37
GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLE MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 1 de 37 INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA 2017 ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA Para ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

 · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 1 de 27

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOSINVIMA

2017

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 2:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 2 de 27

TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES................................................................................................................3

1.1 PRESENTACIÓN DE LA ENTIDAD.................................................................................. 3

1.1.1 Naturaleza jurídica de la entidad.................................................................................... 3

1.1.2 Ubicación en la estructura del Estado............................................................................ 3

2 OBJETIVOS......................................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................. 4

3 ALCANCE............................................................................................................................ 4

4 DEFINICIONES………………………………........................................................................ 4

5 CONTENIDO………………………………………………………………………………………..6

5.1 Actualización de MPC....................................................................................................... 7

5.2 Fecha de Vigencia..............................................................................................................7

5.3 MARCO LEGAL.................................................................................................................7

5.4 RESPONSABLES ……………………………………………………….................................8

5.5 POLITICAS GENERALES………………………………………………….............................9

5.6 POLITICAS ESPÉCIFICAS ..............................................................................................9

6. TRATAMIENTO GENERAL CONTABLE ..........................................................................26

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 3:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 3 de 27

Manual de Políticas y Procedimientos Contables.

1. GENERALIDADES

En el primer capítulo de este Manual se hace una presentación de la Entidad que lo acoge, la naturaleza jurídica, y la ubicación en la estructura del estado.

1.1 Presentación de la entidad

El presente Manual es adoptado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, en adelante el Instituto o el Invima indistintamente, cuya naturaleza jurídica y ubicación en la estructura del Estado se identifican a continuación.

1.1.1 Naturaleza jurídica de la entidad

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima- es un establecimiento público de carácter científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, creado por la Ley 100 de 1993 en su artículo 245, con las funciones adicionales establecidas en el artículo 34 de la Ley 1122 de 2007, cuya estructura y funciones se regulan en el Decreto 2078 de 2012 o las normas que lo modifiquen, adicionen o deroguen.

1.1.2 Ubicación en la estructura del Estado

Conforme lo dispuesto en los artículos 38, 39 y 68 de la Ley 489 de 1998, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA- es una entidad descentralizada por servicios del orden nacional que forma parte de la rama ejecutiva del poder público, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social y hace parte del sector administrativo de Salud y Protección Social.

2. OBJETIVO

Guiar, orientar y apoyar el registro contable, la elaboración, preparación y presentación de los Estados Financieros, a través de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera que permitirá que la información contable sea más relevante para establecer los lineamientos generales a los que deben sujetarse las acciones de contabilidad y los criterios para la interpretación contable que deban efectuar las áreas comprometidas que requieran la información, desde su reconocimiento, medición inicial, medición posterior, presentación y revelación.

Estableciéndose como uno de los elementos principales para la rendición de cuentas, por parte de quienes administran recursos públicos es el correcto y oportuno registro de las operaciones que se realicen. En este sentido la contabilidad, es el eje para efectuar el control de las actividades económicas realizadas por la entidad

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 4:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 4 de 27

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Registrar y controlar los ingresos y egresos, conforme a las disposiciones legales vigentes. Elaborar los Estados Contables con información financiera y presupuestal Reconocer y revelar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos, inherentes al proceso

contable. Garantizar que la información Financiera, Económica y Social del ente público se registre y

revele con sujeción a las normas sustantivas y procedimentales del Régimen de Contabilidad Pública.

Soportar de forma adecuada las decisiones de la entidad a través de los procesos contables.

3. ALCANCE

El Manual describe las diferentes formas de desarrollar las actividades contables del INVIMA, así como la correspondiente asignación de responsabilidades y compromisos de los funcionarios que ejecutan los diferentes procesos, desde el reconocimiento de los hechos económicos hasta la generación de la información financiera.

Contiene las políticas y prácticas contables adoptadas por la entidad y es la referencia de las disposiciones normativas vigentes.

El MPC es de obligatoria utilización por parte de la Entidad para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de la información contable, constituyéndose en un documento de uso y consulta permanente por las diferentes áreas de la Entidad, responsables de la generación de hechos económicos que deben ser adecuadamente contabilizados.

4. DEFINICIONES

Amortización: Es la distribución sistemática (generalmente, línea recta) del costo de un ítem de un activo intangible, a través de su vida útil.

Aplicación prospectiva: La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste, respectivamente, en: (a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros sucesos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y en (b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el periodo corriente y los futuros, afectados por dicho cambio.

Cambio en estimación contable: Ajuste al importe en libros de un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores.

Costos de desmantelamiento: Es el costo de retiro o rehabilitación de la ubicación de un ítem de propiedad, planta y equipo donde se asienta y el cual genera una obligación para la entidad desde el momento del reconocimiento inicial del activo.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 5:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 5 de 27

Costo de reposición: Es el costo en el que la entidad incurriría al adquirir el activo en la fecha de los estados financieros.

Cuentas de difícil cobro: Representa el valor de las cuentas por cobrar a favor de la entidad pendientes de recaudo, que por su antigüedad y morosidad han sido reclasificadas desde la cuenta principal.

Desarrollo: La aplicación de los resultados de la investigación u otro conocimiento, a un plan o diseño para la producción de materiales, dispositivos, productos, procesos, sistemas o servicios, nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o utilización comercial.

Deterioro de valor: Una pérdida en los beneficios económicos o potencial de servicio futuros de un activo, adicional y por encima del reconocimiento sistemático de la pérdida de beneficios económicos o potencial de servicio futuros que se lleva a cabo a través de la depreciación o amortización.

Importe de servicio recuperable: En un activo no generador de efectivo, el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta, y su valor en uso.

Importe recuperable: En un activo generador de efectivo, el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta, y su valor de uso.

Investigación: Es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.

Materialidad: La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la naturaleza o magnitud de la partida (o rubro) o error, juzgados en las particulares circunstancias de la omisión o tergiversación.

Pasivo contingente: Es: (a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada sólo porque sucedan, o en su caso no sucedan uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad; o bien, (b) Una obligación presente surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) no es probable que la entidad tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos o un potencial de servicio; o bien, (ii) el importe de la obligación no puede ser medido con la suficiente fiabilidad.

