7
RAE 4 AUTORES: MYRIAM JIMENO ISMAEL ROLDÁN DAVID OSPINA LUIS EDUARDO JARAMILLO JOSÉ MANUEL CALVO SONIA CHAPARRO Título Las sombras arbitrarias Violencia y autoridad en Colombia FECHA 1996 PALABRAS CLAVE: contextos, violencia, maltrato, inseguridad, afecto, factores económicos, infancia DESCRIPCIÓN : La violencia como transacción la violencia en Colombia, reducida de manera reiterada a lugares comunes y a determinismos biológicos, históricos, económicos, políticos o psiquiátricos. Gregory Bateson (1991), podemos entender la violencia en general y las violencias colombianas en particular, como transacciones específicas entre el individuo y su ambiente material y humano donde ciertas señales aprendidas sirven para clasificar los mensajes y metamensajes propios de toda interacción. Estos son los marcadores de contexto, adquiridos y organizados en series jerárquicas de aprendizajes. Una forma de asignar significado a esa denominación genérica de violencia consiste en desafiar la estructura formal de la secuencia en la que pudo haberse aprendido el hábito de actuar en ciertos contextos y la forma de configurar y percibir los contextos en los que actúo, ya que asi , no sólo interesa la noción de violencia que tienen las personas estudiadas, en un sector social

" Las Sombras Arbitrarias" cap IV AUTORIDAD Y ARBITRARIEDAD: EVENTOS Y REPRESENTACIONES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

RAE 4

AUTORES:MYRIAM JIMENOISMAEL ROLDÁNDAVID OSPINA

LUIS EDUARDO JARAMILLOJOSÉ MANUEL CALVO

SONIA CHAPARRO

Título Las sombras arbitrariasViolencia y autoridad en Colombia

FECHA 1996

  

PALABRAS CLAVE:

contextos, violencia, maltrato,  inseguridad,  afecto, factores económicos, infancia

DESCRIPCIÓN: La violencia como transacción

la   violencia  en  Colombia,   reducida  de  manera   reiterada  a   lugares   comunes  y  a determinismos biológicos, históricos, económicos, políticos o psiquiátricos.

Gregory Bateson (1991), podemos entender la violencia en general y las violencias colombianas en particular,  como transacciones específicas entre el  individuo y su ambiente material y humano donde ciertas señales aprendidas sirven para clasificar los mensajes y metamensajes propios de toda interacción. Estos son los marcadores de contexto, adquiridos y organizados en series jerárquicas de aprendizajes.

Una forma de asignar significado a esa denominación genérica de violencia consiste en desafiar la estructura formal de la secuencia en la que pudo haberse aprendido el hábito   de   actuar   en   ciertos   contextos   y   la   forma   de   configurar   y   percibir   los contextos en los que actúo, ya que asi , no sólo interesa la noción de violencia que tienen las personas estudiadas, en un sector social urbano, sino principalmente, la manera   como   se   relacionan   la   noción   general   con   las   señales,   especialmente aquellas   convertidas   en   conceptos   o     nociones   que   sirven   para   identificar   los contextos en los que ocurren interacciones violentas.

las nociones que operan como marcadores de contexto son modelos para la acción en las relaciones con otros y les otorgan sentido, pero al mismo tiempo es posible distinguir los elementos comunes,El concepto de experiencia, en el sentido de situaciones vivenciales autorreferidas de violencia , sirvió de punto de enlace entre los hechos de violencia ocurridos a las personas   y   las   nociones   con   las   cuales   se   organizan   y   se   les   da   significación, 

integrándolos en un marco cognitivo-emocional

Institucionalidad y experiencias de violenciaEl Estudios realizado   en estratos bajos   como lo son los barrios:   Los Mártires y Antonio Nariño, con influencia de los barrios Santafé y San Cristobal. Son lugares donde residen gran parte de las personas entrevistadas pueden ser considerados, de acuerdo con las estadísticas disponibles para la ciudad, como de los más afectados por la violencia citadina.En  lo  que concierne  a  la  violencia  en el  hogar,   las  personas  del  estudio pueden considerarse   como  bastante   representativas  de   sectores   urbanos   similares.  Una generalización   aún   mayor   podría   realizarse   con   respecto   a   los   resultados relacionados con la violencia fuera del hogar, ya que muestran no tanto la violencia en el sector estudiado, sino prácticamente la magnitud de la violencia callejera de la capital.En general, la violencia callejera afecta más directamente al hombre, en tanto que la violencia en el hogar es sufrida mayoritariamente por las mujeres; otro aspecto de la violencia en la calle está directamente relacionado con el maltrato sufrido por parte de las autoridades.   El maltrato a la mujer se presenta principalmente en el hogar, siendo el  agresor  principal  su esposo o compañero permanente.  Por  lo anterior, puede   concluirse   que   las   situaciones   de   violencia   que   han   experimentado   las personas   estudiadas   son   una   radiografía   de   las   que   viven   sectores   populares urbanosRepresentaciones culturalesEl maltrato   son los   actos relacionados   con las experiencias del hogar , historias personales caracterizadas por golpes, rejo, manos puestas al fuego; mientras que la violencia se relaciona con actos con lesiones graves ocurridos fuera del hogar y se asocia más con el asesinato y la agresión física grave.Tiene  semejanzas en las cuales están : la intención de causar daño a otros   donde hay una dimensión valorativa, moral que se encarga de juzgar esta misma.

En este se involucran sentimientos como la tristeza, la desconfianza, la pérdida de control y La depresión.

