48
Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta» 57 Febrero 2015 La «Vía Serrana»: 1ª Etapa: La Línea de la Concepción San Martín del Tesorillo. Actividades: Misa Mozárabe de Santiago. San Silvestre Gaditana. Los Llanos de Rabel.

Actividades · Edifican los nuevos aseos y el albergue del parque de La Piedad ... y a la vez lo integra en una obra ... la entrada al Olivar de Matajaca y,

  • Upload
    lamliem

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

57 Febrero 2015

La «Vía Serrana»: 1ª Etapa: La

Línea de la Concepción – San

Martín del Tesorillo.

Actividades:

Misa Mozárabe de Santiago.

San Silvestre Gaditana.

Los Llanos de Rabel.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

Índice EDITORIAL: ................................................................................................................................................3

ACTIVIDADES .........................................................................................................................................4 Misa Mozárabe de Santiago ..................................................................................................................................... 4 San Silvestre Gaditana ............................................................................................................................................. 7 IIIª RUTA INVERNAL “SIERRA DE CÁDIZ”: LOS LLANOS DEL RABEL .............................................................. 15 ORIGINALES ........................................................................................................................................ 22 El Camino de Santiago desde el Campo de Gibraltar. La «Vía Serrana»: 1ª Etapa: La Línea de la Concepción – San Roque – San Martín del Tesorillo. (27,3 kms.). ............................................................................................ 22 DOCUMENTOS ..................................................................................................................................... 30 El Códice Calixtino (XLXI). Libro 2º. Capítulo XXI: Milagro de Santiago escrito por el Papa Calixto. ..................... 30 REVISTA DE PRENSA .......................................................................................................................... 31 Montellano ya está en el Camino de Santiago ....................................................................................................... 31 Edifican los nuevos aseos y el albergue del parque de La Piedad ......................................................................... 32 Más de 237.000 peregrinos llegaron a Santiago el año pasado, un 10 por ciento más que en 2013 ..................... 32 El Camino de Invierno, pendiente de reconocer ..................................................................................................... 34 El Albergue de Peregrinos contabilizó el año pasado 3.200 pernoctaciones, un 4% más que en 2013 ................. 34 2014, un buen año para el Camino de Santiago en nuestra comunidad ................................................................ 35 Los arrieros viajarán hasta Tierra Santa con sus carros y aperos .......................................................................... 37 La Vía de la Plata jacobea perdió 600 peregrinos en 2014 .................................................................................... 38 El Gobierno confunde la Vía de la Plata con una autovía ...................................................................................... 39 La Vía de la Plata contabiliza casi 8.500 peregrinos en 2014 a su paso por Deza ................................................ 40 «Queremos ser el referente mundial en investigación sobre las peregrinaciones» ................................................ 41 El Camino Jacobeo del Ebro quiere ser declarado bien de interés cultural ............................................................ 42 El Camino Inglés se quiere asociar ........................................................................................................................ 44 Algunas claves del fracaso de las rutas quijotescas ............................................................................................... 45 Récord de peregrinos del Camino de Santiago en el año 2014 ............................................................................. 47 LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS ................................................................................................ 48 «La Iglesia en Camino» .......................................................................................................................................... 48

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

EDITORIAL: Recientemente, y a raíz de la reciente publicación de la “Vía

Serrana” como Ruta Jacobea, determinadas corporaciones municipales y

provinciales de su tránsito se han puesto en contacto con nosotros,

manifestándonos su interés por el aspecto turístico y cultural de dicho

itinerario.

Como ya intentamos publicar en su momento, este trazado abarca

determinadas comarcas que se encuentran – si no alejadas – al margen de

la mayoría de las rutas turísticas más frecuentadas por los turoperadores,

lo cual supone una buena oportunidad a la hora de – al menos – dar a

conocer la población (o poblaciones) y su entorno municipal.

Nos ha llamado mucho la atención como el turismo es el máximo

aliciente a la hora de que estas instituciones aborden los aspectos de –

sobre todo – señalización y promoción de estas rutas (… se llegó a hablar

de FITUR). Tanto es así que nos costaba hacerles ver que el tránsito por

dichos núcleos de población era meramente accidental, y que este no

venía dado por los aspectos turísticos que poseen (¡que sin duda los

tiene!). Nuestro proyecto se había diseñado pensando en aquello que ya

manifestamos hace cinco años cuando presentamos nuestra flamante

Asociación: Por el camino y por los peregrinos…, es decir… se han

buscado caminos que – principalmente – eviten el peligroso (… y

agobiante…) asfalto, sin por ello obligar a un considerable rodeo…

Igualmente se han favorecido los trazados históricos (siempre los

más cortos posibles): No hemos encontrado registros de peregrinos que, a

lo largo de la historia, hayan marchado por estas rutas, pero sí

descripciones de estas realizadas en siglos pasados…, por tanto, si llegó a

haber peregrinos no registrados, parece lógico pensar (… como ya se

hace con otras Vías Jacobeas consolidadas…) que fueron a través de

ellos.

El paisaje también es importante, pero no por su belleza (¡… que

también…!), sino porque favorece la interiorización espiritual (creemos

que muy importante para el peregrino) y a la vez lo integra en una obra

hecha por el Supremo Hacedor… ¿no es eso el tan manido «encontrarse

consigo mismo»?

Ante dos posibles poblaciones, se ha dado prioridad a la que

presenta templo advocado a Santiago, aunque para ello haya que recorrer

algún que otro kms. de más… (… algo así como ocurre entre Utrera y

Los Palacios…): Es importante la “cercanía” con el Apóstol…

Por tanto, y después de establecidas estas líneas de trabajo… ¿no

es cierto que el paso por un sitio u otro no es subjetivamente optativo…?

En definitiva: Que sea el Apóstol y no el turismo el que dirija

nuestros pasos…

Director: José Luis Taboada Barberi

Consejo de redacción: Antonio Miranda Sánchez

Manuel Barea Patrón

c/ Sopranis, núm. 26

11006 CÁDIZ

www.asociaciongaditanajacobea.org

[email protected]

Cualquier manifestación incluida en esta

publicación es responsabilidad exclusiva de su

autor

Nuestra portada:

Una poco convencional Iglesia de Santiago

despide en la Línea de la Concepción al

peregrino campogibraltareño: Es un buen

sitio para imprimir el primer sello en la

credencial.

Le quedan once duras etapas hasta

“enfilar” la Vía de la Plata, y otras treinta y

cinco (aproximadamente) hasta llegar al

Hijo del Trueno.

Punto de partida de la Vía Serrana, cuya

descripción etapa a etapa, iniciamos en

este número, y que finalizaremos – Dios

mediante – en nuestro número de Octubre.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

ACTIVIDADES

Martes, 30 de Diciembre de 2014

Misa Mozárabe de Santiago

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

5

El martes 30 de diciembre de 2014

la Asociación Gaditana Jacobea «Vía

Augusta» hizo realidad la celebración de la

Santa Misa por el Rito Mozárabe en la

Iglesia de Santiago de Cádiz.

Tras las oportunas autorizaciones

tanto del Obispado de Cádiz-Ceuta como del

Arzobispado de Toledo, ha sido posible esta

segunda conmemoración de la Translatio del

Apóstol Santiago en el templo gaditano.

Una asistencia masiva al acto, la

presencia de la Coral Virelay, así como la

excelente disposición de las autoridades

eclesiásticas (el Padre Andrés y el Sacristán

Pepe) hicieron posible un emotivo

acontecimiento para la comunidad jacobea

gaditana.

Las indicaciones para este rito fueron

facilitadas por el Arzobispado de Toledo, que

suministró los textos oficiales para la

correcta celebración de esta misa especial:

Missale Hispano-Mozarabicum, sin

permitirse mezclas con elementos del Rito

Romano o de otros Ritos.

Previamente a la celebración de la

liturgia, el Vicepresidente de la Asociación,

Manuel Barea, excusó la ausencia del

Presidente (motivos personales) e hizo una

breve introducción histórica sobre el origen

del rito mozárabe en la que citó las escasas

iglesias de nuestro país que gozan del

privilegio de poder celebrar este rito.

A continuación dio comienzo la misa,

oficiada por el Padre Andrés, con la

conducción del socio Antonio Blanco,

coordinado tanto con el sacerdote celebrante

como con la coral, algo complicado pero que

por fortuna resultó felizmente ejecutado.

La coral, a modo de comienzo, entonó

el «Dum Pater Familias» con una maravillosa

ejecución a capella. Continuaron con el

«Praelegendum» o Canto de Entrada y demás

momentos cantados acompañando a la

liturgia.

Las lecturas fueron hechas por los

socios Antonio Blanco y Ana Isabel Galindo.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

6

Resultó un

brillantísimo evento con el

que la Asociación rinde

culto y homenaje al

Apóstol Santiago.

Se dieron las

gracias tanto al Obispado

de Cádiz-Ceuta por su

autorización, como al

Padre Andrés y al

Sacristán Pepe, las

personas de la Iglesia de

Santiago que han hecho

posible la celebración de

esta II Misa Mozárabe en

dicho templo.

Los socios de la

Asociación Gaditana

Jacobea «Vía Augusta»

asistieron de forma

masiva y arroparon el acto

con su presencia. Nuestro

agradecimiento también

para ellos y sus

acompañantes.

Al finalizar hubo

la tradicional copa de

convivencia en la ya

clásica taberna «La

Sorpresa», en la gaditana

calle de Arbolí.

Manuel Barea

Patrón

30 diciembre 2014

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

7

Sábado, 3 de Enero de 2015

San Silvestre Gaditana

Sábado, 3 de Enero de 2015

San Silvestre Gaditana

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

8

Como ya viene siendo tradicional en

la Asociación Gaditana Jacobea “Vía

Augusta” de la ciudad de Cádiz (y esta es ya

la cuarta edición), socios y simpatizantes de

la misma realizaron una actividad caminera,

en este caso un tramo de la segunda etapa de

la “Vía Augusta”, en concreto el recorrido

entre la estación de tren de El Puerto de

Santa María y Jerez de la Frontera, con

colofón bodeguero.

Sobre la historia de esta actividad

hemos de decir que la primera tuvo lugar en

el 2010. Luis Taboada, Manuel Romeo

Dopico y Manuel Barea hicieron a pie el

recorrido entre la Iglesia de Santiago y San

Fernando. Las siguientes, 2011 y 2012,

continuaron siendo Cádiz-San Fernando. En

2013 fue a la Punta del Boquerón y el pasado

año 2014 a Mesas de Asta por Cañada

Ancha. Por lo tanto, en esta ocasión

celebramos la quinta edición.

La fecha fue el sábado 3 de enero de

2015. Haciendo uso del transporte ferroviario

la mayoría, hubo concentración en la estación

de El Puerto, donde se desayunó. El grupo

estaba formado por 29 personas, algunas

nuevas incorporaciones al grupo, síntoma de

que la Asociación está viva y genera interés.

Día espléndido con una temperatura

suave (tuvimos casi 15 grados a medio día),

sin viento y cielos azules puros.

Unas breves palabras de bienvenida

del Vicepresidente, Manuel Barea,

felicitando el nuevo año a los participantes,

así como excusando la ausencia del

Presidente, Luis Taboada, y algunas

indicaciones para el recorrido: paradas

técnicas en Las Beatillas y en el Centro de

Mantenimiento de Carreteras para

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

9

agruparnos y tomar refrigerios. Es un

recorrido sin dificultad alguna y no tenemos

prisa.