Pérdida por deterioro: La cantidad en que el importe en libros de un activo excede a su importe de servicio recuperable.

Provisión: Es un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

Reexpresión retroactiva: Corrección del reconocimiento, medición e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en ejercicios anteriores no hubiera ocurrido nunca.

Transacciones sin contraprestación: Operaciones que generan ingresos para una entidad, sin tener que realizar ninguna contraprestación a cambio. Por ejemplo, cuando la administración de impuestos, recibe el pago de tributos por parte de los contribuyentes.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 6:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 6 de 27

Valor de mercado: Es la cantidad que se puede obtener por la venta, o que se puede pagar por la adquisición de un instrumento financiero en un mercado activo.

Valor neto realizable: Es el precio estimado de venta en el curso normal de la operación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta, intercambio o distribución.

Valor patrimonial o intrínseco: Es el resultado obtenido al dividir el patrimonio de una entidad, entre el número de acciones que tiene en circulación.

Valor presente: Base de medición que consiste en calcular el valor que tendría en el momento presente, una cantidad que se percibirá o pagará en el futuro. Esta medición se realiza utilizando una tasa de interés efectiva.

Valor residual: Es el importe neto que la entidad espera obtener de un activo al final de su vida útil, después de haber deducido los eventuales costos derivados de la disposición.

Vida útil: Es: (a) el período de tiempo por el cual el activo se espera que sea utilizado por la entidad; o (b) el número de unidades de producción o similares que la entidad espera obtener del activo.

5. CONTENIDO

El INVIMA es un establecimiento público del orden nacional, de carácter científico y tecnológico, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema de Salud, adscrito al Ministerio de Salud y Protección Social; creado mediante el artículo 245 de la Ley 100 de Diciembre 23 de 1993, con la expedición del Decreto 1290 de 1994 se precisaron sus funciones; posteriormente con la expedición del Decreto 211 de 2004, se reestructuró la Entidad, y con el Decreto 212 de 2004 adoptó una nueva planta de personal, En el marco de la reforma institucional y la reestructuración del Estado definida por el Gobierno Nacional, el Instituto soporta su nueva estructura definida en el Decreto 2078 de octubre de 2012 determinando las funciones de cada una de sus dependencias y adopta su nueva planta de personal por medio del Decreto 2079 del 8 de octubre de 2012.

Conforme al Régimen de Contabilidad Pública expedido por la Contaduría General de la Nación mediante la Resolución 354 de 2007, y demás normas vigentes, la información contable y financiera debe ser comprensible, confiable y relevante; en procura de lograr el control, la transparencia, la gestión eficiente y la rendición adecuada de cuentas.

Actualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un acuerdo común con respecto al modelo de contabilidad que deben aplicar las administraciones públicas permite que cada país tome un camino diferente; por lo cual, los esfuerzos en materia de regulación, por parte de la CGN, se enfocaron en hacer que las entidades reguladas apliquen los criterios del Régimen de Contabilidad Pública y en desarrollar procedimientos contables aplicables a situaciones, hechos, transacciones y operaciones particulares, dadas las necesidades de regulación e información del sector público Actualmente se creó el proyecto “Estudio, actualización y armonización del Régimen de Contabilidad Pública con estándares internacionales de contabilidad” con el propósito de actualizar la regulación contable pública de las entidades de gobierno con las NICSP emitidas con posterioridad al

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 7:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 7 de 27

2006, e incorporar criterios de las Normas Internacionales de Información Financiera, para el caso de las empresas estatales. El cual está en proceso de convergencia.

Por lo anterior es importante contar con instrumentos normativos que guíen a quienes participan en el proceso del registro, preparación y consolidación de informes Contables; para ello, se ha integrado este manual de políticas y procedimientos contables con el objetivo de proporcionar a la entidad, los elementos necesarios que le permitan contabilizar sus operaciones con criterios homogéneos.

El Manual es entonces una herramienta que facilita la consistencia en la preparación y presentación de la Información Financiera, facilitando su interpretación y comparación para efectos de control y toma de decisiones.

5.1 Actualización del MPC

El Contador del INVIMA debe mantener actualizado el MPC incorporando las nuevas políticas definidas por el regulador contable, es decir, la Contaduría General de la Nación, o ajustando o modificando las políticas que le corresponde definir directamente a la Entidad.

El Contador es el responsable de estudiar en conjunto con los profesionales del área contable los hechos que ameritan un análisis para definir una política contable o ajustar las existentes, para lo cual se preparará un borrador de la misma y su justificación para someter a consideración y aprobación del Coordinador del Grupo Financiero y Administrativo y la posterior expedición de la resolución de aprobación.

Una vez expedida la resolución de aprobación de las políticas contables, el Grupo Financiero y Presupuestal de la Entidad tienen la responsabilidad de publicarla y divulgarla entre los servidores públicos de la institución, con la capacitación requerida para su adecuada interpretación y aplicación.

5.2 Fecha de vigencia

El MPC tiene vigencia a partir del 1 de enero de 2018, el Grupo Financiero y Presupuestal debe preparar sus saldos iniciales, la Entidad aplicará para todos los efectos legales el marco regulatorio para Entidades de Gobierno, definido en la Resolución 533 de 2015.

5.3 MARCO LEGAL

El artículo 354 de la Constitución Política le asigna al Contador General de la Nación la facultad de llevar la Contabilidad General de la Nación y consolidarla con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, así como determinar las normas contables que deben regir en el país conforme a la Ley.

Resolución 533 de octubre de 2015, por el cual se incorpora como parte integrante del Régimen de Contabilidad Pública, la estructura del marco normativo para entidades de gobierno, la cual está conformada por el Marco conceptual para la preparación y presentación de Información Financiera; las normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación de los hechos económicos; los procedimientos contables; las guías de aplicación, el catálogo general de cuentas y la doctrina contable pública.

Actualmente Colombia entra a la convergencia de la información contable con estándares Internacionales, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), soportada en la expedición de las leyes 1314 de 2009 y  1450  de  2011. Compilados en el decreto 2784 de 2012.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 8:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 8 de 27

Resolución 051 de 2013. Por la cual se incorpora en el Régimen de Contabilidad Pública el marco normativo aplicable para algunas empresas sujetas a su ámbito. Marco normativo Decreto 2784.

