7
G55CIO EL PUNTO DE ENCUENTRO DEL CIO Y CEO La TRANSFORMACIÓN digital es un DESAFÍO importante En la cuarta revolución industrial la red de conectividad tiene un papel fundamental, al igual que las compañías de telecomunicaciones como Cisco. Precisamente, su Country Manager de Perú & Bolivia, Aldo Arciniega, ofrece su visión sobre las oportunidades futuras. Año 1 N o 40 Noviembre 2017

G55CIOg55cio.com/pdf/g55cio_edicion_40_7noviembre.pdf · Laive Entrega al 100% MUJERES EN TECNOLOGÍA 4 8 ... crecimiento profesional -en su caso- es importante ... 2008 para su Sistema

Embed Size (px)

Citation preview

G55CIOEL PUNTO DE ENCUENTRO DEL CIO Y CEO

La TRANSFORMACIÓN digital es un DESAFÍO importanteEn la cuarta revolución industrial la red de conectividad tiene un papel fundamental, al igual que las compañías de telecomunicaciones como Cisco. Precisamente, su Country Manager de Perú & Bolivia, Aldo Arciniega, ofrece su visión sobre las oportunidades futuras.

Año 1No 40

Noviembre 2017

Página 2 Página 3G55CIO Nº 16 G55CIO Nº 16 Página 2 Página 3G55CIO Nº 40 G55CIO Nº 16

SUMARIO

Hobber Siccha Aybar - Campo FeLos procesos empresariales maduran con innovación

EN PORTADA

Aldo Arciniega Luces - Cisco Systems, Inc.La tranformación digital es un desafío importante

TIEMPOS DEL CIO Y CEO

Jorge Yrivarren - RENIECEl DNI electrónico y su expectante futuro

ARTÍCULO

Arturo Valencia Castro CA TechnologiesSuma de retos

Elizabeth Ururi PrinzLaiveEntrega al 100%

MUJERES EN TECNOLOGÍA

4

8

10 11

6

MAS ALLÁ DEL NEGOCIO

EDITORIALFicción y realidad

Haciendo un recordaris sobre la tecnología y el mundo del entretenimiento, en “Viaje a las es-trellas”, la serie de televisión estadounidense de los años sesenta, en sus diversos capítulos, se apreciaba que comúnmente se empleaban medios tecnológicos y dispositivos innovadores para la época, pero que con el paso de los años varios de ellos se convirtieron en realidad: los tableros de datos, las pantallas táctiles, la transferencia de datos de una computadora a otra sin cables, los intercomunicadores (similares a los actuales teléfonos móviles), etc.

Estos ejemplos nos indican que la ciencia ficción en algún momento puede convertirse, con el paso de los años, en una realidad evidente, incluso de uso masivo.

En otros casos, la ciencia ficción nos puede inquietar, dependiendo de la finalidad con la que se em-plee la tecnología. Tal es el caso de “Matrix”, la saga de películas (tres) donde se plantea que, en el futuro, casi todos los seres humanos han sido esclavizados, tras una dura guerra, por las máquinas y las inteligencias artificiales creadas.

Volviendo al presente, es indudable que la inteligencia artificial, el big data y el Internet de las cosas son evoluciones que están en pleno desarrollo en la cuarta revolución industrial, era marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas.

En el Perú, una realidad insoslayable que no está ligada a la ciencia ficción, y que nos permitirá a los ciudadanos realizar trámites en línea sin salir de casa, ahorrar tiempo, evitar molestias, entre otros factores es el uso del Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe), el cual cada día es portado por más peruanos.

Lamentablemente, pese a los esfuerzos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Re-niec), ente emisor del DNIe, diversas instituciones públicas todavía no implementan adecuadas in-fraestructuras tecnológicas para ofrecer servicios digitales. Cabe señalar que este documento sirve para acreditar presencial y por medios electrónicos la identidad de su titular, permitiendo la firma digital de documentos electrónicos y la verificación biométrica de la identidad.

