27

Click here to load reader

leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Manual de teoría

para la asignatura de

Literatura I

Page 2: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Bloque I

Identifica a la literatura como arte

u.n.oDefinición de literatura

Para definir lo literario, debemos empezar por comprender el significado de literatura, que procede del latín littera que significa “letra” o “escrito”. Según su etimología, la literatura está vinculada con la cultura, es decir, con toda aquella manifestación de belleza a través de la palabra escrita. Sin embargo, en la actualidad la literatura abarca la producción escrita y la oral, porque, a final de cuentas, fue mediante la palabra hablada la primera manifestación literaria del ser humano.

A lo largo de la historia de la literatura se han aportado diferentes definiciones, Aristóteles dijo que es “el arte de la palabra”. Por lo tanto la literatura es un arte. ¿Pero qué es arte?

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner, arte es “cualquier actividad humana encaminada a un resultado útil, que tiene un carácter más práctico que teórico”, es decir, la literatura debe tener un fin más en la práctica.

Debemos considerar que el arte, como fenómeno social, comprende diversas manifestaciones, por ejemplo a través de una escultura, la música, la danza, la palabra, imágenes, el teatro, entre otras. Si consideramos el arte como fenómeno social, entonces sabremos que reflejan temas cotidianos históricos y de la vida social, que une al lector - de diferente época y lugar – con el autor de la producción.

Lo que hace en sí una obra literaria, o mejor dicho, lo que debe hacer una obra literaria, es despertar en el lector emociones y sentimientos que le hagan vivir y crear imágenes, o tener alguna emoción o sentimiento ya que, aunque el mundo literario sea ficticio, debe tener una relación con el mundo real, porque precisamente el arte radica en la manera en cómo el autor transfiere esa realidad a su obra.

Hoy en día no existe una definición que explique, a ciencia cierta, una definición que explique el sentido de la literatura en toda la extensión de la palabra, ya que también las diferentes épocas se han encargado de crear variaciones en el pensamiento y creencia. Sin embargo, a partir de la definición de Aristóteles, han surgido tantas que cada quien debe adoptar la que mayor le guste o convenga. Por eso es necesario que conozcamos muchas.

“La literatura (…) contiene noticias sobre los conocimientos, las nociones, los datos históricos de

cada época (…) contiene indicios más preciosos sobre nuestras moradas interiores, puesto que

representa la manifestación más cabal de los fenómenos de conciencia más profunda”

Reyes

“La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad (…) Es arte e ideología”

Todorov

“La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de la conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento”

Joaquín Xirau

“La literatura es el conjunto de producciones literarias de una época, género, lengua, nación, etc.”

Consultor Universal Grijalbo

“Es el arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita”

María Moliner

Page 3: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

d.o.sIntención comunicativa y función poética

El lenguaje que se utiliza dentro de la literatura no es diferente al que se utiliza en el habla común, lo que lo hace diferente es que pretende crear un significado que va más allá de lo que es la simple comunicación, es decir, va más allá del lenguaje personal, lo que se llama “metalenguaje”; por eso es ambiguo, porque posibilita una polisemia de significados.

La misma polisemia es la que hace que el lenguaje literario o poético tenga muchos niveles de expresión, es decir, diferentes entonaciones, significados, o forma en su sintáxis. Lo que hace diferente un texto literario a uno científico, por ejemplo, es el propósito, el contexto y, por lo tanto su intención y su función.

La polisemia, en gran parte, se debe también a la connotación de las palabras, es decir, a los diferentes significados que le podemos dar a una sola. Por ejemplo, la palabra corazón puede tener, en un sentido literario, diferentes significados, esto lo comprenderemos más adelante, cuando estudiemos las marcas de literariedad, que también se llaman figuras retóricas o figuras literarias y que son la característica principal de la literatura.

¿Recuerdas la última unidad de TLR II? Cuando hablamos de “Los textos recreativos”, en los cuales se mencionaba que una de sus intenciones era entretener al lector, pues bien, la literatura tiene ese mismo objetivo, entretener al lector, causarle placer, y esto lo hace mediante la función poética y emotiva. ¿Recuerdas cuál es la diferencia entre la función poética y emotiva?

La función emotiva es aquella que da a conocer, como su nombre lo dice, emociones o sentimientos. A diferencia de la poética, ésta se encarga de lo estético en la palabra.

t.r.e.smarcas de literariedad

La principal característica de cualquier obra literaria, es decir, el lenguaje literario, está conformado por las llamadas “marcas de literariedad” o también conocidas como “figuras literarias” o “figuras retóricas”. El objetivo de las marcas de literariedad es, hasta cierto punto, embellecer el lenguaje, es decir, hacerlo más estético. Esto se logra gracias a la connotación de las palabras, que hace que toda expresión tenga una polisemia de significados. Este “efecto”, por así llamarlo, se logra gracias a diferentes recursos poéticos. Existen alrededor de cuarenta, sin embargo sólo explicaré y ejemplificaré algunas de ellas, quizá las más conocidas para ti.1) Comparación o símil: Es la igualación entre dos cosas semejantes y se marca por medio

de “como” “cual” “qué” “se asemeja a”. Por ejemplo: “tu silencio era tan oscuro como el abismo”

2) Metáfora: Consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el real y el otro se usa en sentido figurado. Por ejemplo “labios de hielo”

3) Metonimia: Consiste en designar a un objeto con el nombre de otro con el que está relacionado por lógica. Por ejemplo “compró un Dalí” “trae un levis”

4) Sinécdoque: Consiste en expresar de lo particular a lo general; por medio de la parte, el todo o viceversa; de la materia por la obra; por medio de la especie, el género y a la inversa. Por ejemplo “el agua de la fuente” “el mosaico del patio”

5) Ironía: Consiste en oponer, para burlarse, expresiones que digan lo contrario de lo que realmente se piensa; también cuando se atribuye a una expresión un sentido diferente del que tiene. “Era una nariz pegada a un hombre”

Page 4: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

6) Prosopopeya: Consiste en dar sensibilidad de humanos a seres inanimados y a los animales. Es muy utilizado en las fábulas. Por ejemplo “las flores lloran”

7) Antítesis: Consiste en contraponer unas ideas a otras. Por ejemplo “el día oscuro” “la noche blanca”

8) Epíteto: Consiste en poner un adjetivo a algo que se supone. Por ejemplo “la fría nieve” “la noche oscura”

Las marcas de literariedad se encuentran en cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, leyendas, fábulas, mitos, epopeyas, es decir, en cualquier género y subgénero literario.

