11
· ARCADIA · [ ] ··· Concurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid Un “paraíso” lúdico, cultural e intelectual creado por una mujer en el Madrid ilustrado en pleno Siglo XVIII. M [lema]

· ARCADIA

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: · ARCADIA

· ARCADIA ·

[ ]···

Concurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid

Un “paraíso” lúdico, cultural e intelectual creado por una

mujer en el Madrid ilustrado en pleno Siglo XVIII.

M[lema]

Page 2: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

Interpretaciones. La importancia del valor simbólico.

A la hora de afrontar un Museo de estas características existen dos tipos de interpretaciones básicas que podemos denominar, por un lado, como creativas o estéticas y, por el otro, históricas o documentales. Los criterios esteticistas se centran en la exposición de una colección de objetos que podemos considerar como “especiales” y que servirían para ilustrar un determinado período de tiempo. Estos objetos, en ocasiones, se encuentran descontextualizados, y no guardan una relación particular con la vida cotidiana que pudo desarrollarse en la casa.

En la interpretación histórica o documental podemos diferenciar, a su vez, otros dos aspectos: el que podemos denominar como “representativo” y el puramente documental. El primero, conmemora la vida de un individuo o familia, conocida por alguna circunstancia y, normalmente, desde el punto de vista de una sociedad elitista. Para llevar a cabo esta interpretación es necesario contar con una importante documentación sobre el personaje, como ocurre en este caso.

La interpretación documental intenta llevar a cabo la reconstrucción de una forma de vivir, amueblar, decorar... de un particular periodo de tiempo y de una particular región, pero no necesariamente de una familia o personaje particular. Un ejemplo de esta podría ser el Museo del Romanticismo.

El Capricho pertenecería al tipo de interpretación histórica o documental “representativa”, ya que conserva datos importantes sobre los habitantes de la casa, el amueblamiento y la forma de vida que se desarrollaba en la misma. Sin embargo, el mobiliario y los objetos pertenecientes al Palacio han desaparecido hoy en día. En otros casos, como ocurre con las obras de arte, se encuentran depositadas en Museos como el Museo del Prado o colecciones particulares, por lo que es imposible contar con estos elementos originales hoy en día.

Por ello, nuestra propuesta se basa en una situación “hibrida” ya que, a través de contados muebles u objetos decorativos o de uso, aunque no sean los que pertenecían a la Duquesa, llevaremos a cabo una interpretación en la que lo importante es que estos sean representativos de los originales o de los que podían haberse usado. Esta interpretación debe revelar gustos alimentarios, preferencias decorativas, nivel de tecnología... recreando una atmósfera similar a la que se podía vivir en el periodo cronológico.

Un “paraíso” lúdico, cultural e intelectual creado por una

mujer en el Madrid ilustrado en pleno Siglo XVIII. [El Jardín. Actividad]Fachada escenográfica del Jardín

[CONSIDERACIONES SOBRE EL NUEVO PLAN MUSEOLÓGICO DEL PALACIO DEL CAPRICHO]

Una tipología específica de Museo.

Para el desarrollo de este proyecto debemos plantearnos, lo primero de todo, qué tipo de museo queremos crear. En nuestro caso se ha elegido una tipología específica: la casa-museo.

“Las Casas museo son, a la vez, casas reales pero también tiene una cualidad simbólica ya que custodian un patrimonio que, no solamente es material y visible (muebles, bibelots, objetos de uso, textiles, etc.), sino inmaterial y alusivo, que hace referencia a los usos de la habitación, hábitos sociales, roles familiares, a modas y gustos, etc.”

Begoña Torres González, Ex-directora del Museo del Romanticismo

Es evidente que los interiores pueden ser considerados como elementos parlantes, donde las habitaciones tienen un rol explícitamente representativo. De esta manera, los objetos son investidos de valores afectivos y de sentimientos; forman parte integrante de las relaciones de las personas que habitan el espacio y crean con ellas una correspondencia psicológica, un microcosmos rígidamente estructurado.

Sin embargo, debemos tener también en cuenta que la prioridad de las casas-museo no se basa únicamente en la reproducción fidedigna de un determinado ambiente: se trata de convertir espacios que fueron concebidos para ser habitados en lugares de utilidad pública, con unos objetivos educativos y didácticos que son el fin y la filosofía fundamental de todo museo. Es por ello que aúnan dos mundos que es preciso conciliar. Por una parte son lugares íntimos en los que, todavía hoy, se respira la presencia de las personas que los habitaron; por otro lado, son espacios de exhibición pública en los que se debe garantizar unas condiciones de visita adecuadas y que tienen como fin último la enseñanza y el deleite del visitante.

Por su capacidad para poder presentar, de forma contextualizada, obras de arte, objetos, espacios y circunstancias narrativas o descriptivas en un determinado marco temporal, este tipo de museos consiguen que el público comprenda el discurso de forma más efectiva, generando un sentimiento de “confianza”. Esto es debido a que, el propio espacio y todo lo expuesto en él - aunque pertenezca a un círculo elitista o jerárquico-, se encuentra indiscutiblemente relacionado con la cotidianidad de cada persona, ya que, la casa, es escenario de todas las acciones de un grupo humano: comer, dormir, lavarse, conversar, jugar, leer, bailar, soñar, etc. Un dormitorio es un dormitorio, una cocina es una cocina y, como son algo reconocible, el usuario es capaz de llevar a cabo fácilmente este proceso de identificación con diversos aspectos de lo cotidiano de un tiempo pasado.

Page 3: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

Objetos “semióforos”. Colecciones del Museo de Historia de Madrid.

El historiador francés Krzysztof Pomian (Collectioneurs, amateurs et curieux. Paris. Gallimard, 1987) acuñó el concepto de los semióforos, para definir a los objetos portadores de significado. Las Casa Museo pueden asimilarse a este concepto. Tiene lecturas múltiples: espaciales, sociopolíticas, intelectuales, económicas, culturales.

Una clave para activar estas historias, nos la ofrece Stephen Greenblatt (Greenbaltt Stephen. Resonance and Wonder.En Exhibiting Cultures.The poetics and politics of Museum Display.SmithsonianInstitution. Washington. 1991) en su sugestivo texto titulado “Resonancia y Asombro”, en el cual, a partir de dos conceptos contrapuestos, propone examinar dos modelos de exhibición de obras de arte. Por resonancia el entiende el poder del objeto exhibido para alcanzar dimensiones más amplias que las del mundo formal; para evocar en el observador fuerzas culturales dinámicas que emergen de ese contacto con la cultura material. Por otra parte, el asombro se entiende por el poder del objeto para detener al visitante en su recorrido y con esa detención evocar más la atención. La casa museo puede lograr, con mayor efectividad que los modelos tradicionales de museos, la activación de estos dos elementos en prácticas efectivas de comunicación.

Por ello nos ha parecido imprescindible contar con algunos objetos fundamentales en la casa, para explicar todos estos conceptos. El proyecto consiste en insertar estratégicamente en el recorrido del Palacio, algunos muebles y objetos decorativos y de uso. Para ello contaremos con las colecciones del Museo de Historia de la Ciudad, que pueden ser cedidas en comodato y permite la posibilidad de cambiar las colecciones- si se quiere-cada cierto tiempo. Con ello obtenemos importantes ventajas, no solamente en aras de la educación o del disfrute de la visita, sino también desde el punto de vista de la sostenibilidad.

La creación de redes entre ambos museos permitiría un espacio de ampliación de algunas colecciones para el Museo de Historia y evitaría una serie de gastos e instalaciones –como las áreas internas de restauración, conservación, salas de reserva, etc. (ver en este documento Disposición de Espacios)- del Capricho. También disminuiría gastos energéticos –más de un 65% del gasto de los museos tradicionales se refiere a la climatización-, ya que no necesitaríamos la creación de un atmósfera de “cubo blanco” puesto que, muchas zonas, apenas tendrían expuestas bienes culturales y tampoco existirían especificaciones climáticas estrictas, características de las salas de reserva de materiales especiales.

Ahorraríamos también en la clásica circulación de bienes culturales que se producen en los museos tradicionales–con recorridos tales como restauración, salas de reserva, fotografía, etc.

Ventajas del proyecto con respecto a la tipología de casas museo tradicionales.

Con este proyecto “hibrido” obtenemos además otras importante ventajas: por un lado, un tipo de exposición más atractiva y didáctica, ya que posee algunos objetos de época y similares a los que debieron existir que son indispensables para el mejor entendimiento de la vida cotidiana de la casa, del periodo histórico y de sus habitantes. De otro lado, evitamos la problemática característica de las casa museo, plagadas de objetos auténticos, originales y personales, inamovibles. De esta forma evitamos el difícil equilibrio entre la densidad de objetos característicos de una época y la claridad necesaria en un montaje museístico, para que el visitante pueda apreciar, con facilidad, cada uno de los objetos expuestos.

Facilitamos la gestión práctica de la visita y la relación con el propio visitante que, en las casa museo tradicionales, se hace una tarea extremadamente difícil. Evitamos que, la propia idiosincrasia de algunas de las casas, que pueden ser consideradas como un testimonio escrito o una página de la historia, nos obligue, como ocurre en muchas ocasiones, a permanecer siempre igual a sí mismas, renunciando a cierta forma de dinamismo y de progreso…

Conseguimos una fluida relación entre el edificio y las colecciones, entre el continente y el contenido. Evitamos la reducción del público a una parte específicamente interesada en el tema y en el sujeto. Evitamos la necesidad de limitar el número de herramientas de comunicación museográficas, con el fin de no “contaminar” esa sensación de atmósfera vivida.

Favorecemos la falta de barreras físicas entre el visitante y el objeto, proximidad que potencia la experimentación directa y la vivencia personalizada, pero que, en las casas museo tradicionales, también requiere medios adecuados e impone ciertas limitaciones

No se trata de hacer una réplica del tipo de las casas estériles e impersonales, de habitaciones inmaculadas en las que se ha eliminado toda huella de que están habitadas por seres humanos. Tampoco se trata de recrear un ambiente muy ordenado, con obras de arte y decoración artística laboriosamente situadas. La idea es recrear un ambiente que logre dar la sensación, aunque difícil en un Museo, de estar habitado y vivido, evitando que la elegancia de los elementos o la formalidad del entorno creen un aire de artificiosidad. Como dice Mario Prazes “es necesario dar la sensación de intimidad que crea una habitación y sus elementos; reconstruir interiores que tengan que ver, más que con su funcionalidad, con la forma en que la habitación expresa el carácter de su propietario, la forma en que refleja su alma”.

Se realiza una intervención completa y original, de gran calidad arquitectónica y museográfica, que se consigue gracias a una expresión formal interesante, a la comprensión de los valores culturales, y a una presencia y representatividad a la altura del proyecto que se propone.

Una interpretación multidisciplinar. La importancia del valor simbólico.

Se propone una interpretación multidisciplinar, capaz de favorecer la ruptura de las fronteras tradicionales entre la literatura y la pintura, la ciencia y el arte, la historia y la vida de todos los días, etc.

El museo, en su calidad de “casa”, puede desempeñar el papel de puente, de lazo de unión entre la propia experiencia individual y una compleja red de disciplinas, que se ponen al servicio de un relato historiográfico que no es plano o lineal, sino que se teje y se desteje con aquello que queremos comunicar, desentrañando diferentes niveles de verdad o de ficción, donde las obras se entienden como una hipótesis de lectura.

