7

Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement
Page 2: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - Rector General - Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla - Vicerrector Ejecutivo - Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro - Secretario

General - Mtro. José Alfredo Peña Ramos - CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - Rector - Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor - Secretario Académico - Dr. José Guadalupe Salazar Estrada - Secretario Administrativo - Mtro. Alejandro Mercado Méndez - Coordinadora de Extensión - Dra. Martha Leticia Rujano Silva -

Coordinadora de Comunicación Social - Mtra. Rosa Eugenia García Gómez - Consejo Editorial - Elda Castelán Rueda - Vicente Preciado Zacarías - Adriana Alcaraz Marin - Héctor Olivares Álvarez - Claudia Patricia Beltrán Miranda - Marco Aurelio Larios - Hugo Concepción Rodríguez Chávez - Azucena Cárdenas Villalvazo - Araceli Gutiérrez Sánchez - Claudia María Ramos Santana - Lizeth Sevilla García - Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez - La gaceta del CUSur - Director - - Edición

y corrección de textos - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diseño - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diagramación - Ariana García - Número de reserva de

título - 04-2007-101910104600-109 - Número de reserva de derechos al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor - 04-2008-062315022400-109. La gaceta del CUSur, publicación mensual gratuita, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco, CP 49000. D

irecto

rio

febrero de 20152 La gaceta del CUSur

Derecho

febrero de 2015 La gaceta del CUSur 3

El doctor Carlos Hidalgo Ras-mussen es profesor investiga-dor del Departamento de Cul-

tura, Arte y Desarrollo Humano del CUSur, su línea de investigación ha sido la calidad de vida y los riesgos de los adolescentes. Impartió clases en distintas universidades, además de inmiscuirse en áreas de investiga-ción en el Instituto Nacional de Sa-lud Pública. Por su perfil profesional en Psicología le ofrecieron trabajar en el CUSur como coordinador de dicha carrera y retomó la investiga-ción en jóvenes al percatarse de que no existían datos sistemáticos sobre los estudiantes. Es así como surge el Observatorio de Investigación de los Comportamientos de Riesgo y Cali-dad de Vida de Estudiantes.

El observatorio comenzó en 2005, en ese año dio atención a alum-nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implementó en diversas preparatorias y secundarias; poste-riormente, tuvo una evaluación de 43 escuelas del sur de Jalisco en 2010 y 2011. Los sondeos que el observa-torio hace se enfocan en seis grupos de riesgo: adicciones, accidentes, vio-

Observatorio de riesgosEl observatorio, creado por el doctor Carlos Hidalgo Rasmussen, evalúa la necesidad de intervención en los estudiantes con base en los ámbitos de riesgo y ofrece información, consulta, orientación y talleres para trabajar estos procesosTEXTO Y FOTO: PAOLA ALFARO

Envía tus colaboraciones a [email protected], síguenos en https://www.facebook.com/gacetacusur?ref=hl, también puedes

consultar la versión electrónica en www.cusur.udg.mx/gaceta-cusur

lencia, sexualidad, alimentación y activación física; evalúa la necesidad de intervención en los estudiantes respecto a ámbitos de riesgo y ofrece información, consulta, orientación o talleres para trabajar estos procesos. También ha valorado bullying en pri-marias, secundarias y preparatorias de diversos municipios.

En el proceso se han involucra-do estudiantes de la carrera de psico-logía, prestadores de servicio e inves-

tigadores de instituciones nacionales y extranjeras; dentro del CUSur, los profesores Karina Franco y Felipe Resendiz son quienes apoyan al pro-yecto desde el grupo de riesgo de ali-mentación.

Gracias a los datos obtenidos a partir de este observatorio, se han puesto en práctica diferentes pro-gramas de intervención dentro de la universidad en pro del bienestar de los jóvenes como CUSur en Bici y la declaración del espacio universitario como 100% libre de humo de tabaco. Es el único centro de la red univer-sitaria que cuenta con un programa para evaluar los riesgos y la calidad de vida de los estudiantes y, al poder aplicarse en diferentes contextos, el observatorio genera la intención de darse a conocer en los diferentes cen-tros universitarios de la red UdeG.