Ya identificaste las marcas de literariedad, lo que hace diferente una obra literaria de una científica, por ejemplo. Ahora conocerás la forma de presentación de los textos.

Un texto literario puede tener dos formas de presentación: verso y prosa.El verso (del latín versus que designa el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el

labrador al arar la tierra) es, en literatura, una de las unidades rítmicas en las que puede dividirse un poema. La disciplina que se encarga de estudiar las distintas clases de versos que, en su conjunto forman una estrofa, se llama métrica.

Aunque en la antigüedad las formas de presentación eran muy marcadas en los géneros literarios, es decir, la narrativa se escribía en prosa; la lírica o los poemas en verso y el teatro en textos argumentativos y expositivos, hoy en día se pueden crear lo que se llaman contragéneros, que consiste en escribir poemas en prosa, verso libre o verso; cuentos en prosa o en verso o incluso obras de teatro con poemas.

Amor constante más allá de la muerte

Francisco de Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la postrera 

Sombra que me llevare el blanco día, 

Y podrá desatar esta alma mía 

Hora, a su afán ansioso lisonjera; 

Mas no de esotra parte en la ribera 

Dejará la memoria, en donde ardía: 

Nadar sabe mi llama el agua fría, 

Y perder el respeto a ley severa. 

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, 

Venas, que humor a tanto fuego han dado, 

Médulas, que han gloriosamente ardido, 

Su cuerpo dejará, no su cuidado; 

Serán ceniza, mas tendrá sentido; 

Polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo nació en Madrid el 17 de diciembre de 1580. Aunque fue un poeta lleno de lujo, tenía un aspecto físico poco agraciado. Era miope, obeso y cojeaba. Sin embargo era muy brillante y lo demostró tanto en sus estudios como en sus producciones literarias. En 1634 se

Page 5: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

casó con la viuda Esperanza de Mendoza, pero tres meses después se divorciaron. Como poeta, es uno de los tres grandes exponentes de la literatura española junto con Lope de Vega y Luis de Góngora. Su obra se caracteriza por ser seria, intelectual, melancólica y, a veces, política. Se dedicó a escribir en sonetos, composición literaria que consiste en un poema de cuatro estrofas cuya estructura es de la siguiente manera: Las dos primeras estrofas están conformada por cuatro versos y las dos siguientes estrofas por tres versos. Todos los versos están escritos en endecasílabos (once sílabas) y sus rimas están estructuradas en A, B, B, A, A, B, B, A, C, D, C, D, C, D.

Muchas de las canciones utilizan estos tipos de rima, ya que es más fácil memorizar cuando existe una repetición de sonidos. Otro tipo de presentación en los textos literarios es la prosa.

La prosa es la forma que toma de manera natural el lenguaje para expresarnos y no está sujeta a ninguna medida o cadencia determinada como el verso. Es decir, esto que ahora lees, es prosa. Según Jakobson, la prosa se caracteriza por su recorrido hacia adelante, a diferencia del verso que regresa. La prosa no tiene métrica, formas fijas, ni rima. Sin embargo, lo que hace literario a un texto, es el ritmo que se crea mediante la repetición de sonidos, y la periodicidad de figuras literarias. Anteriormente, como se mencionó, la prosa era exclusiva de la narrativa (cuentos, novelas, leyendas, mitos) sin embargo actualmente se escribe la prosa poética, que pueden definirse como poemas escritos en prosa.

Agua nocturna. Alberto Ruy Sánchez.

Extraído de: En los labios del agua

Entras en mis oídos dibujando caracoles marinos: dentro llevo ya tus tormentas, tus ciclones, tus abismos. Tus voces bajan ya por mi garganta. Entras también en mis ojos con tu mirada: los tuyos tienen el color cambiante del agua. Entras en mi pecho con el tuyo: la piel protesta haciendo remolinos. En la orilla más baja de mi vientre tus caderas dejan, una y otra vez, la curva más violenta de tus olas: bañas mis playas, las golpeas y las devoras. Tu espuma y la mía se mezclan, como mis labios y los tuyos.

Alberto Ruy Sánchez Lacy nació en México el 7 de diciembre de 1951. Es editor y escritor. Autor de más de veinte libros de ensayo, cuento, poesía y novela. Desde 1988 es Director General de la revista Artes de México, quizá, si has ido a la FIL, recuerdes el clásico stand adornado con calaveras y papel mexicano picado. Esa es su editorial. Además, su obra ha sido elogiada por poetas como Octavio Paz, novelistas como Jual Rulfo y el crítico literario Severo Sarduy, entre otros, y ha sido premiado en diferentes ocasiones. Su obra se caracteriza por ser prosa poética y tener siempre latente el tema del erotismo, que nunca llega a caer en pornografía.

c.u.a.t.r.omovimientos literarios

Los movimientos literarios o corrientes literarias, son el conjunto de características tanto en la forma de escribir como en la temática a los cuales llegan en un común acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época. Una corriente literaria puede dudar mucho tiempo o poco.

Las más significativas son la época antigua con las culturas orientales; la época clásica con Grecia y Roma, y la Edad Media con el feudalismo. A partir de ellas surgen las demás.

Etapa griega. Una de las culturas que han influido más en el mundo actual es la griega, que se desarrolló entre el 900 a 300 a.C. Aunque esta cultura ha decaído únicamente en sentido material, el aspecto espiritual y artístico ha permanecido y se han difundido a través de los años en todos los

Page 6: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

órdenes del saber. Los griegos destacaron en todas las disciplinas. En la literaria sobresalieron en el género lírico, dramático y en el narrativo (excepto en novela), siendo el teatro, específicamente en la tragedia, en donde tuvieron mayor auge. Los griegos trascendieron en otras disciplinas además de la literatura, como las matemáticas, la física, la política, la filosofía, no cabe duda que no hay otra cultura que no haya trascendido tanto como ésta. En el siglo VI a.C., sobresalieron las ciudades de Atenas, Tebas, Esparta y Corinto. Cada una de ellas tenía autonomía y poderío.

