24

 · el pastoreo en potrero, con algunos pastos introducidos, entre ellas: Brachiaria brizantha (Pasto Insurgente), Brachiaria humidicola (Pasto ... de la familia de las leguminosas

Embed Size (px)

Citation preview

................................. 11 . ESPECIES PRESENTES EN EL ACAHUAL 3

III . UTILIZACI~N DE LA VEGETACI~N DEL ACAHUAL COMO FORRAJE ........................................................................... 4

IV . MANEJO DE LAS ÁREAS DE ACAHUAL ................................ 6

V . U T I L I Z A C I ~ N DE ÁRBOLES FORRAJEROS DEL ACAHUAL PARA LA ALIMENTACI~N DE OVINOS Y BOVINOS .................................................................................... 7

VI . CONCLUSIONES ........................................................................... 10

VI1 . LITERATURA CONSULTADA .................................................... 12

El uso de la vegetacion secundaria (acahuales) para la alimentación de bovinos y ovinos en

Quintana ROO.

MC. Edgar E. Sosa Rubio MC. Eduardo J. Cabrera Torres

MC. Demetrio Pérez Rodríguez

1. Introducción

E n Quintana Roo se tumban aproximadamente 70 mil hectáreas en

la secuencia del sistema de producción tradicional de la milpa (roza, tumba y quema), para la siembra de maíz. Con estos cultivos y sus

- L I t e c n o l o g í a c d e producción que no son las más adecuadas, el sue lo suf re daños importantes como la rápida pérdida de nutrientes y por lo tanto una baja producción de grano, que trae como c o n s e c u e n c i a e l ' abandono de estas tierras, para dar paso a la vegetación secundaria (acahuales).

e l e s t a d o de Quintana Roo, de acuerdo a sus recursos naturales, pasee

alrededor de 1.8 millones de hectáreas, aptas para el desarrollo de actividades ganaderas (SARH, 1993). La ganadería Regional se basa en el pastoreo en potrero, con algunos pastos introducidos, entre ellas: Brachiaria brizantha (Pasto Insurgente), Brachiaria humidicola (Pasto Chetumal) y Andropogon gayanus (Pasto Llanero), que ocupan

solamente una mínima parte de la superficie potencialmente apta para esta actividad.

E n la entidad los acahuales pueden complementar la alimentación de

los animales domésticos en la época de seca. La composición florística en estas áreas, constituye un importante recurso forrajero que no es aprovechado. Estas áreas de vegetación secundaria en la zona podrían constituirse en una fuente importante de forraje, para el pastoreo extensivo de animales domésticos y para la fauna silvestre, así como fuente de productos maderables, forestales y vida silvestre.

a continuación se resumen las experiencias obtenidas en la utilizacián

de vegetación de acahuales para la alimentación de ovinos y bovinos en pastoreo y estabulación en épocas de seca, producto de diversos proyectos de investigación llevados a cabo por personal investigador del Campo Experimental Chetumal del INIFAP en Quintana Roo.

II. kpecles presentes en el Acahual

actualmente existe una concepción errónea, aún entre algunos

ganaderos de que las áreas de vegetación secundaria (acahuales) carecen de valor, son maleza, o que no producen otros bienes en forma continua; sin embargo, estas áreas tienen una gran diversidad de especies vegetales, que incluyen plantas para la producción de látex, plantas medicinales, ornamentales, especies forrajeras, etc., así como fauna silvestre.

L a vegetación de los acahuales en su gran mayoría esta cokpuesta por

árboles, arbustos, herbáceas y gramíneas durante todo el año (gráfica 1). Estudios realizados en el Campo Experimental Chetumal del INIFAP, permitieron conocer el gran número de especies presentes en acahuales con un promedio de edad de 7 años, observándose que la diversidad de especies permite al ganadero una gran variedad de usos de estas en las unidades de producción, como es el uso de árboles para cercos o para forraje.

Es tudios realizados en la Península de Yucatán indican que la flora de

los acahuales esta constituida por alrededor de 1980 especies, de las cuales 201, son reportadas de uso forrajero, siendo la mayor parte de estas, de la familia de las leguminosas.