Por otra parte, el programa pre-tende implementarse también en las plataformas digitales. “Siempre he-mos concebido que el observatorio tiene un mayor desarrollo cuando trabaja de manera virtual”, comenta el doctor Hidalgo. Uno de los obje-tivos hacia el futuro es que la infor-

mación que se obtenga de los alumnos les vincule a intervenciones o consul-tas a través de la realidad virtual con avatares tri-dimensionales a fin de obtener retroalimenta-ción mediante la orien-tación al alumno, en pro de lograr una eficiencia de atención a toda hora. Además se prevén estra-tegias para el apoyo de los jóvenes a través de herramientas como vi-deos didácticos y atracti-vos, realizados por ellos mismos.

Desde el punto de vista de Hidalgo, este proyecto le concierne a toda la comunidad uni-versitaria, que puede aportar e intervenir en su realización: “Yo creo que cuando se materializan

FOTO DE PORTADA: EDGAR HOG

WWW.EDGARHOG.COM

Investigadores

del C

USur

Mayores informes sobre el observatorio !"#!$#!%&'(&)#*+#

planta baja, con el doctor Carlos Hidalgo

Rasmussen o en el sitio web http://

www.cusur.udg.mx/Observatorio/index.

htm

las ideas tenemos un gran potencial, y si somos muchas personas con buenas ideas podemos hacer reali-dad muchas cosas que actualmente no existen. El observatorio tiene la cualidad de mostrar datos y además ofrece la oportunidad para que per-sonas comprometidas piensen: ¿qué hacemos con estos datos? Porque ac-tualmente estamos convencidos de que la creatividad tiene un gran po-tencial, más en lugares donde se ne-cesita hacer tantas cosas, y nosotros queremos creer en la creatividad de los jóvenes”.

[email protected]

El término constitución tiene tan-tas acepciones como disciplinas y autores; desde el ámbito socio-

lógico, Ferdinand Lasalle establecía que la Constitución es la ley fundamental de un Estado, en donde el gobernante y los distintos factores reales del poder mate-rializan acuerdos en búsqueda de la es-tabilidad y la armonía.

Desde el punto de vista jurídico, los autores Ignacio Burgoa y Héctor Fix Za-mudio han definido que una Constitu-ción es el ordenamiento jurídico funda-mental y supremo que establece la forma de Estado y el gobierno, crea y estruc-tura los órganos primarios del Estado, establece su función en los principios rectores políticos, económicos y socia-les, proclama los principios políticos y socioeconómicos, regula sustantivamen-te y controla el poder público del Estado en su relación con los gobernados; en dicho documento se establecen también los derechos fundamentales y los ins-trumentos procesales para asegurar su cumplimiento efectivo.

La Constitución Mexicana cumple, este 5 de febrero, 98 años de su pro-mulgación en la ciudad de Querétaro, donde el General Venustiano Carranza pronunció un discurso en el que resaltó la importancia del documento formula-do por el Constituyente en un periodo de dos meses: a) Corrigió las omisiones que contenía la Constitución de 1857; b) Consagró los principios que motivaron la revolución: no reelección de gober-nantes, consagración de derechos so-ciales, tales como educación, propiedad de tierras y aguas y prerrogativas de los trabajadores; c) trazó la figura de un Eje-cutivo fuerte.

Para la sociedad, la Constitución es si acaso un documento legal que los políticos usan para su beneficio y como

98 aniversario de la Constitución MexicanaANTONIO JIMÉNEZ

pretexto para dejar de hacer lo que no les conviene, aunque dicho sea de paso, la conciencia colectiva sobre la existen-cia y alcance de la Ley Fundamental es mínima y lo más preocupante es que va disminuyendo.

El Instituto de Investigaciones Jurí-dicas de la UNAM ha realizado diversos estudios en los que ha pretendido me-dir el conocimiento social de la Consti-tución, los últimos resultados, de hace cuatro años, son más que preocupantes: sólo el 3.6% dijo conocer la Norma Fun-damental; el 65.1% la conoce poco, el 27.7% nada y el 2.4% no contestó. Así las cosas, más del 90% de la población des-conoce a cabalidad sus derechos consti-tucionales, lo que provoca que sea casi imposible hacerlos valer.

