-LMPV - ¦Índices de Precios (Banxico) (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Like

Citation preview

  • Los Los ndices de Precios en ndices de Precios en MMxicoxico

    Mayo de 2008

  • ndicendice

    IntroducciIntroduccinn

    DesarrolloDesarrollo

    ActualizaciActualizacin del An del Ao Baseo Base

    Indicadores de CalidadIndicadores de Calidad

    RevisiRevisin de Genn de Genricosricos

    PublicaciPublicacinn

  • IntroducciIntroduccinnndice Nacional de Precios al Consumidorndice Nacional de Precios al Consumidor

    El ndice de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador cuya finalidad es estimar la evolucin de los precios de una canasta de bienes y servicios que consume una familia urbana promedio.

    Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economa, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximacin de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el pas.

    De ah que el principal uso que se hace del INPC es para estimar la inflacin.

    ndice Nacional de Precios Productorndice Nacional de Precios Productor

    El ndice Nacional de Precios Productor (INPP) es un conjunto de indicadores de precios. Su finalidad es la de proporcionar mediciones sobre la variacin de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la produccin nacional.

    El precio productor se define como aqul que fija un empresario (ya sea en el sector industrial o de servicios) a la primera instancia compradora de su producto. Los precios productor no miden el valor de la produccin (precio por cantidad) o su costo, pero pueden ser utilizados para medir el cambio de los precios de esa produccin.

  • Antecedentes y Desarrollo del INPCAntecedentes y Desarrollo del INPC

    Fuente: Archivo Histrico de ndices de Precios, 25 Preguntas sobre el INPC, Banco de Mxico.1/ Indicador publicado por la Direccin General de Estadstica de la Secretara de Industria y Comercio.

    EvoluciEvolucin del n del ndice Nacional de Precios al Consumidorndice Nacional de Precios al Consumidor

    INDICADOR PERIODO BASE DEL INPC

    CARACTERSTICAS 1968 1978 1980 1994 2aQ JUNIO 2002

    BASE DE COMPARACIN 1929 1950 1968 1978 1980 1994 2aQ JUNIO 2002

    BASE DE PONDERACIN 1927 1950 1960 - 1963 1963 19771989

    EXTRAPOLADO A

    1993

    2000

    EXTRAPOLADO A

    2 Q JUNIO 2002

    NMERO DE GENRICOS 16 64 172 172 303 313 315

    NMERO DE COTIZACIONES

    POR MES64 160 13,000 35,000 140,000 175,000 203,940

    CIUDADES REPRESENTADAS CD. DE MXICO CD. DE MXICO 7 18 35 46 46

    FRECUENCIAMENSUAL DE

    1929 A 1978MENSUAL DE 1950 A 1978

    ANUAL (1968-

    1977) MENSUAL

    (1969-1977)

    MENSUAL DE

    1978-1979

    MENSUAL DE1980 a 1993 YQUINCENAL

    DE 1988 A 1993

    QUINCENAL Y MENSUAL DE 1993 A JUNIODE 2002

    QUINCENAL YMENSUAL DE2 Q JUNIO DE

    2002 A LA FECHA

    NDICE DEL

    COSTO DE LA

    ALIMENTACIN

    NDICE DE PRECIOS AL

    MENUDEO EN LA CIUDAD

    DE MXICO 1/

    INDICADOR PERIODO BASE DEL INPC

    CARACTERSTICAS 1968 1978 1980 1994 2aQ JUNIO 2002

    BASE DE COMPARACIN 1929 1950 1968 1978 1980 1994 2aQ JUNIO 2002

    BASE DE PONDERACIN 1927 1950 1960 - 1963 1963 19771989

    EXTRAPOLADO A

    1993

    2000

    EXTRAPOLADO A

    2 Q JUNIO 2002

    NMERO DE GENRICOS 16 64 172 172 303 313 315

    NMERO DE COTIZACIONES

    POR MES64 160 13,000 35,000 140,000 175,000 203,940

    CIUDADES REPRESENTADAS CD. DE MXICO CD. DE MXICO 7 18 35 46 46

    FRECUENCIAMENSUAL DE

    1929 A 1978MENSUAL DE 1950 A 1978

    ANUAL (1968-

    1977) MENSUAL

    (1969-1977)

    MENSUAL DE

    1978-1979

    MENSUAL DE1980 a 1993 YQUINCENAL

    DE 1988 A 1993

    QUINCENAL Y MENSUAL DE 1993 A JUNIODE 2002

    QUINCENAL YMENSUAL DE2 Q JUNIO DE

    2002 A LA FECHA

    NDICE DEL

    COSTO DE LA

    ALIMENTACIN

    NDICE DE PRECIOS AL

    MENUDEO EN LA CIUDAD

    DE MXICO 1/

  • Con el INPC se abarcan todos los aspectos del consumo familiar mexicano en las reas urbanas. Por tanto, en su elaboracin se consideran:

    Los bienes y servicios que las familias compran;

    La proporcin del gasto que en promedio las familias mexicanas destinan a los distintos rubros del consumo;

    Las principales zonas urbanas donde viven los consumidores;

    Los puntos de venta donde las familias mexicanas realizan suscompras; y

    Las marcas, presentaciones y modalidades que, de cada bien y servicio, prefieren los consumidores.

    Alcance del INPCAlcance del INPC

  • Revisin de la Representatividad del INPC.

    La ponderacin respecto al ndice general que tiene cada bien o servicio incluido en la canasta del INPC se actualiza nicamente cuando el anlisis de una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de losHogares (ENIGH) indique que el patrn de consumo se ha modificado significativamente y se requiere de un cambio de base para el indicador.

    La composicin al interior de cada genrico se revisa de manera continua. Las causas que pueden propiciar un cambio en dicha composicin son: a) el especfico cotizado desaparece del mercado; b) disminuye la representatividad de la variedad o marca elegida; c) se incorpora una nueva variedad o marca al mercado; y d) cierre o mayor representatividad de una Fuente de Informacin.

    La revisin de la composicin interna de los genricos del INPC se basa en: a) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; b) fichas sobre informacin actualizada en el INPC; c) Censos Econmicos; d) anuarios estadsticos; e) revistas especializadas; y, f) recomendaciones de los Investigadores de Precios con base en la deteccin de cambios en la oferta de marcas y presentaciones de su localidad.

    Representatividad del INPCRepresentatividad del INPC

  • Alimentos, bebidas y tabaco 22.74 14.91 20.10 18.26 25.86 22.92 38.00 34.67 32.17Ropa, calzado y accesorios 5.59 3.73 5.36 5.11 4.64 6.17 7.00 9.18 8.17Vivienda 26.41 37.72 26.62 13.45 27.15 13.28 10.00 16.76 19.25Muebles, aparatos yaccesorios domsticos 4.86 4.70 4.04 6.03 3.44 5.48 8.00 8.34 6.67Salud y cuidado personal 8.58 6.23 4.73 10.04 4.48 10.51 5.00 2.23 8.83Transporte 13.41 17.69 19.88 16.50 10.28 20.79 10.00 14.90 9.05Educacin 5.20 6.09 6.21 3.49 7.28 12.40 11.00 4.52 4.74Esparcimiento 6.33 5.65 8.94 9.25 11.00 3.50 4.00 5.62 3.97Otros servicios 6.88 3.28 4.10 17.87 5.86 4.95 7.00 3.78 7.15Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00La clasificacin utilizada para realizar la comparacin entre pases est basada en el objeto del gasto.Vale la pena sealar que existen, para algunos conceptos genrico, consideraciones diferentes en cuanto al grupo de gasto en que se deben incluir. Por ejemplo: en el grupo de Alimentos, Bebidas y Tabaco, EE.UU no incluye tabacoFuente: Agencias Estadsticas de Cada Pas.

