12
LABORATORIO COLEGIO REAL DE PANAMÁ 1. REGLAMENTO PARA EL USO DEL LABORATORIO Con miras a favorecer el cumplimiento de los objetivos para los cuales se realizan las prácticas de laboratorio, así como para disminuir riesgos a la salud y garantizar el buen funcionamiento de los equipos, les solicitamos atender las siguientes normas: o Deberá ingresar al laboratorio en compañía del docente, está prohibido entrar sin autorización. o En los laboratorios usted deberá asumir una conducta respetuosa frente a los compañeros y docentes, además procurar cuidado y buen trato con los equipos que hacen parte del laboratorio y contribuyen con su formación y buena práctica. o Siga las indicaciones e instrucciones de trabajo dadas por el profesor en todo momento. o En el laboratorio debe usar siempre bata blanca manga larga, bordada con su nombre en azul, debidamente cerrada y limpia; en caso de no presentarla deberá alquilarla o asumir las sanciones establecidas por el docente. o Ingrese al laboratorio con los elementos que son estrictamente necesarios. Es obligatorio traer su bitácora para sus observaciones y apuntes. o Use el equipo de seguridad que se te entrega en todo momento. o Durante la práctica del laboratorio está prohibido el uso de prendas, las señoritas deberán entrar con su cabello recogido. o Prohibido beber o comer cualquier alimento dentro del laboratorio.

profyiannis15.files.wordpress.com  · Web viewLa prevención de accidentes es responsabilidad de todos los que trabajan en el laboratorio y por lo tanto es necesaria la cooperación

  • Upload
    lyhanh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LABORATORIO

COLEGIO REAL DE PANAMÁ

1. REGLAMENTO PARA EL USO DEL LABORATORIO

Con miras a favorecer el cumplimiento de los objetivos para los cuales se realizan las prácticas de laboratorio, así como para disminuir riesgos a la salud y garantizar el buen funcionamiento de los equipos, les solicitamos atender las siguientes normas:

o Deberá ingresar al laboratorio en compañía del docente, está prohibido entrar sin autorización.

o En los laboratorios usted deberá asumir una conducta respetuosa frente a los compañeros y docentes, además procurar cuidado y buen trato con los equipos que hacen parte del laboratorio y contribuyen con su formación y buena práctica.

o Siga las indicaciones e instrucciones de trabajo dadas por el profesor en todo momento.

o En el laboratorio debe usar siempre bata blanca manga larga, bordada con su nombre en azul, debidamente cerrada y limpia; en caso de no presentarla deberá alquilarla o asumir las sanciones establecidas por el docente.

o Ingrese al laboratorio con los elementos que son estrictamente necesarios. Es obligatorio traer su bitácora para sus observaciones y apuntes.

o Use el equipo de seguridad que se te entrega en todo momento.

o Durante la práctica del laboratorio está prohibido el uso de prendas, las señoritas deberán entrar con su cabello recogido.

o Prohibido beber o comer cualquier alimento dentro del laboratorio.

o No inhale, pruebe o ingiera productos químicos de los laboratorios.

o Antes y después de cada práctica, por su seguridad y la de los demás, debe lavarse las manos con abundante agua y jabón.

o Ningún material o equipo puede sacarse del salón, sin la autorización y registro escrito previo, dado por el encargado del laboratorio.

o Si por algún motivo sufre algún tipo de accidente, notifíquelo inmediatamente al profesor o al encargado del laboratorio.

o Deberá limpiar su área de trabajo y lavar los utensilios de laboratorio utilizados tan pronto termina con ellos. Use una brocha adecuada y detergente, enjuáguelos con abundantemente agua. No los seque por dentro, ni con papel ni con trapo, póngalos a escurrir.

o Al terminar su trabajo revise el material que se le prestó y entréguelo como lo recibió. Todo estudiante será el responsable de asumir el costo del mismo en caso de daño o deterioro.

