37
Universidad Complutense de Madrid Facultad de Educación. CFP. Curso 2009/2010. Asignatura: Lenguaje corporal, expresión y comunicación.

Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Universidad Complutense de MadridFacultad de Educación. CFP. Curso 2009/2010.Asignatura: Lenguaje corporal, expresión y comunicación.

Alumna: Jennifer Sierra SánchezEspecialidad: Audición y lenguaje. Curso: 1º Turno: T6

Page 2: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

1. PAUTAS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA

Adecuar siempre las tareas a las posibilidades de cada niño.

Page 3: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Elevar las señales visuales (utilizar videos, fotos...) Evitar el ruido visual (distracciones) Utilizar siempre que se pueda el lenguaje corporal. Comenzar las tareas con grupos pequeños. Determinar el lado dominante es importante para los niños, que al principio no saben

que lo tienen. También el esquema corporal. Los niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos,

espalderas…) descubrir el pie dominante. Trabajar la coordinación dinámica general a través de tareas motrices, correr, trepar… Trabajar la coordinación óculo manual (lanzamientos/recepción de balón). Trabajar el lenguaje corporal como ayuda de desinhibición para que puedan apoyar su

comunicación y mejorar la creatividad.

2. METODOLOGÍA

Utilizar material y aparatos apropiados para un buen desarrollo de las actividades (diferentes tamaños, texturas).

Analizar los objetivos de una sesión, secuenciándolos mediante una correcta progresión (de lo sencillo a lo difícil).

Tratar de alcanzar la máxima individualización. Utilizar todos los métodos de enseñanza posible. Fomentar un clima positivo y participativo. Estimular la creatividad. Utilizar los juegos.

3. COMPONENTES DEL ÁMIBITO MOTOR

Capacidades físicas básicas: factores que determinan la coordinación física del individuo y que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física posibilitan el desarrollo potencial físico. Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

La fuerza es la capacidad que tenemos para movilizar mayor peso posible. Resistencia es la capacidad de mantener durante un tiempo elevado un

ejercicio constante. La velocidad es la capacidad de contraer el músculo lo más rápidamente

posible. La flexibilidad es la capacidad que tenemos de acercar un extremo de un

segmento del cuerpo a un extremo de otro segmento.

4. APTITUDES PERCEPTIVO MOTRICES

Fundamentales para trabajar con niños con problemas de lenguaje y audición.Aptitudes cinestésicas. (La cinética estudia el movimiento)

Page 4: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Esquema corporal : conocer, sentir, nombrar las partes del cuerpo, la línea media del cuerpo, los lados del cuerpo y la simetría corporal.El esquema corporal se define como la imagen que tenemos de nosotros mismos de una manera simplificada y es parte del conocimiento del cuerpo.Según La Pierre define el esquema corporal como “la representación mental que hace el individuo de su cuerpo, es decir, la conciencia que tiene de sus partes y su unidad.Un buen desarrollo del esquema corporal se fundamenta en:

Conocimiento de la forma externa del cuerpo y cómo funciona: sogmatognosia

Con qué movimientos podemos mover el cuerpo: mecanognosia. La conciencia de lo que significa su cuerpo, entendiendo que el cuerpo es

mente y cuerpo: iconognosia. El bueno conocimiento del esquema corporal permite moverse.

Lateralidad: reconocer nuestra derecha e izquierda, para reconocer la de los demás y la de los objetos. Después reconocer la derecha y la izquierda en movimiento, en nosotros y en los demás. Nos permite identificar direcciones y trayectorias de los objetos.La lateralidad se define como la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro.

Tipos: Diestra, zurda y ambidextra.La dominancia lateral normalmente empieza a los 4 años por eso se habla de afirmación de la lateralidad, ya que se va afirmando con la edad.Entre los 7 y 10 años tiene que quedar claro el conocimiento de la lateralidad sobre si mismo, en los otros, con los objetos, en reposo y en movimiento.

Actitud postural : viene a ser el tono muscular. Las personas que no tienen tono postural se les denomina hipotónicos y los niños que tiene un exceso de tono son los hipertónicos. En ambos casos, esto lleva a un handicap para el dominio del cuerpo.

Equilibrio : es la capacidad de mantener el centro de la gravedad en los límites de la base de sustentación.Está relacionado con la información laberíntica que proviene del oído, de la quinestésica que viene de la musculatura (de su contracción y recontracción), de la información táctil que viene de las terminaciones propioceptivas y la visual.Es muy importante porque su falta no solo afecta en la motricidad sino también en su personalidad. Tipos:

Equilibrio estático: es más sencillo, es el equilibrio en el sitio. Equilibrio dinámico: es el equilibrio que requiere movimiento, por lo

que es más complicado. Respiración :

Nasal orificios de entrada y salida del aire Oral Torácica: es más superficial Abdominal: es la más profunda, el aire entra hasta abajo. Inspiración: entrada de aire Espiración: salida del aire

Relajación : capacidad de llevar a nuestro organismo a un estado de pausa o recontracción. Es lo contrario a la contracción.

Page 5: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

5. MOVIMIENTOS POSIBLES DE UNA ARTICULACIÓN

Flexión: Acercamiento de dos articulaciones. Extensión: Alejamiento de dos articulaciones. Hiperextensión: Más allá de las extensiones. Abducción: Separación de un miembro desde el eje central. Aduccion: Acercamiento de un miembro al eje central. Rotación: - Anterior(de frente)- posterior (parte de atrás)

- Supino(boca arriba)- prono(boca abajo) EJES

Eje longitudinal: de arriba abajo y de abajo a arriba (giros derecha-izquierda) Eje transversal: de un lado a otro(voltereta adelante-atrás) Eje antero-posterior: de delante a atrás(ruedas laterales)

PLANOS

plano sagital: parte a la persona en dos partes iguales sale cuando giramos el eje longitudinal.

plano transversal: sale cuando giramos el eje antero-posterior. Parte a la persona por la cintura.

plano frontal: sale cuando giramos el eje transversal. Parte a la persona en 2 partes totalmente distintas.