Queda, entonces, promover en los funcionarios del país, con cargos ejecutivos y decisores, un ma-yor interés por el empleo de las Tecnologías de la Información en sus dependencias, y motivarlos a que desarrollen en sus respectivas entidades proyectos para lograr mayores usos del DNIe, así como otras estrategias propias de la cuarta revolución industrial. De esta manera, nuestro país se desarrollará con más bríos en la referida etapa de la historia.

El DirectorG55CIOG55CIO es una publicación semanal, editada en Perú por Grupo Bitácora

Una publicación de:

Atención al cliente y [email protected]

[email protected]

Grupo

Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin autorización del Director Ejecutivo. Los anuncios, artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no refleja necesariamente la opinión del medio.

RedacciónPatricia Molina

[email protected]

Redacción - ColaboradoraElizabeth Ururi Prinz

Arte y DiseñoKarelín Reyes

[email protected]

Fotografía y Banco de ImágenesFabricio Díaz López

[email protected]

Director EjecutivoManuel Díaz

[email protected]

Gerente GeneralBeatriz López

[email protected]

Página 4 Página 5G55CIO Nº 40 G55CIO Nº 40

n la actualidad, no hay empre-

sas que prescindan de las Tec-

nologías de la Información (TI),

menos en tiempos de transfor-

mación digital y en la cuarta

revolución industrial.

Por eso, Campo fe, empresa integrante del Gru-

po Fe, compuesta por la Fesalud (Institución

Prestadora de Servicio de Salud y la Institución

Administradora de Fondos de Aseguramiento en

Salud) y la Entidad de Desarrollo para la Peque-

ña y Microempresa (Edpyme) Prestafe, requirió

de las TI para afianzar su desarrollo comercial

en el mercado nacional.

Para lograr este propósito, la labor de Hobber Sic-

cha Aybar, gerente corporativo de TI del Grupo Fe,

ha sido y continúa siendo fundamental. “Personal-

mente, veo más crecimiento profesional en el futuro

porque los procesos ya están maduros y los puedo

madurar más a favor de la empresa. Los procesos

empresariales pueden madurar con innovación, por

eso, solo pienso en innovar”, manifestó.

Indicó que el Grupo Fe apuesta mucho por la

tecnología. Prueba de ello, son los interesantes

cambios en las actividades del personal admi-

nistrativo, de campo y de ventas. “Los procesos

de cambio aumentan cada vez en los temas

tecnológicos, en este contexto, el smartphone

ya es una herramienta de trabajo y cada vez lo será

más porque los desarrollos más innovadores están

en aplicativos”, señaló.

Siccha reveló que para su representada en el área

de TI existe una cartera de proyectos interesantes:

planes para realizar desarrollo en la nube, optimizar

la seguridad de la información a través de las certi-

ficaciones internacionales ISO y promover la conti-

nuidad de los negocios. “Queremos migrar nuestros

procesos mediante una tecnología amigable, más

contemporánea y rápida”, aseguró.

En otro momento de la entrevista, el ejecutivo afir-

mó que para adquirir más conocimiento y un mayor

crecimiento profesional -en su caso- es importante

prepararse permanentemente, estudiar, analizar las

buenas prácticas y los casos exitosos, e intercam-

biar experiencias con sus colegas.

Antes de ingresar a laborar al Grupo Fe, el entre-

vistado tuvo una experiencia previa en una Edpyme

y un retail. Por este motivo, participó activamente

en la organización para crear la Ipress, la Iafas y

la Edpyme de la corporación. “Ha sido interesante

y bueno crear estas organizaciones, de cero, y po-

nerlas a disposición en el sector salud y financiero,

tareas que no han sido sencillas porque se invirtió

mucho trabajo”, advirtió.

Siccha Aybar tuvo mucho apoyo para desarrollar

innovación en su organización y “ahora los Chief

Information Officer (CIO) tenemos que ser CIO y, a

su vez, Chief Digital Officer (CDO), y de esta manera

digitalizar muchos procesos, por eso, estamos en

ese tránsito”.