2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La prevención de accidentes es responsabilidad de todos los que trabajan en el laboratorio y por lo tanto es necesaria la cooperación activa de cada uno. La seguridad debe ser lo más importante para usted y para su instructor de laboratorio. Todos son responsables por la prevención de accidentes, especialmente usted, que es la persona que lleva a cabo los procedimientos de laboratorio. Los accidentes casi siempre ocurren debido a: ● Actitudes de indiferencia ● No utilizar el sentido común ● No seguir las instrucciones y como consecuencia cometer errores.

Cualquiera puede llegar a ser víctima de sus propios errores o de errores cometidos por otros. Por esto, si algún compañero señala que usted está haciendo algo mal debería agradecerle, porque podría estar salvando su vida. Por lo tanto si alguna otra persona está cometiendo un error es su deber informarle de inmediato. La responsabilidad en el laboratorio también recae sobre el Asistente de Laboratorio, por lo que éste debe ser informado de cualquier irregularidad y estar al tanto de cualquier acción insegura.

Usted debe tomar un rol activo, participe en las prácticas para prevenir accidentes. Para que todos podamos prevenir accidentes en el laboratorio se deben seguir las siguientes reglas de seguridad: ● Seguir las reglas de seguridad minuciosamente ● No jugar bromas en el laboratorio ● Familiarizarse con la localización y con el uso del equipo de seguridad (salidas, duchas, lavatorio de ojos y otros) ● Antes de entrar al laboratorio debe estar familiarizado con los peligros de las sustancias químicas a utilizar. Asegúrese de que puede seguir las precauciones de seguridad que lo protegen a usted y a los demás de los peligros. ● Familiarizarse con los peligros de los aparatos que se van a utilizar y a las operaciones a desempeñar. Aprenda lo que se puede hacer y lo que debe evitar hacer. Siga siempre las siguientes precauciones de seguridad.

Cuando ocurre una emergencia, las siguientes acciones son recomendadas:

● Reporte la naturaleza y la localización de la emergencia a su instructor y si es necesario, informe también, a los responsables para apagar incendios y a las facilidades de atención médica. Diga su nombre, localización y el número de teléfono de dónde está llamando. Indique dónde usted se moverá para localizar el vehículo de emergencia. Si hay individuos involucrados, reporte cuántos son; si éstos se encuentran inconscientes, quemados o atrapados; si ha ocurrido alguna explosión; y si hay o ha habido un fuego de tipo químico o de tipo eléctrico.

3. BITÁCORA

Cada estudiante deberá llevar un Cuaderno de Laboratorio o Bitácora, donde anotará todas las observaciones efectuadas, así como las respuestas a los cuestionamientos que surjan de la práctica de laboratorio, además de los datos obtenidos junto a los respectivos cálculos realizados en cada práctica. En ningún caso deberán utilizarse hojas sueltas para dichas anotaciones, ya que lo más probable es que acaben por extraviarse. Por lo tanto, es imprescindible que cada estudiante disponga de la bitácora para poder realizar el experimento asignado. Dicho cuaderno estará a disposición de su docente para que pueda proceder a su revisión y evaluación periódicamente. Físicamente la bitácora debe ser:

1. Un cuaderno de hojas cosidas. Las hojas deben estar enumeradas y por ningún motivo se pueden arrancar.

2. Debe escribirse siempre con pluma. No se debe borrar nada. De cometer algún error se tacha pasando una línea por encima.

3. Debe estar redactado siempre en tercera persona. La redacción debe ser clara, precisa y de forma que cualquier persona pueda reproducir el experimento.

La Bitácora debe concebirse como un diario en el que se recojan todos y cada uno de los experimentos realizados. En algunos casos la información puede variar de acuerdo al tipo de experimento, pero en general la bitácora presentará la siguiente estructura:

1. Fecha de realización de la práctica. 2. Título de la práctica. 3. Nombre de la persona o personas que lo realizan.4. Objetivos: Pueden retomarse los planteados en la guía, o pedir al estudiante que redacte

sus propios objetivos. 5. Datos importantes de los materiales a utilizarse: masas moleculares, densidades, puntos

de fusión o ebullición, estado sólido o líquido, peligrosidad y precauciones a tomar durante su uso.

