos se sonoriza y produce normalmente – gua, -guo, gue, gui.

LATIN DERIVADO ESPAÑOLQuattuor cuatroQua(d)ra(g)ĭnta cuarentaQuomo comoQuāle cualQuālĭtāte cualidadQuid queQuī sapis quizasAlĭquĕm alguienAlĭquo(d) algoAqua aguaQuantu cuantoQuadru cuadroQua(d)r(ag)ēsĭma cuaresmaQuŏtīdĭānu cotidianoQuasī casi

17

Quīntu quintoQuīn(dĕ)cĭ(m) quinceAquĭla águilaQuaternu cuadernoQuŏta cuotaQuórum quorumAequāle igual

REGLA 7

-

CUL-, -TUL-, GUL, -LY-, MEDIALES DAN –J- EN ESPAÑOL

LATIN DERIVADO

Ōcŭlu ojoArrŏtŭlāre arrojarRŏtŭlāre arrojarCoagŭlāre cogerFīlĭa hijaMūlĭere mujerApĭcŭla abejaAurĭcŭla orejaAcūcŭla agujaTalĕa taja, tajo, tallaPalĕa pajaPĭlĭare pillarCĭlĭa cejaAllĭu ajoMǒllĭāre mojar

En algunos casos, estos grupos no dan J:

Rŏtŭlu rótulo

18

Rēgŭla regla

Después de otra consonante, - c(ū)l – y algunos grupos parecidos dan CH en español:

Mascŭlu machoAmplu amplio

REGLA 8

-CT-, el grupo latino –ct- regularmente da –ch-

Nǒcte nocheLacte lecheLactūca lechugaŎctō ochoŎctāvu octavo, ochavoCŭlcĭta colcha

En muchas voces el ct se conserva

Doctōre doctorRespectu respecto

En algunos cultismos –ct- - tt- - t- y a veces it

Respectu respetoAffectare afeitarse

EJEMPLOS ADICIONALES19

Dīrēctu derecho directo (ocultismo)Tectu techoCollecta cosechaFactu hechoFacta fechaSatisfectu satsifechoFrūctu frutoAuctore autorDēlĕctāre deleitarPunctĭāre< pŭngĕre ponchar, pincharSemicoctāre sancocharDelictu delito

REGLA 9

Las consonantes dobles del latín se simplifican regularmente en español y dan consonantes simplesHay tres excepciones:

ll>ll/ nn > ñ /, rr > rr /

vacca vacaaffinitāre afinarafflāre hallarcabāllu caballoannu añoannĭcŭlu añejocŭppa copaverrŭca verrugapassu pasomĭttĕre metersabbătu sabadopeccāre pecaraddīctu adicto

20

affīlĭātu ahijadoaggravāre agravarbĕlla bellagemma yemacanna cañadrappu trapocŭrrĕre correrbassu bajoabbāte abad fredericcu defericooccŭpāre ocupardiffīcĭle dificilapprēhĕndĕre aprendercessāre cesarbattĕre batirgŭtta gotaattendĕre atender

REGLA 10

B-, D-, G (A,U,R) - , V- INICIALES.

Estas consonantes en posición inicial de palabra generalmente se conservan en español.

Bĭbĕre beberBracchĭu brazoDēbĭta deudaDe trans detrásGŭrdu gordoVīvĕre vivirVacīvu vacíoBalnĕu bañoBĕne bien

21

Bĕnefactōre benefactor, bienhechorDe ex de desdeGallīna gallinaBĭtūmen betúnBlandu blandoDenāriu dineroDracōne dragónGangraena cangrenaVŏlvĕre volverVanu vanoVŏlāre volar

REGLA 11

-B-, -V-, -D-, -G- MEDIALES.Estos cuatro consonantes son inestables en posición intervocálica.

La –b-, -v- generalmente se conservan en españolEl sufijo –ivu da – io.

La –d- intervocálica se pierde en muchos casos, pero es inconsistente. La –g- intervocálica tiene tres desarrollos.Ante una E o I siempre da YOD en el latín vulgar y luego desaparece.TRAS una E o I generalmente desaparece (aunque no da yod en esta posición).