Otro de los resultados para medi-tar es si la Constitución está adaptada a las necesidades del país, un 56.5% con-

testó que no y un 27.8% que sí. Es de poner énfasis en que en el mismo estu-dio aplicado ocho años antes, un 45.6% contestó que sí y un 42% que no, por lo que hay cierto consenso con que la Ley Fundamental no soluciona los proble-mas colectivos.

Si tenemos en cuenta la enorme cantidad de veces en que la Constitución se ha modificado, más de 230 decretos y de casi 700 reformas, provoca una apre-ciación de que lejos de respetarla, cada vez que algo estorba al gobernante o a los intereses detrás de éste en turno, la forma de eliminar el obstáculo es mo-dificarla.

Para algunos estudiosos del dere-cho, la Ley Fundamental se encuentra en la disyuntiva de provocar un proce-so de reforma integral para generar un documento casi inmutable, que deje de lado la posición reglamentaria y consa-gre ampliamente los principios o se con-voque a un Constituyente que cree una Nueva Constitución.

Lo cierto es que el documento que en febrero de 2015 es nuestra Ley Supre-ma no consagra ya los principios de la revolución: eliminó el principio de no reelección, limitó derechos sociales en materia educativa y laboral, entregó a particulares los recursos del pueblo y, de forma sistemática, ha dado la espalda al conglomerado social. Cuando el docu-mento entonces no contiene un equili-brio con los factores reales de poder, lo innegable es que hay mucho por hacer: mejorar la conciencia social sobre nues-tra Constitución, respetarla y hacerla ley viva, redactar un nuevo documento menos reglamentario, más acorde a la realidad presente y con visión al futuro.

[email protected]

Nuestra Ley Suprema no consagra ya

los principios de la revolución: eliminó el principio de no

reelección, limitó los derechos sociales en

materia educativa y laboral, entregó a particulares los

recursos del pueblo y ha dado la espalda al conglomerado social

Page 3: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

febrero de 2015 La gaceta del CUSur 5febrero de 20154 La gaceta del CUSur

Un lugar con un clima adecua-do, con una tierra fértil y con una buena ubicación es como

Javier Guizar, Conrado Gutiérrez y Juan Manuel Campos, productores agrícolas, describen a Tuxpan. Los tres han tenido experiencia en el ramo con uno u otro cultivo —caña, maíz, bayas, aguacate—, según sea la de-manda y la utilidad. Tuxpan, Jalisco, se encuentra en una zona clave. Por un lado las condiciones son idóneas para los cultivos: la altura, la hume-dad, la temperatura; y por otro, la dis-tancia que tiene con puntos de distri-bución facilita la venta y, en su caso, la exportación: el puerto de Manzani-llo está a dos horas, el aeropuerto de Guadalajara también y la frontera con Estados Unidos a 14 horas.

Javier Guizar es el más joven, después de tomar experiencia de una empresa que cultivaba bayas en Ja-lisco, Michoacán y Colima, en junio de 2011 se aventuró como pequeño productor y rentó tres hectáreas para plantar zarzamora pero desistió por la inestabilidad del precio del fruto, por problemas de sanidad y los altos costos del cultivo. Él, como los demás productores de bayas en la zona —in-cluso grandes empresas—, migró al cultivo de frambuesa porque el ciclo de producción es más corto que el de la zarzamora, haciendo que los ingre-sos se vean más rápido.