6. Esquema de montajes, cuando estos sean diferentes o especiales.7. Procedimiento: Exclusivamente los detalles operativos. Redactado con las palabras del

propio alumno, en tercera persona. Pueden incluirse referencias a las fuentes bibliográficas de las que ha obtenido ese procedimiento en caso de diseñar el mismo su experimento o modificar algún paso del experimento.

8. Cálculos: De ser posible, presentar los datos de forma tabulada o gráfica. Utilizar siempre las unidades de forma correcta. Usar correctamente las ecuaciones.

9. Observaciones y conclusiones: Se compararán los resultados obtenidos con los saberes previos de los contenidos programáticos y bibliográficos. Indicarán si el experimento ha resultado según lo previsto, cómo y cuál fue el producto final. En caso de que algo haya ido mal, razonar por qué. Explicar si ha habido alguna incidencia destacable. Exponer las principales conclusiones del experimento: qué se ha logrado con él y que se ha aprendido. Además, se dará respuesta a todos los cuestionamientos surgidos antes, durante y después de la práctica. Se podrán plantear, si lo amerita, posibles modificaciones al procedimiento para volver más enriquecedora la práctica.

10. Bibliografía: Debe incluir todas las fuentes bibliográficas que hayan sido consultadas por el estudiantado para el cumplimento de los objetivos de la práctica.

Importante: La bitácora es un instrumento de trabajo y por tanto de uso constante. Y, aunque los experimentos se realicen en grupo y los datos son comunes, la redacción y desarrollo de cada parte de la bitácora es individual y personal, cada estudiante redacta y trabaja según con su propio estilo.

4. LISTA DE MATERIALES E INSTRUMENTOS DE USO BÁSICO EN EL LABORATORIO

El manejo de instrumentos de observación y medición han llevado al experimentador hacia una adecuada manipulación de los procedimientos en búsqueda de resultados que permiten solucionar problemas y descubrir nuevos campos de acción en el avance de la tecnología. Para un estudiante que se inicia en el campo de la ciencia y la investigación es importante conocer los usos, nombres y manejo del material de laboratorio. Esto hace parte del entrenamiento que todo estudiante debe adquirir para realizar su trabajo con seguridad y eficacia.

El material de laboratorio se puede clasificar en:

• Material volumétrico: Elementos de precisión para medir volúmenes y no se pueden calentar. Pertenece a este grupo la probeta graduada, la pipeta, la bureta, el balón aforado y el picnómetro.• Material no volumétrico: Elementos que se usan para calentar. Son elementos ordinarios para medir volúmenes, en este grupo se encuentra el vaso de precipitado, el erlenmeyer y el balón de fondo redondo.• Material variado: Otros elementos de uso corriente. Aquí se ubica el mechero, el vidrio de reloj, el soporte, el tubo de ensayo, las pinzas, etc.

A continuación se presentan algunos elementos de uso común en un laboratorio de química:

NOMBRE DESCRIPCION DIBUJO1. Beaker o Vaso de

precipitadoSe usa para hacer precipitaciones, disoluciones y contener líquidos o soluciones.

2. Probeta Se usa para medir volúmenes de líquidos.

3. Erlenmeyer Se emplea para realizar reacciones.

4. Matraz de Florencia Se usa para contener líquidos o soluciones. También sirve para realizar reacciones

5. Matraz aforado Se emplea para medir un volumen exacto de líquido con base a la capacidad del propio matraz, que aparece indicada.