Scrībĕre escribirŎvu huevoRīvu río

22

Audīre oírSĕdēre sentarCrūdu crudoDĭgĭtu dedo, digitoLītĭgāre litigarNĕgāre negarRūga arruga, rúa (calle)

El grupo intervocálico –br- se conservaEl grupo –dr- se conserva en algunas palabrasEl grupo –gr- se reduce a –r- en muchos derivados

Pĭgrĭtĭa perezaĬntĕgru entero

Las consonantes de los grupos – B( )L- / - D ( ) L- sufren metátesis:

Oblītāre olvidarMŏdŭlāre moldear

Ejemplos adicionales

Cubitu codo Debere deber

23

Credit creeVidet veFoedu feoRegina reinaLegale legal, lealQuadragesima cuaresmaFibra hebraComedere comerVigilare vigilar, velarTardivu tardíoPavu pavoNigru negroRogare rogar

Fide feJudiciu juicioCupiditia codiciaCastigare castigarNegat niegaSigillu selloEventu eventoLavare lavarNativu nativoQuadru cuadroPlaga plaga, llagaFumigare humear

REGLA 12

LA Ī latina da I en latín vulgar y en español

LATIN ESPAÑOL

VīTA vidaLīmĭtāre limitar

LA Ī FINAL latina da E en español

Además, si la sílaba anterior tiene ē esta e resulta i en español

24

Dīxī dijeFēcī hicevēnī vine

ire irsalire salirmica migasic siradice raízspina espina

REGLA 13

Ĭ, Ē, OE DAN E

MĬNUSTRĒSPOENALĬNGŬA

25

DīCĭS

PERO: según la regla general, la Ē ante otra vocal la Ē TÓNICA da I

CORREBAM CORRÍAEN ESTE EJEMPLO, LA B CAE. LA E EN CONTACTO CON LA A DA I ESPAÑOLA

Sĭlva selvaFacĭt hacePerdĭmŭs perdemosĬntĕndĕre entenderSĭgna señaLĭgna leñaMĭttō metoĬnter entreCŭnĭculu conejoCoena cena

REGLA 14

LA Ĕ, AE DAN E EN EL LATIN VULGAR

LA Ĕ EN SÍLABA TÓNICA DA IE Y EN SÍLABA ÁTONA DA E

Nĕgo niegoNĕgāre negar

26

Quaerō quieroQuaerĕre quererQuĕm quien, queCaecu ciegoCaecāre cegar

La ĭ y ĕ átonas ante otra vocal perdieron su cualidad vocálica en el latín vulgar y se convirtieron en yod

CONSILIU consejo

ĀREA era

Los sufijos ĕllu / ĕlla dan illo, illa

Castĕllu castilloSĕlla silla

Ejemplos adicionales

Pĕnsāre pensarPĕnsō piensoPĕnsās piensasPĕnsāt piensaPĕnsāmus pensamosPĕnsātis pensáisPĕnsānt piensanCĕntu cientoFĕsta fiestaJŭvĕne jovenMĕnsa mesaMartĕllu martillo Extranĕu extraño

27

REGLA 15

Ā, Ă, ĀRĬU, ĀRĬA, ĀRĔAA + YODAL + CONSONANTE O

ĀRĬA, /ĀRĔA / DAN ERA

ĀRĬU, DA ERO

UĀRĬA, /UĀRĔA LA U CAE Y DA ERO / ERA

PRIMARIU PRIMARIO

JANUARIO ENERO

LANA LANAFARINA HARINALIBRARIU LIBREROAREA AREASALVARE SALVARFALSU FALSOACUCULARIU AGUJEROINSULSU- SALSU SOSOBALBU BOBOALTERU OTRO

28

REGLA 16

Ŭ, -Ŭ (FINAL), Ŏ, AU DAN O

BUCCA BOCAFLORE FLORAURU OROPAUSAREDUPLE DOBLELUPU LOBOPUGNU PUÑOSOLU SOLOHORA HORADEFENDO DEFIENDOCOGNATU CUÑADO, COGNADOCUM CONCOMULU COLMOAUT ORAUPA ROPAPAUPERE POBRECUPPA COPASUBTULU (SOTALO) SOTANOLABORE LABORSCRIBO ESCRIBOMAURU MOROPAUCU POCOCAULE COLTAURU TORO