Resolución 033 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones en materia del ejercicio de aplicación voluntaria de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, por parte de las empresas sujetas al ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública.

Resolución 220 de 2012. Por la cual se modifica el artículo 4º de la Resolución 033 de 2012 Carta Circular 010 de 2012. Dirigida a representantes legales, jefes de áreas financieras,

contadores y jefes de control interno de entidades públicas de los sectores central y descentralizado de los niveles nacional y territorial, relativa a la modernización del Régimen de Contabilidad Pública a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público - NICSP (IPSAS).

Resolución 693 del 6 de diciembre de 2016, por la cual se modifica el cronograma de aplicación del Marco Normativo para Entidades de Gobierno, incorporado al régimen de contabilidad pública mediante la resolución 533 de 2015, y la regulación emitida en concordancia con el cronograma de aplicación de dicho Marco Normativo.

5.4 RESPONSABLES

Le asiste a las áreas y a las personas que tienen a su cargo la generación de hechos económicos, transacciones y otros sucesos, susceptibles de reconocimiento contable, de cerciorarse que los mismos están definidos como políticas contables de la Entidad y conocer la operatividad procedimental para logar su incorporación en la contabilidad, o de informar para su oportuna actualización.

Responsabilidad del Contador de la Entidad

El contador del INVIMA es el responsable de mantener actualizado el MPC, y debe canalizar todas las observaciones de las diferentes áreas que generan hechos económicos y que deban hacer parte de las políticas definidas para el Manual, sobre las situaciones que ameriten definición, cambios o ajustes en las políticas contables. Para ello, los responsables de cada área, según el organigrama, le informará sobre los hechos que ameritan definir o ajustar una política contable que no esté definida o contenida en el Manual.

EL Contador es el encargado de analizar las inquietudes que se presenten con relación a las políticas contables, para determinar si amerita la constitución de una nueva política o de realizar alguna modificación o ajuste a las existentes. Así mismo, es el responsable de revisión permanente de la normatividad contable que expide la Contaduría General de la Nación, para advertir y proponer cambios o ajustes al manual, producto de una nueva normatividad o cambios en la misma.

El contador de la Entidad es el responsable de definir las cuentas a utilizar, el reconocimiento de los diferentes hechos, transacciones y otros eventos que se presenten en la Entidad y que deban ser incorporados en la contabilidad. Esta definición debe hacerse tomando el Catálogo de Cuentas que le corresponde aplicar a la Entidad definido por la CGN a través de la Resolución 620 de 2015. Así mismo, tendrá la responsabilidad de preparar los proyectos de consultas a dirigirse al regulador sobre aspectos que ameritan claridad para el reconocimiento y medición de un hecho económico.

5.5 POLITICAS GENERALES

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 9:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 9 de 27

Para el caso de la cuantía, no se consideran materiales las partidas o hechos económicos que no superen el cinco por ciento (5%) en relación con un total. Entre el cinco por ciento (5%) y el diez por ciento (10%) en relación con un total, algunas partidas o hechos podrán ser materiales y otras no; y las mayores al diez por ciento (10%) deben considerarse como partidas o hechos económicos materiales que pueden tener un impacto significativo en la información contable, y por tanto en las decisiones que se tomen o evaluaciones que se realicen”

5.6 POLITICAS ESPECÍFICAS:

La entidad efectúo juicios y ha determinado los siguientes umbrales de materialidad para las siguientes partidas:

Cuentas por cobrar:

Referente a las multas impuestas por infringir la normatividad sanitaria, la entidad cuenta con su reglamento de cartera donde se establecen lineamientos Resolución 2712 de 2007

Propiedades planta y equipo

Los elementos de propiedades, planta y equipo no superiores a 50 uvt (valor de 2017 $1.592.950) se reconocerán como gastos en el momento en que se adquieran.

Intangibles

Las licencias de software adquiridos no superiores a $90.000.000 se reconocerán como gastos en el momento en que se adquieran.

Los elementos consumibles

Los insumos se reconocerán como gastos en el momento que se adquieran pero serán controlados por el grupo de gestión administrativa.

Deudores por incapacidades

Se decidió que pueden depurarse (Llevarse al gasto o al ingreso) aquellas diferencias no superiores al 20% de un SMMLV, esto es $137.900 valor 2017.

Como puede verse, este umbral es de una cuantía bastante baja y esto obedece a que en este caso el análisis de materialidad se limitó en consideración a que el cobro de recursos públicos no puede sujetarse a criterios contables. Por tanto, se analizó la relación entre el esfuerzo que tiene que efectuar la entidad para depurar diferencias de valores menores, versus el valor de tales diferencias. Vale la pena mencionar que esta depuración solamente es aplicable cuando las diferencias se presenten con base de liquidación. Las diferencias en el número de días liquidados si debe ser objeto de revisión y reliquidación.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 10:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 10 de 27

POLITICAS CONTABLES ESPECÍFICAS

ACTIVOS

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO:

Cuentas:

110502 Caja menor111005 Cuenta corriente111006 Cuenta de ahorro

Reconocimiento:

El efectivo se reconoce con las cuentas que representan los recursos de liquidez inmediata en caja, cuentas corrientes, cuentas de ahorro que están disponibles para el desarrollo de las actividades de la entidad

Medición inicial:

Estos recursos se registran por su valor nominal

Medición Posterior:

Estos recursos se mantienen registrados por su valor nominal hasta el momento que se agoten total o parcialmente

Presentación:

Estos recursos se reflejan dentro del Estado de Situación Financiera de la entidad

Revelación:

En los estados financieros al cierre del ejercicio, la nota correspondiente refleja el saldo final y las posibles partidas conciliatorias.

CUENTAS POR COBRAR

Cuentas:

131102 Multas131104 Sanciones138426 Pago por cuenta de terceros – incapacidades138490 otras cuentas por cobrar – sentencias judiciales

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 11:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 11 de 27

Reconocimiento:

Las cuentas por cobrar se reconocen cuando la entidad pueda comprobar que, derivado de eventos pasados, recibirá un flujo financiero.