E n Quintana Roo, se encontraron 120 especies en un estudio de

composición florística de un acahual, del total de especies identificadas, 15 están reportadas como buenas forrajeras, 12 con valor regular y 10 con valor malo; del resto de las especies no se tenía conocimiento sobre su consumo.

pudo observar que las arbustivas son las especies dominantes,

sobresaliendo, el jobo, jabin, tzalam, chaca y cairnito silvestre. En las gramíneas sobresale el jaragua y guinea.

Gráfica 1. Composición Florística del acahual por época

Primavera Verano Otoño Invierno

Época del año

1 It Herbaceas Arbustivas Gramiaeas Árboles 1

Otras especies importantes observadas fueron: pixoy, guarumo, laurel

y el yaxnic ; diversos reportes sobre Arboles indican que éstas especies son de uso múltiple y que presentan propiedades forrajeras con alto valor nutritivo para ser utilizadas en épocas de escasez de forraje. .

III. ~til&cibn de la vcpetación de1,acahual - . como forra&

El conocimiento tradicional de algunos ganaderos sobre los acahuales

les ha permitido utilizar estas áreas en determinadas épocas del año donde han observado que si bien sus animales no ganan peso, estos si 10 mantienen, evitando con esto deshacerse de los mismos por falta de forraje. Estas áreas de acahual son claves en amortiguar la pérdida de peso de los animales en la época de seca, evitando una baja considerable en la producción ganadera regional.

S i n lugar a dudas la oportunidad que tienen los animales en pastoreo

en acahuales de seleccionar su dieta es superior a la que tienen los animales que pastorean en praderas de solo pasto, lo cual les permite

obtener una dieta más balanceada a través del año, debido a que los animales pueden seleccionar desde rebrcrtes durante la época de crecimiento de las especies hasta .htos, semillas y hojas secas. Al analizar el uso de ectas especies por bovinos, se determinó que 53 de las especies presentes en estas áreas son consumidas por los animales a través del año.

L a s arbustivas formaron en un 60% la dieta de los animales en la época

de sequía (enero-mayo); caso contrario se observó en la época de lluvias donde las gramíneas representaron el 78% de la dieta de los animales (gráfica 2).

Gráfica 2. Composición botánica de la dieta de bovinos por época

Primavera Verano Otoño invierno

1. ~ r m í n e a s mArbustivas Gi Herbaceas [

.% analizar la calidad de lo que los animales consumían en las &pocas

de primavera, verano y otoño, se encontrb que el consumo de estas especies del acahual les permitió cubrir sus requerimientos nutricionales.

C o n respecto a los estudios de preferencia de los animales por ciertas

especies en estas áreas, se pudo identificar que esta varió a lo largo del año, lo que esta asociado a la disponibilidad y calidad de la vegetación.

E s t o s primeros estudios básicos permitieron apoyar nuevos estudios

de investigación con otras especies de animales como son los ovinos y tratar de identificar nuevas aIternativas cle alimentación con forrajes no convencionales como son los arboles tropicales.

IV. Manejo de las áreas de acahual

si bien es importante conocer el valor nutricional que tienen las

especies presentes en el acahual y su grado de aceptación y consumo por 10s animales, también es esencial el desarrollo de prácticas de manejo, con el fin de no acabar con la diversidad de especies forrajeras presentes en estas Breas.

E1 manejo inapropiado del pastoreo puede reducir

considerablemente el rendimiento y la persistencia de todas las especies forrajeras. Es importante no solo conocer la condición actual de nuestra área de acahual, sino que para cuestiones de manejo resulta imprescindible que el ganadero conozca si el acahual tiende a mejorar o a deteriorarse, principalmente a traves del pastoreo.

L o s dos aspectos clave en el manejo del pastoreo para los acahuales

son la carga animal o sea el número de animales que colocan por hectárea y el método de pastoreo, es decir, la forma como se pastorean estas áreas e implica decisiones sobre la duración del tiempo de pastoreo y descanso.

L a s experiencias obtenidas por el INIFAP en bovinos utilizando

diferentes sistemas de pastoreo (alterno y rotacional) y cargas animal (25, .5 y .75 animales/ha) con el fin de evaIuar la reaccibn de la vegetación del acahual al sobre pastoreo y subpastoreo, indican que durante la época crítica de producción de forraje en el estado, estas áreas pueden utilizarse para el pastoreo de bovinos bajo un sistema de pastoreo rotacional de 7 días de ocupación y 28 días de descanso, utilizando una carga animal de .5 animales por hectárea por año,

evitando con esto la desaparici6n de especies forrajeras clave en estas áreas y por consecuencia su deterioro, así como perdida de peso de los animales (gráfica 3).