En el eje longitudinal se hacen giros sobre uno mismo, en el transversal se pueden hacer volteretas hacia delante y hacia atrás, y en el eje antero-posterior ruedas laterales.

6. TIPOS DE METODOLOGÍA

Método guiado , el profesor/ a indica unas pautas para realizar el ejercicio pero en realidad es el alumno el que crea, es decir, en este ejercicio fuimos nosotros los que realizamos todos los movimientos posibles

Metodología ambientes de aprendizaje : el profesor organiza el espacio según la intención que quiera desarrollar y después el alumno trabaja en ese espacio.

Metodología descubrimiento guiado: el profesor da unas pautas pero es el alumno el que crea.

Metodología mando directo: el profesor indica todo lo que tiene que realizar el alumno.

7. COORDINACIÓN

Page 6: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL : son los movimientos que engloban todas las partes del cuerpo en su conjunto de manera armoniosa. Conlleva unas destrezas o habilidades asociadas, que son:

La carrera El salto Giros Sus variantes (trepar, reptar, nadar)

Existen tres tipos de destrezas motoras: Locomotrices: exigen movimiento y desplazamiento del cuerpo. (trepar, reptar). No locomotrices: requieren movimiento pero no desplazamiento (flexionar, sentarse, levantarse, giros en el sitio) Manipulativas: requieren de la mano o de las dos manos o del pie o pies

(batear, golpear)

Los componentes de las destrezas motoras son: La postura El transporte del cuerpo La manipulación

Los procesos involucrados en las destrezas motrices son: La percepción La toma de decisiones El control motor La producción de movimiento Todos los procesos de aprendizaje

Las destrezas deportivas serían el siguiente peldaño de dificultad, ya que conllevan la coordinación de varias destrezas básicas.

COORDINACIÓN SEGMENTARIA: pueden ser de dos tipos:

Coordinación óculo-manual: que son las destrezas de las manos o mano, como los lanzamientos, recepciones, botar… Coordinación óculo-pie: que son las destrezas de los pies o pie, como golpear con el pie, patear, recibir con el pie, la conducción de un balón…

En la coordinación segmentaria interviene un móvil (un balón, un aro…) y a veces también un implemento, que es algo que se utiliza en el juego pero no es el objeto de éste, como por ejemplo en el tenis la raqueta sería el implemento y la pelota el objeto o móvil.

PERCEPCIÓN ESPACIO-TEMPORAL: es el ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo.

Percepción espacial: visualizar el espacio mentalmente. Percepción temporal : un ejercicio sería cerrar los ojos y contar hasta 30 segundos y luego abrirlos y comprobar si se ha contado bien. Percepción espacio - temporal: adaptar mi movimiento a un espacio y a un tiempo, como en la danza y el baile.

8. DESTREZAS MOTORAS

Page 7: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Saltos: 1. Parado, en movimiento.2. Único, combinado.3. Hacia arriba, hacia abajo.4. De longitud, de altura.5. Hacia delante, hacia atrás.

Partes:

1. Fase de carrera (puede tenerla o no)2. Fase de impulso: flexión de las articulaciones para provocar una contracción

posterior (con 1 o 2 piernas).3. Fase de vuelo: se produce en todos los saltos (los dos pies en el aire).4. Caída: los pies vuelven a colocarse en el suelo.

Giros: existen diferentes tipos, dependiendo de muchos factores.1. Dependiendo del eje: longitudinal (giro sobre el eje longitudinal), transversal

(volteretas), anteroposterior (ruedas laterales), combinaciones de los ejes (giro en el eje anteroposterior y luego cuarto de giro en el eje, lo que es igual a una rueda lateral pero que cuando vas a caer giras).

2. Dependiendo del sitio: en el sitio, desplazándose, giro combinado (en el sitio con salto).

3. Dependiendo de la dirección del giro: izquierda o derecha.4. Dependiendo del grado del giro: 90 grados, 180 grados, 360 grados.5. Dependiendo de la posición del cuerpo con respecto al suelo: giros de pie,

giros colocado invertido, giros horizontales (vulgarmente llamado “croqueta”).

6. Según los segmentos corporales: extendidos o agrupados.

Los componentes del ámbito motor que requieren los giros, además de la coordinación dinámica general son el equilibrio, la percepción espacial y el conocimiento del esquema corporal.

9. LENGUAJE CORPORAL

Page 8: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Está englobado dentro del lenguaje no verbal. El lenguaje no verbal es un medio de comunicación que los seres vivos utilizan sin palabras, inconscientemente, por medio de gestos. El gesto se articula en el cuerpo. De este modo el lenguaje corporal puede expresar sentimientos, emociones,pensamientos…Las partes más expresivas del cuerpo son la cara y las manos. Es apoyo fundamental para los niños con problemas de audición y lenguaje. Se trabaja dentro de la expresión corporal.

DIMENSIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Dimensión expresiva : “sacar de dentro”; manifestación de sí mismo. Contenidos referentes a los recursos corporales de los que puede disponer la persona para que se pueda mover con naturalidad, expresar son riqueza y libertad. Domine su movimiento (no quiere ser comprendido).

Dimensión comunicativa : lenguaje corporal; contenidos referentes a la producción de manifestaciones comunicativas y de la interpretación del movimiento de los otros.

Dimensión creativa : contenidos referentes a la variedad y originalidad de respuestas motoras.

Dimensión artística : referidos a la producción de movimientos estéticos.