A las 09:10 h comenzamos a caminar

dirección al Camino del Juncal. Antonio

Blanco, silbato en boca, facilita la seguridad

vial del grupo en los pasos de cebra y

carreteras. Es sábado muy comercial este y se

agradeció su colaboración.

Una hora llevó al grupo, a ritmo de

paseo, llegar a los altos de la Sierra de San

Cristóbal, al ruinoso y lamentable estado de

lo que fue el recinto hostelero “Las

Beatillas”. Aquí hubo desde el siglo XVIII

un convento de religiosas clarisas

capuchinas. Da pena ver su estado actual: lo

que fueron el claustro, las dependencias, la

torre con reloj de sol. Todo abandonado y

expoliado. Estamos ante el fruto de la falta de

entendimiento entre administraciones (local y

andaluza básicamente).

Fotos de grupo en este punto, un hito

importante de la geografía de la Bahía. Hacia

el norte: Jerez y sus pagos viñeros,

destacando la torre de San Miguel y de la

Catedral; hacia levante las Sierras de

Grazalema y de los Alcornocales; al sur, las

marismas de la Bahía de Cádiz con el nuevo

puente destacando en el horizonte; y hacia

poniente la zona de la Costa Noroeste (Rota,

Chipiona y Sanlúcar).

Estamos en las alturas de la Sierra de

San Cristóbal, cuyo punto máximo tiene 124

m de altitud. De sus entrañas salió la piedra

con la que se levantaron edificios en El

Puerto, Jerez y Sevilla: la Prioral, y las

catedrales de Jerez y Sevilla respectivamente,

así como el Ayuntamiento de esta última

ciudad. Todos se levantan sobre sillares

extraídos en esta Sierra. Asimismo, y tras la

explosión de Cádiz de 1947, aquí se

edificaron polvorines para el armamento del

ejército y marina. Por la parte de la Sierra

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

10

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

11

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

12

que da a la pedanía jerezana de El Portal hay

un conjunto de cuevas que han estado

habitadas hasta 1986, aunque ha habido un

resurgir y están muy demandadas.

La serpiente multicolor avanza ahora

descendiendo la ladera norte de la Sierra.

Hitos relevantes: el majestuoso toro de

Osborne; la entrada al Olivar de Matajaca y,

finalmente, el Centro de Mantenimiento de

Carreteras (11:30 h.), donde hubo nueva

parada. Momento de las naranjas y frutos

secos, de las bebidas, y de las “bolsas para

los detritus” a fin de dejar los sitios tal como

nos los encontramos, o incluso mejor. Hemos

recorrido hasta aquí 8,8 kms desde la

Estación de El Puerto. Estamos junto a una

zona de inundación formada por el Arroyo

del Carrillo que viene desde el oeste

descendiendo hacia el cauce del Guadalete, al

que se une cerca de La Corta.

Continuamos subiendo hacia la “Viña

Cardillo” y a continuación el campo de golf,

que nos da acceso inmediatamente a la

primera rotonda “urbana” de Jerez por el sur.

Avanzamos ahora por zonas comerciales

hasta la rotonda de entrada a Jerez, en Puerta

del Sur esquina a Cuatro Caminos. Estamos

ya en los aledaños de la ciudad. Hemos

recorrido 12 kms en un tiempo de tres horas

y media.

Con la guía de nuestros queridos

amigos jerezanos Fernando y Javi

caminamos junto a la carretera de

circunvalación (atestada de tráfico hoy) para

cruzar a la otra margen por el semáforo, a fin

de acceder a la entrada de la bodega “José

Estévez” donde tenemos cita concertada para

visita.

13:00 Acceso al salón interior de la

bodega, un auténtico museo, un patio con

columnas y balconadas interiores de estilo

andaluz, que aunque tiene menos de

veinticinco años ha sido diseñado

manteniendo la personalidad de la tierra.

Foto de grupo.

La guía de la bodega va a ser la Srta.

Mercedes la cual muy amablemente nos va

guiando por las distintas dependencias. En

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

13

primer lugar, el “Salón del Piano”, decorado

con cuadros y un excelente tapiz del XVII.

A continuación pasamos a “La

Sacristía”, que guarda botas de vino con

escudos de países a los que la bodega

exporta. Nos explica Mercedes que las

barricas son de roble americano, de color

rubio, pero que se pintan de negro para

detectar mejor dónde tienen fugas. Cada una

puede almacenar hasta 600 l, pero solamente

se llenan hasta los 500 l.

A continuación pasamos a la bodega

“Lola Flores”, que guarda los caldos del

conocido “Fino Tío Mateo”. Nos explica

Mercedes que esta empresa aglutina a tres

bodegas antiguas de Jerez: Estévez, Marqués

del Real Tesoro y Valdespino.

Nos informa sobre el proceso que

sigue el vino en esta tierra: “soleras y

criaderas”. En primer lugar se tiene el mosto

de la última vendimia, con 11º (puede

degustarse en las distintas rutas por Jerez,

Trebujena, Sanlúcar…). A continuación se le

añade alcohol vínico para subirlo hasta los

15º. Se almacena en la bota y en unas tres

semanas se forma una capa de levadura o

“flor del vino” que impide que tenga contacto

con el aire y se oxide. Es un proceso

puramente biológico, pues.

El proceso para conseguir el

amontillado se consigue de forma mixta:

biológica y oxidativa. Con el paso del

tiempo, cinco años, su graduación sube hasta

los 17º. Como ha tenido contacto con el aire,

se oxida y se torna color ámbar.

Finalmente, al alcanzar 18º adquiere

un color caoba, se ha convertido en oloroso.

Nunca tiene la flor, ya que no puede vivir

con tantos grados, por lo que la oxidación es

total, un proceso totalmente oxidativo.

También nos explicó la guía el

procedimiento de la manzanilla de Sanlúcar,

donde también tiene intereses la bodega (“La

Guita”), que cría una flor diferente por el

microclima de la zona cercana al

Guadalquivir.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

14

Ante nosotros las andanas donde se

“arrumban” las botas: abajo las soleras, y

hacia arriba las criaderas (1ª, 2ª y 3ª). La

extracción es de 1/3 de cada bota, de arriba

abajo. Es de la solera, la que está a nivel del

suelo, de la que se extraen los caldos para la

comercialización.

Se visitó también la cuadra o

yeguada, hierro José Estévez, así como la

sala de enganches y guarnicionería, con

excelentes coches de caballos (a la limonera,

cuarta potencia, media potencia…).

La visita concluyó con la visita de la

bodega denominada “De mi Madre”, en

honor a la del fundador

Sr. Estévez, en la que se

almacenan hasta 25.000

botas del “Fino

Ynocente”, del pago

Macharnudo.

Llegó el

momento de la

degustación de los

caldos: fino “Tío

Mateo”, cream “Real

Tesoro” y Pedro Ximénez “Real Tesoro”,

que nos ayudaron a acompañar nuestras

viandas. Repartidos en cuatro mesas nos

acomodamos y tuvimos el momento de la

cata y la gastronomía.

En la tienda se pudieron adquirir

botellas de las afamadas marcas de la

bodega: ron, ginebra, finos, creams, olorosos,

Pedro Ximénez, etc.

A las 16:00 aproximadamente

pusimos rumbo a la ciudad de Jerez,

subiendo por el parque y la calle Cruz del

Canto hacia la Puerta de Rota de la ciudad

vieja. Calle Cristal, Basílica de La Merced y

Plaza de Santiago, cuyo templo parece que

va a ser pronto aperturado. Se veían obras de

restauración.

Por la calle Porvera nos internamos

en el centro de la población, no sin antes

pasar por delante de La Victoria y Santo

Domingo. Nos internamos en la Plaza de

Rafael Rivero y Tornería para desembocar en

la Plaza Plateros donde algunos tuvieron

tiempo de degustar un sabroso roscón de

Reyes con café y copas variadas. Otros

miembros del grupo hicieron lo propio cerca

de la Estación de Tren, pues el grupo fue

disgregándose poco a poco de forma natural.

Incluso tuvimos la suerte de que se

nos incorporasen amigos de la tierra, como

María José y Álvaro, los cuales animaron

nuestra tertulia con sus imprescindibles

aportaciones sobre el patrimonio de Jerez.

Con un sol de

recogida ya, con gran

animación por las calles

(Consistorio, Arenal,

Corredera) nos fuimos

acercando a la Estación

de Tren de Jerez, un

edificio que está en

trámite de ser

reconocido como Bien

de Interés Cultural por

su evidente valor arquitectónico. Si bien el

tren en Jerez data de 1854 (una de las

primeras líneas de España), el actual edificio

suele datarse hacia 1930, en la línea

regionalista visible también en la Plaza de

España de Sevilla (hierro, ladrillo, azulejería)

o en el jerezano edificio del “Gallo Azul”.

En sucesivos convoys, desde las

17:30 el contingente fue abandonando la

ciudad del vino y del caballo para regresar a

sus domicilios.

Magnífica jornada esta V San

Silvestre, con un tiempo excepcional y una

excelente colaboración de todos los

participantes, fundamental para el buen éxito

de la empresa. Por ello, gracias en nombre de

la Junta Directiva.

Nos vemos pronto, en la Sierra de

Cádiz… ¿Te lo vas a perder?

Manuel Barea Patrón

4 enero 2015

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

15

Sábado, 24 de Enero de 2015

IIIª RUTA INVERNAL “SIERRA DE CÁDIZ”: LOS LLANOS DEL RABEL En el año 2013 nuestra Asociación decidió organizar actividades alternativas a las

clásicas etapas jacobeas que son la esencia de la misma. En aquel año hicimos el

recorrido entre el Puerto del Boyar y Benaocaz pasando por el cortijo del Dornajo. El

pasado, la ruta atravesamos el Pinsapar desde Grazalema hasta Benamahoma. En esta

ocasión, la ruta programada ha sido visitar el Llano del Rabel o del Revés, el corazón del

Parque Natural de la Sierra de Grazalema, lindando entre los términos de esta

población y Zahara de la Sierra.

Un autobús de la empresa RICO con

59 personas –entre socios y simpatizantes-

salía de la Bahía en dirección a la Sierra. Día

despejado, azul, limpio, frío pero sin viento,

ideal para estas salidas serranas.

Palabras de bienvenida del

Vicepresidente en el bus, gestionado por

nuestros Vocales de actividades y salidas de

campo, Santi y Marisa. Explicación

geográfica e introductoria a la actividad de

Manuel Barea, comentando aspectos

paisajísticos y geológicos. Estamos

recorriendo la cuenca del Guadalete.

Tras dejar atrás Arcos y hacer una

referencia al yacimiento arqueológico de la

Sierra de Aznar (en la carretera a Algar), se

llega a Bornos y su embalse, con la Sierra al

fondo. A partir de “Cuatro Mojones”, a la

derecha y hacia el sur, aparece toda la

crestería cubierta de nieve, un espectáculo

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

16

único, histórico. Parada para desayunar a la

entrada de Algodonales. Dimos cuenta de

molletes y tostadas, untadas con todo tipo de

maravillas gastronómicas light. Ambientazo

y buenas sintonías, como ya es habitual.

