23
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 26 de Octubre de 2018 1 ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos. CONTENIDO Acta Final de la Primera Reunión Binacional del Grupo de Cooperación en Salud: México y Cuba afianzan colaboración en materia de salud .......................3 Recibe Virgilio Tariacuri García Rojas Ramírez la presea Mérito Médico 2018. Ante diputados de la LIV Legislatura, ratificó su compromiso de trabajar a favor de la salud de quien más lo necesite..............................................................4 Titulares de Salud e IMSS comparecerán ante el Senado ......................................5 Necesaria, una iniciativa que despenalice el aborto para tener pleno acceso a éste: Gire.....................................................................................................................6 Clara Scherer: Meterse en honduras (opinión)........................................................7 Desfasada, la mayoría de los modelos de atención en salud mental: Medina- Mora.............................................................................................................................8 Anuncia la SEP a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2018. Reconoce las aportaciones en los campos de física, matemáticas, tecnología e innovación .............................................................................................................10 INER: El 90% de casos de cáncer se detecta a destiempo en México ................11 Mexicano destaca en Canadá por estudios genéticos para detectar cáncer. El médico mexicano Alejandro Torres Pérez, quien integra el equipo de Oncología Genética en la Universidad de Toronto, realiza un mapeo genético para diagnosticar cáncer o la propensión a tenerlo .............................................14 Nuevas herramientas de edición genética traen retos políticos y éticos: Lazcano .....................................................................................................................15 Descubren musgo más efectivo que la cannabis como medicamento ...............17 Google premia investigación mexicana que combate el zika. El software es capaz de crear estrategias para reducir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos ....................................................................................18

CONTENIDOfunsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2018/10/Salud-en-la... · Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Viernes 26 de Octubre de 2018 1 ADVERTENCIA:

  • Upload
    hakhanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

1

ADVERTENCIA: El presente Boletín reproduce las noticias aparecidas en los medios de comunicación que en cada caso se citan; por ello, FUNSALUD no garantiza que su contenido sea verídico y confiable, y excluye cualquier responsabilidad por dichos contenidos.

CONTENIDO

Acta Final de la Primera Reunión Binacional del Grupo de Cooperación en Salud: México y Cuba afianzan colaboración en materia de salud .......................3

Recibe Virgilio Tariacuri García Rojas Ramírez la presea Mérito Médico 2018. Ante diputados de la LIV Legislatura, ratificó su compromiso de trabajar a favor de la salud de quien más lo necesite ..............................................................4

Titulares de Salud e IMSS comparecerán ante el Senado ......................................5

Necesaria, una iniciativa que despenalice el aborto para tener pleno acceso a éste: Gire .....................................................................................................................6

Clara Scherer: Meterse en honduras (opinión)........................................................7

Desfasada, la mayoría de los modelos de atención en salud mental: Medina-Mora .............................................................................................................................8

Anuncia la SEP a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2018. Reconoce las aportaciones en los campos de física, matemáticas, tecnología e innovación ............................................................................................................. 10

INER: El 90% de casos de cáncer se detecta a destiempo en México ................ 11

Mexicano destaca en Canadá por estudios genéticos para detectar cáncer. El médico mexicano Alejandro Torres Pérez, quien integra el equipo de Oncología Genética en la Universidad de Toronto, realiza un mapeo genético para diagnosticar cáncer o la propensión a tenerlo ............................................. 14

Nuevas herramientas de edición genética traen retos políticos y éticos: Lazcano ..................................................................................................................... 15

Descubren musgo más efectivo que la cannabis como medicamento ............... 17

Google premia investigación mexicana que combate el zika. El software es capaz de crear estrategias para reducir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos .................................................................................... 18

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

2

Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infeccionas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades. Científicos se reúnen en simposio de enfermedades infecciosas en Puebla ............................................... 19

Cuidar a los hijos cansa más que trabajar, revela un estudio ............................. 20

La Fundación Bill Gates desarrolla un preservativo para luchar contra enfermedades de transmisión sexual .................................................................... 21

Los casos de gastroenteritis aumentan en temporadas calurosas ..................... 22

Nestlé pone a dieta a Carlos V: les quita azúcar a sus chocolates ..................... 23

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

3

Morelos Habla Acta Final de la Primera Reunión Binacional del Grupo de Cooperación en Salud: México y Cuba afianzan colaboración en materia de salud by Miriam Arias 24 abril, 2018 México y Cuba firmaron el Acta Final de la Primera Reunión Binacional del Grupo de Cooperación en Salud, en la cual se considera integrar un catálogo bilateral de Unidades y Centros de Investigación y que el país autorice el uso de un fármaco cubano para el tratamiento del pie diabético. En La Habana, el titular de Salud de México, José Narro Robles, y el viceministro Primero del Ministerio de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, suscribieron el documento que se refiere a identificar nuevas líneas de investigación en padecimientos que tienen mayor impacto en la población como cáncer, hipertensión arterial, enfermedades mentales y genética poblacional. Asimismo, establece que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de México, otorgue el registro sanitario al medicamento Heberprot-P fabricado en la isla caribeña, para el tratamiento de la ulceración del pie diabético. En la asamblea realizada al término de la Primera Reunión del Grupo de Cooperación en Salud México-Cuba, los grupos de trabajo de ambos países dieron cuenta al secretario de Salud, José Narro Robles, autoridades del Ministerio de Cuba, y al embajador de México en Cuba, Enrique Martínez y Martínez, sobre los resultados de este encuentro. Ante el ministro de Salud Pública de la isla caribeña, Roberto Morales Ojeda, el doctor Narro Robles señaló que el acuerdo es una muestra de los lazos de hermandad y su interés para avanzar en favor del bienestar de estas sociedades. Mientras que Roberto Morales Ojeda, vicepresidente y ministro de Salud Pública de Cuba, resaltó que en el campo de intercambio científico hay posibilidades infinitas, porque hay una diversidad de temas para desarrollar importantes investigaciones y trasladar esas experiencias a un proceso de aprendizaje mutuo. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