Gráfica 3. Comportamiento de novillos en pastoreo de áreas de vegetación secundaria bajo un sistema de pastoreo rotacional en

época de seca. 250

Días al pastoreo

+Baja

Media

debemos olvidar que a medida que mejoremos La condición del

acahual a través del manejo del mismo nos permitirá incrementar el número de animales que podemos colocar por superficie para el pastoreo.

V. Utilización de árboles fmjeros del acahual P;ei'ia la alimentación de ovlnos y bovlnos

E n el estado, los acahuales están constituidos en su mayor parte por

árboles y arbustos, los cuales mantienen sus contenidos de nutrientes durante los meses de seca (enero- Mayo, &poca en que la mayoría de los pastos disminuyen su calidad). Esto permite a los ganaderos contar con estas dreas para el pastoreo de sus animales y asi el descanso de sus praderas.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Quintana Roo, han determinado que un gran número de árboles y arbustos presentes en áreas de acahual presentan estas características.

E n el estudio se identificaron y caracterizaron 30 especies arbóreas en

áreas de acahual, con potencial forrajero para la ganadería del estado de Quintana Roo, donde los productores dan un uso alterno a los mismos como sombra, cerca viva, medicinales, maderables y ornamentales (cuadro 1).

El uso forrajero de estas especies es basado en el ramoneo por el

ganado en el potrero; también se lleva a cabo el corte y acarreo de hojas y tallos tiernos para ofrecer en comedero; el material forrajero proviene de las mismas unidades de producción o bien de ranchos o parcelas vecinas.

f E n el anllisis químico del follaje arbóreo se pudo observar una gran

variación en los valores encontrados para proteína cruda (PC), ya que el 36% de las especies evaluadas contienen arriba de1 15% de PC, es decir la misma cantidad de proteína presente en los concentrados, que ofrecen normalmente las casas comerciales. El análisis de factores antinutricionales indicó la presencia de taninos y fenoles (substancias que provocan trastornos digestivos) en algunas de las especies. Sin embargo estos no representan mayor problema siempre y cuando la dieta del animal con estos forrajes no exceda del 60%.

Basbidose en los resultados anteriores se seleccionaron cinco especies

pixoy, jabin, guarumo, yaxnic y melina para ser evaluado su consumo y preferencia por ovinos, así como las ganancias diarias de peso. Los resultados indicaron diferencias en el comportamiento ingestivo de los ovinos, donde Guazima ulmifolia (pixoy) fue la especie con mayor consumo y que permitió mejores ganancias de peso diarias en los ovinos con valores de 170 g/día.

resto de las especies presento ganancias moderadas, pero

importantes como para considerarlas una alternativa en la época de seca.

CUADRO 1. ESPECIES ARBÓREAS IDENTIFICADAS COMO FORRAJERAS POTENCIALES PARA EL ESTADO DE QUINTANA ROO p.

' FoRaan r FAMILIA 1 HOYBII. / iVOMBRECIEBITiFiC0 1 ,-,..*. USOS 1 .. -m

FORMA BIOLOGIW 1) Arbol 2) Arbusto UCOS: 1) Comestible; 2) Forrajera; 3) Medicinal; 4) Cerca viva; 5) Sombra; 6) Maderable; 7) Latex; 8) Ornamental

E n ecosistemas fr6giles como las Areas de vegetaci6n secundaria o

acahuales, Ia importancia de un uso y manejo racional de los recursos se acentúa, ya que las prácticas tradicionales de aprovechamiento de estos recursos se han caracterizado por la sobre utilización y mal manejo, situación que &t originado la necesidad de realizar estudios que permitan un mayor conocimiento sobre los mismos.

