331
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Ministerio de Industria e Innovación Productiva Secretaría de Innovación y Consejo Federal de Inversiones Proyecto: Relevamiento del circuito de la innovación, las capacidades y las actividades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640) 1

industria.tierradelfuego.gob.ar · Web viewLash y Urry (1987) tratan de captar el contenido cultural de los procesos económicos con el concepto de “acumulación reflexiva”: el

Embed Size (px)

Citation preview

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Ministerio de Industria e Innovación Productiva

Secretaría de Innovación

y

Consejo Federal de Inversiones

Proyecto:Relevamiento del circuito de la innovación, las capacidades y

las actividades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional

19.640)

Ignacio BrueraConstanza Schejter

Javier ParysowLuciano Borgoglio

Febrero de 2014

1

Índice:

1. Notas conceptuales sobre los sistemas nacionales, regionales y locales de innovación. La situación en Argentina..................................................................3

2. El Área Aduanera Especial y el Régimen Especial Fiscal de Tierra del Fuego - análisis normativo.............................................................................................17

3. El caso de Manaos desde la producción y la innovación.............................36

4. Evolución reciente y desafíos futuros de la innovación productiva entre las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego...................................81

5. Análisis de indicadores económico-financieros de las empresas del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego.......................................................139

6. Recomendaciones de política de fomento de la innovación productiva entre

las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional

19.640) .............................................................................................................155

7. Metodología para el relevamiento de la innovación, las capacidades y las

actividades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra

del Fuego .........................................................................................................202

8. Nota metodológica sobre el trabajo de campo.............................................221

9. Referencias y fuentes de información……………………………………..…228

2

1. Notas conceptuales sobre los sistemas nacionales, regionales y locales de innovación. La situación en Argentina.

En el marco de las grandes transformaciones ocurridas en los países centrales

como resultado de la crisis del fordismo y su traducción heterogénea en los países

en desarrollo, cobra centralidad la cuestión del cambio técnico y se erige como

variable explicativa clave del crecimiento económico. Adquiere así relevancia

investigar los condicionantes y especificidades que presenta la innovación en un

contexto donde resulta esencial la adquisición de ventajas competitivas genuinas,

sustentables y acumulativas.

En Argentina, la etapa de fuerte recuperación experimentada luego de la crisis de

2001-2002 podría haber resultado una oportunidad para el desarrollo de tales

ventajas. Por ese motivo, se indagará brevemente en este capítulo acerca del

perfil de innovación de la industria manufacturera argentina en la

posconvertibilidad y si acaso presenta diferencias sustanciales con el de los

noventa.

Previamente a este panorama, se desarrollarán más en extenso algunas

cuestiones históricas y conceptuales que enmarcan dicha problemática. En

particular, se pasará revista a la transición del fordismo al posfordismo y sus

implicancias tanto prácticas respecto a la importancia de la innovación para la

competitividad de las firmas como teóricas respecto a la proliferación de estudios

que demuestran su impacto económico y su naturaleza interactiva y sistémica.

Fordismo y posfordismo. El paradigma socioproductivo denominado fordismo,

que transitó su etapa de agotamiento desde mediados de los años setenta en los

países centrales, configurado por los procesos de trabajo tayloristas y fordistas,

estaba estructurado sobre la racionalización y organización científica del trabajo y

la mecanización de las tareas. Algunos de los sectores característicos de este

paradigma son el metalúrgico, el automotriz y el petroquímico.

Las principales características de este paradigma son: el estudio sistemático de

tiempos y movimientos de los trabajadores (para eliminar tiempos muertos,

3

establecer tiempos de reposo para permitir la recuperación de la fatiga, etc.); la

estandarización de objetos de trabajo (materias primas e insumos intermedios) y

de las herramientas, estandarización de las tareas (implementación de la one best

way); separación entre las tareas de concepción y ejecución; asignación por

anticipado de un número limitado de tareas específicas a cargo de cada trabajador

individual (oponiéndose al trabajo grupal); fuerte sistema de control y supervisión

de los trabajadores; medición objetiva y cotidiana de los resultados cuantitativos

de cada trabajador y la tendencia a la producción de series largas de productos

homogéneos y a la integración vertical de la producción (Coriat, 1996;

Hollingsworth, 2003; Neffa, 2000).

Los aspectos de organización del trabajo estaban complementados por aspectos

macroeconómico-institucionales: una relación salarial orientada a fijar la mano de

obra en la empresa otorgando contratos de trabajo estables, sindicatos fuertes y

difusión del convenio colectivo de trabajo y un Estado que asumía de forma activa

las funciones de productor de bienes y servicios, constructor de la infraestructura

económica y social que necesitaban las empresas, promotor de la demanda y

codificador de la relación salarial y la protección social (Neffa, 2000).

Desde el punto de vista de los empresarios, estos cambios significaron un

importante progreso, ya que les permitió reducir el tiempo requerido por cada

tarea. Además, por la simplificación operada sobre cada tarea, se logró reducir

sustancialmente los tiempos de capacitación y aprendizaje al tiempo que era

posible evaluar rápida y objetivamente el desempeño productivo de los

trabajadores. Todo esto coadyuvó en incrementos de la productividad y

reducciones en los costos de producción.

Sin embargo, la organización científica del trabajo dejó de lado la creatividad, la

capacidad de autonomía responsable, en definitiva, la subjetividad, dificultando el

involucramiento de los trabajadores en los objetivos generales de la empresa. Por

estos motivos, con el paso del tiempo se dejaron ver los límites de esta forma de

organización, agotándose las potencialidades generadas originalmente. Surgieron

importantes conflictos entre el trabajo y el capital y la organización científica del

4

trabajo dejó de garantizar incrementos sostenidos de productividad y reducción de

costos.

Finalmente, la organización científica del trabajo dificultaba la introducción y

absorción de innovaciones, la socialización de las competencias entre los

trabajadores de ejecución y los procesos de aprendizaje colectivo, impidiendo

adaptarse rápidamente a los actuales cambios cuanti y cualitativos de la demanda,

así como el incrementar la calidad y la variedad ofrecida (Neffa, 2000). Estos

aspectos serían cruciales en el nuevo paradigma que se perfilaría a fines de los

años setenta.

La desaceleración del crecimiento en las economías centrales a fines de los años

setenta llevó a la disciplina económica a interrogarse acerca de las fuentes del

desarrollo y la prosperidad. La macroeconomía formalizada de los años ochenta

había otorgado un papel central al cambio tecnológico, la tecnología y el capital

humano en las fuentes del crecimiento, de los retornos de la inversión y en última

instancia de la competitividad de los territorios, lo cual se tradujo en las teorías de

crecimiento endógeno.

Esta visión contrasta con la ciencia económica de las décadas previas que

dejaban al cambio técnico en segundo plano, como un elemento exógeno y sin

explicar. Si bien esta fue la generalidad en el devenir de la disciplina, una lectura

atenta mostraría excepciones, tales como las de Karl Marx y Joseph Schumpeter.

Este último pensó la innovación radical como el mecanismo central del desarrollo

económico (Schumpeter, 1997).

A partir del aporte de Schumpeter, numerosos trabajos han demostrado

empíricamente el vínculo entre innovación y crecimiento, aún si transcurre un

cierto tiempo entre los avances obtenidos en la investigación básica, el desarrollo

tecnológico y la puesta en el mercado de los productos y procesos resultantes de

la innovación. De cualquier manera, el porcentaje de inversión en investigación y

desarrollo respecto del PBI es un indicador central cuando se clasifican los países

según su grado de desarrollo.

5

A nivel microeconómico, se ha comprobado con estudios econométricos que

existe un impacto positivo de la inversión en investigación y desarrollo sobre la

productividad y la performance exportadora de la empresa, entre otras variables

(Crépon, Duguet, Mairesse, 1998; Chudnovsky, López, Pupato, 2004; Guellec,

1998).

La innovación debe ser entendida como un proceso reactivo e interactivo de

resultado incierto, y no como un acto puntual. Consiste en “actividades de

búsqueda, descubrimiento, experimentación, desarrollo, imitación, diseño y

concepción, difusión y absorción de conocimientos aplicados para generar nuevos

productos, procesos y formas de organización” (Dosi, 1984).

En el nuevo paradigma socioproductivo surgido como consecuencia del

agotamiento del fordismo, que algunos denominan posfordismo, se busca

implementar formas de especialización flexible, de modo de afrontar la mayor

competencia surgida de la globalización y adaptarse rápidamente a los cambios

en la demanda, ampliando la gama de productos ofrecidos orientándose a producir

series cortas de productos heterogéneos, reduciendo el tiempo transcurrido desde

la concepción del producto hasta su puesta en el mercado e incluso tercerizando

actividades que no constituyan el core business de la empresa (Piore, Sabel,

1984).

Para lograrlo, se precisa una mano de obra más calificada, polivalente y móvil,

utilizando todas las competencias humanas, con disposición y capacidad de

aprender y trabajar en equipo, así como procedimientos menos burocráticos y

descentralizados para tomar decisiones (Askenazy, 2001; Hollingsworth, 2003).

Estos cambios no habrían reducido la fatiga psíquica y el stress propias del

paradigma anterior, ya que son comunes exhortaciones paradójicas tales como

“ofrecer al cliente el mejor servicio posible en el menor tiempo posible” para las

que los trabajadores no siempre pueden defenderse psicológicamente

incrementando su ansiedad (Askenazy, 2001).

Si bien existen discusiones acerca de las características precisas del cambio, la

denominación a dar al nuevo paradigma y el alcance geográfico de su difusión,

6

existe consenso en que el cambio ocurrido sería radical y no meramente

incremental. El sector característico de este paradigma es el de las Tecnologías

de la Información y Comunicación (TICs).

Otro de los aspectos señalados del nuevo paradigma socioproductivo es una

creciente individuación y una concomitante reflexividad cognitiva y estética de los

sujetos, que se mueven en el marco de una economía rica en símbolos y

conocimientos aplicados a los procesos de producción. Lash y Urry (1987) tratan

de captar el contenido cultural de los procesos económicos con el concepto de

“acumulación reflexiva”: el fenómeno de una creciente acumulación de

conocimientos por parte de individuos y empresas y su aplicación en el trabajo y la

producción, en una economía donde tanto los sujetos como los objetos son

altamente móviles y éstos se encuentran cada vez más vaciados de su

componente material.

En esta nueva economía se producen cada vez más signos y cada vez menos

objetos materiales. Los nuevos objetos pueden tener un contenido

predominantemente cognitivo-utilitario o bien estético-expresivo. La proliferación

de esta última clase de objetos puede observarse no sólo en objetos de sustancial

componente estético como la música pop, el cine, las revistas, los videos, etc.,

sino también en el valor de signo o de imagen que pasa a constituir los objetos

materiales o a encarnarse en ellos.

Esta estetización se observa en productos donde el diseño representa un

componente más grande del valor de los bienes en relación con el trabajo, incluso

en el sector industrial, por el peso de la “investigación y desarrollo” o la “intensidad

de diseño”. Esta investigación y desarrollo suele presentar un notable sesgo

estético, como en la indumentaria, el calzado, el mobiliario, automóviles y

artefactos electrónicos (Lash, Urry, 1998).

En la misma óptica, Baudrillard (2007) conceptualiza el consumo como “una

actividad de manipulación sistemática de signos”, por lo cual “para volverse objeto

de consumo es preciso que el objeto se vuelva signo”. Entonces, lejos de la

dimensión de la satisfacción de necesidades, del valor de uso, el consumo no

7

tiene límites: “el proyecto mismo de vivir, fragmentado, decepcionado, significado,

se reanuda y se aniquila en los objetos sucesivos. ‘Moderar’ el consumo o

pretender establecer una red de necesidades capaz de normalizarlo es propio de

un moralismo ingenuo o absurdo” (Baudrillard, 2007). La demanda continua de

esos “objetos sucesivos” obliga a las empresas a ofrecer una mayor gama de

productos y a renovarla permanentemente, para lo cual deben emprender la

búsqueda de formas más flexibles e innovadoras de producción.

La innovación desde una perspectiva sistémica. En el marco de las nuevas

regularidades económicas del posfordismo, la innovación como fenómeno

sistémico y la correspondiente importancia de las diversas instituciones y actores

que la sostienen comienza a ser bien reconocida. Desde perspectivas

evolucionistas, neoschumpeterianas o regulacionistas, autores como Freeman

(1987), Lundvall (1992), Nelson (1993), Patel y Pavitt (1994), Metcalfe (1995) y

Amable, Barré y Boyer ([1997] 2008) buscan captar la innovación como el

resultado de una compleja interacción entre diversos actores e instituciones.

En el centro de este sistema están las firmas y el modo en que organizan la

producción y la innovación y los canales por los que tienen acceso a

conocimientos externos, los cuales pueden provenir de otras firmas, institutos de

investigación públicos o privados, universidades, instituciones de transferencia,

proveedores, consumidores, etc. (OCDE, 1997). Estos estudios demostraron los

fuertes vínculos entre las performances innovativas de diferentes países y la

densidad y calidad de las relaciones entre dichos instituciones y actores diversos,

dando lugar a la literatura sobre “Sistemas Nacionales de Innovación” (SNI) o

“Sistemas Sociales de Innovación” (SSI).

La teoría evolucionista, corriente de filiaciones schumpeterianas de aparición a

fines de los años sesenta, se propuso profundizar sobre la dinámica económica

que engendraban los procesos de cambio técnico, caracterizados por la

incertidumbre y la presencia de externalidades y rendimientos crecientes

dinámicos, proponiendo microfundamentos basados en la consideración de los

8

procesos evolucionarios de aprendizaje y selección (Coriat, Dosi 1997, López,

1996; Nelson, Winter, 1982; RICYT, 2000).

De modo de dar cuenta del comportamiento de las firmas, introducen el concepto

de rutinas, estructuras regulares de comportamiento consideradas apropiadas y

efectivas en los contextos donde son desplegadas, conformando la memoria

organizacional que orienta la toma de decisiones en la empresa (López, 1996,

Nelson, 1995; Nelson, Winter, 1992).

Dentro de las rutinas toman un lugar central las actividades de innovación,

“decisiones y desarrollos científicos, tecnológicos, organizacionales, financieros y

comerciales (…) tendientes a poner en práctica conceptos, ideas y métodos”

(RICYT, 2000). Si bien estos esfuerzos pueden no asociarse directamente con

innovaciones concretas en el corto plazo, se entiende que son la causa de las que

eventualmente se logran, teniendo como resultado un cambio técnico en la

empresa y una mejora de su desempeño.

Las cuestiones de mayor interés, especialmente en países en desarrollo, surgen

cuando se desplaza el eje del análisis desde la innovación hacia el esfuerzo

tecnológico, desde los resultados hacia los procesos, ya que es la dimensión

relevante para la acumulación de competencias a nivel de las firmas (RICYT,

2000). Dicha acumulación redunda en una ampliación de la base social de

conocimientos, constituida por las capacidades que la sociedad acumuló

históricamente mediante esfuerzos por aprender y generar nuevas tecnologías,

por mejorar las técnicas de producción existentes y por difundir estos aprendizajes

(Naclerio, 2005).

Según la teoría de los Sistemas Sociales de Innovación, propuesta por Amable,

Barré y Boyer ([1997] 2008), la acumulación de conocimientos y el cambio técnico

se apartan del modelo de competencia perfecta por presentar características tales

como rendimientos crecientes por adopción, fenómenos de aprendizaje por la

práctica, externalidades de red, economías de escala, apropiabilidad imperfecta,

entre otras. Estas características hacen que los mecanismos “puros” de mercado

no puedan, por sí mismos, regular el ritmo y la naturaleza de las innovaciones en

9

pos del desarrollo socioproductivo. Por ello, en la práctica, una serie de reglas,

instituciones, rutinas y hábitos son necesarias para sostener y dirigir la

acumulación de conocimientos y el cambio técnico, que lejos de interferir en el

dinamismo tecnológico y organizacional lo propician, a la manera de verdaderas

“restricciones creadoras” (Amable, Barré, Boyer, 2008).

El cambio técnico es, entonces, un fenómeno sistémico que presenta

determinantes que exceden con amplitud la esfera de la ciencia y la tecnología en

sentido estricto, ya que es la creación y difusión de conocimientos y competencias

en el conjunto de la economía lo que se debe considerar. De esta manera,

intervienen otros subsistemas tales como el de educación y formación, las

intervenciones públicas, el sistema financiero, entre otros. La literatura

regulacionista entiende por Sistema Social de Innovación (SSI) a este conjunto de

subsistemas y sus interacciones, que sostiene y dirige los procesos de

acumulación de conocimientos y de cambio técnico (Amable, Barré, Boyer, 2008).

Esta representación de la innovación cuestiona tanto la de Schumpeter ([1912]

1997), enfocada en el empresario innovador, como la del “modelo lineal” (Bush,

[1945] 1999), donde se concibe el proceso de innovación como una secuencia

estrictamente lineal de la ciencia al mercado (o viceversa).

El concepto de Sistema Social de Innovación se emparenta con el de Sistema

Nacional de Innovación de la teoría neoschumpeteriana pero no circunscribe el

análisis necesariamente al nivel nacional ni al conjunto de las actividades de

innovación posibles, evita el determinismo tecnológico en el que suele caer dicha

corriente e involucra un análisis más holista que incluye a la estructura económica

e industrial y las regularidades macroeconómicas que dan lugar a los modos de

regulación. Por otra parte, considera a las instituciones también como espacios de

conflicto, en lugar de conceptualizarlas como meros mecanismos de coordinación,

introduciendo la dimensión del (desigual) poder que está prácticamente obturada

en los análisis neoschumpeterianos.

La perspectiva sistémica fue adoptando cada vez mayor énfasis en la cuestión

local, en el hecho de que “el lugar importa”, y debilitando lo “nacional” del

10

tradicional enfoque de “sistemas nacionales de innovación” para pasar contemplar

la dimensión territorial: la densidad de relaciones sociales y económicas que

pueden darse en un espacio geográfico más o menos restringido. Esta perspectiva

de “poner la lupa” en los territorios es particularmente adecuada para nuestro caso

particular.

Estudios recientes indican que “los agentes económicos operan en un marco de

creciente competencia, que la naturaleza de esta ha cambiado y que se requiere

un nivel cada vez mayor de capacidades cognitivas” (Yoguel, Borello, Erbes,

2009). Estas capacidades no provienen exclusivamente de factores estáticos

dados, sino que se ha incrementado la importancia del clima institucional en que

se desenvuelven las empresas, y es precisamente parte de ese ambiente lo que

se construye y desarrolla en áreas geográficas de naturaleza local y regional

(Yoguel, Borello, Erbes, 2009).

Al analizar los sistemas productivos desde el punto de vista territorial surgieron

conceptos tales como complejos territoriales de producción (Gorenstein, 1993;

Smith, 1981; Storper y Walker, 1989), aglomeraciones productivas (clusters)

(Humphrey y Schmitz, 2000) y circuitos territoriales de producción, circulación y

acumulación (Coraggio, 1987; Rofman, 1984). La expresión “distrito industrial”,

originalmente usada por Marshall, fue desempolvada por autores italianos y luego

anglosajones para referirse a la concentración geográfica de empresas

estrechamente relacionadas entre sí para la producción de ciertos bienes (Piore,

Sabel, 1984). La idea de distrito industrial se aplicó más tarde a una variedad de

sistemas productivos (Markusen, 1995).

El enfoque no excluye las cuestiones más propiamente políticas, ya que

atraviesan varias de las cuestiones planteadas: “Un aspecto que al parecer es solo

de índole técnica supone hacer frente a las coaliciones regresivas locales que

muchas veces son apoyadas desde el plano regional o nacional” (Yoguel, Borello,

Erbes, 2009).

El caso argentino y regional. Para el caso argentino, existe convergencia en

torno a que “la baja interactividad que se observa entre los componentes del SNI

11

argentino, constituye un obstáculo al avance hacia procesos de innovación más

dinámicos y profundos, que apuntalen aumentos sostenidos de productividad y

competitividad en la producción local” (Lugones, Peirano, Gutti, 2006). Los rasgos

principales del perfil de innovación en las empresas serían: 1) baja magnitud de

los esfuerzos innovativos; 2) concentración de esfuerzos en tecnología

incorporada; 3) baja densidad de la trama de vínculos y relaciones; 4) alto número

de empresas que declaran realizar I+D (investigación y desarrollo); 5) alto número

de empresas que declaran haber realizado innovaciones; y 6) un modo individual

de supervivencia (Anlló, Lugones, Peirano, 2007). Los rasgos positivos 4) y 5) son

fuertemente discutidos por diversos trabajos empíricos (Peirano, 2006; Sánchez,

Ruffo, Nahirñak, 2007; Anlló, Lugones, Peirano, 2007).

Estos rasgos, junto al patrón de especialización productiva y comercial

prevalecientes en la industria argentina, evidencian un patrón de ventajas

competitivas basadas en commodities (bienes standard caracterizados por un

menor ritmo de cambio tecnológico y un menor contenido de conocimiento), en

lugar de lo que la teoría señala como más deseable, la construcción de

capacidades productivas en bienes diferenciados, los que requieren esfuerzos

innovativos intensos, continuos y equilibrados, a cambio de promesas de mayor

rentabilidad empresaria y empleos mejor remunerados y más estables (Anlló,

Lugones, Peirano, 2007).

El perfil del sector manufacturero argentino, basándose en las encuestas de

innovación realizadas en el país que abarcan el período 1992-2004, en lo que

respecta a los rasgos y determinantes de las actividades innovativas e I&D

locales, se observa que sus niveles son bajos, aun teniendo en cuenta la

composición sectorial argentina, y que su estructura se muestra concentrada en la

adquisición de bienes de capital, con una baja densidad en la trama de relaciones

con el Sistema de Innovación, estableciendo un modo individual de supervivencia.

Estos rasgos provienen del ajuste forzado por la apertura con tipo de cambio fijo

que caracterizó a la década pasada, y parecen no modificarse en el contexto

actual, donde el crecimiento experimentado no hace a la innovación una cuestión

12

necesaria, aunque sí se presenta como un contexto favorable para un proceso de

transformación estructural (Anlló, Lugones, Peirano, 2007).

La innovación en nuestro país parece responder, en términos generales, a las

hipótesis más tradicionales sobre los determinantes de la innovación empresaria

(tamaño, origen del capital, exposición a la competencia, volatilidad

macroeconómica, etc.), con la particularidad propia de los países periféricos, como

el caso argentino, de que en cada sector de actividad la industria argentina se

especializa en productos, eslabones o fases de la producción, menos sofisticados

que sus pares en el exterior (Anlló, Lugones, Peirano, 2007).

Volviendo a la hipótesis con la que comenzamos este apartado, de que el nuevo

esquema macroeconómico podría haber propiciado las actividades de innovación

de un sector industrial en expansión, a grandes rasgos, lo que se observa es que

el perfil de especialización vigente actualmente mantiene los rasgos dominantes

de los noventa en cuanto a sus bases competitivas, lo que encierra serias

limitaciones en materia de productividad laboral y distribución de los beneficios del

crecimiento, a pesar de los llamativos logros en materia de crecimiento.