29

REGLA 17

LA Ŏ DA O EN SILABA TONICA DA UE

NOVU NUEVONOVITATE NOVEDADMOLA MUELAPROBARE PROBARPROBO PRUEBOPROBAS PRUEBASPROBAT PRUEBAPROBAMUS PROBAMOSPROBATIS PROBAISPROBANT PRUEBANPOPULU PUEBLOMOVERE MOVERMOVENT MUEVENPOTERE PODERPOTET PUEDEFOLIA HOJAMOLLIAT MOJACONTRA CONTRAINCONTRAT ENCUENTRAMONSTRO MUESTROSOMNIAT SOMNIAFORTIA FUERZACOLORE COLORNOVE NUEVEOSSU HUESOORPHANU HUERFANOGROSSU GRUESOCOLLU CUELLOPORCU PUERCOOLORE OLORCOLLIGIT COGE

30

COXU COJOCORNU CUERNO

REGLA 18

LA F – INICIAL NORMALMENTE DA H

LA F- INICIAL SE MANTIENTE ANTE R Y EN EL GRUPO FO (FUE)

LA –F- INTERVOCALICA SE SONORIZA EN – V / -B

LA PH INICIAL O TRAS CONSONANTE DA F

ENTRE VOCALES LA PH SE SONORIZA Y DA V O B

FORMA FORMAFORMOSA HERMOSAFILIU DE ALIQUO HIJOFONTE FUENTETRIFOLIU TRÉVOLOPHOSPHORU FÓSFOROFUMU HUMOFUNDU HONDOREFUSARE REHUSARFRENU FRENOFRIGIDU FRIOPROFECTU PROVECHOFILU HILOFORMICA HORMIGAFATU HADOFIBRA HEBRAFILICTU HELECHOFORTE FUERTEFRIGERE FREIRFUNGU HONGOFERVERE HERVIRFERRU HIERRO, FIERROFRICARE FREGAR

31

CHRISTOPHORU CRISTOBALESTEPHANU ESTEBANPHLEGMA FLEMAPHRASE FRASEPHARUS FARO

REGLA 19

H, L, M, N, R, S INICIALES Y MEDIALESCON LA EXCEPCIÓN DE LA H, ESTAS CONSONANTES SON ESTABLES Y SE CONSERVAN, SI NO VIENEN EN CONTACTO CON UNA YOD. LA R Y LA L SUELEN CONFUNDIRSE CUANDO HAY MÁS DE UNA DE ELLAS EN LA MISMA PALABRALA S RESULTA A VECES EN J POR CONFUSIÓN CON LA S

HAC HORA AHORALEGITIMU LEGÍTIMOMATURICARE MADRUGARNASCERE NACERNATIONE NACIONNATI NADIEPARABOLA PARABOLAIMPOSITU IMPUESTOINSERTUHALT ALTOCOHORTE CORTELIMITARE LIMITAR. LINDARUMIDU HUMEDONEBULA NIEBLAARBORE ARBOLRHONCARE RONCARARBITRIU ALBEDRÍOBURSA BOLSAPAPYRU PAPELSAPONE JABONSUCU JUGOLACRIMA LAGRIMALATRONE LADRONLIGARE LIGAR, LIARAMINDULA ALMENDRACOMPREHENDERE COMPRENDERMANICA MANGA

32

PEREGRINU PEREGRINOROSA ROSAROBORE ROBLEPERICULU PELIGROMARMORE MARMOLCARCERE CARCELSTERCORE ESTIERCOLTARATRU TALADROABHORRERE ABURRIR

REGLA 20

TAM TAN DECEM DIEZUNDECIM ONCESUMUS SOMOSSUNT SUNTMAGIS MAS NUMQUAM NUNCAILLAC ALLÁILLIC ALLÍQUID QUEJAM YALIBRUM LIBRODEXTRUM DIESTROARTEM ARTEPAGINAM PAGINACAPUT CABOPOST PUESIN EN

