-Guia_de_actividades.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    1/10

     

    1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Guía Integrada de Actividades

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    Se trabajará bajo la estrategia de aprendizaje basado en proyectos ABP.

    El ABP aplicado en los cursos, proporciona una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el cual

    desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por medio de la

    realización de un proyecto de trabajo. Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender;

    los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación

    real. (Maldonado, 2008, p.160)1 

    Las actividades se organizan en 5 fases donde el estudiante hará la interpretación y desarrollo en simulación de un plano de proceso industria de la simulación de un

    proceso de la Incinerador de gases tóxicos (Toxicgasincinerator ) en el software LabView®. Entregarán como productor final los elementos que componen el diagrama

    P&ID así como la simulación que será valorado como parte del examen final conteniendo el mayor peso  en la rúbrica. La herramienta de simulación LabView®, se puede

    revisar en el entorno practico y el material de apoyo teórico se suministran en el entorno de conocimiento.

    Como parte inicial de su proceso de formación, deberá ingresar a revisar los contenidos propuestos en cada una de las unidades y realizar a medida que avanza en el

    curso la evaluación de los conceptos básicos que vas adquiriendo, esta primera fase se realiza de forma individual y lo encuentra en el entorno de seguimiento y evaluación

    en la Fase 1. Reconocimiento. Prueba de diagnóstico.

    Luego vienen las fases intermedias en donde en la fase 2. Unidad 1. Se entregará un Producto 1, sobre la identificación de los transmisores y señales que intervienen en

    el diagrama de proceso de la Incinerador de gases tóxicos (Toxicgasincinerator ).

    En la Fase 3. Unidad 2. Se entrega el Producto 2, sobre las variables que intervienen en el diagrama de proceso de la Incinerador de gases tóxicos (Toxicgasincinerator ).

    Como cuarta Fase 4. Unidad 3. Se entrega el Producto 3, en donde se identifican los elementos finales de control que aparece en el diagrama de proceso de la Incinerador

    de gases tóxicos (Toxicgasincinerator ).

    Por último, en una quinta fase se entrega de forma colaborativo el documento consolidado de la tres fase anteriores así como de forma individual la simulación LabView®

    del diagrama de la Incinerador de gases tóxicos (Toxicgasincinerator ).

     ______________________ 

    1Maldonado, M. (2008). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior. Revista de educación Laurus, 14(28), 158-180.

    Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdf  

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdfhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/90130/APREND_BP_MALDONADO.pdf

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    2/10

     

    2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Temáticas a desarrollar: Generalidades de la instrumentación industrial  – Conceptualización.

    -  Revisión bibliográfica del entorno de conocimiento 

    Número de semanas: 12  Fecha: 08 FEB 2016 a 09 MAY 2016  Momento de evaluación: Inicial  Entorno: Evaluación y seguimiento 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad de Diagnóstico (5%) - Fase 1. Reconocimiento. Prueba de diagnóstico 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de laactividad colaborativa

      Leer los contenidos

    propuestos en el entorno

    de conocimiento.

      En el tema de la fase 1:

    Reconocimiento del curso

    de Instrumentación

    industrial, realizar la

    presentación personal,actualización del perfil con

    fotografía y dar la reflexión

    sobre la importancia de

    estudiar la instrumentación

    industrial, una vez visto los

    siguientes videos:-  Explosion Planta BP -

    Texas City &-  CCTV - Explosion on

    refinery in Mexico 

    -  Imágenes inéditas deexplosión en Pemex -   Accidente en

    ECOPETROLBarrancabermeja 

    -   Amuay Oil RefineryExplosion Kills 39 inVenezuela: Worst Oil Accident in OPECCountry's History 

    -  Segundos Catastróficos-La Tragedia De Chernobil 

    Presentación de la evaluación de

    diagnóstico en el entorno de

    seguimiento y evaluación.

