22
[ AGAR0108 ] APROVECHAMIENTOS FORESTALES

[ AGAR0108 APROVECHAMIENTOS FORESTALES - eage.neteage.net/wp-content/uploads/2013/02/AGAR0108.pdf · el principio de la acción formativa y que se recoge en l a ficha explicativa

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ AGAR0108 ]

APROVECHAMIENTOS FORESTALES

AGAR0108:

APROVECHAMIENTOS FORESTALES

CÓDIGO ESPECIALIDAD C.P. HORAS PRE-SENCIALES

HORAS DISTANCIA

HORAS PRÁCTICAS

HORAS FORMA-CIÓN COMPLE-MENTARIA

HORAS TOTALES

TIPO DE FORMA-CIÓN

AGAR0108 APROVECHA-MIENTOS FORES-TALES

435 85 80 10 610 MIXTA

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Se pretende profesionalizar el sector. Cualificando al personal en las distintas operaciones necesa-rias para el aprovechamiento de los diversos productos forestales. Para un manejo de equipos, máquinas y herramientas, en las mejores condiciones de Seguridad y Salud, aplicando siempre criterios de calidad y de rentabilidad económica.

Se tendrá especial cuidado en el respeto a la normativa medioambiental y de prevención de ries-gos profesionales, donde nuestro centro es especialista en la materia.

UNIDADES DE COMPETENCIA MÓDULOS FORMATIVOS

CÓDIGO DENOMINACIÓN CÓDIGO DENOMINACIÓN HORAS PRESEN-CIALES

HORAS DISTAN-CIA

HORAS TOTA-LES

UC1116_2 Realizar el apeo y procesado

de árboles con motosierra MF1116_2

Apeo y procesado de árboles

con motosierra 80 20 100

UC1117_2

Realizar el apeo y procesado

de árboles con cosechadora

forestal.

MF 1117_2 Apeo y procesado de árboles

con cosechadora forestal 80 20 100

UC1118_2

Realizar el desemboque y el

tratamiento de los subproduc-

tos forestales

MF 1118_2

Desembosque y tratamientos

de los subproductos foresta-

les

40 10 50

UC1119_2 Realizar trabajos en altura en

los árboles. MF 1119_2

Ejecución de trabajos en altura

en los árboles 100 10 110

UC1120_2 Realizar trabajos de descor-

che MF 1120_2

Ejecución de trabajos de des-

corche 10 40 50

UC1121_2 Manejar tractores forestales y

realizar su mantenimiento. MF 1121_2

(Transversal) Manejo y man-

tenimiento de tractores fo-

restales

95 15 110

MP0063

Módulo de prácticas profe-

sionales no laborales de

Aprovechamientos forestales

80 80

FC0003

Inserción laboral, sensibiliza-

ción medioambiental y en la

igualdad de género

10 10

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

1

PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE ALUMNOS El recibimiento del alumno comienza con la preinscripción entendida como una solicitud escrita de su interés en participar en el proceso de selección y optar a una plaza en esta especialidad forma-tiva mediante la presentación de la correspondiente ficha de preinscripción (Anexo I) con la que se adjuntará la documentación acreditativa del cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real De-creto reguladora del misma y por el SEPEPA en la presente convocatoria.

En este mismo momento se le proporciona al alumno la información que debe de conocer desde el principio de la acción formativa y que se recoge en la ficha explicativa (Anexo II).

Una vez completada la preinscripción se comprobará que el alumno cumple con todos los requisi-tos exigidos y que ha aportado la documentación requerida. En caso afirmativo, se considerará al alumno inscrito en el curso. En este proceso, el alumno deberá de cumplimentar la ficha de inscrip-ción (Anexo III) y realizar una prueba de conocimientos (Anexo IV) sobre la materia de la que versa-rá el curso y una entrevista dirigida (Anexo V) que nos permite conocer personal e individualmente al alumno.

Una vez seleccionados los alumnos que integrarán el grupo dará comienzo el curso siguiendo las fechas previstas.

PROGRAMA FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1116_2 Realizar el apeo y procesado de árboles con motosierra.

MODULO FORMATIVO MF1116_2 Apeo y procesado de árboles con motosierra.