33

REGLA 22

PERDIDA DE LA E FINALA AU OO OI EE ELIBERTATE LIBERTADPANE PANPACE PAZRECUPERARE RECUPERARREGALE REAL (DEL REY)REALE REAL (VERDADERO)LA LL DOBLE PERMITIÓ LA CAIDA DE LA E Y SE SIMPLIFICA EN POSICION FINAL EN EL ESPAÑOL ANTIGUOMILLE MILCOHORTENSE CORTESLEGE LEYPATRE PADREVIRIDENEVE NIEVEMERCEDE MERCEDCANE CANVOCE VOZMELIORE MEJORAPRILE ABRILPELLE PIELMENSE MESHODIE HOYAVE AVEGRANDE GRANDETURRE TORREFELICE FELIZBOVE BUEYLEONE LEONSALE SALILLE ELNUCE NUEZ

34

TUSSE TOS MORTE MUERTEBASE BASEREGE REY

REGLA 23

YOD

J,

GEGI

LATIN DERIVADO

JAM YA

GELU HIELO

GELARE HELAR

GELATU HELADO

GYPSU YESO

JOCU JUEGO

GENERU GENERO, YERNO

GERMANU HERMANO

GELOVIRA ELVIRA

JUVENE JOVEN35

GEMELLICIU MELLIZO

REGLA 24

-J-, -GE,- GI -,- GY-,- DY DAN YOD Y, 1)A VECES DAN J

2)NO DAN NADA, CAE EN CONTACTO CON E, I

INODIARE ENOJARFUGIO HUYOFUGERE HUIR

DY DA Z

ADMORDIU ALMUERZO GAUDIU GOZO

CUJU CUYOFASTIDIU HASTIOSAGITTA SAETAVERECUNDIA VERGÜENZA

36

VIDEO VEO

REGLA 25

GNMNMNYNGNNNNYNY

MEDIALES DAN ÑTAM MAGNU TAMAÑOSOMNU SUEÑOSOMNIU SUEÑOSOMNIARE SOÑARIGNORARE AÑORARMUNN MOÑOSTANNEU ESTAÑOORDINIARE ORDEÑAR

DOMINA DUEÑA, DOÑAAUTUMNU OTOÑOREAUTUMNARE RETOÑARSTRINGERE ESTREÑIRANTONIU TOÑO, ANTONIOARANEA ARAÑAINSIGNARE ENSEÑARDISDIGNARE DESDEÑARDAMNU DAÑOUNGULA UÑAPANNU PAÑOSENIORE SEÑOR

37

REGLA 26

PYRYSY MEDIALES SE SIMPLIFICAN Y DAN p/ r/s

La yod frecuentemente sufre una metátesis

CAPIAM QUEPACASARIU CASAIRU CASEROCASEU CASERU QUESO

SAPIAMUS SEPAMOSMANSIONE MANSIÓN, MESÓNORDINARIU ORDINARIOOPERARIU OBREROCINISIA CENIZASERIE SERIEPASSIONE PASIÓNILLUSIONE ILUSION

38

REGLA 27

TYCYMEDIALES

DAN Z, CE, CI

MALITIA MALICIA

CUMINITIARE COMENZAR

RATIONE RAZÓN

MISTICIU MESTIZO

MARTIU MARZO

RECITARE REZAR RECITAR

CANTIONE CANCIÓN

DIRECTIARE ADEREZAR

CAPTIARE CAZAR

SATIONE SAZÓN

UNCIA ONZA

TRADITIONE TRADICIÓN, TRAICIÓN

39

REGLA 28

X (KS) SE HACE X

AXE EJE

LAXARE LEXAR DEJAR

EXITU ÉXITO

TEXTU TEXTO

FIXARE FIJAR

PROXIMU PROJIMO, PROXIMO

TRAXI TRAJE

EXTIRARE ESTIRAR

COMPLEXIONE COMPLEXION

SEXU SEXO

TAXARE TASAR

EXTENDERE EXTENDER

CONDUXI CONDUJE

TEXERE TEJER

40

REGLA 29

CECICAESCESCISCAE

DAN C /Z

VICE VEZ

PISCE PEZ

PICE PEZ

MISCERE MECER

NASCERE NACER

VINCERE VENCER

LUCE LUZ

CRESCERE CRECER

CAESARE CESAR

PRAESCINDERE PRESCINDIR

41

REGLA 30

MINMERUDINE

DAN UMBRE

FEMINA HEMBRAHOMINE HOMBRENOMINE NOMBREHUMERO HOMBROCONSUETUDINE COSTUMBREFAMINE HAMBREAERAMINE ALAMBRELUMINE LUMBRECULMINE LUMBRESEMINARE SEMBRARCERTITUDINE CERTIDUMBREMULTITUDINE MUCHEDUMBRE