Características de la literatura griega:

Búsqueda de la belleza y de la perfección Proporción de la armonía, el equilibrio, el ritmo y la elegancia Importancia de los mitos Equilibrio en fondo y forma

Representantes: Homero (La odisea, La Iliada) Esquilo (Los persas, Los siete contra Tebas, La Orestíada) Sófocles (Antígona, Edipo Rey, Electra) Eurípides (Medea, Ion, Adrómaca) Safo (Poemas) Píndaro (Himnos y cantos) Aristófanes (Teatro de comedia. Las avipas, Las nubes) Demóstenes (discursos) Platón (Filosofía) Sócrates (Filosofía) Aristóteles (Filosofía)

Etapa romana. Considerada rama de la griega. Los dos pueblos se fusionaron y lo transmitieron al mundo moderno. Esto permitió un mejor desarrollo en los pueblos en el sentido de la creatividad poética de los griegos y en el sentido práctico administrativo y el derecho romano. Los romanos crearon el imperio más impresionante de la historia, fueron prácticos y realistas. Aprovecharon la grandeza de Grecia para asumirla y enriquecerla con la de Roma. La historia de Roma comienza en el año 753 a.C., con la leyenda conocida como Rómulo y Remo, y termina con la caída del Imperio romano en el año 476 d.C.

Características de la literatura romana:

Preocupación por lo imponente Imitación de la cultura griega Prácticos y realistas Estilo elegante Descartaron la oratoria

Representantes:

Plauto (Teatro de comedia) Terencio (Andrya, Eunuchus, El atormentador de sí mismo) Cicerón (Diálogos sobre diversos temas) Virgilio (Poeta: Las bucólicas, La Eneida, La copa) Horacio (Poeta) Ovidio (Metamorfosis. Mitología) Séneca (Diálogos y tragedias. Poeta)

Edad Media. Comprendida dentro de los diez siglos entre la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 y la caída de Constantinopla, capital del Imperio

Page 7: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

romano de Oriente En 1453. Con la muerte de Carlomagno se establecieron los feudos, éstos eran

extensiones de tierra otorgados por el rey a los nobles. Con el establecimiento del feudalismo, se consolidaron tres grupos: La iglesia, la nobleza y el pueblo. Cuando inició esta etapa predominó el paganismo, es decir, la adoración a muchos dioses. Sin embargo la iglesia poco a poco fue dominando. Por eso la cultura se centró en el ámbito del monasterio. En cuanto a la literatura, primero apareció en la literatura germánica, después en la francesa y por último en la italiana y española. Vienen siete siglos de literaturas europeas (VII al XIV) en donde las primeras manifestaciones fueron poemas en versos de origen legendario llamadas Eddas y después composiciones en prosa llamadas Sagas. Durante este tiempo la influencia grecorromana estuvo presente en todas las actividades y la manera de transmisión fue mediante la lengua, específicamente el latín, para después originarse las lenguas romances.

La producción literaria oral se dio a través de los juglares, quienes eran cantores errantes que declamaban poemas en cualquier lugar; y los trovadores, que además de cantar, componían.

Características de la literatura medieval:

Transmisión oral de la literatura Importancia de la influencia de la iglesia Desarrollo de temas sacros Uso del latín culto y de las lenguas romances en paralelo Temas amorosos que exaltaban el valor y la lealtad Carácter popular y anónimo

Representantes:

San Agustín (Poemas) Gonzalo de Berceo (Poemas) El Arcipreste de Hita (El libro de Buen Amor) El Infante don Juan Manuel (El conde Lucanor) Chaucer (Los cuentos de Canterbury) Dante Alighieri (La divina comedia) Poema del Mío Cid (epopeya) Los nibelungos (epopeya) La canción de Rolando (epopeya) Los fabliaux (poemas eróticos) Fernando de Rojas (La celestina)

Renacimiento. De volver a nacer. La invención de la imprenta y los avances geográficos originaron esta corriente literaria. Es un movimiento totalmente artístico y literario. Se originó en Florencia, Italia. Después se fue España, Francia y Portugal y se dio durante los siglos XV y XVI.

Características de la literatura renacentista:

Retorno a la cultura grecorromana Es el despertar del hombre en todas sus manifestaciones para lograr sus

propósitos Hay un intento de desprenderse de lo religioso

Representantes:

Miguel de Cervantes Saavedra (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha) Fernando de Rojas (La celestina) Tirso de Molina (Comedia) Calderón de la Barca (Poeta) Shakespeare (Romeo y Julieta) Lope de Vega (Fuente ovejuna)

Page 8: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Quevedo (La vida es sueño. Amor constante más allá de la muerte)

Barroco. Nació como consecuencia de una época de

crisis de nuevos conceptos en todas las manifestaciones del arte. Es un movimiento espiritual que toma diversas formas según el país en donde se dé. En Italia tomó el nombre de manierismo; el Inglaterra eufemismo; en Francia preciosismo; en Alemania como escuela de Silesia y en España como culteranismo y conceptismo. Se gestó en Italia en el s. XVII pero logró irse a España.

Características del barroco:

Exceso del lenguaje literario Retórico, demasiado rebuscado Sus temas son referidos a la muerte, a la metafísica, a la religión y a la teología Contradicciones a partir de las paradojas como expresión. Uso de contrastes Rompe con la armonía Nuevos conceptos estéticos

Representantes:

Luis de Góngora y Argote (La fábula de Polifemo y Galatea) Francisco de Quevedo Juan Ruíz de Alarcón (El semejante a sí mismo, Las paredes oyen) John Milton (El paraíso perdido) Sor Juana Inés de la Cruz (Los sueños)

Neoclasicismo. Movimiento obsesionado por las formas más que por el fondo. Surge ligado a la corte de Luis XIV, rey de Francia, quien decide tener en su trono el poder espiritual, intelectual y artístico en la corte de Versalles. La lengua francesa adquiere un total dominio en el mundo. Surgió, con mayor auge, en el siglo XVIII con el llamado siglo de las luces.