4

El Sol de Cuernavaca Recibe Virgilio Tariacuri García Rojas Ramírez la presea Mérito Médico 2018. Ante diputados de la LIV Legislatura, ratificó su compromiso de trabajar a favor de la salud de quien más lo necesite Susana Paredes 26 de octubre, 2018 El oncólogo, Virgilio Tariacuri García Rojas Ramírez, recibió la presea al Mérito Médico 2018 entregada por la LIV Legislatura como un reconocimiento a su amplia labor en su natal Michoacán, Ciudad de México y Morelos donde actualmente se desempeña como subdirector médico de la Clínica de Medicina Familiar de Especialidades y Quirófano del ISSSTE en Jojutla. Virgilio Tariacuri García señaló que de los reconocimientos que ha recibido, este es de los más impactantes por su trascendencia al ser otorgado por los integrantes de las diversas fuerzas políticas. Ratificó que su mayor compromiso es poner entusiasmo en hacerse merecedor de esta presea llevándola con dignidad, “implica el compromiso de esforzarme en mis actividades profesionales para merecer el premio”. Tariacuri García tiene una trayectoria de más de 50 años de servicio, es especialista en Oncología Quirúrgica y ha recibido múltiples reconocimientos por su labor, tanto clínica como administrativa, entre ellos el Reconocimiento al Trabajo Excepcional en Salud, otorgado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto y el secretario de Salud Federal, José Narro Robles. Se ha desempeñado en numerosos cargos en distintas instituciones de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) donde trabajó más de 30 años, en la Secretaría de Salud 20 años y en hospitales de Cuernavaca. Desde el 2012 es Subdirector Médico de la Clínica de Medicina Familiar con Especialidades y Quirófano en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Jojutla. El galardonado indicó en entrevista que de los estados que el Seguro Social le proponía para mudarse decidió Cuernavaca al ser una ciudad hospitalaria y con un clima excepcional instalándose desde el 15 de febrero de 1965, siendo uno de los primero oncólogos no sólo en Morelos sino también al formar parte de la primera generación de médicos oncólogos del Centro Médico Nacional del Seguro Social. A pesar de lo complicado que podría ser su profesión aseguró que a lo largo de los años le ha dejado un gran gozo tanto en el ámbito laboral como personal. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

5

El Economista Titulares de Salud e IMSS comparecerán ante el Senado Marisol Velázquez 26 de octubre de 2018 De acuerdo con la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República se acordó citar a comparecer el 30 de octubre al titular de la Secretaría de Salud, ante la Comisión de Salud, al día siguiente, el 31 de octubre, solicitó a comparecer al director general de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por su parte los directores de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) deberán acudir al Senado el 7 de noviembre. Por último, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Seguro Popular el 14 de noviembre. En otra parte el Pleno del Senado aprobó exhortar a la Secretaria de Salud para crear un grupo de trabajo con el Congreso, a fin de construir un marco legal para la formulación de políticas integrales y efectivas en materia de salud mental, esto luego de que la Comisión de Salud del Senado recordará el Derecho a la Protección de la Salud que tienen los mexicanos a lo establecido en la Constitución Política. Asimismo, se solicitó a la Cámara de Diputados que a través de las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda realizar una reunión de trabajo con la Comisión de Salud del Senado a fin de conocer los alcances presupuestales en materia de Salud y su perspectiva para 2019. Finalmente, el senador de Morena, Américo Villarreal Anaya, refirió que salud mental se ha ido atendiendo a pasos medianos en la sociedad mexicana, situación que conlleva a cumplir retos desde un enfoque de resiliencia mental. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

6

La Jornada Necesaria, una iniciativa que despenalice el aborto para tener pleno acceso a éste: Gire Jessica Xantomila 26 de octubre de 2018 El Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire) destacó que para alcanzar pleno acceso a la interrupción legal del embarazo se requiere una iniciativa que despenalice esta acción. Francisco Cué, responsable de vinculación legislativa de la organización, dijo que la realidad es que si el Código Penal Federal o local siguen poniendo restricciones, los profesionales de la salud que prestan servicio o bien los responsables de procuración de justicia se seguirán ateniendo a lo que éstos dicen. En entrevista señaló que esa situación se ejemplifica con el aborto por violación, el cual es legal en todo el país, pero aún existen casos en los que a las mujeres se les niega el servicio. Francisco Cué destacó algunas opciones que se pueden dar para alcanzar la despenalización del aborto, entre ellas intentar que se modifiquen los códigos penales de los estados, que se reforme la Constitución o expedir un Código Penal único. Sobre las propuestas que se han presentado en la Cámara de Diputados, resaltó la iniciativa de la diputada de Morena Lorena Villavicencio, que despenaliza el aborto antes de las 12 semanas de embarazo en el Código Penal Federal. Dijo que este sería un paso en beneficio a las mujeres, pues las instituciones federales que prestan el servicio de salud ya podrían hacerlo sin excusas, aunque no se modifiquen los códigos estatales. En relación con la iniciativa del presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, dijo que si bien no se menciona el aborto, también es una aportación dado que garantizaría en la Constitución el libre desarrollo de la personalidad y la autonomía reproductiva. Sin embargo, resaltó que en tanto no se reformen los códigos penales y no deje de ser un delito, el aborto no va a ser legal en el país. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

7

Excélsior Clara Scherer: Meterse en honduras (opinión) 26 de octubre de 2018 Según la historia: “el historiador chileno Robustiano Vera (1899), Honduras debe su nombre a las ‘honduras o fondos’ que los primeros pilotos hallaron en sus costas. Al abandonarlas exclamaron: ¡Líbrenos Dios de estas honduras! Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 14ª edición, “meterse en honduras” es “tratar de cosas profundas y dificultosas, sin tener bastante conocimiento de ellas”. Según las noticias, “meterse en Honduras” es toparse de frente con la pobreza y la violencia. Allá, la tasa de homicidios es de 43 por cada 100,000 habitantes. Son 9 millones y el 68% vive en condiciones de pobreza. Cualquiera con menos de 30 años, quisiera irse. ¿Qué significa, en estas circunstancias, el canto nacional: “marcharemos ¡Oh patria! a la muerte; generosa será nuestra suerte si morimos pensando en tu amor”? Juan Orlando Hernández, su presidente, señaló: “esta problemática va mucho más allá de un tema migratorio”, ya que hay “muchas personas por fines políticos o por los que se pretendan que están aprovechando para violentar las fronteras, la buena fe de los Estados y por supuesto poner en riesgo lo más importante, a las personas”. Habría que ver a qué llama “buena fe”. Según Trump, “un gran porcentaje de esas personas son criminales” y hay que detenerlos. No es buena fe acusar sin pruebas. Eso es difamar. Con una población migrante cercana a dos millones, algunas hondureñas, quizás recuerden a Armida García, poeta: “Pero la soledad no se marchó, fue sólo que ya no pude volver a tocarla”. Migran buscando ese trabajo que no se ve, que se desprecia, pero sin el que es imposible la vida. Van a cuidar de otras, de otros, de niñas y niños ajenos, arriesgando la vida de los propios. Quedarse les resultaría peor, dicen. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) resalta que una de las tendencias más importantes en los últimos tiempos es el significativo incremento en la cantidad de mujeres que migran a través de rutas peligrosas que eran utilizadas por hombres. Y las vimos como primer contingente para entrar a México. ¿Cortesía antigua de “primero las mujeres y los niños”? ¿Estrategia para detener ataques? Arriesgar la vida. Desde 2014, el relator especial sobre los Derechos de los Migrantes de la CIDH, señaló: “Estamos ante una crisis humanitaria que comprende cifras récord de niñas y niños migrantes en la frontera sur de los Estados Unidos. Hemos podido ver cómo nuestros niños están muriendo o siendo víctimas de diversas formas de violencia en muchas partes de la región. Esta situación es una bomba de tiempo y requiere que los Estados garanticen el derecho a migrar, el derecho a buscar y recibir asilo, el principio y el derecho de no devolución y el derecho a no ser forzado a migrar”. Desde entonces, no avanzamos ni un milímetro y en el caso de las mujeres hondureñas, esto debiera pasar por revertir muchas