En este sentido el museo tendrá una clara vocación didáctica y comunicativa, que permita un conocimiento global del periodo. El visitante podrá acceder a distintos tipos y niveles de información, a través de dos recorridos fundamentales: un recorrido ambiental, con especial referencia al desenvolvimiento de la vida cotidiana en la época –mobiliario, decoración, espacios privados, públicos, masculinos, femeninos, de servicio, el ritual de la higiene, los accesorios, la moda, etc.- y un recorrido que sigue un criterio temático -en el que se mostrarán cuestiones históricas y políticas, además de artísticas-: la literatura, la música, el teatro, el genio, la mujer, prototipos masculinos, la familia, el amor y la muerte, géneros artísticos, la ciencia, ideas fundamentales ilustradas, etc.

Para llevar a cabo este recorrido “didáctico” y creativo será necesario, como primera condición, ser muy meticulosos con las reconstrucciones, evitando puntos de vista subjetivos y documentando muy exhaustivamente. Recrear la forma de vida, las habitaciones y estancias de un período histórico concreto, es una difícil labor que requiere una considerable investigación, planeamiento y recursos.

Ya que la casa Museo no supone tanto la puesta en escena de un determinado pasado, como una interpretación de este, es imposible que su exhibición sea absolutamente aséptica y objetiva. El museo tratará de interpretar el pasado, no solamente a través de la mera presentación de objetos, si no como un lugar de intercambios culturales, de producción de sentidos, de reflejo de la memoria humana y, por ello, debe obligatoriamente apostar por un discurso nuevo y abierto, sin ideas anticuadas o exclusiones ideológicas, recreación de un espacio mental, altamente simbólico que refleje las inquietudes de la sociedad del presente, que traduzca y oriente la reflexión del hombre con la realidad.

Vocación educativa y didáctica.

Solo una operación intelectual nos permite reconstruir las relaciones sociales que constituyeron una Casa. No me refiero a la arquitectura, que finalmente se mantiene como vestigio físico de otro tiempo, sino a la forma en que se vivió la casa (las relaciones de familia, los allegados, los amigos, la relación de la vida privada con la ciudad exterior). Precisamente eso es lo que se ha perdido. Lo que ha vaciado de contenido a un espacio histórico. Esa vitalidad es irrecuperable pero es precisamente lo que intentamos reconstruir, retransmitir, utilizando técnicas museográficas y dispositivos multimedia o guías de expertos.

¿Cómo transmitir a un joven urbano de nuestros días la compleja función de una casa del siglo XVIII donde pocas habitaciones tenían usos específicos, podía recibirse lo mismo en el patio que en el salón, había un ala reservada a las mujeres, el servicio y los niños? ¿Le será fácil entender la jerarquización de habitaciones que reglamentó el espacio doméstico un siglo más tarde? ¿Con qué medios explicarle que existían ámbitos separados, aunque semejantes, en la esfera doméstica y en la vida pública?

Un cruce de caminos donde se encuentran el presente del visitante actual con la historia social, la historia cultural, la historia de la arquitectura, la historia intelectual. Recrear esta Casa Museo es construir un espacio significativo en el tiempo presente para reconstruir el tejido social y la memoria colectiva. Sociología, antropología, etnografía, historia, historia del arte, historia de la arquitectura y de la urbanística, diseño…son sólo algunas de las disciplinas que puedo citar de las que podrían y deberían trabajar juntas para una comunicación dirigida a un grupo más heterogéneo. Este planteamiento respondería adecuadamente, por un lado, al imperativo del marketing museológico de ampliar el número de usuarios y de ofrecer servicios adecuados para un mercado con cada vez más ofertas de actividades para su tiempo libre; por el otro, daría más valor a la función educativa de la casa museo y podría convertirse en una estrategia de éxito para proyectos de inclusión cultural.

En definitiva, las casas museo corren menos el riesgo (respecto a otras tipologías de museos) de reforzar diversas formas de desigualdades sociales y culturales y de exclusión, que podrían darse en los museos con el uso de lenguajes especializados en los paneles y leyendas, con la ausencia de descripciones adecuadas y con la referencia tácita a conocimientos previos. Partiendo de este “privilegio” de saber hablar podríamos decir con criterios horizontales (a un público extenso y sin preparación específica), que las casas museo pueden convertirse en compañeros privilegiados (aquí se hace indispensable la aportación multidisciplinar) en un sistema formativo, integrado con otros institutos y agencias de formación, para proyectos de formación continua (lifelonglearning) y para proyectos de inclusión intercultural. Para éstos, muchas veces los museos juegan un papel determinante como lugares de educación informal.

[RECORRIDO AMBIENTAL Y TEMÁTICO]

1- Propuesta de espacios del Palacio:

PLANTA BAJA

• Ámbito público (al que podían acceder todos los invitados de la casa):

Zaguán y escaleras, salas de recibimiento, comedor de respeto y pieza de café (para las visitas importantes), billar y ante-billar (de ámbito masculino, y siempre conectadas con el comedor), salas, salitas y saloncitos para invitados, que normalmente preceden a las alcobas y en las que se llevan a cabo diversas actividades (tomar el té o café, tertulias, en definitiva lo que hoy en día es “el cuarto de estar”, que solían ser ámbitos más privados) y alcobas para invitados.

• Ámbito religioso (privado y semipúblico): El Oratorio y la Sacristía.

Page 4: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

• Ámbito de servicio (privado e “invisible” para el resto de los habitantes de la casa): A ambos lados de la fachada este se desarrolla todo un mundo de espacios “escondidos”, destinados al servicio de la casa: Cuarto del Conserje, Cuarto del jardinero y Cuarto del Mayordomo, a la derecha (ámbito masculino) y Repostería y Cocina, a la izquierda (ámbito femenino).

En la planta sótano, seguramente se proyectaban otras dependencias con diversos usos para el servicio.

En la última planta, bajo cubierta, estarían los dormitorios del servicio.

PLANTA PRIMERA

• Ámbito masculino (privado y semipúblico):Un despacho o estudio, donde ahora se reproducirá una Cámara obscura con vistas al jardín (en la torre noroeste); un gabinete (sala o antecámara); una cámara o dormitorio y una habitación para el Ayuda de Cámara.

• Ámbito femenino (privado y semipúblico):Un cuarto de toilette (en la torre suroeste);una cámara o dormitorio, una antecámara o Boudoir (que podía hacer las veces de vestidor o guardarropa ); sala de compañía de la Duquesa; un gabinete (qué nos habla del poder y la influencia de la Duquesa, ya que era extremadamente raro que, el ámbito femenino, contara con esta pieza) íntimamente relacionado con el oratorio de planta baja.

• Ámbito infantil (privado y dividido también por sexos):Dos gabinetes (masculino y femenino); una sala de juegos, destinada también a la educación intelectual, musical, etc. (masculino y femenino); un dormitorio (masculino y femenino).

• Ámbito de servicio (privado y, curiosamente, dividido también por sexos):Las dos habitaciones del ámbito femenino y masculino pertenecientes a la compañía de la Duquesa y al Ayuda de cámara del Duque.Dos antecámaras – Antecámara de Lacayos y Recámara de Criadas- que salen del balcón corredor que da al zaguán y que están situadas, estratégicamente, en ambos ejes, de los que parten las dos grandes crujías centrales – para atender a los Duques- y también, por detrás, para dar servicio a la zona infantil.

• Ámbito semipúblico: En este tipo de casas siempre había unas zonas, más apartadas, de ámbito semipúblico, que se iban diferenciando según el grado de intimidad que tuviera el visitante con la familia. En esta zona destaca toda la crujía de la izquierda donde aparecen, en enfilada, tres importantes salas: Gabinete de Países, Antesala de Países y Pieza del Reloj. Se trata de gabinetes semiprivados, destinados a la colección de arte de la Duquesa, y en los que estaban ubicados la mayor parte de los Goyas. Eran para el deleite personal y el placer de unos pocos.

- Biblioteca de la Duquesa; en esta zona, se reproducirá o evocará lo que podría haber sido la Biblioteca de la Duquesa- que parece ser estuvo ubicada en la Antesala de Países- , y la papelera de música.

- Comedor familiar, ubicado en la pieza del reloj.

[PROPUESTA DETALLADA DE ITINERARIO]

A continuación se detallará una propuesta del nuevo itinerario del Museo. En ella, se especifican espacios, recorrido, decoración y amueblamiento de cada una de las salas, teniendo en cuenta aspectos simbólicos, rituales, prácticos y razonando, paso a paso, cada uno de los cambios y novedades apuntadas.

Iniciando el recorrido o itinerario, nos encontramos con la entrada al Museo, que se hace por medio de la fachada del jardín. De esta forma se potencia la parte más icónica del palacio y se integra el jardín en el recorrido. El visitante se convierte además, en invitado privilegiado de la Duquesa, que anticipa desde la distancia el placer de la visita. Con esta decisión la propuesta se adecúa al entorno, paisaje urbano y jardín, a la escala de la intervención y a las exigencias del programa funcional, puesto que además de activar el jardín, se soluciona el acceso controlado al museo, resolviendo de forma natural todos los tipos de circulación.

Recorrido interno

En la zona de la sala y alcoba, al lado del Oratorio, se situará el vestíbulo con la taquilla, así como información a base de paneles y señalización que informe al visitante sobre las actividades del Museo y el itinerario a seguir con sus diferentes opciones, audioguías, escáner, etc…

El público deberá entrar obligatoriamente por este espacio de control teniendo varias opciones o recorridos:

1.- recorrido completo – palacio, jardín y servicios del museo en planta baja-

2- un recorrido por el palacio

3.-un recorrido por el jardín

4.- determinados servicios del museo como salón de actos, tienda, cafetería-restaurante, biblioteca, archivos documentales, actividades, exposiciones temporales

A través del Patio de la Fuente, que se cubrirá, se llega al zaguán. En esta zona, está situada una escalera que conecta con la primera planta. En un área contigua se colocará un ascensor montacargas, con acceso a las plantas. La zona de la izquierda del zaguán, que corresponde a la repostería, será utilizadapara la instalación de cuartos de baño. La cocina como área para actividades de difusión, ya que reúne un requisito fundamental: se puede aislar del resto del museo y tener una entrada independiente, pudiéndose abrir en horarios en los que, el resto del museo, puede permanecer cerrado, lo que supone un ahorro considerable en personal de vigilancia y en recursos energéticos y ambientales. Se pueden programar diversas actividades a museo cerrado.

[RECORRIDO AMBIENTAL. DESCRIPCIÓN]

Este palacio tiene dos áreas bien diferenciadas y divididas en vertical, por medio de dos pisos bien diferenciados. El piso superior funciona realmente como un gran “apartamento” y es donde se sitúan las habitaciones más íntimas – y las alcobas de dormir - de los miembros de la familia, divididos por estatus, edad y sexo: zona femenina, zona masculina y zona infantil. A estas tres zonas se suman las habitaciones que tienen que ver con el desempeño de las funciones relativas al servicio – Antecámara de Lacayos y Recámara de criadas- y las habitaciones destinadas al servicio más personal e íntimo –ayuda de cámara y compañía de la Duquesa.

Otras habitaciones están en relación con el desenvolvimiento de la idea de familia, como es el caso del pequeño comedor –que no vamos a reproducir-. También aparecen en esta zona habitaciones relacionadas con el mundo más intelectual de sus habitantes: la idea del coleccionismo, en este caso un coleccionismo más privado de gabinete, sólo accesible a unos pocos íntimos, que se muestra en el gabinete y antesala de países y con otras tareas también relacionadas con el pensamiento, como la biblioteca personal de la duquesa y el despacho del duque.