    25 PUNTOS 

    N/A N/A

    https://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=B3yfbNoD7pshttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=L8Cq7hUMPnghttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yQlZYPCjsSEhttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=yVQBdSUDUEohttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=0LD82y4uldshttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jIhttps://www.youtube.com/watch?v=HIRW1sBi8jI

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    3/10

     

    3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Generalidades de la instrumentación industrial (Conceptualización, normatividad y transmisores ) 

    -  Pérez, G. A. (2009) Curso de instrumentación. Instituto Tecnológico de San Luis Potosi. México. Páginas 11-12 (Conceptualización) y 13-15 (Normatividad)

    -  Solé, A. C. (2012). Instrumentación Industrial. 8ª. Edición. Marcombo, S.A. Páginas 1-26 (Conceptualización), 63-88 (Normatividad) y 169-179 (Transmisores).

    -  Solé, A. C. (2009) Instrumentos industriales, su ajuste y calibración. 3ª. Edición. Marcombo, S.A. Páginas 6-32 (Conceptualización), 47 (Normatividad), y 55-62 (Transmisores)

    -  Vera, R. C. A. (2014) Entorno personal de aprendizaje del curso de instrumentación industrial. Recursos.

    -  Vera, R. C. A (2014). Los procesos industriales. [Archivo de video]

    Número de semanas: 4  Fecha:  15 FEB 2016 a 13 MAR 2016  Momento de evaluación: Intermedia  Entorno: Aprendizaje práctico,aprendizaje colaborativo, evaluación yseguimiento 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2. Unidad 1. Producto 1 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de laactividad colaborativa

      Leer los contenidos

    propuestos en el entorno

    de conocimiento para laUnidad 1. Generalidades de

    la instrumentación

    industrial.

      Identificar las señales y

    transmisores que

    contienen el diagrama

    proceso de la Incinerador

    de gases tóxicos(Toxic gas

    incinerator ).

    N/A

      Identificar las señales y transmisores que

    contienen el diagrama proceso de la

    Incinerador de gases tóxicos (Toxic gasincinerator ).

      Un documento en Word con la

    identificación del diagrama de Proceso e

    instrumentación (P&ID), en el cualidentifica las diferentes señales y tipos de

    transmisores que intervienen en el P&ID

    argumentan la respuesta a partir de la

    discusión coherente dada en el foro de

    trabajo colaborativo, una vez socializado el

    fruto de la discusión, subir el producto de

    avance en el entorno de evaluación y

    seguimiento.