Mientras nos da un recorrido por sus cultivos, Javier nos habla de la siembra, del cuidado de las plantas, de los campos certificados para dar valor al producto que se cultive, del poco financiamiento que recibe, de la falta de organización de los producto-res de bayas en la zona, de los costos del cultivo: “No es como la gente pien-sa, se le invierte mucho y deja poco margen de utilidad. La frambuesa es muy susceptible a plagas y la lista de productos que usamos para contra-rrestarlas es muy restringida, pero

Tuxpan:

suelo fértilLas condiciones climáticas, de suelo y de ubicación de este municipio lo hacen uno de los mejores del sur de Jalisco para la producción agrícolaARIANA GARCÍA

pues a esto nos dedicamos y de esto vivimos”. Estamos en el punto pico de la producción, en la hora de máxima carga laboral para las recolectoras (el 80 por ciento del personal son muje-res): “Me gusta contratar mujeres por-que son más cuidadosas y no maltra-tan la fruta al cortarla, las labores de campo (fumigación, riego, etcétera) sí las hago con hombres”. Es casi la hora del desayuno y Javier nos acerca a la galera a donde llegan las cajas de frambuesa ya acomodadas por las re-colectoras, para hacer el conteo de la producción del día. Mientras nos sor-prendemos del color tan vivo y claro de la frambuesa comparada con la de los supermercados, Javier nos explica que todo ese fruto es de exportación, su cosecha está asegurada pues tiene un contrato con una empresa que se

la compra, mientras cumpla con los estándares de calidad que le pide.

Nos acercamos a la salida y ve-mos algunos árboles de aguacate y un sembradío de caña que también cul-tiva Javier. Nos explica que no culti-va en invernadero, que la frambuesa está en macrotúneles, y que no utiliza insecticidas en el cultivo (cosa que es evidente por la presencia de abejas), sino una mezcla de jabón, ajo, silicio y calcio para evitar que se acerquen las plagas, y micro y macro nutrien-tes para que la fruta crezca grande y dulce.

Conrado Gutiérrez es de Zapo-tiltic, tiene cultivos de maíz, caña y aguacate en Tuxpan. Comenzó a sembrar maíz desde 1990, menciona que siempre ha sido un cultivo muy incierto y ésta ha sido una de las peo-

Munic

ipio

s d

el sur

res épocas para los productores: “Una porque no nos llovió, otra porque hay un precio muy malo y la otra es por los cañones antigranizo”. Con su gua-yabera impecable y tono recio, Con-rado asegura haber formado parte de la comitiva que estuvo presente en el desmantelamiento de dos cañones antigranizo: “Nosotros veíamos cómo la nube negra venía de allá, del lado de Tamazula, hacia el volcán; enton-ces apuntaban el cañón y la desinte-graban. Las empresas (en su mayoría extranjeras) dicen que no tienen ca-ñones, pero ellos tienen pozos y no les importa si la lluvia [o la falta de ésta] afecta a otros cultivos”. Conra-do dice que el gobierno no ha querido aceptar la existencia de estos caño-nes, incluso los han juzgado de locos cuando se quejan, quizá para que las

grandes empresas sigan invirtiendo en la región porque los compromisos políticos son muy fuertes. “A lo mejor cuando una autoridad que no tenga compromisos políticos o de otra ín-dole, como de su universidad —y nos apunta—, venga a hablar del asunto nos creerán”.

El sol comienza a calar ante la falta de un sombrero, entonces Con-rado nos invita a la sombra de un aguacate, de la hacienda de Juan Ma-nuel Campos. Una vez resguardados nos habla de su experiencia en los cultivos: “Uno siembra de acuerdo a los estudios de las casas comerciales, y no vamos por lo bonito, vamos por el rendimiento”. Sincerándose, dice que el maíz es de los cultivos que me-nos empleabilidad genera, pues hay

maquinaria que hace casi todo. Él le vende su cosecha a un solo compra-dor, quien se encarga de distribuirlo. “Yo pienso retirarme de la siembra del maíz porque no es negocio, no hay apoyo permanente del gobierno, dicen que sí pero luego no dan nada. Sólo el que siembre muchísimo, unas 500 hectáreas, puede hacer negocio”, sentencia antes de terminar nuestra charla.

El pasado Súper Tazón fue una gran oportunidad para el aguacate mexicano. Según Juan Manuel Cam-pos, Estados Unidos es un buen con-sumidor de nuestro aguacate hass; durante los partidos se transmitió un comercial que publicitaba al aguaca-te de nuestro país y “Está también la campaña del sándwich, al que se le

pone una rebanada de aguacate an-tes de terminarlo. El año pasado ese país importó de México alrededor de 600 toneladas, y se espera que para este año se exporte un millón”. Aun-que Jalisco no puede exportar a Es-tados Unidos —pues en el convenio se especifica que el fruto debe ser de Michoacán—, la Asociación de Pro-ductores Exportadores de Aguacate de Jalisco (APEAJAL), en colabora-ción con la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), a las que pertenece Juan Manuel, han estado trabajando para que Jalisco pueda exportar al país ve-cino.

