4
HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990 Entre 1945 y 1990 se produjo en el mundo la transformación social mayor y más intensa, rápida y universal de la historia de la humanidad. El camesina!o La muerte del campesinado fue el camio social más drástico y de mayor alcance. !e todas formas, el acontecimiento realmente e"traordinario fue el declive de la producción rural en pa#ses con industrias poco desarrolladas $como los pa#ses de %m&rica Latina o los pa#ses isl ámi cos occidentales'. (ólo en tres re)iones del planet a el campesinado mantuvo su importancia* el +frica susahariana, el sur y sureste asiático, y hina. Los pa#ses desarroll ad os industriali-ados tam i&n se convirtieron en los principales productores de productos a)r#colas destinados al mercado mundial, lo cual evidentemente se lo)ró )racias a un salto e"traordinario en la productividad, con un uso intensivo de capital. En estas condiciones, la a)ricultura ya no necesitaa tanta mano de ora. omo consecuencia del vaciamiento del campo, se llenaron las ciudades y tuvo lu)ar una notale ur ani-ación. En las re)iones pores del mundo la revolución a)r#cola no estuvo ausente, aunue fue más incompleta. (in emar)o, en conjunto, los pa#ses del tercer mundo y parte del se)undo mundo $ant eriormente o todav#a socialis tas' dejaron de alimentars e a s# mismos, y no produc #an los e"cedentes alimentarios e"portales ue ser#an de esperar en el caso de pa#ses a)r#colas. La e!ucación El au)e de profesiones ue reuer#an estudios secundarios y superiores fue un camio casi tan drástico como la decadencia del campesinado, y mucho más universal. La ense/an-a secundaria y sore todo universitaria se )enerali-ó. La fie re uni ver sitaria fue menos acusad a en los pa#ses socialistas. % medida ue las dificultades del sistema socialista se fueron acrece ntando en los a/os 0 y 20, estos pa#ses fueron uedando atrás con respecto a 3ccidente. uando las familias pod#an ele)ir, enviaan a sus hijos a la universidad, porue era la mejor forma de aumentarles sus in)resos y, sore todo, un nivel social más alto. La mayor#a de los estudiantes proced#a de familias más acomodadas, pero no necesariamente ricas. La )ran e"pansión económica mundial permitió ue hijos de familias humildes pudieran estudiar a tiempo completo. %demás, el estado de ienestar occidental proporcionaa ayudas para el estudio. Esta multitud de jóvenes con sus profesores eran un factor nuevo tanto en la cultura como en la pol# tica. Er an transnacionales, por ue se des pl a-aan y comunica an ideas y e"periencias más allá de las fronteras nacionales con facilidad y rapide-. al como revelaron los a/os 0, no sólo eran pol#ticamente radicales y e"plosivos, sino de una eficacia 6nica a la hora de dar e"presión nacional e incluso internacional al descontento pol#tico y social. 192 fue el momen to más cercano al estallido mundial con ue so/a an los revolucionarios desde 191* los estudiantes de diversas partes del mundo se reelaron, estimulados por el mayo de 192 en 7ar#s, epicentro de un levantamiento estudiantil de ámito continental. !istó mucho de ser una revolución, pero ta mpoco fue un hecho tan desde/a le como lo pr esentaron sus opositores. El 82 no fue una revolución porue los estudiantes, por muy numerosos y movili-ales ue fueran, no pod#an hacerla solos, y despu&s de 0 a/os de mejoras sin paralelo para los asalariados en econom#as de pleno empleo la revolución era lo 6ltimo en ue pensaan las masas proletarias. ras el fracaso del 82, al)unos estudiantes radicales intentaron realmente hacer la revolución por su cuenta formando andas armadas terroristas , per o estos movimientos rara ve- tuvieron una incidencia pol#tica ser ia $o fueron rápidamente suprimidos'. 1

•HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen para la materia "Historia Contemporánea" (titular: Rodríguez Otero) de la carrera de Historia de la UBA

Citation preview

Page 1: •HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

7/21/2019 • HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

http://slidepdf.com/reader/full/-hobsbawm-la-revolucion-social-1945-1990 1/4

• HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

Entre 1945 y 1990 se produjo en el mundo la transformación social mayor y más intensa,rápida y universal de la historia de la humanidad.

• El cam esina!o

La muerte del campesinado fue el cam io social más drástico y de mayor alcance. !e todasformas, el acontecimiento realmente e"traordinario fue el declive de la producción rural enpa#ses con industrias poco desarrolladas $como los pa#ses de %m&rica Latina o los pa#sesislámicos occidentales'. (ólo en tres re)iones del planeta el campesinado mantuvo suimportancia* el +frica su sahariana, el sur y sureste asiático, y hina.