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

8

situaciones que precarizan sus vidas, comenzando por la violencia de género y la impunidad. Las hondureñas han buscado de mil maneras evitar la migración. Primero, fueron a trabajar a maquilas de la industria textil; posteriormente, a otros rubros como producción de frutas, vegetales y productos del mar. Sí ha sido una opción para generar ingresos, pero no compensa las condiciones precarias de trabajo y tampoco es suficiente para superar la pobreza. Y luego se enseñorea la violencia. Honduras es una sociedad muy violenta. Nadie escapa de ella ni del miedo que produce. Por andar tras pistas que ayuden a entender qué buscan las mujeres migrantes, ¿qué es lo que les ayuda a mirar con esperanza ese trágico camino? ¿Por qué intentan conmover a las buenas conciencias, implorando humanismo y retando a quienes predican valores? Hay que alzar la voz, como Jessica Isla, en 1974: Porque sin mí las calles/ Se quedarían solas/ Porque sin mí las paredes no dirían nada/ Porque soy tus manos, tus pies cansados/ Tu voz/ Yo soy la resistencia. Resistir, porque tienen derecho a la vida digna como cualquier ser humano, aquí, allá y en todos lados. ¿Qué hacemos por ellas, ellos? Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Desfasada, la mayoría de los modelos de atención en salud mental: Medina-Mora 2018-10-26 Actualmente existe un desfase entre el surgimiento de un nuevo modelo de atención a la salud mental y su aplicación ya en las comunidades, dicha diferencia es de hasta 17 años, donde se siguen aplicando modelos que están probados que no funcionan, señala la doctora María Elena Medina-Mora Icaza. Actualmente, añadió, más que generar nueva información en el campo, se necesita aplicar el conocimiento, es decir, los nuevos modelos de atención a la salud mental en la sociedad, dijo la directora saliente del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Los nuevos modelos necesitan aplicarse con fidelidad en la sociedad para entender cómo funcionan, evaluarlos y con ello hacer las modificaciones que se requieren —dijo—. Esta nueva perspectiva de la “investigación con un propósito o fin social” ha sido una de las propuestas del Foro Consultivo Científico y Tecnológico en su última administración y un acierto. “En este sentido la traducción del conocimiento se vuelve muy importante, pero no basta con llevar la ciencia básica a la cama del paciente, sino transformarla en bienes y servicios, con una distribución ética, y con igualdad de acceso, eso nos llevaría a un desarrollo más equitativo”. Para lograrlo, Medina-Mora opinó que desde el Foro se promueven dos aspectos: uno es que favorece la apropiación social del conocimiento, el cual “es para la población y hay que dárselo”.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

9

En segundo lugar, “la política de cómo se evalúa y se financia la investigación tendría que cambiar para hacer esto posible. A los investigadores se les paga por publicar y no por llevar el conocimiento a las comunidades, incluso, gran parte de que no tengamos más patentes tiene que ver con eso, la presión por publicar”. FORO CONSULTIVO. Medina-Mora, fue la investigadora electa de las áreas de Medicina y Ciencias de la Salud que conformó la mesa directiva del Foro Consultivo. Con ese carácter, dijo que el Foro tiene un papel fundamental para acercar la ciencia a la población, por ejemplo: El estrés va a ser un antecedente de las enfermedades, pues cuando no hay capacidad para manejarlo se detona una enfermedad y esto va afectar el funcionamiento y va haber pérdidas, en fin… ¿Cómo podemos enseñarle a la población a bajar estos niveles antes de que sean un problema? A través de la ciencia. “Su flexibilidad y composición multidisciplinaria puede contribuir mucho a este nuevo enfoque para establecer estos puentes entre el conocimiento y la sociedad”. Además, la doctora Medina-Mora, que hasta esta semana dirigió el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, dijo que: “he tenido el agrado de colaborar en esta última administración (a partir de 2014) y lo que uno se da cuenta es que el Foro juega un papel importantísimo a la hora de realizar estudios, análisis, y establecer redes que permitan de alguna manera guiar hacia dónde debe de ir la ciencia porque parte del problema es que no tenemos una planeación sobre las nuevas necesidades que requiere el país”. Asimismo, indicó que no basta con generar los análisis sino cómo se traduce eso en una política pública que lleva ese conocimiento a la sociedad y el Foro Consultivo, por la constitución de su mesa directiva, lo ha hecho muy bien, concluyó. Ver fuente (solo suscritores)

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

10

La Jornada Anuncia la SEP a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2018. Reconoce las aportaciones en los campos de física, matemáticas, tecnología e innovación José Antonio Román 26 de octubre de 2018 La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer a los ganadores del Premio Nacional de Ciencias 2018, que constituye el máximo reconocimiento que otorga el gobierno de la República a los mexicanos más sobresalientes por su obra en las ciencias exactas, la tecnología y la innovación. En el campo de ciencias físico-matemáticas y naturales, los ganadores son Carlos Alberto Aguilar Salinas y Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora, mientras Ricardo Chicurel Uziel y Leticia Myriam Torres Guerra lo son en el área de tecnología, innovación y diseño. Con este premio a Carlos Alberto Aguilar Salinas, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, se le reconocen sus destacadas aportaciones en los estudios de enfermedades metabólicas de importancia nacional, como la diabetes mellitus y las dislipidemias. Además, forma parte del equipo que llevó a cabo el primer escrutinio completo del genoma diseñado para identificar los genes determinantes de la concentración de los lípidos sanguíneos en mexicanos. A Mónica Alicia Clapp Jiménez Labora, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se le otorga el premio por sus aportaciones en los campos de ecuaciones diferenciales parciales no lineales, los métodos variacionales y topológicos en análisis no lineal, así como la topología algebraica. En lo que se refiere al área de tecnología, innovación y diseño, a Ricardo Chicurel Uziel, del Instituto de Ingeniería, también de la UNAM, se le reconoce por ser pionero en los campos de mecánica teórica y aplicada; por la formación de grupos de investigación y tecnólogos, así como por el registro de patentes y su transferencia al sector industrial. Leticia Myriam Torres Guerra, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y ganadora también en esta última área, el reconocimiento se le otorga por su destacada contribución al desarrollo y la innovación tecnológica en el campo de los materiales cerámicos, y por vincular la academia con la industria empresarial mediante la creación de grupos de investigación. En un comunicado, la SEP informó que el Consejo de Premiación es presidido por el secretario de la esa dependencia, e integrado por los titulares de la UNAM; la Universidad Autónoma Metropolitana; el Instituto Politécnico Nacional; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y un representante de El Colegio Nacional. Para contribuir a la máxima transparencia e imparcialidad de la selección de los ganadores, el jurado se integró a partir de las propuestas de más de 700