Dejamos ahora a la izquierda, hacia el

norte, la Sierra de Líjar, cuya cumbre alcanza

los 1.051 m. Al frente las dos “tetas” de los

montes de El Gastor (Tajos de Lagarín y El

Gastor, con alturas superiores a los mil

metros). Subimos ahora al dique del embalse

Zahara-El Gastor, lleno hasta los topes. Un

paisaje excepcional a nuestra izquierda

coronado por el castillo de Zahara enhiesto

sobre el roquedo. Nuestro chófer con cautela

y mucha precaución nos interna por la

carretera CA-9104 que lleva al Puerto de las

Palomas (1.189 m) hasta alcanzar el Puerto

de los Acebuches (729 m), de donde parte la

senda que baja a la Ermita de la Garganta o

Garganta Verde, lugar idílico para el que es

preciso obtener autorización del Parque.

A las 10:30 comenzamos a caminar.

Unos trescientos metros más delante del

citado puerto está la entrada a los Llanos del

Rabel, en un carril con una cancela cerrada y

un paso para senderistas a la izquierda. Ya es

visible hacia el sur el cerro del Montón, cuyo

bosque cerrado de encinas y quejigos

contrasta con el fondo blanco de la crestería

del Pinar. Desde este puerto podemos

contemplar hacia el nordeste la Sierra de

FICHA TÉCNICA

Distancia total desde el Puerto de los Acebuches (ida y vuelta): 11 kms.

Tiempo desde el Puerto al Llano del Rabel: 75’

Tiempo recorrido bosque de pinsapos: 60’

Tiempo total excursión: 5 h. 30‘ (incluida la hora del almuerzo).

Altura máxima alcanzada: 870 m.

Los tiempos están calculados a ritmo de paseo.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

17

Líjar y el Embalse del Gastor. Hacia el este,

perfectamente clara y blanquísima, la Sierra

de las Nieves (hacia Ronda).

La guarda del Parque nos espera a la

entrada para comprobar nuestra autorización

y darnos algunas indicaciones: no salirse de

la pista en ningún momento, y la alternativa

opcional de hacer un recorrido circular por el

bosque de pinsapos, de 1,5 kms de longitud.

Antes de comenzar a caminar, la clásica foto

grupal.

El “cuerpo expedicionario” avanza

por la pista sin prisas, disfrutando del paisaje.

Frío soportable y ausencia de viento, cielos

despejados. Hacia el norte, a nuestra derecha,

los escarpes de la Garganta Verde, por donde

discurre el Arroyo de Bocaleones, con el

cerro de Las Cambroneras arriba y su

máxima altura, el Pulgón (720 m).

Al frente, el cerro del Montón (1.010

m), cuya forma cónica lo hace distinguible,

cubierto de frondosa arboleda: quejigos,

encinas, algarrobos, madroños, aulagas,

torvisco, matagallos, eléboros fétidos…, y

algún pinsapo aislado. Podemos contemplar

uno de estos ejemplares en forma de

“candelabro”: una raíz con dos “mástiles” o

troncos. Al frente el Peñón de los Toros,

inconfundible. En algunos mapas este cerro

aparece denominado como de Los

Ballesteros.

A nuestros pies, abajo, el cauce casi

seco del Arroyo del Pinar, que nace en las

caídas de la sierra del mismo nombre, y actúa

como colector natural de todas las aguas de

la vertiente norte de este macizo.

Nos vamos acercando a crestería de la

Sierra del Pinar cuya ladera norte llena de

pinsapos y toda cubierta de nieve vemos al

frente. Sobresale en el centro el Torreón

(1.654 m) el punto más alto de nuestra

provincia. Al final de la cuerda, a la

izquierda, inconfundible, el San Cristóbal

(1.555 m), y descendiendo hacia la derecha

del Torreón los picos y escarpes reciben

nombres como El Circo, El Cerezo, Pico de

la V, Pico del Águila y los Espolones ya

descendiendo hacia Benamahoma.

A nuestro paso vemos imponentes

ejemplares de quejigos (Quercus faginea),

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

18

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

19

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

20

conocidos como “roble andaluz”, muchos

huecos pero con una copa frondosa de hoja

caduca marcescente. El quejigo, junto con la

encina y el alcornoque, pertenecen todos al

género de los Quercus. Como estos, su fruto

es la bellota. Son típicas del quejigo las

“agallas” (‘gállaras’), de cuyo nombre latino

cecidium deriva el nombre castellano del

árbol (‘quejigo’). Estas bolas de color marrón

son producidas por el árbol para protegerse

de la picadura del insecto Cynipidae. Su

madera, muy sólida y densa, sirvió para la

construcción a modo de vigas, y para leña y

carbón vegetal.

Antes de llegar al Llano del Rabel,

donde acaba la pista, atravesamos el cauce de

uno de los dos ramales del Arroyo del Pinar,

que baja hacia la Garganta Verde.

Un grupo de pinsapos junto a una

fuente-abrevadero de la que mana un agua

fresca y bebible nos ofrece un lugar idílico

donde volvemos a retratarnos todos con las

cámaras de Santi, Paco, Juan Carlos, y otros.

Momento para reagruparnos y

contemplar las vistas que podemos disfrutar

desde este lugar. Una pradera verde

flanqueada por contrafuertes: Pinar, Peñón de

los Toros, Sierra de Zafalgar, cerro del

Montón, Las Lomas…

12:00 Iniciamos el recorrido circular

por el bosquete de pinsapos y quejigos.

Apenas entra el sol, la arboleda lucha por

subir y captar la luz, el manto de tierra está

húmedo, con escarcha de la helada nocturna.

Un sendero muy bien trazado nos asciende

suavemente dirección sur-sureste,

zigzagueando entre la arboleda frondosa. Un

claro nos asoma al punto más cercano a la

crestería, destacando sobre todos el Torreón

y el San Cristóbal, coronando el bosque de

pinsapos. Hacia el oeste (a la derecha de la

crestería), el Puerto del Pinar, lugar al que se

accede al salir del Pinsapar y antes de

descender a Benamahoma, divisoria de las

aguas que van al Majaceite (embalses de

Hurones y Guadalcacín) o al Guadalete

(embalses de Zahara-El Gastor, Bornos y

Arcos).

Descenso pronunciado ahora, por

escalones cuyos “mamperlanes” son troncos

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

21

de madera que facilitan la bajada. Serpiente

colorida bajo la fronda. Por fin alcanzamos

de nuevo la pista, volvemos a atravesar el

arroyo del Pinar y llegamos a la llanada

donde están los restos del cortijo de “El

Pinsapar”. El momento de la refacción. Cada

grupo de mochuelos y mochuelas se buscó su

olivo, departiendo la comanda de los

macutos, y algún que otro caldo de Jerez.

Tertulia animada al solecito con un panorama

espléndido a nuestro alrededor.

15:00 La hora del regreso, de nuevo

por la pista, con sol de espalda que se

agradece. Dejamos atrás el panorama de

cumbres nevadas. El Pinsapar entra ahora en

sombra y debe de hacer en el bosque una

temperatura cercana a los cero grados sin

duda. Nosotros vamos por la solana. Se ven

buitres leonados sobrevolando sobre la

garganta.

16:00 El bus nos espera, puntual, en

el Puerto de los Acebuches. Las vistas ahora

son espectaculares: los dos tajos de El

Gastor, el cerro Malaver (encima de

Montecorto), abajo el agua azulada del

pantano, hacia el sur las cumbres del Puerto

de las Palomas, con nieve, y de nuevo hacia

el este y Ronda la Sierra de las Nieves,

imponente de blancura pues sus alturas

medias superan en unos 300 m las del macizo

de Grazalema.

Se decide, dado que es temprano,

hacer parada de nuevo en Algodonales para

reposar y alargar la tarde. En la venta El

Ticutín hubo mesas al sol de enero,

contemplando de nuevo la vista de la Sierra.

Se degustaron galletas con café, cervezas,

etc.

17:00 Hora del regreso. Antes unas

palabras del Presidente informando a los

asistentes sobre los planes de la Directiva, la

próxima Asamblea de socios y solicitando

voluntarios colaboradores para las labores

cotidianas de la Asociación.

Primero en San Fernando, luego en

Cádiz y finalmente en El Puerto el bus fue

dejando a los expedicionarios.

Memorable jornada serrana que ha

tenido la “guinda” del paisaje nevado, una

feliz coincidencia que nos ha deparado unas

vistas inolvidables de la crestería de la Sierra

del Pinar.

Manuel Barea Patrón

25 enero 2015

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

22

ORIGINALES

El Camino de Santiago desde el Campo de Gibraltar. La «Vía Serrana»: 1ª Etapa: La Línea de la Concepción – San Roque – San Martín del Tesorillo. (27,3 kms.).

Vista de La Línea de la Concepción desde

el Peñón de Gibraltar: En la ladera de la

montaña, el aljibe junto al que transcurrirá

nuestro Camino

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

23

Iniciamos la descripción de la ruta jacobea ubicada en la parte oriental de nuestra

querida provincia de Cádiz: Un Camino de Santiago que no obligue a los devotos del

Apóstol que habitan en el Campo de Gibraltar o en la Serranía, a acudir a otro lugar

distante de su casa…; que no tenga que ir directamente a enclaves como Roncesvalles,

Somport o Sevilla para recorrer una ruta que no vería relacionarse directamente y “al

modo peregrino” con su auténtico punto de partida…

Hemos conseguido “rescatar” antiguos Caminos históricos para la mayor gloria del

Apóstol Santiago, pero también de los peregrinos que piadosamente deseen acudir a

venerarle... Dedicamos a Ellos nuestro esfuerzo.

Partimos de la Iglesia de Santiago,

(frente a la desembocadura de la c/ Santiago)

en el número 25 de la c/ Jardines, la cual

recorreremos en sentido oeste hasta el final

(c/ de las Flores), allí giraremos a la derecha

hasta cruzarnos con la c/ Isabel la Católica.

Giro a la izquierda hasta la c/ Álvarez

Quintero en que volveremos a girar a la

derecha y desembocar en la c/ Aurora. De

nuevo a la izquierda hasta la c/ Cartaya, y –

allí – otro giro a la derecha para –

rápidamente – volver a girar a la izquierda

para enfilar la larga c/ San Pedro de

Alcántara hasta su final en la c/ Castillejos.

Nota: La c/ Cartaya es aledaña al

Mercado de Abastos. Si iniciamos temprano

nuestra andadura, es un sitio óptimo (por su

ambiente popular y castizo) para desayunar.

En la c/ Castillejos giraremos a la

izquierda, ¡pero ojo! Esta c/Castillejos (que

es por la que deberemos seguir) hace una

ligera curva a la derecha, mientras que la que

continúa de frente es otra calle (c/ Virgen del

Rosario), por la que NO debemos ir…

La c/ Castillejo desemboca en una

rotonda de la c/ Prim: La cruzamos de frente

en la misma dirección que traíamos y

llegamos al Camino de San Roque, ya casi a

las afueras. Esta calle nos lleva a cruzar

(¡cruce muy peligroso!) la carretera de

circunvalación (llamada c/ Cartagena).

En la acera del otro lado, nos damos

de bruces con una tapia: Iremos a la

izquierda, por la acera, hasta que – a los

pocos metros - a nuestra derecha nos sale un

camino que pronto se hace de tierra.