Lejos de tratarse de particularidades de la Argentina, los rasgos observados para

los SNI de los diferentes países del MERCOSUR presentan más similitudes que

diferencias. Como afirman Thomas y Gianella (2009) para el caso de Argentina,

Uruguay y Brasil, "(…) más allá de las marcadas diferencias cuantitativas -

medidas en términos absolutos- de superficie, población, producto, exportaciones,

recursos destinados a I+D, etc., es posible identificar isomorfismos significativos,

tanto al realizar mediciones en términos relativos (por ejemplo, per cápita o por

unidad de recurso disponibilizado) como al observar aspectos marcadamente

cualitativos de la dinámica innovativa o del desarrollo de estilos socio-técnicos

locales". Algunos de los rasgos hallados por los autores son: 1) estilo socio-técnico

con énfasis en innovaciones menores; 2) seguimiento de patrones tecnológicos

exogenerados; 3) difusión de trayectorias de bajo riesgo, escasa definición

estratégica, sin interacciones con instituciones locales; 4) bajo nivel de sinergia; 5)

13

bajo nivel de interacciones inter-institucionales; 6) escasa participación de las

unidades públicas de I+D en la dinámica innovativa de las empresas; entre otros.

Por su parte, el concepto de Sistema Regional de Innovación (SRI) amplía la

noción de SIN al nivel regional (supranacional). En su conformación intervienen

como estímulos, por ejemplo, los derrames entre las distintas economías y las

economías de escala en I+D. Del mismo modo que acontece con el SIN, un SRI

no surgirá espontáneamente de las fuerzas del mercado (Rosenwurcel, 2009).

Si a nivel de cada país el panorama no es alentador, al nivel supranacional del

MERCOSUR, es decir, al nivel de un Sistema Regional de Innovación (SRI) con

esas fronteras, lo es aún menos, debido a la desarticulación que caracteriza a los

SNI de los países miembros y a los todavía débiles efectos de la integración sobre

los encadenamientos productivos regionales. A esto se suma la dificultad de

alcanzar una masa crítica en ciertas dimensiones del sistema de ciencia,

tecnología e innovación, el excesivo predominio del sector público en los

esfuerzos de innovación vinculados a la investigación y desarrollo (I+D) y la aun

prácticamente inexistente institucionalidad regional (Rosenwurcel, 2009). Aun así,

debe reconocerse el predominio del MERCOSUR en el contexto de América

Latina y el Caribe, ya que el bloque regional concentra el 66% de la I+D. Dentro

del bloque, las asimetrías en esta dirección resultan muy marcadas, ya que Brasil

concentra el 90,6%, Argentina el 8,8%, Uruguay el 0,6% y Paraguay el 0,1% de la

inversión en I+D del MERCOSUR (BID, REDES, 2007).

Las nuevas condiciones macroeconómicas vigentes luego de la crisis de la

convertibilidad (2001-2002) no han alcanzado por sí solas a fortalecer los

procesos de innovación en las empresas industriales y a fomentar sus

vinculaciones entre ellas y con otros actores del sistema nacional de innovación, a

pesar de haberse inducido un fuerte crecimiento cuantitativo del sector industrial.

Esto es una muestra más, en consonancia con la literatura sobre innovación, de

que los mecanismos macroeconómicos no son suficientes para imprimir intensidad

y dirección adecuadas a los procesos de innovación: es necesario pensar en una

14

“sintonía fina”, preferentemente territorial. Esto es así porque, como se dijo, en la

práctica, una serie de reglas, instituciones, rutinas y hábitos son necesarias para

sostener y dirigir la acumulación de conocimientos y el cambio técnico. Lejos de

interferir en el dinamismo tecnológico y organizacional lo propician, a la manera de

verdaderas “restricciones creadoras”.

En el marco de los nuevos paradigmas que rigen el diseño de políticas de fomento

a la innovación, asociados al financiamiento de plataformas tecnológicas hacia el

interior de sectores económica y socialmente prioritarios, y en estrecha vinculación

con los procesos de transformación que tienen lugar actualmente a nivel global, se

destaca la importancia de contar con un instrumento de diagnóstico y medición

que permita modelizar la dinámica de los procesos de innovación en curso de las

empresas del subrégimen industrial de la provincia de Tierra del Fuego (Ley

Nacional 19.640).

En este contexto, comprender la naturaleza de la actividad innovadora constituye

un insumo fundamental para optimizar los instrumentos de política en la materia,

habida cuenta de la importancia que reviste esta actividad en la creación de

riqueza y mejora de la calidad de vida de la población.

Tradicionalmente, la innovación ha sido abordada desde el punto de vista de los

sectores industriales especialmente entre aquellos en los que la I+D+i tiene un

peso específico importante. Esta necesidad de cuantificar el hecho innovador ha

llevado a centrarse en los sectores industriales como el químico, el farmacéutico,

la industria automotriz, la electrónica, entre otras. El presente trabajo tiene como

objeto de estudio a las empresas del subrégimen industrial de la provincia de

Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640). Los principales sectores beneficiados por

el mismo son la electrónica (TVs, videocámaras, celulares, DVDs, equipos de aire

acondicionado, netbooks y notebooks, hornos microondas, autoradios, entre

otros), textil (hilados, tela recubierta, entre otros) confección (sábanas, toallas,

etc.), plástico (Films para la fabricación de silobolsas y envases de leche, caños,

bujes, envases, cajas, tapas, etc.), química (plaguicidas), mecánica (equipos de

climatización para automotores, válvulas de control, tubos de refrigeración). Sin

15

embargo, los críticos del régimen sostienen que los subsectores líderes no han

desarrollado encadenamientos manufactureros hacia atrás en la cadena de valor

y son escasos, también, hacia adelante, excepto aquellos relacionados con

actividades de logística y transporte.

Desde esta perspectiva se trata de comprender la dinámica del proceso de

innovación al interior de las empresas del subrégimen industrial de la provincia de

Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640) así como la generada por la interacción

entre éstas y las organizaciones de I+D, las universidades y centros tecnológicos.

Se aborda también el estudio de las actividades de I+D desarrolladas por las

empresas en el Territorio Nacional Continental y su aplicacíon en sus plantas

productivas en la provincia. También se busca comprender las externalidades que

dichos procesos generan en términos económicos, y sus impactos en la

generación de empleo y en la difusión del conocimiento.

Todo esto obliga a conocer en mayor profundidad las problemáticas enfrentadas

por conjuntos específicos de empresas de modo de diagnosticarlas y proponer

medidas tendientes a subsanarlas. Las empresas del subrégimen industrial de

Tierra del Fuego, tanto por su potencial aún desaprovechado en términos de

desarrollo productivo e innovativo como por el costo fiscal que implican,

representan un espacio privilegiado para hacerlo. Por otra parte, experiencias

exitosas en espacios comparables, como la de Manaos, pueden echar luz sobre el

camino a emprender para hacer de ciertos enclaves productivos verdaderas

fuentes de innovación y desarrollo que derramen beneficios a los ciudadanos de

sus respectivos territorios. El resto del informe encarará precisamente esa

cuestión.

16

2. El Área Aduanera Especial y el Régimen Especial Fiscal de Tierra del Fuego - análisis normativo

El régimen del Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego

El 2 de Junio de 1972 el Poder Ejecutivo Nacional publicó en el Boletín Oficial la

Ley 19.640 creando el Área Aduanera Especial y Zona Franca de la Isla Grande

de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y a la Isla de los Estados,

desempeñado un rol decisivo en la región. La sanción de la referida ley dio a

Tierra del Fuego el estatus de Área Aduanera Especial estableciendo un régimen

especial fiscal y aduanero que regula el comercio dentro de su territorio - la Isla

Grande del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas

del Atlántico sur - y con el Territorio Nacional Continental.

En términos institucionales, el territorio de Tierra del Fuego e Islas del Antártico

Sur, junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representan las últimas

incorporaciones al Sistema Federal de la República Argentina. Desde la

promulgación de la Ley 23.775 (26 de Abril de 1990), Tierra del Fuego e Islas del

Antártico Sur goza de un status similar al de las otras 22 jurisdicciones

provinciales, aunque conserva cierto tratamiento diferencial por tratarse de un

territorio cuyo desarrollo es considerado estratégico en términos geopolíticos para

el país en su conjunto.

Actualmente, con tan sólo 127.000 habitantes (Censo Nacional 2010) y un PGB de

$ 2.567 millones (año 2007), Tierra del Fuego e Islas del Antártico Sur, además de

ser la más nueva de las provincias, es la más pequeña tanto en población como

en contribución al PBI (0,3%, y 0,7% respectivamente)

El objetivo de la normativa era fomentar la actividad económica y asegurar de ese

modo el establecimiento permanente de población argentina en la región así como

favorecer la llegada de bienes de consumo y materiales de construcción,

compensando los sobrecostos de transporte derivados de la ubicación de la isla,

respecto de los centros productores del país. De esta manera, se produce el

primer impulso al comercio a través del establecimiento de un sistema de

17

exenciones impositivas y franquicias arancelarias para las actividades

desarrolladas en el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego.

La década del ochenta posibilitó la radicación de empresas dedicadas a la

transformación de materia prima importada lo que llevó a la reglamentación del

subrégimen industrial, dotado de condiciones más estrictas que las que se

desprenden del régimen general que abarca a todas las actividades económicas

que se desarrollan en el Área Aduanera Especial. Como resultado, se radicaron en

la provincia empresas productoras de aparatos electrónicos y electrodomésticos,

empresas textiles, del sector plástico, entre otras.

La inversión en el subrégimen industrial incrementó la demanda de mano de obra

y operó atrayendo a un nuevo flujo migratorio proveniente de todo el país. El

efecto multiplicador de la inversión industrial favoreció al sector comercial, el

transporte y las comunicaciones, así como los servicios en general.

Desde la sanción de la Ley 19.640 hasta la actualidad, el marco legal ha sufrido

enmiendas y modificaciones, e incluso la suspensión del mismo en 1989 siendo

prorrogada a partir de entonces sin interrupciones en virtud del Art. 34 de la Ley

2.493.

Especialmente para los beneficiarios radicados y con proyectos aprobados con

anterioridad a junio de 1989 se alcanzó un escenario de previsibilidad y posibilidad

cierta de evolución y actualización tecnológica, a partir de normas que contemplan

la sustitución de productos, la acreditación de origen por procesos productivos, y

la extensión de plazos de garantía, hasta el año 2013 inicialmente y 2023 a

continuación (Decretos 479/95, 522/95, 998/98, 1.234/07, 916/10, 39/2011 y

2.623/2012), con la plena vigencia de los estímulos establecidos.

En gran medida, el perfil productivo que hoy exhibe la Provincia, se explica por el

Régimen Especial Fiscal y Aduanero instaurado en los años setenta. Antes de la

implementación del Régimen de Promoción, la base productiva de la economía

provincial (territorio Nacional para ese entonces) se sustentaba en el sector

primario, esencialmente en las actividades agropecuarias y extractivas. Por su

parte, el Sector Público representaba la principal fuente de empleo y la totalidad

18

del gasto público era financiado con recursos del Tesoro Nacional. El sistema de

infraestructura era prácticamente nulo, aspecto que – combinado con la lejanía a

los principales centros de consumo y el reducido tamaño del mercado local –

posicionaban a la provincia como un territorio marginal, poco atractivo para la

radicación de inversiones productivas.

A partir de la sanción de la Ley 19.640, el Estado Nacional invirtió importantes

recursos para propiciar el desarrollo del sistema de infraestructura y provisión de

servicios básicos. Lentamente, varias empresas se radicaron en Tierra del Fuego

para ampliar su producción, aprovechando las oportunidades que otorgaba la

legislación promocional. Dicho proceso no constituyó un proceso lineal sino que

presentó altibajos considerables.

En el marco del proceso que culminara con la entrega de bonos de crédito fiscal

en lugar de las desgravaciones impositivas, el Decreto 479/1995 había establecido

un régimen de sustitución de productos para el área de Tierra del Fuego bajo la

condición de que no se podía desplazar producción del territorio continental (la

condición se consideraba cumplida cuando la producción local en el continente

abastecía menos del 50% de la demanda del mercado interno). Dentro de este

marco, se alargó el plazo para los beneficios del régimen hasta el 31/12/2013 y se

obviaron las cuestiones vinculadas al incumplimiento de compromisos

promocionales. En este contexto se observa cierta reacción en positivo de la

actividad que se ve limitada por el contexto económico subsiguiente que derivara

en la crisis institucional de 2001/2002.

Con posterioridad, el Decreto 490/2003 estableció que las empresas tenían plazo

hasta el 31 de Diciembre de 2005 para “readecuar” los compromisos de inversión,

producción y empleo que habían asumido como consecuencia del Decreto

479/1995 de sustitución de productos. La norma identificaba taxativamente un

conjunto de productos cuya producción no estaría alcanzada por los beneficios,

salvo que se destinara exclusivamente a la exportación (limitación que no se

aplicaba a aquellos proyectos que se hubieran presentado con anterioridad a la

fecha del Decreto 490/2003). Seguidamente el plazo fue prorrogado mediante el

19

Decreto 1234/2007 hasta el 31 de diciembre de 2023 amparándose en el hecho

que Brasil había establecido un plazo similar para la zona del Área Aduanera

Especial de Manaos.

En los últimos años la economía provincial volvió a ganar impulso con la

promulgación de la Ley 26.539 que en diciembre de 2009 estableció un aumento

de los impuestos internos para los productos electrónicos. La ley trata de orientar

la sustitución de importaciones generando las condiciones de protección para el

perfeccionamiento de los productos fueguinos,

Las nuevas normas se impulsaron sabiendo las necesidades generadas a partir

del decaimiento de la demanda local y para eliminar las asimetrías con Manaos.

Mediante esta ley, se grava con Impuestos Internos (tasa efectiva del 20,48%) y

se duplica el IVA (tasa del 10,5% al 21%) a ciertos productos electrónicos y de

informática, importados o fabricados en Argentina. En síntesis, esta ley grava con

impuestos internos y duplica la alícuota del IVA a determinados productos

tecnológicos importados del exterior, manteniéndose las exenciones impositivas

establecidos por la Ley 19.640 a la industria electrónica. De esta manera genera

un beneficio a los productos fabricados en la Provincia, incentivando la producción

nacional.

Acompañando esta iniciativa, se aprobaron nuevos procesos productivos y por

medio de los decretos 916/2010 y 39/2011 se estableció la reapertura del régimen

de sustitución de productos que regula el Decreto 490/1995 para la presentación

de nuevos proyectos para la fabricación de notebooks, netbooks, Pc-tables y

módems. También se aprobaron nuevos procesos productivos como el de

Celulares, Monitores para PC entre otros, disponiéndose que los beneficios

regirán hasta el 31/12/2023.

Finalmente, a través del Decreto 2623/2012, el régimen fue reabierto nuevamente

hasta el 30 de Junio de 2013 para la presentación de proyectos destinados a la

producción de notebooks, netbooks, modems, tablet PC, cámaras fotográficas

digitales y lectores de libros electrónicos (e-readers). Las condiciones

20

promocionales para todas las empresas promovidas, se mantendrán vigentes

hasta el año 2023, en línea con la Zona Franca de Manaos.

Desde el año 2001, las leyes de Presupuesto no contemplan cupo fiscal para la

aprobación de nuevos proyectos (debe recordarse que los beneficios

promocionales otorgados bajo el régimen del Área Aduanera Especial no

requieren cupo).

Es importante destacar que más allá de cualquier juicio de valor sobre la industria

instalada en Tierra del Fuego, la subsistencia de su diferencial situación encuentra

algún justificativo con la equiparación dentro de las normas del MERCOSUR, con

el Área Aduanera Especial de Manaos en Brasil.

Incentivos a la industria. A partir de marzo de 2003, por el Decreto 490/03, se

permite la radicación de nuevas empresas, con el fin de minimizar costos,

optimizar el uso de la capacidad instalada y alentar el establecimiento de nuevos

emprendimientos, que permitan una producción eficiente. Dicho decreto prorroga

plazos hasta el 31 de diciembre de 2005 para la readecuación de los compromisos

contraídos en materia de inversión, personal y producción, para las empresas

radicadas con proyecto en marcha o a radicarse en el territorio de Tierra del Fuego

en el marco de la Ley 19.640.

En este escenario están dadas las condiciones básicas para sostener el esfuerzo

de inversión realizado por el sector industrial en Tierra del Fuego, cuyos

resultados pueden observarse en el crecimiento demográfico desde la sanción de

la Ley y en el grado de calificación de la mano de obra local.

Asimismo, históricamente el conjunto de estímulos promocionales resultaba un

instrumento idóneo y atractivo para captar la radicación de capitales en áreas

estrechamente ligadas a los recursos naturales de la Isla Grande y sus

alrededores, como el petróleo y el gas natural1. 1 Sin embargo, a través del Decreto 751/2012 se dispuso recientemente dejar sin efecto los beneficios impositivos y aduaneros, previstos en el Régimen Especial Fiscal y Aduanero de la Ley 19.640 y sus normas complementarias para las actividades de extracción de petróleo crudo y gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección, y servicios geológicos y de prospección. Asimismo, la medida incluye a las personas de existencia visible o ideal que se

21

A través de los incentivos vigentes para el resto de los sectores se exime del pago

de todo impuesto nacional que pudiera corresponder por hechos, actividades u

operaciones que se realicen en la provincia, o por bienes existentes en dicho

territorio, a: Personas de Existencia Visible, Sucesiones Indivisas y Personas de

Existencia Legal.

En los casos de hecho, actividades u operaciones relativas a bienes, la excepción

prevista, sólo procederá cuando dichos bienes se encuentren radicados en la

Jurisdicción amparada por la franquicia o se importaren a ésta.

Las exenciones comprenden los siguientes gravámenes: Impuesto a los Réditos, a

las Ventas, a las Ganancias Eventuales, a la Transmisión Gratuita de Bienes, al

sustitutivo del gravamen a la Transmisión Gratuita de Bienes, a la Importación y

Exportación, al aplicado sobre las Ventas, Compras, Cambio o Permuta de

Divisas, al aplicado sobre la Venta, Cambio o Permuta de Valores Mobiliarios, y al

de Emergencia sobre las Tierras Aptas para la Explotación Agropecuaria.

Las importaciones procedentes del exterior, incluidas las provenientes del

Territorio Nacional Continental, quedan exceptuadas de depósitos previos o de

cualquier otro requisito cambiario, y no están sujetas a derecho, impuesto con o

sin afectación especial, contribuciones especiales, o tasas con motivo de la

importación. La disposición, comprende el impuesto a los fletes marítimos de

importación. Históricamente tampoco regían para dichas importaciones, las

restricciones de todo tipo, vigentes o que pudieran establecerse a la importación.

Asimismo, se exceptuaban las disposiciones fundadas en razones de carácter no

económico, que el Poder Ejecutivo Nacional pudiera señalar expresamente, y en

las condiciones en que lo estableciera. Sin embargo, la aplicación reciente de las

Declaración Jurada Anticipada de Importación para los bienes que ingresan en la

provincia significa una excepción de coyuntura a esta normativa general y que

afecta en la actualidad en mayor o menor medida el ingreso de insumos y

componentes para la industria fueguina perteneciente al subrégimen. Tras la

Resolución General 3.252 de la Administración Federal de Ingresos Públicos,

inicialmente las empresas tecnológicas, textiles y de plástico de Tierra del Fuego dedicaban a la exportación de dichos recursos.

22

se enfrentaron al desafío de no poder girar dólares al exterior para comprar las

piezas e insumos necesarios para fabricar sus productos. Como derivación de

esta coyuntura, se han tomado ciertas medidas tales como la conformación en el

sector electrónico de un fideicomiso para financiar proyectos productivos

destinados a la exportación y/o sustitución de importaciones.

En otro orden, según lo dispuesto por la normativa, las exportaciones al exterior

quedan exceptuadas de cualquier requisito cambiario y no están sujetas a

derecho, impuestos con o sin afectación especial, contribuciones especiales o

tasas con motivo de la exportación. Tampoco rigen para dichas operaciones, las

restricciones de todo tipo, vigentes o a establecerse en el futuro a la exportación,

excepto las fundadas en razones de carácter no económico que el Poder Ejecutivo

Nacional, eventualmente pudiera disponer.

Las exenciones o excepciones establecidas no obstan al impedimento a la

exportación al extranjero, al cobro de los tributos, o a la recuperación de

diferencias de reintegros o reembolsos, ni a la aplicación de las sanciones

pertinentes que pudieran corresponder por violación de las condiciones impuestas,

en la previa exportación, desde el TCN al Área Aduanera Especial creadas por la

ley, a los respectivos beneficios.

Las importaciones al Área Aduanera Especial de mercaderías procedentes del extranjero o de Áreas Francas Nacionales, gozan de los siguientes

beneficios:

a) Excepción de depósitos previos y de todo otro requisito cambiario.

b) Excepción de toda restricción fundada en motivos de carácter económico

existente o a crearse, salvo que expresamente se indique su aplicabilidad al

caso.

c) Exención total de impuestos, gravámenes, con afectación especial o sin

ella, y de contribuciones especiales a, o con motivo de la importación

existente o que se crearen en el futuro, excepción hecha, en este último

caso, cuando la ley respectiva expresamente estableciera su aplicación al

23

supuesto. La exención incluye el Impuesto a los Fletes Marítimos de

Importación.

d) Exención total de las tasas por servicio de estadística y por comprobación

de destino.

e) Las Importaciones al Área Aduanera Especial de mercaderías procedentes

del TCN, excluidas Áreas Francas, quedan totalmente exentas de derechos

de importación, impuestos con o sin afectación especial, contribuciones

especiales (incluido el Impuesto a los Fletes Marítimos de Importación) a, o

con motivo de la importación, de las tasas por servicios de estadísticas o

comprobación de destino, y totalmente exceptuadas de depósitos previos y

demás requisitos cambiarios, así como también de restricciones

establecidas por razones de carácter económico, siempre que dichas

mercaderías, hubiesen estado hasta el momento de su exportación, a la isla

en cuestión, en libre circulación aduanera dentro del mencionado TCN,

excluidas Áreas Francas.

No se consideran comprendidas en las exclusiones a las mercaderías cuya

exportación hubiese sido beneficiada por un Draw Back, destinado a

promover el tráfico de perfeccionamiento.