Desde ambas escaleras del zaguán y una vez que el público ha sido recibido e informado, ha dejado sus pertenencias en la taquilla y se ha pertrechado de sus audioguías o tablets, tiene la opción de recorrer el palacio. Para ello subirá por las escaleras de zaguán –como se ha dicho hay posibilidad de utilizar un montacargas-ascensor- para llegar a la zona principal, es decir el piso primero, el área más privada del palacio

Esta planta primera de la casa, está claramente dividida, mediante dos crujías centrales, con recorridos paralelos, en dos zonas bien delimitadas –a derecha e izquierda o zona sur y zona norte- en dos ámbitos separados por sexos: la importancia y desarrollo de la zona femenina nos habla alto y claro del papel de la Duquesa, indiscutiblemente, la reina de todo este paraíso.

Se debe remarcar en estos momentos la importancia de la mujer, que se convierte en la reina de la casa y de los artefactos dispuestos para su servicio y que crea la imagen de la casa como algo acogedor, centro de afectos y encuentros sentimentales, refugio espiritual contra el ámbito de lo público. La casa se convierte en protección y refugio del individuo. Templo de ritos familiares, es la gruta donde uno puede esconderse con sus propias reliquias y accesible sólo a unos pocos íntimos.

Así como el mundo masculino pertenece más al ámbito de lo público, el femenino no puede separase de la casa y de lo privado. Casi nos hemos olvidado del significado primario del término privado. Según el Oxford English Dictionary, la palabra inglesa private, tal como se entendía en los siglos XV y XVI, era el calificativo de “quien no ocupa ni un cargo público ni un puesto oficial”. Sin embargo, la Duquesa era una excepción ya que tenía una importancia y un papel reconocido también en el ámbito público. La nueva importancia dada a lo privado llevó a una nueva distribución interna de la casa, ya fuera de ciudad o de campo, caracterizada por la disposición de una secuencia de pequeñas habitaciones separadas por corredores, con escaleras independientes para el servicio y con nuevos sistemas de calentamiento, baño, letrinas y agua corriente. La escala de la arquitectura se transforma en menos grandiosa a la vez que más íntima y más táctil. La pintura dieciochesca de género documenta este primer articularse del espacio habitable en un sistema de particiones espaciales y de gradual privatización de los ambientes.

La casa es un elemento parlante y las habitaciones tienen un rol explícitamente representativo. El espacio aparece configurado por el género (masculino-femenino), organizado y dispuesto según un rígido y esquemático tratamiento psicológico: las actividades propias de cada sexo se reflejan en espacios diferentes.

El mundo masculino tradicionalmente era algo más elevado, más noble y con un destino menos fútil. Sin embargo, todo en esta casa nos habla de la importancia de la Duquesa, y no sólo desde el punto de vista de la organización de las funciones del ámbito doméstico o de los sentimientos familiares, sino desde el punto de vista intelectual: es la Duquesa la que cuenta con una biblioteca, una papelera de música, un gabinete – donde escribir, leer, discutir o hacer tertulias- y una zona de lucimiento y disfrute personal, como es el gabinete destinado a los cuadros de Goya. Todo nos habla de la importancia de su papel como mecenas, como ilustrada, como intelectual “moderna” y cultivada.

Una de las mayores actividades desarrolladas en el ambiente doméstico es aquella de la recolección de objetos y del coleccionismo.Sabemos que cada individuo determina su identidad a través de la selección de un ambiente adaptado y de la posición de una serie de objetos de uso y de aficiones.

El interior de la casa se fue haciendo cada vez más atractivo. Se fue convirtiendo en un lugar privado, con un sentido cada vez mayor de la intimidad, de identificación con la vida de familia: con la familia vino la intimidad y la domestici-dad. En el Capricho sorprende la inteligentísima disposición de todas las habitaciones, un pensadísimo esquema en relación con las funciones y actividades llevadas a cabo en la casa. Así, en el piso principal, solamente encontramos dos cámaras relacionadas con el servicio -antecámara de lacayos y recámara de criadas-, sabiamente conectadas, a través del balcón corredor, con el zaguán y la escalera principal. Desde estas dos habitaciones se da acceso a los dos pasillos de estancias enfiladas que desembocan en la zona de la Duquesa y del Duque. Como vemos la separación por sexos se aplica también, lógicamente, al servicio.

Las habitaciones de los niños y, especialmente, las de los señores, estaban cuidadosamente dispuestas para separarles de sus sirvientes. La única servidumbre de este tipo que tenía un estatus superior era la camarera o criada personal de compañía de la Duquesa, el ayuda de Cámara y la nodriza.

El ámbito de servicio de la casa era realmente “el espacio escondido”, ya que lo que no se muestra no requiere una especial atención. En esta época todavía no había una reflexión sobre como tenían que ser proyectados estos espacios, la disposición de los objetos y utensilios, la higiene, etc... En este tipo de casas y palacios el personal de servicio solía ser numeroso, unos 200 en el caso del Capricho en 1794. Algunos empleos eran por ejemplo los de encargada del cosido, lavado y planchado de la mantelería, Jefe del oficio de tapicería y guardarropa, maestro del bordado de las señoritas, boticario, sangrador, portero del zaguán, domador, cochero mayor, postillón de caballos,

Page 5: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

sobresaliente, tronquista de mulas, farolero, lavador de coches etc.

La llamada “familia de escaleras arriba”, estaba integrada por un grupo de empleados dedicados a la atención cotidiana de los duques. Con este cordial apelativo se nombraba a los empleados de mayor confianza, algunos de los cuales residían dentro de las dependencias del palacio y solían acompañar a los señores en sus desplazamientos. Junto a los administradores y contadores, formaban parte de este selecto grupo los capellanes, empleados de contaduría, archivo, tesorería, abogados, escribanos, médicos, enfermeros y un largo etcétera que incluye a los músicos de la casa y a los profesores de dibujo, primeras letras y baile. El resto de la servidumbre o “familia de escaleras abajo”, desempeñaban aquellos trabajos manuales para los que se requería menor especialización, como mozo de caballeriza, pinche de cocina o lacayo de retretes.

En estos interiores siempre había unas zonas, más apartadas –ámbito semipúblico– que se iban diferenciando según el grado de intimidad que tuviera el visitante con la familia. Entre ellos destacaremos el comedor como nuevo elemento específico, pieza central de reunión y en cuya ambientación se agudizó la tendencia a conseguir un apacible lugar para la comodidad íntima. Además del comedor, existía otra habitación –la biblioteca– que inicialmente había sido también de uso exclusivo masculino y que progresivamente fue feminizándose.

La diversidad de tipos de muebles reflejan la especialización que se estaba produciendo en la disposición de la casa; las diferentes habitaciones iban adquiriendo funciones diferentes. El mobiliario de la biblioteca también se fue especializando para su función, como nos demuestra el inventario de bienes del palacio antiguo de la Real Posesión de Vista Alegre: “...estantes de librería de dos cuerpos. Todo de pino, con puertas, abajo y arriba, de medio punto y cristales planos. Van pintados de blanco fino; todas las molduras a mate y bruñido; el cuerpo alto con pilastras y capiteles tallados y dorados; en los centros de las puertas una cabeza de león dorada y en sus ángulos unos adornitos también dorados”.

Las habitaciones que se correspondían con el ámbito masculino podían ser privadas y semipúblicas. Entre las primeras encontramos el despacho o estudio, el gabinete (sala o antecámara) y la cámara o dormitorio, de las segundas destacaremos la sala de juegos o de billar.

El despacho era la habitación del trabajo; aludía al pensamiento y a la ciencia. Solía ser muy contenido aunque, el desorden, era también signo de creatividad intelectual en el hombre (es un desorden de cariz muy diferente al que puede reinar en el boudoir femenino). Los muebles y la decoración característica estaban compuestos por una mesa de despacho, una librería o buró, una sillería cubierta de cuero que podría ser estampado, un armario y las paredes siempre decoradas –pintadas– con motivos sobrios y oscuros, que imitaban mármoles, maderas y labores de cuero o guadamecíes (también fueron muy característicos en esta zona los tapices y reposteros).

El dormitorio masculino tenía, como todo lo que corresponde a este ámbito, un aspecto más grave y severo. Las paredes podían estar empapeladas o simplemente pintadas, con colorido oscuro o neutro. Los muebles eran menos elegantes y más prácticos, generalmente de madera sin tapizar y sin abusar de excesivos tallados que tenían el inconveniente de convertirse, con el tiempo, en un receptáculo de polvo: una cama, una mesa grande, una cómoda maciza con incrustaciones metálicas, una mesa-escritorio con cajones para guardar papeles o documentos y una pequeña librería.

Por lo que se refiere a las habitaciones pertenecientes al ámbito femenino, se debe señalar que nunca antes se había tratado tanto el tema de la mujer como en este periodo: desde la poesía y la literatura - libros de buena conducta, medicina, filosofía, legislación – hasta las artes plásticas. El arquetipo femenino creado por la sensibilidad del momento no tenía como única función el reflejo del ideal de belleza sino que se constituía, además, en auténtico modelo de comportamiento.

La casa la hacía la mujer. Los objetos se disponían en aparente desorden pero, en realidad, estaban regulados por precisos rituales. La acumulación de estos era también una forma de crear una barrera contra el mundo de fuera.

El mundo femenino estaba representado en las estancias de confianza y en el boudoir. Era síntoma de una casa importante el hecho de que la salita de toillette o tocador pudiera estar separada porque lo más común era que, esta forma de higiene se resolviera en el mismo dormitorio.

En el caso del Capricho, esta se sitúa en la torre, justo encima de las habitaciones de la Duquesa. La toilette íntima, con el uso del bidet móvil y del agua caliente, que era transportada en cubos, se colocaba con la ayuda del servicio doméstico. El siguiente momento consiste en la toilette publica (vestirse, peinarse, etc.), cuando se deja entrar a amigos íntimos y proveedores en la propia habitación. Así arquitectos y diseñadores, tapiceros y ebanistas hacían lo posible por mantener incesantemente el flujo de la moda en los muebles.

El baño era un lujo casi desconocido todavía en la mitad del siglo XIX. Condiciones necesarias para su difusión fueron las nuevas actitudes hacia la higiene del cuerpo, un incremento en el abastecimiento de agua y una multiplicación en las condiciones capaces de reformar las habitaciones privadas. El mobiliario de esta habitación estaba dispuesto de forma ordenada, traduciendo “limpieza”; consistiría en una gran mesa cubierta de mármol, grandes espejos, una o dos sillas o silloncitos, taburetes, mesitas accesorias para preparar ungüentos, tocador, un toallero, un colgador de ropa y una bañera. Los objetos decorativos solían ser de influencia chinesca.

También, cerca de la habitación o dormitorio femenino, se encontraba una estancia exclusiva para la mujer y sus visitas más íntimas. Un lugar donde la mujer leía, escribía, trabajaba, cosía y recibía de forma informal. El estrado, habitación tradicionalmente femenina, se transformó, ya en el siglo XVIII, en salón y las damas pasaron de la almohada al canapé (reunión, en una sola pieza, de dos o tres sillones alineados), revolucionando las formas de cortesía y el uso de la casa.

Las paredes solían estar decoradas y, los muebles,tenían un mayor dominio de la tapicería: sillas, pequeños sillones (“el mueble más importante de este santuario de la conversación”), mesitas, veladores, consolas, espejos, etc.

De todas las virtudes hasta entonces atribuidas a la mujer, el siglo XVIII daba un privilegio al pudor, disminuyendo el maquillaje y fomentando una limpieza sin rebuscamientos y sin pesados aromas. Los perfumes delicados subrayaban la imagen de un cuerpo puro y

diáfano.