En menos de 1 km. Llegaremos a un

cruce de caminos; el nuestro es que continúa

Imagen de nuestro Apóstol (peregrino) en

la Iglesia de Santiago

(La Línea de la Concepción)

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

24

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

25

de frente (acaso un poco oblicuo a la

izquierda).

Poco a poco iremos dejando atrás las

últimas casas de La Línea de la Concepción.

A nuestra izquierda se sitúan (brevemente)

unas arboledas que rebasaremos. Este

camino, perfectamente definido y

moderadamente ascendente nos conducirá

hasta un aljibe de grandes dimensiones, el

cual rodearemos por la derecha (también se

puede rodear por la izquierda, pero es más

largo…) para llegar a la carretera de acceso a

los cuarteles.

Giraremos a la derecha, pero solo

andaremos por ella muy pocos metros, puesto

que al poco tiempo nos saldrá un camino a la

izquierda (con su correspondiente “angarilla”

de acceso que deberemos dejar cerrada).

Después de recorrer unos 300 metros

desde la “angarilla”, nuestro camino se

bifurca… No tiene mayor importancia,

puesto que tras 1 km. aprox. vuelven a

converger: Si hace buen tiempo y/o calor,

sugerimos ir por el de la derecha

(ascendente), que va en alto, por la ladera de

la sierra, tiene unas magníficas vistas de

Gibraltar y carece de desvíos. El de la

izquierda (descendente) va por la vaguada,

más resguardado del viento, pero puede tener

barro en época húmeda. Sus diferencias en

longitud no son significativas…

Unos 2 kms. desde la “angarilla”,

nuestro camino vuelve a introducirse – de

modo serpenteante – en una agradable

arboleda, solo unos 500 mtrs.

Poco después de finalizar la arboleda

llegaremos a un cruce de caminos…

¡Ojo! Nos dará la sensación de que

hemos llegado a una intersección “en T”,

pero no es así: Nuestro camino continúa de

frente, por una muy leve senda apenas

perceptible, pero que al poco de recorrerla se

hace cada vez más evidente… Si hubiéramos

optado por tomar el camino que – en este

cruce - sale a nuestra derecha, también

llegaríamos a San Roque, pero tras “algunos”

metros de más…

Fuente de María España, a la salida de San

Roque

Iglesia de Santa Mª la Coronada, ubicada sobre el

solar de la antigua Ermita de San Roque

(San Roque).

Llegada a San Roque: Paso subterráneo

bajo la peligrosa autovía.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

26

Nuestro camino desembocará – sin

pérdidas – a otro de mayor entidad (esta vez

sí es “en T”), donde giraremos a la izquierda.

A los pocos metros franquearemos una

cancela con servidumbre de paso (¡… que no

se nos olvide cerrarla…!) por la que

accedemos al barrio sanroqueño de El Toril.

Subiremos por su única calle y llegaremos a

la Autovía del Mediterraneo.

Nota importante: Nos veremos

obligados a cruzar varios pasos peatonales

subterráneos para evitar el más que denso y

peligroso tráfico, con las consiguientes

vueltas y rodeos que “castigarán” nuestros

maltrechos pies. ¡Bajo ningún concepto se

cruzará a nivel de la carretera!

Una vez en el otro lado, rebasaremos

la rotonda de acceso (con una leyenda en que

la población nos da la bienvenida) e iremos

por la c/ Batallón de Cazadores de Tarifa

(levemente ascendente) hasta desembocar en

la Alameda. Justo en este punto, a nuestra

derecha asciende pronunciadamente la c/ San

Felipe que llega a la Parroquia de la

Concepción, justo en lo más alto de la

Población. Es un buen sitio para disfrutar de

la placidez y la paz de este tranquilo enclave

campogibraltareño, … y más a “la sombra”

de un santo peregrino como fue San Roque,

que nos observa en su espadaña.

Justo delante de la puerta principal de

este templo, sale la corta c/ San José, que se

continúa por la c/ Cristobal Colón, y su

continuación c/ Correos, hasta su final, donde

descenderemos por una escalinata.

Seguiremos descendiendo por las calles

Nueva y De la Cruz hasta llegar a una amplia

avenida (de Antonio Machado) que

cruzaremos perpendicularmente, junto a unos

altos bloques de viviendas.

Ya no descendemos, pero aún

continuamos – para salir de San Roque – por

la misma c/ de la Cruz hasta llegar – en breve

– a una bifurcación: iremos por la izquierda

buscando las ctras. locales CA-5121 y – tras

rebasar un cruce - CA-0575, esta última

conduce a El Albarracín (zona rural de

parcelas). Encontraremos a nuestra izquierda

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

27

un agradable paseo arbolado, que transcurre

junto a la histórica Fuente de María España

(en uso), pero que pronta e inexorablemente

nos conduce a la carretera antes mencionada,

donde en sentido ascendente (o sea, a la

derecha) nos esperan casi 4 terribles kms. de

asfalto sin arcén, … si bien no con

demasiado tráfico…

La ventaja es que no hay pérdida:

Una vez que desaparece el asfalto, una

amplia y cómoda pista se perfila ante

nosotros, con total ausencia de árboles

durante los primeros kms (¡cuidado en

verano!). Este tramo, marcadamente

serpenteante y con abundancia de

“toboganes”, tras pasar junto a un par de

cortijos nos llevará franquear fácilmente una

“angarilla”: Ya han vuelto los árboles…

Tras 1,3 kms. pasamos por la puerta

de una finca-hotel de carácter eco-

pedagógico, propiedad de la Junta de

Andalucía, llamada «La Alcaidesa» (… sería

un punto óptimo para dividir esta larga

etapa…).

Continuamos de frente. La arboleda

se hace cada vez más ostensible, hasta

penetrar en un sombreado (… y arenoso…)

bosque de pinos. Observaremos que una serie

de estacas colocadas por la Junta de

Andalucía marcan un sendero, que ¡solo al

principio! coincide con el nuestro.

A algo menos de 1 km. desde «La

Alcaidesa» (una de las estacas antes citadas

nos servirá de referencia, en este punto nos

separamos de ellas), y dentro de este

formidable pinar, deberemos prestar mucha

atención, puesto que nuestro camino girará a

la derecha, por un sendero no muy definido,

aunque practicable… Este sendero –

suponemos que por motivos geo-

meteorológicos – se va degradando

ostensiblemente (… se puede pasar sin

dificultad por los lados, al menos en

verano…), y desemboca en una amplia…

¿cañada? (podría ser un cortafuegos), donde

giraremos a la izquierda. A medida que la

vamos recorriendo se irá haciendo menos

amplia, y a su final llegaremos a una estrecha

Monumento a San Roque Peregrino

(San Roque)

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

28

carretera (la que accede a «La Alcaidesa»),

en medio de un paisaje profusamente rocoso.

Giraremos a la derecha sin salirnos de

esta carretera. Nos quedan 2,3 kms. de

asfalto (con paso por cancela peatonal

incluida) hasta desembocar en la ctra.

regional A-2100 (Castellar – Sotogrande):

Solo la pisaremos para cruzarla, puesto que

frente por frente tenemos una rudimentaria

“angarilla”, por la que accedemos a un

camino, por lo general descendente, y recto

al principio (después se torna más

curvilíneo).

Iremos bajando por este camino ( en

ocasiones sendero) hasta que lleguemos al

Arroyo de la Venta Nueva, que en época

húmeda puede venir crecido. A partir de aquí

– en esta etapa - ya no habrá más desniveles.

Tras pasar por el entorno de unas

tierras de labor, y tras pasar la “angarilla”

correspondiente, nuestro camino se une a

otro de “mejor calidad”, proveniente de un

cortijo cercano. Continuaremos por él

(alejándonos del cortijo, por supuesto)

durante unos 200 mtrs.. tras los cuales

llegaremos a un camino que nos sale por la

izquierda, y en la continuación natural del

nuestro hay una cadena para evitar el paso de

vehículos. Continuaremos por el que sale a

nuestra izquierda, pero poco, puesto que tras

300 mtrs. giraremos a la derecha, para enfilar

una recta pista forestal que nos conducirá

hasta un badén sobre el Rio Hozgarganta (en

época húmeda quizá haya que “mojarse los

pies”).

Continuamos en la misma dirección

que traíamos hasta llegar a la ctra. local CA-

513, allí hay algunas vivienda pertenecientes

a Montenegral Bajo (pedanía de Jimena de la

Frontera) y acaso algún local que dispense

bebidas…

Inminente llegada a San Martín del Tesorillo

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

29

Nos quedan los últimos 3 kms. hasta

San Martín del Tesorillo, pero –

ineludiblemente – estos han de ser por la

citada CA-513, la cual tiene un tráfico

moderado y escaso arcén… ¡Precaución!.

La llegada a la población se hace por

la c/ San Roque (continuación natural de la

carretera): Aunque podría tomarse por una

calle a la izquierda (y callejear

intensamente), para recortar unos metros

hasta la plaza central del pueblo, sugerimos

continuar por esta misma calle que nos

conducirá hasta la Iglesia de San Martín de

Tour.

Parroquia de San Martín de Tour

(San Martín del Tesorillo)

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

DOCUMENTOS

El Códice Calixtino (XLXI)

Libro 2º.

Capítulo XXI: Milagro de Santiago escrito por el Papa Calixto.

En nuestros tiempos cierto

distinguido varón de Borgoña llamado

Guiberto que desde los catorce años estaba

impedido de los miembros de tal modo que

no podía dar un paso, marchó a Santiago en

dos caballos suyos con su mujer y sus

criados. Habiéndose hospedado en el hospital

del mismo Apóstol, cerca de la iglesia, por

no querer en otra parte, fue aconsejado en un

sueño que estuviera siempre en oración en

ella hasta que Santiago le estirase los

miembros encogidos. Pasó, pues, en vela en

la basílica del Apóstol dos noches y estando

en oración la tercera, vino Santiago y

tomándole la mano le puso en pie. Y al

preguntarle quién era le respondió: - «Soy

Santiago, apóstol de Dios». Luego el hombre

restablecido en su salud veló por trece días

en la iglesia y contó esto a todos por su

propia boca. Esto fue realizado por el Señor y

es admirable a nuestro ver. Sea, pues, para el

supremo Rey el honor y la gloria por los

siglos de los siglos. Así sea.

La portada románica es el único vestigio

existente del viejo hospital de peregrinos)

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

REVISTA DE PRENSA

Montellano ya está en el Camino de Santiago La “Vía Serrana” del Camino de Santiago

en la que se incluye el término de

Montellano saldrá de Gibraltar y tras

atravesar varios pueblos de la Serranía

gaditana enlazará con Ronda, Olvera,

Coripe, Montellano, El Coronil, Los

Molares y Utrera, enlazando allí con la

llamada “Vía Augusta”, camino de la

ancestral “Vía de la Plata”.

By Fran Moreno octubre 6, 2014

Una vez que lleguen a Montellano, por el Esparragoso los futuros peregrinos tendrán dos opciones:

1. Hacia la cantera tomando la carretera hasta entrar en el pueblo

2. Compartir parte de la ruta del peregrino de Cote atravesando el inigualable paisaje del entorno del Convento de San Pablo de la Breña, ganando las correspondientes indulgencias.

Flechas amarillas como símbolo del Camino de Santiago

Las flechas amarillas indicadoras de la ruta salpican ya nuestra geografía anunciando nuestra conexión.

