-Informe-Laboratorio-Analisis-de-Circuitos-Ac-Practicas 5.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 -Informe-Laboratorio-Analisis-de-Circuitos-Ac-Practicas 5.doc

    1/3

    INFORME LABORATORIO ANALISIS DECIRCUITOS AC PRCTICA

    Edwin Arbei Gutirrez Ra!rez " C#d$%&$'(($)*% " e+ai,- ed.uti%/01tai,$21

    PROCEDIMIENTO N3 4

    1. Dados una resistencia y un condensador, medir

    con el polmetro sus valores y calcular tericamente

    la constante de tiempo RC del circuito resultante.

    Los valores tomados en la resistencia y el

    condensador se ven a continuacin la resolucin de

    la ecuacin para hallar la constante R.C del circuito

    resultante.

    Vc/V =1!e"!t/RC##$.% =1!e"!t/RC##

    $.% =e"!t/RC#

    Ln $.% =!t/RCRC=!t/Ln $.%

    RC=!1.&/Ln $.%

    RC= %.1'($($)

    %. *ontar en el +calo el circuito de la i-ura %.,

    colocando como vit# una seal cuadrada procedente

    del -enerador de seal de niveles $ y & V hacer usodel oset del -enerador# y con periodo de 1$ veces

    RC de orma 0ue est & veces RC a nivel alto y &

    veces RC a nivel 2a3o#.

    4l reali+ar el monta3e del +calo como se nota en la

    correspondiente montura, notando 0ue se tiene un-enerador de niveles de o a& V. 5ormando un

    periodo de 1$ veces, por lo tanto ca2e de notar 0ue

    este Vpp da un valor de 1$ v. 6ero este es un

    -enerador de seales de a nivel 2a3o y novel alto se

    toma de &v para cada valor despus de $ Cero#

    como lo notamos en la ima-en.

    Ca2e de notar 0ue se reali+ un a3uste como lo

    proporciona la -ua para 0ue el valor de la onda

    coincida con el valor inicial $. De esta manera

    tam2in concuerde con el valor con el e3e 7 hasta su

    ori-en con el e3e 8 su2iendo y 2a3ando para 0ue

    armonice sin aectar la orma dentro del plano.

    ). *edir los tiempos de su2ida y de 2a3ada de laseal de salida vot#. 6ara ello poner la sonda del

    canal 1 del osciloscopio a medir la entrada y la del

    canal % la salida. 9o olvide poner al menos una de

    las masas de la sondas al polo ne-ativo del

    -enerador. :tili+ar para la medida del tiempo de

    su2ida y 2a3ada, el procedimiento descrito en la

    primera parte de este -uin de pr;cticas.

  • 7/27/2019 -Informe-Laboratorio-Analisis-de-Circuitos-Ac-Practicas 5.doc

    2/3

    Tie51 de 6ubida

    Vc/V =1!e"!t/RC##

    RC=! 1.& t/Ln %.(

    RC=1.& /Ln %.(

    RC= %.$)(

    Tie51 de Ba7ada

    Vc/V =1!e"!t/RC##

    RC=!%.%t/Ln %.%

    RC=%.%/Ln (.?. RC= %.$)(>@. RC=1.$)(

    Como notamos el tiempo de su2ida y de 2a3ada noson i-uales, se ve un dierencial de 1 un#

    milise-undo, por lo tanto se ve un discrepancia no

    tan amplia con compro2ar estos dos. Los datos se

    denotan de esta manera por0ue es dierente, el

    tiempo 0ue se re0uiere al su2ir o el tiempo 0ue se

    re0uiere para 2a3ar.

    C1n6tante de tie51 e85erienta,

    >= Rc

    >= %.$)(A 1.$)(

    >= %.1$)1

    B= %.1'( %.1$) A 1$$ =

    %.1'(

    B= 11.%1

    4 comparacin con el punto uno y la contaste

    eperimental de tiempo ca2e denotar 0ue hay una

    dierencia de unos milise-undo ya 0ue en el primer

    punto el valor del tiempo es de %.1'(s y en la

    constante de tiempo eperimental esta es menor con

    un de %.1$)s. Con lo cual se deduces 0ue la

    proimidad del valor terico con el pr;ctico no es

    dierente del uno del otro, pero estos cam2ios se ven

    rele3ados en la variedad matem;tica o simplementeen la o2tencin de los datos.

    CONCLUSIONES

    Bl volta3e adelanta la corriente en

  • 7/27/2019 -Informe-Laboratorio-Analisis-de-Circuitos-Ac-Practicas 5.doc

    3/3

    Re21n12iient1

    ?e a-radece de antemano a la :niversidad

    9acional 42ierta y 4 Distancia por el apoyo

    y 0ue nos permite desarrollar este tra2a3o,

    i-ualmente para todos a0uellos 0ue lo-raron

    0ue este tra2a3o se desarrollara.

    Re9eren2ia6

    httpI//es.JiEipedia.or-/JiEi/CircuitoKelGC)G4ctrico

    httpI//JJJ.sc.ehu.es/s2Je2/isica/elecma-n

    et/induccion/alterna/alter na.htm

    httpI//JJJ.hiru.com/es/isiEa/isiEaK$(%$$.

    htmlhttpI//JJJ.electricidad2asica.net/ca.ht

    m

    4leander, C, ?adiEu, *.I 5undamentos de

    Circuitos Blctricos.6rimera Bdicin,

    *acraJ!Mill. *ico %$$). Mayt, N., Oemmerly, P.I 4n;lisis de

    Circuitos en Qn-eniera.?eta Bdicin,

    *craJ Mill. *ico %$$).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_el%C3%A9ctricohttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/alterna/alterna.htmhttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/alterna/alterna.htmhttp://www.hiru.com/es/fisika/fisika_04200.htmlhttp://www.hiru.com/es/fisika/fisika_04200.htmlhttp://www.electricidadbasica.net/ca.htmhttp://www.electricidadbasica.net/ca.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_el%C3%A9ctricohttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/alterna/alterna.htmhttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/alterna/alterna.htmhttp://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/elecmagnet/induccion/alterna/alterna.htmhttp://www.hiru.com/es/fisika/fisika_04200.htmlhttp://www.hiru.com/es/fisika/fisika_04200.htmlhttp://www.electricidadbasica.net/ca.htmhttp://www.electricidadbasica.net/ca.htm