    Jun-052005Brasil

    Ene- 03Nicaragua

    1999EE.UU

    2005-2006BeliceNov-90Concepto

    Comparacin Internacional de Ponderadores de

    (Por ciento)ndices de Precios al Consumidor

    Mxico 2QJun2002

    Canad2005

    Francia2008

    Japn Honduras

  • La finalidad principal del INPP es la medicin de la inflacin "por el lado de la oferta. Ello contrasta con la medicin del INPC donde la medicin de los precios se lleva a cabo por el lado de la demanda. La independencia en el computo de los indicadores permite contar con un mecanismo para verificar la consistencia en el movimiento de ambos tipos de precios;

    Los bienes y servicios finales son aquellos que ya no requieren ninguna transformacin y son consumidos por los siguientes sectores:

    Las familias gastan en alimentos, ropa, automviles, electricidad residencial, esparcimiento, etc.;

    El gobierno que utiliza computadoras, gasolina, artculos de oficina, etc.;

    Las empresas que invierten principalmente en construcciones y maquinaria;

    Tambin existen productos que se destinan al mercado de exportacin como el petrleo, productos agrcolas, vehculos y otros bienes manufacturados, etc.

    Los bienes y servicios intermedios se utilizan para producir bienes finales o se consumen para poder prestar algn servicio.

    Alcance del INPPAlcance del INPP

  • En 1981 se inici el clculo del INPP. En su primera etapa, la cobertura de este indicador abarc a los siguientes sectores: primario, secundario, construccin y generacin de electricidad.

    A partir de 1986, debido a la gran volatilidad de sus precios y a la importancia que tiene el petrleo crudo en la produccin nacional, se inicila publicacin del INPP con y sin petrleo.

    Durante 1996, se realiz la ampliacin de la cobertura del INPP para incluir todos los sectores de la economa. En enero de ese ao se inici la publicacin del INPP con la base 1994=100 y con la inclusin del sector de servicios. Se decidi mantener, para fines de continuidad, el INPP sin servicios con la cobertura iniciada en 1981.

    En febrero de 2004 se inici la publicacin del INPP con la base de comparacin diciembre de 2003=100.

    Desarrollo del INPPDesarrollo del INPP

  • El INPC es un indicador que debe actualizarse al ocurrir cambiossignificativos en la estructura del gasto de los hogares. La transformacin de sta revela que con el desarrollo, los hogares destinan un menor gasto al vestido y a la alimentacin.

    En Mxico, desde el comienzo del clculo del INPC en 1969, se han hecho cuatro cambios del periodo base de comparacin (1978, 1980, 1994 y 2002).

    La actualizacin del ao base se efectuar de acuerdo a los resultados de La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006.

    Estructura del Gasto de los Hogares en MEstructura del Gasto de los Hogares en Mxico 1963 a 2002 xico 1963 a 2002 1/1/Cifras en por cientoCifras en por ciento

    Conceptos 1963 1968 1977 1984 1989 1992 1994 1996 1998 2000

    Alimentos, Bebidas y Tabaco 42.02 39.44 37.39 36.57 32.20 30.38 29.41 28.24 26.89 23.20Ropa 13.06 13.16 9.88 8.79 8.16 7.79 6.75 5.57 5.74 5.72Vivienda 15.70 17.28 17.77 21.15 20.78 22.27 22.22 26.67 25.89 26.15Muebles, Aparatos y Accesorios Domsticos 5.43 7.29 6.21 5.29 7.35 6.11 5.69 4.30 5.27 5.36Salud y Cuidado Personal 7.79 6.98 5.81 7.16 6.75 6.92 6.77 8.75 8.20 8.50Transporte 5.85 6.56 11.30 11.49 12.85 13.76 15.19 12.56 13.68 13.72Educacin 1.96 1.98 2.09 2.85 3.58 4.05 4.72 5.84 5.63 6.60Esparcimiento 3.45 3.49 3.67 2.34 2.20 2.81 2.94 2.64 2.68 4.22Otros Servicios 4.74 3.82 5.88 4.36 6.13 5.91 6.31 5.43 6.02 6.53

    Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

    Fuente: Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, levantadas por el Banco de Mxico, SPP e INEGI.1/ Las encuestas correspondientes a 1963 y 1968 fueron realizadas por el Banco de Mxico. El levantamiento de 1977 fue llevado

    ActualizaciActualizacin del An del Ao Base INPCo Base INPC

  • Levantamiento de la encuesta.

    11,800 cuestionarios llenados por los hogares

    (1)

    Organizacin de los cuestionarios segn conglomerados INPC

    (2)

    Lectura de cuestionarios(3)

    Expansin de los gastos segn el nmero de hogares

    representados por cada cuestionario

    (4)

    De la ENIGH a los ponderadores del INPC

    5

    Cambio de Base del INPCCambio de Base del INPC

  • Seleccin de losbienes y servicios que integrarn la canasta

    del INPC(5)

    Agregacin de los gastos de menor importancia

    considerando sus caractersticas comunes

    (6)

    Deteccin de gastos inconsistentes por ciudad

    (7)

    De la ENIGH a los ponderadores del INPC

    9

    Correccin de gastos segn procedimiento

    estadstico(8)

    Cambio de Base del INPCCambio de Base del INPC

  • Obtencin de gastos definitivos por ciudad, regin estrato

    de ingreso, tamao de localidady nacional

    (10)

    Calcular el sistema de ponderaciones del INPC

    (11)

    Fin

    De la ENIGH a los ponderadores del INPCCorreccin de gastos

    con problemas especiales(Bebidas alcohlicas, cigarros, etc.)

    (9)

    Cambio de Base del INPCCambio de Base del INPC

  • Para la obtencin de la canasta de ponderacin del INPC se utiliza la informacin obtenida de la ENIGH.

    Para la base 2002 del INPC se utiliz la ENIGH 2000, de la que a partir de 569 conceptos de gasto se determin una canasta INPC que los agrega en 315 conceptos genricos.

    Para el la propuesta de cambio de base se estn analizando 702 conceptos de gasto reportados por la ENIGH para obtener una canasta de alrededor de 315 genricos INPC.

    Clave Concepto Clave ConceptoA001 Maz en Grano g1 Tortilla de mazA002 Harina de Maz g2 Masa y harinas de mazA003 Masa de Maz g3 MazA004 Tortilla de Maz g4 Pan dulceA005 Tostadas g5 Pan blancoA006 Otros productos de maz g6 Pan de cajaA007 Harina de trigo g7 Pastelillos y pasteles. . . .. . . .A095 Aceite vegetal: cnola, crtamo, girasol, maz, etc. . .A096 Aceite de coco, oliva, soya g56 g56 Aceites y grasas vegetales comestiblesA097 Margarina . .A099 Manteca vegetal . .A100 Otros: aceite de tortuga, bacalao, tiburn, enjundia, etc. . .. . . .. . . .. . . .

    Frmulas de integracin

    g2 =A002+A003+A210..g56 =A095+A096+A097+A099+A100...