Sin duda,

la incansable labor de Tomás Prieto, “el de la Posada” con su peregrino de Cote y la realización del Camino de Santiago por algunos montellaneros, personificados en la persona de Manolo “El

Deli”, han hecho que Santiago se fije en nuestra localidad. Enhorabuena a todos y bienvenidos los

futuros peregrinos. ¡Esta tierra os cautivará!.

http://montellanohoy.com/category/deportes/page/2/

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

32

LOS TRABAJOS DE REMODELACION HAN COMENZADO A INICIOS DE ENERO

Edifican los nuevos aseos y el albergue del parque de La Piedad Las obras se hacen a cargo del Programa de Fomento del Empleo Agrario

R.CABEZAS 16/01/2015

Esta semana han comenzado las obras de rehabilitación de los aseos

ubicados

en el parque de

la Piedad y la remo

delación de

un local que

se encontrab

a en desuso y que podría convertirse en un albergue de día para peregrinos y turistas de la Vía de la Plata. Se trata de una de

las primeras actuaciones de 2015 con una inversión de 183.000 euros. Una parte importante proviene de fondos del programa Generador de Empleo Estable perteneciente a Fomento del Empleo Agrario. 120.000 euros corresponden a la subvención estatal; 18.000 euros los aporta el Gobierno de Extremadura y unos 45.000 euros el ayuntamiento.

El concejal Javier Díaz de la Peña ha explicado que la parte de arriba del local, probablemente, será para el albergue y para asociaciones dedicadas al

ocio y tiempo libre de la ciudad. El plazo de ejecución de la obra es de seis meses.

De otro lado, es inminente el inicio del plan de remodelación de los 35 pasos de peatones que afectará diferentes entornos de la ciudad, realizándolos más accesibles. Se trata de una obra delicada porque requiere una especial coordinación con la policía local. Se cortarán muchas vías al tráfico y esto requiere una planificación especial, de ahí a que se haya pospuesto su ejecución para después de Navidad.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/almendralejo/edifican-nuevos-aseos-albergue-parque-

piedad_848872.html

Más de 237.000 peregrinos llegaron a Santiago el año pasado, un 10 por ciento más que en 2013

REDACCIÓN A CORUÑA | Actualizado 07 Enero 2015 - 01:00 h.

El número de

peregrinos que recogieron

la “Compostela” en el 2014 superó los 237.000. Esto supuso un incremento de

más del 10% con respecto a los viajeros que la

Aspecto actual del local que está siendo remodelado. - Foto:R.C.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

33

solicitaron en 2013, según informó ayer la Xunta.

En relación a los mercados, los peregrinos extranjeros supusieron más del 52% del total. Concretamente se contabilizaron 124.301 peregrinos internacionales en la oficina de Santiago, lo que supuso un incremento

de cerca del 13% comparado con los extranjeros que llegaron a Compostela en el 2013.

Los orígenes fueron muy diversos, contabilizándose más de 156 países de procedencia distintos “lo que muestra la gran capacidad del Camino para atraer visitantes de todo el mundo”, señala el comunicado de la Xunta.

Después de España, el país del que procedieron mas peregrinos en 2014 fue Italia, sobrepasando la cifra de los

20.000 peregrinos y aumentando en relación al 2013 en casi un 30%. Esto se puede deber en gran medida –aclara– por la celebración del VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco de Asís a Santiago.

De este modo los

peregrinos italianos superaron en 2014 a los procedentes de Alemania, que nos últimos años era el país del que acudían mas extranjeros.

Tras Italia y Alemania, el ranking de los 10 principales países emisores de extranjeros continua con Portugal, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Reino Unido, Corea, Australia y Canadá.

También ocupan puestos relevantes países como Brasil que se sitúa en el puesto duodécimo, de

donde acuden mas peregrinos internacionales.

En lo relativo a los caminos, la ruta que sigue siendo la más demandada es el Francés. En total mas de 161.000 peregrinos realizaron esta Ruta representando el 68% del total de los peregrinos que llegaron a Santiago.

Tras el Francés, el camino más transitado fue el Portugués con más de 35.000 peregrinos, lo que representa el 14,9% del total. A estas dos rutas le siguen el del Norte que tiene un peso sobre el total del 6,34%, la Vía de la Plata con un 3,57%, el Primitivo con un 3,48% y el Inglés con un 3,02%. El Camino Inglés a pesar de ser el menos transitado es el que tiene un mayor crecimiento de peregrinos. En el 2014 incrementó en cerca de un 63% los

peregrinos que eligieron este Camino con respecto al año 2013.

En cuanto a los viajeros alojados en los establecimientos hoteleros de los ayuntamientos por los que transcurre el Camino Francés, en los once primeros meses del año fueron 336.697, un

15% más que el pasado año.

Mas de la mitad de esos viajeros fueron extranjeros, que aumentaron un 20,2% con respecto al mismo período del 2013.

Las pernoctas del total de viajeros en estos establecimientos del Camino Francés fueron mas de 355.000, lo que supuso un aumento del 14,3%.

http://www.elidealgallego.com/articulo/galicia/mas-237-000-peregrinos-llegaron-santiago-ano-pasado-10-

ciento-mas-2013/20150106223654224388.html

Dos peregrinos coreanos exhiben su “Compostela” lavandeira jr.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

34

El Camino de Invierno, pendiente de reconocer

03.01.2015 | 02:56

Junto a la Vía de la Plata otro de los caminos que transcurre por tierras dezanas es el conocido como Camino de Invierno. La ruta transcurre por tierras de Rodeiro y que converge con la Vía de la

Plata en el albergue de A Laxe, en Bendoiro Lalín. Es otra opción muy socorrido por los peregrinos sobre todo en invierno para evitar las heladas habituales en las cumbres de O Cebreiro.

Si bien, esta alternativa carece por el momento del

reconocimiento oficial. Aunque esta distinción fue ya ratificada en un acuerdo unánime en febrero de 2013. Desde esa fecha se establecía un plazo de seis meses para el reconocimiento de esta vía y en consecuencia su mejor señalización. Casi un año

después el reconocimiento continúa sin materializarse y, tal y como reconocen desde la Consellería de Cultura se ha dilatado más de lo esperado pero sin concretar aún una fecha.

http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2015/01/03/camino-invierno-pendiente-

reconocer/1159334.html

Zamora

El Albergue de Peregrinos contabilizó el año pasado 3.200 pernoctaciones, un 4% más que en 2013 Más de la mitad de los peregrinos llegaron desde fuera de España

Ical 14/01/2015 El Albergue de

Peregrinos de Zamora registro el año pasado un total de 3.229 pernoctaciones de peregrinos, lo que supone casi un cuatro por ciento más en comparación con los contabilizados en 2013 y con la particularidad de que más de la mitad de los

usuarios llegaron desde fuera de España, concretamente, 1.730, es decir, un 54% de todos los visitantes recibidos, según los datos que maneja el Ayuntamiento zamorano.

Al margen de los casi 1.500 españoles que pernoctaron en el albergue en 2014, el país con mayor representación de

peregrinos fue Francia, con 441, seguido por Alemania, con 338, e Italia, de donde vinieron 236.

El interés de los peregrinos por la provincia de Zamora es creciente por lo que se refiere a países como Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Austria, Bélgica, Irlanda, Suiza, Polonia, Rusia, Japón,

Portugal, Finlandia, Corea del Sur, Sudáfrica, Brasil, Grecia, México, Argentina y Venezuela, entre otros.

La época de mayor afluencia de peregrinos fue de mayo a junio de 2014, con 719, 458 y 418 pernoctaciones respectivamente, y una ocupación que alcanzó el

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

35

80%, según las mismas fuentes.

Buena clasificación

El Albergue de Peregrinos de Zamora, inaugurado en 2008,

gratuito y de titularidad municipal, tiene 36 plazas, distribuidas en seis habitaciones y es uno de los más valorados por los usuarios dentro del elenco alojamientos de este tipo

ubicados en la Vía de la Plata.

Durante 2014, fue atendido por 47 hospitaleros de España, Italia, Estados Unidos, Polonia y Francia. Los

peregrinos destacan sus modernas instalaciones y la calidad de la atención a público, según precisa la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.

http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/castillayleon/albergue-peregrinos-contabilizo-ano-pasado-3-200-

pernoctaciones-4-mas-2013_91274.html

2014, un buen año para el Camino de Santiago en nuestra comunidad Casi 238.000 peregrinos llegaron en el año 2014 a Santiago de Compostela y recogieron el documento que da la catedral compostelana, según los datos ofrecidos por la oficina del peregrino, lo que representa un aumento del 10,25 por ciento con referencia al año 2013.

11.01.2015 Tribuna Palencia |

@Enpenitencia

De estos peregrinos el setenta por ciento recorrieron el llamado “camino francés” y

de éstos, según el análisis realizado por el Centro de Estudios y Documentación del Camino con sede en el

Real Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia), entre cuarenta mil y setenta y tres

Peregrinos del Camino de Santiago

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

36

mil recorrieron el itinerario jacobeo a su paso por Castilla y León, lo que ha supuesto un aumento cercano al once por ciento sobre los datos del año anterior.

La diferencia de peregrinos en esta Comunidad autónoma se debe principalmente a que por las provincias de Burgos y Palencia llegan los que hacen el camino prácticamente desde el comienzo en tierras de España (Roncesvalles y Somport), así como los que lo inician en Francia, principalmente en la localidad de San Jean Pie de Port en la frontera pirenaica.

Es así como en estas dos provincias de Burgos y Palencia los datos estimados de peregrinos giran en torno a los cuarenta mil, mientras que por León y la zona de la Maragatería suben hasta llegar entre los 55.000 y 60.000, para en la comarca del Bierzo, principalmente en torno a Ponferrada la

cifra se dispara a los 73.000 peregrinos.

Es curioso, señalan, observar el aumento de peregrinos extranjeros recorriendo esta ruta milenaria. En la meta santiaguesa éstos ya superan a los españoles, aunque por poco, mientras que en Castilla y León los cálculos cifran que de cada tres peregrinos dos son extranjeros.

En el tema de las nacionalidades siguen encabezando el ranking los países tradicionalmente jacobeos como Alemania, Italia y Francia, pero han irrumpido con fuerza otros nuevos como es el caso de Estados Unidos que ya es el cuarto en número, Corea y algunos países de América del Sur, continuando otros más tradicionales como los ingleses y la importante incorporación en los últimos años de irlandeses.

También han ido cambiando los tiempos de peregrinación, apuntan, y si hace no tantos años era el

verano el tiempo de mayor afluencia hoy destacamos que los meses de primavera y sobre todo septiembre que tienen una gran importancia, debido principalmente a los extranjeros que huyen de la masificación del verano, habiendo logrado de esta manera que el camino no sea un producto de temporada sino que se extiende al menos durante más de medio año.

El perfil del peregrino en general, datos son coincidentes con los de Castilla y León en particular, son preferentemente de a pié, con casi el 82 por ciento y de bicicleta, sobre el 17 por ciento.

La horquilla de edad se sitúa con casi un 30 por ciento de jóvenes de menos de 30 años y un 12 por ciento de jubilados. La procedencia, en cuanto a los españoles es del 24 por ciento de madrileños, seguidos de andaluces (el 21 %), catalanes con el 13 %, valencianos el 12 % y

de la propia comunidad de Castilla y León que aporta algo más del 10 %.