Las exportaciones del Área Aduanera Especial de mercaderías a su exterior ,

incluido en éste las Áreas Francas Nacionales y el resto del territorio de la Nación,

gozan de los siguientes beneficios:

a. Excepción de todo requisito cambiario.

b. Excepción de toda restricción fundada en motivos de carácter

económico existente o a crearse, salvo que expresamente se indique su

aplicabilidad al caso.

c. Exención total de derechos de exportación así como también de todo

impuesto, con afectación especial o sin él, contribuciones especiales

(incluido el impuesto sobre los Fletes Marítimos de Importación) a, o con

24

motivo de la exportación existente o a crearse en el futuro, excepción

hecha, en este último caso cuando la ley respectiva expresamente

estableciera sin aplicación al supuesto.

d. Exención de la tasa por servicios de estadística. Las Excepciones o

exenciones establecidas, no obstan al impedimento a la exportación al

extranjero al cobro de los tributos, o a la recuperación de la diferencia de

reintegros o reembolsos, ni a la aplicación de sanciones pertinentes que

puedan corresponder por violación de las condiciones impuestas en la

previa exportación desde el Territorio Continental Nacional al Área

Aduanera Especial a los respectivos beneficios especiales.

Las disposiciones precedentes aplicables al Área Aduanera Especial, no

obstan a la aplicación adicional de beneficios o franquicias más amplias,

otorgadas u otorgables para la importación al resto del Territorio

Continental Nacional, excluidas Áreas Francas.

Las exportaciones desde el Territorio Continental Nacional al Área Aduanera Especial gozan de los siguientes beneficios:

a. Excepción de requisitos cambiarlos.

b. Excepción de restricciones a la exportación.

c. Exenciones totales de tributos a, o con motivo de la exportación,

aclarándose que ello incluye tanto el impuesto a las ventas, y todo otro

impuesto de coparticipación federal, como el impuesto a los fletes

marítimos de exportación, en su caso, exclusivamente en la parte

correspondiente al transporte entre el Territorio Continental Nacional y el

Área Aduanera Especial, pero excluye la tasa para servicios aduaneros

extraordinarios.

d. El Draw Back, si correspondiere.

e. El reintegro o reembolso impositivo por exportación si correspondiere,

tal como si la exportación se realizare al extranjero, quedando facultado

25

el Poder Ejecutivo Nacional para otorgar a las exportaciones al Área

Aduanera Especial, un incremento de hasta el doble del importe que

correspondiere en concepto de reintegros o reembolsos, así como

también para otorgar dichos reintegros o reembolsos (excluido el Draw

Back) dentro de los limites generales previstos legalmente, para

mercaderías que no gozarían de dicho beneficio si se exportaron al

extranjero.

Las mercaderías originarias del Área Aduanera Especial perciben los

siguientes beneficios:

a. Están exceptuadas de depósito previo y demás requisitos cambiarios.

b. Están exceptuadas de toda restricción de importación, salvo que el

Poder Ejecutivo Nacional, expresamente indicare la aplicación para

todos los casos que determine, de alguna o algunas, siempre que éstas

no estuvieran fundadas en razones de carácter económico.

c. Están totalmente exentas de derechos de importación, de la tasa de

estadísticas y de la tasa por comprobación de destino.

d. Están exentas de todo otro impuesto, con o sin afectación especial o

contribución especial (incluido el Impuesto a los Fletes Marítimos de

importación) a, o con motivo de la importación con excepción de lo

indicado en el inciso siguiente.

e. Están sujetas a los Impuestos internos al Consumo tal como si se

tratare de una mercadería extranjera que se importa del extranjero.

Recuadro 1. Normativa Régimen fiscal y aduanero - Tierra del Fuego (1972 – 2012)

Ley 19.640/72 • Régimen especial fiscal y aduanero para el ex Territorio Nacional de Tierra

del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur estableciendo un sistema que regula el

26

comercio entre las áreas entre sí y de éstas con el Territorio continental. Exime del pago de

todo impuesto nacional, exceptuando los tributos nacionales que tuvieren una afectación

especial.

Decreto 1927/93 • Suspende la aprobación y trámite de nuevos proyectos industriales bajo

el régimen de la ley 19.640.

Decreto 505/95 • Prorroga la suspensión dispuesta por decreto 1.927/93.

Decreto 804/96 • Legaliza reformulaciones de proyectos, establece moratoria para el

reempadronamiento (Ley 23.658) y da a la Autoridad de Aplicación nuevos plazos para la

puesta en marcha de proyectos industriales.

Decreto 998/98 • Extiende beneficios a provincias amparadas por Ley 19.640 hasta el 31 de

diciembre de 2013.

Decreto 1297/00 • Extiende la vigencia de los regímenes para proyectos localizados en

Provincias Patagónicas, para proyectos que finalicen en 2000 y 2003 hasta 2004.

Ley 25.561/02 • Declara la emergencia pública en materia social, económica, administrativa,

financiera y cambiaria.

Decreto 490/03 • Prorroga plazos hasta el 31 de diciembre de 2005 para la readecuación de

los compromisos contraídos en materia de inversión, personal y producción, para las

empresas radicadas con proyecto en marcha o a radicarse en el territorio de Tierra del

Fuego en el marco de la Ley 19.640.

Decreto 2.009/04 • Prorroga los beneficios otorgados por Decreto 1297/00 hasta el

31/12/2007 en la medida que la utilización de los beneficios fiscales finalicen en el período

2004-2006.

Decreto 1.234/07 • Extiende la vigencia de los derechos y obligaciones acordados en el

marco de la Ley 19.640 hasta el 31/12/2023.

Ley 26.539/09 • Grava nuevos productos electrónicos con impuestos internos y elimina la

alícuota promocional a otros productos estableciendo beneficios impositivos para los

productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego.

Decreto 252/09 • Establece una alícuota para impuestos internos, equivalente al 38,53% de

la alícuota general, para productos eléctricos y/o electrónicos fabricados por empresas

beneficiarias del régimen de la ley Nº 19.640.

Decretos 916/10 y 39/2011 • Apertura del régimen del Decreto 490/03 para la presentación

de nuevos proyectos destinados a producción de computadoras portátiles (notebooks y

27

netbooks) Pc-tables y módems, celulares, monitores para PC entre otros identificadas en la

Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M.).

Decreto 2.623/2012 • Apertura del régimen hasta el 30 de Junio de 2013 para la

presentación de proyectos destinados a la producción de notebooks, netbooks, modems,

tablet PC, cámaras fotográficas digitales y lectores de libros electrónicos (e-readers).

A lo largo de su historia el subrégimen industrial de Tierra del Fuego ha

presentado altibajos considerables en línea con la evolución normativa referida

anteriormente. Como se advierte en la Figura 1, el empleo entre las industrias

promovidas comenzó a expandirse de manera considerable en 1982 con un

máximo de cerca de 7.000 empleos en 1987. A partir de entonces el empleo se

mantuvo con una notoria tendencia a la baja dándose en el contexto de la crisis de

2002 un nivel de empleo similar al de 1983 (alrededor de 2.000 ocupados). A partir

de entonces, el subrégimen industrial ha presentado especialmente en los últimos

cuatro años un crecimiento considerable en materia de empleo alcanzando en

2013 los 16.500 puestos de trabajo.

Sin embargo, los resultados de la promoción en Tierra del Fuego se observan

fundamentalmente en el objetivo inicial de la Ley 19.640 dado fundamentalmente

por el poblamiento de la isla cuya cantidad de habitantes alcanzó los 127.000 de

acuerdo al Censo de Población, Hogares y Vivienda 2010 (Tabla 1). Teniendo en

cuenta como punto de partido el Censo de 1895 se observa que el crecimiento

exponencial se da especialmente entre 1970 y 2010. Asimismo, en términos

geopolíticos es de destacar que en 1947 la proporción de población de Tierra del

Fuego nacida en el extranjero rondaba el 60% mientras que en la actualidad

representa menos del 9%.

28

29

Figura 2.1 – Evolución del personal ocupado en el subrégimen industrial (Ley 19.640)(1974 – 2013)

Fuente: Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Hab

itant

es

Años

30

Censos DensidadNacionales Población Hab/Km2

21.571

1895 477 0,021914 2.504 0,121947 5.045 0,231960 7.955 0,371970 13.527 0,631980 27.358 1,271991 69.369 3,222001 101.079 4,692010 127.205 5,90

Tabla 2.1 – Población y Densidad poblacional en Tierra del Fuego(1895 – 2010)

Figura 2.2 – Crecimiento poblacional en Tierra del Fuego(1895 – 2010)

Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda (1895 – 2010).

Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda (1895 – 2010).

Evolución y alcance del Régimen. El Artículo 21 de la ley 19.640 establece que

un producto puede ser considerado originario del Área Aduanera Especial si ha

sido íntegramente producidos en la misma, o bien, los componentes

importados fueran objeto de un proceso final que implicase una transformación

o trabajo sustancial sobre los mismos en el territorio fueguino.

Con respecto a las acreditaciones de origen, el régimen estatuido por la Ley

19.640 establecía, en su Artículo 24, normas o reglas de origen, que fueron

variando con el tiempo a través de los distintos decretos (costo-precio, salto de

posición arancelaria, proceso productivo, entre otros).

En la actualidad el origen se establece según el criterio de proceso productivo.

Así, la mercadería producida y actividades en el Área pueden ser:

a) Las originarias del Área Aduanera Especial:

Producidas integralmente (art. 22) Provenientes de los reinos animal,

vegetal y los obtenidos por las mercaderías precedentes.

Transformación Sustancial (art. 21, inc. b) Cuando no intervengan

materiales no originarios de la zona, el valor CIF de importación no

puede exceder del 50% del Valor FOB de exportación, o se adecue a

los procesos ya aprobados por Decretos Provinciales (Decreto 522/95

art. 2º).

Casos especiales (Art. 26). Ejemplo: reparación, armado, montaje,

ensamble, combinación, mezcla, etc. siempre y cuando las

características del producto resultante difieran fundamentalmente de las

características de los elementos que lo componen.

b) Las no originarias del Área Aduanera Especial: cabe consignar aquí que

toda mercadería no originaria del Área carece de todo beneficio promocional a

la hora de su introducción al Territorio Nacional Continental. En tal

circunstancia, recibe el mismo tratamiento fiscal que una importación al

Territorio Nacional Continental desde el exterior, es decir, que para poder ser

31

despachada a plaza deberá tributar todos los aranceles, impuestos y tasas que

graven dichas operaciones al momento de su egreso del Área.

En el caso de las exportaciones del Área Aduanera Especial al exterior, los

bienes no originarios pueden ser reexpedidos pero no gozan de estímulo

alguno, y en la actualidad, están sujetos al pago de los derechos de

exportación.

Para acreditar origen, los productos deben cumplir con un proceso productivo

(agregación de valor) que a tal efecto se encuentre aprobado o se apruebe en

el futuro por la Secretaría de Industria de la Nación, quien en forma previa

efectuará la consulta con las autoridades de la Provincia de Tierra del Fuego

(art. 8 del Decreto 490/2003).

Quedan afuera de esta definición y, por lo tanto, del alcance de la promoción

impositiva y aduanera los siguientes conceptos;

- embalajes, acondicionamientos, re embalajes o reacondicionamiento;

- selección o clasificación;

- fraccionamiento, marcación, composición de surtidos;

- otras operaciones o procesos que se reputen similares, de conformidad

con lo que al respecto disponga el Poder Ejecutivo Nacional.

Según el decreto Nro. 1234/2007 el plazo de vigencia de los derechos y

obligaciones de la Ley 19.640 y los decretos Nros. 479/1995 y 490/2003, será

hasta el 31 de Diciembre del año 2023.

Impacto del Régimen. A casi 40 años desde su puesta en marcha, y

luego de sucesivas modificaciones, existe cierto consenso respecto a

la eficacia del régimen en el cumplimiento de sus objetivos básicos de

consolidar la soberanía nacional en el territorio por medio de atraer

población económicamente activa, incentivada por empleos bien

32

pagos que compensan las desventajas de vivir lejos de los principales

centros de desarrollo.

Los principales sectores beneficiados al amparo del subrégimen industrial del

Área Aduanera Especial son la electrónica (TVs, videocámaras, celulares,

DVDs, equipos de aire acondicionado, netbooks y notebooks, hornos

microondas, autoradios, entre otros), textil (hilados, tela recubierta, entre otros)

confección (sábanas, toallas, etc.), plástico (Films para la fabricación de

silobolsas y envases de leche, caños, bujes, envases, cajas, tapas, etc.),

química (plaguicidas), mecánica (equipos de climatización para automotores,

válvulas de control, tubos de refrigeración).

La configuración productiva actual de las sesenta empresas pertenecientes al

subrégimen está orientada de manera marcada a la industria electrónica

concentrando a casi el 50% de las firmas y poco más del 80% del empleo. Le

siguen en importancia la industria plástica junto con la textil-confeccionista.

33

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Electrónica Plástica Textil Confeccionista Varios Pesquera Mecánica

Empresas Ocupados

Figura 2.3 – Distribución de empresas y ocupados subrégimen industrial de Tierra del Fuego, por sector de actividad

Fuente: Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Por su parte, es de advertir que el 70% de las empresas del subrégimen

industrial son pequeñas o medianas empresas que explican, sin embargo, poco

más del 20% del empleo.

Como se observar en la Tabla 2.2, el sector de grandes empresas electrónicas

dan cuenta del 71% del empleo del subrégimen.

34

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Grande Mediana Pequeña

Empresas Ocupados

Empresas Ocupados Empresas Ocupados Empresas Ocupados Empresas OcupadosConfeccionista 0,0% 0,0% 6,6% 3,0% 3,3% 0,3% 9,8% 3,2%Electrónica 24,6% 71,2% 14,8% 9,6% 8,2% 0,8% 47,5% 81,6%Mecánica 1,6% 2,1% 1,6% 0,6% 0,0% 0,0% 3,3% 2,7%Pesquera 1,6% 1,7% 3,3% 0,5% 0,0% 0,0% 4,9% 2,2%Plástica 1,6% 2,5% 9,8% 2,2% 3,3% 0,4% 14,8% 5,1%Textil 1,6% 1,9% 4,9% 2,0% 6,6% 0,6% 13,1% 4,5%Varios 0,0% 0,0% 1,6% 0,4% 4,9% 0,3% 6,6% 0,7%

Grande Mediana Pequeña TotalSector

Figura 2.4 – Distribución de empresas y ocupados subrégimen industrial de Tierra del Fuego, por tamaño de empresas

Tabla 2.2 – Distribución de empresas y ocupados subrégimen industrial Tierra del Fuego, por sector de actividad y tamaño de empresas

Fuente: Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Fuente: Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Se observa asimismo un elevado nivel de afiliación a cámaras empresariales

especialmente en los sectores pesquero y electrónico. En general, las

empresas electrónica forman parte de la Asociación de Fábricas Terminales de

la República Argentina (AFARTE) mientras que el resto de las empresas

integran la Cámara Fueguina de la Industria Nacional (CAFIN).

35

Confeccionista Electrónica Mecánica Pesquera Plástica Textil Varios0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Figura 2.5 – Proporción de empresas del subrégimen industrial Tierra del Fuego afiliadas a al menos una cámara empresarial, por sector de actividad

Fuente: Ministerio de Industria e Innovación Productiva, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

3. El caso de Manaos desde la producción y la innovación

Manaos es una de las ciudades más importantes de Brasil, capital del estado

de Amazonas, situada cerca de la confluencia del Río Negro con el Amazonas

así como un importante puerto en vías de desarrollo de la región.

Según el último Censo de Población del Instituto Brasileiro de Geografia e

Estatística (IBGE) en 2010, Manaos contaba con una población de 1.802.525

habitantes y aproximadamente 2,2 millones de habitantes para su área

metropolitana representando el principal centro económico y cultural de la

Región Norte del Brasil. Es importante destacar que a mediados de los años

noventa la población de Manaos era de menos de 200.000 habitantes.

La riqueza generada por la extracción de caucho natural a finales del siglo XIX

hizo de Manaos una ciudad cosmopolita con importantes obras de

infraestructura y notorios edificios públicos y casonas residenciales de la nueva

burguesía que cambiaron completamente la fisonomía urbana de la capital de

Amazonas. Durante el auge del ciclo del caucho la ciudad crea en 1909 la

primera universidad brasileña, la Universidad Libre de Manaus.

Sin embargo, la pérdida del monopolio del caucho natural en la década de

1910 representó un duro golpe para la economía de Manaos elevando el

desempleo, el éxodo poblacional y las perspectivas de progreso.

La región presentó un crecimiento económico y demográfico considerable

desde la creación de la Zona Franca de Manaos (ZFM) reflejado en los niveles

actuales de PBI per cápita en comparación con otras regiones de Brasil (Figura

6). Sólo el Distrito Federal y la Región de São Paulo presentaban en 2010 un

PBI per cápita más elevado que el de la ciudad de Manaos.

36

La ZFM fue creada por Ley nº 3.173/1957 modificada por el art. 1º del Decreto

Ley n.º 288 del 28 de febrero de 1967 para ayudar al desarrollo de la región,

trayendo industrias que hoy forman el Polo Industrial de Manaos (PIM), uno de

los parques fabriles más importantes de América Latina.

Es importante destacar que desde el ámbito local la activa elite política y

económica de la región llevó adelante la promoción de su surgimiento. De esta

manera, uno de los factores clave que orientaron al estado brasileño a

implementar en Manaos un proyecto de desarrollo sub-regional sobre la base

de la concesión de incentivos fiscales para el sector comercial, industrial y

agropecuario fue su perfil histórico de polo económico geográficamente

centralizado en la Amazonía Occidental. Asimismo, pesó en gran medida el

creciente desequilibrio intra regional en relación la concentración de negocios

de la Amazonas Litoral.

37

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Figura 3.1 – Producto Bruto per cápita (2010)Manaos y Unidades Federativas brasileñas

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

La estrategia se basó en la creación de un área de libre comercio de

importación, exportación e incentivos fiscales especiales. La ZFM es un centro

económico implementado por el Estado brasileño para la creación de una base

económica en la Amazonía occidental, para promover una mejor integración

social y productiva de esta región del país. Se rompía así con más de cinco

décadas de estancamiento económico.

La ZFM reúne tres polos económicos: comercial, industrial y agropecuario. Este

último comprende proyectos dirigidos a actividades de producción de

alimentos, agroindustria, piscicultura, turismo y transformación de madera.

El sector comercial reaccionó rápidamente a los incentivos fiscales

transformando a Manaos en un importante centro comercial y desarrollando el

sector terciario. A partir de 1992 se dio un nuevo impulso a la región con la

creación del EIZOF Entrepuesto Aduanero de Mercancía Internacional de la

Zona Franca de Manaos, cuyo objetivo era constituirse en el principal

abastecedor de bienes provenientes del extranjero, proveyendo al mercado

local, nacional y de los países limítrofes, y abriendo oportunidades de inversión

para los grandes mayoristas.

Sin embargo, la industria fue ganando la escena gradualmente y los efectos de

la promoción productiva a largo plazo se ven reflejados en la estructura

económica de Manaos, explicada en más de un 45% por la rama industrial y

superando ampliamente al promedio de Brasil.

38

La política industrial de la ZFM, elaborada en la década del setenta, durante el

“milagro económico brasileño”, se basó en la sustitución de importaciones

orientada de algunos bienes de consumo durables no producidos en el país.

Por otro lado, la actividad comercial en el período 1967-1976 aumentó el flujo

turístico en la búsqueda nacional para los productos importados por la ZFM y

prohibidos de ser importados en el resto del país. Durante este período, el

sector terciario también se expandió y la actividad comenzó en el PIM, con el

desarrollo de la actividad industrial en un pequeño mercado local y un mercado

nacional mucho desde el punto de vista geográfico fomentado, a través de

incentivos fiscales, una política aduanera y los bajos salarios que percibían los

trabajadores locales. La amplia gama de incentivos junto a los bajos salarios

constituyen elementos decisivos en la implementación del modelo de la ZFM y

sirvieron para impulsar la mejora de las inversiones productivas dada por la

radicación en Manaos de empresas ubicadas en otras regiones del país, los

flujos de capital extranjeros, el redireccionamiento de las tecnologías japonesas

en Brasil hacia Manaos, la sustitución de importaciones de algunos productos

39

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agropecuario Industria Servicios Administración, salud y educación públicas, asistencia social

Figura 3.2 – Distribución Valor Agregado por rama de actividad -Manaos y Unidades Federativas brasileñas

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

importados (mercado de sonido), y la sustitución de una parte considerable de

los proveedores locales de proveedores internacionales (Valle, 2001).

El Polo Industrial de Manaos. En la actualidad el Polo Industrial de Manaos

(PIM) reúne cerca de 550 empresas que en su conjunto alcanzaron una

facturación en 2012 de U$S 40.000 millones y generaron más de 110 mil

empleos directos, 510 mil indirectos y 20 mil adicionales en otros Estados de la

región2. En julio de 2013 Manaos registró una mano de obra total (contratada y

tercerizada) de poco más de 117.000 empleados. Uno de los más importantes

diferenciales competitivos del PIM es la mano de obra cualificada con normas

internacionales, siendo una de las más productivas en varios segmentos y líder

de productividad en la fabricación de televisores, reproductores de DVD,

teléfonos móviles, entre otros.

2 www.suframa.gov.br

40

Año FacturaciónApertura

exportadoraExportaciones Importaciones

Saldo comercial

Inversiones productivas

Inversiones / Facturación

2008 33.628 6,5% 2.176 8.555 -6.379 7.915 23,5%2009 28.449 5,9% 1.689 6.345 -4.656 7.896 27,8%2010 38.916 4,7% 1.828 10.181 -8.353 9.279 23,8%2011 44.110 3,2% 1.412 11.246 -9.835 10.656 24,2%2012 40.051 4,3% 1.712 11.124 -9.411 10.088 25,2%

Tabla 3.1 – Indicadores generales del PIM (2008 – 2012)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

El crecimiento del PIM queda ilustrado al observar que desde su creación se

instalaron anualmente en promedio 9,1 plantas de grandes, medianos y

pequeños capitales, multinacionales y nacionales con tecnología y experiencia

de producción en 22 industrias diferentes, con un muy impacto al medio

ambiente y una tasa anual de crecimiento de la facturación del 5,34%.

Las principales empresas del PIM están certificadas con las Normas ISO 9000,

14000 y OHSAS 18000 con el objetivo de alcanzar un grado de competitividad

capaz de atender el mercado interno y ayudar al Brasil en la ampliación de su

espacio en el mercado internacional.

Con un crecimiento medio superior al 20% anual, la tendencia actual del PIM

es fortalecerse cada vez más en las exportaciones a través del desarrollo de

ventajas competitivas, el mejoramiento tecnológico y la inversión en I+D, la

consolidación de la industria de electro-electrónicos, la modernización de la

gestión y la inversión en infraestructura.