Los pa#ses desarrollados industriali-ados tam i&n se convirtieron en los principalesproductores de productos a)r#colas destinados al mercado mundial, lo cual evidentemente selo)ró )racias a un salto e"traordinario en la productividad, con un uso intensivo de capital. Enestas condiciones, la a)ricultura ya no necesita a tanta mano de o ra. omo consecuencia delvaciamiento del campo, se llenaron las ciudades y tuvo lu)ar una nota le ur ani-ación.

En las re)iones po res del mundo la revolución a)r#cola no estuvo ausente, aun ue fue másincompleta. (in em ar)o, en conjunto, los pa#ses del tercer mundo y parte del se)undo mundo$anteriormente o todav#a socialistas' dejaron de alimentarse a s# mismos, y no produc#an lose"cedentes alimentarios e"porta les ue ser#an de esperar en el caso de pa#ses a)r#colas.

• La e!ucación

El au)e de profesiones ue re uer#an estudios secundarios y superiores fue un cam io casitan drástico como la decadencia del campesinado, y mucho más universal. La ense/an-asecundaria y so re todo universitaria se )enerali-ó.

La fie re universitaria fue menos acusada en los pa#ses socialistas. % medida ue lasdificultades del sistema socialista se fueron acrecentando en los a/os 0 y 20, estos pa#sesfueron uedando atrás con respecto a 3ccidente.

uando las familias pod#an ele)ir, envia an a sus hijos a la universidad, por ue era la mejorforma de aumentarles sus in)resos y, so re todo, un nivel social más alto. La mayor#a de losestudiantes proced#a de familias más acomodadas, pero no necesariamente ricas. La )rane"pansión económica mundial permitió ue hijos de familias humildes pudieran estudiar atiempo completo. %demás, el estado de ienestar occidental proporciona a ayudas para elestudio.

Esta multitud de jóvenes con sus profesores eran un factor nuevo tanto en la cultura comoen la pol#tica. Eran transnacionales, por ue se despla-a an y comunica an ideas ye"periencias más allá de las fronteras nacionales con facilidad y rapide-. al como revelaron losa/os 0, no sólo eran pol#ticamente radicales y e"plosivos, sino de una eficacia 6nica a la horade dar e"presión nacional e incluso internacional al descontento pol#tico y social. 19 2 fue elmomento más cercano al estallido mundial con ue so/a an los revolucionarios desde 191 *los estudiantes de diversas partes del mundo se re elaron, estimulados por el mayo de 19 2en 7ar#s, epicentro de un levantamiento estudiantil de ám ito continental. !istó mucho de seruna revolución, pero tampoco fue un hecho tan desde/a le como lo presentaron susopositores.

El 8 2 no fue una revolución por ue los estudiantes, por muy numerosos y movili-a les uefueran, no pod#an hacerla solos, y despu&s de 0 a/os de mejoras sin paralelo para losasalariados en econom#as de pleno empleo la revolución era lo 6ltimo en ue pensa an lasmasas proletarias. ras el fracaso del 8 2, al)unos estudiantes radicales intentaron realmente

hacer la revolución por su cuenta formando andas armadas terroristas, pero estosmovimientos rara ve- tuvieron una incidencia pol#tica seria $o fueron rápidamente suprimidos'.

1

Page 2: •HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

7/21/2019 • HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

http://slidepdf.com/reader/full/-hobsbawm-la-revolucion-social-1945-1990 2/4

%un ue los jóvenes tienden a ser el foco tradicional de desorden, esto no alcan-a parae"plicar por u& unos jóvenes ue se halla an ante un futuro mucho mejor ue el de suspadres $o, por lo menos, ue el de muchos no estudiantes' se sent#an en )eneral atra#dos porel radicalismo pol#tico. El )ran aumento del n6mero de estudiantes indica una posi lerespuesta, por la tensión ue esto )eneró entre estas masas de estudiantes ue de repenteinvad#an las universidades y unas instituciones ue no esta an preparadas para tal afluencia.El consecuente resentimiento contra las autoridades universitarias se hi-o fácilmente e"tensivoa todas las autoridades, y eso hi-o $en 3ccidente' ue los estudiantes se inclinaran hacia lai- uierda.