I ) e 10s resultados obtenidos hasta ahora, es notoria la amplia

diversidad de especies presentes en los bosques secundarios, las cuales reciben un uso muy variado para satisfacer diferentes tipos de necesidades. Una gran parte de las especies presentes en estas áreas son potencialmente buenas forrajeras, y forman parte importante de la dieta d e h e r b í v o r o s domésticos y silvestres a lo largo del año; sin embargo, el que la mayoría de las especies estkn reportadas con v a l o r f o r r a j e r o desconocido, nos indica la falta de conocimiento que se tiene de 10s recursos con los que se cuenta en la vegetación secundaria a nivel de trbpico.

E s t o seiida la importancia de continuar con estudios básicos y aplicados en este tipo de vegetación, ya sea a través de estudios de mejoramiento de estas áreas, mediante la siembra de arbustivas o bien estudios de su aprovechamiento por herbívoros domésticos con el fin de determinar el número de animales y sistema de apacentamiento más adecu; .!o conel objeto de lograr una óptima explotación y conservación de nue:.'.rc ; 1.ecursos naturales.

Vil, literatura consultada

Adame G. G. 1985. La maleza de las praderas de Quintana Roo. Folleto Técnico No. 1. Campo Agrícola Experimental de Chetumal. CIAPY INIFAP. pp 80.

Cabrera, E., M. Souza y O. Téllez; 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO. Puerto Morelos, Q. Roo. México. 224

PP.

Contreras S., J . A. Y Chavelas P. J. 1988. Análisis preliminar de las condiciones ecológicas de Chamaedorea seifrizii en los alrededores del C.E.F. "San Felipe Bacalar", Q. Roo. Inédito.

Chabelas P.J. y Devall M.S. 1998. Spondias mombin L. En: Useful Trees of the Tropical Region of North America. Edit: Russell M. Burns, Menadra S. Mosquera, Jacob L. Whitmore. North American Forestry Commission. Publication Number 3: 3 11. Washington, DC, U.S.A.

Chabelas P.J. y Devall M.S. 1998. Bursera simaruba L. Sarg. En: Useful Trees of the Tropical Region of North America. Edit: Russell M. Burns, Menadra S. Mosquera, Jacob L. Whitmore. North American Forestry Comrnission. Publication Number 3: 31 40. Washington, DC, U.S.A.

Chabelas P.J. y Devall M.S. 1998. Brosi mum alicastrum Sw. En: Useful Trees of the Tropical Region of North America. Edit: Russell M.. Burns, Menadra S. Mosquera, Jacob L. Whitmore. North American Forestry Cornmission. Publication Number 3: 137 146. Washington, DC, U.S.A.

Chabelas P.J. y Devall M.S. 1998. Simarouba glauca DC. En: Useful Trees of the Tropical Region of North America. Edit: Russell M. Burns, Menadra S. Mosquera, Jacob L. Whitmore. North American Forestry Commission. Publication Number 3: 237 256. Washington, DC, U.S. A.

Jorgenson, J. F. 1992. La cacería de subsistencia practicada por la gente Maya en Quintana Roo. En: Menorias del Taller Madera, Chicle Caza y Milpa; contribuciones al manejo integral de las selvas de Quintana Roo, México. Chetumal Q. Roo México. 19-65.

Negreros P. 1993. Los árboles de uso múltiple para agroforestería en el Estado de Quintana Roo. Reporte interno del programa México de I.C.R.A.F.

Ortega, S. J. A., Gonzalez, V. E. A., Ortega, R. L. 1999. Importancia de la vegetación nativa en la alimentación animal en zonas tropicales. Primer simposio internacional de ganadería tropical sostenible. Memoria Técnica No. 2. Huejutla, Hgo. 25-32.

Pezo, D. 1997. Sistemas silvopastoriles. Una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. Boletín Informativo. México, D. F.; FIRA; (29):55.

Reyna, H. R., Sanvicente, M., Calmé S., Escalona, S. G., Vargas, J. 2000. Estudio de Preinversión de vida silvestre en la comunidad de Xbonil, Calakmul, Campeche. Informe Final. ECOSUR.

SARH, 1993. ler Informe de Gobierno del Estado de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. Febrero.

Solano, R. 1994. La ganadería: Actividad destructora del medio ambiente? Agroforestería de las Américas. CATIE. Turrialba, Costa Rica. l(3): 4 5.