La última parada la hicimos en los cultivos de caña de Juan Manuel, quien la cultiva desde 1975. Con una hoz, Jacinto Alcaraz —nuestro guía y Director de Desarrollo Regional de Tuxpan— corta una caña y la reparte entre los presentes. Juan Manuel dice que Tuxpan tiene unas tierras muy bondadosas para este cultivo, pues produce una caña con gran cantidad de sacarosa, esa arma de dos filos que ha provocado la baja en las ventas por la campaña de salud en pos de redu-cir el azúcar de la dieta diaria. Una vez agotado el tiempo y la caña, nos dirigimos de regreso a Ciudad Guz-mán, con una idea más certera de la vida agrícola de Tuxpan, con una amplia memoria gráfica de ésta, y con unos cuantos aguacates que dejaría-mos madurar.

[email protected]

FOTOS:PAOLA

ALFARO

Page 4: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

febrero de 20156 La gaceta del CUSur febrero de 2015 La gaceta del CUSur 7

Centro de Investigación Lago de Zapotlán y cuencas

FOTO: ALEJANDRO MORENO MERINO

El CUSur cuenta con dos centros de investigación, uno de ellos es el CILZC, que trabaja en asuntos relacionados con el Lago de Zapotlán

El CILZC trabaja tres líneas de investigación:

- Interacciones ambientales de los sistemas de producción

- Manejo sustentable de la Cuencua de Zapotlán

-Estudios limnológicos del Lago de Zapotlán y cuencas

El CILZC contribuye a la protección, conservación y manejo del Lago de

Zapotlán y otros humedales de Jalisco, ()",-&./0!"%)#1#$)2#.!"!'(&)2#!()$34&()2+#sociales, económicos, culturales y políticos

El Lago de Zapotlán genera más de mil fuentes de

empleo para pescadores, artesanos, agricultores, ganaderos, prestadores

de servicios ecoturísticos y deportes acuáticos

FOTO: LILIAN CHAPUZ

Mayores informes con el director MC.

J. Guadalupe Michel *1--1+#!%&'()#5+#

planta baja, teléfono 01 (341) 575 2222,

extensión 46074

FOTO: LENIN ACEVES

FOTO: EDGAR HOG

Page 5: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

febrero de 20158 La gaceta del CUSur febrero de 2015 La gaceta del CUSur 9

Convocato

ria

s 1. Podrán participar todos los escritores mexicanos por nacimiento que residan en el país y que envíen un volumen in-édito de CUENTOS en español, con una extensión mínima de 80 cuartillas y máxima de 120.

2. Los trabajos deberán entregarse por tri-plicado, escritos a máquina o computa-dora, con tipografía Times New Roman, en doce puntos, a doble espacio, en ta-maño carta, sin imágenes, firmados con seudónimo, impresos por una sola cara y engargolados.

3. Adjunto al trabajo debe ir la plica, un so-bre cerrado e identificado con el nom-bre de la obra y el seudónimo; adentro de dicho sobre: el nombre, domicilio, nú-mero de teléfono fijo, número de celular y dirección de correo electrónico, así como una ficha curricular del autor.

4. Los trabajos deberán ser enviados a algu-na de las siguientes direcciones:

BASES

Casa del Arte. Colón 143, Centro, Cd. Guzmán, Jalisco. CP 49000. Teléfono (01 341) 575 2222, extensión 46164.Coordinación de Producción y Difu-sión de Artes Escénicas y Literatura. Simón Bolívar 194, col. Lafayette, Gua-dalajara, Jalisco, CP 44140. Teléfono: (01 33) 3044 4322, extensión 111.