    Canasta conceptos de gasto ENIGH Canasta genricos INPC

    ObtenciObtencin de la Canasta del INPC a partir del ENIGHn de la Canasta del INPC a partir del ENIGH

  • Aspectos destacables del cambio de base: Apertura de nuevos genricos (Telefona Celular). Actualizacin de metodologas (Ampliacin del uso de la Media Geomtrica)

    2000 2006 2002 2009ENIGH 569 702 INPC 315 315

    Conceptos Genricos de Gasto

    INPC base 2da Qna Junio 2002

    M uebles, aparat os y acceso rios do mst icos

    4 .9 %

    Ot ro s servicios6 .9 %

    R opa, calzad o y acceso rios

    5.6 %

    Salud y cuid ado personal

    8 .6 %

    Transport e13 .4 %

    Educacin y esp arcimient o

    11.5%

    A liment os, b eb id as y t abaco2 2 .7%

    V iviend a2 6 .4 %

    INPC con ENIGH 2006 1/

    M ueb les, aparat o s y accesor io s domst ico s

    4 .3 %

    Salud y cuidad o p erso nal

    8 .6 %

    Transport e16 .7%

    R o pa, calzado y acceso rio s

    6 .0 %

    Ot ro s servicios7.6 %

    Ed ucaci n y esparcimient o

    10 .6 %

    A liment o s, beb idas y t ab aco19 .7%

    V ivienda2 6 .6 %

    1/ Resultados preliminares.

    INPC 1994 INPC 2002 ENIGH 2004 ENIGH 20062/ 2006 - 1994 2006-2004a b c d d-a d-c

    29.4 22.7 21.9 19.7 -9.7 -2.27.7 11.5 12.8 10.6 3.0 -2.25.7 4.9 4.1 4.3 -1.4 0.26.3 6.9 6.8 7.6 1.3 0.96.8 5.6 6.2 6.0 -0.8 -0.26.8 8.6 8.1 8.6 1.8 0.515.2 13.4 13.6 16.7 1.5 3.022.2 26.4 26.5 26.6 4.3 0.1

    Total 100.0 100.0 100.0 100.0

    Comparacin Ponderadores ENIGH 2006, ENIGH 2004, INPC 2002 e INPC 1994Objeto de Gasto

    Alimentos, bebidas y tabacoEducacin y esparcimientoMuebles, aparatos y accesoriOtros serviciosRopa, calzado y accesoriosSalud y cuidado personalTransporteVivienda

    1/ La cobertura del INPC abarca a las localidades con 15,000 o ms habitantes.2/ Resultados preliminares.

    Ponderaciones del con Base en la ENIGHPonderaciones del con Base en la ENIGH

  • El INPC que elabora el Banco de Mxico obtuvo la certificacin ISO-9002 en diciembre de 2000 y la ISO-9001 en mayo de 2001. En enero de 2003 se confirm la certificacin y se incorpor el INPP al Sistema de Gestin de la Calidad, desde entonces se mantiene el certificado bajo la Norma ISO-9001:2000.

    Reconocimientos que han sido otorgados por una entidad certificadora con prestigio internacional.

    INPC e INPP Indicadores de CalidadINPC e INPP Indicadores de Calidad

  • 7. Realizaci7. Realizacin del INPC e INPPn del INPC e INPP

    SalidasSalidasEntradasEntradas

    SatisfacciSatisfaccin deln delCliente Cliente

    (Usuarios del (Usuarios del INPC e INPP)INPC e INPP)

    Usuarios del Usuarios del INPC e INPPINPC e INPP

    Banco de MBanco de Mxicoxico

    PirPirmide Documental del Sistema demide Documental del Sistema deGestiGestin de la Calidad para la Elaboracin de la Calidad para la Elaboracin del INPC e INPPn del INPC e INPP

    RequisitosRequisitosContrato (MetodologContrato (Metodologas)as)

    INPC e INPPINPC e INPP

    NNmero de Cotizaciones mero de Cotizaciones para el INPC e INPPpara el INPC e INPP

    Ponderaciones para Ponderaciones para cada uno de los Bienescada uno de los Bienes

    UtilizaciUtilizacin de la fn de la frmularmulade Laspeyresde Laspeyres

    Cobertura GeogrCobertura Geogrficaficay Econy Econmicamica

    ClasificaciClasificacin de los n de los Bienes y ServiciosBienes y Servicios

    ReportesReportes

    Cuadros SIECuadros SIE

    ExcelExcel

    www.banxico.org.mxwww.banxico.org.mx

    ResultadosResultados

    4. Sistema de Gesti4. Sistema de Gestin de la Calidadn de la Calidad

    5. Responsabilidad de la Direcci5. Responsabilidad de la Direccinn

    6. Gesti6. Gestin de los Recursosn de los Recursos 8. Medici8. Medicin, Ann, Anlisis y Mejoralisis y Mejora

    RecopilaciRecopilacin,n,VerificaciVerificacin yn y

    EnvEnvo de lao de laInformaciInformacinn

    AnAnlisis y Crlisis y Crticaticade lade la

    InformaciInformacinnCClculolculo RevisiRevisin yn y

    AutorizaciAutorizacinn

    ObjetivoObjetivo

    RecomendacionesRecomendacionesInternacionalesInternacionales

    Sistema de GestiSistema de Gestin de la Calidadn de la Calidad

  • Ocho Principios de la

    Administracin de la Calidad

    Enfoque al cliente Liderazgo Participacin del personal Enfoque basado en procesos Enfoque de Sistemas para la

    Administracin

    Mejora continua Toma de decisiones con base

    en hechos

    Relaciones de beneficio mutuocon los proveedores

    AdministraciAdministracin de la Calidadn de la Calidad

  • PlanearPlanear

    HacerHacer

    VerificarVerificar

    Actuar Actuar

    RevisiRevisin y Autorizacin y Autorizacin de los Resultadosn de los ResultadosAuditorias Internas y ExternasAuditorias Internas y ExternasTTcnicas Estadcnicas EstadsticassticasComparaciComparacin con Normas Internacionalesn con Normas InternacionalesInforme de la DirecciInforme de la Direccinn

    RecopilaciRecopilacin de n de PreciosPrecios

    AnAnlisis y Validacilisis y Validacin n de Preciosde Precios

    SupervisionesSupervisiones

    CClculo del INPC e lculo del INPC e INPPINPP

    Acciones CorrectivasAcciones Correctivas

    Acciones PreventivasAcciones Preventivas

    Mejora Continua de Mejora Continua de Coberturas, Procesos, Coberturas, Procesos, y Metodology Metodologasas

    Norma ISO 9001: 2000Norma ISO 9001: 2000Establecer: PolEstablecer: Poltica y Objetivos de la Calidadtica y Objetivos de la Calidad

    Productos: INPC e INPPProductos: INPC e INPPPlanes de CalidadPlanes de Calidad

    AdministraciAdministracin de los Recursosn de los Recursos

    Pirmide Documental

    Proceso de ElaboraciProceso de Elaboracin de los n de los ndices de Preciosndices de Precios

  • DocumentosDel SGC

    Administrativos

    Responsabilidad de la Direccin

    Gestin de los Recursos

    Realizacin del INPC e INPP

    Medicin, Anlisis y Mejora

    Manual de Gestin de la Calidad Procedimientos (PR) para el Control de los

    Documentos y de los Registros PR para el Manejo y Entrega de la

    Informacin 2 Instrucciones de Trabajo para Control de

    los Documentos y Registros

    Poltica de la Calidad Objetivos de la Calidad PR para la Revisin del Sistema

    PR de Capacitacin PR para Solicitud de Equipo de

    Cmputo y Materiales

    Plan de Gestin de la Calidad del INPC

    Plan de Gestin de la Calidad del INPP PRs del Diseo del INPC y del INPP PRs del Clculo del INPC y del INPP PR de Identificacin y Trazabilidad PR para el Manejo y Entrega de la

    Informacin 40 Instrucciones de Trabajo

    PR de Tcnicas Estadsticas PR de Auditorias Internas PR de Acciones Correctivas y

    Preventivas PRs para el Control de Producto No

    Conforme del INPC y del INPP

  • Las Fuentes de Informacin (puntos de venta) considerados en el INPC suman 20,501.