El sector principal del PIM es el electrónico y comprende bienes de consumo

(audio, video, micro ondas), informática (computadoras y afines), equipos

41

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013(***)

Figura 3.3 – Evolución de la mano de obra del PIM (2008 – Julio de 2013)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

profesionales (fotocopiadoras, aparatos telefónicos, fax y otros aparatos de

comunicación). En los últimos años, se dio un nuevo impulso a la

implementación de la tecnología de TV digital en Brasil a partir de nuevos

incentivos fiscales. Todos los televisores y aparatos de audio fabricados en el

país se originan en Manaos. Además el treinta y cinco por ciento de los

teléfonos celulares que utiliza la población brasileña se producen en la capital

de Amazonas. El sector presenta también la mayor participación en la

facturación global, en la creación de empleos y en la promoción de inversiones

en el PIM y engloba empresas de renombre en el panorama internacional y una

diversificada línea de productos representantes de la lista de exportaciones.

Le siguen en importancia la industria llamada de Dos ruedas (motos, bicicletas

con velocidades) seguida de los artículos de cuchillería, aparatos para

afeitarse, encendedores, lapiceras y bolígrafos, y la industria óptica (óptica

oftálmica de precisión, fotografía).

El polo de “Dos ruedas” instalado en el PIM es el único del país y el mayor de

América Latina, tanto en términos de cantidad de empresas como en términos

de producción. Actualmente el sector posee el más elevado índice de densidad

de la cadena productiva de la ZFM, con índices históricos de regionalización y

de nacionalización de insumos. El polo está constituido actualmente por cerca

de 70 empresas, entre fabricantes de bienes finales y de componentes, partes

y repuestos.

El polo químico es uno de los sectores más prometedores en términos de

oportunidades de negocios e inversiones de la región. Representativo en la

producción de productos como cemento, concentrados de bebidas no

alcohólicas, productos de limpieza, películas y papeles fotográficos,

Amazonas se considera actualmente uno de los grandes polos brasileños de la

industria naval en términos de producción y cuenta con cerca de 300 astilleros

instalados de pequeño, medio y gran porte. La dinámica productiva del sector

se dirige principalmente a la construcción de balsas, empujadores (conjunto),

42

embarcaciones de hierro, aluminio y fibra, además de embarcaciones

regionales, y se vuelve en gran parte a la atención del propio mercado regional.

El sector de bebidas no alcohólicas, que incluye la industria de concentrados y

de bebidas, es un sector clave de la ZFM, con gran impacto socio-económico,

especialmente en el interior de la región. Instalado desde los años ochenta en

el PIM el sector crea más de dos mil empleos formales y cuenta con elevados

niveles de adquisición de insumos agrícolas locales, sobre todo la guaraná.

Recientemente el crecimiento mundial del nicho de mercado de bebidas

energéticas promete atraer a la región más inversiones de gran porte.

En el siguiente gráfico se puede observar la distribución de actividades

industriales de Manaos según locales industriales y facturación en 2012:

43

Productos eléctricos y electrónicos; 22,3%

Productos de caucho y plástico; 14,8%

Alimentos y bebidas; 11,4%Metalurgia y

productos de metal; 9,7%

Papel, edición e Impresión; 7,5%

Otras industrias n.c.p.; 7,3%

Otros equipos de transporte; 5,9%

Sustancias y productos químicos; 4,7%

Productos minerales no metálicos; 4,3%

Maquinaria y equipos; 3,4%

Madera y Muebles; 3,0%

Automotores y autopartes; 2,8%

Textiles e Indumentaria; 2,8%

Figura 3.4 – Distribución de industrias de Manaos por sector de actividad

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

La industria de alimentos y bebidas está constituida en gran medida por la

producción de una gran diversidad de frutas tropicales de la Amazonía

Brasileña que presenta alto potencial para el desarrollo de agroindustrias. Entre

las variedades fructíferas existentes, se destacan: piña, plátano, cajú, manga,

maracuyá y cupuaçú, cuya pulpa se utiliza para la producción de zumos y

compotas y la semilla, para la producción de chocolate de excelente calidad.

Las plantas oleaginosas propicias a la industrialización y cuya producción se ve

favorecida en el medio ambiente amazónico como la palmera de dendê de

cuyos frutos se extraen dos tipos de aceite, el de palma (retirado de la pulpa) y

el de palmiste (de la almendra), poseen gran cantidad de usos y aplicaciones

para la alimentación humana y animal, y para otros usos no comestibles

(industrias alimenticias, oleoquímicas, farmacéuticas y de cosméticos).

44

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000

Textil

Vestuario y calzados

Maderero

Caucho y Plástico

Juguetes

Muebles

Editorial y gráfico

Naval

Produtos Alimenticios

Óptico

Mineral no metálico

Otros

Papelero

Bebidas

Rejojero

Encendedores, bolígrafos, maquinillas de afeitar desechables

Mecánico

Termoplástico

Metalúrgico

Bienes de Informática

Químico

Dos Ruedas

Electrónico

Figura 3.5 – Facturación del PIM (2012) por sector de actividadEn miles de millones de dólares

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

COD_MUNI_7dígitos MUNICÍPIO Nome UF Total %3550308 São Paulo São Paulo 5.604 8,6%3304557 Rio de Janeiro Rio de Janeiro 1.334 2,0%3518800 Guarulhos São Paulo 949 1,5%3106200 Belo Horizonte Minas Gerais 800 1,2%2304400 Fortaleza Ceará 795 1,2%4106902 Curitiba Paraná 691 1,1%3513801 Diadema São Paulo 622 1,0%4305108 Caxias do Sul Rio Grande do Sul 550 0,8%3548708 São Bernardo do Campo São Paulo 524 0,8%1302603 Manaus Amazonas 496 0,8%5208707 Goiânia Goiás 496 0,8%4209102 Joinville Santa Catarina 439 0,7%3509502 Campinas São Paulo 438 0,7%3118601 Contagem Minas Gerais 418 0,6%4314902 Porto Alegre Rio Grande do Sul 385 0,6%2611606 Recife Pernambuco 384 0,6%3552205 Sorocaba São Paulo 378 0,6%4202404 Blumenau Santa Catarina 366 0,6%3516200 Franca São Paulo 360 0,6%4313409 Novo Hamburgo Rio Grande do Sul 341 0,5%

La biodiversidad de la Amazonía es un importante polo de atracción de

industrias brasileñas e internacionales que utilizan productos y esencias

naturales para la formulación de medicamentos, vacunas y cosméticos,

buscando la industrialización y comercialización a gran escala.

Según datos del relevamiento del IBGE, Diretoria de Pesquisas, Cadastro

Central de Empresas 2010, Brasil contaba con 3.504 municipios con presencia

de locales productivos pertenecientes a los diferentes sectores de actividad

industrial. El siguiente listado presenta los municipios - con sus códigos

correspondientes - que concentran el 25% de los locales productivos de PyMEs

y grandes industrias de Brasil3.

De acuerdo a esta clasificación, para el año 2010 Manaos se encontraba entre

los diez municipios brasileños con mayor cantidad de locales industriales

involucrando al 0,8% de PyMEs o grandes empresas del país.

3 Para el análisis se toma la clasificación de empresas por tamaño para Brasil dada por el siguiente rango de ocupados utilizado por RAIS/MTE (Ministerio de Trabajo y Empleo) o el Serviço Brasileiro de Apoio às Micro e Pequenas Empresas (SEBRAE). Micro: Hasta 19 ocupados; Pequeña: 20 a 99 ocupados; Mediana: 100 a 499 ocupados; Grandes: Más de 500 ocupados

45

Tabla 3.2 – Distribución de locales industriales por municipio – Brasil (2010)

Fuente: Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE).

Las exportaciones del PIM en 2012 alcanzaron los U$S 1.700 millones

representando un 4,3% de la facturación total del Polo (relativamente baja

apertura exportadora) y registrando un incremento del 21,3% con respecto al

año anterior. Los sectores electrónico, químico, metalúrgico y termoplástico

representan aproximadamente el 90% de toda la facturación al exterior de este

polo industrial. A pesar de la baja apertura exportadora y de los sostenidos

déficits comerciales que registra el PIM, la marcada orientación hacia la

internacionalización de Manaos es uno de los elementos distintivos del Polo

que lo diferencian de otras experiencias de promoción industrial.

46

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

2008 2009 2010 2011 2012

Exportaciones Importaciones Saldo comercial

Figura 3.6 – Saldo comercial, exportaciones e importaciones del PIM(2008 – 2012) – En miles de millones de dólares

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

Entre las principales exportaciones del PIM se encuentran:

- Otros preparativos para la producción de bebidas

- Motocicletas con motor de pistón alternat. 125 cm3 <cil <= 250 cm3

- Máquinas de afeitar, no eléctricas

- Terminales móviles portátiles

- Hojas de afeitar, seguridad, de metal común

- Combustibles y lubricantes para aeronaves

- Otros artículos de tantalio

- Motocicletas con motor de pistón alternat. 50 cm3 < cil <= 125 cm3

- Otras partes aparatos para recept. radiodif. televisión, etc.

- Distribuidores automáticos de papel moneda

Por su parte, entre las principales importaciones de la región pueden

observarse:

- Otras partes para aparatos recept. radiodif. televisión, etc.

- Microprocesadores montables para superficie (smd)

- Otros circuitos integrados monolíticos

- Otras partes para aparatos de telefonía / telegrafía

- Partes y accesorios de motocicletas (incluye ciclomotores)

- Estireno

- Otras embarcaciones para transporte mercaderías o personas

/mercaderías

- Otras partes para aparatos radiotelecomando / cámaras tv/ video

- Otras unidades de aire acondicionado

- Memoria ram <=25ns, eprom, eeprom, prom, rom, flash

El rol de Manaos como plataforma regional de exportación se advierte en que

más del 70% de los bienes comercializados en el exterior se destinan a países

47

de América Latina, fundamentalmente Argentina y Venezuela. Por su parte, el

predominio de la industria electrónica lleva a que la mayoría de sus

importaciones provengan del Sudeste Asiático, principalmente China y Corea

del Sur.

Marco institucional y Governance del PIM: el rol de SUFRAMA. Como

administrador del PIM, la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos

(SUFRAMA) es una entidad autárquica vinculada al Ministerio de Desarrollo,

Industria y Comercio Exterior, con sede en la ciudad de Manaos, capital del

Estado de Amazona y actúa como agencia de promoción de inversiones, la

cual tiene la responsabilidad de identificar alternativas económicas y atraer

empresas a la región, con miras a la generación de empleo e ingresos a escala

local.

Los logros del Polo Industrial de Manaos (PIM) han permitido a SUFRAMA

cumplir con el rol de la agencia para promover el desarrollo regional, así como

48

Argentina; 23,3%

Venezuela; 17,1%

Colombia; 11,4%

Estados Unidos; 6,4%

México; 4,7%

Chile; 4,1%

Panamá; 3,7%Perú; 3,5%

Paraguay; 3,3%China; 2,4%

China; 41,8%

Corea del Sur; 14,4%

Estados Unidos; 8,9%

Japón; 8,5%

Taiwán; 5,2%

Tailandia; 3,7%

Hong Kong; 2,0%Malasia; 1,7% Alemania; 1,4% México; 1,1%

Figura 3.7 – Destino de las exportaciones de Manaos Figura 3.8 – Origen de las importaciones de Manaos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA.

también priorizar y fomentar las inversiones en formación científica, tecnológica

y de innovación, con el objeto de impulsar el uso sostenible de la Amazonía.

Los objetivos estratégicos de SUFRAMA son:

- Mejorar el Polo Industrial de Manaos - PIM;

- Incrementar las actividades agrícolas, forestales y agroindustriales;

- Fortalecer las actividades de servicios y el comercio de mercancías;

- Ampliar las exportaciones y sustituir importaciones en forma competitiva;

- Atraer a inversores nacionales y extranjeros y apoyar la iniciativa

empresarial local;

- Mejorar medios para que los efectos positivos de la Zona Franca de

Manaos tengan un impacto concreto en la calidad de vida de la

población y el desarrollo endógeno de las empresas locales;

- Estimular las inversiones y fortalecer la formación y el capital intelectual

en la ciencia, la tecnología y la innovación tanto en los sectores público

como privado, e

- Identificar y estimular las inversiones en infraestructura por parte de los

sectores público y privado.

SUFRAMA tiene su sede en Manaos y sus unidades administrativas están

descentralizadas, ubicadas en las capitales de los estados de la Amazonía

occidental y las zonas de libre comercio creadas.

En la Amazonia se encuentran tres Zonas Francas en operación (de un total de

siete existentes) y ocho oficinas regionales. Las zonas de libre comercio se

crearon para promover el desarrollo de las ciudades fronterizas internacionales

con sede en la Amazonia Occidental y Macapá / Santana, con el fin de

integrarlos en el resto del país, ofreciendo beneficios fiscales similares a los de

la Zona Franca de Manaos, proporcionando un mejor control de las mercancías

que entran y salen, el fortalecimiento del sector comercial, la apertura de

nuevos negocios y la creación de puestos de trabajo de calidad.

49

La administración de las instalaciones y servicios de la Zona Franca es ejercida

por SUFRAMA con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía

administrativa y financiera, con sede en la ciudad de Manaos.

Entre sus principales atribuciones se destacan:

a. la elaboración del Plan Director de Zona Libre plurianual, promover y

coordinar su aplicación, directamente o a través de convenios con

organismos públicos o entidades, incluyendo las sociedades por

acciones, o por medio de contratos con personas o entidades privadas;

b. examinar, una vez al año, el Master Plan y evaluar los resultados de su

aplicación;

c. promover el desarrollo y la implementación de programas y proyectos de

interés para el desarrollo de la zona franca;

d. prestar asistencia técnica a entidades públicas o privadas en la

preparación o ejecución de programas de interés para el desarrollo de la

zona franca;

e. Mantener relación permanente con la Superintendencia para el

Desarrollo de la Amazonia (SUDAM), con el Gobierno de las autoridades

del Estado de Amazonas y los municipios en los que se encuentra la

zona franca;

f. sugerir a las entidades gubernamentales y de otra índole estatal o local,

medidas que estime necesarias para el desarrollo de la zona franca;

g. promover y difundir la investigación, estudios y análisis, con vistas al

conocimiento sistemático del potencial económico de Zonas Francas;

h. realizar todos los demás actos necesarios para el correcto

funcionamiento del organismo tales como planificación, promoción,

coordinación y administración de la Zona Franca.

Sin embargo, la Zona Franca no ha estado exenta de críticas. Según datos de

la Secretaria da Receita Federal, la renuncia fiscal – tal como se refiere en

Brasil al costo fiscal de la promoción – ha crecido de manera permanente

50

desde 2003 y ha superado de manera creciente los recursos destinados al

fondo de desarrollo regional (Fundo de Financiamento da Amazônia – FINAM;

ver recuadro). Por ejemplo, en 2003 los principales beneficios fiscales producto

de la exención fiscal concedida a la ZFM superaron en un 58% al fondo:

mientras que los beneficios alcanzaron los R$ 3.080 millones, el fondo regional

sólo tenía R$ 2,9 mil millones. Estos incentivos se otorgan a partir de la masa

de recursos tributarios que se compone principalmente de desgravación del IPI

y del impuesto sobre la renta, pagaderos a partir del Fundo de Participação dos

Estados e Distrito Federal (FPE), del Fundo de Participação dos Municípios

(FPM) y los fondos constitucionales. En el presupuesto de 2012 la ZFM

presentaba una renuncia fiscal de R$ 21,22 mil millones, mientras que el

desarrollo regional tenía asignados unos R$ 5.760 millones, es decir, una

variación del 268% de uno con relación al otro.

Por otro lado, Manaos puede estar convirtiéndose en una víctima de su propio

éxito ya que el crecimiento acelerado ha llevado a que en determinados

aspectos, el desarrollo de la infraestructura no haya acompañado a la par el

desarrollo de la ciudad. Por ejemplo, Manaos cuenta con una planta de

tratamiento de aguas residuales y el puerto con frecuencia no puede hacer

frente al gran volumen de mercancías que navegan por el Amazonas. Muchos

componentes electrónicos para las fábricas de la ciudad llegan vía aérea pero

no siempre a tiempo incrementándose los costos y demoras en las entregas.

Por otro lado, se han dado situaciones de deterioro de condiciones de trabajo

para los obreros a través de turnos demasiado extensos a cambio de salarios

significativamente menores que los de São Paulo y Río de Janeiro. Asimismo,

el proceso de tercerización y las condiciones laborales de contratación externa

de la ZFM están siendo objeto de diversas

investigaciones. La lógica de este proceso es apoyada por las empresas como

una necesidad de centrarse con mayor atención en el negocio de la compañía.

Pero incluso entre los trabajadores tercerizados que desarrollan su actividad en

la planta de los contratistas, se han incrementado los casos de incumplimiento

51

de la legislación, tales como: falta de equipo de protección personal e

incumplimiento de los exámenes médicos periódicos.

El tema más preocupante del desarrollo de Manaos está dado por la pérdida su

área verde atentando con ello contra la gran biodiversidad del Amazonas,

fuente de competitividad de la región. Diversos grupos ecologistas han

expresado su preocupación por la deforestación de amplias áreas de la selva

amazónica para satisfacer las crecientes demandas del comercio de productos

agrícolas. Según las autoridades, a través de la implementación de su Zona de

Libre Comercio, el gobierno brasileño permite a la ciudad combinar el

desarrollo económico con la protección del medio ambiente, a través de su

Polo Industrial limpio, proyecto que se ha acelerado en los últimos años.

Asimismo, como respuesta a este tipo de críticas, desde el gobierno federal se

han presentado iniciativas de políticas públicas para el desarrollo de la región,

tales como el Plan Amazonia Sustentable (PAS) y el permiso para la

industrialización de bio-cosmética en el PIM con incentivos fiscales.

A pesar de las críticas, la estrategia regional ha sido exitosa ya que el modelo

de desarrollo conduce a la región de su distribución (al oeste de los estados

amazónicos: Acre, Amazonas, Rondonia y Roraima y las ciudades de Macapa

y Santana de Amapá) el desarrollo económico junto con la protección del medio

ambiente, con el objetivo de proporcionar una mejor calidad de vida de sus

habitantes.

Asimismo, en términos sociales, las políticas de promoción han logrado que

actualmente la ciudad de Manaos presente un desempleo de sólo el 5%, tasa

similar a la registrada a nivel nacional.

52

Sede de SUFRAMA

Áreas de Libre Comercio

Coordinaciones regionales

Incentivos a la industria. Los incentivos y beneficios establecidos en la ZFM

pueden dividirse en tres grupos: a) los otorgados por el Gobierno Federal, b)

los otorgados por el Gobierno Estatal, y c) los otorgados por el Gobierno

Municipal.

Entre los incentivos del Gobierno Federal se destacan:

- Impuesto a las Rentas:o Reducción del 75% a emprendimientos agropecuarios,

industriales y de servicios básicos con proyectos de

implementación aprobados

o Reducción del 50% a emprendimientos con proyectos de

ampliación y/o modernización y/o diversificación aprobados.

o Reducción del 25% a emprendimientos con proyectos de

ampliación y/o modernización y/o diversificación aprobados.

53

- Impuestos de Importación:o Liberación de los impuestos de importación para la entrada de

mercadería a la ZFM destinada a consumo interno.

o Liberación de los impuestos de importación en Resolución

Interministerial destinadas a consumo en la Amazonía Occidental.

o Reducción del 88% de los impuestos de importación a materia

prima, productos intermedios, materiales secundarios y de

embalajes, destinados a la fabricación de productos

industrializados en el ZFM, cuando de ella salen para cualquier

punto del Territorio Nacional siempre que el fabricante cuente con

el proyecto aprobado por el Concejo de Administración de la

SUFRAMA y atienda al Proceso Productivo Básico.- PPB.

o Reducción de impuestos de importación para la fabricación de

bienes de informática, condicionada a la ampliación de un

coeficiente de reducción proporcional a la mano de obra e

insumos nacionales.

o Reducción de impuestos de importación en la fabricación de

vehículos motorizados añadido el 5% al coeficiente de reducción

referido en el ítem anterior.

- Impuestos sobre Productos Industrializados (IPI) o Liberación del IPI para mercadería producida en la ZFM.

o Liberación del IPI para mercaderías de procedencia extranjera

consumidas dentro de la ZFM.

o Liberación del IPI para mercadería de procedencia extrajera

consumida en la Amazonia Occidental siempre que se encuentre

en la relación de la Resolución Interministerial N° 300/96.

o Liberación del IPI para mercadería de procedencia nacional

ingresada a al ZFM y Amazonia Occidental.

54

o Liberación del IPI a los productos elaborados con materia agrícola

y extraída de vegetales de producción regional. Se excluyen las

de origen agropecuario de todas las localidades de la Amazonia

Occidental.

o Crédito de IPI como si fuera débito, siempre que los productos

referidos en el punto anterior sean empleados como materias

primas, productos intermedios o materiales de embalajes en la

industrialización en cualquier punto del Territorio Nacional, de

productos sujetos efectivamente al pago del impuesto.

- Impuestos de Exportacióno Liberación de Impuestos de Exportación para productos

fabricados en la ZFM.

Incentivos del Gobierno Estatal

Beneficios vinculados al ICMS:

- ICMS (Imposto sobre circulação de mercadorias e serviços):

o La empresa dejará de abonar el ICMS como forma de estímulo a

la producción. Es aplicado en los porcentajes listados a seguir, en

la salida de los respectivos productos, sobre el ICMS debido.

el 100% para los productos: embarcaciones, teléfonos

celulares, bienes de informática y automación, radios para

automóviles, vestuario y calzados, juguetes, vehículos

utilitarios, máquinas de coser industrial, aires

acondicionados, hornos, lavadoras y secadoras de ropa y/o

lozas, freezers y refrigeradores, tubos de rayos catódicos,

bolas, adornos y guirnaldas navideñas. El beneficio se

extiende también a luces, luminarias para adornos

navideños y árboles de navidad, cables, telas y sacos de

55

yute y/o malva, castaña industrializada con cáscara o sin

cáscara, aparatos de gimnasia, bicicletas, neumáticos y

cámaras de aire, baúles de aluminio y camiones de

remolque, perfumes para ambientes y repelentes y

productos destinados a la seguridad ocupacional.

el 90,25% para los productos: bienes intermediarios;

productos de limpieza; café tostado y molido; vinagre;

galletas dulces y saladas, fideos y demás pastas

alimenticias; discos vírgenes y grabados.

el 75% para los productos: placas de circuito impreso

montadas para aparatos de audio y vídeo, exceptuadas

aquellas destinadas a la telefonía celular y bienes de

informática y automación; bienes de capital y bienes de

consumo industrializados destinados a la alimentación. La

lista también abarca productos agroindustriales y afines,

forestales y faunísticos, medicamentos, preparaciones

cosméticas y productos de perfumería que utilicen, entre

otras, materias primas producidas en el interior y/u

originarias de la flora y fauna regionales. Completan la

relación, pescado industrializado y productos de industria

de base forestal, que cuando producidos en el interior de

Amazonas serán merecedores de un 100 % del crédito-

estímulo.

el 55% para las bebidas; madera serrada, beneficiada y/o

perfilada; y para los demás bienes industrializados de

consumo no comprendidos en los ítems anteriores.