42

REGLA 31

MB M

LUMBU LOMOLAMBERE LAMERCAMBA GAMBAJAMBON JAMONPALUMBA PALOMAAMBOS AMBOLUMBRICE LOMBRIZ

43

REGLA 32

NSPSRS

DAN S

INSULA ISLASENSU SESOIPSE ESEIPSA ESAIPSU ESOMEDIPSIMU MISMOREVERSU REVESTRANSVERSU TRAVES, TRASVERSOGYPSU YESOVERSURA BASURAPREHENSIONE PRISIONCONSTARE COSTARCONSTAT CUESTAURSU OSO

44

REGLA 33

PT T

SEPTE SIETEREPUTARE REPUTAR

MPT

MP ( ) T NT

COMPUTAT CUENTAPROMPTU PRONTORECEPTA RECETATEMPTARE TENTARSCRIPTU ESCRITONEPTU NIETOBAPTIZARE BAUTIZARAPTARE ATARRUPTU ROTOAEGYPTIANU GITANO, EGIPCIO

45

UNIDAD 6 HISTORIA Y DIALECTOLOGIA

FORMACION DE LOS DIALECTOS PRINCIPALES

El único aspecto del lenguaje que nunca cambia es el hecho de que las lenguas

nunca dejan de cambiar.

La evolución de una lengua no es, sin embargo, idéntica en todas partes.

El idioma protoindoeuropeo se fragmentó.

Uno de sus descendientes, el latín del Imperio Romano, también se fragmentó y

resultó en hablas románicas.

Entre estas figuraban los DIALECTOS romances de España, que cedieron el

castellano, lengua nacional y de expansión colonial.

El proceso de cambio lingüístico continúa:

El bonaerense no habla el mismo castellano que el madrileño y el venezolano no

pasa por mexicano, aunque todos se entienden.

Existe :

El español del norte y el del sur de España

El español de España y el de América

El español de las costas y el de las sierras americanas

LA TEORÍA

Según una teoría, la distinción se daba sólo en el norte de España y no en

Andalucía ni en Canarias, zonas de donde procedió una gran parte de los

colonizadores.

La TEORÍA DEL ORIGEN ANDALUZ DEL ESPAÑOL AMERICANO sostiene

que la lengua de América no procede directamente del castellano de Castilla sino

46

del de Andalucía, adonde el castellano había sido llevado en el último período de la

Reconquista.

UNIDAD 7

EXPANSION LEXICA

INDIGENISMOS

FUENTES DE INDIGENISMOS

En el léxico español de ambos continentes, la enorme contribución de las

lenguas indígenas americanas es innegable.

Si la Península proveyó a América su lengua, América correspondió

enriqueciéndola con un vocabulario variado y exótico para nombrar la flora,

la fauna y otras cosas propias del Nuevo Mundo.

1. LENGUAS ANTILLANAS

El primer americanismo que llegó a España fue la voz arahuaca “canoa”, escrita en

1492 por Cristóbal Colón en una carta a Luis de Santángel.

La carta es famosa por ser el primer relato oficial de la gran empresa.

“Canoa” aparece también en el “Diario” de Colón del 26 de octubre de 1492.

47

Por otro lado del Atlántico, Nebrija la recoge en su “Dictionarium “

LENGUAS ANTILLANAS: ARAHUACO y CARIBE

1. ARAHUACO

El nombre ARAHUACO denomina una familia muy extendida de lenguas

indígenas.

Las lenguas arahuacas se hablaban antiguamente en varias islas de las Antillas y en

el norte de Sudamérica.

El contacto original de los españoles fue con el “TAINO”, lengua arahuaca hablada

antiguamente en varias islas, incluyendo Puerto Rico, Jamaica y Santo Domingo.

De esta lengua tenemos las siguientes voces:

1. Canoa

2. Iguana

3. Maíz

4. Barbacoa

5. Batata

6. Huracán

7. Sabana

8. Cacique

48

2. CARIBE

El “Caribe” era una lengua oriunda de las Antillas Menores.

Se extendió por conquista a las otras islas y a las costas del continente americano.