Compatible con las TISe puede pensar que un cementerio no está vincu-

lado con las TI, sin embargo, sucede lo contrario.

Hobber Siccha expresó que en Campo fe existen los

procesos comerciales y regulatorios. Para el efecto,

las tecnologías juegan un rol primordial.

“En el aspecto comercial, por ejemplo, es ne-

cesario generar mayor participación, utilidades

y rentabilidad. Por otro lado, en el ámbito

regulatorio, debemos ajustarnos a las disposi-

ciones de la SUNAT, el INDECOPI, SUSALUD y

otras entidades. Para ambos casos, se pueden

generar ventajas comparativas si se realiza una

buena gestión”, precisó.

Asimismo, sostuvo que las TI contribuyen a auto-

matizar los procesos para elaborar contratos, soli-

citar información básica y flexible, realizar cobros,

etc. “Contamos con un sistema in house donde

siempre hemos hecho reingeniería para que nues-

tros procesos sean más óptimos, los reportes más

flexibles y dinámicos, y que la información que in-

gresa al sistema sea más rápida de procesar para

que ayude a tomar mejores decisiones. Permanen-

Los procesosempresariales maduran con innovación

EN PORTADA

G55CIO conversó con Hobber Siccha, gerente corporativo de TI del Grupo Fe, quien tuvo una acer tada visión profesional para cambiar procesos, aplicar reingeniería, entre otras estrategias; con la finalidad de garantizar el éx i to comercial de las nuevas firmas de la corporación en el mercado nacional.

temente realizamos reingeniería”, enfatizó.

Al contar con la certificación internacional ISO

9001:2008 para su Sistema de Gestión de Calidad

(pronto será revalorizada con el ISO 9001:2015),

Campo fe se constituye en la primera y única em-

presa peruana del sector funerario que tiene este

estándar.

Con esta estrategia de negocio, la labor de Siccha

responderá de una mejor manera a los retos em-

presariales que exigen modelos flexibles como una

herramienta para la organización, además, de una

mayor eficacia y así satisfacer al cliente, sin des-

cuidar sus necesidades cada vez más exigentes en

el mercado. Sin duda, habrá un mayor énfasis en el

liderazgo, un enfoque en la gestión de riesgos y una

comunicación más común.

Cabe señalar que esta compañía ha diseñado

un aplicativo móvil (compatible con el sistema

operativo Android), que le permite visualizar la

ubicación de un familiar inhumado en sus dos

camposantos, observar el estado de cuenta de

su contrato, y contar con una preaprobación a

un préstamo. El usuario, al activar el GPS en su

móvil, una vez ubicado el espacio en el mapa,

se trazará una flecha desde donde se encuentre

hacia el familiar buscado.

Finalmente, el gerente confió en que Prestafe ten-

drá éxito en el mercado local porque el 30% de los

clientes vigentes del Grupo (alrededor de 30 mil)

todavía no están bancarizados.

“Los procesos de cam-bio aumentan cada vez en Los temas tecnoLó-gicos, en este contexto, eL smartphone ya es una

herramienta de trabajo”

E

“Solo pienso en innovar”

Página 6 Página 7G55CIO Nº 40 G55CIO Nº 40

n el marco de la cuarta

revolución industrial, se

realiza la transformación

digital, proceso que se

produce por el avance de

las tecnologías digitales

para facilitar el desarro-

llo de la economía y la sociedad de los

países, y que a su vez genera vertientes

interesantes.

“La transformación digital es un desafío

muy importante en donde nuestra compa-

ñía está muy comprometida en ayudar a

que se concrete. En este marco, se pre-

senta el factor de competitividad que in-

cluye una serie de pilares sobre el cual se

define qué país es competitivo tomando

en cuenta la infraestructura, el mercado

laboral, la educación escolar, la salud, en-

tre otros aspectos”, sostuvo a G55CIO el

Country Manager de Cisco Perú & Bolivia,

Aldo Arciniega.