El dormitorio también se definía: una gran cama, cómoda maciza, en el periodo Imperio con incrustaciones metálicas, tocador, escritorio, sillas... siempre diferenciando el ámbito femenino del masculino.

El dormitorio era “el asilo de las acciones misteriosas”, era el nido de los recuerdos y de los grandes y pequeños secretos. Normalmente no estaba destinado a acoger personas extrañas a la familia, salvo casos de enfermedad, parto o muerte. Tenía que poseer unas connotaciones que le incluyeran en el complejo aparato alegórico y comunicativo que era la casa: el color, el estilo, la decoración, etc. debía ser muy diferente en el ámbito masculino y en el femenino. La habitación femenina, elegante, coqueta y con un dominio del tapizado, era un refugio donde no podía entrar el frío.

Además del sueño, la cama asume también varias funciones simbólicas en la familia y en la sociedad- a menudo representadas en pinturas de género- y que pueden ser consideradas como la consecuencia de la institución del matrimonio.Sueño o realidad, receptáculo de la vida cotidiana o teatro de los fantasmas, la cama -para los pintores de esta segunda mitad del siglo XVIII- parecía ser a la vez el colmo de la futilidad y la esencia de lo sublime. De Fragonard a Greuze se convierte en omnipresente y adquiere una fuerza simbólica largamente explorada por los artistas. No olvidemos las majas de Goya, recostadas en cómodos divanes.

El gabinete fue en realidad un salón de recibir, donde se reunía la familia y se acogía a las visitas de confianza. Podía ser ámbito de la vida diaria o lugar de recepción del visitante pero, en ambos casos, la familia lo escogía como escenario de la representación, ante sí misma y ante los otros, de sus valores, sus códigos y sus preferencias: principios morales, normas sociales y gustos estéticos confluyen en el libreto de la comedia de costumbres de la familia en esta sala.

A través de los testimonios literarios podemos comprobar como la decoración y mobiliario estaban dispuestos únicamente para el lucimiento, sin ningún sentido práctico. Solía consistir en sillería, chimenea para veladas invernales, consola y vitrinas con diferentes objetos, retratos de familia, etc. La moda imperante reflejaba una acumulación de muebles de diferentes estilos, donde reinaba de forma absoluta el pequeño sillón.

En este estos espacios donde se tenían lugar las veladas íntimas, no podía faltar el piano, instrumento de entretenimiento por excelencia, que generalmente se encontraba escondido por medio de textiles y gran cantidad de objetos, con el fin de ocultar su estridente modernidad. Las mesitas y pequeños veladores ya ocupaban una zona central en la habitación, también había pequeñas “sillas de arrimo” –ligeras y sin brazos– y la “silla voyeuse”, donde el ocupante se sentaba a horcajadas con el fin de contemplar una partida de naipes, un juego de azar o un concierto musical.

Un espacio que podemos considerar aislado dentro de la vivienda es el que se corresponde con el ámbito infantil. En los siglos anteriores, los hijos se marchaban de la casa paterna muy pequeños; sin embargo, en estos momentos, ya era común que éstos pasaran la mayor parte del tiempo en el hogar.

Condenados en tiempos anteriores a dormir junto a los adultos, progresivamente se fue reservando una pequeña parte de la casa, un espacio propio con reglas bien definidas: es la “nursery” inglesa, territorio dedicado a la educación de los pequeños. Se establecían un mínimo de dos estancias (de día y de noche) a las que se añadían, en proporción a la riqueza del propietario, un gabinete, guardarropa, toillette etc. Tenía como única condición el trazado de un itinerario independiente, a través del que se podía llegar a estas habitaciones sin necesidad de perturbar las actividades de los adultos.

El piso de planta baja es la zona más pública de la casa, donde se recibía, comían, pasaban el tiempo, juagaban y dormían los invitados importantes de la familia.

En este tipo de palacio no solía haber pasillos en la zona noble; cada habitación daba directamente a la siguiente en hilera o “enfilade”, gozando de una visión continuada desde un extremo de la casa hasta el otro. Estos interiores, tenían algo que impedía una auténtica sensación de intimidad porque la casa era también un escenario de teatro social. La mayor parte estaba dispuesta para el lucimiento. En esta área es evidente la prioridad que se daba a las apariencias, en lugar de a la intimidad: todos deberían pasar por cada habitación para llegar a la siguiente.

La casa era un lugar social, pero también privado: era un mundo aislado en el que sólo se permitía entrar a los elegidos; la etiqueta doméstica exigía un rígido ritual (tarjetas de visita, intercambios de notas etc.).

Seguramente la zona del comedor de respeto sirvió, una vez muerto el Duque- y hasta el año de edificación del Casino- de Salón de Baile en sus orígenes. Es la zona más noble del palacio –ámbito público– donde los objetos lujosos se exhibían sin pudor. Era una pieza regia, con gran mesa central redonda o elípticay chimenea de mármol coronada por un espejo. Las piezas de mobiliario no solían formar un conjunto homogéneo aunque, entre ellas, no podían faltar también la consola o aparador (que podía hacer las veces de chinero o trinchero), las rinconeras, sillas livianas y las mesas servideras.

El comedor era el lugar doméstico gobernado por la etiqueta y también era el “templo de la familia”. Los modales en la mesa debían ser aprendidos desde niños. Las ceremonias de la comida, los hábitos y ritos, ordenaban, jerarquizaban y producían “patrones de reconocimiento individual y social”. Nada era producto del azar: el atuendo y posición de los comensales, la colocación del mantel y la vajilla, el modo de servicio... todo requería una determinada norma, orden y protocolo doméstico.

A través de diversos testimonios literarios, podemos apreciar cómo, no solamente el mobiliario, sino también el servicio de mesa e incluso los rituales y costumbres que se desarrollaban en la misma, seguían modelos foráneos, especialmente franceses.

Page 6: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

Espacio característico de la sociabilidad masculina fue la sala de billar que, por lo general, debía estar situada cerca del Comedor y de los Salones nobles y pertenecería a un ámbito semipúblico. La decoración era sencilla: paneles de madera hasta la mitad de la pared y el resto de esta empapelado en oscuro; sillería sobria enfilada junto a los paramentos y bancos corridos con escabeles.

Es la época de la conversación y de la tertulia alrededor de la chimenea. Para ello, hay dispuestos diferentes espacios que van, desde los salones más nobles de recibir, pasando por la sala con gabinete, saloncitos de té, salas de confianza etc... dependiendo del grado de intimidad que se tenga con la visita. En estas habitaciones el tipo más común de asiento fue la butaca tapizada con un respaldo curvo y acolchado; los taburetes ya no eran para sentarse, sino para apoyar los pies; las posturas eran más cómodas y relajadas, menos rígidas y las mujeres se recostaban en la tumbona. Existían básicamente dos tipos de muebles: los muebles llamados “arquitectónicos”, expresamente realizados e integrados permanentemente en la decoración de una habitación, frecuentemente apoyados contra la pared y los muebles móviles, para uso diario, que se podían colocar en agrupaciones informales, entorno a una mesa o en grupos para las conversaciones: eran muebles ligeros, destinados al tocador o para el cuarto de estar más íntimo. En los salones aparece también una silla más ligera que, generalmente, se colocaba junto a las paredes de la sala, siendo desplazada en el momento de su uso hacia el punto de tertulia; por ello recibieron la denominación de “sillas volantes”, haciéndose poco a poco más livianas.

Las mesas y las sillas se fueron colocando progresivamente en el centro de la habitación y no, como en el pasado, contra la pared. Poco a poco se fueron introduciendo pequeñas mesas, veladores, o mesitas de café y de té, frente a los sofás, creando rincones más íntimos.

Los entretenimientos también variaban dependiendo del sexo: los hombres jugaban al billar (buen “ejercicio” que contribuía a hacer mejor la digestión, por lo que era indispensable que este espacio se encontrara cercano al comedor), las mujeres leían y charlaban y todos jugaban a las cartas, al tresillo y a la lotería. Eran comunes las veladas musicales; se charlaba sobre las últimas novedades literarias; se realizaban funciones de teatro amateur o sesiones de sombras chinescas; los bailes más populares eran la mazurka, el rigodón o el galop (el tipo de baile de moda tenía que ver también con la arquitectura del Salón: para el rigodón, rectangular; el vals exigía, sin embargo, salones ovales).

Además de estas salas, las casas más adineradas como ésta disfrutaban de otras dependencias como el oratorio. De ámbito religioso y semipúblico, el oratorio fue un espacio utilizado, tanto para actos religiosos de carácter íntimo, como para la celebración de eventos sociales –bodas, entierros, bautizos, etc.–. Generalmente estaba adornado de manera formalista y de aparato, con retratos solemnes y cuadros de temática religiosa que invitaban al recogimiento, así como diversos muebles y objetos litúrgicos. En este caso el Oratorio cuenta con una escalera que comunica directamente con los aposentos de la Duquesa, hecho este que vuelve a remarcar su importancia también en el ámbito espiritual.

Desde el punto de vista puramente tecnológico, poco había cambiado en esta casa con respecto al pasado. No había baños, ni lavabos, ni cañerías; la luz seguía siendo producida por velas; la calefacción seguía siendo conseguida mediante una chimenea abierta o un brasero.Esta casa, por tanto, no incorporó, hasta bien pasada la segunda mitad del siglo XIX, grandes innovaciones en materia de tecnología doméstica. Las velas siguieron siendo la única fuente de luz artificial. Producía una luz temblorosa e incontrolable que servía bien poco para leer o escribir. Al llegar la oscuridad, la mayor parte de las personas se iban a la cama.

Las condiciones de saneamiento tampoco debían de ser las más acertadas. Hasta finales de siglo, no se relaciona la función especializada de la higiene con una habitación separada y concreta. El “retrete cerrado” era una caja con una tapa acolchada que los sirvientes traían a la habitación cuando el aristócrata lo necesitaba. Se recurría a una tecnología tradicional: el orinal (aparadores para orinal, sillas orinal, mesillas de noche, jofainas con pedestales en la parte baja con recipientes para orinales). Lo normal era que cuando las señoras se retiraban, se procedía a abrir y sacar los orinales para que los utilizaran los caballeros.

Espacios públicos de nueva creación insertos en el recorrido del Palacio.

En el recorrido del Palacio consideramos imprescindible incluir una serie de espacios de nueva creación, fundamentales para el óptimo funcionamiento del museo y que tienen circulación, accesos y entradas totalmente independientes a la visita, por lo que pueden mantener horarios diferentes y ser sostenibles desde el punto de vista energético y de personal. Todos ellos situados en planta baja, tendrían un acceso público y semipúblico.

• Investigación y Documentación. Biblioteca, Archivo documental y fotográfico (semipúblico): en la antesala de Acceso, el antebillar y billar.

• Sala de Exposiciones temporales (pública): se desarrollarán en las salas y alcobas de invitados del lado derecho del patio de la fuente.

El bunker puede hacer las veces de sala de exposiciones temporales para arte contemporáneo y artes visuales: instalaciones, sitespecific, video, fotografía, etc.

• Área de actividades (pública): además de otras salas descritas en el recorrido del palacio, se utilizará la zona de la cocina, con acceso independiente.

• Cafetería-restaurante y tienda (Publica): sitiadas a la izquierda del patio de la fuente.

• Zonas de descanso: los dos patios de planta baja

• Salón de actos y espacio polivalente (publica): se cubrirá el patio de la Fuente que puede servir, además de como espacio de acogida, como extensión de la cafetería.