Características:

Admiración por la antigua Grecia y la creación renacentista Intento de acercamiento al racionalismo Prevalecen las reglas rigurosas en la elaboración de las obras así como la

simetría Corrección estricta en el arte de escribir

Representantes: Racine (Ifigenia, Fedra. Teatro) Moliere (El avaro) Montesquieu (El espíritu de las leyes) Rousseau (Emilio o la educación) Daniel Defoe (Robinson Crusoe) Fernández de Moratín (El sí de las niñas) Descartes (El discurso del método)

Romanticismo. El sentido de libertad que surge con la Revolución francesa y las ideas de libertad, abren paso al romanticismo, que se da en todos los ámbitos artísticos. Es una vuelta al pasado medieval. Surge en Alemania e Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX.

Características:

Page 9: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Se olvida de las normas Predomina el sentimiento sobre la razón Admiración por la naturaleza y la libertad Presencia del sentimiento de rebeldía Exaltación del “yo” poético

Representantes: Lord Byron (Don Juan) Victor Hugo (Los miserables) Edgar Allan Poe (El cuervo, El gato negro, El pozo y el péndulo) Goëthe (Fausto) Baudelaire (Las flores del mal) Gautier (Las muertes enamoradas) Rimbaud (Una temporada en el infierno) Blake (Las bodas del cielo y del infierno) Schiller (Wallenstein, Demetrius) Emyli Brontë (Cumbras borrascosas) Bécquer (Leyendas y poemas) Duque de Rivas (Con once heridas mortales, A Dido abandonada)

Realismo. Surge en Francia a mitad del siglo XIX. Es una nueva forma de explorar la realidad. Movimiento de reacción ante el romanticismo y el exceso de subjetivismo. Está ligado al positivismo.

Características:

Reproducción exacta de la realidad Uso de descripciones minuciosas Rechaza los sentimientos Describe ambientes, costumbres, problemas y modos de vivir El lenguaje es más bien coloquial Reproduce el habla común y cotidiano

Representantes:

Stendhal (Rojo y negro) Balzac (La comedia humana) Flaubert (Madame Bovary) Dickens (Oliver Twist, Grandes esperanzas) Wilde (El retrato de Dorian Gray, El fantasma de Canterville) Bernard Shaw (Pigmalión, Casa de viudas) Tolstoi (Anna Karenina, Guerra y paz, La muerte de Ivan Ilich) Dostoievsky (Crimen y Castigo) Benito Pérez Galdós (Doña perfecta, Marianela) Emundo de Amicis (Los efectos psicológicos del vino) Henry Ibsen (Casa de muñecas) José Camilo Cela (La familia de Pascual Duarte, La colmena)

Naturalismo. Surgió en Francia a finales del siglo XIX, primero con la novela y después con el teatro. Se le considera una prolongación del realismo.

Características:

Intenta reflejar la realidad de manera objetiva Describe las leyes naturales tal como se hace en lo científico Presente presentar, en la narrativa, el avance científico como

descubrimientos de vacunas o la cura de alguna enfermedad.

Representantes:

Page 10: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Emilio Zola (Nana)

Modernismo. Surgió en Nicaragua, después en Cuba, Colombia, México y Perú a finales del siglo XIX y principios del XX. Rechaza al romanticismo, así como las nuevas normas y formas reguladores de la lírica y narrativa. Es el primer movimiento nacido en América y no imita ninguna corriente. Sólo recibió la influencia de algunos poetas franceses de la época del romanticismo y que tuvieron características muy diferentes: Rimbaud (parnasianismo) y Baudelaire (simbolismo)

Características:

Anhelo de renovación Recibe la influencia del parnasianismo (exótico) y del simbolismo (musicalidad) Lenguaje poco elegante Los temas son productos del ambiente y del paisaje americano Abundancia en símbolos e imágenes

Representantes:

Rubén Darío, que fue quien lo fundó (Azul, Prosas profanas) Amado Nervo (Los jardines interiores, Plenitud) Gabriela Mistral (Decálogo del artista, Dos ángeles) López Velarde (Suave patria) José Santos Chocano (En la aldea, Azahares) José Martí (Soy un hombre sincero)

Vanguardismo. Se relaciona con el conflicto de 1914-1918. Fue un término utilizado en la milicia que denominaba a las tropas que tomaron la iniciativa y macharon al frente de todas las demás; en la literatura se denominó así al movimiento que pretendía ir a la cabeza de los demás. Sin embargo surgieron también movimientos con el sufijo “ismo”, como el dadaísmo, futurismo (Italia), expresionismo (Alemania), cubismo

(Francia), impresionismo, surrealismo, que apuntaban a una renovación estética no sólo en la literatura sino en el arte en general, de esta manera buscaron la originalidad a través del

simbolismo y la expresión individual de un profundo subjetivismo. El desequilibrio y la angustia son las principales características del hombre del siglo XX, las que se reflejan en la literatura y en todo el arte. Se trata de buscar una libertad absoluta para manifestar los sentimientos. El vanguardismo aprovechó los descubrimientos de Freud. De estos movimientos vanguardistas, el que tuvo mayor auge fue el surrealista, porque se manifestó como un movimiento de lucha. Su fundador fue el poeta francés Bretón, que dio a conocer en 1924 un manifiesto poético en donde contenía los principios de la vanguardia. Aunque nació en Europa, se difundió en todo América, con características comunes y algunas diferencias que se adaptaban a la realidad histórica y las necesidades de cada sociedad. En América se da el movimiento en el marco de desarrollo industrial y financiero de Estados Unidos. En

Page 11: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

las primeras décadas del siglo XX, los países latinoamericanos alcanzaron gran desarrollo económico debido a las exportaciones de origen agrícola y minera y, por la explotación del capital extranjero, especialmente de Estados Unidos. Se convirtieron en una fuente grande de materias primas para la industria de otros mercados. Sin embargo con la crisis del 29, estos países sintieron los efectos negativos de la misma. Todo este panorama político, económico y social se vio reflejado en la literatura y en todo el arte, con variantes de la vanguardia europea, aunque en el fondo la búsqueda era la misma.