Afirmó que la competitividad puede in-

fluenciar a un país, organización y per-

sona que emplea las Tecnologías de la

Información y Comunicación que es la

parte fundamental de la infraestructura y

que soporta el desarrollo de la transfor-

mación digital.

En la cuar ta revolución in-dustrial la red de conecti-vidad tiene un papel fun-damental, al igual que las compañías de telecomunica-ciones como Cisco. Precisa-mente, su Country Manager de Perú & Bolivia, Aldo Arci-niega, ofrece su visión sobre las opor tunidades futuras.

“Hay un gran esfuerzo por aumentar la conectividad

en todas las localidades a nivel nacional”

Asimismo, aseguró que actualmente la

capacidad y la disponibilidad del procesa-

miento y del almacenamiento han aumen-

tado, pero los costos han disminuido. “El

elemento fundamental para que se produz-

ca un proceso real de transformación es

el desarrollo de Internet que permite co-

nectar procesos, personas, dispositivos y

absolutamente todo”, señaló.

La innovación, la conectividad, el acceso

al conocimiento generan una dinámica de

innovación y del aumento de la productivi-

dad. “Todos estos elementos son posibles

si existe la red. En tal sentido, la partici-

pación de Cisco es fundamental porque

nuestro negocio principal integra a las re-

des”, puntualizó el entrevistado.

Si la red -prosiguió- es el corazón de todo,

entonces, tenemos que poner la mayor

cantidad de servicios en ella, y que, a su

vez, agreguen valor en este proceso de

transformación digital.

Lo que se vieneFaltan pocos años para llegar al 2020 y

hay estimados propuestos para este año

a nivel mundial: habrá cerca de 26 billo-

nes de dispositivos conectados a Internet

y también cuatro billones de usuarios de

la red de redes.

En ese sentido, para que el Internet de las

Cosas sea exitoso debe haber conectivi-

dad en el país para vincular eventualmen-

te todos los dispositivos posibles. “Para

que este proceso sea posible, la red será

un elemento fundamental. En tal sentido,

como compañía especializada, Cisco de-

sarrolla la estrategia de transformación

digital junto a sus socios de negocios”,

destacó Aldo Arciniega.

Manifestó, además, que la presencia y la

operatividad de la red genera riesgos que

hay que afrontar como la seguridad, la pri-

vacidad de la información y contar con un

marco de políticas que permita operar de

manera diferente.

De otro lado, sobre la conectividad en el

país, el ejecutivo expresó que su disponi-

bilidad depende de muchos factores y

que es una buena propuesta la iniciativa

del Estado el desarrollo de la Red Dorsal

Nacional de Fibra Óptica. “Hay un gran

esfuerzo por aumentar la conectividad

en todas las localidades a nivel nacio-

nal. Por su parte, en el ámbito privado, las

empresas realizan servicios disruptivos,

impulsando así la transformación digital

en sus negocios, en especial, en las fir-

mas del sector bancario, minero y con-

sumo masivo que los están adoptando”,

indicó.

Sugirió a las empresas que antes de iniciar

un proceso de transformación digital defi-

nan bien su estrategia. “Los directivos de

las compañías tienen que entender cómo

las Tecnologías de la Información ayudan

a mejorar sus negocios y, en este sentido,

el rol de los Chief Information Officer (CIO)

es vital para darle impacto y valor a ese

proceso de transformación”, resaltó.

ElEntrevistado

“Los directivos de Las compañías tienen que

entender cómo Las tecnoLogías de La

información ayudan a mejorar sus negocios y, en este sentido, eL roL

de Los cio es vitaL”

TIEMPOS DEL CIO Y CEO

La transformación digital es un desafío importante

Aldo Arciniega Luces se desempeña como

Country Manager de Cisco Perú & Bolivia. Em-

pezó en esta compañía en el año 2014 como

gerente de Canales para Perú, cargo en el que

logró fortalecer y mejorar la cobertura del mer-

cado, con un enfoque de venta alineado a mé-

tricas e indicadores.