UNIDAD FORMATIVA UF0267 Motosierra, mantenimiento y puesta en marcha.

1. La motosierra y complementos

Tipos de motosierra.

Partes: Sistema de corte: espada, ca-

denas, tensor, lubrificación. Dispositivos de seguridad: pro-

tecciones de las manos, frenos de cadena, captador de cade-na, sistema antivibraciones, bloqueador de aceleración, sistema antichispas.

Gasolina y aceites para la motosierra: tipos. Proporciones. Depósito combi-nado.

Afiladoras de la cadena. Limas. Guías. Calibrador de talones.

2. Mantenimiento y puesta en marcha

Mantenimiento y reparación de pe-queñas averías:

Limpieza de la motosierra: filtro, bujía, entrada aire, tapón combustible, espa-da, motor.

Engrase órganos de corte.

Reparación y ensamblado de cade-nas.

Cambio de piñón y muelles de em-brague.

Sustitución de elementos de arranque.

Repostado y arranque.

Herramientas y medios a emplear.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.2

3. Normas de prevención de riesgos laborales y de medio ambiente apli-cadas al manejo y mantenimiento de la motosierra

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Equipos de protección individual (EPIs): Homologación, caducidad y manteni-miento.

Comprobación del estado de los ele-mentos de seguridad de la motosierra.

Equipos auxiliares: botiquín, protecto-res de espadas.

Cumplimiento de las normas me-dioambientales en materia de aceites y residuos.

UNIDAD FORMATIVA UF0268 Trabajos de árboles con motosierra.

1. Apeo

Elección de la motosierra y tipo de es-pada y cadena.

Planificación del apeo: método de tra-bajo, orden de actuación, vías de saca

Elementos a considerar en la dirección de la caída del árbol: Distancias de seguridad. Vías de escape.

Obstáculos: tendidos, edificios y otros.

Observación de los árboles a talar: Estado general del árbol a ta-

lar: morfología, fisiología. Árboles inclinados o descom-

pensados, huecos, muertos, enganchados y derribados por el viento.

Características de la madera: dureza, fibrosidad, resistencia, tracción y com-pres.

Condiciones meteorológicas: vientos, heladas, nieve y niebla.

Posiciones adecuadas de trabajo.

Herramientas de apoyo en el apeo de árboles: cuñas, palancas de derribo, martillo.

Técnicas de apeo: Corte de dirección, corte de

apeo, bisagra y control de caí-da.

Apeo de árboles cuyo diáme-tro es mayor que la longitud de la espada: menor que lo doble y mayor que el doble de la es-pada.

Apeo de árboles cuyo diáme-tro es menor que la longitud de la espada.

Apeo de árboles inclinados.

Apeo de árboles con aletas o refuerzos.

Técnicas de derribo de árboles en-ganchados.

2. Procesado

Operaciones previas al derramado: Altura del trabajo. Posiciones de trabajo. Zonas de riesgo.

Técnicas de desramado: palanca, péndulo, parte ventral del tronco, ra-mas gruesas.

Medición de las trozas.

Tronzado: Tensión y comprensión de la

madera. Técnicas de corte.

Clasificación y apilado: Calidades de la madera. Distribución de las pilas. Técnicas y herramientas utili-

zadas. Clasificación de la madera: por

clases y medidas.

3. Prevención de riesgos laborales en trabajos forestales

Equipos de protección individual (EPIs).

Equipos auxiliares. Botiquín.

Actuaciones en caso de emergencia.

Primeros auxilios.

Evacuación.

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

3

4. Normativa básica relacionada con el procesado de árboles

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1117_2 Realizar el apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal.

MODULO FORMATIVO MF1117_2 Apeo y procesado de árboles con cosechadora forestal.

UNIDAD FORMATIVA UF0269 Cosechadoras forestales y su mantenimiento.

1. Cosechadoras forestales

Tipos de cosechadoras y procesado-ras principales:

Características técnicas y operativas (criterios básicos para la elección de la máquina)

Tipos de rodillos de arrastre

Sistema informático de programación

Sistema de medición de longitudes y diámetros

Sistema de corte: Sierra de Cadena Sierra circular Cuchillas

Elementos de desrame y descorteza-do

Sistema hidráulico

Elementos de seguridad.