Donde además se observan apreciaciones diversas de la violenciaAfecto: donde la base es el amor  y la Intención  de hacer el bien

• Desafecto: donde prevalece el odio, el desamor y la envidia y se juzga por  su sexo, su manera de ser, envidiaban sus cualidades, o tratos preferencial con otros integrantes de la familia

 Aquí se generan diferencias entre las formas de generar educación y formación, ya que unos consideran el dialogo como la mejor opción , y otros se mantiene en la educación basada en el castigo físico.

Castigo: fin educativo ,  apropiado para resolver conflictos.    Y Prevenir     la delincuencia y problemas sociales

• Dialogo:   el   medio   apropiado   para   corregir   y   resolver   conflictos interpersonales en el hogar.

• Otros   factores   externos   que   generan   violencia   en   el   hogar,   son   los relaciondados a los medios de comunicación, principalmente la televisión, la cual tiene poder sobre lo que se muestra y como se muestra. Generando en las  personas  un  hiperrealismo,  que  quiere  decir,   relacionar  una   situación personal con la que se muestra en la televisión.

• Las   principales   experiencias   de   violencia,     son   las   relacionadas   con   la violencia emocional y la delincuencial

Sombras arbitrariasExisten distintos factores de mediación que inciden en la forma como esa experiencia es traducida en acciones, cogniciones y emociones.

Agresión : la agresión como medio para resolver conflictos y diferencias y su utilización frecuente, hasta la pasividad o la elusión sistemática del conflicto que un niño agredido puede identificarse con el agresor y con su comportamiento violentoLa obediencia a la autoridad y la lealtad al grupo pueden ser disposiciones innatas, pero son cultural e históricamente modeladas, especificadas, inhibidas o potenciadas , además se encuentran otros factores como las cualidades per formativas y modelos de relación .

METODOLOGÍA:

Se plantea en el capítulo, un estudio realizado a aun población específica, donde se llevaron a cabo observaciones, tabulaciones para realizar encuestas, y estudios de casos,   de   experiencias   personales   que   permitieron   concluir   y   generar   una investigación que arrojara resultados que ayudaran a profundizar sobre el tema de violencia   en   Colombia   y   en   Latinoamérica   en   general   ,   añadiendo   que   la sistematización de experiencias fue uno de los instrumentos claves para concluir y formalizar el trabajo realizado

CONCLUSIONES Se  puede   concluir   que   la   violencia,   el  maltrato   y   la   agresión,   se   generan  en   la mayoría de los casos en estratos bajos, donde la población se encuentra en esta de vulnerabilidad, ya sea por factores económicos, políticos, o sociales,  donde esta se genera por traumas en la niñez, o actuaciones de violencia como única medio para la formación.Y ya para finalizar tal como lo concluye el texto Existe un vínculo soterrado entre las violencias diseminadas en la vida cotidiana aquí estudiadas y las violencias extremas, delincuenciales   o   políticas,   que   suelen   sacudir   a   la   sociedad   colombiana   Allí confluyen también las peculiaridades de esta sociedad y de su cultura, con aspectos universales de la violencia humana. Para permitir la expresión de otros conjuntos valorativos que se encuentran presentes en las personas, entre los cuales se aprecia 

el diálogo y la solidaridad, sería preciso socavar el miedo que los paraliza.

FUENTES:SLABY, RG. y N.G. GUERRA (1988), “Cognitive Mediators of Aggression in Adolescent Offenders”, en Assessment, Developmental Psychology, N° 24, pp. 580-588.

SOARES, Luis Eduardo y otros (1993), Violencia contra a mulher: levantamento e análise de dados sobre o Rio de Janeiro em contraste com informagoes nacionais en núcleso de pesquisa, Río de Janeiro, Apoio FAPERJ.

TARDIFF, Kenneth (1988), “Determinants of Human Violence”, en Annual Review, vol. 6, Washington, American Psy- chiatry Press.

TAUSSIG, Michael (1992), The Nervous System, New York, London, Roudedge.THOMPSON, Steven K. (1987), “Sample Size for Estimating Multinomial Proportions”, en The American Statistician, vol. 41, N° 1, febrero, pp. 42-46.

TORTORA, Robert D. (1978), “A Note on Sample Size Estima tion for Multinomial Populations”, en The American Sta- tistician, vol. 32, N° 3, agosto, pp. 100-102.

UNIVERSIDAD DEL VALLE, Secretaría de Salud del Departa mento del Valle (1993), “Exploración sobre niveles ob- jetivos y subjetivos de violencia intrafamiliar en el muni- cipio de Buenaventura”, Informe de investigación, Cali, enero.VARGAS V., Alejo (1993), “Violencia en la vida cotidiana”, en Violencia en la región andina: él caso Colombia, Bogotá, CINEP.

WILSON, Edward (1978), On Human Nature, Massachusetts, Harvard University Press.WITT, David (1987), “A Conflict Theory of Family Violence”, en Journal of Family Violence, vol. 2, N° 4, pp. 291-299.

ZULETA, Estanislao (1991), Colombia: violencia, democracia y derechos humanos, Bogotá, Altamir Ediciones.

APORTES A SU FORMACIÓN PROFESIONAL

Este texto, me permitió observar la violencia desde diversas perspectivas, ya que en muchas ocasiones este tema se generaliza, y no se profundiza que tipos de violencia hay y porque motivos se generan en ciertas poblaciones específicas de las ciudades.Además  me ayuda a  entender  aún más diversos   contextos,  en   los  cuales  e   ven inmersa la población infantil, lo cual permite tener bases para poder trabajar con niños que se encuentran en estado de vulnerabilidad y poder plantear estrategias específicas y adecuadas para su educación.

AUTOR DEL RAE

Ángela marcela Rodríguez Montes

FECHA:  09 SEPTIEMBRE 2013