Características:

Imágenes llenas de sentimiento Refleja conciencia revolucionaria de grupo Su temática y sensibilidad es muy diferente a las demás Depende del movimiento al que pertenezca sus imágenes son grotescas,

apartadas de la realidad o un reflejo del Yo escondido Intensa búsqueda del espíritu de libertad, sobretodo en la expresión Rechaza la retórica y promueve la originalidad

Representantes:

Neruda (Veinte poemas de amor y una canción desesperada) Guillén (Cerebro y corazón) Rosario Castellanos (Poesía no eres tú, Dos poemas) César Vallejo (Los heraldos negros, Trilce) Federico García Lorca (Bodas de sangre, Yerma) Apollinaire (Il y a, Alcoholes) Marinetti (Los viejos marinos) Bretón (Manifiesto surrealista) Rilke (Cartas a un joven poeta) Kafka (La metamorfosis) Camus (El extranjero, El mito de Sísifo)

Época contemporánea. Comprende desde la posguerra hasta nuestros días. En la poesía aún hay algo del simbolismo francés, aunque manifiesta una incapacidad del hombre por comunicarse. Prevalece la angustia, la búsqueda constante del Yo. Rompe con las estructuras rígidas aún y se va hacia una libertad absoluta en donde lo único que importa es expresarse sin parámetros fijos. Entre sus representantes

Están Pirandello (Siete personajes en busca de un autor), Kipling, Antonio Machado y Maiakosvksy (Poema del suicida). En cuanto a la narrativa, se rompe con la linealidad, con el relato anecdótico y tiende

a planos temporales, hacia el ir y venir, o flash-back. Es integral en los temas. Prevalece la filosofía y el psicoanálisis. La novela contemporánea es un reflejo de la vida, una combinación de elementos de fantasía, lo maravilloso, lo ficticio, todo en un mundo real. El lenguaje es el reflejo del mundo. Entre sus representantes están Proust (En busca del tiempo perdido), Greene, Huxley (Un mundo feliz), Joyce (Ulises), Sartre (La náusea), Camus, García Márquez (Cien años de soledad), Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Borges (El Aleph, El hacedor de palabras), Gorki, Hemingway (Por quien doblan las campanas, El viejo y el mar), Saramago (Las intermitencias de la muerte, El doble duplicado), Williams, Miller, Bretch, Ionesco, Cortázar (Rayuela) entre otros.

Page 12: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Bloque II

u.n.oOrigen y desarrollo del género narrativo

Desde la aparición del hombre, una de sus necesidades ha sido contar, ya sea para expresar sus sentimientos, como para dar a conocer a los demás algo que considera importante o por supervivencia.

El género narrativo es un género literario que se caracteriza por relatar historias en donde la realidad y lo ficticio se unen para formar historias ajenas a los sentimientos del autor. No puede ser totalmente ficticio ni totalmente real porque ya no podría considerarse género narrativo.

Así pues, relatar se deriva del latín re-ferre, que significa “traer de nuevo”. Conforme pasan los años, a la gente le gusta rememorar lo vivido, el pasado.

Cuando recordamos, narramos: así surgió el cuento.Lo narrativo es ficción, pero también dentro de esa ficción hay algo de realidad, por eso es

que vives esa realidad ficticia como verdadera. Dentro del género narrativo existen otros géneros menores y géneros mayores, o también

llamados subgéneros, que son los que estudiarás los siguientes bloques: En los géneros mayores encontramos el cuento y la novela; en los géneros menores encontramos la fábula, la leyenda, la mitología y la epopeya.

Del origen del género narrativoLas primeras narraciones que se conocen son anónimas y se encuentran ligadas con la mitología y las hadas. Son de carácter popular y de tradición oral. De esta manera las generaciones las fueron modificando con el paso del tiempo. En La Biblia se encuentran pasajes que pueden considerarse cuentos, sin embargo fue en el romanticismo cuando tuvo apogeo este género literario. El cuento tiene su origen en la leyenda, según la teoría mitológica, porque el hombre trataba de explicar con supersticiones el mundo

en el que vivía, también por esa necesidad de extraer conflictos internos y por la supervivencia de costumbres y tradiciones, así como el deseo de expresarse. Después, con la intención de que sirvieran como consejos, aparecieron las fábulas y los apólogos. En la india surgió el Panchatantra. En Francia, durante los siglos XII y XIII, surgieron las llamadas fabliaux, que eran satíricas y eróticas y constituyeron lo que fue el cuento medieval. Los relatos de origen oriental volvieron a cobrar importancia y así, en la Edad Media, surgieron relatos como El conde Lucanor. Durante el siglo XIV, Bocaccio presentó una nueva forma de relatar en su colección de cuentos El decamerón y en Inglaterra Los cuentos de Canterbury fueron reconocidos por ser breves y con gran calidad. Después surgió en Francia, durante el renacimiento, La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó arduamente a la sociedad y que, en su versión original, no es un cuento para niños.

Ya en el siglo XVIII aparecieron Las mil y una noches, y fue el paradigma de este género. Antes del siglo XIX el cuento no era considerado aún como género literario, pero a principio de este siglo se comenzaron a hacer grandes aportaciones que lo convirtieron en un género más. Tal es el caso de Flaubert, Maupassant, Dickens, Wilde, Leopoldo Alias Clarín, Juan Varela, Emilia Pardo Bazán.

Page 13: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

d.o.scaracterísticas del género narrativo

Las características del género narrativo son iguales en todos sus subgéneros. Por eso es necesario mencionarlos pero, además, saber analizarlos.

Analizar lo podemos definir como desmenuzar o ver las partes de un todo. Dentro del análisis literario, existe un método que se llama extratextual e intratextual, y con él se puede analizar cualquier tipo de obra literaria. Este es el método que utilizaremos durante el curso de Literatura uno y Literatura dos.

El análisis extratextual, como su nombre lo dice, pertenece a lo que está fuera del texto. Este nivel de análisis se refiere al marco histórico del autor, es decir, quién fue, en dónde vivió, qué situación política atravesaba su país, cómo era el arte en su época, qué obras escribió, a qué corriente perteneció, qué grupos de intelectuales frecuentaba. Este tipo de datos ayudan al lector a entender más las obras literarias, porque ayudan a tener una visión más amplia que el simple texto. También se denomina contexto de producción y su contrario es el contexto de recepción, es decir, la época en la que se lee, lo que involucra al lector.