5. El periodo de recepción de los trabajos queda abierto a partir de la publicación de la presente convocatoria y cierra el jueves 30 de abril de 2015, a las 19:00 horas. En el caso de aquellos remitidos por correo, la fecha del matasellos no de-berá exceder la del cierre de la convoca-toria.

6. Se contará con un jurado de preselec-ción, integrado por académicos y escri-tores de distinguida trayectoria, quienes seleccionarán los textos que pasarán a manos del jurado final. Éste estará inte-grado por tres escritores de reconocido prestigio a nivel nacional, y sus nombres serán dados a conocer en el momento de emitirse el fallo.

7. No podrán participar: a) trabajos que se encuentren en otros concursos a la espe-ra de fallo; b) autores que hayan recibido el premio en emisiones pasadas; c)obras que hayan sido premiadas en otros con-cursos, y d) personal adscrito a la Secre-taría de Vinculación y Difusión Cultural del Centro Universitario de Arte, Arqui-tectura y Diseño; a la Coordinación de Extensión del Centro Universitario del Sur y a la Editorial Universitaria, de la Universidad de Guadalajara.

8. El comité organizador estará facultado para descalificar cualquier trabajo que no cumpla con los requisitos de la presente convocatoria, y para resolver los casos no previstos.

9. Los trabajos no premiados serán destrui-dos para proteger los derechos de autor.

10. El premio puede ser declarado desierto si el jurado final considera que los trabajos no reúnen los requisitos de calidad.

11. El viernes 4 de septiembre de 2015, tras la deliberación del jurado y una vez emitido el fallo, se procederá a la apertu-ra de la plica para notificar de inmediato al ganador. Dicho fallo, que será inape-lable, se divulgará en rueda de prensa al día siguiente.

12. El premio es único e indivisible y cons-ta de $100,00000 (cien mil pesos 00/100 MN) en efectivo y un diploma, así como la publicación del libro por la Editorial Universitaria.

13. El ganador del premio, autor de la obra ganadora, otorgará a la Universidad de Guadalajara el derecho para que grabe la obra en cualquier medio; el derecho para que reproduzca por sí misma, conjunta-mente con un tercero o a través de éste, los ejemplares impresos o elecrónicos que considere pertinentes, y el derecho de ex-plotación de la obra, ya sea de manera to-tal o parcial, mediante contrato, a partir de otorgado el presente premio; a efecto de que la Universidad de Guadalajara, en su carácter de editor, la reproduzca, dis-tribuya y venda de forma exclusiva.

14. Los organizadores cubrirán los gastos de transporte, hospedaje y alimentación del ganador para que asista a la ceremonia de premiación en Ciudad Guzmán, Jalisco, cuna de Juan José Arreola, el lunes 21 de septiembre de 2015 y, posteriormente, a la presentación de la obra en el marco de la Feria Internacional del Libro de Gua-dalajara.

Guadalajara, Jalisco, diciembre de 2014

Cuento Poesía

Page 6: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

febrero de 201510 La gaceta del CUSur febrero de 2015 La gaceta del CUSur 11

El género de la distopía comienza a proliferar dentro de la literatura a finales del siglo XIX y continúa has-

ta nuestros días. Antiguamente, la ciencia ficción se enfocaba sobretodo en presen-tarnos un mundo futurista con automóvi-les voladores o colonias humanas en otros planetas, sin embargo, en las últimas dé-cadas, es sobretodo este subgénero quien se ha tomado tanto la literatura como la pantalla grande o chica. La distopía refleja una sociedad futura hipotética diferente a la nuestra, pero posible, al rescatar deter-minada ideología o problema actual maxi-mizado para crear un mundo no-deseable, así, nos encontramos con sagas como la de Divergente o Los Juegos del Hambre. En la li-teratura, las dos novelas más reconocidas son 1984 de George Orwell y Un mundo feliz de Aldous Huxley, ambas bajo la in-fluencia de una desconocida Nosotros de Evgueni Zamiátin.