6. Pipeta La pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.

7. Tubo de ensayo Utilizado en la contención de muestras líquidas y también para calentarla , etc.

8. Termómetro Se utilizan para medir la temperatura a la que transcurren las reacciones

9. Agitador o policial Sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos.

10. Embudo Se emplean en las operaciones de filtración, o para trasvasar líquidos de un recipiente a otro.

11. Vidrio reloj Se usa para pesar sustancias solidas o desecar pequeñas cantidades en disolución. Evaporar sustancias.

12. Buretas Se usa para medir volúmenes de líquidos.

13. Plato Petri Se utiliza en Microbiología para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de microorganismos.

14. Embudo de decantación

Se emplea para separar dos líquidos inmiscibles, o sea, para la separación de fases líquidas de distinta densidad

15. Porta objeto y cubre objetos

Son unas finas placas de cristal sobre el cual se disponen objetos para su examen microscópico.

16. Frascos de almacenamiento

Se usa para guardar sustancias para almacenarlas.

17. Mortero y pistilo Se usa para moler o reducir el tamaño de las sustancias.

18. Crisol con tapa Es utilizado principalmente para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias.

19. Microplato de porcelana

Se utilizan para depositar líquidos o realizar tinciones.

20. Cápsula Se utiliza para poner pequeñas cantidades de productos sólidos

21. Goteros Dispensa aceites, medicamentos y extractos con precisión por goteo

22. Bomba para pipetas Se usa para aspirar el líquido en la pipeta.

23. Gradilla Es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo, de todos los diámetros y formas.

24. Espátula Se usa para manipular reactivos sólidos.

25. Cuchara de combustión

Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc.

26. Mechero de bunsen Se usa para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos.

27. Triangulo Se utiliza para sostener crisoles cuando estos deben ser calentados.

28. Trípode Herramienta de sostén a fin de evitar el movimiento.

29. Escobillas de cerdas Según el diámetro se utilizan para lavar: tubos de ensayo, buretas, vasos de precipitado, erlenmeyer, etc...

30. Pinza para tubos de ensayo

Sirven para sujetar los tubos de ensayo mientras se calientan o manipulan.

31. Pinzas Se emplea para coger recipientes calientes como crisoles o capsulas de porcelana.

32. Pinza universal y Pinza de aro.

Sirve para detener tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o embudos de decantación, etc…

33. Soporte universal Sirve para sujetar las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces.

34. Malla de asbesto Es la encargada de repartir la temperatura de manera uniforme, cuando se calienta con un mechero.

35. Cronómetro Ayuda a tomar con precisión el tiempo de las reacciones.

36. Balanza mecánica Sirven para pesar o medir la masa de un cuerpo o sustancia, tienen una mayor precisión que las electrónicas.

37. Balanza analítica o electrónica

Realizan el pesaje mediante procedimientos que implican sensores.

38. Papel filtro Se usa para filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.

39. Aparato de destilación

Utilizado para el proceso de destilación sencilla por medio del arrastre de vapores hacia un condensador. Utilizado principalmente para la separación de líquidos con diferentes puntos de ebullición, así como mezclas orgánicas.

40. Microscopio Además se emplea para aumentar o ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. Se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan.

41. Estereoscopio Permiten hacer estudios de objetos y especímenes demasiado pequeños para ser estudiados a simple vista, pero demasiado grandes para ser estudiados bajo el microscopio compuesto.

42. Calorímetros Sirve para medir las cantidades de calor suministradas o recibidas por los cuerpos.

43. Cámara extractora de gases

Dispositivo de ventilación local que está diseñado para limitar la exposición a sustancias peligrosas o nocivas, humos, vapores o polvos.

44. Autoclave de mesa Recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua.

45. Horno de laboratorio Usado para deshidratar reactivos de laboratorio o secar instrumentos.

46. Gafas de protección Se usan para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en los ojos.

47. Guantes Tienen su principal uso en los trabajos relacionados con elementos químicos y/o que requieren limpieza.

48. Kit de disección y Bandejas de disección

Conjunto de herramientas empleadas para realizar estudios de anatomía y morfología interna sobre animales y plantas.