    El nmero de cotizaciones que mensualmente se emplean en el clculo del indicador es aproximadamente de 203,940. Lo que resulta de multiplicar el nmero de manuales (90) por el numero de cotizaciones por manual (2266).

    Nmero de Manuales 1/

    No. de Fuentes

    Nmero de Manuales 1/

    No. de Fuentes

    1 DISTRITO FEDERAL 10 1114 24 TIJUANA, B. C. 2 5442 MRIDA, YUC. 2 638 25 MATAMOROS, TAMPS. 2 3753 MORELIA, MICH. 2 561 26 COLIMA, COL. 2 2784 GUADALAJARA, JAL. 3 691 27 LA PAZ, B. C. S. 2 2275 MONTERREY, N.L. 4 742 28 CHETUMAL, Q. ROO 1 3146 MEXICALI, B. C. 2 485 29 JACONA, MICH. 1 2667 CD. JUREZ, CHIH. 2 549 30 FRESNILLO, ZAC. 1 2078 ACAPULCO, GRO. 2 437 31 IGUALA, GRO. 1 2959 CULIACN, SIN. 2 579 32 HUATABAMPO, SON. 1 213

    10 LEN, GTO. 2 544 33 TULANCINGO, HGO. 1 34311 PUEBLA, PUE. 3 831 34 CORTZAR,GTO. 1 25112 SAN LUIS POTOS, S.L.P. 2 529 35 JIMNEZ, CHIH. 1 33113 TAPACHULA, CHIS. 1 573 36 DURANGO, DGO. 2 41614 TOLUCA, EDO. DE MX. 2 461 37 TEPIC, NAY. 2 24215 TORREN, COAH. 2 473 38 OAXACA, OAX. 2 65316 VERACRUZ, VER. 2 597 39 QUERTARO, QRO, 2 40817 VILLAHERMOSA, TAB. 2 645 40 CUERNAVACA, MOR. 2 29218 TAMPICO, TAMPS. 2 381 41 TLAXCALA, TLAX. 1 32619 CHIHUAHUA, CHIH. 2 526 42 SAN ANDRS TUXTLA, VER. 1 27820 HERMOSILLO, SON. 2 491 43 CAMPECHE, CAMP. 2 20121 MONCLOVA, COAH. 2 355 44 TEPATITLN, JAL. 1 21022 CRDOBA, VER. 2 541 45 TEHUANTEPEC, OAX. 1 42323 AGUASCALIENTES, AGS. 2 467 46 CD. ACUA, COAH. 1 198

    90 20501

    Ciudad Ciudad

    TOTAL

    Las Fuentes de InformaciLas Fuentes de Informacin y las Cotizaciones del INPC en cifrasn y las Cotizaciones del INPC en cifras

  • 12

    R E G I O N 1 . F R O N T E R A N O R T ETIJUANA(G) MEXICALI (M)

    LA PAZ (M)

    CD. JUAREZ (G)

    MATAMOROS(M)

    CD.ACUA(P)

    G = GRANDE M = MEDIANA P = PEQUEA 15

    R E G I O N 2 . N O R O E S T E

    HERMOSILLO (M)

    CULIACAN (M)

    TEPIC (M)

    HUATABAMPO (P)

    16

    R E G I O N 3 . N O R E S T E

    CHIHUAHUA (M)JIMENEZ(P)

    TORREON (G)DURANGO (M)

    MONTERREY (G)

    TAMPICO (M)FRESNILLO (P)

    MONCLOVA (M)

    20

    R E G I O N 7 . REA M E T R O P O L I T A N A DE LA CIUDAD DE MXICO

    19

    R E G I O N 6 . S U R

    MERIDA (G)

    CHETUMAL (P)

    TEHUANTEPEC (P)

    VILLAHERMOSA (M)

    CAMPECHE (M)

    OAXACA (M)

    TAPACHULA (M)17

    R E G I O N 4 . C E N T R O N O R T E

    SAN LUIS POTOSI (M)AGUASCALIENTES (M)

    GUADALAJARA (G)

    TEPATITLAN (P)

    MORELIA (M)

    JACONA (P)

    LEON (G)

    CORTAZAR (M)QUERETARO (M)

    COLIMA (P)

    18

    R E G I O N 5 . C E N T R O S U R

    TULANCINGO (P)

    TOLUCA (M)

    VERACRUZ (M)

    CORDOBA (M)

    PUEBLA (G)

    IGUALA (P)

    ACAPULCO (M)

    TLAXCALA (P)

    CUERNAVACA (M) SAN ANDRES TUXTLA (P)

    Regiones que Integran al INPCRegiones que Integran al INPC

  • FORMATO DE TRABAJO PARA LAREVISIN DE LOS GENRICOS DEL INPC

    Genrico a Revisar: 073 JitomateFecha de Revisin: 25 de Enero de 2005Seccin:

    I Informacin General

    II Fuentes, Puntos de Venta o Prestacin del ServicioFuentes Comentarios:

    3 1.- Supermercado3 2.- Mercado Pblico3 3.- Tienda Especializada Tienda de Frutas y Verduras, Tienda de Abarrotes3 4.- Tianguis o Comercio Informal3 5.- Tienda de Conveniencia

    6.- Tienda Departamental3 7.- Club de Precios

    III Descripcin de los Especficos a Cotizar

    IV Criterios para Cotizar

    Kg. (Kilogramo)

    Cada Investigador debe cotizar: cuatro jitomates saladette (conocido tambin como guaje ) y una cotizacin de jitomate bola. En algunasocasiones el abasto de bola puede sustituirse por hidropnico. Para unificar los nombres de los especficos se deben emplear nicamente losnombres saladette y bola. Para la eleccin de los especficos correspondientes se debe utilizar como referencia la Hoja Tcnica de Revisin deGenricos de Frutas y Legumbres (FO-JP-113), tomando en cuenta los hbitos de consumo de su localidad. Si la ciudad tiene ms de dosInvestigadores ponerse de acuerdo para procurar la mejor cobertura de productos y Fuentes de Informacin.

    La Fuente en la que se cotiza debe ser siempre la misma; el producto debe corresponder a lo especificado y el abasto debe ser continuo ynormal. Cada Investigador de Precios debe cotizar en Fuentes de Informacin diferentes.

    Semanal 0.495 5 455

    FO-SP-137Rev. 2

    Periodicidad de Cotizacin Ponderacin Nacional Nmero de Cotizaciones Unidad de MedicinPor IP Nacional

    V Criterios para Elegir Fuentes de Informacin

    VI Criterios para Encadenar

    VII Criterio para Actualizar Representatividad del Genrico1.-

    2.-

    3.-

    VIII ComentariosSeleccionar las Fuentes de Informacin que puedan tener la mayor permanencia en el mercado para evitar encadenamientos continuos. Se debe tomar en cuenta las entradas y salidas de oferta del producto.

    En caso de que se requiera encadenar, se debe procurar que el nuevo producto tenga caractersticas similares al que se sustituye en la Fuentede Informacin donde se vena cotizando. Puede darse el caso tambin, que la Fuente haya perdido representatividad o est en proceso dedesaparicin, por lo que el encadenamiento es para sustituirla.