    http://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/alfonso_perez_garcia/instrumentacion/texto/INSTRU.pdfhttp://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/alfonso_perez_garcia/instrumentacion/texto/INSTRU.pdfhttp://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/alfonso_perez_garcia/instrumentacion/texto/INSTRU.pdfhttp://books.google.com.co/books?id=iVpN-Z9H0tUC&printsec=frontcover&dq=Antonio+Creus+sol%C3%A9&hl=es&sa=X&ei=Yto6U6q2O4rlsASd2oKYDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Antonio%20Creus%20sol%C3%A9&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=iVpN-Z9H0tUC&printsec=frontcover&dq=Antonio+Creus+sol%C3%A9&hl=es&sa=X&ei=Yto6U6q2O4rlsASd2oKYDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Antonio%20Creus%20sol%C3%A9&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=iVpN-Z9H0tUC&printsec=frontcover&dq=Antonio+Creus+sol%C3%A9&hl=es&sa=X&ei=Yto6U6q2O4rlsASd2oKYDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Antonio%20Creus%20sol%C3%A9&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=LSiU0piawq0C&printsec=frontcover&dq=Instrumentos+industriales,+su+ajuste+y+calibraci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ei=W5plUuCVFYXY8gTgzYFo&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Instrumentos%20industriales%2C%20su%20ajuste%20y%20calibraci%C3%B3n.&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=LSiU0piawq0C&printsec=frontcover&dq=Instrumentos+industriales,+su+ajuste+y+calibraci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ei=W5plUuCVFYXY8gTgzYFo&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Instrumentos%20industriales%2C%20su%20ajuste%20y%20calibraci%C3%B3n.&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=LSiU0piawq0C&printsec=frontcover&dq=Instrumentos+industriales,+su+ajuste+y+calibraci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ei=W5plUuCVFYXY8gTgzYFo&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Instrumentos%20industriales%2C%20su%20ajuste%20y%20calibraci%C3%B3n.&f=falsehttps://sites.google.com/site/instrumentacionindustrialunad/homehttps://sites.google.com/site/instrumentacionindustrialunad/homehttps://sites.google.com/site/instrumentacionindustrialunad/homehttps://www.youtube.com/watch?v=YELTFXMq3n4https://www.youtube.com/watch?v=YELTFXMq3n4https://www.youtube.com/watch?v=YELTFXMq3n4https://www.youtube.com/watch?v=YELTFXMq3n4https://sites.google.com/site/instrumentacionindustrialunad/homehttp://books.google.com.co/books?id=LSiU0piawq0C&printsec=frontcover&dq=Instrumentos+industriales,+su+ajuste+y+calibraci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ei=W5plUuCVFYXY8gTgzYFo&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Instrumentos%20industriales%2C%20su%20ajuste%20y%20calibraci%C3%B3n.&f=falsehttp://books.google.com.co/books?id=iVpN-Z9H0tUC&printsec=frontcover&dq=Antonio+Creus+sol%C3%A9&hl=es&sa=X&ei=Yto6U6q2O4rlsASd2oKYDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Antonio%20Creus%20sol%C3%A9&f=falsehttp://galia.fc.uaslp.mx/~cantocar/alfonso_perez_garcia/instrumentacion/texto/INSTRU.pdf

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    4/10

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    5/10

     

    5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

      Leer los contenidos

    propuestos en el entorno

    de conocimiento para la

    Unidad 2. Variables

    medidas y controladas en

    los procesos industriales

    (presión, caudal, nivel,

    temperatura, otras

    variables).

      Revisar el Diagrama de

    Proceso e Instrumentación

    (P&ID) - del diagrama de la

    Incinerador de gases

    tóxicos (Toxic gas

    incinerator ). e identificar

    las variables y dispositivosque intervienen en el

    proceso, aportes

    individuales que

    conllevaran a la actividad

    colaborativa.

    N/A

      Identificar y clasificar de manera correcta

    de las variables y los dispositivos que

    miden dichas variables utilizados en el

    diagrama P&ID del proceso de la

    Incinerador de gases tóxicos (Toxic gasincinerator ), argumentado con la

    bibliografía revisada y contextualizada

    en los aportes individuales.

      Un documento en Word con la

    identificación y discriminación de manera

    correcta de las variables y los dispositivos

    que miden dichas variables utilizados en el

    P&ID, argumentado con la bibliografía

    revisada y contextualizada en los aportes

    individuales. Una vez socializado el fruto

    de la discusión, en el foro de trabajo

    colaborativo subir el producto de avance

    en el entorno de evaluación y seguimiento. 

      El documento de avance aquí entregado

    debe tener el siguiente nombre: Código

    del curso _ Número del

    Grupo_avance_producto2, ejemplo:

    208007_G1_avance_producto2. 

    125 PUNTOS 

    Temáticas a desarrollar: Unidad 3. Elementos finales de control en procesos industriales 

    -  Solé, A. C. (2012). Instrumentación Industrial. 8ª. Edición. Marcombo, S.A. Páginas 381-497 (Elementos finales de control), 499-638 (Regulación automática) y 643-667(Calibración y ajuste de instrumentos industriales).

    -  Solé, A. C. (2009) Instrumentos industriales, su ajuste y calibración. 3ª. Edición. Páginas 34-47, 73-78 y 83-166 (Calibración y ajuste de instrumentos industriales).