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

11

instituciones de todo el país que fueron invitadas por el Consejo de Premiación a proponer candidatos y miembros del jurado para este premio. A raíz de un proceso de insaculación ante notario público se eligió a personalidades destacadas que integraron el jurado en cada campo, cuya tarea fue analizar 110 candidaturas. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica INER: El 90% de casos de cáncer se detecta a destiempo en México Cecilia Higuera Albarrán 2018-10-26 Diagnóstico. En Europa, Estados Unidos y Canadá, del 60 al 65 por ciento de las detecciones de cáncer de pulmón es en etapas avanzadas, señaló en entrevista con Crónica Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), dependiente de la Secretaría de Salud El cáncer de pulmón, es el padecimiento que a nivel mundial más pacientes mata y lamentablemente 90 por ciento de las detecciones en nuestro país se hace en etapas avanzadas, en comparación con países del de primer mundo cuyas tasas de detección es entre el 60 y 65 por ciento, señaló en entrevista con Crónica Jerónimo Rodríguez Cid, oncólogo médico adscrito al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), dependiente de la Secretaría de Salud. Refirió que en Europa, Estados Unidos y Canadá el 60 a 65 por ciento de las detecciones de cáncer de pulmón es en etapas avanzadas y nosotros es del 90 por ciento. “Es decir que hoy curamos sólo al 10 por ciento de estos pacientes” y eso hace que cada vez necesitemos mejores tratamientos con la finalidad de aumentar la supervivencia, con el menor impacto en su salud. Al respecto, el especialista refirió que hace poco asistió al Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón, —en Ontario, California—, donde se presentaron los mejores tratamientos para cáncer de pulmón el cual es un problema de salud a nivel mundial, y que hoy permiten mayor supervivencia a estos pacientes, así como una mejor calidad de vida. “Hoy hay dos importantes avances en el tratamiento del adenocarcinoma de pulmón, que es un subtipo y el más frecuente y que tienen una mutación denominada ALK (gen del cinasa de linfoma anaplásico), primero se descubrió en el linfoma pero hoy sabemos que el 7 por ciento de los pacientes con cáncer de pulmón pueden tener esta misma mutación, la cual confiere una mayor agresividad. Lo paradójico en este tipo de cáncer, abundó, “es que se presenta sobre todo en personas jóvenes, es decir menos de 50 años y no fumadoras lo cual es relevante, porque hay un mito muy arraigado de que el paciente con cáncer de pulmón prácticamente es el paciente fumador y no siempre es así”. De manera desafortunada, indicó, esta mutación cada vez es más frecuente, en personas no fumadoras, jóvenes y con mayor prevalencia en mujeres “aunque no

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

12

tenemos datos duros, ya que en nuestro país hay un subregistro que nos impide conocer los datos puntuales”. La buena noticia, enfatizó, es que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha aprobado en nuestro país el uso de dos medicamentos Atezolizumab y Alectinib, los cuales permiten una mayor supervivencia a los pacientes. “Algo importante con este tipo cáncer de pulmón es que hoy sabemos cómo tratarlo y nos ha permitido abandonar el uso de tratamientos de quimioterapia y damos un tratamiento oral, para el caso de la población con adenocarcinoma de pulmón ALK positivo”, dijo. La ventaja de uno de estos nuevos medicamentos, comparó es que ahora permite una supervivencia de 34.8 meses, en comparación con otro que está en el mercado el cual ofrece una supervivencia de 9.6 meses “como vemos el nuevo ofrece casi cuatro años de sobrevida al paciente, mientras el anterior era apenas de casi 10 meses, que es lo que llamamos supervivencia libre de producción”. Otro de los importantes avances, añadió el especialista, es la inmunoncología “que son medicamentos que, en lugar de atacar el tumor, lo que hace, es activar las defensas del paciente para que sean éstas las que ataquen al tumor, lo cual ha resultado altamente efectivo, en un aumento en la supervivencia de los pacientes”. En el congreso al que asistió el oncólogo Rodríguez Cid “se presentó un nuevo subtipo de cáncer denominado células pequeñas, que es el peor tumor de cáncer de pulmón que puedes tener, “sin embargo también se presentó un nuevo estudio con el medicamento atezolizumab el cual permite que sea suministrado después de la quimioterapia y con estos se aumenta la supervivencia global de los pacientes. En cuanto al cáncer de pulmón en personas menores de 50 años no fumadoras, el doctor Jerónimo Rodríguez advierte la necesidad de sensibilizar a la población en el sentido de que “ningún paciente con cáncer de pulmón se busca ese padecimiento, eso es un mito que necesitamos vencer, porque la gran mayoría de las personas que no fuman, creen que jamás les va a dar cáncer de pulmón, y no es así, el riesgo es latente. “Como vemos, añadió, cada vez contamos con mejores medicamentos para tratar el cáncer de pulmón cada vez encontramos más una medicina personalizada individualizada y hemos logrado pasar de dar un tratamiento sólo de quimioterapia a dar tratamientos dirigidos que son tratamientos orales o algunos que van junto con la quimioterapia de un inmunoncología que permiten no sólo atacar las células malignas sino estimular la respuesta inmune de las defensas del paciente contra el tumor. Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son: ► Cáncer de pulmón microcítico: también llamado cáncer de pulmón de células pequeñas o cáncer de células en avena. Alrededor del 10% al 15% de los cánceres de pulmón son cánceres de pulmón microcítico. ► Cáncer de pulmón no microcítico (o cáncer de pulmón de células no pequeñas): representa del 80% al 85% de cánceres de pulmón. Los tres tipos principales de