En un sentido )eneral, este nuevo colectivo estudiantil se encontra a en una situación :incómoda; con respecto al resto de la sociedad, no ten#a un lu)ar concreto en ella, lo cualda a lu)ar a una posición cr#tica con respecto a la sociedad ue ha #a en)endrado a estasnuevas masas sin otor)arles un lu)ar espec#fico. < el descontento de los jóvenes no eraaminorado por la conciencia de estar viviendo tiempos mejores, por ue los nuevos tiemposeran los 6nicos ue los jóvenes universitarios conoc#an. %l contrario, cre#an ue las cosaspod#an ser distintas y mejores, aun ue no supieran e"actamente cómo. Este nuevo radicalismo

ue proced#a de )rupos no afectados por el descontento económico estimuló a otros )rupos adescu rir ue pod#an pedir a la sociedad más de lo ue ha #an ima)inado. El efecto másinmediato de la re elión estudiantil europea fue una oleada de huel)as o reras en demandasde mejores salarios y condiciones la orales.

• La clase o"rera

% diferencia de las po laciones rural y universitaria, la clase o rera industrial no e"perimentóun trastorno demo)ráfico. on e"cepción de EE==, donde el porcentaje de po lación empleadaen la industria empe-ó a disminuir a partir de 19 5, la clase o rera industrial se mantuvo

astante esta le. (ólo en los a/os 20 y 90 se advierten indicios de una importantecontracción de la clase o rera. El aparente hundimiento de la clase o rera se de ió a loscam ios internos de la misma y del proceso de producción más ue a un descensodemo)ráfico. Las viejas industrias del si)lo >?> y principios del >> entraron en decadencia*

cuando no desaparec#an, se i an de los viejos pa#ses industriali-ados a otros nuevos. < aun uenuevas industrias sustituyeron a las anti)uas, no eran las mismas industrias, a menudo noesta an en los mismos lu)ares y en )eneral esta an or)ani-adas de modo diferente.

!esde lue)o, al final $y de forma visi le en los a/os 820', la clase o rera aca ó siendov#ctima de las nuevas tecnolo)#as, en especial las personas menos cualificadas. on el paso dela )ran e"pansión económica mundial $en los 50 y 8 0' a una etapa de pro lemas económicosmundiales $en los 0 y 820', la industria dejó de e"pandirse al ritmo de antes, ue ha #ahecho crecer la po lación la oral, al tiempo ue la tecnolo)#a permit#a ahorrar tra ajo.

@o o stante, ya desde antes era percepti le una crisis de conciencia en la clase o rera. Lashetero)&neas po laciones asalariadas ha #an aprendido a verse como una clase o rera 6nicaAlos un#a el hecho de vender su fuer-a de tra ajo, de pertenecer a las clases po res yeconómicamente inse)uras, la tremenda se)re)ación social, la colectividad $el predominio del

:nosotros; so re el :yo;'. !urante las d&cadas doradas, casi todos estos elementos uedarontocados. La com inación en el per#odo de má"ima e"pansión, pleno empleo y sociedad deconsumo aut&nticamente masiva transformó por completo la vida de la clase o rera de lospa#ses desarrollados. En comparación con la situación anterior, ya no eran po res. Laprosperidad y la :privati-ación; de la e"istencia $en el sentido de ue se pasó de una vida máscomunitaria a una vida más privadaA por ejemplo, en lu)ar de ir al cine se ve tele en la casa'separaron lo ue ha #an unido la po re-a y el colectivismo de los espacios p6 licos.

%demás, varios acontecimientos ampliaron las diferencias sur)idas entre los distintossectores de la clase o rera. Los sectores superiores $mano de o ra cualificada' se ajustaronmás fácilmente a la era moderna y, en muchos casos, considera an ue con sus impuestosesta an su sidiando a :los su clase; ue viv#an del sistema de ienestar p6 lico. %s# pues, los

tra ajadores cualificados se convirtieron en partidarios potenciales de la derecha pol#tica, ymás a6n de ido a ue las or)ani-aciones o reras tradicionales si)uieron naturalmentecomprometidas con el propósito de redistri uir la ri ue-a y de proporcionar ienestar social,

2

Page 3: •HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

7/21/2019 • HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

http://slidepdf.com/reader/full/-hobsbawm-la-revolucion-social-1945-1990 3/4

especialmente a medida ue la cantidad de los necesitados de protección p6 lica fue enaumento.