2. Mantenimiento

Elementos a revisar y periodicidad de las revisiones:

Sistema hidráulico: latiguillos, niveles

Puntos de engrase Afilado, ajuste y engrase de

los elementos de corte

Dispositivos luminosos y acús-ticos

Sistema de engrase y refrige-ración

Sistema de tracción Revisión de extintores

Averías frecuentes, causas que las provocan, mantenimiento y reparación de pequeñas averías.

Herramientas, equipos y repuestos necesarios.

Puesta a punto.

Partes de incidencia.

3. Prevención de riegos laborales en trabajos con cosechadora forestal

Equipos de protección individual (EPIs).

Equipos auxiliares. Botiquín.

Actuaciones en caso de emergencia.

Primeros auxilios.

Evacuación.

4. Normativa básica con la cosecha-dora forestal

Buenas prácticas medioambientales

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1118_2 Realizar el desemboque y el tratamiento de los subproductos fores-tales.

MODULO FORMATIVO MF1118_2 Desembosque y tratamientos de los subproductos forestales.

UNIDAD FORMATIVA UF0270 Trabajos de árboles con cosechadora.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.4

1. Desembosque por arrastre o semi-arrastre

Consideraciones previas al desem-bosque.

Técnicas y métodos de arrastre de: árboles o fustes enteros y trozas.

Máquinas y equipos utilizados:

Tractores arrastradores (Skid-ders): características, funcio-namiento, elementos de segu-ridad, mantenimiento y puesta a punto.

Quads.

Sistemas de enganche.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

Técnicas o sistemas de reducción del impacto ambiental.

2. Desembosque mediante carga y transporte

Consideraciones previas al desem-bosque.

Técnicas y métodos de carga.

Máquinas y equipos: tractores agríco-las adaptados, tractores forestales au-tocargadores.

Características y elementos de seguri-dad.

Mantenimiento y puesta a punto.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

3. Desembosque por cables aéreos y otros medios de saca

Los cables de desembosque: tipos, características y propiedades.

Operaciones con los cables: cortar, colocación de accesorios, engrasado y otros.

Equipo de trabajo: elemento motriz, cable portador, carro o carrillo y cable tractor.

Elementos complementarios: cable de retorno, mástil, tope de bloqueo, cable de elevación y elemento de enganche.

Técnicas de trabajo.

Seguridad en el trabajo.

Desembosque por deslizamiento: tipos y técnicas.

Desembosque aéreo: con helicópteros o globos.

Desembosque por flotación.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

4. Tratamiento de subproductos

Tipos de aprovechamientos.

Máquinas, aperos y herramientas utili-zadas: desbrozadoras, astilladoras, empacadoras, entre otras.

Características, funcionamiento, ele-mentos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

5. Normativa básica relacionada con el desembosque y tratamiento de los subproductos

Legislación forestal.

Normativa medioambiental.

Normativa sobre prevención de ries-gos laborales

.

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1119_2 Realizar trabajos en altura en los árboles.

MODULO FORMATIVO MF1119_2 Ejecución de trabajos en altura en los árboles.

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

5

UNIDAD FORMATIVA UF0271 Técnicas y equipos de trepa.

1. Desembosque por arrastre o semi-arrastre

Consideraciones previas al desem-bosque.

Técnicas y métodos de arrastre de: árboles o fustes enteros y trozas.

Máquinas y equipos utilizados:

Tractores arrastradores (Skid-ders): características, funcio-namiento, elementos de segu-ridad, mantenimiento y puesta a punto.

Quads.

Sistemas de enganche.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

Técnicas o sistemas de reducción del impacto ambiental.

2. Desembosque mediante carga y transporte

Consideraciones previas al desem-bosque.

Técnicas y métodos de carga.

Máquinas y equipos: tractores agríco-las adaptados, tractores forestales au-tocargadores.

Características y elementos de seguri-dad.

Mantenimiento y puesta a punto.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

3. Desembosque por cables aéreos y otros medios de saca

Los cables de desembosque: tipos, características y propiedades.

Operaciones con los cables: cortar, colocación de accesorios, engrasado y otros.