De esta lengua, ya extinta, tenemos las siguientes voces:

Caribe

Caníbal

Butaca

Colibrí

Caimán

Loro

2. LENGUAS MEXICANAS Y CENTROAMERICANAS

A los pocos años de su llegada al Nuevo Mundo, los conquistadores españoles

descubrieron México y Centroamérica, donde encontraron civilizaciones cuya

riqueza y organización social igualaban a las de su propio continente.

Desde luego, aprendieron nuevos términos, sobre todos con los aztecas del centro y

noroeste de México.

49

1. NAHUATL

El “náhuatl”, lengua de los aztecas, se habla hoy día por casi un millón de

personas en México. De esta lengua tenemos:

1. Tiza

2. Coyote

3. Chocolate

4. Cacao

5. Chicle

6. Tomate

7. Aguacate

2. OTRAS LENGUAS:

Las demás lenguas nativas de México y Centroamérica, entre ellas el “maya” no

han hecho contribuciones al léxico del español general.

50

3. LENGUAS SUDAMERICANAS

Las lenguas autóctonas de América del Sur han enriquecido en algunos casos el

léxico general español.

Muchos antillanismos y nahuatlismos habían entrado ya en la lengua española

cuando los conquistadores llegaron a Sudamérica.

Estos términos competían con los de las lenguas sudamericanas para designar las

cosas ya familiares que los españoles encontraban en las tierras de los incas,

aimaras, tupi – guaraníes y otros pueblos.

1. QUECHUA

El “Quechua” que todavía cuenta con unos 7 millones de hablantes, era la lengua

del imperio de los incas.

Se hablaba en la época precolombina en un vasto territorio que hoy corresponde al

Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina, desde las alturas de los Andes

hasta la costa del océano Pacífico.

De origen quechua tenemos las siguientes voces:

1. Pampa

2. Papa

3. Coca

4. Llama

51

5. Alpaca

6. Cóndor

2. AIMARA

El “Quechua” tiene mucho vocabulario en común con su vecino el “aimara”,

idioma hablado todavía en Perú y Bolivia por más de medio millón de

personas.

Por eso hay muchos indigenismos en común.

Es incierto por lo tanto de cuál de las dos lenguas vienen las voces:

pampa, llama, alpaca y china.

3. ARAUCANO

Otra lengua vecina del “quechua” es el “araucano”, lengua autóctona de la región

del actual centro de Chile.

El territorio de los Incas colindaba con el territorio de los araucanos.

El araucano se extendía desde Chile hasta Buenos Aires.

Según cálculos recientes, quedan unos 200.000 hablantes en Chile y

8.000 en Argentina.

Algunas palabras araucanas se emplean en el español de Chile pero no han pasado

al español general.

52

Basándose en sus estudios sobre el araucano, Rodolfo Lenz, formuló su teoría

indigenista en la que trató de atribuir al sustrato araucano elementos de la

pronunciación de español de Chile.

4. TUPÍ – GUARANÍ

Los idiomas y dialectos de la familia “tupí – guaraní” fueron llevados desde el

Amazonas hasta la costa del Atlántico por agricultores guerreros que seguían la

inmensa red fluvial del interior de Sudamérica.

El “tupí - guaraní” siguió extendiéndose como lengua general:

sus descendientes modernos se hablan en Brasil, Uruguay, Chile.

En Paraguay, el guaraní es la lengua popular y con el español la lengua nacional.

Sin embargo, pocas voces han entrado en la lengua general:

1. Jaguar

2. Tatú

3. Ananás

SELECCIÓN Y ADAPTACION DE INDIGENISMOS

En América Latina hubo muchas lenguas pero no han enriquecido todas

el léxico del español general de España y América.

En primer lugar, las lenguas que ejercitaron mayor influencia fueron las lenguas

de los pueblos antillanos y mexicanos que primeros se pusieron en contacto con

los conquistadores y les enseñaron las maravillas den Nuevo Mundo:

• El taino y otras lenguas arahuacas53

• El Caribe

• El náhuatl

Al llegar a la costa de Sudamérica, los conquistadores aprendieron y adoptaron

algunas voces quechuas.

También enseñaron a los indios sudamericanos muchas voces de Caribe y de

México. Así muchas voces de las lenguas antillanas y de náhuatl se difundieron por

la América del Sur.