CLASIFICACIÓN DE CONCEPTOS

No debemos confundir objetivos, contenidos y prácticas:- Objetivos: intenciones educativas que pretenden alcanzarse en un proceso de enseñanza-aprendizaje.- Contenidos: todo aquello (actitudes, conocimiento, hábitos, procedimientos, técnicas, habilidades…) que se pretende transmitir al alumnado a través de la enseñanza.- Prácticas: generalización de ejecuciones de características familiares (juego de mímica, dramatización…)- Propuestas: trabajos concretos de expresión corporal que propone el profesor en una sesión.

OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

1. Desarrollar la imaginación.2. Respetar la producción de los demás.3. Valorar el cuerpo y movimiento como método de comunicación.4. Aceptarse a uno mismo.5. Utilizar el cuerpo como medio de mejorar la calidad de vida.6. Emplear el cuerpo como medio de expresión artística y cultural.7. Mejorar las habilidades sociales a través de la expresión corporal.

CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

Page 9: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

1. Investigación y toma de conciencia del movimiento en función de las partes corporales implicadas.2. Investigación y toma de conciencia e las superficies de apoyo en distintas actitudes corporales y en movimiento.3. Investigación y toma de conciencia del grado de tensión muscular.4. Investigación y toma de conciencia de la sensación de gravedad.5. Investigación y toma de conciencia de las posibilidades de movimiento en función del espacio.6. Investigación y toma de conciencia del ritmo corporal.7. Investigación y toma de conciencia de las distintas calidades de movimiento.8. Investigación y toma de conciencia del sonido corporal.9. Investigación y toma de conciencia de los objetos.

1. DIMENSIÓN EXPRESIVA

Investigación y toma de conciencia:

Page 10: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Del movimiento en función de las partes corporales implicadas. De las superficies de apoyo en las distintas actitudes corporales y movimientos. De la toma de conciencia del grado de tensión muscular. De las sensaciones de gravedad. De las posibilidades de movimiento en función del espacio.

Conceptos espaciales

Espacio en el que se puede trabajar

Individual: todo el espacio que abarca mi cuerpo (kinesfera).Está en el punto de origen de nuestra persona.

Total: desplazarse y utilizar todo el espacio.

Formas:

Cuadrado, rectángulo… Alargado/achatado Abierto/cerrado Quebrado/redondeado

Distribución: referente a lo anterior, pero organizados en grupos Trayectoria: desplazamientos (Dirección/sentido) Focos: fijo/móvil; interno/externo.

Ubicaciones espaciales

Central Intermedio Periférico

Simetría/asimetría

Niveles espaciales

Bajo, medio, alto (con respecto a mí). Suelo, de pie, alto (respecto al suelo).

Ritmo corporal: Movimiento que se produce en un espacio y un tiempo. Existe un orden acompasado en la sucesión de movimientos.

Componentes:

-duración -movimiento-velocidad - ausencia de movimiento-acentuación -pausa de movimiento

2. DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Page 11: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

La dimensión comunicativa son los recursos que utilizan las personas para que sus movimientos sean entendidos por los demás y mejoren la relación. Parte de esta dimensión son la mímica y la dramatización.

Lenguaje gestual: lenguaje no verbal, adquirido por imitación. Estos gestos apoyan el lenguaje verbal, dan riqueza comunicativa a la persona. Los aspectos del lenguaje gestual son: distancia interpersonal, apariencia corporal, contacto físico-ocular, orientación espacial, actitud corporal. La actitud corporal es un acto involuntario que comunica, sin quererlo, importantísimas señales. Pueden denotar sentimientos, actitud de comportamiento, estado emocional. Se dan diferentes posiciones: acercamiento, retirada, expansión e introversión. Las actitudes de comportamiento varían según con quién se esté.

Algunos gestos quieren comunicar, otros se realizan sin querer, pero los demás los pueden interpretar. Ejemplos: cerrar el puño-estar rabioso, tocarse la cara muchas veces-ansiedad, pestañear mucho-inseguridad.

- El gesto como símbolo o icono: gestos como hacer un OK con la mano, poner el pulgar hacia arriba... han adquirido concepto de símbolo. Es un icono cargado de significado.

- Orientación espacial interpersonal: es la posición que adopta el cuerpo respecto al punto de referencia que es el receptor. Según Scheflen las diferentes orientaciones que se pueden adoptar son:

· Inclusiva / No inclusiva: referida a la colocación de los miembros, incluyendo o no a los demás según la orientación.· Frente a frente: comunicar algún tipo de información. Implicación entre 2 personas.· Paralela: hay una igualdad entre los miembros de un determinado contexto. Acciones individuales que se desarrollan de forma paralela.· Congruencia / Incongruencia: cuando los miembros de un grupo tienden a imitarse entre ellos (te apoyo, estoy de acuerdo contigo). La congruencia se da entre miembros que establecen entre ellos una relación parecida, entre iguales.

- Componentes sonoros comunicativos: llegan por vía auditiva y se apoyan en la palabra. Matizan el discurso. Puede transmitirnos cómo es esa persona.

MUNDO EXTERNO

Page 12: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Pretende comunicar a través del movimiento figurativo, para lo que se utiliza el lenguaje comunicativo, que es un código. Dentro de él está el lenguaje gestual y los componentes sonoros.El movimiento figurativo engloba movimiento imitativo y simbólico: estados de ánimo, sentimientos, situaciones...

Simulación de estados de ánimo. Organización de acciones: inicio, desarrollo y final. Simbolización corporal: transformación del cuerpo o parte de él, en algo o

alguien mediante el uso del movimiento figurativo. Representación de animales Representación de objetos Representación de animales en grupo Representación de metamorfosis

Simbolización del objeto: hacer una simbolización del objeto utilizando el movimiento (un objeto lo convierto en lo que quiero). Ejemplo: una escoba es una mujer, una cuerda es una serpiente...