Zamiátin nació en 1884 en Lebedian (Rusia) y tuvo una infancia solitaria dedi-cada a la lectura. La ingeniería naval y la escritura fueron sus dos pasiones. Su acti-vismo político hizo que conociera la cárcel desde joven, incluso antes de publicar sus primeros relatos en 1908. Su inmortali-dad como escritor se debe a Nosotros, escri-ta alrededor de 1920, y a la cual se refirió

Nosotros de Zamiátin

JAVIERA NAVARRO

Para leer e

n C

ASA

Esta novela, traducida al español por Alfredo Hermosillo, se encuentra en la 6&.$&),!(1#7/4)#8/,&9--!:#;!41#%!$#<=>/-#()"#$1#($12&'(1(&3"#?@AB;B@CAA

Radio

Chirostoma vagabundo es un programa de Radio Univer-sidad de Guadalajara Ciudad

Guzmán transmitido todos los viernes a las 16:00 horas. Es un espacio crea-do para todos los megalómanos, sin importar el género que escuchen o en qué idioma lo hagan. El rock clásico o alternativo, el metal, el indi, el jazz, el hip hop o la música electrónica, en inglés, español, francés u otro idioma, se reúnen en esta amalgama de progra-mación, que busca dar a conocer qué suena en estos momentos en el mun-do, sin olvidar los clásicos de otros tiempos, llevando a los radioescuchas a su baúl de los recuerdos musicales. Es conducido y producido por Eduar-do Moreno, mejor conocido como “el Charal”.

De la broma a la realidad. Este pro-grama nace como resultado de una broma de Brenda Larios, quien ha-cía su servicio social en radio. Ella le comentó a Eduardo la posibilidad de tener un programa que hablara de música y de las bandas del momento, pues la radio abrió una convocatoria para mandar proyectos. Con la inquie-tud de tener un espacio de su gusto, le proponen a José Galindo, director de la radio en aquel entonces, la idea que habían esbozado y cuando menos lo esperaron estaban a punto de salir al aire con su primera transmisión.

El charal científico. Con la propuesta aceptada había que bautizar el progra-ma. Brenda y Eduardo comenzaron a buscar nombres, diciendo varios al azar por si alguno pegaba, pero ningu-no les satisfacía. Es entonces que Pepe Galindo, quien conocía el apodo de “el Charal”, mencionó que el nombre científico de los charales es chirostoma, los cuales se dan mucho en Chapala. Y les gustó, la palabra vagabundo sur-gió porque deambularían por las rutas del sonido. Así nació Chirostoma va-gabundo.

Chirostoma vagabundo

CARMEN OLIVEROS Y JAVIERA NAVARRO

Chirostoma vagabundo se

transmite todos los viernes en punto de las

16:00 horas por la 94.3 FM Radio

Universidad de Guadalajara

Ciudad Guzmán

El programa musical de radio es conducido por Eduardo Moreno “El Charal”, quien también es productor de Radio Universidad de Guadalajara Ciudad Guzmán

Error vagabundo. Como todo progra-ma en vivo los errores no se pueden evitar, o no al menos en una primera transmisión con conductores novatos. Tenían planeado presentar doce can-ciones, siendo la primera era un tema de rock de Porter, pero el formato no fue compatible y sólo se escuchó un vacío, hasta que Zoé se empezó a re-producir y al terminar, los conducto-res reían nerviosos. “Y no fue Porter lo que escucharon, sino Zoé”. Pero este pequeño error hizo que el vagabundo pudiera seguir su marcha con menos tropiezos en el camino.

El chirostoma solitario. La produc-ción y conducción del programa es-tuvo a cargo de Brenda y Eduardo durante poco más de dos años, asistie-ron a talleres y recibieron asesoría de personas más experimentadas, hasta que ella dejó el proyecto por motivos personales. Así, el programa se quedó con un solo conductor, aunque ocasio-nalmente “el Charal” ha compartido los micrófonos con algunos amigos melómanos, pero siempre de modo es-porádico. Pese a que Brenda lleva un tiempo sin participar activamente en el programa, Eduardo considera que aún sigue formando parte del proyec-to y está la invitación abierta para que vuelva a cabina cuando pueda.