    -  Harper, G. E. (2000). El ABC de la instrumentación en el control de procesos industriales. Editorial Limusa.  Número de semanas: 4  Fecha: 11 ABR 2016 a 09 MAY 2016  Momento de evaluación: intermedia  Entorno: Aprendizaje práctico,

    aprendizaje colaborativo, evaluación yseguimiento 

    Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 4. Unidad 3. Producto 3 

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    6/10

     

    6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación

    de la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de laactividad colaborativa

      Leer los contenidos

    propuestos en el entorno

    de conocimiento para la

    Unidad 3. Regulación,

    calibración y ajuste de los

    instrumentos en los

    procesos industriales

    (regulación, calibración y

    ajuste de los instrumentos

    industriales).

      Revisar el Diagrama de

    Proceso e Instrumentación

    (P&ID) - del diagrama de la

    Incinerador de gasestóxicos (Toxic gas

    incineratort ) e identificar

    los elementos finales de

    control que intervienen en

    el proceso, aportes

    individuales que

    conllevaran a la actividad

    colaborativa.

    N/A

      Identificar y clasificar de manera correcta

    de las variables y los dispositivos que

    miden dichas variables utilizados en el

    diagrama P&ID del proceso de la

    Incinerador de gases tóxicos (Toxic gas

    incinerator ), argumentado con la

    bibliografía revisada y contextualizada

    en los aportes individuales.

      Un documento en Word con Descripción

    de los elementos finales de control de

    forma correcta y en orden los elementos

    que intervienen en la instrumentación del

    Diagrama de Proceso e instrumentación

    (P&ID), a su vez fortalecer su argumento

    con una explicación detallada del proceso

    de P&ID, argumentado con la bibliografía

    revisada y contextualizada en los aportes

    individuales. Una vez socializado el fruto

    de la discusión, en el foro de trabajo

    colaborativo subir el producto de avance

    en el entorno de evaluación y seguimiento. 

      El documento de avance aquí entregadodebe tener el siguiente nombre: Código

    del curso _ Número del

    Grupo_avance_producto3, ejemplo:

    208007_G1_avance_producto3. 125 PUNTOS 

    Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Realización de la simulación del proceso

    Número de semanas: 4  Fecha: 16 MAY 2016 a 26 MAY 2016  Momento de evaluación:  final  Entorno: Aprendizaje práctico,aprendizaje colaborativo, evaluación yseguimiento 

    Actividad individualProductos académicos y ponderación de

    la actividad individualActividad colaborativa*

    Productos académicos y ponderación de laactividad colaborativa

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    7/10

     

    7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

      Leer y analizar la Hoja de

    ruta que se encuentra en el

    entorno de aprendizaje

    practico.

      Lee y comprender los

    requerimientos Mínimos

    del Sistema para LabView®.

      Realizar la simulación del

    diagrama del proceso de la

    Incinerador de gases

    tóxicos (Toxic gas

    incinerator ) a partir de la

    comprensión teórica de las

    fases anteriores.

      Entrega archivo individual proceso de

    la Incinerador de gases tóxicos (Toxic

    gas incinerator )  en el software

    LabView®.

    60 PUNTOS 

      Tomando como base el diagrama

    dado del proceso industrial se

    recopilará los informes de cada fase

    y se entregarán en un documento

    Word en donde se explicará el

    comportamiento del proceso del

    diagrama P&ID.

      Un archivo comprimido que contenga un

    documento en Word y los archivos de

    simulación en LabView® de cada

    estudiante. El documento en Word se

    incluye a partir de la recopilación deinformación de las tres fases con portada,

    introducción, justificación, objetivos,

    contenidos, conclusiones, referencias

    bibliográficas según norma APA. 

      El archivo final del curso debe contener

    toda la recopilación de las fases así como

    el archivo de la simulación y se nombra de

    la siguiente manera: Código del

    curso_Número del Grupo Pfinal ejemplo:

    208007_G1_Pfinal y debe entregarse enel entorno de Evaluación y seguimiento

    denominado: Producto final.