Presentación de uno mismo ante los demás: trabajo de tipo comunicativo. Se realiza al principio: lo que piensa, lo que siente, sus gustos...

INTERACCIÓN PERSONAL

Diálogo corporal : búsqueda de intercambio de la acción compartida con los otros, pero que tenga un valor comunicativo. Este contenido implica la escucha y la atención. Está asociado a otros contenidos porque es un trabajo de pareja-grupo. Pretende interactuar, no complementar la comunicación. Cuando se trabaja un contenido de forma aislada es “nuclear” y cuando lo trabajamos en grupo es “asociado”.

Sincronización : hacer el mismo movimiento en el mismo tiempo que el otro. Complementariedad : continuar el movimiento que ha hecho otra persona.

3. DIMENSIÓN CREATIVA

Page 13: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Es la aplicación de las 2 dimensiones anteriores (expresiva y comunicativa).

Alfabeto creativo: Fluidez: capacidad para crear muchas ideas. Originalidad: capacidad para crear ideas que no están repetidas, que sean nuevas. Flexibilidad: capacidad para modificar una idea en función de las circunstancias. Elaboración: capacidad para llevar a cabo una idea, pero enriqueciéndola con

aportaciones.

Técnicas creativas corporales: Lluvia de ideas. Improvisación corporal. Sinéctica corporal.

Page 14: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Jueves 8 de octubre

Realizamos en el gimnasio una serie de ejercicios para ver cada una de las capacidades físicas básicas.

EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD: Para ello primero realizamos un ejercicio de extensión, hipertensión y tensión; en el que echamos la cabeza hacia atrás y luego volviéndola a poner en su sitio y también moviéndola hacia un lado y hacia el otro lado.

Después seguimos con una rotación del cuello. Se comentó que la única parte del cuerpo que no hace rotación es el codo.

Pasando a la cintura escapular (parte de arriba de la cintura) se realizaron los ejercicios de flexión, extensión e hiperextensión de la cintura, extensiones de las zonas laterales. Con la cadera se realizaron movimientos circulares. Después de haber trabajado la cintura se trabajaron las rodillas realizando frontales con las piernas y flexiones de rodillas.

Y por ultimo se trabajaron los tobillos, realizando movimientos circulares.

EJERCICIOS DE RESISTENCIA: un buen ejercicio sería estar corriendo durante 20 minutos aproximadamente, el primer día luego, el segundo día, unos 25 y cada día un poco más.

Page 15: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

En clase corrimos tres vueltas al gimnasio. Cuando estemos con los niños es importante observar mientras corren o mientras realizan cualquier ejercicio para saber si lo están haciendo bien o para corregir errores o para ver si tienen alguna dificultad para realizar los ejercicios.

EJERCICIOS DE VELOCIDAD: realizamos un pequeño juego en el que cuando la profesora dijera “ella” todos nos teníamos que cambiar de sitio rápidamente. Aquí se estaría trabajando la velocidad de reacción.

EJERCICIOS DE FUERZA: nos pusimos por parejas, uno enfrente del otro, agarrándonos las manos y colocando el pie derecho un poco adelantado. El ejercicio consiste en empujar para ver quien saca al otro de la línea imaginaria.

Otro ejercicio que se realizó en el gimnasio fue también con parejas, pero en este en vez de estar uno enfrente del otro, teníamos que estar espalda contra espalda y agarrando los brazos, y teníamos que empujar para ver quien de los dos tenía mas fuerza.

Al final de la clase, la profesora comentó como sería la estructura de una sesión de gimnasia:

1- Teoría2-Práctica

Puesta en marcha Trabajar los contenidos de la sesión. Vuelta a la calma: para ello nos tumbamos en el suelo, cerrando los ojos e

intentamos relajar todas las partes de nuestro cuerpo y a la vez metiendo aire por la nariz y expulsándolo por la boca suavemente.

Martes 13 de octubre

Para trabajar los planos, y para tener una visión más o menos de éstos la profesora trajo una manzana que se fue cortando, según el plano que nos quería mostrar.

Para trabajar las bases del movimiento nos colocamos de pie formando un corro. Una vez colocados, nos pusimos a realizar todos los movimientos posibles con los tobillos, las rodillas, la cadera, los hombros y la cabeza; para ellos utilizamos el método guiado, por el cual el profesor nos va indicando unas pautas a seguir, pero siendo en realidad el alumno quien crea los movimientos.

Después, para trabajar el esquema corporal realizamos un juego, llamado el “mosquito envenenado”, el cual consiste en que una se la liga y tiene que pillar a alguien, entonces a la persona que han pillado tiene que decir “me han picado en…” y la parte del cuerpo en la que le han tocado; para seguir tiene que llevar una mano puesta en la parte del cuerpo mencionada.

Es posible que nos encontremos en una clase con niños que tengan dificultades motrices, por lo que cuando estos niños se la liguen tendrán dificultades para pillar a alguien, así que habría que modificar el juego para que le resulte más fácil. Una modificación podría ser limitar el espacio del juego, ya que si es más pequeño es mas fácil de pillar, o también se la pueden ligar dos, o que los que no se la ligan vayan por parejas ya que esto dificulta su carrera.

Page 16: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Otro juego que realizamos es el “lazarillo”, que se juega por parejas. El juego consiste en que uno de la pareja se pone delante, cierra los ojos y se tiene que dejar guiar por el que va detrás, para ello le indicará con sus manos hacia donde tiene que ir (si le toca el hombro izquierdo tiene que ir hacia la izquierda, si le toca el hombro derecho hacia la derecha, si le toca en la nuca debe caminar recto y si le toca al final de la espalda tendría que caminar hacia atrás).