Como se ha dicho la mayoría de peregrinos recorren el tradicional camino francés, "aunque en los últimos años se deja sentir un aumento generalizado de lo que pudiéramos llamar otros caminos a Santiago".

En el caso de nuestra comunidad hay dos itinerarios interesantes que recogen un número significativo de peregrinos. Por una parte está el camino de Madrid que recorre las provincias de Segovia, Valladolid y León para unirse al camino propiamente dicho en Sahagún y el otro camino de la Vía de la Plata, que en el caso de Castilla y León, recorre las provincias de Salamanca, Zamora y León y entronca en el camino tradicional en Astorga o sigue por Sanabria para recorrer un tramo en Portugal y llegar a Santiago por Ourense.

http://www.tribunaavila.com/noticias/2014-un-buen-ano-para-el-camino-de-santiago-en-nuestra-

comunidad/1420973351

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

37

PRIMERA QUINCENA DE JULIO

Los arrieros viajarán hasta Tierra Santa con sus carros y aperos

FUENTERROBLE DE SALVATIERRA | Ya está abierto el plazo de inscripción para participar en la Peregrinación Arriera de Acasan - See more at: http://salamancartvaldia.es/not/67378/los-arrieros-viajaran-hasta-tierra-santa-con-sus-carros-y-aperos/#sthash.vItyqzDn.dpuf

La Asociación de

Amigos del Camino de Santiago por la Vía de la

Plata, Acasan, ya ha decidido a dónde viajará el próximo verano en su Peregrinación Arriera: Jerusalem.

Esta noticia la ha dado a conocer el presidente de Acasan, Blas Rodríguez, durante la entrega de los premios del Concurso de Belenes de la Vía de la Plata y Sus Linderos. Hasta Tierra Santa llegarán los arrieros con sus carros, burros y todo lo necesario para

disfrutar del ‘Camino de la Paz’, como señaló Rodríguez.

La Peregrinación Arriera en Tierra Santa se llevará a cabo en la primera quincena de julio. Aunque todavía quedan muchos meses, las personas interesadas en ir deben empezar a apuntarse. “Hay que consultar presupuestos, reservar espacios y preparar el viaje, dependiendo del número de personas que vayamos”,

explicó el presidente de Acasan.

Los interesados pueden inscribirse o informarse a través del correo [email protected]

Jerusalem se unirá a las marchas realizadas por esta agrupación a Suecia o Italia, entre otros países, así como otras rutas por España, como el Camino de Santiago.

http://salamancartvaldia.es/not/67378/los-arrieros-viajaran-hasta-tierra-santa-con-sus-carros-y-aperos/

Los arrieros han peregrinado por la Ruta de San Olav, en Suecia. FOTO: Acasan

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

38

OURENSE

La Vía de la Plata jacobea perdió 600 peregrinos en 2014 Más del 25% de los que escogen el camino hacia Compostela cruzando Ourense son extranjeros

El balance de final de campaña en la ruta jacobea de la Vía de la Plata refleja que durante 2014 descendió el número de peregrinos que eligieron esta opción frente a otras como el Camino Francés o el Portugués, pasando de los 9.016 peregrinos registrados en 2013 (un 4,18 %) a los 8.490 del pasado año (un 3,57 % del total de personas que visitaron Santiago tras recorrer alguno de los seis caminos posibles). Este descenso contrasta con el aumento

registrado en el global de peregrinos que acudieron a la tumba del Apóstol durante el pasado año con respecto a 2013, que se superó en 15.000 personas. En concreto, se pasó de los 215.880 peregrinos llegados en 2013 a los 237.886 de 2014.

José Luis Rodríguez Cid, miembro de la Asociación de Amigos de la Vía de la Plata-Camino Mozárabe, considera que, a pesar de ese descenso en el número de visitantes, "es una ruta que se está consolidando en

los últimos años", dentro de las distintas posibilidades que se ofrecen, avaladas por su historia y tradición, para llegar a Santiago desde distintos puntos de Europa. Precisamente, uno de los datos que destaca Rodríguez Cid es que "cada año hay un mayor peso de los peregrinos que vienen del extranjero".

En concreto, durante 2013, de los 9.016 peregrinos que escogieron esta ruta, 5.600 eran españoles (un 63,20 %), 712

procedían de Portugal (7,90 %), 485 eran de Alemania (5,38 %), 387 acudían desde Francia (4,29 %), 361 de Italia (4 %), 156 de Holanda (1,73 %), 113 de Reino Unido (1,25 %), 105 de Estados Unidos (1,16 %) y el resto de otros países. En 2014, el porcentaje de peregrinos españoles (un 61 %) bajó con respecto a los extranjeros. En cuanto a las principales procedencias de los visitantes extranjeros que escogían la Vía de la Plata, no

variaba prácticamente respecto al año anterior, siendo 694 de Portugal (un 8,17 %), 462 de Italia -que asciende dos puestos en el porcentaje de visitantes respecto al año anterior-, 418 de Alemania (4,92 %), 347 de Francia (4,09 %), 179 de Estados Unidos -que también aumenta notablemente su porcentaje, llegando al 2,11 % del total-, 151 procedentes de Holanda (1,78 %) y 126 de Reino Unido (1,48 %). n

http://www.laregion.es/articulo/ourense/via-plata-jacobea-perdio-600-peregrinos-

2014/20150113131417516006.html

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

39

El Gobierno confunde la Vía de la Plata con una autovía La diputada Laura Seara presenta una queja porque preguntó por inversiones en la ruta

histórica y le contestaron por la A-66

Miguel Ascón ourense / la voz

10 de enero de 2015 12:00 La Vía de la Plata

es una antigua ruta de comunicación romana que cruza el oeste peninsular partiendo de Mérida y finalizando en Astorga. También recibe ese nombre el itinerario jacobeo de peregrinación que va desde Sevilla hasta Santiago de Compostela y esa denominación ha servido, además, de inspiración para bautizar la A-66. Quizás, por ello, cuando la diputada Laura Seara preguntó por las inversiones previstas en la «Vía de la Plata» el Gobierno acabó confundiendo una ruta de comunicación romana con una moderna autovía.

Lo cierto es que la pregunta presentada por escrito por la parlamentaria socialista por Ourense era clara y directa: «¿Cuál ha sido la inversión en la Vía de la Plata durante esta legislatura y cuáles son los planes de futuro?». La confusión se complica si se tiene en cuenta que el nombre oficial de la Autovía

A-66 es el de «Ruta de la Plata» y esa es la denominación que utiliza el Ministerio de Fomento en las señales de tráfico y en sus notas de prensa. Hay, no obstante, algún tramo en el que se llama «Autovía de la Plata», pero ni así coincide con exactitud con el nombre de la «Vía de la Plata».

Además, la propia Laura Seara explicaba ayer que esa pregunta se presentó como parte de un paquete en el que la diputada se interesaba por los planes del Gobierno respecto a otros elementos patrimoniales, como el monasterio do Bon Xesús de Trandeiras, en Xinzo, o la capilla mozárabe de San Miguel, en Celanova. Sea como sea, pese a todo el Gobierno entendió que la parlamentaria socialista estaba preguntando por una autovía que, por cierto, no toca territorio ourensano. Así, la respuesta gubernamental se dedica a explicar las obras de conservación realizadas en la autovía A-66 y da cuenta de la construcción del único tramo que resta por

realizar, el que unirá Benavente y Zamora.

Como sea que a Laura Seara poco le interesan esos datos, la diputada socialista registró ayer mismo una pregunta para insistir en la «Vía de la Plata», la de verdad. Además, señaló que trasladará una queja tanto al secretario de Estado de Relaciones con las Cortes como al presidente del Congreso. «Esto muestra la empanada mental que tiene

el Gobierno y a mí me parece una total falta de respeto», decía ayer la parlamentaria socialista, que asegura que no había lugar a la confusión y que

no entiende como se ha podido producir este error. El ejecutivo, según dice, dispone de la citada Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes, con todos los recursos a su alcance para contestar a las preguntas que presentan tanto los diputados del PSOE como del resto de los grupos de la Cámara. Seara enmarca lo ocurrido en la falta de interés del Gobierno y alude a otros ejemplos, como una

pregunta sobre turismo que le acabó respondiendo un responsable de telecomunicaciones.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2015/01/10/gobierno-confunde-via-plata-

autovia/0003_201501O10C9991.htm

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

40

La Vía de la Plata contabiliza casi 8.500 peregrinos en 2014 a su paso por Deza La cifra supone un descenso de 500 caminantes con respecto a 2013 »En el último mes contó 89,

el segundo dato más bajo después de enero » Julio registró la mayor afluencia

laura martínez | lalín 03.01.2015 | 02:56

La ruta jacobea

de la Vía de la Plata, que atraviesa Deza, contabilizó a lo largo del último año un total de 8.490 peregrinos. Lo que se traduce en un descenso de más de medio millar de caminantes con respecto a 2013, en que se registraron 9.016 peregrinaciones por este ramal. Los datos acusan una notable fluctuación, como es habitual, dependiendo de la época del año. Y esta se traduce

en un descenso generalizado sobre todo en los meses del invierno.

En esta reducción de las peregrinaciones a Santiago por el conocido como Camino del Sureste, se encuentra el último mes del año. En diciembre 89 caminantes escogieron este Camino para llegar a Compostela. La caída que se acusa con respecto a 2013 también se deja sentir en este mes, ya que en el ejercicio anterior se habían producido 113.

Con respecto al resto de alternativas, la Vía

de la Plata se sitúa como la cuarta opción más solicitada y supone un 4,95% de las peregrinaciones totales realizadas en diciembre. El Camino Francés se establece como el que registra una mayor afluencia con 1.164 peregrinos, lo que constituye el 64,77%. Por seguido del Portugués con 295 (16,42%) y el Inglés con 92 (4,45%). Mientras que tras la Vía de la Plata se sitúan el Primitivo que registró en diciembre 80

caminantes y el del Norte con 62.

En cuanto a las cifras registradas a lo largo del pasado año los meses con una menor afluencia fueron los de enero, con 25 caminantes y diciembre se convirtió en el segundo con menos actividad. En el lado contrario se posiciona el mes de julio que con 1.495 peregrinos fue en el que se registró una mayor afluencia. Si bien, cabe destacar que este valor supuso igualmente en torno al 3% del volumen total de las peregrinaciones a

Peregrinos de un colegio de Ourense a su paso por el tramo de A Xesta en Lalín. // Bernabé/Gutier

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

41

Santiago registradas en todos los caminos en ese mes. Unas cifras similares a las que se manejan a lo largo de todo el año, que oscilan entre el 2,5% y el 4,72%. Aunque se mantuvo un pico en febrero, cuando se contabilizaron 92 peregrinos, que significaron

el 9,48% del total de peregrinaciones a Santiago.