Con una carrera profesional que abarca más de

20 años en el mercado de TI, Aldo Arciniega

Luces se ha desenvuelto en las áreas de Ma-

nagement, Sales Process, CRM, Sales Mana-

gement, Marketing, entre otras. Así mismo,

ocupó puestos ejecutivos en el Grupo Datco y

en Microsoft.

E

Página 8 Página 9G55CIO Nº 40 G55CIO Nº 40

n el año 2012, el Registro

Nacional de Identificación y

Estado Civil (Reniec) –en-

tidad de la que soy jefe na-

cional– puso en marcha una

planta de producción y ad-

ministración de certificados

digitales. Un año después, el viernes 12 de

julio, en el marco de la celebración de nuestro

décimo octavo aniversario institucional, pre-

sentamos al país el Documento Nacional de

Identidad Electrónico (DNIe).

Inicialmente, entregamos este documento a

los jóvenes de 18 y 19 años de edad, funcio-

narios, personal del sistema electoral y miem-

bros de instituciones públicas o privadas con

las que el Reniec firmó convenios. Su emisión

fue controlada a fin de trabajar coordinada-

mente con otras entidades la implementación

de servicios electrónicos.

En junio de 2015, el DNIe peruano fue con-

siderado el mejor documento de identidad de

América Latina de ese año, durante la Confe-

rencia Latinoamericana de Imprenta de Alta

Seguridad realizada en Lima. Este evento fue

organizado por Reconnaissance International,

entidad con sede en el Reino Unido, que es la

principal fuente mundial de información sobre

seguridad de documentos, identificación per-

sonal y protección de marca.

El 18 de junio del año pasado, se publicó en

El Peruano la Resolución Jefatural que aprobó

el Plan de Masificación del DNIe. Dos meses

más tarde, le entregamos su DNIe al presiden-

te de la República, Pedro Pablo Kuczynski, en

nuestra sede del distrito de Miraflores (Lima).

Tras recibir su nuevo documento, el manda-

tario felicitó a nuestra entidad por la labor

realizada con el fin de modernizar el Estado.

“Tenemos todavía mucho que hacer, pero se

ha dado un primer paso muy importante”,

expresó. Sin duda, con este acto el presi-

dente inauguró la transformación digital del

Estado Peruano.

Características y tecnologíaSegún el artículo 45 del Reglamento de la Ley

de Firmas y Certificados Digitales, el DNIe es

emitido por el Reniec y “acredita presencial

y electrónicamente la identidad personal de

su titular”.

El DNIe es una tarjeta inteligente de policar-

bonato (material rígido durable con resisten-

cia al calor, al doblado y a rayos ultravioleta),

que alberga un chip criptográfico, el cual

contiene dos certificados digitales (uno per-

mite acreditar la identidad -autenticarse- de

manera no presencial y el otro, contar con

firma digital); datos del ciudadano, según el

estándar de la Organización de Aviación Civil

Internacional (ICAO), que pueden ser leídos

con cualquier software de control migratorio;

y plantillas de las impresiones dactilares del

titular del DNIe, que pueden compararse con

las huellas digitales del portador del docu-

El DNI electrónico y su expectante futuro

mento, para verificar si se trata de la misma

persona.

El chip criptográfico tiene la certificación

Common Criteria EAL5+ y el sistema ope-

rativo que implementa las especificaciones

JavaCard 2.2.2 y Global Platform 2.1.1. El

chip y el sistema operativo cuentan con la

certificación FIPS 140-2 nivel 3.

Cabe señalar que el certificado digital es un

archivo electrónico que otorga y asegura la

identidad digital, vinculando un par de claves

(una pública y otra privada) a una persona. Y

que el DNIe tiene una característica tecnoló-

gica especial: la información no se imprime

sobre la superficie, sino en las capas inter-

medias.