Para el caso de las cuentas por cobrar derivadas de multas impuestas a personas naturales o jurídicas por infringir la normatividad sanitaria se reconocen cuando el acto administrativo, es decir, la constancia ejecutoria haya quedado en firme y sin posibilidad de ningún recurso.

Las sanciones impuestas derivadas de procesos disciplinarios a funcionarios o exfuncionarios en ejercicio de sus funciones. Se reconocen cuando el acto administrativo haya quedado en firme y el grupo de Talento Humano notifique de esta situación a contabilidad para el respectivo registro.

Los pagos por cuenta de terceros (incapacidades) se reconocen cuando se efectúa el pago del salario o del aporte y se identifica que este será reembolsable bien sea por las entidades (EPS o las ARL) o vía descuento de nómina al trabajador. Estas se reconocen en forma mensual, al generar la obligación presupuestal para el pago de nómina

El grupo de talento humano liquida y realiza el reconocimiento y lo pertinente al cobro ante las entidades respectivas (eps y arl) La entidad liquida y procede al reconocimiento, transcripción y cobro ante tales entidades, sin embargo, existen situaciones en donde las incapacidades no son reconocidas (aceptadas) por las EPS por distintos motivos tales como: - La incapacidad no corresponde a una enfermedad general. - La incapacidad se formula por un profesional no asociado a la red de cobertura. - La incapacidad obedece a procedimientos estéticos

Por lo tanto, puede entenderse que existe algún grado de incertidumbre en el momento de reconocimiento de las cuentas por cobrar por incapacidades dado que es posible que las mismas no sean reconocidas y pagadas por la EPS. Sin embargo, si esto ocurre, la entidad sostiene que el cobro de los días pagados no trabajados deberá hacerse al empleado correspondiente. Sobre estas bases se definió, de acuerdo con la información que suministre el grupo de Talento Humano, que aquellas sumas que al cierre de cada mes sean reconocidas (aceptadas) por parte de las EPS-ARL y se cuente con los documentos adecuados para su cobro se reconocerán como cuentas por cobrar. Aquellas sobre las cuales exista incertidumbre sobre su aceptación también se incluirían como cuentas por cobrar, pero de forma separada de aquellas ya aceptadas por el deudor. Esto permitirá que puedan gestionarse y controlarse por cuanto en caso de no ser aceptadas por las EPS deberán ser descontadas a los empleados.

Otras cuentas por cobrar, Comprende las cuentas por cobrar derivadas de sentencias judiciales a favor del Instituto una vez sea notificada la situación con el respectivo acto administrativo a contabilidad para su registro.

Medición Inicial

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 12:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 12 de 27

Las cuentas por cobrar se miden inicialmente al valor nominal de la transacción, esto es, el valor de la multa, el monto de la sanción soportado por el acto administrativo o el valor liquidado por la incapacidad o sentencia ejecutoria

Medición Posterior

Las cuentas por cobrar se miden por el valor pendiente de cobro menos los pagos efectuados por el deudor.

En el caso de las incapacidades, las modificaciones de valor derivadas de las reliquidaciones se reconocen como un ajuste en la cuenta por cobrar y el gasto correspondiente.

Para el caso de los pagos por cuenta de terceros (cuenta 138426) se determina que la evidencia objetiva de deterioro es la entrada en proceso de liquidación por parte de una EPS o ARL o el conocimiento de dificultades financieras que impidan el pago. Por lo tanto, en tales circunstancias se realiza un cálculo que establece el valor de los recursos que se espera recuperar, teniendo en cuenta antecedentes de otras entidades que hayan presentado tales dificultades o hayan sido liquidadas

Baja en cuentas

Se dan de baja en cuentas cuando se pierde el derecho a cobro, por razones como el pago del deudor, la declaración de prescripción o cesación de procesos o cuando se agoten todas las vías legales y el grupo de coactiva de la entidad le informe a contabilidad por medio de un acto administrativo para realizar el respectivo registro

Presentación:

Estas cuentas por cobrar se presentan como activos corrientes dentro del estado de situación financiera siempre que la entidad espere recuperarlos dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de balance. En caso contrario se clasifican como activos no corrientes.

Revelación:

En las notas a los estados financieros, se revela información sobre las condiciones de las cuentas por cobrar:

Los plazos establecidos para el pago.

Tasa de interés (o en su defecto, una indicación de que no se cobran intereses)

Un análisis de vencimientos de los saldos reportados.

También se revela información sobre el deterioro de valor reconocido y las reversiones reconocidas durante el período.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 13:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 13 de 27

Adicionalmente se presenta información sobre:

Los plazos de las cuentas por cobrar presentadas en el estado de situación financiera van desde los 1 días hábiles, para el caso de sanciones hasta los 5 años para el caso de las multas

Las deudas que se pretenden hacer valer dentro de los procesos de jurisdicción coactiva del Invima devengan un interés del doce por ciento (12%) anual desde el día en que se hicieron exigibles hasta aquel en que se verifique el pago, de conformidad con lo establecido por el artículo 9o de laLey 68 de 1923

En el Estado de Situación Financiera al cierre del ejercicio, la nota correspondiente refleja el saldo final de multas clasificadas por edades.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

Cuentas:

16 Propiedades, planta y equipo1685 Depreciación acumulada de propiedades, planta y equipo5360 Depreciación de propiedades, planta y equipo5351 Deterioro de propiedades, planta y equipo831510 Bienes y derechos retirados - propiedades, planta y equipo

Reconocimiento:

En este grupo de cuentas se registran los bienes tangibles de la entidad que no se espera vender en el transcurso de sus actividades ordinarias y serán utilizados por más de un año. Se reconocen en su fecha de compra por el valor de adquisición.

Los terrenos sobre los que se construye las propiedades, planta y equipo se reconocerán por separado.

Las adiciones y mejoras efectuadas a una propiedad, planta y equipo se reconocerán como mayor valor de esta.

Las reparaciones y mantenimiento de las propiedades, planta y equipo se reconocerán como gasto en el resultado del periodo.

Las propiedades, planta y equipo inferiores a 50 uvt se reconocerán como gasto en el respectivo periodo de adquisición.

Medición inicial

Las propiedades, planta y equipo se medirán por el costo, el cual comprende entre otros: el precio de adquisición, los aranceles de importación, costos de instalación y montaje, transporte y los impuestos

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 14:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 14 de 27

indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición y todos los desembolsos efectuados para la construcción o remodelación de las edificaciones.