El otro análisis es más complejo, se refiere a lo que está dentro del texto, es decir, lo intratextual. A este nivel le pertenecen los siguientes elementos o características:

Argumento: Es decir, lo que cuenta la historia Técnica: Puede ser narrativa, descriptiva, por medio del monólogo o un discurso Tiempo: Existen varios tipos de tiempos en una obra literaria. Un

tiempo es la fecha en la cual se escribió la obra, es decir, el real. Otro tipo de tiempo es el objetivo, que es el que ocurre dentro de la obra, muchas veces se marca por que mencionan alguna fecha o una época del año o algunos elementos pueden dar pauta a ello. Otro tipo de tiempo es el subjetivo, que ocurre dentro de la mente de los personajes. No en todas las historias aparecen todos los tiempos. Cuando no aparece se les llama “Atemporales”. Y por último el tiempo en el que está narrada la historia. Si comienza por el principio se llama “ab ovo”; si comienza por en medio se llama “in media res” y si comienza por el final para luego ir al principio se llama “in extremis”. Como podemos observar hay muchos tiempos en una sola narración.

Narrador: es quien cuenta la historia. Puede ser protagonista, cuando se narra en primera persona, por ejemplo “Anda, diles que no me maten”, en donde el narrador es el mismo personaje. Se le llama también intradiegético, pues está dentro de la historia. Segunda persona, cuando se narra en un “Tú”, como en la obra Aura, de Carlos Fuentes “Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti”. Otro tipo de narrador es el omnisciente, que no es el personaje, pero sabe lo que le ocurrirá, por ejemplo en Don Quijote de la Mancha “En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero” En estos dos últimos se llama extradiegético, por estar fuera de la historia. Por último está el narrador epistolar, es decir, el que narra a través de cartas. Por ejemplo la obra Pabellón de reposo, de Camilo Celá “ Febrero. Hoy el médico ha venido a decirme que mi compañero de cuarto ha muerto” . Intradiegético.

Espacio. Tiene que ver con los lugares en donde ocurre la historia.Pueden ser abiertos o cerrados y la mente de algún personaje también se considera un espacio. Por ejemplo en “La metamorfosis” de Kafka, el lugar es el cuarto de Gregorio y el comedor de la casa, pero también es su mente, porque en su mente es donde ocurre, en realidad, todo el cuento.

Ambiente. Se refiere a lo geográfico, a lo físico, pero también a lo moral y a lo emotivo. En el cuento Orfandad, de Silvina Ocampo, podrá quedar más claro lo que es el ambiente.

Acciones o secuencias. Se divide en situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo y desenlace.

Lenguaje. Puede ser cotidiano, científico, elegante, rebuscado. Figuras literarias. Embellecen el lenguaje Tema. Eje sobre el que gira la historia. Se puede precisar con una o dos

palabras. Por ejemplo “libertad” “muerte” Mensaje. Es la reflexión que deja el autor al lector Símbolos. Es un objeto concreto que tiene un significado especial. Por ejemplo la

campana como símbolo de esperanza, la paloma como símbolo de fe, el dinero como símbolo de poder.

Page 14: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

Motivo. Es la causa por la cual se desarrolla la historia. Por ejemplo la muerte de un personaje, la huida de alguien.

Leitmotiv. Es un elemento constante a lo largo de la obra Tipos de personajes. principales, secundarios, ambientales, incidentales,

redondos, complejos. Estos a su vez pueden ser protagonistas o antagonistas.

t.r.e.sidentifica los subgéneros

El cuento

El cuento es un género narrativo escrito en prosa y de breve extensión. Debe tener un principio y un final contundente, según Cortázar, para lograr un mayor efecto en el lector. Seymour Menton lo definió como una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto. Horacio Quiroga lo definió como la contraposición a la novela, ya que el cuento debe ser intenso y con síntesis.

El cuento debe ser breve, tener un solo tema, pocos personajes, diálogos concretos, descripciones breves pero intensas, una estructura cerrada y una sola unidad de impulso.

El cuento moderno nació en el siglo XIX con los hermanos Grimm, con Stendhal, con Balzac y con Flaubert.

Así, el cuento se fue, poco a poco, renovando y adquirió más fuerza y características en Estados Unidos con Irving y Poe, quien dejó mucho de herencia para los futuros narradores por ejemplo Gógol y Chéjov, así como Borges.

Para el siglo XX el cuento adquiere su propia forma y contenido, desde su estructura como forma hasta el existencialismo como contenido: Joyce, Kafka, entre otros. Aparece el modelo del cuento y surge Quiroga, Bio Casares, Rulfo, Benedetti, Arreola, Fuentes, Cortázar, García Márquez, entre otros muchos.

Recordemos alguno de los siguientes tipos de cuentos: góticos, de ciencia ficción, sociológico, histórico, romántico, satírico, de terror, detectivesco. ¿Has leído alguno de ellos?

La novela

Cortázar dice que el cuento es a la novela como la fotografía al cine, ya que un cuento es una sola imagen, pocos personajes, una sola situación. A diferencia de la novela, que es como una película: muchos personajes, muchas historias, muchos desenlaces. Y, por lo tanto, no puede ser leído en una hora, como Seymour menciona acerca del cuento.

Actualmente, la novela es el subgénero más popular en la actualidad. Moliner la define como obra literaria en prosa en que se narran sucesos imaginarios y verosímiles que se enlazan en una acción única que se desarrolla desde el principio hasta el fin de la obra. Sus orígenes se remontan en la época medieval con los relatos de caballería, sin embargo fue Cervantes quien marcó la clave para este género. En el renacimiento surge la novela sentimental, después la idealista y la pastoril. Fue en el siglo XVIII cuando se consideró a la novela como género literario con la novela burguesa y la romántica con tintes históricos. En el realismo surge la novela de reforma social y se difunde la novela por entrega. Después llega la novela realista para terminar con el boom latinoamericano, en donde entran García Márquez, Rulfo, Vargas Llosa, Carpentier, entre otros. La novela comenzó en Italia y España, siglos más tardes se expandió a Rusia y Estados Unidos para luego ir a Francia hasta llegar a la nueva novela moderna contemporánea. Sus características son un macrocosmos, es decir, más amplio y desarrollado que el cuento, tiene la posibilidad de muchos temas, varios personajes principales, un ambiente más grande, tiene varias unidades de impulso y sus personajes son descritos minuciosamente en el aspecto físico, moral y psicológico.

Page 15: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

La novela se clasifica en: caballeresca, pastoril, picaresca o de costumbres, aventuras, históricas, sociológica, policiaca, fantástica, psicológica, gótica, de ciencia ficción, indigenista y filosófica.