Al igual que el DNI azul, documento que la

mayoría de peruanos aún conserva, el DNIe

acredita la identidad de su titular presencial-

mente y tiene ocho años de vigencia. Pero se

diferencian en que el DNIe también acredita la

identidad en el ciberespacio y cuenta con 15

mecanismos de seguridad, físicos y lógicos,

algunos de los cuales se perciben solo con

lupa o bajo luz ultravioleta. Se puede reco-

nocer su autenticidad porque lleva la fecha

de nacimiento grabada en relieve, una ima-

gen de Machu Picchu y varias imágenes que

cambian de aspecto al mover el documento.

Al 9 de abril, se han tramitado 248.722 DNIe

y se han emitido 242.823 DNIe.

Beneficios en aumento¿Se ha preguntado cuáles son los beneficios

que provee el DNIe? Este documento permite

acreditar la identidad de una persona en me-

dios virtuales, haciendo posible la realización

de transacciones y trámites seguros usando

redes y sistemas de información. Asimismo,

facilita la optimización de los procesos, y un

ahorro de tiempo y dinero para las partes in-

volucradas.

Con el DNIe se puede firmar digitalmente, uti-

lizando la clave privada del certificado digital.

La firma digital vincula a la persona con el

documento elaborado, garantizando integri-

dad, autenticidad y no repudio. Quien reciba

un documento con firma digital tendrá la plena

seguridad de la identidad del firmante y de que

dicho documento no ha sido modificado luego

de ser firmado.

El DNIe, por tener más medidas de seguridad

que el DNI tradicional, reduce las posibilida-

des de fraude y de suplantación de identidad.

Así se incrementan la seguridad jurídica y la

confianza en los medios virtuales. Además, el

DNIe facilita el acceso a productos y servicios

a través de Internet. Con este documento, la

relación entre el ciudadano y las entidades

públicas o privadas, en medios virtuales, de-

jará de ser anónima, pues el ciudadano podrá

acreditar su identidad.

El DNIe aporta a la modernización y simplifi-

cación de la administración pública, pues con

esta herramienta el Estado tiene la posibilidad

de ofrecer servicios al ciudadano a través de

Internet las 24 horas del día, los siete días de

la semana, desde cualquier parte del país o del

mundo. Los peruanos en el exterior recibirán

la misma atención que recibirían si estuvieran

en el Perú.

Beneficiarios en aumentoEn la actualidad, determinados segmentos de

la población pueden emplear el DNIe y benefi-

ciarse de determinados servicios.

E

“Los ciudadanos quieren acceder a servicios desde La comodidad de su hogar y esto sería posi-

bLe si cada uno de eLLos tuviera un domiciLio eLec-trónico en una nube administrada por eL estado”

ARTÍCULO

Por ejemplo, los becarios del Programa Nacio-

nal de Becas y Crédito Educativo (Pronabec)

que tienen este documento efectúan por In-

ternet trámites relacionados con el control de

asistencia, el reporte de notas y la rendición de

cuentas de la subvención que perciben.

Igualmente, el Consejo Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación Tecnológica (Con-

cytec) está utilizando la firma digital para ga-

rantizar la seguridad, integridad y no repudio

de la información contenida en el currículum

de cada uno de los investigadores registrados

en el DINA, el directorio más importante del

sector.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo e In-

clusión Social y el Banco de la Nación han

creado una modalidad de pago a los usuarios

del Programa Pensión 65 con DNIe. Además,

los médicos obstetras del Ministerio de Salud

pueden firmar digitalmente los Certificados de

Nacido Vivo en línea con el DNIe. Con este do-

cumento, los ciudadanos podrían participar en

el proceso de voto electrónico no presencial y

en cualquier otro servicio electrónico que se

cree.