Trabajaríamos con ello la lateralidad, tomando conciencia de que el cuerpo tiene dos partes iguales, una parte izquierda y otra parte derecha.

Otro juego que realizamos para trabajar el esquema corporal, por parejas, consistió en que uno de la pareja se tumbó en el suelo y el otro compañero tenía que dibujar su silueta con una tiza. Después, una vez realizada la silueta, se tenía que dibujar las distintas partes del cuerpo, como los ojos, los dedos, el ombligo...al final con una pelota uno de la pareja tenía que indicar donde tenía que dar con la pelota, haciendo puntería.

Jueves 15 de octubre

Ese día los ejercicios que más trabajamos fueron los del equilibrio.Para el primer ejercicio que realizamos tuvimos que descalzarnos y una vez con los pies en

el suelo echamos nuestro cuerpo hacia delante y después hacia atrás, así desplazamos nuestro centro de gravedad hacia delante y hacia atrás. Con esto pudimos ver que cuando nos echamos hacia delante nuestros dedos de los pies hacen fuerza para no caernos y cuando nos echamos hacia atrás vemos que nuestros músculos de las piernas se contraen.

Después la profesora nos pregunto cómo estábamos más cómodos si con las piernas abiertas, cerradas o cruzadas y todos respondimos que cuando estamos con las piernas abiertas y esto ocurre ya que cuando estamos con las piernas abiertas es mayor el poder de sustentación.

Otro ejercicio que realizamos para mantener el equilibrio fue ponernos de puntillas y luego mantener el equilibrio con los talones. También nos pusimos a la pata coja, primero mirando un punto fijo y luego con los ojos cerrados, con lo que pudimos comprobar que con los ojos cerrados es más difícil de mantener el equilibrio. Después comprobamos cómo con los brazos hacia arriba nos es más fácil mantenernos, si juntamos los talones.

Page 17: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

A continuación, en el ejercicio que realizamos intervenía también el movimiento, pues debíamos dar un paso hacia adelante antes de mantener el equilibrio sobre una sola pierna y con los brazos estirados.

Un juego que realizamos, en el que se trabaja el esquema corporal y la lateralidad, consistía en que la profesora decía por ejemplo brazo derecho y todos teníamos que levantar el brazo derecho o mano izquierda. Este juego se puede realizar tanto sentado como de pie.

Otro juego, en que todos nos damos la manos, formando un corro y la profesora indicaba las consignas como correr hacia el lado derecho, correr hacia atrás, etc. Este juego serviría para trabajar la lateralidad y la velocidad de reacción.

Otro juego en el que nos teníamos que abrir de piernas y pasar nuestra mano derecha entre las piernas para que nos la cogiera el de atrás, formando un círculo. Una vez colocados teníamos que andar en esa postura y a la vez cantábamos una canción de la cual debíamos seguir el ritmo.

Para fijarnos en que parte del cuerpo predomina sobre la otra se puede realizar un ejercicio en el que hay que recoger y lanzar una pelota y mientras vamos contabilizando si lo hace con la derecha o con la izquierda. Otra actividad sería con un aro, intentando hacer puntería para colar la pelota dentro del aro o también uno de la pareja tiene el aro y el otro la pelota, el que tiene la pelota tiene que lanzarla y el que tiene el aro tiene que ir detrás de la pelota para que haga canasta en el aro. Con estos juegos no sólo se trabaja la dominancia lateral sino también la puntería, la coordinación estática, la velocidad de reacción…

Martes 20 de octubre

Comenzamos la sesión con un calentamiento individual y después ya con el grupo clase corriendo en círculos, dando saltos y después realizamos un juego en el que la profesora daba unas consignas y nosotros las teníamos que realizar. Como por ejemplo la profesora decía “Hay que tocar algo rojo” y todos teníamos que ir corriendo a tocar algo rojo.A continuación, hicimos grupos de 3 o 4 personas y teníamos que pensar en 3 ejercicios para trabajar el equilibrio con materiales.Los ejercicios que realizamos en el grupo fueron:

1º EJERCICIO Objetivo: mejorar el equilibrio dinámico. Material: aros y rosquillas. Situación: los aros colocados en el suelo y entre un aro y otro se pone una rosquilla. Desarrollo: los niños se colocaran en fila y de uno en uno tienen que ir saltando de aro en

aro a la pata coja y antes de saltar al siguiente aro tienen que coger la rosquilla intentando

Page 18: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

mantener la posición de la pata coja. La actividad se realiza dos veces, una con la pierna izquierda y otra con la pierna derecha.

2º EJERCICIO Objetivo: mejorar el equilibrio dinámico. Material: cuerdas Situación: las cuerdas colocadas en el suelo, como si fuera un camino. Desarrollo: los niños se colocaran en fila y de uno en uno tienen que ir caminado sobre la

cuerda, manteniendo el equilibrio, sin dar pasos largos sino poniendo un pie detrás de otro.

3º EJERCICIO Objetivo: mejorar el equilibrio dinámico. Material: zancos y conos Situación: los conos colocados en el suelo dejando un poco de distancia entre uno y otro. Desarrollo: los niños se colocaran en fila y tienen que coger los zancos, uno para cada pie, y

tienen que realizar el camino de los zancos en zigzag

Cada grupo explica sus ejercicios al resto y una vez explicados, a modo de “gincana” cada grupo va pasando por los diferentes ejercicios. De manera que todos realizamos los ejercicios del resto de compañeros.