Equipo de trabajo: elemento motriz, cable portador, carro o carrillo y cable tractor.

Elementos complementarios: cable de retorno, mástil, tope de bloqueo, cable de elevación y elemento de enganche.

Técnicas de trabajo.

Seguridad en el trabajo.

Desembosque por deslizamiento: tipos y técnicas.

Desembosque aéreo: con helicópteros o globos.

Desembosque por flotación.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

4. Tratamiento de subproductos

Tipos de aprovechamientos.

Máquinas, aperos y herramientas utili-zadas: desbrozadoras, astilladoras, empacadoras, entre otras.

Características, funcionamiento, ele-mentos de seguridad, mantenimiento y puesta a punto.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud y ergonomía).

Situaciones especiales de riesgo.

5. Normativa básica relacionada con el desembosque y tratamiento de los subproductos

UNIDAD FORMATIVA UF0272 Técnicas de poda.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.6

1. Técnicas de poda

Bases de anatomía y fisiología vegetal y de las propiedades mecánicas de la madera.

Épocas de poda.

Funciones y objetivos de la poda de árboles: fundamentos.

Condicionantes técnicos, estéticos, urbanísticos y sanitarios de la poda de árboles.

Tipos de poda: podas de formación y mantenimiento en árboles; podas de formación y mantenimiento de árboles ornamentales.

Técnicas de poda del arbolado.

Técnicas de eliminación de ramas completas.

Apeo.

Técnica de acortamiento de ramas.

Cortes correctos e incorrectos de po-da.

Tratamiento de cortes, heridas, golpes y desgarros en los árboles.

Maquinaria y herramientas de poda: uso en altura de la motosierra.

Descendimiento guiado de ramas me-diante cuerdas.

Ayudas mecánicas.

Señalización de las zonas de trabajo.

Residuos de poda: tratamiento.

Estimación de rendimientos.

Elaboración de pequeños presupues-tos.

2. Otros medios y equipos para traba-jos en altura

Grúas, cestas y plataformas elevado-ras.

Tipos: características, prestaciones y aplicaciones.

Componentes: sistema hidráulico, sis-tema de control, sistemas de seguri-dad.

Averías más frecuentes.

Mantenimiento periódico.

Manejo:

Dispositivos de control. Manejo. Elementos de seguridad. Situaciones de riesgo.

Técnicas sanitarias básicas.

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1120_2 Realizar trabajos de descorche.

MODULO FORMATIVO MF1120_2 Ejecución de trabajos de descorche.

1. El alcornoque y los alcornocales

Morfología del alcornoque.

La casca o capa madre.

La raspa.

El bornizo, el corcho segundero y el corcho de reproducción.

Las colenas.

Las lenticelas.

Aspectos básicos de fisiología en rela-ción con el aprovechamiento del cor-cho.

Características climáticas, edafológicas y botánicas del alcornocal.

2. El descorche y el corcho

Criterios de descorche: máxima renta-bilidad, tecnológico y otros.

Efectos y consecuencias del descor-che.

Época de descorche y condicionantes meteorológicos.

Pelas: inicio, frecuencia y tipos.

Altura y diámetro de descorche.

Coeficientes de descorche.

La calidad del corcho: clases y pará-metros caracterizadores (el calibre, textura, porosidad y las regiones de procedencia).

3. El proceso del descorche

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

7

Dificultades técnicas y condicionantes de las etapas del proceso de descor-che.

Técnicas de organización del trabajo propio.

Herramientas, útiles, equipos y máqui-nas utilizadas durante las operaciones de descorche.

El rajado de las panas.

Construcción de pilas de planchas de corcho.

Técnicas someras para estimar las existencias, estimación de rendimien-

tos y elaboración de pequeños presu-puestos.

4. Normativa básica relacionada con la actividad del descorche

Legislación forestal.

Normativa medioambiental.

Normativa sobre prevención de ries-gos laborales.

Legislación específica sobre el descor-che.

UNIDAD DE COMPETENCIA UC1121_2 Manejar tractores forestales y realizar su mantenimiento.

MODULO FORMATIVO MF1121_2 (Transversal) Manejo y mantenimiento de tractores forestales.