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

13

cáncer de pulmón no microcíticos son adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes. Algunos Detonantes: En el 40% de los casos nada tiene que ver con fumar: “En 40 por ciento de los pacientes con adenocarcinoma de pulmón, no tiene historia de tabaquismo y en muchos casos, es porque se generan diversas mutaciones en las células pulmonares a lo largo de la vida que todos generamos, pero no todas resultan en un cáncer de pulmón. Humo de leña, asbesto y carbón, entre las causas Hay otro factor de riesgo importante: la exposición a humo de leña en áreas rurales, exposición asbesto a otros materiales orgánicos como el carbón, así como la contaminación en las grandes ciudades “y hay dos aspectos importantes en este tipo de cáncer como en cualquier otro, sedentarismo, obesidad, sobrepeso y tabaquismo, son aspectos que predisponen un riesgo”. Avances: Nuevos tratamientos mejoran supervivencia y calidad de vida Los avances en la medicina hoy permiten a quien padece cáncer de pulmón poder llevar una buena calidad de vida y disfrutar de un buen control de síntomas, lo importante es acudir a chequeos con el especialista, ante la complejidad de un buen diagnóstico, ya que los síntomas son sumamente inespecíficos: dolor de pecho, falta de aire, pero eso mismo puede presentarse en una neumonía o tuberculosis o muchas otras patologías respiratorias, advirtió. Síntomas: Una tos que no desaparece o que empeora. Tos con sangre o flema color óxido. Dolor en el pecho que empeora cuando respira profundamente, tose o se ríe. Pérdida de peso y de apetito. Dificultad para respirar. Cansancio o debilidad. Infecciones crónicas como bronquitis y neumonía. Silbido de pecho. Dolor en los huesos, espalda o caderas. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

14

La Crónica Mexicano destaca en Canadá por estudios genéticos para detectar cáncer. El médico mexicano Alejandro Torres Pérez, quien integra el equipo de Oncología Genética en la Universidad de Toronto, realiza un mapeo genético para diagnosticar cáncer o la propensión a tenerlo 25/10/2018 El médico Alejandro Torres Pérez, quien integra el equipo de Oncología Genética en la Universidad de Toronto, es el único mexicano en Canadá que tiene acceso al Laboratorio de Investigación Médica Wexxon, en Miami, Florida, en donde se puede hacer un mapeo genético para diagnosticar cáncer o la propensión a tenerlo. Desde 2015, Torres Pérez trabaja en el programa de investigación de oncología de la Universidad de Toronto, Canadá, desarrollando métodos y protocolos biomédicos aplicados a oncología genética. Como investigador y cirujano ha realizado tratamiento con las células madre humanas y cirugías oncológicas tanto en el Hospital St Joseph, como en el Hospital de North York, del centro y norte de Toronto. Hago tratamientos con las células madre humanas en pacientes que tienen desórdenes hormonales metabólicos, diabéticos, renales, de tiroides, que son los orígenes de tumoraciones. Lo que hacen las células madre es que regeneran el tejido y estabilizan las hormonas”, expuso Torres Pérez en entrevista con Notimex. Subrayó que con este tratamiento se ha tenido éxito: En un periodo de cinco a diez años los pacientes logran controlar la diabetes y se le regresa a la normalidad con una dieta específica”, afirmó. Adelantó que en 2019 la Universidad de Toronto abrirá 14 protocolos con células madre para el autismo, ceguera, leucemia, linfoma y otras enfermedades. Vamos a buscar pacientes que tengan años con ese problema, que estén en tratamiento, se analizarán los avances y el protocolo de células madre”, aseguró. Torres Pérez es médico cirujano y partero egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con una especialidad en Biología Genética por el Texas Tech Health Sciences Center, y desde 2014 es miembro del Global Stem Cells Group México. Narró que hace cinco años, mientras trabajaba como investigador en el hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León conoció al médico canadiense Philansze Kumtz, quien lo invitó a integrarse al equipo del Departamento de Genética Molecular de la Universidad de Toronto. El área que llevo es el pabellón de investigación oncológica; buscamos pacientes que tengan cáncer a cualquier edad, hacemos una consulta, estudios, extraemos una parte con cáncer y montamos el tratamiento”, explicó. Como parte del mes de prevención del cáncer de mama, esta semana el especialista participó en un evento de salud femenina y prevención, organizado por la también mexicana Silvia Méndez, en el que expuso las formas de prevenir el cáncer de mama y la importancia de detectarlo a tiempo.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

15

Si una mujer tiene antecedentes familiares de cáncer de mama debe ir con un especialista y hacer los cambios necesarios en la alimentación y chequeos frecuentes, recomendó Torres Pérez. Refirió que las estadísticas reflejan que la relación entre mujeres latinas con cáncer de mama y las estadunidenses o canadienses con esta enfermedad es de cuatro a uno, es decir, que hay cuatro pacientes latinas por cada norteamericana con este diagnóstico. Explicó que además de la propensión hereditaria, el cáncer se desarrolla por muchos otros factores como el tipo de alimentación. En México la alimentación es irregular y se ha incrementado el número de apariciones de cáncer más agresivos y en pacientes más jóvenes. En Canadá, la alimentación es más selectiva, aunque también están los alimentos procesados que dañan la salud”, dijo. Citó como ejemplo que muchos animales son inyectados con hormonas para engordarlos y todo eso nos comemos, por lo que recomendó consumir quesos blancos y frescos, así como muchas verduras y frutas. Ver fuente

Volver al Contenido La Crónica Nuevas herramientas de edición genética traen retos políticos y éticos: Lazcano Antimio Cruz 2018-10-26 Aunque la manipulación de la información genética de los seres vivos es muy antigua y empieza desde los procesos de selección, domesticación y cruzas de especies animales y también de vegetales, este campo del conocimiento ha experimentado un crecimiento acelerado desde el descubrimiento y adopción del método de edición genética llamado CRISPR, que no sólo debe ser observado desde el punto de vista de la investigación científica, sino desde la perspectiva de la medicina, el derecho, la filosofía y la economía. Así lo comentó, en entrevista con Crónica, el biólogo mexicano Antonio Lazcano, Premio Nacional de Ciencias y Artes, Premio Crónica y uno de los más importantes investigadores del mundo en torno al origen y evolución de la vida. El profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue uno de los organizadores de las mesas de análisis convocadas por El Colegio Nacional, con el título “CRISPR. Los retos de la edición genómica”, que durante tres días se llevaron a cabo en la sede del colegio, que reúne a algunas de las mentes más brillantes de México. Entre otros investigadores, en estas mesas estuvo presente el investigador que descubrió el método CRISPR, Francis Mojica, de la Universidad de Alicante. Además de Lazcano, también participaron como co-organizadores el biólogo y biotecnólogo Francisco Bolívar Zapata; el abogado y ministro de la Suprema Corte,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