En cambio, pocas voces de quechua y de tupí guaraní pasaron al español de Caribe,

México, Centroamérica y España.

Pasaron sólo las voces que designaban cosas desconocidas en estas regiones.

Es decir, los conquistadores encontraron en México y en otras tierras muchas cosas

idénticas o parecidas a las que habían conocido primero en las islas.

OTROS EXTRANJERISMOS

FUENTES DE EXTRANJERISMOS

54

Hasta el final de su período colonial, España admitió libremente a su léxico un

gran caudal de voces provenientes de otras lenguas.

Desde los últimos años del siglo pasado vemos una preocupación por la

unidad y defensa de la lengua española.

Los que defienden la pureza de la lengua española intentan limitar el influjo de

palabras extranjeras.

Los pueblos hispánicos participan en una civilización y economía mundial y

como es natural, hay en su léxico extranjerismos ya sea por necesidad o del

capricho. Esto pasa desde la época de Colón con la voz “canoa” hasta la época

moderna con la voz “jet”.

Como lengua mundial el español ha tomado palabras de diferentes fuentes:

Del japonés (karate)

Del persa (pagoda)

Del ruso (sputnik)

Gozan de la sanción de la Real Academia Española los extranjerismos que

incluyen:

1. Los presentes en el léxico del español desde los orígenes de la lengua

2. Los adquiridos durante su período formativo (siglo 10-13)

3. Los tomados de otras lenguas romances, especialmente peninsulares, durante

la expansión territorial del castellano en España (hasta 1492)

4. Indigenismos americanos admitidos durante los principios de la época

colonial, hasta mediados del siglo 18

5. Extranjerismos europeos adquiridos durante la época colonial

VOCES TOMADAS DE 5 LENGUAS EUROPEAS

55

• PORTUGUÉS: voces de entrada temprana

Criollo, chubasco, bandeja, traje

• GALICISMOS: Francia y dos de sus lenguas (el francés y el occitano) han

influido en la vida y lengua española desde los tiempos del “Cantar de Mío

Cid”

a) OCCITANO: bailar, balada, rima, trovar, correo, lenguaje, mensaje

b) FRANCÉS: acordeón, bahía, bala, derrota, jardín, parque, blusa, botón,

chaqueta, avión, chofer, maleta, cretino, coqueta, restaurante

• ITALIANO: el español cuenta con centenares de italianismos, muchos datan

desde el Renacimiento: piano, modelo, óleo, retrato, balcón, piloto, góndola,

macarrón, cantina, carnaval, pizza

• INGLÉS: la mayoría de las palabras pasaron al español en el siglo XX:

Ron, líder, mitin, yate, álbum, bar, film,

56

PROCESOS DE ADOPCION Y ADAPTACION DE

EXTRANJERISMOS

Hay tres procesos por los cuales el léxico del español se enriquece de voces

extranjeras. Estos son:

a) Tomar palabras o frases directamente de otras lenguas (préstamos

directos)

b) Traducir al español palabras o frases extranjeras (calcos)

c) Experimentar cambios semánticos por el influjo de palabras o frases

extranjeras de forma parecida (cambios semánticos de origen foráneo).

57

1. PRESTAMOS DIRECTOS

Algunos préstamos entran en el habla española sin más cambio que una

pronunciación y ortografía españolas, como:

Líder de leader

Sexapil de sex appeal

En otros casos se adapta la voz extranjera al sistema morfológico del español:

coqueta, coquette

Checar, to check

2. CALCOS

Otros préstamos entran en forma más disfrazada: aire acondicionado, préstamo

traducido del inglés air condicioned.

Los préstamos traducidos se llaman calcos.

La gente que prefiere evitar este calco dice acondicionador, clima artificial.

Otros calcos comunes en español son: “club nocturno”, del inglés “night club”,

“guerra fría”, de “cold war”.

58

3. CAMBIOS SEMANTICOS DE ORIGEN FORANEO

En muchos casos los extranjerismos pasan inadvertidos aun en el uso de la gente

más cautelosa en cuestiones de corrección lingüística. Esto ocurre sobre todo en

poblaciones bilingües.