El uso del DNIe no depende del Reniec, sino

de que las entidades públicas y privadas creen

servicios electrónicos que contemplen la

identificación de sus usuarios con dicho do-

cumento. Indudablemente, la gestión pública

se modernizaría si existiera una plataforma

virtual donde los peruanos pudieran interac-

tuar con el Estado de manera remota, a través

de Internet.

Los ciudadanos quieren acceder a servicios

desde la comodidad de su hogar y esto sería

posible si cada uno de ellos tuviera un domi-

cilio electrónico en una nube administrada por

el Estado. En la nube, las entidades públicas

ofrecerían servicios electrónicos y los ciuda-

danos podrían hacer trámites y transacciones

con seguridad y pleno valor legal, contando

con un DNIe.

Con este futuro en mente, el Reniec, durante

mi gestión, continúa impulsando la transforma-

ción del Estado, poniendo a disposición de los

peruanos productos y servicios electrónicos.

Cada vez más peruanos soli-citan el Documento Nacional de Identidad Electrónico, sa-biendo que les servirá para acceder en el futuro a diver-sos servicios digitales. Sobre sus orígenes, características y beneficios de su uso, trata el siguiente artículo de Jorge Yrivarren, jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Página 10 Página 11G55CIO Nº 40 G55CIO Nº 40

A ccountable (lo entendemos como

más allá de Responsabilidad) y Com-

promiso son dos características que

definen a Arturo Valencia, según sus propias

palabras, en su desempeño laboral, además

de aportar “valor al mercado peruano con

propuestas de soluciones para que las orga-

nizaciones adopten la transformación digital”.

Valencia es Director de Soluciones de CA Te-

chnologies, cargo en el que se ha enfocado en

abrir mercado en clientes y partners para las

nuevas unidades de negocio de DevOps y Agi-

le Management, siendo uno de los principales

responsables en Perú de las primeras ventas

de soluciones de Entrega Continua y Agile.

Ejerce, asimismo, la docencia a tiempo parcial

en la Maestría en Administración y Dirección

de Proyectos, de la Escuela de Posgrado de

la UPC.

Su asiduo interés por los sistemas y la infor-

mática, lo llevaron a elegir la carrera de Es-

tadística e Informática (Universidad Nacional

Agraria La Molina) en donde conoció materias

muy avanzadas de cálculo y estadística que

retaron para bien en él durante los años de es-

tudio. “El análisis, el diseño y la gestión son

habilidades que han sumado a mi desarrollo

profesional y mi desempeño que brindo a mis

clientes internos y externos”, expresa.

FAMILIA Y PASATIEMPOSCasado, con tres hijos (dos mujeres y un

varón), Arturo utiliza su tiempo fuera de la

oficina compartiendo con su esposa, disfru-

tando a sus menores hijos y verlos crecer, así

como buscando espacios junto a sus padres,

suegros, hermanos y sobrinos. “Me despejo

también con salidas de almuerzo o de after

office con algunas amistades”, agrega.

Espera que los integrantes de su familia

siempre se encuentren muy cerca, con salud

y buscando siempre el apoyo mutuo. “para

mí, el proyectarme no es solo por el factor

tiempo, sino me lo da ese crecimiento en vo-

luntad y felicidad, que considero como medio

de vida, y no un fin”, indica Valencia Castro.

Siempre hay tiempo para el trabajo, la fa-

milia y para uno mismo. “Me gusta mucho

leer -prosigue- sobre tecnología, prácticas

de productividad, trabajo, entre otros temas.

Esta práctica lo realizo a diario revisando artí-

culos o notas de gente que sigo y voy discer-

niendo lo que puede sumar a mi vida”.

Por si fuera poco, hace dos años entrena fút-

bol junto a los padres de familia de la promo-

ción del colegio de una de sus hijas. “Somos

un gran grupo e incluso participamos en un

campeonato que se inició el pasado fin de se-

mana. ¡Espero nos vaya bien!”, enfatiza.