- Adicional de Crédito-Estímulo

o Es un adicional que el Estado concede a determinados productos

elevando el nivel de crédito-estímulo para un 100%.

56

Hasta un 100% para los productos: digital vídeo disc - DVD

Player; motor de popa; disyuntores; forro, perfiles y tubos

de PVC; papel higiénico, papel toalla, servilleta y bobinas

de papel; equipamientos hospitalarios y productos

farmacéuticos; aparatos digitales de señalización acústica

o visual, excepto los aparatos residenciales. Este incentivo

contempla también batería para teléfono celular; cámara

fotográfica digital; bloques estructurales de concreto;

adoquines intertrabados; tejas y cumbrera plásticas

inyectadas; receptor-decodificador de señales de satélite

analógicos y/o digitalizados de vídeos codificados. Las

ventajas fiscales también alcanzan a los fabricantes de

cámara de televisión para uso en circuito cerrado de TV;

grabador con reproductor digital de señales de audio y

vídeo para sistema de seguridad; portero electrónico;

lámpara electrónica fluorescente compacta; cerradura

eléctrica; traba eléctrica; colchón de resorte, colchón de

espuma y almohada; juegos de sofás y mesa de centro;

cama de dos plazas y de una plaza.

El 85,74% para el minilaboratorio fotográfico.

- Diferimiento de ICMS

Es la transferencia de la recaudación del ICMS debido para el momento

de la salida de los bienes, en las siguientes hipótesis:

o Diferimiento del ICMS incidente sobre la importación de materia

prima o insumos en la industrialización de las siguientes

categorías de productos: bienes intermediarios, bienes de capital

y los productos relacionados con crédito-estímulo de un 100%.

o Diferimiento del ICMS en la salida de los bienes intermediarios

destinados a la integración del proceso productivo del

57

establecimiento industrial incentivado y localizado en el Polo

Industrial de Manaos.

- Crédito Fiscal Presumido de Regionalización

Es el beneficio fiscal instituido con el fin de estimular la adquisición de

insumos locales por empresas localizadas en el Polo Industrial de

Manaos. Su fundamento se basa en lo siguiente:

o Crédito fiscal presumido de regionalización equivalente a la

alícuota interestadual del ICMS vigente en las ventas de las

regiones sur y sudeste, excepto del Estado de Espírito Santo para

el Estado de Amazonas, sobre el valor de la adquisición del bien

intermediario beneficiado con el diferimiento, destinado a las

industrias de bienes finales.

- Reducción de Base de Cálculo

Para las industrias fabricantes de placas de circuito impreso montadas

para producción de aparatos de audio y vídeo y para los productores de

bienes de capital tendrán reducción de base de cálculo de 55% y 64,5%,

respectivamente, cuando las importaciones de materias primas y

materiales de embalajes sean destinados a la industrialización de tales

bienes.

- Exención del ICMS:

o Salidas internas de insumos producidos en el Estado o

importados del exterior, realizadas bajo el amparo del Programa

Especial de Exportación de la Amazonia Occidental – PEXPAM.

o Entradas de máquinas o equipamientos de procedencia nacional

o extranjera al activo permanente del establecimiento industrial.

58

Incentivos del Gobierno Municipal

- Liberación por 10 años del IPTU (Impuesto sobre la Propiedad Predial,

Territorial Urbana).

- Liberación por 10 años de la tasa de servicios de limpieza y

conservación pública.

- Liberación por 10 años de tasa de licencia para funcionamiento.

- Fondo de Inversiones de la Amazonía (FINAM): financiamiento para

inversiones productivas

El Fondo de Inversiones de la Amazonía (FINAM) se creó con la misión

principal de garantizar los recursos necesarios para ejecutar los proyectos

considerados por el Ministerio de Integración Nacional, en concepto de

intereses para el desarrollo de la Amazonia, que comprende los estados de

Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins

y parte de Maranhão (al oeste del meridiano de 44°).

En este contexto, mediante el fomento de la creación de nuevas empresas

en la región, FINAM ha promovido el reconocimiento de mano de obra local,

la fijación del hombre en la propia región, y contribuir así a reducir las

disparidades históricas entre el Amazonas y otras regiones del país.

El FINAM fue creado por Decreto Ley N º 1376 de 12/12/74, modificada por

la Ley Nº 8.167, de 01/16/91, reglamentada por el Decreto Nº 101 del

04/17/91. Complementar estos decretos Ley Nº 9.808, de 20.07.99, la Ley Nº

9.532, de 10/12/97, Ley Nº 6404 de 15/12/76, modificado por la Ley Nº

10.303, de fecha 31/10/2001, el MP Nº 2199-14 del 24/08/2001, así como las

normas emitidas por el Banco Central de Brasil, la Comisión de Valores y el

Ministerio de Integración Nacional.

Para obtener la aprobación de proyectos industriales y acceder a los incentivos

fiscales especiales de la ZFM referidos anteriormente se deben satisfacer las

siguientes exigencias:

59

- Cumplimiento de Proceso Productivo Básico (PPB);

- Creación de empleo en la región;

- Concesión de beneficios sociales a los trabajadores;

- Incorporación de tecnologías de productos y de procesos de producción

compatibles con el estado del arte;

- Niveles crecientes de productividad y de competitividad;

- Reinversión de ganancias en la región;

- Inversión en la formación y la capacitación de recursos humanos para el

desarrollo científico y tecnológico; y

- Aprobación de proyecto industrial con límites anuales de importación de

insumos.

Los beneficios sociales concedidos a los trabajadores incluyen incentivos de

educación, transporte, alimentación, asistencia médica y odontológica,

guardería, entretenimiento y previsión.

Esos requisitos se deben observar fielmente en el momento de la presentación

del proyecto industrial frente al Consejo de Administración de la SUFRAMA

(CAS), órgano compuesto por representantes de diversos ministerios del

Gobierno Brasileño y responsable de la deliberación sobre inversiones en el

área de alcance de la ZFM.

Incorporación de contenido nacional e innovación productiva

A partir de un renovado marco normativo y de acciones que le han dado forma,

en la actualidad las políticas brasileñas de desarrollo industrial, tecnológico y

de comercio exterior establecen pautas para integrar a la ZFM al proceso de

globalización de la economía fortaleciendo su base tecnológica, incrementando

la competitividad, creando polos exportadores y estimulando la localización de

inversiones productivas en la Amazonía Occidental.

60

Desde el punto de vista más teórico se suele argumentar que la concesión de

beneficios fiscales presenta fallas como instrumento para inducir la inversión

privada en las regiones menos desarrolladas ya que para que éstos tengan

efectos en el largo plazo es necesario buscar otros mecanismos alternativos

para el desarrollo regional en medio de la intensificación del nuevo paradigma

de la competitividad internacional, que se basa en la innovación tecnológica y

la flexibilidad de la producción.

En el desarrollo productivo de Manaos fueron importantes las leyes que

comenzaron a exigir una mayor participación de contenido local en los bienes

manufacturados. Esto posibilitó el desarrollo de capacidades técnicas locales,

respaldadas por el aumento de una oferta considerable en cantidad y calidad

de instituciones educativas donde se forman trabajadores calificados. Veinte

años atrás existían sólo tres colegios en la ciudad, mientras que en la

actualidad pueden encontrarse 19 colegios técnicos e institutos universitarios.

Gracias a este cambio educativo las empresas en Manaos están en

condiciones de aprovechar las nuevas destrezas técnicas disponibles

localmente.

Durante décadas la ZFM se limitaba a servir de área de ensamblaje de bajo

costo. Sin embargo, en medio de la crisis monetaria brasileña de principios de

los noventa, el gobierno aprobó nuevas leyes que requerían una mayor

participación de contenido local de los bienes manufacturadas en la zona.

El Proceso Productivo Básico (PPB) se definió por medio de la Ley n.º 8.387

del 30 de diciembre de 1991, como el conjunto mínimo de operaciones del

establecimiento fabril que caracteriza la efectiva industrialización de

determinado producto. El PPB se viene utilizando como contrapartida del

Gobierno Federal a la concesión de incentivos fiscales promovidos por la

legislación de la ZFM y por la legislación de incentivo a la industria de bienes

de informática, telecomunicaciones y automatización, más conocida como «Ley

de Informática».

61

En primer término, la normativa establece en su artículo 7° que “los productos

fabricados en la Zona Franca de Manaos, excepto los bienes de equipo y

vehículos automóviles o tractores y demás vehículos terrestres, sus partes y

componentes, excepto los de las partidas 8711-8714 arancel aduanero de

Brasil (TAB), y sus partes y accesorios, cuando de ella salieran para cualquier

parte del Territorio Nacional, estarán sujetas al pago del impuesto de

importación de materias primas, productos intermedios y materiales de

embalaje secundario, componentes y otros insumos de los trabajadores

extranjeros en ellos, calculado el tributo mediante coeficiente de reducción de

su alícuota ad valorem, de conformidad con el inciso 1 de este artículo, siempre

que cumplan con el nivel de industrialización local, compatible con el proceso

de producción de base para los productos incluidos en la misma posición y al

arancel aduanero subpartida Brasil (TAB)”.

En el inciso 1° se establece que: “el coeficiente de reducción del impuesto se

obtendrá aplicando la fórmula que cuenta con: en el dividendo, la suma de las

cantidades de materias primas, productos intermedios y materiales de embalaje

secundario, componentes y otros insumos para la producción nacional y la

mano de obra empleada en el proceso de producción; en el divisor, la suma de

las cantidades de materias primas, productos intermedios y materiales de

embalaje secundario, componentes y otros insumos de origen nacional y

extranjero, y la mano de obra empleada en el proceso de producción”.

Para la aplicación de los requisitos de contenido nacional se creó el Grupo

Técnico Interministerial (GT-PPB) que examina, emite parecer y propone la

fijación, la alteración o la suspensión de etapas de los Procesos Productivos

Básicos. La composición y el funcionamiento del GT-PPB se disciplinaron

mediante la Resolución Interministerial MDIC/MCT n.º 170 del 4 de agosto de

2010. El Grupo está formado por representantes del MDIC, del MCTI y de la

SUFRAMA.

Actualmente el plazo del establecimiento o de la alteración de un PPB es de

120 días contados a partir de la solicitación fundamentada de la empresa

62

interesada y los procesos aprobados se deben publicar en una Resolución

Interministerial.

Generalmente la iniciativa de fijación o alteración del PPB de un producto

específico es de la empresa fabricante interesada en la producción incentivada.

A partir del recibimiento de la propuesta el Gobierno evalúa el pedido por medio

del GT/PPB y trabaja de forma que se alcance el máximo de valor agregado

nacional mediante el adensado de la cadena productiva y de la observación de

la realidad de la industria brasileña. Por lo tanto la elaboración del PPB es un

proceso de negocio que involucra la empresa interesada, posibles proveedores

nacionales, otras empresas competidoras pertenecientes al mismo segmento y

asociaciones representativas de los sectores implicadas.

Inicialmente se planteaba una situación de gran incertidumbre en especial

desde el lado de los trabajadores quienes temían que los cambios

representarían el fin de sus empleos. Según reconocen los propios industriales

de Manaos, la incorporación de contenido nacional se dio de manera gradual y

partiendo de discretas probabilidades de éxito debido a la innumerable cantidad

de factores que podían afectar los objetivos.

En los años noventa, las industrias de ZFM enfrentaron la apertura comercial y

el fin del proteccionismo estatal que las obligó a competir a nivel internacional.

Los productos fabricados o ensamblados comenzaron a competir con los

productos importados, especialmente los del sudeste de Asia. Inicialmente para

crecer en el mercado competitivo, los fabricantes aumentaron el volumen de los

insumos importados, intensificaron la automatización, se comprometieron a una

mayor calidad de los productos, incrementaron las actividades / servicios

subcontratados y cambiaron las formas de organización y gestión del trabajo,

derivando todo ello en el aumento de la productividad. Sin embargo, la

contracara de este proceso se registró en un impacto negativo en el empleo: en

el período comprendido entre 1991 y 2002 la ocupación de las industrias del

PIM pasó de 77.000 puestos de trabajo a 56.000 (caída del 27,3%).

63

La preparación de una buena base técnica y de capacidades para la industria,

así como el sostenimiento en el tiempo de las políticas planteadas, llevó a la

situación de una transición incierta al logro de algunos resultados concretos. En

la actualidad tanto las compañías transnacionales como las brasileñas han

visto potenciadas las capacidades de Manaos como un lugar adecuado para

producir los cual ha repercutido no sólo en el objetivo de mayor contenido

nacional sino en una recuperación considerable de empleo de mayor calidad.

De esta manera, se ha partido de la comprensión de la necesidad de formar

investigadores, junto con otros países, para la búsqueda de soluciones

comunes y factibles a todos los actores.

Incorporación de contenido tecnológico

Más allá de la escala, la principal diferencia entre la promoción industrial de

Manaos y de Tierra del Fuego puede encontrarse en relación a la incorporación

de contenido tecnológico. En Brasil, la Ley 11.077 del 30 de diciembre de 2004

referida a la producción de bienes de informática estableció en su artículo 11°

que: “Para tener derecho a los beneficios establecidos en el art. 4 de esta Ley –

reducciones impositivas graduales -, las empresas de desarrollo o la

producción de bienes y servicios y la automatización deben invertir cada año en

investigación y desarrollo en tecnología de la información, que sea realizadas

en el país, por lo menos el 5% (cinco por ciento) de las ventas brutas en el

mercado interno, como resultado de la venta de bienes y servicios informáticos,

el incentivo provisto por esta Ley, menos los impuestos correspondientes a

esas ventas, así como el valor de las compras de productos subvencionados

en términos de esta Ley o del art. 2 de la Ley 8.387, del 30 de diciembre de

1991, de acuerdo a los planes elaborados por las propias empresas, a partir de

la presentación de la propuesta de proyecto en el inciso 1ºC del art. 4 de esta

Ley”.

64

El instrumento más abarcativo con el que cuenta Manaos para la incorporación

de tecnología está dado por el Decreto 6.008 del 29 de diciembre de 2006,

reglamentario de la ley anterior.

El artículo 1° establece que las empresas inviertan en investigación y desarrollo

en la Amazonia pueden reclamar la exención de impuestos - IPI y el Arbitrio

sobre Importaciones - II para productos informáticos, de conformidad con el

presente Decreto.

El artículo 2° define las actividades comprendidas como bienes de informática y

automatización.

El mismo decreto sostiene los criterios de componente nacional y determina

que los Procesos Productivos Básicos son determinados de manera conjunta

por los Ministerios de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, y de Ciencia y

Tecnología.

El Capítulo III del Decreto establece los criterios que deben seguir las

empresas para la inversión en I+D destacándose que:

- Por lo menos 2,3% de los ingresos brutos de las empresas se aplican:

o en virtud de acuerdos con los centros o institutos de investigación

o la educación brasileña, entidades oficiales o reconocidos, con

domicilio o principal en la Amazonia occidental, acreditada por el

Comité de Actividades de Investigación y Desarrollo de la

Amazonía- siendo la inversión en este caso no menor al 1%,

o en la forma de fondos, depositados trimestralmente en el Fondo

Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico - FNDCT, en cuyo

caso la inversión no podrá ser inferior 0,5%.

- No menos del cincuenta por ciento de los fondos mencionados en el

FNDCT se asignan a las universidades, colegios, instituciones

educativas o centros o institutos de investigación, creados o mantenidos

65

por el Gobierno en la Amazonia occidental, acreditada por el Comité

Actividades de investigación y desarrollo en la Amazonia.

- El importe que se refiere a los centros o institutos de investigación

corresponde al pago de los gastos y los salarios de las instituciones

educativas o de investigación llevadas a cabo por la empresa, con

exclusión de otros gastos, propios o contratados con otras empresas,

realizado en el marco del acuerdo.

El Decreto establece condiciones particulares para fabricación de monitores y

microcomputadores portátiles, unidades de procesamiento digitales de

pequeña capacidad basado en microprocesador, unidades de discos

magnéticos, circuitos impresos con componentes eléctricos y electrónicos

montados, gabinetes y fuentes de alimentación. Asimismo, en su capítulo VI

tipifica las actividades y gastos en investigación y desarrollo, así como las

instituciones de educación superior, investigación y desarrollo en su capítulo

VII. Establece, por otro lado, la obligatoriedad a las empresas de instaurar

sistemas de calidad y programas de distribución de ganancias con los

trabajadores (capítulo VIII), reglamenta sobre el accionar de la Comisión de

Investigación y Desarrollo de la Amazonía (capítulo IX), sobre el seguimiento

de las inversiones en investigación y desarrollo (capítulo X) y sobre las

penalidades en caso de incumplir con la normativa (capítulo XI).

En la actualidad el PIM dispone de soporte educativo y tecnológico

proporcionado por las instituciones de enseñanza referidas, así como por

centros de investigación con formación de grado, especialización, máster y

doctorado en áreas estratégicas como Ingeniería de Producción,

Administración, Economía, Recursos Naturales, Biología Tropical, Informática,

Medio Ambiente, Calidad y Productividad y MBA Ejecutivo, además de cursos

técnicos en las áreas de Informática, Mantenimiento de Equipamientos,

Telecomunicaciones, Electrónica, Química y Mecánica. Con más de 5% de los

66

investigadores brasileños y el 6% de la oferta académica y de investigación4, la

Amazonía busca la construcción de un modelo propio de innovación.

El rol de SUFRAMA. En colaboración con instituciones académicas

tecnológicas de la región y empresas del PIM, SUFRAMA ha invertido en la

formación de capital intelectual, con el objetivo de multiplicar los recursos de

ciencia y tecnología, capacitar personas e instituciones, proveer soluciones e

innovaciones que amplíen la competitividad de las empresas y promover la

abertura a nuevos caminos del desarrollo sustentable.

En 1982 creó la Fundação Centro de Análise, Pesquisa e Inovação

Tecnológica (FUCAPI) como una fundación privada sin fines de lucro para la

elaboración de los análisis técnicos de proyectos industriales en ejecución. De

esta manera, inicialmente el sector productivo tenía la responsabilidad de poner

en práctica dicha iniciativa, a través de la intermediación de la Federación de

Industrias del Estado de Amazonas (FIEAM) y el Centro de Industrias del

Estado de Amazonas (CIEAM).

Treinta años más tarde, FUCAPI cuenta con 450 empleados, 146 especialistas,

81 investigadores con maestría y 15 con doctorado, además de treinta

laboratorios y más de 3.000 estudiantes suscritos en los cursos técnicos de

nivel secundario y extensiones. Sus instalaciones incluyen 15 mil metros

cuadrados, convirtiéndose en una de las mejores instituciones alineadas con el

modelo propuesto por el Gobierno Federal para la investigación, desarrollo e

innovación tecnológica.

Con la misión de apoyar el desarrollo regional sostenible, a través de la

educación y la tecnología, la FUCAPI desempeña un papel relevante en la

integración regional y de negocios amazónica, contribuyendo a la reducción de

las desigualdades intra-regional. No recibe recursos públicos del presupuesto

sino que financia sus investigaciones a través de concursos públicos y

privados.

4 IBGE, http://www.ibge.gov.br/home/geociencias/geografia/mapas_doc5.shtm,

67

A través de la construcción de alianzas con instituciones de todo el país,

FUCAPI trabaja con empresas y particulares, presentando servicios

tecnológicos y desarrollo de productos. Más recientemente, la Fundación

comenzó a estudiar los procesos de transferencia de tecnologías desarrolladas

por otras instituciones.

En este contexto SUFRAMA también ha impulsado el Centro de Ciencia,

Tecnología e Innovación del Polo Industrial de Manaus (CT-PIM) y el Centro de

Biotecnología de la Amazonía (CBA).

El CT-PIM tiene el objetivo de promover la aplicación de conocimientos

científicos y tecnológicos avanzados para el desarrollo económico, ambiental y

social sostenible de la ZFM, a partir del PIM y de la Amazonía Occidental, con

la finalidad de suplir la necesidad de agregación de valor a los productos

regionales, mediante la capacitación tecnológica orientada hacia el mejor

aprovechamiento de las potencialidades regionales y la generación de

prácticas y conocimientos objetivando la innovación y el aumento de la

competitividad.

Además de la calificación de recursos humanos avanzados en áreas

estratégicas de la región el CT-PIM busca la cooperación internacional desde

su creación. Actualmente la SUFRAMA posee asociaciones con centros de

excelencia en diversas partes del mundo como el IMEC (Interuniversity

MicroEletronics Center), Bélgica, para asuntos sobre microtecnología

electrónica; la Sociedad Fraunhofer IZM (considerado el mayor centro de

investigación del mundo), Alemania, con competencia en Microtecnología y

confiabilidad de sistemas; el Leti Minatec, Francia, especializado en

Microbiotecnología y sistemas mecánicos y microelectrónicos y la Escuela

Superior de Tecnología de Viseu, Portugal, especialista en tecnología de

producción de muebles y de diseño industrial.

Por su parte el CBA es un complejo de laboratorios orientado para

investigaciones básicas y aplicadas, transferencias de tecnología, incubación

de empresas y prestación de servicios como la certificación de productos,

68

patentado y control de la propiedad industrial, comercialización de productos,

servicios y tecnologías. El CBA abre camino para el polo de la bioindustria, con

empresas que utilizan materia prima local en la elaboración de productos

oriundos de la biodiversidad.

En palabras de Becker (2005): “La ciencia es la pieza clave para el desarrollo

de tecnologías creativas para la implantación de nuevos modelos de utilización

de los recursos naturales. Tenemos que encontrar maneras de salir. (...) La

región amazónica, en primer lugar, no puede ser enfrentado como algo único.

Se trata de una gama de diferencias sociales, es amplio y diverso. (...) La pura

y simple fase de ocupación ha terminado. Es urgente concebir una política de

consolidación del desarrollo. Debido a esto, creo que están separados e incluso

movilizaron, en diferentes niveles, trabajando juntos para mejorar aquí y allá”.

La meta del gobierno brasileño es crear las condiciones necesarias para que

nuevas empresas inviertan en las oportunidades que se abren en los sectores

de productos farmacéuticos, cosméticos, alimenticios, bioinsecticidas, enzimas

de interés biotecnológico, aceites esenciales, antioxidantes, colorantes

naturales y aromatizantes.

Consciente del valor estratégico la potencialidad de la bioindustria, el gobierno

brasileño, la comunidad científica y el sector privado ejecutan el Programa

Brasileño de Ecología Molecular para el Uso Sustentable de la Biodiversidad de

la Amazonía (PROBEM).

El rol del capital internacional. En gran medida la incorporación gradual de

tecnología de Manaos se ha alcanzado de la mano de empresas

transnacionales aprovechando los recursos de una región que ha logrado

alcanzar una alta densidad tecnológica industrial, al tiempo que se han

absorbido con rapidez cambios en la tecnología de producto, relevantes para

asegurar la especialización, el aumento de la escala de producción, y niveles

de productividad y competitividad. Entre estas empresas se destacan Nokia,

P&G, Minolta, Sony, Samsung, LG, Philips, Semp Toshiba, Siemens,

69

Panasonic, Yamaha, Honda, Essilor, Kodak, Harley-Davidson, BiC, Coca-Cola,

Pepsi, entre otras.