Las propiedades, planta y equipo recibidos mediante transacciones sin contraprestación, se miden al valor de mercado, o al costo de reposición determinados mediante avalúo técnico previo a la recepción del activo. Si no es posible determinar el valor de mercado o el costo de reposición se utiliza el valor en libros de la entidad que transfiere el activo. Los costos estimados de desmantelamiento y retiro necesarios para la adquisición de propiedades, planta y equipo se contabilizan como un mayor valor de las propiedades, planta y equipo correspondientes.

Medición Posterior

Las propiedades, planta y equipo se medirán por el costo menos la depreciación acumulada menos el deterioro acumulado.

La depreciación de una propiedad, planta y equipo iniciará cuando esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la administración de la entidad.

Para la depreciación se utilizara el sistema de línea recta, tomando como referencia las siguientes vidas útiles:

Terrenos N/AEdificaciones 50 añosMaquinaria y equipo 15 añosEquipo médico y científico 10 añosMuebles y Enseres y equipo de oficina 10 añosEquipo de transporte, tracción y elevación 10 añosEquipo de comedor, cocina, despensa y hotelería 10 añosEquipos de comunicación 10 añosEquipos de computación 5 años

Al cierre de cada periodo, se revisaran las vidas útiles de los activos y si existe algún cambio significativo en alguno de ellos se realizaran los ajustes necesarios teniendo como referente los avalúos realizados con criterio técnico.

Baja en cuentas

La baja en cuenta de los elementos de propiedad, planta y equipo se realizara cuando estos bienes se vendan, o se deprecien totalmente y se consideren obsoletos para el servicio de la entidad.

Cuando se deprecien totalmente y se retiren del servicio se contabilizaran en las cuentas de orden 831510.

Presentación

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 15:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 15 de 27

Los elementos de propiedad, planta y equipo se presentan como activos no corriente dentro del estado de situación financiera.

Revelaciones

Se revela para cada grupo de propiedad, planta y equipo:

Los métodos de depreciación y la vida útilEl valor en libros y la depreciación acumuladaLas ganancias o pérdidas por la baja en cuentas

ACTIVOS INTANGIBLES

Representa el valor de los recursos identificables, de carácter no monetario y apariencia física, sobre los cuales la entidad tiene el control, espera obtener beneficios económicos futuros o potencial de servicio y puede realizar mediciones fiables.

Dentro de este grupo se encuentran las licencias de software y los softwares desarrollados al interior del Instituto.

Para el caso de los softwares desarrollados por la entidad se reconocen con el concepto del grupo de Tecnología de la información con los desembolsos que se realizaron para su desarrollo y puesta en funcionamiento

Los contratos de soporte, mantenimiento y actualización, cuando se pagan por anticipado, representan el derecho futuro a recibir servicios de soporte, mantenimiento y actualización y por ende se reconocen como gastos pagados por anticipado en el momento del desembolso y a medida que se transcurra el período de cumplimiento, los mismos se amortizan a los resultados de la entidad. Sin embargo, la entidad analiza si un contrato está asociado a una actualización particular que cumple con la definición de adiciones o mejoras dado que aumenta el potencial de servicio del activo. En tales casos, la entidad contabiliza la actualización como un mayor valor del activo.

Los activos intangibles adquiridos por valor inferior a $90.000.000 se reconocerán directamente en el gasto.

Medición inicial

Los activos intangibles se medirán por el costo de adquisición, los aranceles de importación e impuestos no recuperables y demás cargos atribuibles para la puesta en marcha.

Para el caso de los activos intangibles generados internamente se medirán por los desembolsos que se realicen en la fase de desarrollo que sean directamente atribuibles y necesarios en la creación, produccion y preparación del activo para que pueda operar de la forma prevista por la entidad.

Medición Posterior

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 16:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 16 de 27

Los activos intangibles se medirán por su costo, menos la amortización acumulada, menos el deterioro acumulado.

Para la amortización se efectúan estimaciones sobre la vida útil, el valor residual y el método a utilizar. La vida útil se determina considerando: - Periodo esperado de uso del activo - Ciclos típicos de vida útil del producto. - Obsolescencia

En caso de no poder determinar de manera fiable el período estimado de uso (vida útil) se considera que este tiene vida útil indefinida. En este caso el activo no se amortiza, pero se mide anualmente por deterioro. La entidad utiliza el método de amortización lineal para todos sus activos intangibles. El valor residual se estima nulo.

Baja en cuentas

Un activo intangible se dará de baja cuando no cumpla los requisitos establecidos para que se reconozca como tal.

La ganancia o pérdida por dar de baja en cuentas estos activos se reconocen en resultados. Los bienes totalmente amortizados que se retiren del servicio se contabilizan en la cuenta 831510 Propiedades, planta y equipo.

Presentación

Los activos intangibles se presentan como activos no corrientes dentro del estado de situación financiera

Revelaciones

El Instituto revelara para cada clase de activos intangibles, lo siguiente:

Vida útilMétodo de amortizaciónDeterminar si la vida útil es finita o infinita.

En el caso de derechos de acceso gratuitos al software de terceros, (por ejemplo, SIIF, eKOGUI) la entidad no posee control sobre el software ni tampoco tiene una estimación fiable del costo o valor de tal derecho. Por tanto, no los reconoce en su estado de situación financiera

RECURSOS ENTREGADOS EN ADMINISTRACIÓN Y PAGADOS POR ANTICIPADO

1905 Bienes y servicios pagados por anticipado, tales como seguros, y mantenimientos. 1908 Recursos entregados en administración

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 17:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 17 de 27

Los recursos entregados en administración, al igual que los avances y anticipos entregados son recursos entregados de manera anticipada para el desarrollo futuro, en asociación con otras entidades de convenios con fines especiales. Dentro de estos se encuentran:

- Recursos en la Cuenta Única Nacional administrada por la DGCPTN para el pago de las obligaciones del Instituto.

Estos recursos entregados no se consideran cuentas por cobrar por cuanto la entidad, en virtud de los diferentes convenios no espera recuperar flujos financieros en forma de efectivo y equivalentes, sino que tales recursos se utilizarán en la adquisición de bienes o servicios futuros.