    La ponderacin respecto al ndice general que tiene cada bien o servicio incluido en la canasta del INPC, se actualiza nicamente cuando elanlisis de una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) indique que el patrn de consumo se ha modificadosignificativamente y se requiere de un cambio de base para el indicador.La composicin al interior de cada genrico se revisa de manera continua. Las causas que pueden propiciar un cambio en dichacomposicin son: a) el especfico cotizado desaparece del mercado; b) disminuye la representatividad de la variedad o marca cotizada; y, c)se incorpora una nueva variedad o marca al mercado.

    En la revisin de la composicin interna del genrico participan todos los miembros de la DPSP, siendo de particular relevancia lacontribucin de los Investigadores de Precios. La informacin en la que se basa la revisin es la siguiente: a) Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares; b) Hoja Tcnica de Revisin de Genricos de Frutas y Legumbres (FO-JP-113); c) censos industriales;d) anuarios estadsticos; e) revistas especializadas; y, f) recomendaciones de los Investigadores de Precios con base en deteccin decambios en la oferta de marcas y presentaciones de su localidad.

    La Fuente de Informacin debe ser representativa en la venta de frutas y verduras. Revisar en la Hoja Tcnica de Revisin de Genricos deFrutas y Legumbres (FO-JP-113) la distribucin terica y la que actualmente est vigente por lo que respecta a las Fuentes de Informacin.

    Rev. GenRev. Genricosricos

  • DIRECCIN DE PRECIOS, SALARIOS Y PRODUCTIVIDADRevisin de Genricos del ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), e ndice Nacional de Precios Productor (INPP)

    Hoja Tcnica de Revisin de Genricos de Frutas y Legumbres

    Datos Generales del Genrico a Revisar:Concepto Nmero Nombre Marcar Proyecto:Genrico: INPC INPPCiudad:Fecha de revisin:Seccin:

    I Distribucin porcentual de la produccin, segn estado productor1/

    Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic1 .- Sinaloa 5.2 6.3 16.2 7.4 5.8 0.9 0.3 0.3 0.0 42.42 .- Baja California 3.5 2.3 0.0 0.5 0.6 1.3 0.7 3.3 0.0 12.13 .- Michoacn 1.0 0.4 0.1 0.3 1.0 1.0 0.4 0.2 0.3 1.8 2.2 2.4 11.14 .- San Luis Potos 0.2 0.0 0.3 0.9 2.2 2.1 2.3 0.4 0.3 8.65 .- Jalisco 0.3 0.1 0.2 0.2 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.7 1.1 2.6 5.86 .- Baja California Sur 0.3 1.4 0.5 0.3 0.2 0.8 0.5 0.7 0.1 0.2 0.2 0.1 5.47 .- Morelos 0.6 0.7 0.1 0.3 0.4 0.5 0.6 3.28 .- Sonora 0.2 0.1 0.5 0.2 0.4 1.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 2.99 .- Tamaulipas 0.0 0.2 0.5 0.5 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.1 0.3 0.7 2.7

    10 .- Zacatecas 0.5 1.5 0.2 0.2 2.311 Nayarit 0.5 0.8 0.2 0.2 0.0 1.712 Estado de Mxico 0.1 0.0 0.0 0.1 0.2 0.1 0.3 0.913 Coahuila 0.0 0.3 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.8

    Total Nacional 11.8 12.3 18.2 9.3 7.9 4.2 3.3 5.0 5.9 6.7 8.3 7.1

    Especificaciones ConsideradasEstructura (%)

    Nacional Ciudad Nacional Ciudad1 .- Saladette 321 34 70.5 68.02 .- Bola 134 16 29.5 32.0

    100.050 100.0Total 455

    II Grupos de Especficos Considerados en el Genrico Muestra

    Representan al menos el 80% de la produccin mensual nacional.100.0

    15/10/2007

    Estructura de la Produccin (%)Estado Productor Meses de Alta Produccin

    1 rea Metropolitana Ciudad de Mxico 3

    FO-JP-113Rev. 0

    73 Jitomate

    Especificaciones ConsideradasEstructura (%)

    Terica 2/ Nacional Ciudad1 .- Supermercado 252 26 27.4 55.4 52.02 .- Mercado Pblico 107 20 28.0 23.5 40.03 .- Tienda Especializada 45 1 23.3 9.9 2.04 .- Tianguis o Comercio Informal 25 2 21.4 5.5 4.05 .- Tienda de Conveniencia 13 0 0.0 2.9 0.06 .- Tienda Departamental 9 0 0.0 2.0 0.07 .- Club de Precios 4 1 0.0 0.9 2.0

    IV

    V

    1/ Fuente: Sistema de Informacin Agropecuaria de Consulta (SIACON) 2006. 2/ Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI 2000.

    Nacional Ciudad

    La estructura de produccin del genrico es: Saladette 61.00% y Bola 39.00%.

    1.- La ponderacin respecto al ndice general que tiene cada bien o servicio incluido en la canasta del INPC, se actualiza nicamente cuando el anlisis de una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) indique que el patrn de consumo se ha modificado significativamente y se requiere de un cambio de base para el indicador.

    2.- La composicin al interior de cada genrico se revisa de manera continua. Las causas que pueden propiciar un cambio en dicha composicin son: a) el especfico cotizado desaparece del mercado; b) disminuye la representatividad de la variedad o marca cotizada; y, c) se incorpora una nueva variedad o marca al mercado.

    3.- En la revisin de la composicin interna del genrico participan todos los miembros de la DPSP, siendo de particular relevancia la contribucin de los Investigadores de Precios. La informacin en la que se basa la revisin es la siguiente: a) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; b) Hoja Tcnica de Revisin de Genricos de Frutas y Legumbres (FO-JP-113); c) censos industriales; d) anuarios estadsticos; e) revistas especializadas; y, f) recomendaciones de los Investigadores de Precios con base en deteccin de cambios en la oferta de marcas y presentaciones de su localidad.

    Comentarios Generales

    Total 455 50

    Criterios para Actualizar la Representatividad del Genrico

    100.0 100.0 100.00

    III Puntos de Venta Muestra

  • ndice Nacional de Precios al ConsumidorResumen de Variedad por Ciudad

    Genrico: 073 JITOMATE

    Variedad

    0

    1

    R

    E

    A

    M

    E

    T

    R

    O

    P

    O

    L

    0

    2

    M

    R

    I

    D

    A

    ,

    Y

    U

    C

    .

    0

    3

    M

    O

    R

    E

    L

    I

    A

    ,

    M

    I

    C

    H

    .

    0

    4

    G

    U

    A

    D

    A

    L

    A

    J

    A

    R

    A

    ,

    J

    A

    0

    5

    M

    O

    N

    T

    E

    R

    R

    E

    Y

    ,

    N

    .

    L

    .

    0

    6

    M

    E

    X

    I

    C

    A

    L

    I

    ,

    B

    .

    C

    .

    N

    .

    0

    7

    J

    U

    R

    E

    Z

    ,

    C

    H

    I

    H

    .

    0

    8

    A

    C

    A

    P

    U

    L

    C

    O

    ,

    G

    R

    O

    .

    0

    9

    C

    U

    L

    I

    A

    C

    N

    ,

    S

    I

    N

    .

    1

    0

    L

    E

    N

    ,

    G

    T

    O

    .

    1

    1

    P

    U

    E

    B

    L

    A

    ,

    P

    U

    E

    .