Sosa, R. E.; Sansores, L. L; Zapata, B. G.; Pérez, R. D. 1998. Caracterización y manejo de vegetación secundaria (acahuales) en predios ganaderos. Informe Final. Campo Experimental Chetumal INIFAP. 94 páginas.

Sosa, R. E. E., Sansores L. L. I., Zapata B. G. J., Ortega R. L. 2000. Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos en un área de vegetación secundaria en Quintana Roo. Téc. Pecu. México. 38(2) 105-117.

Sosa, R. E. E., Vázquez, R. M., Pérez, R. L., Vásquez, A. R. 1993. Características histológicas de arbustivas forrajeras en el noreste de México. Folleto de Divulgación Vol. 111 No. 3 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coah., México.

Souza, S., M. y E. F. Cabrera C. 1983. Listados florísticos de México. 11 Flora de Quintana Roo. Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México. México. 100 pp.

Valois, F., Villa, J. 1988. Catalogo de plantas útiles de Quintana Roo. la Reunión Científica, Forestal y Agropecuaria. Chetumal, Quintana Roo. P. 79.

Vázquez, R. M., Teresa, R., Valdez Reyna J. Y López Trujillo Ramiro. 1985. Características microhistol6gicas de especies forrajeras del matorral desértico micrófilo en el Noreste de México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavrsta, Saltillo Coahuila, México. Folleto de Divulgación 1:6:50 p.

El i ~ ' & -VeNkIti'fah secwndmia (acahualesj rifa la alimentacibn de bovinos y ovinoe en Quintana Roo.

Esta publicación se 1,000 ejemplares en (999) 987-15-79, Mér -

terminó de imprimir en Febrero de 2006 con un tiraje de los talleres de Impresos MAREVA, Av. 5 No. 353 x 44 y 46 ida, Yucatán, México.

Diseño: SilviaPérez Martínez Dirección de Coordinación y Vinculación Del INIFAP-Quintana Roo Km. 3.5 Carretera Chetumal-Bacalar

Chetumal, Quintana Roo Tel/fax: 983 (83) 2-01-67 Tel. 983 (83) 2-83-50

F U N D A C I ~ N QUINTANA ROO PRODUCE, A. C.

CONSEJO DIRECTIVO

Lic. Felix González Canto GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

PRESIDENTE HONORARIO

Ing. Camilo Reyes Pérez PRESIDENTE

C. José Luis Sánchez Chau VICEPRESIDENTE

C. Rosendo Baruch Córdoba SECRETARIO

C. Juan Solis Flores TESORERO

Ing. Juan Manuel Cázarez Salazar GERENTE

C. Pedro Mahay Caamal VOCAL FORESTAL

C. Guadalupe Sánchez Valenzuela VOCAL AGR~COLA

FUNDACIÓN QUINTANA ROO PRODUCE, A. C.

CONSEJO DIRECTIVO

Ing. Ángelo Cortés Hernández VOCAL PECUARIO

C. Renán E. Pérez y Pérez VOCAL INICIATIVA PRIVADA

C. Lorenzo Contreras Renteral VOCAL SANIDAD VEGETAL

C. Javier Hernández Soriano VOCAL SANIDAD ANIMAL

C. Amelio Mukul Pinto VOCAL REPRESENTACIÓN REGIONAL ZONA MAYA

Ing. René Almeida Grajeda VOCAL GOBIERNO FEDERAL

Ing. Rafael León Negrete VOCAL GOBIERNO ESTATAL

M.C. Jorge H. Ramirez Silva VOCAL GOBIERNO FEDERAL

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

Dr. Enrique Astengo López DIRECTOR DEL CIRSE

Dr. Jorge Quintal Franco DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

C.P. Cesar D. Ortegón Sabido DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

M.C. Mario Rivera de Labra DIRECTOR DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN

EN CAMPECHE

M.C. Carlos Franco Cáceres DIRECTOR DE COORDINACIÓN Y VINCLILACIÓN

EN YUCATÁN

CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL

M.C. Jorge H. Ramírez Silva DIRECTOR DE COORD. Y VINC.

Y ENCARGADO DE LA JEFATURA DEL CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL EN

QUINTANA ROO.

,ItUtU I Y a S

estales. A

Esta publicación fue financiaaa con recursos de la Alianza para el Campo ejercidos por la Fundación Quintana Roo Produce,A.C.