Por lo tanto, los mismos no se reconocerán como parte de las cuentas por cobrar y a efectos de los saldos iniciales deberán reclasificarse a la cuenta 1908 de acuerdo al nuevo catálogo general de cuentas resolución 620 de 2015.

Para el caso de los recursos entregados en administración al ICETEX, una vez este haya girado el auxilio educativo el recurso ya no se considera entregado en administración y dado que es una remuneración para los empleados de la entidad este se convierte en un beneficio a empleados en este momento.

Tal beneficio está sujeto a unas condiciones de tiempo de servicio y aprobación académica por lo que en el momento en que se gira es un pago por anticipado y debería reconocerse como tal

Por lo tanto, al final de cada periodo, cuando los empleados hayan prestado parte del servicio que les da derecho al beneficio, la entidad evalúa la condición del cumplimiento académico de manera que cuando sea probable su cumplimiento y, por lo tanto, se hayan cumplido parcialmente las condiciones, se amortiza el beneficio pagado por anticipado como un gasto por beneficios a empleados y se dará aplicación al concepto emitido por la Contaduría General de la Nacion en su Doctrina CONCEPTO No. 20172000000201 DEL 05-01-17

Reconocimiento

Estos activos se reconocen inicialmente cuando INVIMA efectúa el desembolso al administrador de los recursos (ICETEX, DGCPTN)

Para el caso de los recursos entregados en administración en ejecución del convenio del ICETEX, estos valores se reconocen como un beneficio pagado por anticipado en la cuenta 1905 una vez el ICETEX efectúa el desembolso de los auxilios educativos.

Medición Inicial

Estos recursos se miden inicialmente por el valor desembolsado.

Medición posterior

Esta medición se realizara por el valor desembolsado inicialmente menos cualquier amortización o disminución de la cuenta.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 18:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 18 de 27

Baja en cuentas

Son objeto de baja en cuentas cuando el desembolso inicial ha sido totalmente amortizado o legalizado cuando la entidad no espere beneficios económicos futuros.

Presentación

Estos activos se presentan dentro del estado de situación financiera cuando la entidad espera realizarlos o legalizarlos dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de balance. En caso contrario se clasifican como activos no corrientes.

CUENTAS POR PAGAR

Cuentas Contables:

Cuenta 2401 (Cuentas por pagar – Adquisición de bienes y servicios nacionales) Cuenta 2424 (Cuentas por pagar – Descuentos de Nomina)Cuenta 2436 (Cuentas por pagar – Retención en la fuente e impuesto de timbre) Cuenta 2440 (Cuentas Por pagar – Impuestos, contribuciones y tasas por pagar) Cuenta 2460 (Cuentas Por pagar – Creditos judiciales)Cuenta 2490 (Otras cuentas por pagar) Cuenta 5111 (Gastos Generales – Administración) Cuenta 5120 (Impuestos, Contribuciones y Tasas - Administración) Cuenta 5211 (Gastos Generales – Ventas) Cuenta 5220 (Impuestos, Contribuciones y Tasas - Ventas)

Reconocimiento

Se reconocerán como cuentas por pagar las obligaciones adquiridas por la entidad con terceros, originadas en el desarrollo de sus actividades y de las cuales se espere a futuro, la salida de un flujo financiero fijo o determinable a través de efectivo, equivalentes al efectivo u otro instrumento.

Las cuentas por pagar se reconocen cuando:

a) Se tenga una obligación presente como resultado de un suceso pasado. b) Exista una probable salida de recursos y, c) Se pueda estimar fiablemente el importe de la obligación.

Las cuentas por pagar normalmente surgen en consecuencia del reconocimiento de costos y gastos. Por tanto, los costos y gastos y sus correspondientes cuentas por pagar, se reconocen cuando ha ocurrido el suceso que ha dado lugar a la obligación. Por ejemplo, los gastos por honorarios se reconocen cuando se ha recibido el servicio correspondiente y se cumplen los demás criterios de reconocimiento.

Los gastos por arrendamientos operativos se reconocen mensualmente utilizando una distribución lineal, del valor del contrato.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 19:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 19 de 27

Medición Inicial

Las cuentas por pagar se medirán por el valor de la transacción.

Medición Posterior

Con posterioridad al reconocimiento, las cuentas por pagar se mantendrán por el valor de la transacción.

Baja en cuentas

Se dejara de reconocer una cuenta por pagar cuando se extingan las obligaciones que la originaron, esto es, cuando la obligación se pague, expire, el acreedor renuncie a ella o se trasfiera a un tercero.

Presentación

Se presentan como pasivos corrientes en el estado de situación financiera

Revelaciones

1. El plazo 2. La tasa de interés 3. Vencimiento4. Valor dado de baja por causas distintas a su pago

BENEFICIOS A EMPLEADOS

Un beneficio a un empleado incluye todas las retribuciones que la entidad proporciona a sus trabajadores a cambio de sus servicios. Estos beneficios pueden originarse por:

a) Acuerdos formales, legalmente exigibles, celebrados entre la entidad y sus empleados, b) Requerimientos legales en virtud de los cuales la entidad se obliga a efectuar aportes o asumir obligaciones, u c) Obligaciones implícitas asumidas por la entidad, de manera excepcional, producto de acuerdos formales que, aunque no son exigibles legalmente, crean una expectativa válida de que la entidad está dispuesta a asumir ciertas responsabilidades frente a terceros.

Los tipos de beneficios a los empleados puede ser:

a) Beneficios de corto plazo, b) Beneficios de largo plazo, c) Beneficios por terminación de contrato, y d) Beneficios posempleo

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 20:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 20 de 27

La entidad maneja con sus empleados beneficios de corto plazo y beneficios por terminación de contrato.

Los beneficios por terminación de contrato se caracterizan porque la entidad está comprometida por ley, por contrato u otro tipo de acuerdo o por una obligación implícita, cuando se dan por terminados los contratos laborales anticipadamente o cuando el empleado acepta una oferta de beneficios en compensación por la terminación del vínculo laboral o contractual

Reconocimiento

El Invima, reconocerá como beneficio a los empleados a corto plazo que hayan prestado sus servicios durante el periodo contable y cuya obligación de pago venza dentro de los 12 meses siguientes al cierre de dicho periodo. Hacen parte de tales beneficios: sueldos, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social, licencias, bonificaciones, permisos sindicales, auxilios y otros beneficios no monetarios entregados al trabajador, siempre y cuando su obligación de pago sea inferior a 12 meses.