Junto a los productos finales, también se fabrican partes y piezas. Por ejemplo,

este es el caso de las motos de baja cilindrada cuyas piezas en su totalidad

son producidas en la ciudad. Honda tiene en Manaos una de sus mayores

fábricas fuera de Japón y produce más de un millón de motocicletas al año,

tanto para el mercado brasileño como para la exportación. Nokia, la empresa

finlandesa de telecomunicaciones, emplea a 1.500 personas en la zona, Gillette

tiene allí su mayor planta sudamericana, mientras que la única fábrica de

motocicletas Harley Davidson fuera de Estados Unidos está en Manaos.

Asimismo, las empresas han instalado laboratorios de investigación y

desarrollo, como es el caso de varias empresas del sector de informática

siendo un caso paradigmático el de Nokia. Con una inversión reciente de US$

60 millones en el Instituto Nokia de Tecnología (INdT), el instituto es el brazo

tecnológico de Nokia en Brasil. Realiza actividades de investigación y

desarrollo en Manaos, Brasilia, Recife y San Pablo. El foco del INdT es generar

soluciones innovadoras en áreas como Internet y tecnologías móviles,

promoviendo iniciativas que impulsen el ecosistema de Nokia en América

Latina. El INdT construye asociaciones con compañías, universidades e

instituciones de I+D. Las áreas de especialización incluyen ingeniería de

software, tecnologías de red, servicios, manufacturas, interfaces y usabilidad,

entre otras. Históricamente, Nokia ha sido una marca de fuerte arraigo en

América Latina. En la actualidad buscan transformarse, junto con el mercado,

por medio de smartphones y feature phones. En este sentido, Brasil es un

importante componente de esta estrategia debido a su gran población, altos

niveles de penetración, que fomentan la migración de celulares con capacidad

de datos avanzados, y la próxima aparición de cuatro redes LTE nacionales.

Por otra parte, Brasil se está convirtiendo en un líder tecnológico regional por lo

que es clave para Nokia contar con una fuerte presencia en el mercado.

70

71

Clasificación de la industria de Manaos y de Tierra del Fuego según Pavitt. La taxonomía establecida por Pavitt (1984) sirve en esta ocasión para

diseñar un marco conceptual adecuado para clasificar el conjunto de

actividades de Manaos y Tierra del Fuego. El modelo establece cuatro

categorías de actividades en función de dos variables: el origen de la

tecnología y la intensidad competitiva.

En primer término, el origen de la tecnología se determina en función del tipo

principal de innovaciones que aparece en el sector, el tipo principal de

investigación utilizado (básica, aplicada o desarrollo) y la posición del sector en

la cadena de comercialización.

En segundo lugar, la intensidad de la competencia se mide a través del grado

de concentración del sector, las estrategias competitivas habituales y el grado

de madurez de los productos respecto del modelo de ciclo de vida de los

mismos.

- Los Sectores Basados en la Ciencia se caracterizan porque las

tecnologías que emplean proceden del propio sector. Las empresas

suelen innovar tanto en productos como en procesos y compiten tanto

en costos como en diferenciación. Por lo general, la intensidad de la

competencia es baja y habitualmente están situadas cerca de la frontera

tecnológica (al menos regional).

- Las tecnologías que emplean los Sectores de Proveedores Especializados proceden también del propio sector. Las empresas

compiten en segmentos de mercado que exigen especialización

tecnológica, innovan en productos - sobre todo en diseño - y compiten

en diferenciación. Habitualmente, la intensidad de la competencia es

elevada.

- En general, los Sectores Intensivos en Escala emplean tecnologías

que proceden de otros sectores. La competencia se basa en las ventajas

derivadas de la escala de producción. Innovan en productos con el

objetivo de reducir costos. Los procesos de producción son sofisticados

72

y algunos casos están cerca de la frontera tecnológica. Las empresas de

esos sectores suelen ser de gran tamaño. Estos sectores, por lo general,

están altamente concentrados por lo que la intensidad de la competencia

no es tan elevada como en otros.

- Por último, en los Sectores Dominados por los Proveedores, las

tecnologías que se emplean proceden de otros sectores. Las

innovaciones en estos sectores suelen venir incorporadas en equipos

industriales que les proporcionan sus proveedores. La intensidad de la

competencia suele ser elevada.

Esta aproximación metodológica permite definir de forma más precisa las

recomendaciones de política tecnológica específicas para cada sector en una

realidad territorial determinada. Por un lado, los sectores basados en la ciencia

y los de proveedores especializados se caracterizan porque tienen la

capacidad de generar su propia tecnología (innovación endógena). Por el

contrario, en los sectores intensivos en escala y los dominados por los

proveedores la tecnología en que basan sus innovaciones proviene de otros

sectores (innovación exógena). Según esto, lo conveniente sería diseñar

acciones de política tecnológica distintas para cada categoría de sector.

Así, en los sectores autosuficientes tecnológicamente (basados en la ciencia,

proveedores especializados) las medidas podrían encaminarse a estimular las

actividades de I+D en las empresas que operan en ellos. Es decir, deberían

diseñarse algunas de las políticas tecnológicas para estimular la oferta

tecnológica antes analizada: acciones de apoyo a la investigación básica,

mejora en la dotación de infraestructuras, ayudas directas y subvenciones y

exenciones fiscales.

Por el contrario, para los sectores que no tienen la capacidad de satisfacer sus

propias necesidades tecnológicas (intensivos en escala, dominados por los

proveedores), las medidas de difusión y el fomento a la adopción de nuevas

tecnologías serían más adecuadas: estímulos directos, programas de difusión

73

de información, establecimiento de estándares tecnológicos y apoyo a las

transferencias tecnológicas exteriores.

74

Categorías de sectores SectoresOrigen de las

tecnologías empleadas en los procesos

Origen de las innovaciones

Tipo de innovación

Objetivos de la innovación

Forma de apropiación de los beneficios de las

innovaciones Tamaño de las empresas

Basados en la ciencia Electrónica Propia Interna (I+D)Producto / Proceso

Reducción de costos

Patentes, Secreto industrial

Grandes

Química Externa (Aplicaciones de conocimientos científicos públicos)

Aumento prestaciones de productos

Farmacia

Proveedores especializados

Maquinaria y equipos Propia

Interna a partir de sugerencias de los clientes (Learning by using)

Producto Aumento prestaciones de productos

Secreto industrial, Rapidez de respuesta

Pequeñas

Servicios Informáticos Máquina herramienta

Intensivos en escala Siderúrgico Externa

Externa/Interna a partir de su experiencia en fabricación (Learning by doing).

Proceso Reducción de costos

Secreto industrial, Rapidez de respuesta

Grandes

CementosProveedores de bienes de equipo

Automotriz Bienes de consumo Dominados por los proveedores

Alimentación ExternaExterna a partir de sugerencias de sus clientes

Proceso Reducción de costos

Marcas, Reputación, Publicidad

Pequeñas

Textil - IndumentariaProveedores de bienes de equipo

Artes gráficas

75

Tabla 3.3 – Clasificación de sectores de actividades según origen de tecnología e intensidad de la competencias (Pavitt, 1984)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Pavitt (1984).

Poco más de la mitad de los locales productivos de Manaos se distribuye en

actividades clasificadas como Intensivas en Escala. Por su parte, los Bienes

especializados concentran cerca del 12% de los locales productivos en Manaos,

sin embargo, lo destacable es que una de cada cinco empresas, de acuerdo a la

taxonomía de Pavitt, se basa en la Ciencia.

Por su parte, cerca de la mitad de los locales productivos del subrégimen industrial

de Tierra del Fuego basan sus actividades en la Ciencia mientras que se observa

una proporción importante (más de la cuarta parte de los locales) dominados por

el proveedor, de acuerdo a la taxonomía Pavitt. De esta manera, a pesar de la

menor diversidad de actividades presentes en Tierra del Fuego en relación a

Manaos, en términos tecnológicos se advierte una mayor heterogeneidad relativa.

Basados en la Ciencia; 19,3%

Proveedores especializados; 11,8%

Intensivos en escala; 51,7%

Dominados por el Proveedor; 17,2%

Basados en la Ciencia; 47,5%

Proveedores especializados; 6,6%

Intensivos en escala; 18,0%

Dominados por el Proveedor; 27,9%

Figuras 3.9 y 3.10 – Distribución de locales industriales de Manaos y Tierra del Fuego, según taxonomía de Pavitt.

Manaos Tierra del Fuego

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA y Ministerio de Industria, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Por otro lado, de acuerdo a la clasificación de la OECD5 de actividades

productivas según su intensidad tecnológica, entre las industrias de Manaos es

notoriamente elevada la proporción de locales productivos que manufacturan

bienes de contenido tecnológico Medio-Alto y Alto: 45% de los locales productivos.

En el caso de Tierra del Fuego se advierte incluso una proporción mayor de

locales productivos que manufacturan bienes de contenido tecnológico Medio-Alto

y Alto: 55% de los locales productivos y una proporción similar de locales que

producen bienes de contenido tecnológico Bajo.

Especialización productiva de Manaos. Para detectar las especializaciones

territoriales de empresas el indicador más utilizado es el Locational Quofficient o

5 Ver detalle de clasificación en Anexo Metodológico.

77 | P á g i n a

Alta; 19,3%

Medio-Alta; 24,3%

Medio-Baja; 30,8%

Baja; 25,6%

Alta; 44,3%

Medio-Alta; 9,8%

Medio-Baja; 18,0%

Baja; 27,9%

Figuras 3.11 y 3.12 – Distribución de locales industriales de Manaos y Tierra del Fuego según nivel de intensidad tecnológica de los bienes producidos. Clasificación OECD.

Manaos Tierra del Fuego

Fuente: Elaboración propia sobre la base de SUFRAMA y Ministerio de Industria, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

comúnmente “Índice LQ”, herramienta que permite identificar y ordenar el grado de

especialización de un área geográfica determinada.

Utilizando el indicador LQ para la identificación de las mayores especializaciones

relativas de Manaos en relación al promedio nacional se observa que los 15

sectores más especializados nuclean al 24,13% de los locales productivos del

territorio y en la mayoría de los casos se orientan a sectores Basados en la

Ciencia (según Pavitt) o de Alta Tecnología (según OECD).

Sector Pavitt OECD1312 - Tejidos de hilados fibras textiles naturales, excepto algodón Dominados por el Proveedor Baja1820 - Reproducción de materiales grabados en cualquier soporte Intensivos en escala Baja2420 - Metalurgia de metales preciosos Intensivos en escala Medio-Baja2610 - Fabricación de componentes electrónicos Basados en la Ciencia Alta2620 - Fabricación de periféricos para equipos informáticos Basados en la Ciencia Alta2630 - Fabricación de aparatos de teléfono y otros equipos de comunicación Basados en la Ciencia Alta2630 - Fabricación de transmisores de comunicación Basados en la Ciencia Alta2640 - Fabricación de aparatos de recepción, reproducción, grabación y amplificación de audio y vídeo

Basados en la Ciencia Alta

2652 - Fabricación de relojes y cronómetros Basados en la Ciencia Alta2670 - Fabricación de instrumentos ópticos y fotográficos y cinematográficos Basados en la Ciencia Alta2680 - Fabricación de soportes vírgenes, magnéticos y ópticos Basados en la Ciencia Alta2720 - Fabricación de pilas y acumuladores, eléctricos, excepto para los vehículos Intensivos en escala Medio-Alta2819 - Fabricación de aparatos y equipos de aire acondicionado Proveedores especializados Medio-Alta3011 - Construcción de barcos y estructuras flotantes Proveedores especializados Medio-Alta3091 - Fabricación de motocicletas Proveedores especializados Medio-Alta

78 | P á g i n a

Tabla 3.4 – Sectores relativamente especializados de Manaos y clasificación según Pavitt y contenido tecnológico – CIIU Rev. 4 ONU

Índice de Especialización o Locational Quofficient (LQ)

La fórmula utilizada para calcular el índice es:

LQi=Lij /LiL j /L

Donde:

Lij: Cantidad de locales productivos del sector j en el Municipio i.

Li: Cantidad de locales productivos del Municipio i.

Lj: Cantidad de locales productivos del sector j a nivel nacional.

L: Cantidad de locales productivos a nivel nacional.

Es decir, el índice establece una relación entre el “porcentaje de locales productivos

del sector j en el Departamento / Comuna i respecto del total de locales productivos

del Departamento / Comuna i”. Seguidamente, dicha relación se compara con el

“porcentaje de locales productivos del sector j respecto del total de locales

productivos a nivel nacional”.

El valor del índice para identificar especialización sectorial en un territorio debe ser

mayor que 1. Adicionalmente, para poder ordenar de manera descendiente las

especializaciones según su magnitud y relevancia, el índice LQ se pondera por la

cantidad de ocupados totales del Departamento / Comuna i y del sector j respectivo,

Oij.

Debido a su simpleza el índice LQ constituye una herramienta muy potente para la

identificación de especializaciones productivas territoriales. Sin embargo, es

importante tener en cuenta que el índice LQ debe ser usado con cautela para la

identificación de aglomeraciones empresariales. Una región poco desarrollada

productivamente en un sector determinado puede presentar un elevado índice LQ

simplemente por la presencia de una o unas pocas unidades productivas. Asimismo,

el índice LQ presenta algunas dificultades para identificar algún tipo de

especialización en regiones que presentan estructuras industriales más

diversificadas. Dados los elevados niveles de empresarialiad y la marcada

especialización productiva que presenta Manaos, estas dificultades metodológicas no

son un impedimento para su aplicación.

79 | P á g i n a

Anexo Metodológico al capítulo

Clasificación sectorial según nivel de intensidad tecnológica (OECD)

Nivel de intensidad tecnológica CIIU Rev. 3 ONU

Alta Tecnología  

Fabricación de aeronaves y naves espaciales 353

Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 30

Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones 32

Industria farmacéutica 2423

Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión 33

Media-Alta Tecnología  

Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques 34

Fabricación de sustancias y productos químicos 24-2423

Fabricación de maquinaria y equipo 29

Aparatos eléctricos 31

Fabricación de material ferroviario y otro material de transporte 352+359

Media-Baja Tecnología  

Minerales no metálicos 26

Coque, productos de la refinación de petróleo y comb. nuclear 23

Construcción y reparación de buques y otras embarcaciones 351

Productos de metal, excepto maquinaria y equipo 28

Fabricación de metales comunes 27

Caucho y plástico 25

Baja Tecnología  

Madera 20

Papel 21

Edición e impresión 22

Alimentos y bebidas 15

Tabaco 16

Textiles 17

Confección de prendas de vestir 18

80 | P á g i n a

Cuero y calzado 19

Muebles, industrias manufactureras n.c.p. y reciclamiento 36+37

Clasificación sectorial según taxonomía de Pavitt (1984)

Sectores de Alta Tecnología: comprenden los productos de la

química fina dedicados a la industria y a la agricultura; farmacéuticos;

maquinaria para oficina y elaboración de datos; aparatos eléctricos de

medición; aparatos de telecomunicaciones; aparatos de

electromedicina y construcción y reparación de aeronaves.

Sectores Intensivos en Escala: comprenden la siderurgia; la primera

transformación de metales no ferrosos; la producción de cemento, cal,

yeso, vidrio y cerámica; química de base; producción de jabones;

detergentes sintéticos; fibras artificiales y sintéticas; hilos y cables

eléctricos; fabricación y rectificación de motores y generadores;

aparatos eléctricos, radio, TV y electrodomésticos; fabricación de

partes para maquinaria agrícola; papel y cartón; imprenta y gráfica

editorial e industria del caucho.

Sectores de Bienes Especializados: comprenden la maquinaria

agrícola; máquinas herramienta, maquinaria textil e industria de la

confección; máquinas para la industria alimenticia; industria química y

afines; máquinas para la industria de la construcción, para la industria

de la madera, para la industria del cuero y para la industria del papel;

81 | P á g i n a

instrumentos de precisión y control; juguetes; maquinaria para el

embalaje y productos de las materias plásticas.

Sectores Tradicionales: comprende toda la producción de alimentos y

bebidas; de productos textiles y tejidos de punto, producción de lana,

algodón, seda y lino; de confecciones en serie; de calzados; de

muebles; producción de cuero; aserraderos; fundiciones; segunda

transformación de los metales; carpintería metálica.

82 | P á g i n a

4. Evolución reciente y desafíos futuros de la innovación productiva entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego

Introducción. La innovación constituye una estrategia de relevancia para el

conjunto de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego. Sin

embargo, las actividades de innovación predominantes son las de menor riesgo

tecnológico como la contratación de consultoría, la asistencia técnica y

capacitación del personal, y la adquisición de hardware, maquinaria y equipos.

Cabe destacar que también están presentes las actividades de riesgo tecnológico

intermedio (como el desarrollo de software, la adquisición de Tecnología

desincorporada, las actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI) y el diseño

organizacional y de gestión) y las de mayor riesgo (como la Investigación y

Desarrollo (I+D) realizada interna y externamente a la empresa).

Las actividades de innovación se llevaron a cabo para reducir costos o diferenciar

productos. No obstante, si bien las grandes empresas utilizaron

considerablemente sus vinculaciones con diferentes agentes del sistema de

innovación para llevarlas a cabo, las PyMEs del subrégimen industrial han

quedado un tanto rezagadas por el relativamente bajo capital relacional que

cuentan para vincularse con estos agentes (esencialmente concentran sus

relaciones con Clientes y Proveedores). Por ello, se recomienda continuar

impulsando una política activa para fortalecer las capacidades de vinculación

tecnológica de las PyMEs con Centros de Formación e Investigación,

Universidades, Agencias de Extensión y Laboratorios de I+D de la Provincia y del

Territorio Continental Nacional (TCN).

Si bien es importante promover todo tipo de innovación entre las PyMEs, las que

se encuentran especialmente rezagadas y que deberían fortalecerse son las

mejoras en la organización de la empresa y en sus estrategias de

comercialización. Son esenciales asimismo las capacidades para implementar

innovaciones organizacionales, ya que constituyen la base para encarar otros

tipos de innovaciones (por ejemplo, en proceso o producto). También se advierte

83 | P á g i n a

la relevancia de impulsar la conformación de áreas de I+D y las certificaciones de

calidad entre las PyMEs.

La sistematización y estandarización de los procesos de calidad también

constituyen una condición necesaria para la sistematización de los procesos de

innovación en una organización. Por su parte, el establecimiento de áreas de I+D

en las empresas grandes y PyMEs permite trabajar de un modo sistemático la

innovación de productos, procesos y de la organización. Estas áreas cambian el

perfil de la empresa, agregando valor a la producción, el marketing, la

comercialización o la distribución.

Comparativamente, las grandes empresas han desarrollado y estandarizado los

procesos de innovación en mayor proporción que las PyMEs. De allí que, como

parte de las políticas de promoción de la innovación en el subrégimen industrial de

Tierra del Fuego, debería impulsarse la transferencia de conocimientos y

experiencias en este campo desde las grandes empresas a las PyMES. Más

específicamente, podrían generarse encuentros y talleres, así como también

tutorías de grandes empresas a PyMEs para intercambiar buenas prácticas en el

campo de la innovación.

El bajo desarrollo de componentes en Tierra del Fuego y en el TCN por parte de

grandes empresas y PyMEs, en contraposición a la masividad de importaciones

desde el continente y el exterior, indica, desde el punto de vista del peso

tecnológico, un posicicionamiento subsidiario en las cadenas de valor nacionales y

globales. Es, por tanto, de fundamental importancia continuar promoviendo la

integración en cadenas de valor apuntalando las capacidades científico

tecnológicas de las empresas.

Marcadamente las empresas de Ushuaia desarrollan menos componentes que las

de Río Grande así como también están menos integradas a la economía nacional

e internacional, por su bajo nivel de importaciones desde el TCN y del exterior.

Esto debería llevar a un especial énfasis de las políticas que impulsen la

integración de las empresas de Ushuaia en cadenas de valor dentro y fuera de la

Provincia.

84 | P á g i n a

Caracterización general. Las empresas del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego presentan niveles elevados de productividad en términos de facturación por

ocupado advirtiéndose al mismo tiempo altas divergencias entre las PyMEs y las

grandes industrias, así como a nivel intersectorial.

- Las grandes empresas del subrégimen presentan una facturación por

ocupado superior en al menos un 50% en relación a las PyMEs.

- Por su parte, las empresas pertenecientes al sector de productos plásticos

casi duplican el nivel promedio de facturación por ocupado del subrégimen

mientras que sus pares del sector textil – confeccionista (en donde

predominan las PyMEs) se encuentran por debajo del nivel promedio.

Facturación por ocupado

($)

Dimensión media

(ocupados)

% de capital extranjero en la empresa

Grande 1.663.775 565 41,6%PyME 954.914 82 11,4%Promedio Subrégimen 1.537.401 275 26,5%

Es interesante advertir que, si bien las PyMEs del subrégimen presentan en

promedio una menor productividad, al mismo tiempo muchas empresas de

menores dimensiones cuentan con niveles de facturación por ocupado similares a

los de las grandes empresas denotando una marcada heterogeneidad incluso a

nivel intrasectorial.

85 | P á g i n a

Tabla 4.1 – Facturación por ocupado, dimensión media y participación de capital extranjero entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego, por tamaño

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Facturación por ocupado

($)

Dimensión media

(ocupados)

% de capital extranjero en la empresa

Electrónica 1.474.594 506 32,4%Otras 1.756.140 83 33,3%Plástica 2.786.472 93 0,0%Textil - Confeccionista 1.141.893 92 12,5%Promedio Subrégimen 1.537.401 275 26,5%

En términos generales, poco más de un cuarto del capital accionario de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego pertenece a grupos

extranjeros, acentuado esto especialmente entre las empresas pesqueras,

autopartistas y mecánicas (dentro de la categoría Otros). Asimismo, la

participación del capital extranjero es más preponderante entre las grandes

industrias del subrégimen, no tanto así entre las PyMEs.

86 | P á g i n a

Tabla 4.2 – Facturación por ocupado, dimensión media y participación de capital extranjero entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego, por sector de actividad

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Eje 1: Esfuerzo innovativo y Actividades de Innovación. Necesidades, motivaciones, procesos y obstáculos en materia innovativa.

Según Fagerberg (2003), innovar implica “combinar diferentes tipos de

conocimiento, competencias, capacidades y recursos” en procura de una ventaja

competitiva, sea por disminución en los costos de producción o por el desarrollo

de nuevos productos o por cambios en los existentes. Este proceso implica la

realización de esfuerzos explícitos tendientes a mejorar o crear competencias y

capacidades tecnológicas (Lall, 2001).