Jueves 22 de octubre

En este día empezamos realizando un juego llamado “blanco y negro”, en el que se trabaja la velocidad de reacción. Para este juego hay que colocarse por parejas en donde un miembro de la pareja será blanco y el otro será negro. El juego consiste en que cuando el profesor diga negro, el miembro de la pareja que sea el negro tiene que salir corriendo para pillar al blanco, y al revés, cuando diga blanco, el miembro de la pareja que sea el blanco tendrá que pillar al negro.

Si en el aula tenemos alumnos con deficiencias auditivas o si hay mucho ruido en el gimnasio podemos utilizar como apoyo visual dos tarjetas, una de color negra y otra de color blanco.

Después realizamos un ejercicio que se llama la “campana”, y para ello nos colocamos por parejas, espalda con espalda y nos cogemos de los brazos. Primero uno se echa hacia delante intentando elevar al compañero y después el otro hace lo mismo.

Otro ejercicio que hicimos, también por parejas, consistió en poner las manos en los hombros del otro y nos vamos separando, pero sin soltarnos de los hombros, hasta llegar un

Page 19: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

punto donde somos nosotros los que empujamos con cuidado los hombros hacia abajo. Después, con la misma pareja, nos cogemos de las manos, una mano por arriba y otra por abajo, y nos vamos separando hacia el lado.

Un ejercicio que realizamos para trabajar el equilibrio, la fuerza y la percepción fue por parejas, sentados uno contra el otro (espalda con el espada) y cogidos por los brazos. El ejercicio consistía en que nos teníamos que levantar sin soltarnos. En la misma posición, pero con las manos arriba, realizamos otro ejercicio que consistía en coger las manos del compañero y en echarnos hacia delante y después lo realizaba el compañero.

Por último, realizamos un ejercicio en el que estábamos por parejas y en la posición de cuclillas, la actividad consistía en intentar tirar al otro.

Después de todos estos ejercicios, que eran de calentamiento, pasamos a trabajar la carrera, realizando diferentes tipos de carreras de relevos; para ello la clase se dividió en 4 grupos de 10 personas y cada grupo se tenía que colocar en fila.

Para estas carreras se colocaron unos ladrillos de plástico en suelo para limitar el espacio de cada grupo y para realizar el zigzag en la carrera. Se hicieron varias carreras pero cada una tenía una modificación:

PRIMERA CARRERA: el primero de la fila tiene el ringo y tiene que llevarlo hasta el final del gimnasio corriendo en zigzag y dejarlo en suelo, después tiene que volver corriendo sin hacer el zigzag. El segundo en la fila no puede salir hasta que el primero haya llegado a su sitio. El segundo realiza lo mismo que el primero, pero éste no lleva el ringo sino que lo tiene que recoger de donde lo ha dejado el primero y volverlo a traer.

SEGUNDA CARRERA: en esta carrera hay que ir corriendo en zigzag hasta el tercer ladrillo, donde se da media vuelta y se vuelve y en el primer ladrillo hay que dar una vuelta entera.

TERCERA CARRERA: esta carrera es por parejas, colocados cada pareja espalda contra espalda, llevando en medio el ringo. El ringo no se puede caer ni sujetarlo con ninguna parte de nuestro cuerpo que no sea la espalda. Si se cae el ringo hay que volver al último ladrillo que se haya pasado.Ya, para acabar la sesión, se realizaron ejercicios de respiración con papel higiénico y para el cual nos sentamos. Para estos ejercicios la profesora iba diciendo las consignas:

Inspirar por la nariz intentando que el papel higiénico no se caiga Inspirar por la boca intentando que no se caiga el papel. Inspirar por un solo orifico de la nariz intentando que no se caiga el papel higiénico. Inspirar por el otro orificio de la nariz. Coger el aire por la boca para pegar el papel en la boca y después soltar el aire también

por la boca para despegarlo. Soplar con la boca encima del papel higiénico para que se desplace al menos un metro. Coger el aire por la boca y soltarlo por la nariz intentando desplazar el papel higiénico.

Page 20: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Martes 27 de octubre

Este día se trabajaron los niveles de dificultad a la hora de organizar una clase. Se preparó un circuito con diferentes estaciones y diferentes niveles de dificultad, pero antes se realizaron una serie de actividades.

A modo de calentamiento corrimos alrededor del gimnasio esquivando los diferentes obstáculos que nos íbamos encontrando en él y a continuación realizamos estiramientos desde la cabeza a los pies.

Después jugamos al “pasacalles”. Tres compañeros de la clase se la ligan y tienen que pillar al resto de compañeros. Cuando estos son pillados, se tienen que colocar “agachados” y para ser salvados otro tiene que saltarlos al “potro”. Realizamos el mismo ejercicio pero esta vez, con las piernas abiertas y salvando al pasar por debajo de ellas.

Después, mientras seguimos con la carrera, la profesora cogió unas tarjetas de tres colores, con un código:

Amarillo: 2 personas Azul: 3 personas Rojo: 4 personas

Page 21: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Cada vez que ella sacaba una de estas 3 tarjetas, nosotros teníamos que emparejarnos según el código y hacer una figura estática entre los miembros del grupo.

También continuamos con la carrera detrás de la profesora. Mientras ella hacía un circuito, realizando saltos encima del banco, con diferentes grados de dificultad, todos debíamos seguirla.

Y por último, divididos por grupos realizamos el circuito anotando los niveles de dificultad que cada uno obtenía en cada actividad.

Para concluir, la profesora nos mostró un ejercicio de relajación beneficioso para la espalda. Consiste en coger una silla, o una persona que se coloque en el suelo “a cuatro patas” y situarnos encima de ella, mientras nuestro cuerpo se encuentra con las piernas arriba y la espalda recta en el suelo, en una posición de 90º.