UNIDAD FORMATIVA UF0273 (Transversal) Funcionamiento y mantenimiento de tractores forestales.

1. El taller forestal

Espacios y mobiliario necesarios.

Organización. Herramientas.

Aparatos y equipos de medida.

Tornillo de banco.

Equipos de engrase.

Remachadora. Esmeril. Taladro. Amo-ladora. Sierras. Lijadora.

Máquina lava piezas.

Máquinas y equipos de soldar.

Compresor de aire y equipo neumáti-co.

Preparación y mantenimiento de equi-pos.

Insumos y repuestos.

Eliminación de residuos y materiales de desecho.

Señalización.

Equipos de protección personal.

Actuaciones en caso de incendio.

Medidas de seguridad y salud.

Normativa medioambiental y específi-ca.

2. Motores

Características y funcionamiento.

Partes del motor

Regulaciones.

Sistema de alimentación:

Motores diesel Motores de gasolina

Sistema de refrigeración:

Por aire Por agua

Sistema de engrase.

Sistema de arranque.

Filtrados del aire.

Consumos.

Potencia.

3. Tractores

Tipos: características, prestaciones y aplicaciones.

Componentes: bastidor, transmisión, sistema hidráulico, sistema eléctrico, dirección, frenos, ruedas, cadenas, puesto de mando.

Averías más frecuentes.

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.8

Mantenimiento periódico.

Vida útil.

Costes horarios.

UNIDAD FORMATIVA UF0274 (Transversal) Manejo de tractores forestales.

1. Manejo de tractores forestales

Técnicas de conducción de tractores forestales.

Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor forestal.

Código de señalización en el cuadro de mandos

Elementos de accionamiento y su fun-ción.

Variables del trabajo: velocidad, solici-tud de potencia, reglajes y regulacio-nes, recorridos y circuitos de trabajo.

Enganche de aperos y máquinas aco-pladas al trabajar

Normas de circulación por las vías pú-blicas con aperos o máquinas acopla-das.

Dispositivos de control y manejo.

Procedimientos de regulación y ajuste de la maquinaria.

2. Normativa sobre prevención de riesgos laborales y medioambientales en el uso de maquinaria forestal

Elementos de seguridad.

Elementos de protección en maquina-ria forestal.

Evaluación de riesgos y medidas pre-ventivas a adoptar (seguridad, salud).

Ergonomía e higiene para el manejo de maquinaria forestal.

Situaciones especiales de riesgo.

Primeros auxilios y situaciones de ries-go más comunes en el uso de maqui-naria. forestal y sus consecuencias.

Técnicas sanitarias básicas.

Relación de las máquinas y aperos y las labores que realizan con el impacto. ambiental que ocasionan.

Factores de incidencia sobre el medio ambiente del funcionamiento de la maquinaria forestal.

MODULO FORMATIVO MP0063 Módulo de prácticas profesionales no laborales de Aprovechamientos forestales.

MODULO FORMATIVO FC0003 Inserción laboral, sensibilización medioambiental y en la igualdad de gé-nero.

Contenidos en relación con la materia a impartir y adecuado a las características de los asistentes.

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

9

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.10

MEDIOS DIDÁCTICOS A EMPLEAR

ESCRITOS

1. Guía didáctica del alumno 2. Temario en formato manual. 3. Resumen de contenidos: en el caso de temarios donde se trate normativa legal o cualquier

otro tema algo tedioso, se facilita un pequeño resumen donde resaltar los aspectos claves. 4. Casos prácticos: ejercicios donde el alumno plasma en la práctica la teoría aprendida. 5. Tablón de anuncios donde el docente reflejará aquellas novedades que vayan surgiendo re-

lacionadas con el tema objeto de estudio.

INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES

1. Píldoras formativas 2. Biblioteca virtual: En este directorio se encontrará toda aquella documentación adicional

que el equipo docente considere de gran relevancia para el correcto desarrollo de la acción formativa.

3. Chat libre: En esta sala se podrá realizar una comunicación en tiempo real entre los usuarios a cualquier hora y cualquier día ya que la sala siempre estará disponible.