Como resumen, podemos decir que es un relato extenso con serie de acciones ligadas temporal y causalmente. Tiene un narrador y varios personajes. Al lado de la historia principal se desarrollan otras, lo que hace que tenga varios nudos y desenlaces.

La fábula

Es un texto con finalidad didáctica escrito en prosa o verso. Sus personajes siempre son animales o seres inanimados. Encierra una enseñanza al final marcada como moraleja. Representantes: Esopo, Tomás de Iriarte, Samaniego. En la actualidad aún se escriben fábulas, Augusto Monterroso ha escrito algunas.

La Leyenda.

Tiene un fondo histórico. Sus personajes pueden ser humanos vivos o muertos o bien, no humanos. Se transmite de forma oral y sufre una reelaboración constante, lo cual da lugar a variantes de tratamiento del mismo hecho del que proviene. Es una narración popular, que da a conocer a las raíces y las tradiciones mágico-religiosas de los pueblos. Por ejemplo, la leyenda de la Llorona y, en nuestra ciudad, las leyendas famosas del Panteón de Belén.

El mito.Mitología.He decidido llamarle mitología para no confundir el mito de género literario a los mitos populares. Por ejemplo el mito de que las mujeres embarazadas deben usar un listón cuando hay luna llena. Ese es un mito popular, pero no tiene nada que ver con el mito como género literario. Nosotros nos referiremos a la historia que aparece en los primeros tiempos de la vida del hombre que muestra una manera de contemplar el mundo y de explicárselo. Cuenta una historia sagrada, relata un lugar que ha tenido lugar en el tiempo fabuloso de los comienzos. Por ejemplo “El Popol Vuh” y el “Chilam Balam”

La epopeya.

Tiene un interés nacional, racial o universal. En ella proviene lo maravilloso. Posee variedad en los episodios, de tal manera que nunca cae en la monotonía. Tiene una verosimilitud muy relativa, debido al ambiente en el cual se desarrollan sus acciones. Tienen amenidad, puesto que algunas de estas obras nacieron para ser contadas frente a un público que buscaba información y diversión.

Page 16: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

OrfandadInés Arredondo

A Mario Camelo Arredondo

Creí que todo era este sueño: sobre una cama dura, cubierta por una blanquísima sábana, estaba yo, pequeña, una niña con los brazos cortados arriba de los codos y las piernas cercenadas por encima

de las rodillas, vestida con un pequeño batoncillo que descubría los cuatro muñones. La pieza donde estaba era a ojos vistas un consultorio pobre, con vitrinas anticuadas. Yo sabía que estábamos a la orilla de una carretera de Estados Unidos por donde todo el mundo, tarde o temprano, tendría que pasar. Y digo estábamos porque junto a la cama, de perfil, había un médico joven, alegre, perfectamente rasurado y limpio. Esperaba. Entraron los parientes de mi madre: altos, hermosos, que llenaron el cuarto de sol y de bullicio. El médico les explico:

-Sí, es ella. Sus padres tuvieron un accidente no lejos de aquí y ambos murieron, pero a ella pude salvarla. Por eso puse el anuncio, para que se detuvieran ustedes.Una mujer muy blanca, que me recordaba vivamente a mi madre, me acarició las mejillas.-¡Qué bonita es!-¡Mira qué ojos!-¡Y ese pelo rubio y rizado!Mi corazón palpitó con alegría. Había llegado el momento de los parecidos, y en medio de aquella fiesta de alabanzas no hubo ni una sola mención a mis mutilaciones. Había llegado la hora de la aceptación: yo era parte de ellos. Pero por alguna razón misteriosa, en medio de sus risas y parloteo, fueron saliendo alegremente y no volvieron la cabeza.Luego vinieron los parientes de mi padre. Cerré los ojos. El doctor repitió lo que dijo a los primeros parientes:-¿Para qué salvó eso?-Es francamente inhumano.-No, un fenómeno siempre tiene algo de sorprendente y hasta cierto punto chistoso.Alguien fuerte, bajo de estatura, me asió por los sobacos y me zarandeó.-Verá usted que se puede hacer algo más con ella.Y me colocó sobre una especie de riel suspendido entre dos soportes.-Uno, dos, uno, dos.Iba adelantando por turnos los troncos de mis piernas en aquel apoyo de equilibrista sosteniéndome por el cuello del camisoncillo como a una muñeca grotesca. Yo apretaba los ojos.Todos rieron.-¡Claro que se puede hacer algo más con ella!-¡Resulta divertido¡Y entre carcajadas soeces salieron sin que yo los hubiera mirado.-Cuando abrí los ojos, desperté.Un silencio de muerte reinaba en la habitación oscura y fría. No había médico ni consultorio ni carretera. Estaba aquí. ¿ Por qué soñé en Estados Unidos? Estoy en el cuarto interior de un edificio. Nadie pasaba ni pasaría nunca. Quizá nadie pasó antes tampoco. Los cuatro muñones y yo, tendidos en una cama sucia de excremento. Mi rostro horrible, totalmente distinto al del sueño: las facciones son informes. Lo sé. No puedo tener una cara porque nunca ninguno me reconoció ni lo hará jamás.

Page 17: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

La creaciónPopol Vuh

Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía.No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto, que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules.Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gugumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gugumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la claridad en acción del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.

Monterroso

EL ESPEJO QUE NO PODÍA DORMIR

Había una vez un espejo de mano que cuando se quedaba solo y nadie se veía en él se sentía de lo

peor, como que no existía, y quizá tenía razón; pero los otros espejos se burlaban de él, y cuando por

las noches los guardaban en el mismo cajón del tocador dormían a pierna suelta satisfechos, ajenos

a la preocupación del neurótico.

EL ARBOL DEL AHORCADO

Al otro lado del panteón de Belén se encuentra el Hospital Civil Viejo, en donde había un paciente muy enfermo que tenía cáncer. Este joven muchacho se estaba muriendo. La madre del muchacho trataba de motivarlo y salir adelante pero nada aliviaba su dolor. Los doctores del hospital decían que habían hecho todo lo que estaba en sus manos y que no había más que hacer. Una vez, mientras dormía el joven Santiago, la madre le puso una foto de un santo preferido. Al día siguiente, cuando Santiago vio la foto en su mano la maldijo y renegó de su enfermedad. Su mamá trató de calmarlo y le pidió que tuviera fe y que Dios le daría la salud. Santiago estaba tan furioso que le pidió a su mamá que saliera del cuarto que lo dejara solo y que no quería saber nada de Dios. Esa noche encontraron al joven colgado en un árbol al lado del hospital es decir. Actualmente, solo queda el tronco del árbol y se dice que en la noche se ve la sombra del joven ahorcado.