Jueves 29 de octubre

En este día para trabajar la percepción espacial realizamos un ejercicio que consistió en coger cada uno un aro y había que colocarlos por todo el espacio a una distancia más o menos equidistante. Después de realizar esto hicimos un juego en el que la profesora enseña una tarjeta de un color y a la vez indica con los dedos cuantas personas entonces todos tenemos que encontrar el aro del color de tarjeta y meternos dentro tantas personas como dedos haya sacado la profesora.

Otro juego que realizamos, también con los aros, consistió en que la profesora dibuja en la pizarra un aro y un punto respecto del aro por lo que nosotros teníamos que representar ese dibujo haciendo nosotros de punto.

Para el siguiente juego que realizamos se necesitó un balón y los aros nuevamente. Para realizar el juego la profesora dibujaba en la pizarra la trayectoria que debía llevar el balón.

En el siguiente ejercicio se trabajaron los distintos tipos de giros, para ello la profesora nos iba dando las consignas. Algunas fueron:

Giro con desplazamiento hacia la izquierda. Giro sobre sí mismo.

Page 22: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Giro combinado.

Después de haber realizado estos juegos nos sentamos en corro para enseñarnos como se realizaría una voltereta. La primera indicación que nos dio fue que nunca se debe apoyar la cabeza sino que lo que tenemos que apoyar es la espalda. La segunda, que al principio, cuando estemos con niños, coloquemos debajo de la colchoneta otras colchonetas para que haga pendiente, así realizar la voltereta les resultará más fácil. Después cuando ya les salga el segundo paso será quitar la pendiente.

Martes 3 de noviembre

En este día trabajamos los Contenidos de la Dimensión Expresiva.

La actividad se realiza por parejas, por lo que al colocarnos todos de dos en dos, damos vueltas alrededor del gimnasio a modo de calentamiento con nuestra pareja de la mano.

Por parejas, uno al lado del otro, debemos indicar a nuestro compañero a través de contactos, qué parte del cuerpo queremos que mueva (señalando, empujando, pellizcando…). Lo realizamos los dos miembros de la pareja.

Variante: el movimiento del cuerpo se inicia en el punto donde nos tocan, en un segmento, pero después se mueve todo.

Variante: tocamos el segmento que queremos mover y dirigimos el movimiento de dicho segmento.

También trabajos la Dimensión comunicativa:

Page 23: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Variante: tocamos al compañero un segmento e intentamos transmitirle una emoción. El compañero con este segmento del cuerpo tienta percibir la emoción y reproducirla.

Nos sentamos frente al espejo. Pensamos que parte de la cara vamos a mover y hacemos un gesto con esa parte. Después hacemos lo mismo con más parte, pero debemos recordar cada movimiento como si nos hubieran hecho una foto.

Variante: imaginamos que nos han cosido la cara con unos hilos. Al tirar de dichos hilos se produce un movimiento en nuestra cara que tenemos que intentar realizar.

En la propuesta de hoy hemos trabajado diferentes contenidos, como por ejemplo, generar cierta actividad motriz; diálogo corporal; percepción corporal, global y segmentaria (dominio del cuerpo); percepción sensorial…

Jueves 5 de noviembre

En este día se trabajaron los contenidos de la expresión corporal, concretamente en su dimensión expresiva y dentro de esta trabajamos cuatro de los contenidos que se refieren al alfabeto expresivo:

SUPERFICIES DE APOYO

El primer ejercicio consistió en movernos por todo el espacio y cuando la profesora levantara la mano con uno, dos o tres dedos teníamos que buscar tantos puntos de apoyo como dedos hubiera levantado. El siguiente ejercicio que realizamos era igual que el anterior pero por parejas.

Otra actividad para trabajar los puntos de apoyo fue que la profesora iba diciendo la parte del cuerpo con la que teníamos que realizarlo.

GRADO DE TENSIÓN MUSCULAR

Page 24: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

El primer ejercicio que se realizó fue por parejas. Uno de los que forma la pareja se tumba en el suelo y tiene que estar todo el tiempo en movimiento hasta que la profesora levantase la mano que es cuando tiene que pararse y tomar una postura en tensión, entonces el otro miembro de la pareja le toca para sentir la tensión. Después este ejercicio se realizó con tensión y relajación. Cuando la profesora levanta la mano hay que poner en tensión y cuando la baja hay que relajarse.

LAS SENSACIONES DE GRAVEDAD

Para trabajar el concepto de pesadez y liviandad se realizaron dos ejercicios. El primero consistió en representar una piedra y una pluma. Sabiendo que una piedra pesa mucho y que una pluma es muy ligera. En el segundo debíamos imaginar que éramos algo muy pesado y que se iba convirtiendo en algo muy ligero. De un estado a otro teníamos que contar mentalmente 20 segundos.

LAS POSIBILIDADES DE MOVIMIENTO EN FUNCIÓN DEL ESPACIO.

Los conceptos espaciales que se trabajaron es día son: Espacio

Se trabajó tanto el espacio personal como el espacio total. Para el espacio personal realizamos una actividad en el que teníamos que buscar un punto fijo de nuestro espacio y buscar, moviéndonos, hasta donde llegaba. Para trabajar el espacio total teníamos que alejarnos del espacio y cuando la profesora dijera ya, teníamos que acercarnos y colocarnos en un punto en el que se ocupara todo el espacio del gimnasio entre todos.

Formas

Se realizó un ejercicio en el que trabajamos conceptos como alargado, abierto, cerrado, redondeado, quebrado. Para ello teníamos que movernos intentando representar dichos conceptos, según nos iba indicando la profesora.

Distribución

El ejercicio lo realizamos con una canción. Nos tuvimos que colocar en grupos de 6 personas más o menos, una vez colocados los miembros del grupo tenían que pensar en una figura que quisieran representar y teniendo en cuenta que la figura se tiene que mover en la dirección que se quiera pero nunca se puede perder la forma de la figura.Una vez pensado la figura se explicó que cuando cantemos la estrofa hay que realizar la figura y con el estribillo la figura se deshace y cada uno del grupo anda libremente por el espacio.