4. Direcciones de blogs relevantes, enlaces a noticias, videos y otro material audiovisual … 5. Enlaces de interés a direcciones de blogs relevantes, a noticias… 6. Foro de aprendizaje donde se plantearán aquellas dudas que vayan surgiendo durante el

estudio del tema y/o realización de los cuestionarios así como aquellas novedades o noti-cias relacionadas con la materia y que se desee compartir con el resto de compañeros.

HERRAMIENTAS Y MATERIAL FUNGIBLE

Ponemos a disposición de nuestros alumnos todo el material y herramientas necesarias para el desarrollo de las acciones formativas incluidas tanto en la parte teórica como práctica de esta especialidad formativa.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

1. Evaluación inicial o de diagnóstico: se realiza con el objeto de proporcionar infor-

mación acerca de los conocimientos previos que tiene el alumno y así conocer el nivel sobre el que debemos de partir.

Para valorar la situación inicial del alumnado, utilizaremos como principal herramienta una prue-ba de preformación, elaborada por el tutor y que constará de preguntas de elección múltiple o preguntas abiertas, aspecto que variará en función de la naturaleza del curso.

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

11

Con el objeto de conocer la situación del alumnado de la manera más precisa posible, dicha prueba inicial se complementará con una entrevista personal.

2. Evaluación de desarrollo o seguimiento: también conocida como evaluación for-

mativa, se realiza durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, incluidos los módulos de prácticas con el fin de diagnosticar y/o realizar los ajustes y adecuaciones ne-cesarias para llegar al éxito.

Para ello hemos diseñado como instrumento las hojas de evaluación donde, especificaremos los datos de los alumnos así como las tareas que se deben de desempeñar durante el desarro-llo de la acción con el fin de valorar su aptitud.

De este modo, tendremos una evaluación continua de cada alumno, así como un conocimiento de primera mano, que nos permita estar al tanto de los aspectos teóricos en los que se debe de hacer más hincapié.

3. Evaluación final o de resultados: también conocida como evaluación sumativa, se

realiza al final del curso con el objeto de conocer si el alumno ha alcanzado los conocimientos descritos al inicio en todos los aspectos que engloba la formación: conocimientos, habilidades y aptitudes para el desempeño del puesto de trabajo.

Para poder conocer el grado de aprovechamiento que la realización del curso ha supuesto pa-ra el alumnado, trabajaremos con dos herramientas:

Cuestionario de evaluación teórica: se trata de una prueba objetiva compuesta de ítems de opción múltiple o preguntas abiertas donde no se de cabida a la subjetividad. Con la cum-plimentación de esta prueba y la comparación con la inicial y las hojas de evaluación ten-dremos una visión del grado de aprovechamiento del alumno.

Evaluación del módulo de prácticas: se realiza mediante la cumplimentación de un cuestio-nario tanto por el tutor de la empresa como por el tutor de EAGE así como mediante la pre-sentación de una memoria de actividades por parte del alumno.

SISTEMAS DE TUTORÍAS

Presentación del tutor.

Al inicio del curso: el tutor realiza una explicación de objetivos y contenidos del curso, así como de la metodología a seguir en la impartición del mismo y se pone a disposición del alumnado concretando el sistema a seguir y los distintos tipos de tutoría existentes.

Tutorías individuales (face to face y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Tutorías grupales (face to faces, foros y chat)

1 hora / 1 día a la semana

Dudas por e-mail

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.12

Contestación en un máximo de 48 horas

Tutorías del módulo de prácticas

1 hora / 1 día a la semana

ACCIONES DE EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN

Se realiza a través de un sistema en tres pasos:

1. Evaluación de la planificación: implica la valoración de la idoneidad de los

criterios para seleccionar a los participantes en la acción formativa así como la medición del grado de eficiencia y eficacia de las metodologías empleadas para la formación de los mismos. Se realiza nada mas finalizar las acciones formativas mediante reuniones de seleccionadores o/y formadores para poner realizar un análisis de sus experiencias.

2. Evaluación del proceso de impartición: implica valorar los conteni-

dos realmente impartidos y su adecuación a los cronogramas previstos así como la adecuación de los métodos pedagógicos y los medios técnicos inicialmente previstos. Par ello se utilizan una serie de indicadores que se recogen mediante cuestionarios de evaluación realizados por los participante tanto sobre la formación recibida como sobre el profesorado que la imparte (Anexos VI y VII)

3. Evaluación de la aplicación: mediante el seguimiento semestral de los

alumnos una vez obtenido el Certificado de Profesionalidad en orden al control de los resulta-dos de inserción laboral.