Las Actividades de Innovación consisten entonces en la ejecución de “actividades

científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales con la

intención de implementar un nuevo o significativamente mejorado producto o

proceso, un nuevo método de marketing, un nuevo método organizacional en las

prácticas de negocios, en la organización del lugar de trabajo o en las relaciones

externas”.

Las Actividades de Innovación involucran tanto los esfuerzos en procura de

generar nuevos conocimientos como los de adquirir, adaptar o desarrollar

conocimientos existentes así como, en general, a las diversas formas de

incrementar las capacidades productivas y tecnológicas de la empresa ya sea en

su equipamiento como en su dotación de recursos humanos.

Las firmas que realizan este tipo de actividades (esfuerzos innovativos) son

consideradas innovativas mientras que se denomina innovadoras a las que logran

alcanzar resultados (es decir, introducir innovaciones segmento que se analizará

en la segunda sección del presente documento).

En términos generales, prácticamente la totalidad de las empresas del subrégimen

industrial de Tierra del Fuego ha llevado adelante Actividades de Innovación entre

2012 y 2013 orientadas fundamentalmente a la adquisición de maquinaria y

equipo y, en última instancia, a la Investigación y Desarrollo interna o externa.

87 | P á g i n a

31,0%

42,9%

42,9%

45,2%

52,4%

57,1%

59,5%

61,9%

69,0%

90,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Investigación y Desarrollo (I+D) externa

Investigación y Desarrollo (I+D) interna

Adquisición de Tecnología desincorporada (incluye, por ejemplo, adquisición de software)

Desarrollo de software

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI)

Diseño organizacional y de gestión

Contratación de consultoría y asistencia técnica

Adquisición de hardware

Capacitación del personal

Adquisición de maquinaria y equipo

En lo

s últi

mos

dos

año

s (20

12 y

2013

), ¿l

a em

pres

a re

alizó

alg

una

de la

s sig

uien

tes a

ctivi

dade

s en

proc

ura

de lo

grar

inno

vaci

ones

de

proc

eso,

pro

duct

o o

de ti

po o

rgan

izacio

nal?

Si bien es posible observar una mayor proporción de actividades de innovación

entre las grandes empresas en detrimento de las PyMEs, se destaca que en las

actividades de menor riesgo para la empresa (Contratación de consultoría y

asistencia técnica, Adquisición de hardware, Capacitación del personal, y

Adquisición de maquinaria y equipo) las diferencias entre las proporciones de

Grandes y PyMEs es menor. Esto indica que las grandes empresas suelen invertir

en actividades de mayor riesgo tecnológico en mayor proporción que las PyMEs.

Nos referimos, por ejemplo, a actividades como: Investigación y Desarrollo (I+D)

externa e interna, Desarrollo de software; Adquisición de Tecnología

desincorporada; Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI) y Diseño

organizacional y de gestión.

88 | P á g i n a

Figura 4.1 – Actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo organizacional entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Investigación y Desarrollo (I+D) externa 31,0% 33,3% 29,6% 32,1% 33,3%Investigación y Desarrollo (I+D) interna 42,9% 53,3% 37,0% 39,3% 41,7%Adquisición de Tecnología desincorporada (incluye, por ejemplo, adquisición de software)

42,9% 46,7% 40,7% 35,7% 50,0%

Desarrollo de software 45,2% 60,0% 37,0% 50,0% 41,7%

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI) 52,4% 80,0% 37,0% 50,0% 50,0%

Diseño organizacional y de gestión 57,1% 86,7% 40,7% 64,3% 41,7%Contratación de consultoría y asistencia técnica 59,5% 73,3% 51,9% 60,7% 58,3%Adquisición de hardware 61,9% 80,0% 51,9% 60,7% 58,3%Capacitación del personal 69,0% 80,0% 63,0% 64,3% 75,0%Adquisición de maquinaria y equipo 90,5% 93,3% 88,9% 89,3% 91,7%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Los sectores Electrónico y Otros (Automotriz, Pesca, Varios) tienen menor

aversión al riesgo tecnológico que los sectores Plástico y Textil – Confeccionista.

Sin embargo, cabe destacar la alta proporción de actividades de alto y medio/alto

riesgo tecnológico que realiza el sector plástico (como es el caso de la

Investigación y Desarrollo (I+D) interna). Puntualmente el 62,5% de las empresas

plásticas realiza Investigación y Desarrollo (I+D) interna, Actividades de Ingeniería

y Diseño Industrial (IDI), Diseño organizacional y de gestión y contrata consultoría

y asistencia técnica.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Investigación y Desarrollo (I+D) externa 31,0% 37,5% 25,0% 18,2% 42,9%Investigación y Desarrollo (I+D) interna 42,9% 43,8% 62,5% 27,3% 42,9%Adquisición de Tecnología desincorporada (incluye, por ejemplo, adquisición de software)

42,9% 56,3% 37,5% 18,2% 57,1%

Desarrollo de software 45,2% 43,8% 25,0% 45,5% 71,4%

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI) 52,4% 68,8% 62,5% 18,2% 57,1%

Diseño organizacional y de gestión 57,1% 68,8% 62,5% 36,4% 57,1%Contratación de consultoría y asistencia técnica 59,5% 62,5% 62,5% 36,4% 85,7%Adquisición de hardware 61,9% 81,3% 37,5% 54,5% 57,1%Capacitación del personal 69,0% 75,0% 50,0% 63,6% 85,7%Adquisición de maquinaria y equipo 90,5% 93,8% 87,5% 90,9% 85,7%

SectorTotal

Subrégimen

89 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.3 – Actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo organizacional entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.4 – Actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo organizacional entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

Adicionalmente analizar las magnitudes de gasto en cada rubro permite conformar

los siguientes indicadores:

a. Intensidad del gasto en Actividades de Innovación: el gasto en dichas

actividades como porcentaje de la facturación entre 2012 y 2013;

b. Estructura del gasto en Actividades de Innovación: porcentajes del total del

gasto en AI correspondientes a cada rubro de las mismas;

c. Intensidad del gasto en I+D: el gasto en I+D como porcentaje de la

facturación entre 2012 y 2013.

La intensidad del gasto en Actividades de Innovación entre las empresas del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego se encuentra traccionada tanto en

términos relativos como en términos absolutos por los esfuerzos en materia de

innovación de las grandes empresas. Esto puede verificarse en la similitud de los

guarismos de gasto en Actividades de Innovación de las grandes empresas tanto

en Tierra del Fuego como en el Territorio Nacional Continental en relación a los

valores promedio.

90 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.2 – Gasto en Actividades de Innovación en relación a las ventas totales (%) entre 2012 y 2013, por tamaño

6,7%

3,0%

6,3%

5,4%

2,1%

5,2%

1,2%

0,9%1,2%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Grande PyME Promedio Subrégimen

Gasto en innovación / Ventas Gasto en innovación en TDF / Ventas Gasto en innovación en TCN / Ventas

La intensidad del gasto en Actividades de Innovación de las PyMEs del

subrégimen industrial alcanzan niveles relativos al total de ventas menores a la

mitad de las grandes empresas. Asimismo, entre las PyMEs el gasto se da de

manera más distribuida entre Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental,

básicamente por la presencia en el continente de este tipo de áreas estratégicas.

El sector Electrónico lidera el esfuerzo en innovación en cuanto a la intensidad del

gasto seguido del Textil - Confeccionista – aunque con menor distribución del

esfuerzo en cuanto a la cantidad de empresas participantes –. Entre 2012 y 2013,

el sector Plástico presenta niveles bajos de intensidad del gasto debido a que la

mayoría de las empresas han llevado a cabo procesos de modernización en el

bienio inmediatamente anterior. Sin embargo, en el sector se mantienen

expectativas positivas en relación a los esfuerzos en actividades de innovación

para el período 2014 – 2015.

6,8%

0,8%

4,5%

6,3%

5,5%

0,7%

3,8%

5,2%

1,3%

0,1%

0,7%

1,2%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Promedio Subrégimen

Gasto en innovación / Ventas Gasto en innovación en TDF / Ventas Gasto en innovación en TCN / Ventas

91 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.3 – Gasto en Actividades de Innovación en relación a las ventas totales (%) entre 2012 y 2013, por sector de actividad

En términos generales, tanto entre las grandes empresas como entre las PyMEs

del subrégimen industrial predomina la Adquisición de maquinaria y equipo en la

estructura del gasto en Actividades de Innovación (73% del gasto en ambos

casos). No obstante, se advierten diferencias en lo referido al gasto en I+D interna

predominando la intensidad del gasto entre las grandes empresas en detrimento

de las PyMEs. En línea con lo referido anteriormente, entre estas últimas

predomina el gasto en Capacitación del personal, Adquisición de Hardware y

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI).

Promedio Subrégimen Grande PyME

Investigación y Desarrollo (I+D) interna 16,3% 16,7% 1,7%

Adquisición de maquinaria y equipo 73,0% 73,0% 73,7%

Adquisición de hardware 3,7% 3,7% 5,0%

Adquisición de software 1,0% 1,1% 0,1%

Adquisición de Tecnología desincorporada 0,4% 0,4% 0,0%

Contratación de consultoría y asistencia técnica 0,8% 0,8% 2,7%

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI) 2,0% 1,9% 3,7%

Capacitación del personal 1,0% 0,8% 8,9%

Diseño organizacional y de gestión 1,7% 1,6% 2,7%

Asimismo, por su estructura PyME los sectores Plástico y Textil – Confeccionista,

las IDI tienen una participación preponderante – siempre detrás de la Adquisición

de maquinaria y equipo. Son de destacar los esfuerzos del sector Plástico por

profesionalizar sus empresas a través de la Contratación de consultoría y

asistencia técnica muy en línea con la Capacitación del Personal y el Diseño

organizacional y de gestión.

92 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.5 – Estructura del gasto en Actividades de Innovación entre 2012 y 2013, por tamaño

Promedio Subrégimen Electrónica Plástica

Textil - Confeccionista

Investigación y Desarrollo (I+D) interna 16,3% 17,0% 6,8% 1,8%

Adquisición de maquinaria y equipo 73,0% 72,7% 65,2% 82,7%

Adquisición de hardware 3,7% 3,7% 0,0% 4,1%Adquisición de software 1,0% 1,0% 0,0% 0,9%Adquisición de Tecnología desincorporada

0,4% 0,4% 0,0% 0,0%

Contratación de consultoría y asistencia técnica

0,8% 0,8% 4,7% 0,4%

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI)

2,0% 1,6% 11,7% 8,7%

Capacitación del personal 1,0% 1,0% 4,7% 1,2%

Diseño organizacional y de gestión 1,7% 1,7% 7,0% 0,1%

Otro 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Resulta muy interesante analizar las marcadas diferencias que se han dado entre

2012 y 2013 a nivel sectorial en cuanto al financiamiento de las Actividades de

Innovación. Mientras que el sector Electrónico el financiamiento bancario o a

través del aporte de socios o empresas del grupo responde en la mayoría de los

casos a las grandes dimensiones de las firmas, en los sectores Plástico y Textil –

Confeccionista la preeminencia de la reinversión de utilidades y el financiamiento a

través de proveedores es bien característico de un esquema de fondeo PyME.

93 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.6 – Estructura del gasto en Actividades de Innovación entre 2012 y 2013, por sector de actividad

Promedio Subrégimen Electrónica Plástica Textil -

Confeccionista

Reinversión de utilidades 22,8% 20,2% 88,9% 78,4%

Aportes de socios o empresas del grupo 29,3% 30,6% 0,0% 0,9%

Financiamiento Bancario 46,8% 48,9% 0,0% 1,9%

Financiamiento de Proveedores 1,0% 0,3% 11,1% 17,2%

Financiamiento de Clientes 0,0% 0,0% 0,0% 0,3%

Programas Públicos 0,0% 0,0% 0,0% 1,2%

Otro 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Los determinantes de la conducta tecnológica de las firmas que llevan a los

esfuerzos conducentes a introducir innovaciones o a buscar mejoras en los

procesos productivos y cambios significativos en los productos que elaboran están

dados básicamente por dos razones: para desplazar a la competencia a partir de

una diferenciación tecnológica (en producto o en proceso) o por presión de la

competencia (para no verse desplazada si la competencia lleva la delantera en

materia de cambio técnico)

Los esfuerzos innovativos son costosos ya que están sujetos a alto riesgo

(incertidumbre respecto de sus resultados) y los eventuales retornos pueden

demandar largos períodos de espera. Como resultado, entre las empresas o

sectores de menor desarrollo relativo son infrecuentes los casos de introducción

de innovaciones radicales mientras que prevalece, en cambio, la introducción de

mejoras o cambios que implican novedades para la firma (productos que no

fabricaba anteriormente; formas de producirlos que no habían sido empleadas

hasta ese momento por la empresa o bien las mejoras llamadas "incrementales",

esto es, modificaciones a productos o procesos preexistentes en la firma) pero que

94 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.7 – Financiamiento de las Actividades de Innovación entre 2012 y 2013, por sector de actividad (% del gasto)

en la mayoría de los casos ya estaban presentes en las actividades de los

competidores locales o del exterior.

Asimismo, se pueden analizar las motivaciones de la introducción de desarrollos e

innovaciones considerando si son impulsados por cambios en la demanda

(demand-pull) o empujados por la aparición de nuevos conocimientos científicos

y/o tecnológicos (science and technology-push). Los primeros aparecen cuando se

dan signos de una necesidad insatisfecha en el mercado que incentivará la

búsqueda de las soluciones técnicas que permitan satisfacerla. Una empresa

interesada en aprovechar la “oportunidad” brindada por esa demanda insatisfecha

analizará la magnitud y características de la inversión necesaria y los cambios

tecnológicos requeridos. En el segundo de los casos, la demanda insatisfecha

aparece más difusa y prima el conocimiento novedoso como potencial de

transformarse en nuevos productos o procesos asumiéndose previamente el

riesgo de innovar, esperando la aceptación del mercado.

En el caso de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego se

observa la combinación de ambas motivaciones prácticamente por igual. Las

Actividades de Innovación requieren de una cierta combinación de fuerzas

demandantes de productos novedosos y de ofertas de nuevos conocimientos. La

forma particular que adopta esta combinación es útil para explicar el timing de la

innovación, es decir, el momento preciso en que la misma se verifica.

Adicionalmente un tercer factor es importante para explicar la conducta innovadora

entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego: las políticas

empresariales para mantenerse en posiciones competitivas en relación a la

competencia no directamente vinculadas a la introducción de nuevos productos

para satisfacer demandas insatisfechas o productos novedosos.

95 | P á g i n a

53,7% 53,7%

30,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Detección de una demanda total o parcialmente insatisfecha en el mercado

Aprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicas

Otras

Se destaca que estas decisiones de las grandes empresas se fundaron (en mayor

proporción que en las PyMEs) en el hecho de haber detectado una demanda total

o parcialmente insatisfecha en el mercado, y en el aprovechamiento de una idea o

de novedades científicas y técnicas.

En este punto seguramente pueda establecerse una correlación entre la

capacidad de identificar demandas en el mercado o bien el conocimiento de la

oferta tecnológica existente (y con ello la detección de novedades científicas y

técnicas) con la menor aversión al riesgo de las grandes empresas al momento de

encarar actividades innovadoras.

En términos generales, las diferencias entre los desempeños de las empresas

según se localicen en Ushuaia o en Río Grande no son significativas.

96 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.4 – Principal propósito de la realización de Actividades de Innovación entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Detección de una demanda total o parcialmente insatisfecha en el mercado 55,0% 78,6% 42,3% 53,6% 58,3%

Aprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicas

52,5% 64,3% 46,2% 57,1% 41,7%

Otras 30,0% 23,1% 36,0% 29,6% 36,4%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Asimismo, cabe destacar como el sector Plástico es el que más funda su decisión

de encarar actividades de innovación a partir de la detección de una demanda

total o parcialmente insatisfecha en el mercado, y en el aprovechamiento de una

idea o de novedades científicas y técnicas. En segunda medida puede ubicarse el

sector Electrónico. Finalmente, las empresas de la categoría Otros (Automotriz,

Pesca, Varios) se destacan por la mayor importancia de la detección de

demandas, mientras que Textil – Confeccionista por la mayor relevancia del

aprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicas.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Detección de una demanda total o parcialmente insatisfecha en el mercado 53,7% 62,5% 87,5% 20,0% 42,9%

Aprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicas

53,7% 56,3% 62,5% 50,0% 42,9%

Otras 30,0% 33,3% 0,0% 30,0% 66,7%

SectorTotal

Subrégimen

97 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.8 – Principal propósito de la realización de Actividades de Innovación entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.9 – Principal propósito de la realización de Actividades de Innovación entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

Conocer los objetivos de los esfuerzos innovativos y la forma en que se procuran

los mismos es de vital importancia para terminar de comprender las motivaciones

que les dan impulso.

En el objetivo vinculado con la reducción de costos se destaca el mayor peso que

orientó las actividades de innovación de carácter tradicional del conjunto de

empresas, en tanto se destaca la Reorganización del proceso productivo, las

mejoras en el Aprovechamiento de la mano de obra y la Incorporación de nuevos

bienes de capital.

2,6%

24,4%

31,7%

51,2%

85,4%

87,8%

90,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Otra

Cambios en los canales de distribución

Cambios en la estrategia de marketing

Uso de nuevos materiales

Reorganización del proceso productivo

Mejoras en el aprovechamiento de la mano de obra

Incorporación de nuevos bienes de capital

En lo

s últi

mos

dos

año

s (20

12 y

201

3), ¿

cuál

es fu

eron

los o

bjeti

vos d

e la

inno

vaci

ón y

las

form

as p

ara

proc

urar

la? a

) En

los ú

ltim

os d

os a

ños,

la e

mpr

esa

busc

ó re

duci

r los

cost

os d

e pr

oduc

ción

med

iant

e:

La reorganización del proceso productivo así como los cambios en los canales de

distribución se encuentran relativamente más presentes entre las formas de

reducción de costos de las empresas de mayores dimensiones.

98 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.5 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la reducción de costos entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Incorporación de nuevos bienes de capital 90,2% 86,7% 92,3% 88,9% 91,7%

Mejoras en el aprovechamiento de la mano de obra

87,8% 93,3% 84,6% 85,2% 91,7%

Reorganización del proceso productivo 85,4% 100,0% 76,9% 81,5% 100,0%

Uso de nuevos materiales 51,2% 46,7% 53,8% 59,3% 33,3%

Cambios en la estrategia de marketing 31,7% 26,7% 34,6% 33,3% 33,3%

Cambios en los canales de distribución 24,4% 33,3% 19,2% 22,2% 25,0%

Otra  2,6% 7,7% 0,0% 0,0% 9,1%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

En menor medida, el uso de nuevos materiales se destaca en el sector Otros

(Automotriz, Pesca, Varios) y, en segundo orden de importancia, en el sector

Plástico.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Incorporación de nuevos bienes de capital 90,2% 87,5% 87,5% 100,0% 85,7%

Mejoras en el aprovechamiento de la mano de obra

87,8% 93,8% 87,5% 70,0% 100,0%

Reorganización del proceso productivo 85,4% 100,0% 75,0% 70,0% 85,7%

Uso de nuevos materiales 51,2% 37,5% 62,5% 50,0% 71,4%

Cambios en la estrategia de marketing 31,7% 43,8% 12,5% 10,0% 57,1%

Cambios en los canales de distribución 24,4% 31,3% 12,5% 10,0% 42,9%

Otra  2,6% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0%

SectorTotal

Subrégimen

99 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.10 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la reducción de costos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.11 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la reducción de costos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

En el objetivo vinculado con la diferenciación de productos las empresas del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego orientaron sus esfuerzos de manera

equitativa a la Búsqueda de nuevos nichos o mercados así como al Lanzamiento

de nuevos productos.

70,7%68,3%

58,5%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Búsqueda de nuevos nichos o mercados Lanzamiento de nuevos productos Modificación en las prestaciones o características del producto

En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cuáles fueron los objetivos de la innovación y las formas para procurarla? b) En los últimos dos años, la empresa buscó diferenciar sus productos mediante:

En general las grandes empresas han realizado en mayor medida Actividades de

Innovación para diferenciar sus productos que las PyMEs (nos referimos a la

modificación en las prestaciones o características del producto; el lanzamiento de

nuevos productos; y la búsqueda de nuevos nichos o mercados).

Asimismo, cabe destacar que las empresas de Río Grande también se han

orientado en mayor medida a las Actividades de innovación para diferenciar sus

productos que las empresas de Ushuaia.

100 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.6 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la diferenciación de productos entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Búsqueda de nuevos nichos o mercados 70,7% 73,3% 69,2% 74,1% 66,7%

Lanzamiento de nuevos productos 68,3% 86,7% 57,7% 74,1% 58,3%

Modificación en las prestaciones o características del producto 58,5% 66,7% 53,8% 63,0% 50,0%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Por su parte, las empresas de Electrónica son las que más se han focalizado en el

lanzamiento de nuevos productos; y en la búsqueda de nuevos nichos o

mercados.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Búsqueda de nuevos nichos o mercados 70,7% 87,5% 50,0% 60,0% 71,4%

Lanzamiento de nuevos productos 68,3% 87,5% 62,5% 60,0% 42,9%

Modificación en las prestaciones o características del producto 58,5% 68,8% 62,5% 60,0% 28,6%

SectorTotal

Subrégimen

Las actividades de innovación exigen a las empresas la realización de importantes

inversiones que se concentran en costos fijos que serán amortizados a medida

que exista la posibilidad de explotar economías de escala. Por este motivo y otros

relacionados con la capacidad de apropiabilidad de los logros innovativos, las

Actividades de Innovación están sujetas a incertidumbre respecto de los

resultados concretos a obtener y deben superar grandes dificultades que en buena

medida se encuentran fuera de su radio de acción.

101 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.12 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la diferenciación de productos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.13 – Formas de procurar los objetivos de innovación relacionados con la diferenciación de productos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

Los factores de mayor incidencia negativa en las decisiones de las empresas con

respecto a encarar procesos de innovación están categorizados en:

- Obstáculos de origen endógeno a la empresa.

- Obstáculos de origen exógeno a la empresa.

Desde el punto de vista de sus responsables entre las empresas del subrégimen

industrial de Tierra del Fuego predominan dos características exógenas como

obstáculos a las Actividades de Innovación: la Escasez de personal calificado para

encarar procesos innovativos y las Dificultades en el acceso o costo excesivo del

financiamiento. Dichas dificultades se encuentran en línea con las características

del proceso de innovación orientado especialmente a la Adquisición de maquinaria

y equipo así como a la Capacitación del Personal – especialmentre entre las

PyMEs del subrégimen.

Por otro lado, entre los obstáculos menos referidos y valorados se encuentran

otras dos cuestiones exógenas a la empresa dadas por la Inseguridad sobre las

posiblidades de apropiabilidad de los resultados y las Deficiencias, dificultades

burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual.