Puede tratarse de palabras españolas que adquieren sentidos adicionales debido al

influjo de voces semejantes en otra lengua.

Por ejemplo la frase: “No sé por qué me ignoraste anoche”.

Los que encuentran sentido en este enunciado lo entienden por el significado

tomado del verbo inglés “ignore” que significa “no hacer caso a uno, fingir no ver u

oír a uno”.

Sin embargo el DRAE admite un solo sentido de ignorar “no saber una o muchas

cosas”.

Otro ejemplo son las palabras “evidencia” y “prueba”.

Para la jurisprudencia anglosajona los abogados necesitan “evidence”para

establecer la inocencia o la culpabilidad del culpable. Se requiere también “proof2

antes de condenar al acusado.

¿Cómo se traducen al español evidence y proof?

Evidencia y prueba.

Sin embargo la Academia afirma que evidencia es certeza clara y prueba es razón,

argumento.

Otras palabras que han adquirido nuevos sentidos bajo el influjo del inglés son:

59

Aplicación “solicitud”

Asistente “ayudante”

Colapso “caída”

Informal “familiar”

4. EXPANSION LEXICA CON ELEMENTOS CLASICOS

GRIEGO

Teléfono (tele, lejos, pone, sonido)

Telégrafo

Psicoanálisis

Diacrónico

Tecnología

LATIN

Carnívoro, omnívoro

5. EXPANSION LEXICA CON ELEMENTOS HISPANICOS

Los procesos principales de expansión léxica con elementos hispánicos son

cuatro:

1. Cambio semántico

2. Formación de nombres en siglas

3. Formación de palabras compuestas

4. Derivación60

CAMBIO SEMANTICO

Se adaptan constantemente las voces viejas a usos nuevos. Por ejemplo, el tigre de

Sudamérica no es el mismo tigre de Asia, aunque se designan con la misma

palabra.

Una fuente importante de cambio semántico es la utilización de palabras conocidas

para referirse a conceptos y artefactos nuevos que tienen algo en común con lo

familiar.

Otra fuente importante del cambio semántico es la “JERGA”, lenguaje innovativo y

a menudo privado de un grupo ocupacional, generacional, o unido por algún

interés en común.

La jerga se basa en gran medida en la utilización de voces ya conocidas con

acepciones nuevas.

En algunos casos, la acepción nueva se generaliza al lenguaje común de la

comunidad y después de muchos años aparece en los diccionarios.

Además muchas palabras, caen en desuso.: ya no se habla mucho de “tirantes” que

antes servían para suspender los pantalones del hombre.

61

FORMACION DE NOMBRES EN SIGLAS

Muchos neologismos se forman con las iniciales de nombres propios o con la

primera letra o sílaba de las palabras en frases largas.

Los resultantes vocablos se llaman NOMBRES EN SIGLAS.

Las organizaciones internacionales y los partidos políticos de Latinoamérica

aprovechan en gran medida de las siglas.

El proceso de abreviación opera también en otras lenguas.

Las siglas de uso internacional llegan en muchos casos al español: la UNESCO,

JEEP, RADAR, UFO (OVNI).

FORMACION DE PALABRAS COMPUESTAS

También se inventan palabras nuevas combinando dos o más vocablos españoles

para que formen una PALABRA COMPUESTA.

Varios tipos de combinaciones son posibles, como las siguientes:

Pasatiempo, parasol, paraguas, rompecabezas, lavaplatos (verbo + sustantivo)

Lengua madre (sustantivo + sustantivo)

Madre patria

Pelirrojo (sustantivo + adjetivo)

Ojiabierto

Sinvergüenza (otras combinaciones)

Hispanohablante

Sabelotodo

62

FORMACION DE DERIVACION

Muchos neologismos se forman agregando voces hispánicas AFIJOS

DERIVACIONALES (prefijos o sufijos).

El proceso de DERIVACION (que no se debe confundir con el proceso de la

evolución del latín vulgar) opera continuamente:

Es una fuente productiva de palabras nuevas desde los comienzos de la lengua

hasta la actualidad.

Verbos: veranear, enfatizar

Sustantivos: mirada, matadero, conductor

Adjetivos: cafetero, sopero, hablador, trabajador

Diminutivos, aumentativos: gatito, pobrecito, pequeñito, tacón, comelón, bocazo

63