Precisamente desde marzo, con 145 caminantes, comienza a producirse el aumento de peregrinaciones en los próximos meses. De esta forma en abril se contabilizan 799 peregrinos, en mayo 1.292, en junio

1.362, en julio, el pico más elevado, con 1.495. Desde ese mes se iniciaría un nuevo descenso. En agosto se traduce en una ligera reducción y cae solo en cinco peregrinos. Precisamente es en estos meses estivales y coincidiendo con las vacaciones de muchos

jóvenes cuando se produce una mayor afluencia de grupos estudiantiles en la comarca. Mientras que en septiembre el descenso fue ya más acuciado con 975 caminantes, en octubre fueron 580 y noviembre concluyó con 146 peregrinos.

http://www.farodevigo.es/portada-deza-tabeiros-montes/2015/01/03/via-plata-contabiliza-8500-

peregrinos/1159335.html

«Queremos ser el referente mundial en investigación sobre las peregrinaciones» El Xacobeo y la Catedral de Santiago se están planteando la creación de un máster o una

cátedra con vocación internacional en torno al Camino

A. Cocoabcengalicia /

Santiago

Día 16/01/2015 - 20.22h

El objetivo es

claro: «Queremos ser el referente mundial en investigación sobre las peregrinaciones». Lo ha afirmado este viernes el deán de la Catedral de Santiago, Segundo Pérez, acompañado de la directora de Turismo de la Xunta, Nava Castro. Ambos pretenden impulsar las investigaciones en torno al fenómeno jacobeo y contribuir a apuntalar

Compostela como punto clave a nivel internacional de todas las rutas de caminantes.

El futuro plan director del Camino -que se presentará este año- respaldará la necesidad de estudiarlo y, de hecho, el nuevo centro de acogida cuyo convenio se ha firmado hoy contará con un centro de documentación y una biblioteca. Pero el propósito es aún más ambicioso: ese lugar sería el marco para poder desarrollar, con carácter académico, un máster o una cátedra que haga de Santiago un creador de

conocimiento sobre este hecho religioso y cultural.

Todas las publicaciones de multitud de países concernientes al Camino estarán en la futura biblioteca a disposición de los investigadores en dicho centro de acogida, que será inaugurado este mismo año y se ubicará en un viejo asilo muy cercano a la plaza del Obradoiro. Ocupará 1.200 metros cuadrados y en ningún caso será un albergue, sino un espacio de encuentro para compartir experiencias y organizar actividades. «Tiene una huerta preciosa. Va a sorprender gratamente», aventuró

Pérez en tándem con Castro.

Museo de recuerdos de los caminantes

A él se mudará también la Oficina del Peregrino que entrega la compostela -la credencial que acredita el fin del Camino- pues la actual «se ha quedado pequeña». En las antiguas instalaciones se baraja la posibilidad de crear un pequeño museo de recuerdos que dejan o envían los caminantes, curiosidades que hoy están almacenadas. También ceder dependencias a la Archicofradía del Apóstol.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

http://www.abc.es/local-galicia/20150116/abci-catedra-master-camino-santiago-201501161946.html

El Camino Jacobeo del Ebro quiere ser declarado bien de interés cultural El Consejo de Gobierno inicia los trámites para el reconocimiento de esta vía que entra en La

Rioja por Alfaro y Calahorra

M. MAYAYO LOGROÑO El Camino

Jacobeo del Ebro a su paso por La Rioja busca su declaración como bien de interés cultural (categoría de vía cultural). El Consejo de Gobierno en su primera reunión del recién estrenado año decidió impulsar este recorrido y así inició los trámites para

su reconocimiento. Diez núcleos de población más Logroño atraviesan esta vía, en la que Calahorra es el punto más importante aunque a lo largo del itinerario hay otros bienes patrimoniales de primer orden como la colegia de San Miguel en Alfaro.

El portavoz del Gobierno, Emilio del Río, recordó que este camino de

peregrinación parte de Tortosa y se sirve del curso del Ebro y de antiguas vías romanas para marcar su recorrido. Tras pasar por Zaragoza y Tudela, se adentra en La Rioja por Alfaro y Calahorra y discurre por Rincón de Soto, Aldeanueva de Ebro, Murillo de Calahorra, Ausejo, Alcanadre, Arrúbal, Agoncillo, Varea y Logroño,

donde enlaza con la vía principal.

Una vez incoado el expediente, Cultura notificará al Ministerio la tramitación para que sea anotado en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y continuará el procedimiento para conseguir la denominación, a través de la Dirección General de Cultura de la

abc Daniel Lorenzo, presidente de la Fundación Catedral; Segundo Pérez, deán de la Catedral de Santiago; y Nava Castro, directora

de Turismo de la Xunta, en el claustro del santuario

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

43

Consejería de Educación, Cultura y Turismo. El Gobierno de La Rioja notificará la incoación del expediente a los propietarios y titulares de derechos reales sobre el bien y a los ayuntamientos de las localidades por las que circula. Cuando se consiga la declaración, el bien gozará de la mayor protección posible.

Bienes vinculados Entre los bienes

inmuebles que quedarán

vinculados a la declaración, destacan la iglesia colegiata de San Miguel, el Palacio Abacial, el ninfeo romano y la ermita de San Roque de Alfaro; la iglesia de San Miguel de Rincón de Soto; el santuario de la Virgen del Carmen, el Crucero Humilladero, la catedral de Santa María, el Palacio episcopal, el rollo jurisdiccional y varias iglesias de Calahorra; la iglesia de Santa María de La Asunción y la ermita de

Nuestra Señora de Aradón de Alcanadre; la iglesia del Salvador de Arrúbal; el castillo de Aguas Mansas y la iglesia de Nuestra Señora la Blanca de Agoncillo; la iglesia de San Cosme y San Damián de Varea.

Del Río añadió que por las fuentes se sabe que hubo un movimiento peregrinatorio que no solo provenía de Aradón (antiguo pueblo situado a 7 kilómetros de Alcanadre,

hoy desparecido), sino que también se originaba en Calahorra (vinculada desde antiguo a la peregrinación a través del culto a San Emeterio y San Celedonio), ciudad en la que se constata el mayor número de testimonios escritos sobre el interés religioso que suscitaba la visita a la tumba de Santiago.

http://www.larioja.com/la-rioja/201501/03/camino-jacobeo-ebro-quiere-20150103011216-v.html

Señalización del Camino de Santiago y, al fondo, la catedral de Calahorra. / L.R.

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

44

Cultura

El Camino Inglés se quiere asociar Representantes de municipios pretenden crear una asociación o ente en el que estén

representados todos los municipios por los que pasa

Elena Silveira Cambre 13 de

enero de 2015 20:08 Cambre ha

acogido esta misma mañana una reunión de trabajo sobre el Camino Inglés a la que estaban convocados los 18 concellos por los que pasa esta vía de peregrinación. A la cita acudieron los representantes de Cambre, Abegondo, Carral, Betanzos, Cabanas, Ferrol, Fene, A

Coruña, Miño, Ordes, Oroso y Santiago. Desde hace años el llamado Consorcio del Camino Inglés se reunía cada cierto tiempo para debatir propuestas y actuaciones para poner en valor a la vía de peregrinación inglesa hacia Santiago. Sin embargo, ahora se debe dar forma jurídica a una nueva asociación o ente conformada por los 18 ayuntamientos que cumpla con los objetivos del antiguo Consorcio del

Camino. La presidencia de este ente recayó en el último bienio en Cambre y a partir de ahora será Carral quien ostente la presidencia.

Durante la reunión se acordó entre los diferentes responsables solicitar una reunión con la Diputación para conocer los mecanismos legales para la creación de un ente o asociación en la que estarán representados todos los ayuntamientos

por los que pasa el Camino Inglés y que tendrá como objetivo la difusión y potenciación de esta vía cultural y de su entorno. Asimismo, se ha descartado la posibilidad de formar un nuevo consorcio o mancomunidad y se apuesta por una asociación de los 18 concellos para poder seguir desarrollando un trabajo de potenciación del Camino Inglés.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/coruna/2015/01/13/camino-ingles-quiere-

asociar/0003_20150120150113191259830.htm

La reunión de los responsables municipales se celebró ayer en Cambre .

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

45

OPINIÓN - IVÁN DUEÑAS

Algunas claves del fracaso de las rutas quijotescas El itinerario cultural más largo de Europa ha corrido una suerte que nadie esperaba. Apenas salen turistas a los parajes manchegos para evocar las aventuras del ingenioso hidalgo. Las razones que han precipitado el revés de estas rutas son muchas y de muy variada naturaleza.

Desde el discutible planteamiento de sus recorridos, pues muchos reprochan las divergencias con del hilo argumental del libro, hasta las difíciles condiciones climáticas que impiden la libre elección de fechas para hacer esta larga peregrinación. A pesar de todo, lo que no se puede negar es que el patrimonio de los municipios manchegos ha creado nuevas formas de hacer turismo, hasta entonces ignoradas y sin estudiar. Tampoco debemos pasar por alto la posterior recuperación de los espacios naturales que atraviesa y el favor que hizo a la marca Castilla – La Mancha al otorgar a la comunidad renombre y pujanza en el mercado internacional.

La ruta pretende poner en valor los sitios que fueron inmortalizados por el hidalgo y su fiel escudero. Entre caminos, cañadas reales y veredas, el proyecto recuperó 2.500 kilómetros de vías pecuarias y caminos históricos. El turista podía cubrir estas distancias a pie o a caballo, animándose a vivir las mismas sensaciones que Don Quijote. En total eran 148 municipios los que se

vieron interconectados, repartidos por las cinco provincias, y bajo el estandarte del personaje literario, castillos, palacios y vestigios arqueológicos, pero también humedales, parques naturales, bosques, olivares, viñedos y campos de cereal, fueron montados para construir una imagen del contexto en que Cervantes sitúa a sus personajes, o para amortizar desesperadamente todo el capital invertido, según se mire. La ‘megaruta’ se desglosó en varios tramos para diversificar la oferta entre más segmentos de la población: rutas culturales, ecológicas, gastronómicas…

El calendario previsto para el 2005, año que conmemoró la publicación de la primera parte del libro, estuvo lleno de eventos y actos culturales, cuyos asistentes sentían entusiasmo por hacer las visitas. Pero el período de mayor efervescencia solo coincidió con aquel año porque en lo sucesivo, los actos se redujeron a una convención de molinología y poco más. El territorio inscrito en las rutas quedó articulado mediante la intervención de los grupos de Acción Local y los fondos LEADER, que

fomentaron la integración de municipios con el trazo de once corredores ecoturísticos y medioambientales. El propósito era llevar el empleo de calidad a las áreas rurales y cooperar para que estas zonas no quedasen abandonadas, como efecto de la migración. Era el Proyecto Rocinante, una obra prospectiva que fijó las directrices para que el paisaje se fuera adaptando al disfrute turístico.

Aunque en otra ocasión dije que el turismo cultural ayuda a mitigar la estacionalización, en este caso varias épocas del año tenían que eludirse para disfrutar del viaje. El nivel más alto de ocupación hotelera estaba en Semana Santa, y otoño, pero los meses restantes, debido a las grandes oscilaciones térmicas, las rutas apenas se podían realizar. Muchos itinerarios se prepararon para hacerlos a pie, a caballo o en bicicleta, incluso en piragua. Para tales usos, las autoridades aprobaron la fijación de señales, acondicionamiento de carreteras, limpieza de caminos, construcción de albergues y descansaderos.