Page 18: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

La odisea

Homero

Entretanto la sólida nave en su curso ligero se enfrentó a las Sirenas: un soplo feliz la impelía mas de pronto cesó aquella brisa, una calma profunda se sintió alrededor: algún dios alisaba las olas. Levantáronse entonces mis hombres, plegaron la vela, la dejaron caer al fondo del barco y, sentándose al remo, blanqueaban de espumas el mar con las palas pulidas. Yo entretanto cogí el bronce agudo, corté un pan de cera y, partiéndolo en trozos pequeños, los fui pellizcando con mi mano robusta: ablandáronse pronto, que eran poderosos mis dedos y el fuego del sol de lo alto. Uno a uno a mis hombres con ellos tapé los oídos y, a su vez, me ataron de piernas y manos en el mástil, derecho, con fuertes maromas y, luego, a azotar con los remos volvieron al mar espumante. Ya distaba la costa no más que el alcance de un grito y la nave crucera volaba, mas bien percibieron las Sirenas su paso y alzaron su canto sonoro: "Llega acá, de los dánaos honor, gloriosísimo Ulises, de tu marcha refrena el ardor para oír nuestro canto, porque nadie en su negro bajel pasa aquí sin que atienda a esta voz que en dulzores de miel de los labios nos fluye. Quien la escucha contento se va conociendo mil cosas: los trabajos sabemos que allá por la Tróade y sus campos de los dioses impuso el poder a troyanos y argivosy aún aquello que ocurre doquier en la tierra fecunda".

Ulises

Ulises

Fragmento

James Joyce

El señor Bloom admiró el opulento volumen del vigilante. Todos quieren estar en buenos términos con él. Un tipo decente, John O'Connell, de buena extracción. Llaves: como el anuncio de Keyes: sin miedo de que nadie salga, sin controles de salida. Habeat corpus. Tengo que encargarme de ese anuncio después del funeral. ¿Escribí Ballsbridge en el sobre que usé para disimular cuando ella me descubrió escribiéndole a Marta? Espero que no esté tirado en la oficina de cartas sin reclamo. Estaría mejor afeitado. Barba que ya sale gris. Esa es la primeraseñal cuando los pelos se vuelven grises y viene el malhumor. Hilos de plata entre el gris. Imaginate ser su mujer. Me pregunto cómo tiene el tino de declararse a una muchacha. Vamos, vivamos en el cementerio. Mostrale eso. Podría emocionarla al principio. Cortejar la muerte… Sombras nocturnas rondando por aquí con todos los muertos desperezándose en los alrededores. Las sombras de las tumbas cuando los camposantos

Page 19: leticiacortes.files.wordpress.com · Web view... La Fontaine, que le agregó un tinte folclórico al cuento. Luego Perrault en el siglo XVII escribió La cenicienta, que criticó

bostezan y Daniel O'Connell debe ser un descendiente supongo quién era quien solía decir decir que era un raro de raza gran católico igual como un gran gigante en la oscuridad. La luz mala. Emanaciones de las tumbas. Quiero mantener su mente fuera de esto, para poder pensar algo. Las mujeres especialmente son tan susceptibles. Uno les cuenta una historia de fantasmas en la cama para hacerlas dormir. ¿Viste un fantasma alguna vez? Bueno, yo sí. Era una noche de boca de lobo. El reloj estaba por dar las doce. Sin embargo besarían dadas las circunstancias adecuadas. Putas en tumbas turcas. Si uno las pesca de jóvenes, pueden aprender cualquier cosa. Uno podría llevarse una joven viuda por acá. A los hombres les gusta eso. Amor entre las tumbas. Romeo. Especias de placer. En el medio de la muerte estamos vivos. Ambos extremos se tocan. Tentando a los pobres muertos. El aroma de bifes a la plancha para los hambrientos royéndoles las entrañas. Ganas de vivificar gente. Molly queriéndolo hacer en la ventana. Igual tiene ocho hijos.

c.u.a.t.r.otipos de personajes

Los personajes son quienes desarrollan los hechos o acontecimientos del relato. Son lo que realizan las acciones. Se llaman también “actantes”

Los personajes se pueden clasificar según su importancia en: Principales. Son los personajes que realizan las acciones más

importantes y alrededor de ellos gira la historia. Desencadenan las acciones de la obra, las provocan y también son quienes sufren las consecuencias. Algunas veces no los conocemos sino hasta el final de la obra.

Secundarios. Complementan las acciones llevadas a cabo por el personaje principal. Le ayudan o lo obstaculizan en sus labores. Intervienen en acciones de menor importancia, pero matizan al personaje principal.

Ambientales. Son aquellos que forman parte de un lugar, de la escenografía, del ambiente. A veces les llaman “De relleno” Están ahí pero no hacen nada importante, sólo sirven de adorno para alguna función específica. Por ejemplo en un restaurante o en una escuela.

Incidentales. Aparecen de manera esporádica y en ciertas ocasiones. Sólo pueden presentarse una vez como parte del contexto. No tienen acciones pero a veces pueden ser muy importantes, ya que algo que ellos hacen puede cambiar la historia. Por ejemplo, un cartero, quien sólo aparece una vez pero entrega una carta y da un giro en la historia.

Según el grado de caracterización, los personajes pueden clasificarse en:

Tipo o redondo. Conservan sus características de principio a fin. El lector sabe lo que hará el personaje. Por ejemplo un borracho.

Complejos. Tienen un comportamiento irregular y variable. Son Impredecibles. Cambian constantemente y al final pueden ser totalmente distintos de cómo comenzaron. En un principio puede, por ejemplo, ser arrogante, para terminar siendo humilde.

Según su papel se clasifican en:

Protagonistas: Adquieren mayor relevancia. Realizan el papel principal. Antagonistas: Es lo contrario del protagonista pero también tiene un papel

principal. Provoca conflictos y se opone.