16

José Ramón Cossío, y el médico y patólogo Adolfo Martínez Palomo, todos ellos miembros de El Colegio Nacional. “A partir del siglo pasado conocemos los detalles de la manipulación de información genética con un poco más de precisión”, explicó el doctor Lazcano. “En el siglo pasado, con el conocimiento de las enzimas de restricción, que son enzimas que cortan el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) en sitios muy precisos, comenzamos a hacer, literalmente, corte y confección del ADN, introduciendo genes a los genomas, al material genético de distintos organismos. Las ventajas son famosísimas, el caso más concreto es la insulina. Ahora se produce insulina animal, habiendo introducido el gen a levaduras que cultivamos en laboratorio”, indica. Lazcano Araujo explicó que entre todas las técnicas de laboratorio conocidas actualmente para la manipulación de material genético, la CRISPR es la más precisa y la más espectacular. “Tiene una precisión absolutamente extraordinaria, a tal punto que ahora podemos sustituir una sola letra del código del alfabeto genético de un organismo. Por ejemplo, podemos cambiar una adenina por timina. La precisión es absolutamente extraordinaria, fue un descubrimiento sorprendente que vino a modificar la precisión, la exactitud y la flexibilidad para insertar genes y editar secuencias”, explica. PERSPECTIVAS JURÍDICAS Y SOCIALES. Más allá del significado que significa para el mundo de la ciencia el tener una herramienta tan avanzada como el CRISPR, el doctor Lazcano llama la atención al hecho de que este avance también obliga a pensar en los efectos médicos, jurídicos y sociales. “Déjeme poner un antecedente que mencioné en las mesas redondas. Las leyes de Mendel (sobre la transmisión por herencia genética de las características de los seres vivos) se redescubrieron en 1900 o 1901. Pero en 1904 ya hubo un intento para patentarlas en Estados Unidos, lo cual es totalmente ridículo. Del mismo modo, el descubrimiento de genes, como el VCR1 y el VCR2, asociados a cánceres de seno muy agresivos, produjo un intento para patentar estos genes y el asunto sigue abierto. “Con esto quiero decir que los avances por la manipulación de material genético están ocurriendo muy rápidamente. Esto no sólo incumbe a los laboratorios y especialistas en investigación. Hay que analizar la promesa biomédica, pero también sus efectos económicos y las consecuencias que este tipo de descubrimientos tienen a nivel social, tanto desde el punto de vista ético, desde el punto de vista filosófico y legal”, añadió Lazcano quien dijo que México tiene grandes rezagos en el trabajo para dotar de marco jurídico a muchos avances biomédicos y un ejemplo, que fue expuesto en las mesas de El Colegio Nacional, es que en 40 años no hemos logrado regular la fecundación in vitro. Los distintos estados tienen distintas legislaciones para estos casos y hay lagunas importantes. Ver fuente

Volver al Contenido

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

17

Excélsior Descubren musgo más efectivo que la cannabis como medicamento Investigaciones del departamento de Medicina Molecular de la Universidad de Berna, en Suiza, descubrieron un tipo de musgo que podría ser más efectivo médicamente que el cannabis 25/10/2018 Actualmente, el uso medicinal de los cannabinoides, extraídos del cannabis, es un tema de debate en todo el mundo. En Suiza, cada vez más personas abogan por una mayor investigación sobre el cannabis. Hoy en día, se emplea el tetrahidrocannabinol (THC) en el campo médico para tratar ciertos tipos de dolor, calambres musculares, mareos y pérdida de apetito. Sin embargo, es un narcótico ilegal y, en consecuencia, puede provocar efectos secundarios. El THC en su forma pura se aisló por primera vez del cannabis en 1964 por Raphael Mechoulam, del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel. Hasta ahora, se pensaba que el cannabis era la única planta que produce THC. Sin embargo, ya en 1994, el fitoquímico japonés Yoshinori Asakawa había descubierto una sustancia en la planta hepática 'Radula perrottetii', que estaba relacionada con el THC y había llamado a esta sustancia natural "perrottetinene". En este producto natural, los átomos individuales están unidos entre sí de una manera similar a la del THC, pero difieren en su estructura tridimensional y además exhiben un grupo bencilo adicional. Hace unos años, Jürg Gertsch, del Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular de la Universidad de Berna, en Suiza, descubrió que las hepáticas se estaban anunciando en Internet como "subidones legales". Un tipo de musgo podría ser más efectivo médicamente que el cannabis. En ese momento, no se sabía nada sobre los efectos farmacológicos de esta sustancia. Junto con los químicos del equipo de Erick Carreira del Departamento de Química de ETH Zürich, el equipo de investigación de Gertsch en Berna comparó bioquímica y farmacológicamente con el THC y la perrottetinene. Usando modelos animales, pudieron demostrar que la perrottetinene llega al cerebro con mucha facilidad y que, una vez allí, activa específicamente los receptores de cannabinoides. Incluso, demuestra un efecto antiinflamatorio más fuerte en el cerebro que el THC, algo que hace que la perrottetinene sea particularmente interesante cuando se considera su potencial aplicación médica. "Es sorprendente que solo dos especies de plantas, separadas por 300 millones de años de evolución, produzcan cannabinoides psicoactivos", dice Gertsch, cuyo trabajo se publica en la revista 'Science Advances'. UNA SUSTANCIA MENOS PSICOACTIAVA QUE EL THC DE CANNABIS Las dosis bajas de THC tienen un gran potencial terapéutico cuando se trata de tratar varias enfermedades crónicas. Sin embargo, hasta la fecha, el THC rara vez se utiliza terapéuticamente, ya que, en dosis más altas, la sustancia tiene un fuerte efecto psicoactivo y es un narcótico ilegal y, por lo tanto, controlado. Andrea Chicca,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

18

miembro del personal científico del grupo de Jürg Gertsch, ve un potencial de desarrollo en el uso terapéutico del perrottetineno o sustancias similares. Esta sustancia natural tiene un efecto psicoactivo más débil y, al mismo tiempo, es capaz de inhibir los procesos inflamatorios en el cerebro", afirma. En particular, a diferencia del THC, perrottetinene inhibe las prostaglandinas en el cerebro que son factores que causan inflamación. Al hacerlo, perrottetinene tiene un efecto sobre los receptores de cannabinoides que es similar al de los endocannabinoides producidos por nuestros propios cuerpos. Sin embargo, según los investigadores, se necesitan más estudios, por ejemplo, en modelos preclínicos de dolor crónico e inflamatorio. Ver fuente