    1

    2

    S

    A

    N

    L

    U

    I

    S

    P

    O

    T

    O

    S

    1

    3

    T

    A

    P

    A

    C

    H

    U

    L

    A

    ,

    C

    H

    I

    S

    1

    4

    T

    O

    L

    U

    C

    A

    ,

    E

    D

    O

    .

    D

    E

    1

    5

    T

    O

    R

    R

    E

    N

    ,

    C

    O

    A

    H

    .

    1

    6

    V

    E

    R

    A

    C

    R

    U

    Z

    ,

    V

    E

    R

    .

    1

    7

    V

    I

    L

    L

    A

    H

    E

    R

    M

    O

    S

    A

    ,

    T

    A

    1

    8

    T

    A

    M

    P

    I

    C

    O

    ,

    T

    A

    M

    .

    1

    9

    C

    H

    I

    H

    U

    A

    H

    U

    A

    ,

    C

    H

    I

    H

    2

    0

    H

    E

    R

    M

    O

    S

    I

    L

    L

    O

    ,

    S

    O

    N

    2

    1

    M

    O

    N

    C

    L

    O

    V

    A

    ,

    C

    O

    A

    H

    2

    2

    C

    R

    D

    O

    B

    A

    ,

    V

    E

    R

    .

    2

    3

    A

    G

    U

    A

    S

    C

    A

    L

    I

    E

    N

    T

    E

    S

    2

    4

    T

    I

    J

    U

    A

    N

    A

    ,

    B

    .

    C

    .

    N

    .

    2

    5

    M

    A

    T

    A

    M

    O

    R

    O

    S

    ,

    T

    A

    M

    2

    6

    C

    O

    L

    I

    M

    A

    ,

    C

    O

    L

    .

    2

    7

    L

    A

    P

    A

    Z

    ,

    B

    .

    C

    .

    S

    .

    2

    8

    C

    H

    E

    T

    U

    M

    A

    L

    ,

    Q

    .

    R

    O

    2

    9

    J

    A

    C

    O

    N

    A

    ,

    M

    I

    C

    H

    .

    3

    0

    F

    R

    E

    S

    N

    I

    L

    L

    O

    ,

    Z

    A

    C

    .

    3

    1

    I

    G

    U

    A

    L

    A

    ,

    G

    R

    O

    .

    3

    2

    H

    U

    A

    T

    A

    B

    A

    M

    P

    O

    ,

    S

    O

    3

    3

    T

    U

    L

    A

    N

    C

    I

    N

    G

    O

    ,

    H

    G

    O

    3

    4

    C

    O

    R

    T

    A

    Z

    A

    R

    ,

    G

    T

    O

    .

    3

    5

    C

    D

    .

    J

    I

    M

    N

    E

    Z

    ,

    C

    H

    I

    H

    3

    6

    D

    U

    R

    A

    N

    G

    O

    ,

    D

    G

    O

    .

    3

    7

    T

    E

    P

    I

    C

    ,

    N

    A

    Y

    .

    3

    8

    O

    A

    X

    A

    C

    A

    ,

    O

    A

    X

    .

    3

    9

    Q

    U

    E

    R

    T

    A

    R

    O

    ,

    Q

    R

    O

    4

    0

    C

    U

    E

    R

    N

    A

    V

    A

    C

    A

    ,

    M

    O

    4

    1

    T

    L

    A

    X

    C

    A

    L

    A

    ,

    T

    L

    A

    X

    .

    4

    2

    S

    A

    N

    A

    N

    D

    R

    S

    T

    U

    X

    4

    3

    C

    A

    M

    P

    E

    C

    H

    E

    ,

    C

    A

    M

    P

    4

    4

    T

    E

    P

    A

    T

    I

    T

    L

    N

    ,

    J

    A

    L

    .

    4

    5

    T

    E

    H

    U

    A

    N

    T

    E

    P

    E

    C

    ,

    O

    4

    6

    C

    D

    .

    A

    C

    U

    A

    ,

    C

    O

    A

    H

    T

    O

    T

    A

    L

    G

    E

    N

    E

    R

    A

    L

    1 SALADETTE 34 7 8 12 10 6 5 8 8 7 12 8 8 6 6 8 8 6 6 5 8 8 8 5 6 7 7 3 4 4 4 4 4 3 3 8 8 6 8 7 4 4 8 4 5 3 3212 BOLA 16 3 2 3 10 4 5 2 2 3 3 2 2 4 4 2 2 4 4 5 2 2 2 5 4 3 3 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 4 2 3 1 1 2 1 2 134

    TOTAL GENERAL 50 10 10 15 20 10 10 10 10 10 15 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 10 10 10 10 10 5 5 10 5 5 5 455

    Ciudades

  • FORMATO DE TRABAJO PARA LAREVISIN DE LOS GENRICOS DEL INPC

    Genrico a Revisar: 101 Refrescos EnvasadosFecha de Revisin: 21 de Junio de 2005Seccin:

    I Informacin General

    II Fuentes, Puntos de Venta o Prestacin del ServicioFuentes Comentarios:

    3 1.- Supermercado3 2.- Mercado Pblico3 3.- Tienda Especializada Tienda de Abarrotes3 4.- Tianguis o Comercio Informal3 5.- Tienda de Conveniencia

    6.- Tienda Departamental3 7.- Club de Precios

    III Descripcin de los Especficos a Cotizar

    IV Criterios para Cotizar

    4

    FO-SP-137Rev. 2

    Periodicidad de Cotizacin

    Semanal

    Unidad de Medicin

    Lt. (Litro)3641.452

    Nmero de CotizacionesNacionalPonderacin Nacional Por IP

    Cada Investigador debe cotizar: refrescos envasados especificando claramente sus caractersticas para evitar confusiones. Por ejemplo, sepueden considerar las siguientes variedades: de cola, sabor o agua mineral, en las presentaciones de envase: retornable, no retornable o lata.Para la eleccin de los especficos correspondientes se debe utilizar como referencia la Hoja Tcnica de Revisin de Genricos (FO-JP-148),tomando en cuenta los hbitos de consumo de su localidad. Si la ciudad tiene ms de dos Investigadores ponerse de acuerdo para procurar lamejor cobertura de productos y Fuentes de Informacin.

    Cotizar dos especificaciones en supermercado y otras dos en mercado pblico, tienda especializada, tianguis, o comercio informal, club deprecios. La Fuente en la que se cotiza debe ser siempre la misma; el producto debe corresponder a lo especificado y el abasto debe ser continuoy normal. Cada Investigador de Precios debe cotizar en Fuentes de Informacin diferentes.

    V Criterios para Elegir Fuentes de Informacin

    VI Criterios para Encadenar

    VII Criterio para Actualizar Representatividad del Genrico1.-

    2.-

    3.-

    VIII Comentarios

    En caso de que se requiera encadenar, se debe procurar que el nuevo producto tenga caractersticas similares al que se sustituye en la Fuentede Informacin donde se vena cotizando. Puede darse el caso tambin, que la Fuente haya perdido representatividad o est en proceso dedesaparicin, por lo que el encadenamiento es para sustituirla.

    Seleccionar las Fuentes de Informacin que puedan tener la mayor permanencia en el mercado para evitar encadenamientos continuos. Se debetomar en cuenta las entradas y salidas de oferta del producto.

    La ponderacin respecto al ndice general que tiene cada bien o servicio incluido en la canasta del INPC, se actualiza nicamente cuando elanlisis de una nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) indique que el patrn de consumo se ha modificadosignificativamente y se requiere de un cambio de base para el indicador.La composicin al interior de cada genrico se revisa de manera continua. Las causas que pueden propiciar un cambio en dichacomposicin son: a) el especfico cotizado desaparece del mercado; b) disminuye la representatividad de la variedad o marca cotizada; y, c)se incorpora una nueva variedad o marca al mercado.