Page 25: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Martes 10 de noviembre

Este día continuamos con la actividad del día pasado, la actividad de la canción. Debemos realizar formas diferentes para el estribillo de la canción. En un grupo de 9

realizamos la forma de un elefante, de una flor y una flecha.De igual manera, la profesora con su mano hace formas y nosotros, con el grupo de la

actividad anterior debemos realizar la forma y desplazarnos en la dirección que ella indique.A continuación, nos colocamos por parejas, y buscamos cinco puntos de apoyo, tras lo que

pasamos a realizar una activada en la cual uno de los compañeros que forman la pareja, realiza un recorrido por todo el gimnasio, y el otro debe recordarlo y realizarlo cuando este haya concluido. Después, con nuestro dedo índice buscamos un punto inicial, y vamos haciendo una espiral cada vez grande mientras la vamos proyectando, con varias partes del cuerpo.

Dibujamos una trayectoria y pensamos en una dirección, de manera individual por todo el espacio del gimnasio, y con nuestro cuerpo realizamos la trayectoria.

Y la última actividad que realizamos, es la de la canica, en la cual debemos imaginar que en nuestro cuerpo tenemos una bola y debemos guiarla por él.

Page 26: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Martes 17 de noviembre

En este día, las actividades que realizamos fueron:

1. Todos sentados frente al espejo, debemos poner con la cara un gesto simétrico. A la voz de ya, uno asimétrico y así sucesivamente. Después de la cara, en la actividad incluimos los hombros, y finalmente el cuerpo entero.

2. Hacemos diez filas y realizamos una serie de carreras, similar a los relevos, de lado a lado del gimnasio. En un primer lugar, de uno en uno, al llegar al espejo debemos pararnos y hacer una secuencia de movimientos y volver corriendo a la fila de revelos. Después durante la carrera debemos hacer una figura avanzando hacia el espejo, y los compañeros que se quedan atrás deben decirnos si la figura es simétrica o asimétrica. A la vuelta, decimos al compañero la figura que queremos que realice.

3. Y en último lugar, debemos realizar un desplazamiento con movimientos simétricos e igualmente desplazamientos con movimientos asimétricos.

4. Colocados en las diez filas del ejercicio anterior volvemos a realizar carreras.

Page 27: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

Desplazamientos hasta el espejo en un nivel bajo. Desplazamientos hasta el espejo en un nivel medio. Desplazamientos hasta el espejo en un nivel alto.

5. En círculo y en silencio nos buscamos el pulso y debemos representarlo en nuestra cabeza a través de un ritmo interno. Después lo representamos con alguna parte del cuerpo u objeto en el suelo. A continuación, marcamos el ritmo con pasos.

6. Por parejas, juntando espalda con espalda y sentados en el suelo, pretenderemos subir la velocidad de nuestras pulsaciones, pues tras el ejercicio anterior, hemos podido comprobar que están muy bajas, por la velocidad de nuestros pasos. Una fila de personas serán “ratones” y la otra “quesos”. Cuando la profesora dice “ratones” estos se levantan y los “quesos” deben intentar atraparlos antes de que lleguen a la pared opuesta y viceversa.

7. Pensamos un movimiento para hacerlo a velocidades diferentes (despacio, normal y muy rápida). Repetimos la actividad, pero en vez de realizar un movimiento, realizamos una escena con una secuencia de movimiento (desayunar: coger una taza, echar leche, coger las galletas, mojar las galletas, comer).

Jueves 19 de noviembre

Para este día trabajamos con una maraca que tuvimos que realizar en nuestras casas con una botella y un poco de arroz; los ejercicios a realizar fueron:

1. Por parejas: uno de la pareja se tenía que tapar los oídos y el otro le coloca la maraca en la mano para sentir las vibraciones. Después, uno tenía que inventar un ritmo con la maraca, colocándola en la mano o en cualquier parte del cuerpo que se quiera y una vez inventado dicho ritmo el otro tenía que repetirlo. Después se realizó lo mismo pero con un ritmo constante.

2. Uno de la pareja debía colocar sus manos boca arriba y abiertas, y el otro tenía que realizar un ritmo golpeando en las manos de él, y después moviendo la mano. Una vez hecho el compañero tenía que repetirlo.

3. Todos los compañeros nos sentamos en círculo y una persona se inventaba un ritmo y todos lo teníamos que imitar.

Page 28: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante

4. El último ejercicio que realizamos ese día fue por grupos de cuatro en cuatro, en los que cada uno de nosotros debía coger un objeto diferente, observando su forma, la textura, etc. y cuando la profesora decía nos cambiábamos el objeto.

Martes 24 de noviembre

Las actividades de este día fueron:

1. Por grupos, realizamos una pequeña dramatización en la que cada persona debe adoptar una actitud corporal. Podemos realizar sonidos, pero no palabras con significado.

2. Realizamos una escena de un “robo en un supermercado”. En un grupo de cuatro, contamos con un ladrón, un dependiente cobarde, otro valiente y un cliente pasota que lo ve todo pero no actúa, y así podemos ver actitudes de acercamiento, retirada, expansión e introversión.

3. Por parejas, jugamos al “museo de las estatuas”. De cada pareja uno es la estatua, y otro el visitante del museo. Cada pareja piensa en diferentes actitudes (indignación, susto, amor). Debemos anotar la actitud en el papel; los visitantes deben acertar que ven en la estatua y si no aciertan miran el papel.

Page 29: Web viewLos niños con déficit de atención, hay que trabajar el equilibrio (bancos suecos, espalderas) descubrir el pie dominante