El comedor también puede hacer las veces de salón de Actos en caso necesario, a lo que se sumarán otros elementos del jardín, como el Casino de Baile y el Abejero.

[DESCRIPCIÓN DE USOS Y FUNCIONES DE LOS ESPACIOS EN EL RECORRIDO PROPUESTO]

Para determinar los usos y funciones de los espacios, así como el mobiliario original se seguirá fundamentalmente el inventario de marzo de 1807 (AHN. Sección Nobleza. Osuna, Cartas leg 434-1 y 2.) correspondiente a la muerte del Duque de Osuna, completado con algunas referencias del de 15 de diciembre de 1834 (AHN. Sección Nobleza. Osuna, Cartas leg.519-3). Por ello será habitual en algunas estancias la mezcla de mobiliario de finales del Siglo XVIII con mobiliario netamente romántico que irá completando el palacio a lo largo de la vida de la Duquesa y que servirá, además, para hacerlo cada vez más confortable, de acuerdo con la nueva moda.

Los espacios públicos de nueva creación sólo se mencionarán aunque no se describirán al haber sido ya detallados en apartados anteriores; pero sí se incluirán para ayudar a entender el recorrido y circulación propuestos para la visita. Estos dotarán a la intervención de una total viabilidad técnica, económica y constructiva, en relación con la condición de BIC del Palacio.

1- EJE ACCESO

Se accede por el jardín, activándolo y poniendo en valor la fachada principal, que recupera su escenografía original.

2- ZONA DE ACCESO

El espacio para taquillas, guardarropa y consola de seguridad se habilitará en la sala y alcoba, al lado del Oratorio.

3-PATIO DE LA FUENTE

4,5-CONEXIÓN Y ZAGUÁN

6,7-ZONA DE CRIADOS DE CONFIANZA

Se utilizará como zona de acogida y contextualización que recogerá los antecedentes históricos, información sobre el edificio y sus sucesivas transformaciones, el arte de la época, la Casa de los Osuna y el contexto final del palacio; utilizando recursos diversos.

8,9,10,11,12-HABITACIONES DE LA DUQUESA

Los gabinetes privados de los duques eran las dependencias más lujosas y mejor decoradas, además eran las que hoy en día mantienen un estado de conservación más aceptable.

La recámara de la Duquesa será utilizada como vestidor y se recreará mediante un armario de pino y una pequeña camilla para enjugar la ropa. Se utilizará además para mostrar la moda del momento y hacer alusión al tránsito hacia el traje estilo imperio, y su relación con Francia

El gabinete redondo de la Duquesa fue en su momento una de las habitaciones más importantes del palacio. La decoración original, a base de molduras y relieves de escayolas se encuentra oculta por una gruesa capa de pintura. Esta sala sí que mantiene, sin embargo, el original pavimento de azulejo vitrificado y policromado; así como la decoración del techo. Elementos todos que se restaurarán. El gabinete redondo de la Duquesa era una sala de carácter privado no un dormitorio. Para aludir a su primitivo uso el mobiliario consistirá en una mesa de madera, otra de piedra de mármol, 2 canapés y sillas de caoba de abanico, con tela de tafetán azul. En esta sala se mostrará la labor de la Duquesa en la Junta de Damas de la Sociedad Económica de Amigos del País, que tuvo como fin sustituir el antiguo ideal de la caridad cristiana por el moderno concepto de asistencia social. En 1786 la Condesa-Duquesa de Benavente ingresó en la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. Fue una de las promotoras y primera presidenta de la Junta de Damas. Entre los proyectos de esta Junta estuvo la administración de la Inclusa de Madrid, consiguiendo reducir notablemente los índices de mortalidad infantil de sus residentes. También desarrolló una importante labor en las cárceles de mujeres.

Por medio de una escalera de caracol se accederá al conocido como tocador o baño ochavado, donde se conservan unas destacables pinturas al temple. La decoración se concentra en el techo, ya que las paredes hoy están revestidas con revocos de yeso blanco y negro. En esta sala se reproducirá un baño de cobre pintado de blanco y une mesa de tocador.

A través de un cristal se podrá ver el Oratorio de la planta baja, que estaba comunicado por una escalera con las habitaciones de la Duquesa. El mobiliario que se utilizará para reproducirlo será un altar, una cruz, y un Cristo de marfil. Se incluirán algunas láminas sobre la vida de San Francisco de Borja. San Francisco de Borja, patrón de la Casa de Gandía y santo de notorias aficiones musicales, fue reivindicado como antepasado de la Casa de Benavente a partir de 1740, cuando tras la muerte sin descendencia de Luis Ignacio de Borja, Duque de Gandía, la titularidad de este ducado y todas sus posesiones se incorporaron al patrimonio de los Benavente. Todos los años la Casa de Benavente organizaba en el Oratorio de San Felipe Neri de Madrid una serie de actos religiosos solemnes para honrar la memoria de San Francisco de Borja, a quien consideraban su “abuelo”.

La Alcoba de la Duquesa se recreará con una cama de caoba con mosquitera de gasa, una jarra y una jofaina, una mesita de caoba con su cajón y nicho para poner el orinal y dos láminas de San José y la Virgen.

Page 7: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

La Sala de compañía de la Duquesa, será una estancia cómoda y agradable, concebida como cuarto de estar privado de la Duquesa, que reflejará además el toque femenino, con centros de flores. En esta sala se recreará el ambiente del salón de la Condesa-Duquesa. Ramón de la Cruz, Bernardo y Tomás de Iriarte y Leandro Fernández de Moratín, entre otros, participaron en las tertulias, donde se discutía de literatura, política, toros y se escuchaba música ejecutada por algunos de los más destacados intérpretes europeos.

Para ello el mobiliario consistirá en dos canapés pintados de blanco y verde con tres asientos tapizados de “percal encarnado con lunares blancos”, 12 butacas y dos sillas poltronas pintadas de blanco y verde y una pequeña mesa de juego. Aquí el piano de caoba tendrá un especial protagonismo ya que María Josefa recibió clases de música desde su infancia. En 1807 la Condesa encargó a Honoré de Langle que adquiriese un nuevo piano de la próspera empresa de los hermanos Eràrd de París. En el inventario de 1814 se describe como “un piano de caoba y adornos de bronce hecho en parís con 4 registros valorado en 2660 reales”.

Además apoyó la música con la creación y patrocinio de pequeñas capillas musicales u orquestas privadas formadas por músicos seleccionados entre los mejores de la época. Luigi Boccherini fue director y compositor de esta orquesta. La Duquesa protegió además a sus músicos concediéndoles apoyo económico y ayudas para gastos de estancia y manutención, y mediando ante las autoridades pertinentes para conseguir que promocionasen profesionalmente.

En esta sala se podrían incluir algunas de las loggias de Rafael que decoraban la estancia.

13-TERRAZA CUBIERTA (A la izquierda del Patio, llevada a cabo en una reforma anterior)

Esta zona se destinará al jardín que adquirirá protagonismo mediante un proyecto instalativo de espejos, que reproducirán el exterior del jardín en el interior.

14,15,16,17- ZONA INFANTIL

La zona infantil se concentra en los gabinetes de los señoritos y de las señoritas, con una distribución y decoración muy semejante.

De los ocho hijos de los Duques, sólo cinco superaron la niñez, tres niñas y dos niños. La primogénita fue Josefa Manuela, Marquesa de Camarasa. Joaquina María, Marquesa de Santa Cruz, ha pasado a la historia gracias al retrato de Goya, en el que aparece recostada en un diván con una guitarra lira, que simboliza su afición musical. La tercera de las hijas, Manuela Isidra, Duquesa de Abrantes, también fue retratada por Goya, en la que se evoca su gran afición por la música vocal. En cuanto a los hijos varones, el menor Pedro de Alcántara heredó el título de Principe de Anglona, se dedicó a la carrera militar. El mayor Francisco de Borja Téllez-Girón, X Duque de Osuna a la muerte de su padre, desarrolló también una intensa carrera militar. Su hijo, Pedro de Alcántara, se educó y convivió con su abuela, recibiendo una esmerada educación artística. En este espacio se incluirá alguna mención a este personaje y a la peculiar relación e influencia de su abuela.

En la sala de las señoritas, alcoba de las señoritas y recámara se habilitará un espacio destinado a talleres infantiles. En la sala de los señoritos y en la alcoba de los señoritos se recrearán espacios de la casa, donde los niños de hoy podrán jugar, simular y entender cómo era la vida cotidiana de la época.

El gabinete ovalado de los señoritos y el gabinete ochavado de las señoritas servirán para explicar las nuevas corrientes en la educación, la importancia de la educación musical y en general la nueva consideración social de los niños, que empiezan a ser percibidos como niños y no como adultos en miniatura.

El Gabinete ochavado de las señoritas será un espacio destinado a la educación musical, un pequeño cuarto de música, con instrumentos de la época. Este espacio además permitirá ambientar, en determinados momentos, la zona infantil y programar actividades musicales específicas para niños. Habrá que incluir un clave o un fortepiano. En 1802 Francisco Flórez, el constructor murciano, construyó un fortepiano

por encargo para que fuera utilizado en la formación de la menor de las niñas. El instrumento se fabricó con un teclado reducido y una extensión de 5 octavas según las instrucciones que el profesor de música, probablemente Carlo Marinelli, había dado para su construcción.

Tradicionalmente se señalaba que la educación musical en el siglo XVIII entre la nobleza estaba limitada a las mujeres. Las habilidades de cantar, danzar y tocar un instrumento practicadas por los nobles eran consideradas un requisito indispensable para completar una educación femenina refinada. Sin embargo en algunas Casas como la de Osuna el interés por la música fue una constante de generación en generación, de forma que los “señoritos” también aprendían música. El baile también fue una disciplina fundamental en la educación de los jóvenes nobles de la época. Al menos desde finales del siglo XVII era habitual que las familias adineradas contasen con un maestro de baile. Los bailes de máscaras que se reinstauraron en los Coliseos de los Caños del Peral y el Príncipe de Madrid a partir de 1767, fueron uno de los principales acontecimientos sociales en los que los jóvenes miembros de la alta nobleza podían lucir públicamente sus habilidades como bailarines y permitía exhibir el dominio de danzas extranjeras como la alemanda, el minué y especialmente la contradanza.

El gabinete ovalado de los niños recreará un espacio de juego y de educación. Aquí jugará un importante papel el Proyecto para la educación del Excelentísimo Señor Marqués de Peñafiel y del Señor Príncipe de Anglona. Dirigido a sus padres, los Excelentísimos Señores Duques de Osuna, Condes-Duques de Benavente, redactado por Diego Clemencín en 1790 (Biblioteca del CSIC).En 1790 Diego Clemencín redacta un interesante Proyecto El completo plan incluía “la Lógica, Metafísica, las Lenguas (extranjeras y clásicas), el Arte de Escribir, la Moral, el Derecho Natural, de Gentes y Público, las Bellas Artes, las Letras Humanas, el Dibujo, la Fortificación, las Matemáticas y la Física, la Religión, la Política y la Económica”. Diego Clemencín ingresó al servicio de la Casa de Osuna como “ayo de los señoritos”. Según Clemencín, la educación de los señoritos se debía iniciar a edades tempranas comenzando por “las primeras letras, el baile y el dibujo”, disciplinas que se basan en la enseñanza por imitación en las que sólo había que repetir materialmente “los movimientos que aprendemos de otros por los sentidos”.