%l mismo tiempo, las mi)raciones masivas )eneraron un fenómeno poco conocido en lamayor#a de los pa#ses $con e"cepción de EE== y en menor medida Brancia'* la diversificación&tnica de la clase o rera, con los consi)uientes conflictos en su seno. El pro lema no fue tantoel racismo $aun ue &ste, siempre latente, afloró en este per#odo', sino ue los distintos )rupos&tnicos enta laron una competencia directa ue dividió a la clase o rera, ya ue ante laescase- de mano de o ra de la pos)uerra los nuevos inmi)rantes in)resaron en el misomercado la oral ue los nativos, y con los mismos derechos, e"cepto en pa#ses donde se lesmar)inó oficialmente al considerarlos :invitados; temporales y, por lo tanto, inferiores. Enam os casos se produjeron fuertes tensiones. %demás, hu o tensiones entre los distintos)rupos de inmi)rantes, a6n cuando todos ellos se sintiesen resentidos por el trato ue lesda an los nativos.

• Las mu#eres

=n cam io importante ue afectó a la mayor#a de los sectores de las sociedadesdesarrolladas fue la importancia creciente ue pasaron a desempe/ar las mujeres y, so re todo$un fenómeno nuevo y revolucionario', las mujeres casadas. El porcentaje de mujeres casadasue tra aja an aumentó considera lemente. La entrada de la mujer en el mercado la oral noera nin)una novedad, pero sol#an emplearse en el sector terciario $ ue, por otra parte, co róun )ran au)e en el si)lo >>'A ahora pasó a ser tam i&n importante su n6mero en la industria.Las mujeres además comen-aron a in)resar cada ve- más en la ense/an-a superior.

%m os fenómenos determinaron el impresionante renacimiento de los movimientosfeministas a partir de los 0, pero son insuficientes por s# solos para e"plicar el fenómeno. %partir de los a/os 0 y so re todo en los 20 se difundió entre las mujeres una forma deconciencia femenina más profundaA las mujeres, como )rupo, se convirtieron en una fuer-apol#tica destacada como nunca antes lo ha #an sido. %s#, lo ue cam ió en la revolución socialno fue sólo el carácter de las actividades femeninas en la sociedad, sino tam i&n el papeldesempe/ado por la mujer o las e"pectativas acerca de cuál de er#a ser ese papel, y enparticular las ideas so re el papel p6 lico de la mujer. Es decir, más ue una decisióneconómica $la necesidad de tra ajar', se trata a de una decisión :pol#tica; $ asada en lo ueespera an las mujeres de s# mismas y lo ue el mundo espera a de ellas en cuanto a su lu)aren la sociedad'.

am i&n la nueva importancia ue ad uirieron al)unas mujeres en la pol#tica resulta aevidente, aun ue los alcances de esta transformación fueron muy distintos en el mundodesarrollado, el su desarrollado y el socialista o e" socialista. En el tercer mundo, la inmensamayor#a de las mujeres de clase humilde y escasa cultura permanecieron apartadas del ám itop6 lico, aun ue en al)unos de estos pa#ses ha #a un reducido sector de mujeres emancipadasy :avan-adas; $principalmente de clase alta o miem ros de las ur)ues#as autóctonas'. En elmundo socialista una inmensa mayor#a de las mujeres era asalariada, pero en el plano pol#tico

no conta an con fi)uras destacadas. En los pa#ses de 3ccidente, y so re todo en EE==, lascuestiones planteadas por el renacido feminismo se relaciona an so re todo con los pro lemasde las mujeres de clase media. 7or ejemplo, a las feministas norteamericanas les preocupa aespecialmente cómo pod#a com inar la mujer su carrera o su tra ajo con el matrimonio y lafamilia, cuestión ue sólo era importante para uienes tuviesen esa posi ilidad de elección. Lespreocupa a la i)ualdad entre el hom re y la mujer, un concepto ue se convirtió en el principalinstrumento de las con uistas le)ales e institucionales de las mujeres de 3ccidente $i)ualdadde trato, i)ualdad de oportunidades'. 7ero el feminismo estadounidense, preocupado por lai)ualdad, tardó un tiempo en entender ue tam i&n era importante la lucha por la comprensiónde las diferencias entre am os se"os, y en hacer frente a cuestiones vitales para las mujerestra ajadoras, como por ejemplo la aja por maternidad. En las mujeres de clase media, elacceso al tra ajo era visto en t&rminos de li ertad y autonom#a más ue de necesidadeconómica. @o o stante, el feminismo de clase media se transformó en una especie deafirmación )en&rica de ue ha #a lle)ado la hora de la li eración de la mujer, y eso por ue,aun ue a veces no tuviera en cuenta las preocupaciones de las demás mujeres occidentales,planteó cuestiones ue las afecta an a todas.

3

Page 4: •HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

7/21/2019 • HOBSBAWM – La revolución social, 1945-1990

http://slidepdf.com/reader/full/-hobsbawm-la-revolucion-social-1945-1990 4/4

4