Además contamos con una excelente valoración externa por parte del Proyecto Canella (Anexo VI)

PERFIL DEL PROFESORADO

Los docentes encargados de la impartición de esta especialidad formativa reúnen los requisi-tos establecidos en el Real Decreto regulación del mismo (Anexo XIX).

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

13

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas la duración establecida por el Real Decreto regulador de esta especialidad formativa, poniendo una atención especial en la selección de la empresa y de los tutores teniendo en cuenta la importancia que tiene la trasmisión de conoci-mientos tácitos en la formación de nuestros alumnos, como demuestra nuestra certificación de calidad en los procesos de orientación laboral. Aun así en el Anexo X se recogen los convenios de colaboración con alguna de las empresas partícipes.

FINALIZACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA La misma finalizará la obtención de un acta de evaluación final favorable y la correlativa entrega de los diplomas acreditativos de la especialidad formativa. E.A.G.E. ofrece a sus alumnos los servicios de su Departamento de Orientación Laboral (para más información véase la presen-tación).

DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA

NÚMERO DE PARTICIPANTES 15

PERÍODO DE SELECCIÓN 27/08/2012 07/09/2012

FECHA DE INICIO PREVISTA 17/09/2012

FECHA DE FIN PREVISTA 18/03/2013

HORAS DIARIAS DE IMPARTICIÓN: 5

TUTORÍA INVIDIDUAL 1h – 1d/s

TUTORIA GRUPAL 1h – 1d/s

PRESENCIALES (DIARIO, SEMANAL, QUINCENAL) SEMANAL

DUDAS POR CORREO 24h

TUTORIA DE PRÁCTICAS 1h – 1d/s

CHATS 1h – 1d/s

FOROS 1h – 1d/s

DÍAS DE IMPARTICIÓN TOTAL 122

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRESENCIAL 89

DÍAS DE IMPARTICIÓN PRÁCTICAS 16

FECHA DE FINAL PRÁCTICAS 18/03/2013

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.14

CALENDARIO DE EJECUCIÓN DE CLASES PRESENCIALES

Leyenda:

Proceso SELECCIÓN

Clases PRESENCIALES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

15

CALENDARIO DE TUTORÍAS

Leyenda:

Tutorías INDIVIDUALES

Tutorías GRUPO

Tutorías PRÁCTICAS

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.16

EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DE LA FOR-MACIÓN. CALENDARIO DE EVALUACIONES

Leyenda:

EVALUACIONES

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

17

PREVISIONES DE PRÁCTICAS

Leyenda:

PRÁCTICAS La Escuela de Alta Gestión Empresarial, se compromete a garantizar el 100% de realizaciones de prácticas en centros de trabajo, teniendo éstas una duración de 250 horas.

Además de la previsión de prácticas, EAGE adjunta los compromisos de suscripción para la rea-lización de prácticas no laborales por empresas ubicadas en Asturias. Dichos compromisos se en-cuentran en el ANEXO nº de la presente solicitud.

Agosto 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

31

32

33

34

35

Septiembre 2012 Octubre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 40

41

42

43

44

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom 44

45

46

47

48

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

48 49 50 51 52 1

Enero 2013 Febrero 2013 Marzo 2013 Abril 2013 Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

1 5 9 14

2 6 10 15

3 7 11 16

4 8 12 17

5 9 13 18

Mayo 2013 Junio 2013 Julio 2013 Agosto 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

18 22 27 31

19 23 28 32

20 24 29 33

21 25 30 34

22 26 31 35

Septiembre 2013

Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom

35

36

37

38

39

40

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.18

AGAR0108 Aprovechamientos forestales

19

E.A.G.E. ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

© Material Elaborado por E.A.G.E.20

ESCUELA DE ALTA GESTIÓN EMPRESARIAL

902 120 102www.eage.net

[ AGAR0108 ]

APROVECHAMIENTOS FORESTALES