Tomando como modelo algunos cuadros de la época, fundamentalmente retratos y las referencias a unos cuadros de juguetes pintados por Goya, se recrearán algunos de los juguetes de los niños de la época.

18- ANTECÁMARA DE LACAYOS

19- PIEZA DEL RELOJ-BIBLIOTECA HÍBRIDA

En el inventario de 1795 aparece citada como “Pieza de comer de SS.EE”, pero ahora se recreará la biblioteca de la Duquesa, poniendo de relieve el interés por la literatura y el coleccionismo de libros propia de este ambiente ilustrado.

El Duque fue miembro honorario y posteriormente de número de la Real Academia Española y su biblioteca fue una de las más importantes de Europa, ya desde el siglo XVII. En este momento, se compran libros que se mandan traer desde distintos puntos de Europa. La Biblioteca conservaba varios códices florentinos de los siglos XIV y XV, una importante colección de Biblias (entre las que figuraba un ejemplar de la Biblia Complutense) y manuscritos de obras teatrales con los textos de autos, loas, comedias, zarzuelas, entremeses, mojigagangas, bailes y fines de fiesta. (Catálogo alfabético de la BNE signatura MSS 10958-10983); ya que además, tenía licencia del Santo Oficio para adquirir y tener libros prohibidos.

Para recrear esta biblioteca se simularán estantes y se incluirán reproducciones en facsímil de algunos libros, de acuerdo con el catálogo alfabético de la BNE signatura MSS 10958 -10983) incorporando algunos digitalizados que serán accesibles en la propia sala. Además se incluirá “la papelera de música” un armario que conservará el repertorio musical de la Duquesa. Las fórmulas de adquisición del repertorio musical fueron muy variadas. Desde las dedicatorias y regalos, utilizados por los creadores para conseguir publicidad y prestigio a los contratos de adquisición de los compositores al servicio de la casa.

La Condesa-Duquesa fue la principal responsable de la introducción de Haydn. El 20 de octubre de 1783, firmó en Viena a través de su corresponsal Carlos Alejandro de Lelis, un contrato con Franz Joseph Haydn, por el que éste se obligaba a enviarle todas sus composiciones musicales “exceptuándose solamente las que fuesen encargadas por otros para sus uso privado”. El compositor se obligaba a enviarle un mínimo de doce obras al año.Boccherini por su parte, compuso expresamente obras pero además se copiaron varias sinfonías, juegos de minuetos, conciertos y otras obras de cámara suyas que se incorporaron al repertorio de la casa. También figuraban en los archivos de música varias obras de instrumentistas y profesores de música de la familia. Además se ocuparon de comprar partituras y materiales musicales impresos y manuscritos a almacenistas, editores y otros proveedores españoles y europeos.

Por el inventario de 1824 sabemos que el archivo de música estaba ubicado en dos armarios con varios estantes y cajones que se conservarían en el Palacio de la Puerta de la Vega; no obstante se podría reproducir por la importancia que tuvo en la difusión de las nuevas corrientes musicales de la época, ya que fueron frecuentes las solicitudes de préstamos para copias.

20,21-ANTESALA Y GABINETE DE PAÍSES

El término país debemos entenderlo como paisaje, fondo de escenas campestres, por lo que estos cuadros son los que van a dar nombre al salón de la planta principal del palacio, desde su colocación en 1787, como gabinete de países, situado en la planta principal y que en estas fecha tenía un hueco abierto al oeste, hacia el jardín que se extendía al oeste de la casa palacio y otro al sur, hacia otro jardín situado al sur, en una cota inferior. Posteriormente, cuando se realice la reforma y ampliación del palacio, el espacio interior de este gabinete de países no experimentará transformaciones, y será potenciado al orientarse hacia la galería porticada de la fachada oeste, orientada a su vez al jardín.

[Gabinete redondo de la Duquesa] [Sala de compañía de la Duquesa]

Page 8: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

En la Antesala de países se encontraban los seis cuadros de Goya sobre aquelarres, brujas, duendes, demonios. En esta sala posteriormente va a situarse la biblioteca del palacio, pero cuando Goya realizó los cuadros para el gabinete de países y posteriormente, cuando pintó los cuadros que se colocaron en esta sala, la antesala no tenía el uso de biblioteca, a la vista de los muebles y objetos que aparecen en el inventario realizado a efectos de la testamentería del Duque, ya que no había estantes.

En la Antesala de países se recrearán los cuadros de asuntos de brujas, estos cuadros entroncan con la mentalidad ilustrada de la época, que criticaba e ironizaba sobre cuestiones vinculadas con la superstición y la brujería. Completará la sala, alguna vitrina con reproducciones de las obras sobre brujería que constan en el inventario sobre la biblioteca ya que la relación con la el contenido de la biblioteca de la casa de Osuna es evidente. Además, se pondrá de relieve que la biblioteca de los IX duques de Osuna tenía licencia del Santo Oficio para adquirir y tener libros prohibidos.

En el Gabinete de países se reproducirán mediante cajas de luz, insertadas en los muros, los siete lienzos dedicados a temas costumbristas y anecdóticos en escenarios campestres, que además fueron realizadas ex profeso para este salón.

Para la propuesta de reconstrucción de este espacio se puede seguir el estudio de Isabel Pérez Hernández en su artículo “Reconstrucción del emplazamiento de los cuadros realizados por Francisco de Goya para la Casa de campo de la Alameda de la condesa duquesa de Benavente”. (AXA, Una Revista de Arte y Arquitectura. Universidad Alfonso X El Sabio).

Como se aprecia en la imagen, con esta intervención introducimos el jardín al Palacio, como si se tratase de una obra de arte más.

22,23,24-HABITACIONES DEL DUQUE

Estas habitaciones estarán dedicadas a figura del Duque de Osuna. Pedro de Alcántara Téllez Girón había nacido en Madrid el 8 de agosto de 1755. Hasta la muerte de su hermano mayor en 1771 ostentó el título de Conde de Fontanar. Desde muy joven llevo a cabo una importante actividad pública, fundamentalmente en el ámbito militar donde llegó a alcanzar el grado de Coronel del Regimiento de Reales Guardias Españolas de Infantería y Director General del Supremo Consejo de la Guerra. Participó en los proyectos ilustrados reformistas promovidos por la monarquía borbónica. Presidió la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid desde su fundación en 1775.

El gabinete ochavado del Duque es la estancia del palacio que contiene una mayor superficie pintada. El suelo de losetas de mármol y pizarra, pese a no ser el original, se tendrá que conservar. Se instalará un sofá que sirve de cama, con dos cabeceras pintado de blanco y oro y guarnecido con una muselina. Además contará con una mesita tocador de caoba y varias sillas.

La Sala del Duque es el salón privado del marido de la duquesa. En 1820 fue utilizada por su nieto don Pedro de Alcántara. El mobiliario para recrear este espacio consistirá en dos pabellones de percal morado con fleco blanco, un canapé de red pintado de blanco y una mesita redonda. Desde aquí se podría ver el cuarto del ayuda de cámara decorado con un sencillo catre de aya de tijera y una camilla para enjuagar la ropa.

25,26-ESCALERA DE ACCESO AL COMEDOR, COMEDOR Y PIEZA DE CAFÉ

El antiguo comedor de gala, hizo de salón de baile durante muchos años, y mantiene una parte muy significativa de su decoración original, que se restaurará. Además conserva la copia en azulejo vidriado y policromado del célebre mosaico romano que rememora la batalla de Issos.El protagonismo de este suelo y la decoración obliga incluso a plantear la no conveniencia de situar una mesa sobre el mismo ya que la sala estaba concebida para poder ser desmontada en caso de necesidad, utilizando la pieza de café como tribuna para los músicos.

Esta sala servirá también para explicar la política de mecenazgo de la Casa de Osuna. En casi todos sus palacios se habilitaron salas para las representaciones dramáticas. Se sabe que entre 1834 y 1844 el entonces Duque de Osuna encarga al arquitecto Martín López Agudo un proyecto de teatro, que finalmente no se llegó a realizar. Anteriormente se debieron utilizar otros espacios como el comedor en un primer momento y posteriormente, el Casino de la Duquesa.

La madre de la Condesa-Duquesa y ella misma, organizaron habitualmente funciones particulares en sus palacios y residencias a las que solía acudir los personajes más destacados de la alta sociedad. En estas representaciones, la música solía jugar un papel fundamental y era habitual que los propios miembros de la familia participasen como actores o cantantes en comedias, zarzuelas o tonadillas.

Los actores y sus familias también fueron objeto de apoyo y protección, como los hijos de María Ladvenant o la viuda e hija del dramaturgo Ramón de la Cruz. Además fueron promotores y accionistas de las empresas de ópera italianas que actuaron en los Teatros de los Reales Sitios y en el Teatro de los Caños del Peral de Madrid.

27-EP: Salida y contextualización El Jardín.

Mediante unas escaleras de caracol se accederá al estudio redondo del Duque, también llamado despacho. La única decoración que conserva es un friso que reproduce una cenefa, por lo que esta será la sala en la que se situará la “Cámara oscura”.

El siglo XVIII, es el más importante de la historia de la cámara oscura, tanto por las mejoras en las técnicas y la construcción de nuevos modelos, como por su amplia difusión a través de un gran número de publicaciones. El nombre de “cámara obscura”, (hoy cámara oscura), deriva de “camera obscura”, términos con los que, originariamente, se designaban determinadas habitaciones donde, una vez conseguida la oscuridad, se practicaba un pequeño orificio en una o en varias de sus paredes, a través del cual era proyectada sobre el muro opuesto o sobre una pantalla situada ante él una imagen invertida de la vista exterior. Esta habitación tiene para este fin unas privilegiadas vistas de todo el parterre hasta la Exedra.

[Cámara Oscura]

[Gabinete de Países]

[parte del estudio de Isabel Pérez Hernández]

Page 9: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

[ITINERARIO TEMÁTICO]

Además del itinerario ambiental y entremezclado con él, se desarrollara el itinerario temático, que ira insertando a lo largo de todo el recorrido.

Itinerario Histórico, político, económico y social: (6,7,8,9,10,11,12)

El reinado de Carlos IV y de Fernando VII: La sucesión al Trono. Situación económica y social

La guerra de la Independencia: La Constitución de Cádiz y el Liberalismo. Escisión entre dos Españas. La Monarquía Absoluta. Entre la Razón y la Nación

La Situación de la Nobleza (8,9,10,11,12):Crítica a la Nobleza. Los Afrancesados. Los nobles se visten de majos

La Ciencia: La óptica: la cámara oscura y los panoramas(22,23,24). La botánica. Los inventos técnicos y científicos. Los viajes. El gran tour.

El Palacio del Capricho y sus habitantes. (13): Una casa de campo. El Palacio. El jardín. Un Paraíso en la tierra. Agricultura y botánica. Aspectos lúdicos: juegos, fuegos artificiales, festines, bailes. La importancia del agua. La familia Osuna (se ahondará más en cada uno de ellos en cada una de sus habitaciones)

El Arte (20,21)

Géneros artísticos. La nueva importancia del paisaje: Lo pintoresco y lo sublime. El paisaje costumbrista y pintoresco. La influencia de los Países Bajos.

Goya y el costumbrismo: Los tipos y estereotipo. Bandoleros, contrabandistas y trúhanes. Costumbres e indumentaria

La imagen Goyesca:Visión crítica sobre el pueblo. El sueño de la Razón produce Monstruos Magia y superstición. El mundo de las Brujas

Los Espectáculos (20,21): La fiesta taurina. Crítica ilustrada. Juegos, bailes, obras teatrales, máscaras y carnaval

La vida espiritual (8,9,10,11,12): Crítica ilustrada a las supersticiones y ritos. El Tribunal de la Inquisición. La medicina y la muerte

La Literatura (19): El periódico y la novela

Filosofía: La sensibilidad. El “Contrato Social”. Obra sobre educación.