    En la revisin de la composicin interna del genrico participan todos los miembros de la DPSP, siendo de particular relevancia lacontribucin de los Investigadores de Precios. La informacin en la que se basa la revisin es la siguiente: a) Encuesta Nacional deIngresos y Gastos de los Hogares; b) Hoja Tcnica de Revisin de Genricos (FO-JP-148); c) censos industriales; d) anuarios estadsticos;e) revistas especializadas; y, f) recomendaciones de los Investigadores de Precios con base en deteccin de cambios en la oferta demarcas y presentaciones de su localidad.

    La Fuente de Informacin debe ser representativa en la venta de refresco envasado. Revisar en la Hoja Tcnica de Revisin de Genricos (FO-JP-148) la distribucin terica y la que actualmente est vigente por lo que respecta a las Fuentes de Informacin.

  • DIRECCIN DE PRECIOS, SALARIOS Y PRODUCTIVIDADndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), e ndice Nacional de Precios Productor (INPP)

    Hoja Tcnica de Revisin de GenricosDatos Generales del Genrico a Revisar:

    Concepto Nmero Nombre Marcar Proyecto:Genrico: Refrescos Envasados INPC INPPCiudad: rea Metropolitana Ciudad de MxicoFecha de revisin:Seccin: Especificaciones Consideradas

    I Empresas o Entidades Productoras Muestra Estructura (%)Tipo Razn Social Marcas que Comercializa Nacional Ciudad Nacional Ciudad

    1 .- AAA Coca-Cola Femsa Coca-Cola, Fanta, Manzana Lift, Fresca, Sprite, Sidral Mundet, Senzao, Delaware

    184 22 50.5 55.0

    2 .- AAA Grupo Pepsico Pepsi, Manzana Sol, Mirinda, 7 Up, Garci Crespo, Kas 81 9 22.3 22.53 .- AAA Cadbury Aguas Minerales Peafiel, Squirt 32 2 8.8 5.04 .- AA Ajemex Big Cola 10 1 2.7 2.55 .- AAA Jugos del Valle Barrilito, Del Valle 6 0 1.6 0.06 .- AAA Consorcio AGA Jarritos 4 2 1.1 5.07 .- AAA Pascual-Boing Pascual 3 1 0.8 2.58 .- Grupo Yoli Yoli 3 1 0.8 2.59 .- Compaa Topo Chico Topo Chico, Maui 3 0 0.8 0.0

    10 .- Sin Empresa Varias Marcas 4 0 1.1 0.011 .- Embotelladora El Jarocho Jarochito 3 0 0.8 0.012 .- Bebidas Purificadas Vita 2 0 0.5 0.013 .- Otras Empresas Otras Marcas 29 2 8.0 5.0

    II Marcas Consideradas en el ndice Empresa Productora Muestra Estructura (%)Nacional Ciudad Nacional Ciudad

    1 .- Coca-Cola Femsa 108 11 29.7 27.52 .- Grupo Pepsico 49 6 13.5 15.03 .- Coca-Cola Femsa 23 2 6.3 5.04 .- Coca-Cola Femsa 18 3 4.9 7.55 .- Cadbury Aguas Minerales 17 1 4.7 2.56 .- Cadbury Aguas Minerales 15 1 4.1 2.57 .- Coca-Cola Femsa 13 2 3.6 5.08 .- Grupo Pepsico 12 3 3.3 7.59 .- Coca-Cola Femsa 11 0 3.0 0.0

    10 .- Ajemex 10 1 2.7 2.511 .- Grupo Pepsico 9 0 2.5 0.012 .- Grupo Pepsico 6 0 1.6 0.013 .- Coca-Cola Femsa 6 3 1.6 7.514 .- Jugos del Valle 4 0 1.1 0.015 .- Consorcio AGA 4 2 1.1 5.016 .- Grupo Pepsico 3 0 0.8 0.017 .- Embotelladora El Jarocho 3 0 0.8 0.018 .- Pascual-Boing 3 1 0.8 2.519 .- Coca-Cola Femsa 3 0 0.8 0.020 .- Compaa Topo Chico 3 0 0.8 0.021 .- Grupo Yoli 3 1 0.8 2.522 .- Sin Empresa 2 0 0.5 0.023 .- Jugos del Valle 2 0 0.5 0.024 .- Coca-Cola Femsa 2 1 0.5 2.525 .- Grupo Pepsico 2 0 0.5 0.026 .- Sin Empresa 2 0 0.5 0.027 .- Bebidas Purificadas 2 0 0.5 0.028 .- Otras Empresas 29 2 8.0 5.0

    Total 100.0364

    FantaManzana Lift

    40 100.0

    7 UpSidral MundetBarrilitoJarritosGarci Crespo

    100.0100.040

    3

    Coca-ColaPepsi

    364

    1011

    Sprite

    SquirtPeafielFrescaManzana Sol

    Big Cola

    Del Valle

    Otras Marcas

    DelawareKasReyVita

    Mirinda

    FO-JP-148Rev. 0

    YoliCaballitos

    JarochitoPascualSenzaoTopo Chico

    Total

  • Especificaciones ConsideradasMuestra Estructura (%)

    Nacional Ciudad Censo 1/ Nacional Ciudad1 .- Cola 3/ 170 18 66.1 46.7 45.0

    Refresco de Cola en Envase Retornable 0 0 48.1 0.0 0.0Refresco de Cola en Envase no Retornable 0 0 10.9 0.0 0.0Refresco de Cola en Lata 0 0 7.2 0.0 0.0

    2 .- Varios Sabores 3/ 187 22 30.9 51.4 55.0Refresco de Sabores en Envase Retornable 0 0 15.8 0.0 0.0Refresco de Sabores en Envase no Retornable 0 0 11.3 0.0 0.0Refresco de Sabores en Lata 0 0 3.8 0.0 0.0

    3 .- Agua Mineral 0 0 3.0 0.0 0.04 .- Otras Variedades 7 0 ND 1.9 0.0

    IV Puntos de Venta Muestra Estructura (%)Nacional Ciudad Terica 2/ Nacional Ciudad

    1 .- Supermercado 212 28 13.8 58.2 70.02 .- Mercado Pblico 8 6 1.8 2.2 15.03 .- Tienda Especializada 92 5 74.1 25.3 12.54 .- Tianguis o Comercio Informal 1 0 10.3 0.3 0.05 .- Tienda de Conveniencia 44 0 0.0 12.1 0.06 .- Tienda Departamental 0 0 0.0 0.0 0.07 .- Club de Precios 7 1 0.0 1.9 2.5

    V

    VI

    1/ Fuente: XV Censo Industrial, INEGI, 1999. 2/ Fuente: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI, 2000.3/

    3.- En la revisin de la composicin interna del genrico participan todos los miembros de la DPSP, siendo de particular relevancia la contribucin de los Investigadoresde Precios. La informacin en la que se basa la revisin es la siguiente: a) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares; b) Hoja Tcnica de Revisin deGenricos (FO-JP-148); c) censos industriales; d) anuarios estadsticos; e) revistas especializadas; y, f) recomendaciones de los Investigadores de Precios conbase en deteccin de cambios en la oferta de marcas y presentaciones de su localidad.

    Criterios para Actualizar la Representatividad del Genrico1.- La ponderacin respecto al ndice general que tiene cada bien o servicio incluido en la canasta del INPC, se actualiza nicamente cuando el anlisis de una nueva

    Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) indique que el patrn de consumo se ha modificado significativamente y se requiere de un cambiode base para el indicador.