Medición inicial

El pasivo por beneficios a los empleados a corto plazo se mide por el valor de la obligación derivada de los beneficios definidos al final del periodo contable, después de deducir cualquier pago anticipado si lo hubiese.

Para el caso de las vacaciones el valor de la obligación tiene en cuenta los días que efectivamente se esperan cancelar y el incremento salarial previsto para la fecha de pago.

El activo reconocido cuando la entidad efectúe pagos por beneficios a corto plazo que estén condicionados al cumplimiento de determinados requisitos por parte del empleado y este no los haya cumplido parcial o totalmente, se mide por el valor equivalente a la proporción de las condiciones no cumplidas con respecto al beneficio total recibido por el empleado.

Por ejemplo, los recursos entregados en administración al ICETEX, que tienen como fin otorgar auxilios educativos a funcionarios de la entidad, se reconocen como un activo en el momento del desembolso y se amortizan al gasto cuando el empleado preste el servicio que le da derecho al beneficio y se estime probable el cumplimiento de la condición académica.

Beneficios por Terminación de Contrato:

Los beneficios por terminación de contrato se miden por la mejor estimación del desembolso que se requiere para cancelar la obligación al finalizar el periodo contable

Medición posterior

Beneficios de Corto Plazo:

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 21:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 21 de 27

La medición se mantiene por el valor nominal que se espera cancelar para liquidar la obligación. Para el caso del pasivo por vacaciones, las estimaciones sobre días efectivos e incremento salarial previsto, se revisan y se ajustan cuando sea necesario.

Beneficios por Terminación de Contrato:

Al igual que los beneficios de corto plazo, la medición posterior se realiza por la mejor estimación del desembolso requerido para cancelar la obligación.

Presentación

Los beneficios catalogados como de corto plazo se presentan como pasivos corrientes. Los beneficios catalogados como por terminación de contrato son presentados en los estados financieros como parte de los pasivos corrientes, siempre que vayan a ser pagados, dentro de los 12 meses siguientes a la fecha de balance.

Revelaciones

Para el caso de los beneficios a corto plazo, se revela: 1. Una explicación general de los beneficios a los funcionarios existentes en el periodo, y 2. La naturaleza, cuantía y metodología utilizada para la determinación de los beneficios otorgados a los funcionarios por incentivos.

Para el caso de los beneficios por terminación de contrato, se revela:

Cuando existan planes colectivos de terminación de contratos, se indican las características y condiciones generales de dicho plan y la forma como se calculó el valor del pasivo.

Provisiones y Contingencias

Cuentas Contables: Cuenta 5368 (Gasto Provisiones Litigios y Demandas) Cuenta 2701 (Pasivo Provisiones Litigios y Demandas) Cuenta 2790 (Provisiones Diversas) Cuenta 9120 (Litigios y Mecanismos alternativos de Solución de Conflictos) Cuenta 9905 (Pasivos Contingentes por Contra)

Reconocimiento:

Una provisión es una obligación presente, de la cual se tiene incertidumbre de su cuantía o su vencimiento. Las provisiones se reconocen cuando:

a) Se tenga una obligación presente como resultado de un suceso pasado,

b) Exista una probable salida de recursos, y c) Se pueda estimar fiablemente el importe de la obligación.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 22:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 22 de 27

Las contingencias por regla general no se reconocen, pero se evalúa su necesidad de revelación, teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia.

Las obligaciones pueden ser probables, posibles o remotas. Una obligación es probable cuando la probabilidad de ocurrencia es más alta que la probabilidad de que no ocurra, lo cual conlleva al reconocimiento de una provisión. Una obligación es posible cuando la probabilidad de ocurrencia es menor que la probabilidad de no ocurrencia, lo cual conlleva a la revelación de un pasivo contingente. Una obligación es remota cuando la probabilidad de ocurrencia del evento es prácticamente nula, en este caso no se reconocerá un pasivo ni será necesaria su revelación como pasivo contingente.

Cuando la probabilidad de ocurrencia de un fallo en contra de la entidad sea superior al 50% se reconoce una provisión. Si tal probabilidad está comprendida entre el 10% y el 50% se revela (Cuentas de Orden) y si es inferior al 10% no será necesario ni su reconocimiento, ni su revelación.

Se reconocen provisiones para los procesos jurídicos que cumplan con las condiciones anteriores relacionados con asuntos de naturaleza laboral, contractual, de reparación directa y conciliaciones extrajudiciales.

Medición inicial:

Las provisiones se miden por la mejor estimación del desembolso que se requeriría para cancelar la obligación presente, en la fecha de balance.

Para el caso de las demandas y demás contingencias, la medición se basa en los desembolsos (o sacrificios de recursos) asociados a la liquidación de la obligación, incorporando el riesgo en la medición de este valor.

El riesgo se incluye determinando un valor dentro del rango, cuando existan diversas probabilidades respecto de los desenlaces posibles. El valor a desembolsar deberá considerar el valor futuro que se espera pagar, cuando sea del caso, indexado hasta la fecha probable de pago.

De esta manera, el valor calculado se descuenta utilizando la tasa cero cupón de los TES para un plazo similar a la obligación que se está descontando (considerando la fecha probable del desembolso).

Se adopta la resolución 353 de 2016 de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Medición posterior:

La medición de las provisiones se revisa por lo menos al cierre de cada período contable o cuando exista evidencia de que el valor ha variado significativamente. Los ajustes resultantes se reconocen como cambios en estimaciones contables y se registran como nuevas provisiones o reversión de las provisiones existentes. La reversión del descuento (ajuste por el nuevo valor presente) se reconoce como un gasto financiero y un mayor valor de la obligación.