Veladas Palaciegas (25,26 y anexos): La música y las visitas. El Salón. Tertulias intelectuales.

LA MUJER. (Se desarrollará por todo el Palacio)

1. La Duquesa de Osuna. Una élite femenina

2. Un siglo de cambios. “Un siglo feminista”: Mujeres e ilustración. La construcción de la femineidad. Critica ilustrada a la mujer. Debates doctrinales sobre la condición y el papel social de la mujer. Conquista de la mujer en el espacio público. De los Salones a la Junta de Damas. Búsqueda de la Felicidad. La educación de la mujer. De la educación convencional y doméstica al libre pensamiento (19). Primeras mujeres artistas: pintoras, escritoras, poetisas, dramaturgas, traductoras y pensadoras. Coleccionismo y mecenazgo (20,21)

3. Las relaciones afectivas: El matrimonio. La seducción. El cortejo. La familia y los niños (14,15,16,17). La lectura. Una carta. La ventana y el jardín (13)

4.- Imagen de la mujer: La moda: moda parisina versus majismo.

[ACONDICIONAMIENTO ARQUITECTONICO]

El edificio para el museo debe ser inevitablemente el resultado de un compromiso, ya que el presupuesto y limitaciones técnicas no pueden dejar de tenerse en cuenta. Habrá además que tener en cuenta otros factores que afectan al acondicionamiento arquitectónico: personal, espacio (zonificación y circulación) e instalaciones (seguridad, climatización, condiciones de la luz, etc.)

A. Personal

1. Personal de Vigilancia: Portero mayor, Taquillero y Vigilantes de sala (de cuatro a seis). Se deberá tener en cuenta que el museo generará actividades fuera del horario habitual (salón de actos y exposiciones temporales).

2. Personal de mantenimiento y técnico: además del encargado tienda (contrata) y del personal de cafetería (contrata), sería necesario un Bibliotecario o ayudante y, un Archivero o ayudante. Sería interesante contar con Oficial de mantenimiento y/o mozo.

B. Distribución de espacios del Museo.

B.1. Zonificación: Se utilizarán dos criterios: por un lado, el que se refiere a la utilización de los espacios por parte de los usuarios, y por otro, la presencia o no en estos espacios de bienes culturales.

Zona pública: Los espacios públicos deben estar dotados de claridad, accesibilidad y confort, en función de los visitantes y dotados de una señalización que facilite la orientación. También contendrán las vías de comunicación horizontal y vertical, de modo que no sea posible interferir en ningún momento con los espacios de la Zona Interna, ni con la circulación de bienes culturales.

• Zona Pública sin bienes culturales. Espacios como vestíbulo, auditorio, tienda, etc. Estos espacios requieren unos niveles de acabado altos, aunque no precisan de controles ambientales ni de seguridad muy rigurosos.

• Zona Pública con bienes culturales. Todos los espacios en los cuales público y colecciones se relacionan. Son los espacios más exigentes y caros de mantener del museo, puesto que combinan unos niveles de acabado y presentación sofisticados de cara al público, con los controles más rigurosos en lo que respecta a ambiente y seguridad.

Zona interna: Debe estar dotada de sus propias vías de comunicación, manteniendo totalmente independizado el espacio destinado a la circulación de bienes culturales.

• Zona Interna con bienes culturales. En nuestro proyecto se evita esta zona que contendría almacenes o depósitos, restauración, sala de investigadores y demás áreas de apoyo donde hay objetos de las colecciones en estudio o custodia y que requiere importantes controles ambientales y de seguridad.

• Zona Interna sin bienes culturales. Son los espacios de trabajo y de servicio en los que no se custodian colecciones. No requieren los mismos controles ambientales y de seguridad de las áreas que guardan colecciones, ni los altos niveles de acabado y presentación típicos de las zonas públicas del museo.

B.2. Circulación: Uno de los aspectos básicos en el funcionamiento de un Museo es conseguir que las circulaciones sean rápidas, eficaces y seguras para los distintos colectivos de usuarios y sobre todo, como ya señalamos antes, para los bienes culturales. Por ello, resulta oportuno contemplar de modo singular las circulaciones que a continuación se definen:

• Usuarios externos (investigadores o público): los investigadores podrán acceder, bajo estricto control, tanto a los despachos técnicos como a los depósitos. El público en general sólo podrá circular por la zona pública, evitando en todo momento las áreas internas.

• Bienes culturales: circuito independizado. Será muy controlado, ya que en este caso los bienes no tiene que moverse a restauración, almacenes, despachos técnicos, etc. Prácticamente el 65% de inversión en un museo tradicional, tanto de personal, como de instalaciones o energética, se encuentra en este ámbito, por lo que esto supone, en nuestro caso, un ahorro considerable en aras de la sostenibilidad.

• Personal interino de carácter técnico: podrán acceder a todo el museo, salvo a los sistemas de seguridad y mantenimiento.

• Personal de mantenimiento de sistemas: sólo podrán acceder a las instalaciones, situadas en la planta bajocubierta.

B.4. Usos funcionales.

B.4.1 Zona Pública sin Bienes Culturales

B.4.1.1 - Área de acogida: acceso libre y gratuito.

Esta área debe funcionar como “zona de acogida” para los distintos usuarios y como “distribuidor” a los servicios que ofrece el Museo. Ha de estar perfectamente señalizada y diferenciada, en función del tipo de visitante. Estará situada en la planta baja a la izquierda de la galería porticada. Contendrá un pequeño vestíbulo que tiene, entre sus funciones, la de minimizar las variaciones de temperatura y humedad del interior del edificio con el exterior del mismo. A continuación habrá un hall que sirva de enlace entre el público y las actividades del Museo.

[Gabinete ochavado del Duque] [Comedor]

Page 10: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

El nivel de iluminación de este amortizará la diferencia entre la luz externa e interna. Transición de niveles de iluminación, controlable y regulable (150/200 lux).Ofrecerá un acceso directo e independizado a la exposición permanente, a la Sala de Temporales, al Salón de actos- patio de la Fuente y facilitará el acceso a la Biblioteca, al Archivo y al área de tienda y cafetería. Accesibilidad a minusválidos

B.4.1.2. Servicios: Tienda y Cafetería – con espacios de almacenaje y despensa.

B.4.1.3. Salón de actos o conferencias: El Salón de Actos puede ser polivalente, utilizándose no solamente para actividades como conferencias, reuniones o conciertos, sino también como sala de acogida de grupos, actividades de difusión, reuniones de la Asociación de Amigos, etc. Estará ubicado en el Patio de la Fuente, cubierto y, en caso de necesidad, también se podrá utilizar el Comedor.

• B.4.1.4 Biblioteca (Sala de investigadores y Salas de reserva visitables o visibles)

El carácter de este servicio puede ser público – lo que obligaría a la contratación de más personal técnico y la ampliación del gasto energético- o para investigadores bajo previa cita, lo que parece más oportuno. Tiene una situación privilegiada (en relación con la entrada general y con los despachos técnicos de investigación.

- Zona Pública: Área de recepción y consulta y sala de lectura para 20 puestos. Dotada con equipamiento para fondos de libre acceso.

- Zona interna: Despacho para bibliotecario o ayudante, sala de proceso de fondos y servicio de reprografía y depósito de fondos cerrado con compactos (sería necesario valorar las cargas Kg/m2.)

• B.4.1.5Archivos documentales (sala de lectura y consulta) y Fonoteca, Filmoteca, Archivos fotográficos y Sala de digitalización

B.4.2 Zona Pública con Bienes Culturales

B.4.2.1. Salas de Exposición permanente y Salas de Exposiciones temporales: Esta última, bien señalizada desde el Área de recepción, puede permanecer abierta mientras que el resto del Museo está cerrado, ya que el horario de las exposiciones temporales puede ser diferente que el de la exposición permanente. Puede tener acceso también por el Patio de La Fuente, conectada con cafetería y tienda.

B.4.3 Zona Interna con Bienes Culturales:En el caso del Capricho, por motivos sostenibilidad económica y ambiental, se va a prescindir de un área del museo que conlleva innumerables gastos e instalaciones. Dado nuestro proyecto, no haría faltar contar con: Área de recepción de colecciones (muelle de carga, área de embalaje, almacén de embalajes, despacho de registro, almacén de tránsito, sala de cuarentena y cámara de fumigación), Taller de restauración y Laboratorios y Salas de reserva o Almacenes.

B.4.4 Zona Interna sin Bienes Culturales (zona derecha del Zaguán, con entrada independiente)

- Despacho de Dirección: Despacho de Secretaría, Archivo de secretaría, con almacén de papelería y reprografía y Sala de reuniones

- Despacho para gestión económica administrativa y de personal

- Áreas técnicas de Investigación, Documentación y, especialmente, de Educación y comunicación.

- Aseos.

B.4.4 4. - Vigilancia, Seguridad y Mantenimiento del edificio.

- Personal de Vigilancia de salas. Aseos.

- Seguridad y Mantenimiento del edificio.

Se proyecta cada función y se diseña cada espacio poniendo por delante criterios de sostenibilidad económica y ambiental, mantenimiento y eficiencia energética.

[INTERPRETACIÓN MUSEOGRÁFICA]

La tasación de 1808 es la que más información aporta sobre pavimentos, paramentos, techos y carpintería. Si bien se restaurarán y conservarán los elementos originales en algunas salas en función de esta documentación será necesario reproducir y tomar en muchos casos decisiones en función de la documentación existente sobre casas y palacios similares de la época.

En este tipo de “reconstrucciones” tanto el solado, como los paramentos decorados, la carpintería, etc. pueden dar una sensación final de artificialidad y falsedad, que le hacen parecer algo muy nuevo y aséptico, perdiendo ese encanto de atmósfera antigua y vivida que queremos conseguir.Tenemos que ser muy cuidadosos con estas “interpretaciones”, intentando llegar a un difícil, aunque posible, equilibrio entre lo nuevo y lo antiguo. En cuanto al criterio general, habrá que tener en cuenta que El Capricho siempre fue una casa de campo y que la aristocracia de viejo cuño era más sobria en sus maneras, pese a ello el gusto por el lujo será evidente en las estancias principales, con muebles nobles, colgaduras, cuadros, estampas, y ricos azulejos

PAVIMENTOS: La mayor parte de las piezas se solaron con baldosas del Jarama, utilizándose en las habitaciones principales azulejos y empedrado en el zaguán. No será hasta mediados del siglo XIX cuando en los palacios se generalicen los pisos entarimados con ricas maderas, donde alternaban piezas claras y oscuras que dibujaban motivos geométricos y vegetales.

Habrá que restaurar el solado del gabinete ovalado de las habitaciones de la Duquesa y reproducir el de las habitaciones del Duque siguiendo los dibujos que Mateo Medina realizó en 1794 para mandarlos a Valencia, donde el ceramista Disdier, responsable de la Real Fábrica de Azulejos de Valencia, realizarán los correspondientes azulejos.Se restaurará además el suelo del comedor (Batalla de Issos), se conservará el empedrado del zaguán y se elegirá para el resto de la casa baldosas cocidas, en cuadro siguiendo el modelo de las conservadas en algunos patios y partes del palacio. Se contemplará también la posibilidad de cubrir los solados mediante el uso de alfombras (escalera principal, salas) y esteras nuevas de junco y caña.