    2.- La composicin al interior de cada genrico se revisa de manera continua. Las causas que pueden propiciar un cambio en dicha composicin son: a) el especficocotizado desaparece del mercado; b) disminuye la representatividad de la variedad o marca cotizada; y, c) se incorpora una nueva variedad o marca al mercado.

    III Grupos de Especficos Considerados en el Genrico

    100.0100.0 100.0

    100.0

    Comentarios Generales

    364Total

    Total 364

    40

    40 100.0 100.0

    Los valores en la columna correspondiente a Censo, para estos conceptos, son suma de los valores que agrupan, y no se duplica su participacin en el total.

  • ndice Nacional de Precios al ConsumidorResumen de Variedad por Ciudad

    Genrico: 101 REFRESCOS ENVASADOS

    Variedad

    0

    1

    R

    E

    A

    M

    E

    T

    R

    O

    P

    O

    L

    0

    2

    M

    R

    I

    D

    A

    ,

    Y

    U

    C

    .

    0

    3

    M

    O

    R

    E

    L

    I

    A

    ,

    M

    I

    C

    H

    .

    0

    4

    G

    U

    A

    D

    A

    L

    A

    J

    A

    R

    A

    ,

    J

    A

    0

    5

    M

    O

    N

    T

    E

    R

    R

    E

    Y

    ,

    N

    .

    L

    .

    0

    6

    M

    E

    X

    I

    C

    A

    L

    I

    ,

    B

    .

    C

    .

    N

    .

    0

    7

    J

    U

    R

    E

    Z

    ,

    C

    H

    I

    H

    .

    0

    8

    A

    C

    A

    P

    U

    L

    C

    O

    ,

    G

    R

    O

    .

    0

    9

    C

    U

    L

    I

    A

    C

    N

    ,

    S

    I

    N

    .

    1

    0

    L

    E

    N

    ,

    G

    T

    O

    .

    1

    1

    P

    U

    E

    B

    L

    A

    ,

    P

    U

    E

    .

    1

    2

    S

    A

    N

    L

    U

    I

    S

    P

    O

    T

    O

    S

    1

    3

    T

    A

    P

    A

    C

    H

    U

    L

    A

    ,

    C

    H

    I

    S

    1

    4

    T

    O

    L

    U

    C

    A

    ,

    E

    D

    O

    .

    D

    E

    1

    5

    T

    O

    R

    R

    E

    N

    ,

    C

    O

    A

    H

    .

    1

    6

    V

    E

    R

    A

    C

    R

    U

    Z

    ,

    V

    E

    R

    .

    1

    7

    V

    I

    L

    L

    A

    H

    E

    R

    M

    O

    S

    A

    ,

    T

    A

    1

    8

    T

    A

    M

    P

    I

    C

    O

    ,

    T

    A

    M

    .

    1

    9

    C

    H

    I

    H

    U

    A

    H

    U

    A

    ,

    C

    H

    I

    H

    2

    0

    H

    E

    R

    M

    O

    S

    I

    L

    L

    O

    ,

    S

    O

    N

    2

    1

    M

    O

    N

    C

    L

    O

    V

    A

    ,

    C

    O

    A

    H

    2

    2

    C

    R

    D

    O

    B

    A

    ,

    V

    E

    R

    .

    2

    3

    A

    G

    U

    A

    S

    C

    A

    L

    I

    E

    N

    T

    E

    S

    2

    4

    T

    I

    J

    U

    A

    N

    A

    ,

    B

    .

    C

    .

    N

    .

    2

    5

    M

    A

    T

    A

    M

    O

    R

    O

    S

    ,

    T

    A

    M

    2

    6

    C

    O

    L

    I

    M

    A

    ,

    C

    O

    L

    .

    2

    7

    L

    A

    P

    A

    Z

    ,

    B

    .

    C

    .

    S

    .

    2

    8

    C

    H

    E

    T

    U

    M

    A

    L

    ,

    Q

    .

    R

    O

    2

    9

    J

    A

    C

    O

    N

    A

    ,

    M

    I

    C

    H

    .

    3

    0

    F

    R

    E

    S

    N

    I

    L

    L

    O

    ,

    Z

    A

    C

    .

    3

    1

    I

    G

    U

    A

    L

    A

    ,

    G

    R

    O

    .

    3

    2

    H

    U

    A

    T

    A

    B

    A

    M

    P

    O

    ,

    S

    O

    3

    3

    T

    U

    L

    A

    N

    C

    I

    N

    G

    O

    ,

    H

    G

    O

    3

    4

    C

    O

    R

    T

    A

    Z

    A

    R

    ,

    G

    T

    O

    .

    3

    5

    C

    D

    .

    J

    I

    M

    N

    E

    Z

    ,

    C

    H

    I

    H

    3

    6

    D

    U

    R

    A

    N

    G

    O

    ,

    D

    G

    O

    .

    3

    7

    T

    E

    P

    I

    C

    ,

    N

    A

    Y

    .

    3

    8

    O

    A

    X

    A

    C

    A

    ,

    O

    A

    X

    .

    3

    9

    Q

    U

    E

    R

    T

    A

    R

    O

    ,

    Q

    R

    O

    4

    0

    C

    U

    E

    R

    N

    A

    V

    A

    C

    A

    ,

    M

    O

    4

    1

    T

    L

    A

    X

    C

    A

    L

    A

    ,

    T

    L

    A

    X

    .

    4

    2

    S

    A

    N

    A

    N

    D

    R

    S

    T

    U

    X

    4

    3

    C

    A

    M

    P

    E

    C

    H

    E

    ,

    C

    A

    M

    P

    4

    4

    T

    E

    P

    A

    T

    I

    T

    L

    N

    ,

    J

    A

    L

    .

    4

    5

    T

    E

    H

    U

    A

    N

    T

    E

    P

    E

    C

    ,

    O

    4

    6

    C

    D

    .

    A

    C

    U

    A

    ,

    C

    O

    A

    H

    T

    O

    T

    A

    L

    G

    E

    N

    E

    R

    A

    L

    1 COLA 18 5 3 4 12 3 5 4 7 3 6 5 5 4 5 3 4 3 3 4 4 2 4 2 3 2 4 1 2 1 3 2 2 2 3 4 2 4 2 4 2 1 3 1 1 3 1702 VARIOS SABORES 8 1 2 1 1 1 3 1 1 3 1 3 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 4 1 3 1 603 NARANJA 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 374 MANZANA 6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 335 TORONJA 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 216 LIMA LIMN 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 177 SIDRAL 3 1 1 1 1 78 GUARAN 1 1 1 39 LIMN 1 1 1 3

    10 SANGRA 1 1 1 311 UVA 1 1 1 312 OTRAS 1 1 2 2 1 7

    TOTAL GENERAL 40 8 8 12 16 8 8 8 8 8 12 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 8 8 8 8 8 4 4 8 4 4 4 364

    Ciudades

  • El INPC se publica los das 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federacin o el da hbil anterior en caso de que stas fechas sean sbado, domingo o da festivo.

    El da 25 del mes se publica la inflacin de la primera quincena del mes, el da 10 se publica la inflacin de la segunda quincena del mes anterior y la del mes anterior.

    Tambin se puede consultar por Internet un da antes de que se publique en el Diario Oficial de las 14:30 horas en adelante en la pgina oficial del Banco de Mxico: www.banxico.org.mx

    PublicaciPublicacin de INPCn de INPC