Volver al Contenido Expansión Google premia investigación mexicana que combate el zika. El software es capaz de crear estrategias para reducir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos Octubre 25, 2018 El proyecto mexicano para predecir epidemias de zika fue reconocido en la sexta edición de los Premios de Investigación de Google para América Latina 2018, junto a 26 investigaciones latinoamericanas, en donde se encuentran: diecisiete de Brasil, cinco de Colombia, dos de Argentina y una de Perú. De acuerdo con el gigante de la tecnología, estos galardones buscan apoyar a investigaciones de alto impacto que, a través del uso de la tecnología, propongan soluciones a problemas de interés social y científico en la región. Según con datos publicados por Google, cuatro de los proyectos son liderados exclusivamente por mujeres, lo que es un dato alentador para el mundo de la ciencia. Asimismo, los equipos ganadores recibirán 10.7 millones de pesos en apoyos financieros y becas para sus investigadores. Por su parte, el equipo nacional encabezado por Edgar Emmanuel Vallejo Clemente, investigador del Tecnológico de Monterrey, desarrolló un software que ayuda a diseñar estrategias para reducir enfermedades transmitidas por mosquitos. Se trata de un programa computacional basado en teoría de redes -una rama novedosa de la matemática-, con la capacidad de modelar la manera en que estos insectos voladores propagan las enfermedades y sugiere planes para evitar contagios. “Nosotros nos hemos enfocado en crear modelos computacionales que nos permitan primero entender la dinámica de transmisión de la enfermedad y, en segunda instancia, crear modelos para tratar de evaluar la eficacia de diferentes estrategias de control”, explica Vallejo Clemente. La idea principal del proyecto es integrarla con la información proveniente de redes sociales. Por ejemplo, analizar datos que ocurren en Twitter y Facebook sobre la mención de la palabra zika en determinadas regiones. De ahí utilizar los datos geográficos, y a partir de las conexiones que las personas tienen con quienes

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

19

siguen en las redes sociales y de su ubicación, anexar el modelo de simulación matemática para poder estimar un riesgo. “Nosotros pensamos que con estas herramientas podemos detectar situaciones en las cuales la enfermedad se podría propagar rápidamente. Es muy importante predecir dónde podría aparecer un brote de la enfermedad, y en eso nos estamos enfocando”, concluye. “Pensamos que con estas herramientas podemos detectar situaciones en las cuales la enfermedad se podría propagar rápidamente. Es muy importante predecir dónde podría aparecer un brote de la enfermedad, y en eso nos estamos enfocando”, concluye. Ver fuente

Volver al Contenido 20minutos Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infeccionas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades. Científicos se reúnen en simposio de enfermedades infecciosas en Puebla 25.10.2018 En el Primer Simposio Internacional en Enfermedades Infeccionas Emergentes. Zika, Dengue y Chikungunya: Retos y Oportunidades, que se lleva a cabo en la BUAP, científicos buscan identificar los desafíos y oportunidades de investigación sobre padecimientos ocasionados por virus emergentes. En el evento organizado por el Departamento de Medicina de Nuffield (NDM, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Oxford, en Reino Unido y en colaboración con la BUAP, los especialistas comparten experiencias sobre los virus transmitidos a través del mosquito Aedes y que se convierten en pandemias. Al respecto José Luis Gándara Ramírez, director de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en un comunicado consideró que este simposio brinda la posibilidad del intercambio de información y experiencias que permitan hacer frente a epidemias. El encuentro, que se lleva a cabo en el Salón Barroco del Edificio Carolino, el académico abundó que padecimientos como zika, dengue y chikungunya están vinculados con la pobreza y condiciones de vida insalubre, por lo que, generalmente afectan a la población de escasos recursos. Con lo anterior resalta la importancia de contar con vacunas que protejan y ofrezcan mejores oportunidades de vida, asimismo, ampliará la capacidad local para hacer investigaciones y cerrar la brecha entre los resultados de los proyectos producidos en América Latina y los que se efectúan en otras naciones, apuntó. Gándara Ramírez señaló aprovecharán la colaboración de organismos que apoyan las labores científicas a nivel regional e internacional. Por su parte, Arturo Reyes Sandoval, investigador del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, indicó que este es el simposio NDM-México para promover el intercambio entre académicos y proyectos conjuntos, así como fortalecer las investigaciones en el área. Reyes Sandoval explicó las actividades del

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

20

NDM, entre estas un programa de verano de investigación para jóvenes, el cual consta de una estancia de dos meses en este departamento científico. Al encuentro asisten expertos científicos de diversos estados de la República Mexicana y otros países como Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido y Vietnam, todos con una amplia experiencia en enfermedades infecciosas por arbovirus (Zika, dengue, Chikungunya) y epidemiología. La reunión promoverá discusiones sobre desafíos y oportunidades de investigación sobre enfermedades causadas por virus de Zika, dengue y Chikungunya, cubriendo áreas de epidemiología, virología básica, inmunología, salud pública, desarrollo y producción de vacunas, estudios clínicos y ensayos, entre otros. Ver fuente

Volver al Contenido Excélsior Cuidar a los hijos cansa más que trabajar, revela un estudio La investigación del Pew Research Center encontró que atender a los hijos de tiempo completo es una de las actividades más agotadoras; después siguen las actividades domésticas Naran Xadul 25/10/2018 Una vez que se duermen los hijos, regresa la calma; pero, las mamás sentimos que no podemos más… estamos tan agotadas que nos quedamos dormidas al instante. Tal vez dirían que exageramos, pero un estudio reciente avala que, efectivamente, cuidar a los hijos es más agotador que cualquier trabajo fuera de casa. La investigación realizada por el Pew Research Center encontró que atender a los hijos de tiempo completo es una de las actividades más agotadoras; después siguen las actividades domésticas y, en tercer lugar, las relacionadas con un trabajo remunerado. Sin embargo, será muy agotador o terminamos “sin pila” (mientras que ellos la tienen al 100%); pero, la felicidad y satisfacción de convivir con nuestros pequeños es muy grande. Tan sólo esa sensación de placer, emoción y alegría cuando jugamos con nuestros hijos, ya sea a los superhéroes, a las princesas, contando cuentos, brincando de arriba para abajo, o simplemente besándolos y abrazándolos, no se compara con NADA en el mundo. En ese momento las mamás nos olvidamos de todo y nos sentimos más relajadas y sin estrés (siempre y cuando no hagan berrinche, jajaja); nos enfocamos a redescubrir nuestra imaginación y a ser felices de la nada. ¿Por qué estás tan cansada? Esta pregunta es sencilla y sarcástica a la vez. Cuando nos las han hecho seguramente hemos sentido enojo, frustración o ira. La respuesta en nuestra mente seguro enlista más de 10 cosas: cuidar a los hijos, bañarlos, hacer la comida, darles de comer, limpiar la casa, lavar, hacer la tarea con los pequeños…

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

21

Ahora, imagínense a las mamás que no solo estamos al pendiente de los pequeños y del hogar, sino que también nos desarrollamos profesionalmente… Simplemente, respeto y admiración. Después de esto, lo único que podemos señalar es que sí: como demuestra la ciencia, la maternidad no es nada fácil y es muy agotadora. Incluso, podemos hasta padecer el síndrome de Burnout, pero nadie nos quitará la maravillosa sensación de mirar a nuestros pequeños y decir: vale la pena. Ver fuente