Desde pequeña a Elizabeth Ururi Prinz

le iba bien con las matemáticas,

aunque no le agradaban mucho, in-

cluso llegó a participar en varios concur-

sos regionales sobre esta materia. Esa fue

su primera aproximación con las ciencias.

Posteriormente, leyó en una revista un texto en

donde decía que “la tecnología llegó para que-

darse”, por eso, decidió estudiar computación

e informática en ISIL y luego se tituló como in-

geniera de sistemas en la UPC, centro de estu-

dios donde también obtuvo un MBA.

Para la actual Jefa de Proyectos de TI de Lai-

ve, las palabras de sus padres sirvieron para

formar su personalidad. “Mi padre siempre me

decía que debía exigirme, sólo así podrás cum-

plir cualquier meta que te propongas” recuerda.

Por su parte, su madre le comentaba: “Para

que nadie te meza tienes que aprender a reali-

zar tus propios quehaceres, de lo contrario, no

podrás delegar responsabilidades”.

Estas palabras fueron útiles para Elizabeth

cuando se desempeñó en el ámbito de las TI

en los rubros de desarrollo, infraestructura y

proyectos. “Siempre he sido curiosa, me gusta

investigar, estar atenta a los cambios tecnoló-

gicos, a las buenas prácticas, para poder mi-

metizarme con el cliente interno, escucharlo y

poder ofrecerle la mejor propuesta, todo esto

es clave porque con ellos se aprende todos los

días”, afirma.

La especialista señala que es fundamental

aprender de los clientes internos y comprome-

terse a ayudarlos. “La tecnología siempre es un

área de servicio y este factor se adecua bien

con las mujeres. A mi juicio, es fundamental

dar más del 100% siempre”, puntualiza.

Por lo general, los proyectos que Ururi ha rea-

lizado estuvieron relacionados a la implemen-

tación de software de clase mundial, “Me he

enfocado en asumir proyectos de tecnología

bajo 2 pilares de evaluación de riesgos: infraes-

tructura adecuada y mejora de procesos, dado

que los procesos internos son los que soportan

el proceso tecnológico; de lo contrario tendría-

mos un BMW último modelo corriendo en una

pista llena de baches y con mucho tráfico, el

problema no es la tecnología es que intentamos

automatizar el error”. Eso ha sido -advierte- su

factor diferenciador como profesional”.

Según la ejecutiva, existe en las TI un panorama

más amplio como, por ejemplo, los proyectos

de tecnología, intentando ser siempre disrupti-

vo. “Superar el primer escalón en esta carrera

ascendente puede ser duro, pero si se logra

hacerlo puede ser gratificante para el desarrollo

profesional y personal”, subraya.

MÁS ALLÁ DEL NEGOCIO

Los consejos de sus padres, su gusto por las matemáti-cas y una cita en una revista lograron que Elizabeth Ururi Prinz ingrese por la “puerta grande” a las TI, campo en el que se ha desenvuelto en diversas áreas siempre dan-do lo mejor de sí.

Además de cumplir con los desafíos propios de ser un eficiente director, Arturo Va-lencia le “saca el jugo” a su tiempo cuando comparte momentos con sus seres queridos y amigos, y tam-bién dedica un espacio a sus propios pasatiempos.

MUJERES EN TECNOLOGÍA

Entrega al 100%

Suma de retos

CURSO

INTRODUCCIÓNA LOS NEGOCIOSDIGITALES

En un mundo digital es necesario comprender como los consumidores inte-ractuán en un mercado globalizado, gober-nado por la tecnología.

El curso brinda los conocimientos y las herramientas básicas para impulsar cualquier negocio en la era digital.

Temario

y el nuevo consumidor.

social media).

Expositor

Walter Segura Rodriguez

Jefe de Business Intelligence Digital y Estra-tegia de Tráfico del Grupo El Comercio.

Intelligence en la UPC.

Informes e inscripciones

16 horas | 4 semanas

Noviembre 2017

[email protected]

www.pmsolucion.com

-riencia en Programas de

Ejecutivos