PARAMENTOS: La manufactura tradicional, que había sido la base del trabajo desde el Renacimiento hasta mediados del S. XVIII, requiere de ricos revestimientos textiles de damascos, sedas, terciopelos o tapices de los interiores palaciegos. Posteriormente, a partir ya de la época de la muerte de la Duquesa, estos revestimientos ceden su lugar a paramentos pintados o bien al revestimiento con papeles pintados o tejidos decorados mediante impresión, en los que se imita la decoración de los materiales más costosos.

Se considerará fundamental alternar la pintura, el tapizado con telas y el papel pintado - aunque, como se ha dicho, la aplicación de éste en España se data en fecha posterior -a partir de 1840 más o menos-.

• Restauración de paramentos originales al temple, al óleo y estucos.

• Tapizado para las zonas nobles, empleándose telas de decoración sobria con motivos decorativos clásicos en una misma gama de matices fondo y forma, teniéndose en cuenta que el tipo de tela, motivo decorativo y color elegido, deberá entonar con las tapicerías de los muebles -si los hay-, colgaduras y cortinas. Como referencia damos los datos de Damasco Tournelle, de lino y cupro o el Damasco TanlayCoraul. El tapizado de paramentos verticales estará siempre rematados a la inglesa, con perímetro superior e inferior rematado con galón, incluso forrado de muletón ígnifugo.

• Imitación, en densidad, acabado, etc., de las llamadas pinturas al óleo de la época.

• Empleo en algunas salas de papel pintado imitando falsas arquitecturas y con distintas decoraciones al uso de la época.

• Molduras en la pared que enriquecerán la más zona noble del Palacio.

Otras posibilidades más llamativas consisten en la colocación -siempre muy medida- de un montaje de espejos plata de 5 mm de espesor, colocados a hueso sobre tablero de DM de 16 mm fijado a pared. Incluyendo metopas de latón. Otra posibilidad es la colocación de un bastidor de madera para espejo, sobre el que se pueden colgar encima, con cordones, cuadros o grabados.

TECHOS: Los techos han renunciado definitivamente a los artesonados con vigas vistas propios de los siglos anteriores, para cubrir sus superficies con pinturas al gusto de la época (esto ya era evidente desde el Rococó). Se enriquecerán mediante estuco y molduras y se restaurarán todos aquellos que se conserven.

CARPINTERÍA: En muchos casos será necesario realizar de nuevo la carpintería del Palacio, procurando seguir la estética de la época en accesorios tales como tiradores, bisagras, pestillos, etc. Para algunos ámbitos las puertas podrán forrarse siguiendo el modelo y color de la cubrición de las paredes o colocar algún tipo de cortinaje, siguiendo fórmulas utilizadas en la época.

VANOS: Comprenderá el diseño de todos los elementos textiles necesarios. El diseño expositivo tendrá en cuenta que las cortinas y colgaduras de las habitaciones nobles deberán ir a juego con el revestimiento de las paredes y los muebles. En algunos casos será fundamental incluir colgaduras de doble cara y en otros casos, ligeras cortinas… En cuanto a las calidades de los textiles, se hará una distinción según necesidades entre la tapicería más ligera destinada a aquellos vanos que dan al jardín, y otra de mayor grosor, destinada a los vanos que dan al exterior, con el fin de tamizar adecuadamente la luz. Los vanos de los espacios más funcionales, como los destinados a Biblioteca, Archivo, despachos, etc. se cubrirán con estores.

• Cortinas: Cortinas fruncidas al 115%, colgadas de barra de 4 cm. de diámetro, rematada en bola de 6 cm de diámetro, confeccionadas con muletón de algodón ígnifugo y forro de algodón por la cara trasera. Sujeción de forro, muletón, tela, cabecillas, bajos y bajadas todo cosido a mano. Con abrazaderas de galón o similar.

• Bandó a la veneciana para puertas: Visillos plisados a 3 cm, colgados de barra de latón de 8 mm. de diámetro con terminaciones esféricas de latón en sus extremos de 17 mm de diámetro, fijadas a marcos de ventanas existentes..

[Referencia de Audiovisuales] [Referencia de Soportes Expositivos]

Page 11: · ARCADIA

ARCADIAConcurso de ideas destinado a la realización de un proyecto de obras y museográfico en el palacio “El Capricho” para la ciudad de Madrid [lema]

[PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL]• Estores y persianas: Estor para hueco de balcones, colgado de carril en aluminio lacado blanco, accionado con cadena de nylon. Para zonas nuevas de servicio.Persianas enrollables modelo clásico de madera barnizada para exterior accionadas con cuerda.

MOBILIARIO: La actuación incluirá el tapizado de las piezas de mobiliario detalladas (sillerías, sofás, colchas, manteles, manguetas...).

En todos los casos, deberá ser al modo tradicional, sin empleo de muelles y con almohadillado de los asientos con plumón recubierto con tapicería bordada, terciopelo o brocado, ya que es imposible en estos momentos reproducir el relleno con crin de caballo.

Atenderá también al diseño y suministro de las sillas a colocar en las salas de exposición, destinadas al uso del personal de vigilancia de acuerdo a criterios estéticos y funcionales. En muchos casos, ante la imposibilidad de conseguir muebles de época, se recurrirá a elementos tapizados siguiendo estrictamente los modelos de época

SOPORTES EXPOSITIVOS: Los soportes expositivos deberán situarse estratégicamente, con el fin de reproducir fielmente el entorno y decoración de la época. Algunos de los objetos pueden ser expuestos aprovechando el mobiliario, tanto el original como el nuevo (mesitas expositoras, anaqueles, estantes, etc.). En ocasiones será necesario recurrir a la realización de vitrinas que por sus materiales, acabado, factura, etc., no disturben la estética de las salas. Estas vitrinas deberán “imitar”, en la medida de lo posible, los muebles de la época. Igualmente, se llevarán a cabo vitrinas encastradas en el muro dotándolas de adecuada iluminación y cerramiento.

ENMARCADO: Se diseñarán los soportes directos (enmarcado en el caso de pinturas y estampas, podios, atriles, etc.) de las diferentes piezas que se incluyan.

Para las pinturas, se emplearán marcos de calidad y siempre que sea posible se adaptarán los marcos antiguos. Cuando sea necesario acudir a la confección de marcos nuevos, éstos deberán seguir los criterios estilísticos de la época. En el caso de la obra sobre papel será aconsejable la realización de un marco-tipo que permita la posibilidad de ser reutilizado, ajustándole passe-partout de diferente tamaño. Estos marcos deberán estar dotados de cristal anti-roturas y protegidos con butiral. Deberán incluirse marcos-vitrina para algunas miniaturas y abanicos.

TEATRILLOS: Basados en escenografías que recogerán acciones situadas en lugares del Palacio, como el comedor, la toillette de la Duquesa, el Gabinete de países pero, sobre todo, los espacios “escondidos” que daban servicio a la casa como la cocina, etc. Cada escena tendrá un mínimo de dos personajes que realizarán una acción o acciones, interactuando visualmente con los objetos/mobiliario que se encuentran presentes en la maqueta de referencia de cada una de las escenas.

Los personajes/actores que intervienen en cada acción estarán perfectamente ataviados de acuerdo a la época y al papel que desempeñan en la acción virtual. Para ello deberá recrearse fielmente el vestuario de cada uno de ellos, atendiendo a todos los detalles que en cada caso convenga, respetando las características propias de la época y uso que tuvieron en su momento, debiendo tener el mismo aspecto en cuanto a textura, tipo de telas, hechuras, etc. La grabación de las escenas deberá tener en cuenta la situación de cada uno de los teatros virtuales (altura, distancia con respecto al espectador, etc.) para conseguir de esta manera la mayor sensación de realismo en cada una de las intervenciones.Las maquetas de cada uno de los teatros virtuales se realizarán manteniendo los mismos principios en cuanto al respecto de las características, estilo, disposición, etc., tanto del mobiliario, como de la arquitectura propia del espacio de referencia. Se llevará a cabo, un Mosaico compuesto por al menos cuatro “teatrillos virtuales” sincronizados de funcionamiento consecutivo, de accionamiento manual o automatizado, integrados en escenografía.

VISITAS ESPECIALES: En el diseño se ha estudiado cuidadosamente la circulación de los visitantes con deficiencias físicas o sensoriales, diseñando una propuesta con ausencia de desniveles, espacios de giro de diámetro mayor a 1,50 y anchos de paso no inferiores a 1,20.

Las dimensiones de los lugares de paso y estancia se han previsto para facilitar la circulación cómoda de personas con cualquier tipo de discapacidad física o sensorial conforme a los Principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas Discapacitadas, y de acuerdo a la normativa vigente.

Los paneles de señalización incluirán textos en braille para las personas con discapacidad visual. Se propone una aplicación multimedia accesible para personas con discapacidad sensorial donde se ampliará la información del museo.

Por tanto, el proyecto se adecúa a los criterios de accesibilidad universal.

[Referencia de Teatrillo Virtual]

1 REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN 1.290.000,001.1 TRABAJOS PREVIOS 10.320,001.2 DEMOLICIONES 51.600,001.5 ESTRUCTURA 74.820,001.6 ALBAÑILERIA 51.600,001.7 TABIQUERÍA PREFABRICADA 32.250,001.8 SOLADOS Y ALICATADOS 70.950,001.9 REVESTIMIENTOS Y FALSOS TECHOS 83.850,00

1.10 CARPINTERÍA DE MADERA 61.920,001.11 CARPINTERÍA METÁLICA Y FUNDICIÓN 38.700,001.12 CERRAJERÍA 32.250,001.13 AISLAMIENTOS / IMPERMEABILIZACIONES 6.450,001.14 LUCERNARIOS Y VIDRIERÍA 45.150,001.15 CANTERÍA 42.570,001.16 CUBIERTAS 9.030,001.17 FACHADAS 30.960,001.18 PINTURAS 29.670,001.19 RESTAURACIÓN 59.340,001.20 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 6.450,001.21 INSTALACIÓN DE FONTANERIA 14.190,001.22 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 167.700,001.23 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 193.500,001.24 INSTALACIÓN DE ELEVACIÓN 32.250,001.25 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 36.120,001.26 INSTALACION DE TELECOMUNICACIONES 41.280,001.27 VARIOS 25.800,00

Ó Í1.28 URBANIZACIÓN Y JARDINERÍA 11.610,001.29 SEGURIDAD Y SALUD 16.770,001.30 GESTIÓN DE RESIDUOS 12.900,00

2 MUSEOGRAFÍA 1.710.000,002.1 ESTRUCTURAS MUSEOGRÁFICAS (PANELES,…) 222.300,002.2 VITRINAS 410.400,002.3 ESCENOGRAFÍAS 307.800,002.4 GRÁFICA 119.700,002.5 ILUMINACIÓN 68.400,002.6 PRODUCCIONES AUDIOVISUALES 205.200,002.7 SISTEMAS INFORMÁTICOS 41.040,002.8 EQUIPOS 22.230,002.9 MAQUETACIÓN 25.650,00

2.10 AMUEBLAMIENTO 230.850,002.11 DESARROLLO DE CONTENIDOS 25.650,002.12 ESTACIONES TIFLOLÓGICAS 30.780,00

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (1+2) 3.000.000,00GASTOS GENERALES (13%) 390.000,00BENEFICIO INDUSTRIAL (6%) 180.000,00

TOTAL (1+2+G.G.+B.I.) 3.570.000,00IVA (21%) 749.700,00

PRESUPUESTO TOTAL 4.319.700,00