En principio, todas estos planes propiciaron un revulsivo

para la comunidad y aumentó el orgullo patrio de sus habitantes, pero el éxito se fue apagando y con él la popularidad internacional. La idea de ser una ruta inspirada en un personaje literario, ficticio, caló hondo y compitió con otros itinerarios como el de Mozart, Los Celtas o las Rutas de los Vikingos. La apuesta fue más allá de promocionar productos culturales, se querían ensalzar valores que están definiendo a los organismos turísticos europeos, como el encuentro entre culturas y el contacto con la naturaleza, sobre todo en la población joven. Aquel “annus mirabilis”, se organizaron congresos, “La España del Quijote”, en Toledo y “El Quijote y la literatura”, en Madrid y Ciudad Real, además de exposiciones, como “Del Cid a Don Quijote. El ideal caballeresco del arte español”, en Guadalajara, o “Dalí y el Quijote”, en Cuenca. Sin duda, el ambiente era favorable para que las rutas prosperaran, pero lo cierto es que la gran inversión inicial no cubría gastos solo en un año, tuvo que hacerlo en más, pero las rutas fueron perdiendo fuelle y las pérdidas se fueron acumulando hasta dar con el cierre del

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

46

Instituto de Promoción Turística en 2012.

Al cabo de diez años, el camino hoy en día es un camino vacío, que nadie visita con fines lúdicos. Los merenderos están vacíos y las vías pecuarias ahora no se usan ni por los ganaderos al ser caminos que se habilitaron para la circulación de vehículos a motor. La Triste Figura se utilizó para extraer de ella los valores que la llevaron a la fama mundial, difundidos a través de convenios con la UCLM y el Instituto Cervantes. Sin embargo, el criterio literario fue condenándose al ostracismo porque debía ser un proyecto regional que integrara a las cinco provincias en un solo objetivo. De otra forma, no habría contenido para competir con el Camino de Santiago o la Ruta de la Plata, los dos itinerarios españoles más largos.

Pero la derrota no demuestra que el proyecto no rebose oportunidades para ofrecer actividades de gran provecho. En muchos lugares se ofrecen catas de productos gastronómicos y los lugareños cuentan historias de la tradición local, porque otro de los tesoros es la hospitalidad que los vecinos profesan a sus visitantes. Los paisajes, en contra de la imagen de tierra seca y árida que tiene La Mancha injustamente, comprenden pequeñas sierras, que acordonan la llanura. La actividad económica en muchos casos se sale de la norma agraria. Puertollano tiene el privilegio de contar como sentó las bases de su desarrollo en la extracción

del carbón y otros minerales. También hay riqueza medioambiental, con reservas naturales y hasta paisajes volcánicos. La oferta se completa con la producción artesana. Argumentos hay, en definitiva, para contradecir las opiniones de aquel que diga que el camino se hace muy pesado.

Que los sitios incorporados no aparezcan en el libro es admisible porque son elementos que encajan perfectamente en el universo quijotesco. Hay ventas y molinos que sobreviven en un estado mejor de conservación que otros. Estas construcciones son elementos indispensables de la obra, puesto que hablan de la imaginación del hidalgo al ver en ellos gigantes y robustos castillos. Se prefiere esto a ser fieles al texto y mostrar edificios excesivamente transformados o ubicados en un entorno muy diferente al que Cervantes pinta en su libro por haber sido abandonados a lo largo de la urbanización. Además, algunos han pasado por procesos de restauración para la ocasión. Muchos molinos se han reconstruido y reaprovechado para albergar pequeños museos u oficinas de información turística.

Otro valor añadido es la fisionomía de los municipios y el carácter de sus gentes. En este punto me viene a la memoria la obra de Azorín, un viajero que anduvo tras los pasos del hidalgo y observó en estos pueblos de atmósfera silenciosa e imponentes iglesias, de

tiendecillas, huertos y campanadas lentas, un entorno favorable a la evasión. En aquella época, aunque en algunos pueblos todavía permanecen, había casas bajas, anchas y blancas, sin ajetreos, ni movimientos, ni estrépitos. Vemos que un centro histórico es mucho más que un mero contenedor de museos. El papel que jugó cada localidad en el pasado es interesante saberlo, pero el turista no lo puede comprobar de forma física porque han sufrido muchas transformaciones en su desarrollo.

Uno de los graves problemas que tuvieron que hacer frente los promotores fueron los costes, demasiado elevados por la cantidad de obras que se prepesaron. Además de acondicionar los caminos, había que adecuar la ruta con infraestructuras de acogida para visitantes, como dársenas de autobuses y aparcamientos. El turista encontraba pocas facilidades para hacer las rutas. Había demasiadas recomendaciones. El turista tenía que programar los alojamientos de la zona, comprobar los horarios de apertura de museos, contactar con las empresas de alquiler de bicicletas, intentar hacer la ruta en primavera o en otoño y comprender los itinerarios porque contratar los servicios de un guía turístico, si se trataba de grupos pequeños o excursiones individuales, salía bastante caro. Las agencias de viajes nunca sacaron a oferta packs con todos estos servicios conjuntados.

Este año se conmemora el IV Centenario de la publicación de la II parte del Quijote y en febrero se reunirá la recién creada Comisión del IV Centenario de la II Parte del Quijote para relanzar algunos puntos de las rutas, más bien en los municipios literarios. Es el nuevo turismo de conmemoraciones. En mi opinión, aparcar lo que ya se hizo con la Ruta del Quijote no es un acierto porque la clave está en dejar un buen recuerdo al turista sobre el lugar que visita y el atractivo del recurso no se tiene que medir por su pertinencia, sino por su calidad y las posibilidades que ofrece. El buen recuerdo puede empujar a la gente a hacer nuevas visitas en el futuro y hacer que hablen bien de sus vacaciones a amigos y familiares. En el pasado hubo visitas de Hemingway, Orson Welles, John Houston o Charlton Heston que aprovecharon para visitar parajes históricos y conocer más a fondo nuestras tierras Pues bien, este hecho aislado no hubiera tenido mayor trascendencia si los medios de comunicación no hubieran hecho de altavoz y estos personajes no hubiesen sido aconsejados previamente. Con la calidad, todos ganan: los visitantes salen satisfechos, las empresas mejoran sus resultados económicos, los habitantes locales encuentran nuevos yacimientos de empleo y la repercusión se traduce en imagen y prestigio.

Iván Dueñas

http://eldiadigital.es/not/124158/algunas-claves-del-fracaso-de-las-rutas-quijotescas/

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

47

La mayoría de fuera de España

Récord de peregrinos del Camino de Santiago en el año 2014 El Camino de Santiago ha alcanzado un nuevo récord: durante el

2014 peregrinaron a la Tumba del Apóstol Mayor unas 237.810

personas, la mayoría de ellas de fuera de España. De acuerdo

con varias cifras dadas a conocer recientemente por el diario

español ABC.es, los peregrinos de más de 150 países están

abriendo una nueva época en la concurrida peregrinación.

28/01/15 9:27 AM (Gaudium

Press/Abc/InfoCatólica) Según el medio de comunicación, hay un hecho que llama la atención, y confirma esta afirmación: El número de caminantes que realizaron la famosa peregrinación en un solo mes del año pasado, equivale a la de todo 1995, ya que en aquel tiempo completaban la ruta unas 19.821 personas. Unas cifras que en los últimos años han venido en aumento, tanto así que cada año se rebasan, incluso, el número de peregrinos que hicieron el Camino en los años xacobeos de 1993, 1999 y 2004. Dígitos que son atribuidos a los extranjeros, quienes cada vez más se interesan más por esta ruta europea, incluso más que los propios españoles.

Precisamente estas cifras han motivado la realización de un nuevo plan para la ruta con miras al Año Santo que se celebrará en el 2021, y con el cual se busca guardar la esencia milenaria y cristiana que el Camino posee, pero también su gran atractivo cultural y turístico. Una iniciativa que, como informó el medio español, ya cuenta con varios avances. Nuevas tecnologías al servicio de los peregrinos

Uno de ellos tiene que ver con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información con las que se busca brindar mayor apoyo a los peregrinos. Está previsto se habiliten conexiones wifi para el acceso a internet en todos los albergues públicos y a partir del 2016 obtener on-line la Compostela, que es el diploma que acredita el

haber culminado los últimos 100 kilómetros del Camino a pie. Un elemento que ayudará también a los caminantes a obtener información detallada sobre las condiciones meteorológicas y acceder a mapas con mayores detalles sobre las etapas del Camino.

Asimismo, se anunció la apertura de un gran centro de acogida para peregrinos que la Fundación Catedral abrirá en la zona vieja de Santiago de Compostela y para el cual el Gobierno autónomo destinó 1.5 millones de euros, con los que se rehabilitará un antiguo asilo. En este centro funcionarán, entre otras cosas, la Oficina del Peregrino, una capilla, un salón de actos, áreas de información turística, un centro de documentación jacobea y una biblioteca.

Historia del Camino La peregrinación

al Camino de Santiago de Compostela se remota a la primera mitad del siglo XI, tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago. Una de las rutas más conocidas es el Camino Francés, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco, así como Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. Entre los múltiples títulos con los que cuenta el Camino, también es conocido como la «Calle Mayor de Europa».

Además del Camino Francés, existen otras rutas para peregrinar a Santiago que son los Caminos del Norte, el Primitivo, el inglés, el portugués y la Vía de la Plaza, última que se realiza desde Sevilla.

http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=23134

Asociación Gaditana Jacobea «Vía Augusta»

48

LIBROS, PUBLICACIONES Y OTROS

Boletín de «Acogida Cristiana en el Camino»

«La Iglesia en Camino»

«Ponemos en tus manos el número 1

de este Boletín que nace teniendo como

objetivo vehicular información, divulgar

noticias, establecer conexión entre

albergues, hospitaleros y otros voluntarios,

así como entre personas e instituciones

interesadas en la Peregrinación Jacobea,

ofrecer espacio a artículos de opinión y

divulgativos sobre la figura del Apóstol, etc.

De forma muy especial pretende

visualizar e incrementar en lo posible la

presencia de la Iglesia en el Camino de

Santiago, con su específica acogida».

Este es el texto que preside (como

apreciamos en la ilustración), la portada del

número 1 de esta nueva publicación relativa

al Camino de Santiago.

El número de sus páginas es de 16, y -

como puede observarse - su diseño es

ostensiblemente sencillo.

En este primer número se nos justifica

la necesidad de una publicación de este tipo,

así como su papel a la hora de recabar

voluntarios para gestionar los albergues

adscritos a ACC, algo muy propio y

tradicional entre la todas la organizaciones de

hospitaleros que poseen boletín…

Sin embargo hay una novedad

llamativa…: Ya vienen las fechas del IIIer

Congreso de Acogida Cristiana en el

Camino, algo que no viene publicado aún ni

siquiera en la propia web de ACC, y que

señala al 20,21 y 22 de Marzo, viernes,

sábado y domingo… algo que no se había

dado en los dos anteriores… además, en esta

ocasión versará sobre las organizaciones

religiosas en el camino…

Este boletín, que creemos (aunque no

hemos tenido oportunidad de contrastarlo) de

publicación únicamente digital, no se publica

en la web; únicamente lo envían a los

peticionarios a través de esta.

El formato digital que presenta es

bastante complicado a la hora de imprimir

(como ya – por otra parte - nos tiene

acostumbrados la iglesia compostelana),

puesto que, salvo la portada y la

contraportada, viene editado en A3 de

páginas contiguas.

Creemos que esta publicación es

positiva para el mundo jacobeo, entre otras

cosas porque resalta el aspecto espiritual y

cristiano de la acogida al peregrino y de los

hospitaleros, tradicionalmente ligado de

modo intrínseco a la piedad.

Por otra parte da un paso adelante

hacia el final de los “monopolios” relativos a

los hospitaleros altruistas, algo que se veía

venir desde hace algún tiempo…