Volver al Contenido SinEmbargo La Fundación Bill Gates desarrolla un preservativo para luchar contra enfermedades de transmisión sexual Octubre 26, 2018 Por Andrea Núñez-Torrón Stock Por todos es sabido el enorme interés y la vocación filántropa de la Fundación Gates en temas de salud: a través de la organización el cofundador de Microsoft y su mujer Melinda han financiado y coordinado diversos proyectos de investigación para desarrollar y distribuir medicamentos entre las poblaciones más necesitadas, ha dedicado cientos de millones de dólares a grupos como la Iniciativa para la vacuna de la Malaria PATH, han invertido en compañías que luchan contra el paludismo o lideran informes para alertar sobre los efectos devastadores del tabaquismo. Ahora, un trabajo financiado por los Gates ha desarrollado un preservativo autolubricante que se vuelve automáticamente resbaladizo con el contacto, permaneciendo lubricado durante hasta mil penetraciones. Lanzándolo al mercado se podría lograr que el uso del condón resulte más placentero, aumentando su uso y reduciéndose tanto las enfermedades de transmisión sexual como los embarazos no deseados. De hecho, el 43 por ciento de los participantes en el estudio afirmó que este tipo de condón incrementaría el empleo del preservativo. El estudio, publicado en la revista Royal Society Open, describe cómo se recubre el látex de caucho con una capa delgada de polímeros hidrofílicos que, al entrar en contacto con la humedad, se vuelven resbaladizas al tacto, haciendo que el lubricante dure más y eliminando la necesidad de agregar más cantidad de lubricante durante el acto sexual. Por otro lado, resulta más cómodo. El investigador, el profesor Mark Grinstaff, de la Universidad de Boston, declaró a la BBC que el preservativo “se percibe un poco viscoso cuando se maneja en seco, pero en presencia de agua o fluidos naturales, se vuelve muy resbaladizo. Solo se necesita un poco de líquido para activarlo”. De las 33 personas participantes que probaron un condón normal y el condón autolubricante, el 73 por ciento calificó como mejor el segundo. De los que nunca usan este método anticonceptivo, un 86 por ciento afirmó que preferiría esta posibilidad, mientras que el 43 por ciento dijo que un condón inherentemente resbaladizo serviría para aumentar el uso.

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

22

Mientras, está previsto que los ensayos clínicos con parejas para ver la efectividad de estos preservativos en la vida cotidiana comiencen a principios de 2019 y una compañía asociada a la universidad ahora ya intenta desarrollar un producto competitivo para la venta. Ver fuente

Volver al Contenido El Universal Los casos de gastroenteritis aumentan en temporadas calurosas 26 de octubre, 2018 El calor aumenta en un 21% las hospitalizaciones por gastroenteritis. Un nuevo estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria” la Caixa”, ha analizado por primera vez la relación entre el clima y las hospitalizaciones debidas a esta infección que han tenido lugar en España durante un período de 17 años. Las enfermedades diarreicas, prevenibles y tratables, son la segunda mayor causa global de muerte de niñas y niños menores de cinco años. En 2015, 1,31 millones de personas murieron por gastroenteritis en todo el mundo. Hasta ahora, pocos estudios se habían centrado en investigar la relación entre factores climáticos – temperatura y lluvias– con la aparición de esta enfermedad en países de ingresos altos. En la mayoría de los casos, el calor y los eventos de fuertes precipitaciones se habían relacionado con el aumento de las infecciones. Los microplásticos también habitan en el intestino humano El objetivo de la nueva investigación, publicada en Environment International, fue evaluar la asociación entre las variables meteorológicas y el total de hospitalizaciones por gastroenteritis en España –se registraron 275 mil 182, con una media diaria de 44 casos por día– durante el período 1997-2013. Los datos de todas las hospitalizaciones se obtuvieron a partir de bases de datos administrativas y se seleccionaron aquellas que tenían la gastroenteritis como diagnóstico principal. Los datos meteorológicos se obtuvieron de la base de datos europea European Climate Assessment & Dataset. El estudio vinculó los recuentos diarios de hospitalizaciones con variables meteorológicas. Las conclusiones indicaron que “la temperatura tiene un papel importante en el aumento de las hospitalizaciones por gastroenteritis”, explica Clara Morral Puigmal, primera autora de la publicación. En concreto, los días con una temperatura de 12°C se detectó el mínimo de hospitalizaciones por gastroenteritis. En comparación, en los días de frío –con una temperatura media de 6ºC– se registraron un 7% más de hospitalizaciones y en los días de calor –con una media de 26Cº–, hubo un 21% más de hospitalizaciones por esta infección. Las temperaturas altas aumentaron sobre todo las hospitalizaciones por gastroenteritis clasificadas como transmitidas por alimentos. “Esta relación se debe probablemente a que el calor favorece el crecimiento de bacterias en la comida”, explica Xavier Basagaña,

Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital

Viernes 26 de Octubre de 2018

23

coordinador del estudio e investigador de ISGlobal. Las hospitalizaciones debidas a infecciones por rotavirus se asociaron a temperaturas frías. En este caso, “la relación posiblemente se explique porque cuando hace frío se pasa más tiempo en el interior de edificios y con menos ventilación, lo que puede aumentar la transmisión de persona a persona”, argumenta. Ver fuente

Volver al Contenido Forbes Nestlé pone a dieta a Carlos V: les quita azúcar a sus chocolates 26 de octubre, 2018 Desde el 2015 la compañía ha bajado el uso de sal en al menos 20%, y en 34% de azúcar desde el 2000 en sus productos. Nestlé ha disminuido en 15% la cantidad de azúcar en sus chocolates, una categoría en la que tiene marcas como Carlos V, Crunch y Larín, al tiempo en que ha lanzado productos libres de este endulzante, como parte de sus objetivos nutrimentales. “Cada categoría es diferente, pero tenemos un objetivo global para estar reduciendo por año cantidades amplias (de azúcar y sal). Lo que hemos hecho en chocolate es sacar opciones libres de azúcar y los productos que sí contienen hemos reducido ese ingrediente entre 15% (en casi todos los códigos de artículos o SKUs)”, comentó Javier Luna, director de Asuntos Médicos y Científicos de Nestlé Nutrición, en entrevista. En el caso de los productos para desayunos, la empresa también ha disminuido el uso de azúcar en sus cereales, mientras que en sus alimentos Gerber eliminó el sodio y azúcares añadidos. Desde el 2015 la compañía ha bajado el uso de sal en al menos 20%, y en 34% de azúcar desde el 2000 en sus productos. Ver fuente

Volver al Contenido