como «mi trabajo más burlón y más serio». No hay duda sobre que la figura de H. G. Wells, iniciador de la ciencia ficción, fue su principal influencia. Sin embargo, en 1923 la censura confirmó que no permitiría la publicación de la obra, siendo la primera novela prohibida por el Glavnist, órgano censor del régimen soviético. No obstante, lograría publicarla en el extranjero, y aun-que en cualquier otra circunstancia se po-dría haber representado como una victo-ria, aquí se convirtió en tragedia: en 1924, Nosotros aparecería traducida y editada en Inglaterra, mutilada y sin autorización del autor. Debido a esa edición, el escritor fue acusado de traidor y sus compatriotas in-telectuales lo persiguieron y boicotearon, hasta impedirle estrenar obras teatrales y publicar en la prensa o editoriales. Fren-te a este ostracismo, terminó pidiéndole a Stalín el exilio, que le fue concedido junto a su mujer gracias a la intervención del no-velista Máximo Gorki.

Nosotros está narrada en forma de diario, y se trata del recuento de las re-flexiones y desventuras del protagonista, D-503, constructor de la nave INTEGRAL, vehículo que tendrá la misión de imponer el bienhechor yugo de la razón a los ig-notos seres de otros planetas. D-503 vive dentro del Muro Verde en el Estado Único

gobernado por el Benefactor y, bajo un cie-lo siempre azul, disfruta de su estado de no-libertad, de una felicidad idéntica a la del resto de los números, sus conciudada-nos, habiendo todos superado el fin del estado de salvaje libertad de las anteriores civilizaciones. Así transcurrían los días de D-503, hasta que un elemento extra-ño viene a desequilibrar la ecuación, una mujer, I-330, quien le mostrará un mundo completamente desconocido para él deste-rrado hace mucho tiempo en la sociedad, en donde los sentimientos y la pasión aún viven. La relación entre los personajes, el nuevo lenguaje matemático propuesto en la obra, la visión de la sociedad, los núme-ros, la mecánica de la familia y todo lo que la novela nos plantea, sorprende y divierte con su claridad.

Una distopía menos opresiva y más ambigua que la que leemos en 1984 de Orwell, aunque conserva el mismo espí-ritu. Nosotros se presenta ante sus lectores como un drama humano, entretenido, li-gero, conmovedor y rico en niveles de lec-tura si se quiere, aunque no hay necesidad de profundizar para poder disfrutarlo. No en vano numerosos críticos y escritores le han considerado como una de las mejores novelas del siglo XX.

[email protected]

IMAGEN:JAVIERA NAVARRO

El eco sonoro. En Chirostoma vaga-bundo se presentan once temas mu-sicales en cuatro bloques. Pero es más que sólo disfrutar de la música, se dan datos sobre las bandas o grupos, los cantantes, sus presentaciones, reseñas de conciertos o si acaso se conmemo-ra alguna fecha o debut en especial. En ocasiones, algunos corresponsales traen su experiencia de algún evento musical que se presentó en la región e, incluso, se han hecho entrevistas en cabina con músicos de la zona o por vía telefónica.

Nuevas rutas del sonido. Durante un tiempo se implementó una sección con música en vivo, se invitaba a grupos locales con material propio y se les de-dicaba una transmisión completa para que dieran a conocer su producción musical. La idea era que tocaran de la forma más acústica que se pudiera, lo que significaba una adaptación de las canciones en algunos casos. Estas emi-siones especiales fueron bien recibidas por los radioescuchas, por lo que “el Charal” no descarta la posibilidad de que se incluyan nuevamente en un fu-turo.

El longevo deambulante. En menos de un chapoteo, el Chirostoma vaga-bundo está por cumplir siete años al aire. Eduardo Moreno comenta que le gustaría que más personas se unie-ran al proyecto y tiene los micrófonos abiertos por si hay algún interesado en participar, además nos llama a seguir las rutas del sonido sintonizando el programa los viernes a las 16:00 horas por Radio Universidad Ciudad Guz-mán.

[email protected][email protected]

Page 7: Comportamientos de Riesgo y Cali - dad de Vida de Estudiantes. El observatorio comenz en 2005, en ese a o dio atenci n a alum - nos de nuevo ingreso en el CUSur y a la par se implement

febrero de 201512 La gaceta del CUSur

Aniv

ersario