Baja en cuentas:

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 23:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 23 de 27

Las provisiones se dan de baja cuando no se cumpla alguno de los criterios de reconocimiento, es decir, cuando ya no sea probable la salida de recursos o cuando no exista una obligación presente. De igual manera, cuando se produzca el fallo definitivo desaparece la incertidumbre respecto de la obligación y por tanto se da de baja la provisión y se reconoce la obligación en la cuenta del pasivo correspondiente. Cualquier diferencia entre el valor provisionado y el valor definitivo a pagar se reconoce como gasto o ingreso en el estado de resultados.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 24:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 24 de 27

Presentación:

Se clasifican como pasivos corrientes, aquellos procesos que tengan fecha potencial de pago inferior a 12 meses después de la fecha de presentación de los estados financieros y se clasifican como pasivos no corrientes, los procesos cuya fecha probable de pago sea superior a 12 meses.

Revelaciones:

En la nota a los estados financieros se incluye una descripción general de los tipos de procesos que se encuentran provisionados y de la forma en que se determina el valor.

Además, se incluye una indicación de las incertidumbres relacionadas con las provisiones. También se incluye un cuadro que muestre, para cada tipo de provisión:

a) Saldo inicial de las provisiones, b) Nuevas provisiones e incrementos de valor, c) Los valores utilizados por concepto de las provisiones (contingencias resueltas que se

reclasifican contra otro pasivo), d) Los valores revertidos en el período, e) El efecto de la reversión del descuento, y f) Saldo final de las provisiones

Patrimonio Cuentas3105 Capital fiscal3109 Resultados de ejercicios anteriores3110 Resultado del ejercicio3145 Impactos por la transición al nuevo marco de regulación

Reconocimiento

El capital fiscal se reconoce en el momento de los recursos recibidos.

Las distribuciones de excedentes financieros capitalizados se reconocen en la fecha de aprobación de tal distribución.

El resultado del ejercicio se reconoce al cierre de cada período contable.

Los resultados de ejercicios anteriores se reconocen al inicio del periodo contable siguiente, mediante reclasificación del resultado del ejercicio.

Los impactos por la transición al nuevo marco de regulación se reconocen en la fecha de los saldos iniciales.

Medición El capital se medirá por el valor de los recursos asignados para la creación y desarrollo de las funciones de la entidad más el valor de las distribuciones de excedentes financieros capitalizados

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 25:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 25 de 27

Los resultados del ejercicio se miden como el residual de los ingresos, costos y gastos reconocidos en el período corriente.

Los resultados acumulados se miden por los valores de los distintos resultados del ejercicio reclasificados.

Los impactos por la transición al nuevo marco de regulación se miden por el valor de los ajustes efectuados al patrimonio por la preparación de los saldos iniciales bajo el nuevo marco normativo.

Baja en cuentas

El capital fiscal se elimina con la liquidación, fusión o escisión de la entidad.

El resultado del ejercicio se elimina con la reclasificación a resultados de ejercicios anteriores al inicio del período contable siguiente.

Los resultados de ejercicios anteriores se eliminan cuando los mismos sean distribuidos de acuerdo con lo dispuesto por el máximo órgano competente.

Los impactos por la transición al nuevo marco de regulación permanecen inalterados de manera indefinida en el patrimonio de la entidad hasta que la regulación determine su tratamiento contable posterior.

Presentación

Las cuentas patrimoniales se presentan dentro del estado de situación financiera y del estado de cambios en el patrimonio

Revelaciones

Cuando sea necesario la entidad revela:

- Efectos de cambios en políticas contables y corrección de errores en cada uno de los componentes patrimoniales que se vean afectados.

- Incrementos de capital y excedentes financieros distribuidos.

Ingresos

4110 No tributarios4195 Devoluciones y descuentos4720 operaciones de enlace48 Otros ingresos

Reconocimiento

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 26:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 26 de 27

Los ingresos no tributarios representan el valor de los ingresos causados por la entidad que se originan por conceptos tales como multas, tasas, sanciones, etc. Para el caso de multas y sanciones, estas se reconocen con el acto administrativo en firme.

Los principales recursos que obtiene EL INVIMA, se originan de tarifas establecidas en la ley 399 de 1997, que son considerados como ingresos por transacciones sin contraprestación.

Las devoluciones, se reconocen por pagos relacionados con los ingresos de trámites que no se llevaron a cabo.

Ingresos de transacciones con contraprestación – Otros ingresos

En este se registran principalmente ingresos por rendimientos financieros, intereses de mora, recuperaciones, indemnizaciones.

Medición inicial

Para los ingresos recibidos sin contraprestación, se medirán por el valor efectivamente pagado por los usuarios, Las multas y sanciones se medirán por el valor liquidado en el acto administrativo.

Los ingresos de transacciones con contraprestación se miden por el valor de mercado de la contraprestación recibida o por recibir.

Presentación

Los ingresos se presentan en el estado de resultados detallando su naturaleza de recibidos con contraprestación o recibidos sin contraprestación

Revelación

En las notas a los estados financieros se indica la política contable para el reconocimiento de ingresos y una desagregación de las principales categorías que los conforman: tasas, multas, sanciones, otros ingresos.

CUENTAS DE ORDEN

83 DEUDORAS DE CONTROL 8315 ACTIVOS RETIRADOS831510 Propiedades, planta y equipo91 RESPONSABILIDADES CONTINGENTES9120 LITIGIOS Y MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS912002 Laborales912004 Administrativos93 ACREEDORAS DE CONTROL9301 BIENES Y DERECHOS RECIBIDOS EN GARANTIA930102 Derechos

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos

Page 27:  · Web viewActualmente el Sistema General de contabilidad pública está basado en sistemas jurídicos, económicos y sociales propios de cada país; El hecho de que no exista un

GESTION FINANCIERA Y PRESUPUESTAL GESTIÓN CONTABLEMANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

Código: Versión: 00 Fecha de Emisión: Página 27 de 27

9346 BIENES RECIBIDOS DE TERCEROS934619 Propiedades, planta y equipo.

6. TRATAMIENTO CONTABLE GENERAL

La entidad deberá registrar las transacciones, hechos y condiciones relacionados con las cuentas arriba mencionadas en cumplimiento de las dinámicas y descripciones establecidas en la Resolución 620 de 2015 modificada por la Resolución No. 468 de 2016.

ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADAPara ver el documento controlado ingrese a www.invima.gov.co/procesos