    65 PUNTOS 

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    8/10

     

    8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeación de actividades para el desarrollo deltrabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupocolaborativo

    Roles y responsabilidades para la producción deentregables por los estudiantes

    Para los trabajos colaborativos que son las fases 2, 3,

    4 y parte de la 5, se recomienda la siguiente

    planeación:

      Lectura de los recursos teóricos (Entorno de

    conocimiento)

      Preparación de los aportes individuales

    (dependiendo de la fase)

      Interacción del grupo con base en los aportes

    individuales (En el foro de trabajocolaborativo de cada fase)

      Preparación de los entregables (Todos deben

    intervenir)

      Revisión de los productos (Revisor y

    evaluador)

      Entrega según lo solicitado por parte de la

    persona con el rol de entregas.

    Se recomienda tomar o distribuir los siguientes roles así:

    Compilador: Consolidar el documento que se constituyecomo el producto final del debate, teniendo en cuenta que

    se hayan incluido los aportes de todos los participantes y

    que solo se incluya a los participantes que intervinieron en

    el proceso. Debe informar a la persona encargada de las

    alertas para que avise a quienes no hicieron sus

    participaciones, que no se les incluirá en el producto a

    entregar.

    Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas depresentación de trabajos exigidas por el docente.

    Evaluador: Asegurar que el documento contenga loscriterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la

    persona encargada de las alertas para que informe a los

    demás integrantes del equipo en caso que haya que

    realizar algún ajuste sobre el tema.

    Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de losproductos y enviar el documento en los tiempos

    estipulados, utilizando los recursos destinados para elenvío, e indicar a los demás compañeros que se ha

    realizado la entrega.

    Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupode las novedades en el trabajo e informar al docente

    mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que

    se ha realizado el envío del documento. 

    En todos los casos, fases 2, 3, 4 y 5; se deben

    entregar aportes individuales que contribuyan a dar

    solución a lo sugerido en las actividades. La fase 1,

    es netamente individual y la fase 5 se debe entregar

    los aportes de la simulación al proceso dado según

    la hoja de ruta dada, la cual se desarrolla en parte

    de forma individual. Solo a los que se refiere con los

    aportes individuales para la simulación del proceso. 

    Recomendaciones por el docente: 

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    9/10

     

    9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Se recomienda que el estudiante repase la bibliografía que aparece en el entorno de conocimiento así como los links para acceder a los videos que aparecen en

    entorno practico en los Requerimientos Mínimos del Sistema para LabView®, para que aprender a manejar el software de trabajo en el curso.

    En el entorno de aprendizaje práctico se encuentran como pueden acceder al software LabView®

    Para las actividades de las fase 1, 2, 3 y 4 se abrirán temas del foros de trabajo colaborativo con el fin de que el tutor tenga un espacio más adecuado de

    acompañamiento al estudiante. Así u foro para el examen final. Cada tema de foro se cerrará en la fecha prevista en la agenda del aula sin excepción. La participación

    en dichos espacios es obligatoria y debe ser activa así como los aportes deben ser coherentes con lo que se solicita Aunque se aclara que son de entrega individual y

    no es obligatorio participar en estos.

    Para las asesorías, por favor asistir en lo posible a las webconferencias programadas por la escuela ECBTI o en su defecto revisar con detenimiento las grabaciones de

    las mismas. Así como también hacer uso de la mensajería interna del curso para consultas académicas referentes solo al curso.

    Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) 

    Utilizar esta versión de la norma sobre todo en lo referente a las referencias bibliográficas y citas de autores dentro de los documentos a entregar.

    Un ejemplo de guía:

    Zavala Trías, S. (2012). Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado dehttp://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

    Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo

    sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante

    que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. 

     No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto

    de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en elconocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho

    que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante).Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector

     pueda referirse al original si así lo desea.

    Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente

    asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese casoel estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

    http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdfhttp://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

  • 8/16/2019 -Guia_de_actividades.pdf

    10/10

     

    10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia  – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: EBCTI Programa: INGENIERÍA ELECTRÓNICA Curso: INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL  Código: 208007 

    Para mayor información visitar el siguiente link:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.htmlhttp://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html