Sin embargo, es importante destacar que en la mayoría de los casos los

responsables de las empresas no han manifestado un conocimiento muy acabado

sobre estos dos puntos como producto de la baja propensión a proteger

desarrollos entre las empresas de subrégimen industrial de Tierra del Fuego.

102 | P á g i n a

2,6

2,8

3,1

3,2

4,1

4,2

4,5

4,6

4,8

5,5

5,6

- 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Deficiencias, dificultades burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual

Inseguridad sobre las posibilidades de apropiabilidad de los resultados (protección vía patentes, secreto, etc.)

Problemas para el acceso a los conocimientos externos requeridos por la empresa

Problemas en la organización administrativa o de la producción

Deficiencias en la infraestructura física disponible para la empresa

Insuficientes incentivos a la innovación por bajo ritmo de cambio tecnológico en el sector de actividad de la firma

Período de retorno excesivamente largo

Incertidumbre sobre las posibilidades de éxito en los esfuerzos innovativos

Reducido tamaño de mercado (deseconomías de escala)

Dificultades de acceso o costo excesivo del financiamiento

Escasez de personal calificado para encarar procesos innovativos

En general se observa un comporamiento similar entre grandes y PyMEs, aunque

en términos específicos las PyMEs expresan con mayor frecuencia enfrentarse a

Problemas en la organización administrativa o de la producción, la Incertidumbre

sobre las posibilidades de éxito en los esfuerzos innovativos, el reducido tamaño

del mercado y particularmente a las dificultades de acceso o excesivo costo del

financiamiento.

103 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.7 – Principales obstáculos a la realización de Actividades de Innovación(siendo 1 el menos importante y 10 el más importante)

Promedio Subrégimen Grande PyME

Escasez de personal calificado para encarar procesos innovativos

5,6 5,7 5,5

Problemas en la organización administrativa o de la producción 3,2 2,4 3,7

Incertidumbre sobre las posibilidades de éxito en los esfuerzos innovativos 4,6 3,8 5,0

Período de retorno excesivamente largo 4,5 4,3 4,6

Inseguridad sobre las posibilidades de apropiabilidad de los resultados (protección vía patentes, secreto, etc.)

2,8 2,3 3,1

Problemas para el acceso a los conocimientos externos requeridos por la empresa 3,1 2,2 3,6

Reducido tamaño de mercado (deseconomías de escala) 4,8 4,0 5,2

Deficiencias, dificultades burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual 2,6 2,1 2,9

Dificultades de acceso o costo excesivo del financiamiento 5,5 2,7 6,9

Deficiencias en la infraestructura física disponible para la empresa 4,1 3,9 4,2

Los dos principales obstáculos referidos presentan una menor incidencia relativa

entre las empresas del sector Electrónico mientras que, por las propias

características de la actividad, los Insuficientes incentivos a la innovación por el

bajo ritmo de cambio tecnológico del sector también aparece con baja incidencia.

En el extremo opuesto aparece el sector Textil – Confeccionista en el cual la

última cuestión referida resulta crucial como obstáculo para realización de

Actividades de Innovación, junto al Reducido tamaño de mercado y las

Dificultades en el acceso o costo excesivo de financiamiento.

104 | P á g i n a

Tabla 4.14 – Principales obstáculos a la realización de Actividades de Innovación(siendo 1 el menos importante y 10 el más importante), por tamaño

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Promedio Subrégimen

Electrónica Otras Plástica Textil - Confeccionista

Escasez de personal calificado para encarar procesos innovativos

5,6 6,2 6,5 4,9 4,7

Problemas en la organización administrativa o de la producción 3,2 2,7 3,3 3,4 3,8

Incertidumbre sobre las posibilidades de éxito en los esfuerzos innovativos 4,6 4,5 5,7 4,9 3,9

Período de retorno excesivamente largo 4,5 4,6 6,5 4,3 3,5

Inseguridad sobre las posibilidades de apropiabilidad de los resultados (protección vía patentes, secreto, etc.)

2,8 2,7 2,7 4,0 2,2

Problemas para el acceso a los conocimientos externos requeridos por la empresa

3,1 2,6 4,2 3,0 3,5

Reducido tamaño de mercado (deseconomías de escala) 4,8 4,6 2,8 5,5 5,6

Deficiencias, dificultades burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual

2,6 2,6 2,7 3,3 2,3

Dificultades de acceso o costo excesivo del financiamiento

5,5 4,2 6,3 5,6 6,7

Insuficientes incentivos a la innovación por bajo ritmo de cambio tecnológico en el sector de actividad de la firma

4,2 2,9 4,8 5,0 5,1

Deficiencias en la infraestructura física disponible para la empresa

4,1 4,2 5,2 4,3 3,3

Sobre la base de los esfuerzos y de la intensidad del gasto en Actividades de

Innovación y a pesar de los obstáculos presentados, más del 60% de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego consideran que en el

período 2014 - 2015 las Actividades de Innovación incrementarán leve o

considerablemente.

105 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.15 – Principales obstáculos a la realización de Actividades de Innovación(siendo 1 el menos importante y 10 el más importante), por sector de actividad

Aumentarán considerablemente

; 32,3%

Aumentarán levemente ; 32,3%

Permanecerán iguales; 25,8%

Disminuirán levemente; 6,5%

Disminuirán considerablemente;

3,2%

Dichas perspectivas se observan especialmente entre las empresas grandes entre

las cuales cerca del 80% considera que las Actividades de Innovación crecerán

entre 2014 y 2015.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Aumentarán considerablemente 32,3% 33,3% 31,6% 35,0% 22,2%Aumentarán levemente 32,3% 41,7% 26,3% 40,0% 22,2%Permanecerán iguales 25,8% 16,7% 31,6% 10,0% 55,6%Disminuirán levemente 6,5% 8,3% 5,3% 10,0% 0,0%Disminuirán considerablemente 3,2% 0,0% 5,3% 5,0% 0,0%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

En el mismo sentido, las empresas del sector Electrónico lideran las expectativas

de inversión en Actividades de Innovación entre 2014 y 2015.

106 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.8 – Perspectivas sobre las Actividades de Innovación de la empresa entre 2014 y 2015

Tabla 4.16 – Perspectivas sobre las Actividades de Innovación de la empresa entre 2014 y 2015, por tamaño y localidad

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

Aumentarán considerablemente 32,3% 35,7% 20,0% 40,0% 0,0%Aumentarán levemente 32,3% 50,0% 0,0% 10,0% 100,0%Permanecerán iguales 25,8% 14,3% 80,0% 20,0% 0,0%Disminuirán levemente 6,5% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%Disminuirán considerablemente 3,2% 0,0% 0,0% 10,0% 0,0%

SectorTotal Subrégimen

107 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.17 – Perspectivas sobre las Actividades de Innovación de la empresa entre 2014 y 2015, por sector de actividad

Eje 2: Gestión de la Innovación, los RRHH, la calidad y los residuos.

En general en el conjunto de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego el área de Producción es la que más contribuye a la innovación.

80,5%

43,9%41,5%

39,0%

24,4%

15,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Producción Compras Marketing Investigación y Desarrollo (I+D)

Distribución Otra

¿Cuáles de las siguientes áreas internas de la empresa contribuyen a la innovación?

Adicionalmente, entre las grandes empresas se destaca la contribución a la

innovación el área de Investigación y Desarrollo (I+D). Entre las PyMEs se

destacan las áreas de Marketing y Compras.

108 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.9 – Áreas de la empresa que contribuyen a las Actividades de Innovación

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Producción 80,5% 60,0% 92,3% 88,9% 75,0%

Compras 43,9% 33,3% 50,0% 51,9% 25,0%

Marketing 41,5% 33,3% 46,2% 48,1% 33,3%

Investigación y Desarrollo (I+D) 39,0% 53,3% 30,8% 33,3% 41,7%

Distribución 24,4% 33,3% 19,2% 29,6% 16,7%

Otra 15,0% 21,4% 11,5% 19,2% 8,3%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

En el conjunto de los sectores económicos el aporte de las áreas de Investigación

y Desarrollo (I+D) no es despreciable (rondando el 40% de las empresas).

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Producción 80,5% 81,3% 50,0% 100,0% 85,7%

Compras 43,9% 37,5% 37,5% 50,0% 57,1%

Marketing 41,5% 31,3% 37,5% 60,0% 42,9%

Investigación y Desarrollo (I+D) 39,0% 43,8% 37,5% 40,0% 28,6%

Distribución 24,4% 18,8% 37,5% 30,0% 14,3%

Otra 15,0% 20,0% 0,0% 10,0% 28,6%

SectorTotal

Subrégimen

109 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.18 – Áreas de la empresa que contribuyen a las Actividades de Innovación, por tamaño y localidad

Tabla 4.19 – Áreas de la empresa que contribuyen a las Actividades de Innovación, por sector de actividad

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Relacionado con los aspectos organizativos, conocer la composición y

características de la dotación de recursos humanos con que cuenta la empresa y

las tendencias en la materia, resulta de vital importancia a los efectos de analizar

la estrategia de gestión de los RR.HH. y el conocimiento que llevan adelante.

En este sentido, se observa que cerca del 30% de los trabajadores de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego cuenta con estudios o

competencias técnicas ya sea adquiridas de manera formal – formación

secundaria o terciaria técnica – o a través del desempeño de un oficio específico

de manera recurrente y por un largo período de tiempo.

Tanto para el caso del personal en Tierra del Fuego como en el TCN, se advierte

una mayor proporción de técnicos entre las grandes empresas.

Entre los sectores Electrónico y Textil – Confeccionista predominan los recursos

humanos con conocimiento técnico. Sin embargo, mientras que en el caso del

sector Electrónico una proporción no menor de este tipo de personal se encuentra

en el TCN, en el caso del sector Textil – Confeccionista el mismo se concentra en

Tierra del Fuego.

110 | P á g i n a

Tabla 4.20 – Proporción de personal técnico sobre total de ocupados (%) en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental, por tamaño

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Promedio Subrégimen Electrónica Plástica

Textil - Confeccionista Otras

Proporción de personal técnico 28,1% 29,0% 14,4% 31,4% 7,8%

Proporción de personal técnico en TDF      

18,2% 17,7% 9,9% 31,2% 7,8%

Proporción de personal técnico en el TCN      

9,9% 11,3% 2,9% 0,2% 0,0%

Al analizar la propoción de personal de las empresas del subrégimen industrial de

Tierra del Fuego dedicadas a tareas de I+D se advierte que, si bien en promedio

no se supera el 2% del mismo, tanto grandes empresas como PyMEs presentan

proporciones similares. Esto responde a que pocos recursos destinados a dichas

tareas entre las empresas más pequeñas presentan un peso relativo más notorio.

Se advierte asimismo que entre las grandes empresas los recursos abocados a

tareas de I+D se distribuyen en mayor proporción en el TCN mientras que entre

las PyMEs se distribuyen más bien equitativamente entre el TCN y Tierra del

Fuego.

Promedio Subrégimen Grande PyME

Proporción de personal en tareas de I+D

1,7% 1,4% 1,7%

Proporción de personal en tareas de I+D en TDF

1,0% 0,5% 0,9%

Proporción de personal en tareas de I+D en el TCN 0,8% 0,9% 0,8%

111 | P á g i n a

Tabla 4.22 – Proporción de personal en tareas de I+D sobre total de ocupados (%) en Tierra del Fuego y Territorio Nacional Continental, por tamaño

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.21 – Proporción de personal técnico sobre total de ocupados (%) en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental, por sector de actividad

A nivel sectorial destaca el sector Plástico en el que poco más del 4% de los

recursos humanos de las empresas se dedican a tareas de I+D concentrando la

mayor proporción en el TCN. El sector Textil – Confeccionista destina el 2,7% del

personal a dichas tareas presentando también cierta mayor presencia en el TCN

mientas que el sector Electrónico lo distribuye de manera más equitativa entre

Tierra del Fuego y el continente.

Promedio Subrégimen

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista

Otras

Proporción de personal en tareas de I+D      

1,7% 1,6% 4,1% 2,7% 0,0%

Proporción de personal en tareas de I+D en TDF

0,9% 0,9% 0,8% 0,8% 0,0%

Proporción de personal en tareas de I+D en el TCN

0,8% 0,7% 3,2% 2,0% 0,0%

Poco más del 40% de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego

cuenta con certificaciones de calidad, superándose de esta manera los promedios

de certificación a nivel nacional.

NO; 38,1%

NO, pero está en proceso de certificación;

21,4%

SI; 40,5%

112 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.10 – Proporción de empresas con certificación de calidad

Tabla 4.23 – Proporción de personal en tareas de I+D sobre total de ocupados (%) en Tierra del Fuego y Territorio Nacional Continental, por sector de actividad

Sin embargo, es marcada la diferencia entre grandes empresas y PyMEs en

materia de certificaciones de calidad. Las PyMEs se encuentran por debajo del

promedio nacional que oscila el 20%. A pesar de ello, es relevante la proporción

de PyMEs del subrégimen industrial de Tierra del Fuego que están en proceso de

obtenerlas.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

NO 38,1% 6,7% 55,6% 42,9% 33,3%

NO, pero está en proceso de certificación

21,4% 6,7% 29,6% 17,9% 25,0%

SI 40,5% 86,7% 14,8% 39,3% 41,7%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Con respecto a los sectores, la amplia mayoría de las empresas del sector

Electrónico cuenta con alguna certificación de calidad, mientras que la mitad de

las empresas plásticas cuentan con ellas. También es relevante el porcentaje de

empresas de los sectores Electrónico y Plástico que se encuentran en proceso de

certificación. Es muy bajo el porcentaje de empresas del sector Textil -

Confeccionista con certificaciones o que están en camino a tenerlas. En general,

en este último sector se ha mencionado que las certificaciones de calidad no

constituyen un elemento de competitividad relevante.

113 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.24 – Proporción de empresas con certificación de calidad, tamaño y localidad

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

NO 38,1% 6,3% 25,0% 90,9% 42,9%

NO, pero está en proceso de certificación 21,4% 31,3% 25,0% 9,1% 14,3%

SI 40,5% 62,5% 50,0% 0,0% 42,9%

SectorTotal Subrégimen

En el caso de otras certificaciones propias de cada actividad, si bien la tendencia

es similar a las certificaciones de calidad, la diferencia no es tan marcada entre las

grandes empresas y las PyMEs. De este modo, es posible afirmar que para las

grandes empresas tiene mayor importancia la certificación de calidad, mientras

que entre las PyMEs tienen más importancia las certificaciones técnicas propias

de la actividad.

Asimismo, en Ushuaia las empresas tienen certificaciones propias de la actividad

en mayor proporción que en Río Grande.

NO; 45,2%

NO, pero está en proceso de certificación;

2,4%

SI; 52,4%

114 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.25 – Proporción de empresas con certificación de calidad, por sector de actividad

Figura 4.11 – Proporción de empresas con certificaciones propias de la actividad

Grande PyME Río Grande Ushuaia

NO 45,2% 33,3% 51,9% 50,0% 33,3%

NO, pero está en proceso de certificación

2,4% 0,0% 3,7% 3,6% 0,0%

SI 52,4% 66,7% 44,4% 46,4% 66,7%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Con respecto a los sectores, la amplia mayoría de empresas del sector

Electrónico y las englobadas en ‘Otros’ cuentan con certificaciones técnicas,

mientras que es baja la proporción en el sector Plástico y muy baja en el sector

Textil - Confeccionista.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

NO 45,2% 31,3% 62,5% 72,7% 14,3%

NO, pero está en proceso de certificación

2,4% 0,0% 0,0% 9,1% 0,0%

SI 52,4% 68,8% 37,5% 18,2% 85,7%

SectorTotal

Subrégimen

La mayoría de las empresa del subrégimen industrial de Tierra del Fuego recurren

al reciclado de los residuos peligrosos y no peligrosos, seguida de la práctica de

relleno sanitario, reutilización o exportación en especial para los residuos no

peligrosos.

115 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.26 – Proporción de empresas con certificaciones propias de la actividad, por tamaño y localidad

Tabla 4.27 – Proporción de empresas con certificaciones propias de la actividad, por sector de actividad

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

No Peligrosos

No Peligrosos

/ Peligrosos

Peligrosos No Peligrosos

No Peligrosos

/ Peligrosos

Peligrosos No Peligrosos

No Peligrosos

/ Peligrosos

Peligrosos No Peligrosos

No Peligrosos

/ Peligrosos

Peligrosos No Peligrosos

No Peligrosos

/ Peligrosos

Peligrosos Peligrosos

Reciclado Reducción Relleno sanitario Exportación Reutilización Otros

Cerca de un tercio de las PyMEs reciclan residuos peligrosos mientras que poco

más de la mitad de este tipo de empresas realizan relleno sanitario para residuos

tanto peligrosos como no peligrosos.

En Río Grande las empresas realizan el reciclado, relleno sanitario y exportación

para residuos en mayor proporción que en Ushuaia.

116 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.12 – Tipo de tratamiento de residuos según peligrosidad (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

No Peligrosos 29,6% 28,6% 30,0% 29,4% 30,0%

No Peligrosos / Peligrosos 57,1% 66,7% 44,4% 61,5% 50,0%

Peligrosos 30,8% 0,0% 33,3% 33,3% 25,0%

No Peligrosos 11,1% 14,3% 10,0% 5,9% 20,0%

No Peligrosos / Peligrosos 9,5% 16,7% 0,0% 0,0% 25,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 8,3% 0,0% 25,0%

No Peligrosos 22,2% 14,3% 25,0% 29,4% 10,0%

No Peligrosos / Peligrosos 23,8% 8,3% 44,4% 30,8% 12,5%

Peligrosos 7,7% 0,0% 8,3% 0,0% 25,0%

No Peligrosos 18,5% 14,3% 20,0% 23,5% 10,0%

No Peligrosos / Peligrosos 4,8% 0,0% 11,1% 7,7% 0,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 8,3% 11,1% 0,0%

No Peligrosos 18,5% 28,6% 15,0% 11,8% 30,0%

No Peligrosos / Peligrosos 4,8% 8,3% 0,0% 0,0% 12,5%

Peligrosos 7,7% 0,0% 8,3% 11,1% 0,0%

Otros Peligrosos 38,5% 100,0% 33,3% 44,4% 25,0%

TipoTratamientoLocalidadDimensión (Según Resolución

50/2013 SEPYME)

Reciclado

Total Subrégimen

Reducción

Relleno sanitario

Exportación

Reutilización

Una elevada proporpcion de las empresas de los sectores Electrónico, Textil -

Confeccionista y Plástico llevan adelante el reciclado de sus residuos peligrosos o

no peligrosos de manera interna o, más habitualmente, a través de la contratación

de una empresa dedicada a ello.

Se destaca la utilización de relleno sanitario por parte de las empresas del sector

Electrónico y Textil – Confeccionista.

117 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.28 – Tipo de tratamiento de residuos según peligrosidad (% de empresas), por tamaño y localidad

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

No Peligrosos 29,6% 11,1% 37,5% 50,0% 25,0%

No Peligrosos / Peligrosos 57,1% 61,5% 100,0% 33,3% 0,0%

Peligrosos 30,8% 33,3% 0,0% 40,0% 50,0%

No Peligrosos 11,1% 0,0% 12,5% 16,7% 25,0%

No Peligrosos / Peligrosos 9,5% 15,4% 0,0% 0,0% 0,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%

No Peligrosos 22,2% 44,4% 12,5% 16,7% 0,0%

No Peligrosos / Peligrosos 23,8% 15,4% 0,0% 50,0% 0,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%

No Peligrosos 18,5% 22,2% 12,5% 16,7% 25,0%

No Peligrosos / Peligrosos 4,8% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%

No Peligrosos 18,5% 22,2% 25,0% 0,0% 25,0%

No Peligrosos / Peligrosos 4,8% 7,7% 0,0% 0,0% 0,0%

Peligrosos 7,7% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0%

Otros Peligrosos 38,5% 66,7% 100,0% 0,0% 0,0%

TipoTratamientoSector

Reciclado

Total Subrégimen

Reducción

Relleno sanitario

Exportación

Reutilización

En promedio las empresas del subrégimen destinan cerca del 0,5% de su

facturación al tratamiento de residuos no peligrosos y una porción

considerablemente más reducida para el tratamiento de residuos peligrosos. Esto

responde a la cantidad de toneladas promedio que las empresas manifiestan

generar de cada tipo de residuos. Mientras que en promedio se generan alrededor

de 543 Tn. anuales de residuos no peligrosos, los peligrosos no superan las 22

Tn. anuales.

Promedio Subrégimen

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista

Otras

Peligrosos 0,02% 0,02% 0,05% 0,01% 0,02%

No Peligrosos 0,54% 0,53% 0,24% 0,48% 3,5%

118 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.29 – Tipo de tratamiento de residuos según peligrosidad (% de empresas), por sector de actividad

Tabla 4.30 – Gasto sobre ventas (%) en tratamiento de residuos según peligrosidad, por sector de actividad

Eje 3: Logro innovativo e impacto socioeconómico de la innovación

Entre 2012 y 2013 la mayor proporción de las empresas del subrégimen industrial

de Tierra del Fuego ha alcanzado logros innovativos vinculados principalmente a

Mejoras significativas en la organización del proceso productivo o en la

Implementación de nuevos procesos que permitieron el desarrollo de nuevos

productos o la mejora significativa de productos existentes.

2,4%

19,0%

42,9%

52,4%

57,1%

61,9%

69,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Otro

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la comercialización

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la organización de la empresa

Mejora significativa de un producto existente

Elaboración de nuevo producto

Implementación de un nuevo proceso de elaboración de productos

Mejoras significativas en la organización del proceso productivo

En lo

s últi

mos

dos

año

s (2

012

y 20

13),

¿cuá

les

de la

s sig

uien

tes

inno

vaci

ones

logr

ó la

em

pres

a?

La amplia mayoría de las grandes empresas ha logrado innovaciones en su

organización empresarial así como también han aplicado innovaciones en el

proceso productivo (casi el 80%). Mientras que entre las PyMEs han sido bajas las

innovaciones en su organización empresarial (sólo lo han logrado un cuarto de

ellas) pero relativamente altas las innovaciones en el proceso productivo (casi el

63%).

119 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.13 – Logro innovativo entre 2012 y 2013 (% de empresas)

La innovación en los procesos de elaboración de productos tiene una mayor

complejidad organizacional que la elaboración de nuevos productos o la mejora de

productos existentes, en tanto constituye la base del proceso productivo.

Durante los dos últimos años la amplia mayoría de las grandes empresas han

elaborado un nuevo producto e implementado un nuevo proceso de elaboración

de productos (cerca del 80%), mientras que sólo la mitad de las PyMEs han

alcanzado esto último. Al mismo tiempo, entre 2012 y 2013 la mitad de las

grandes empresas y de las PyMEs han logrado una mejora significativa en el

producto existente.

Finalmente, las innovaciones en comercialización en general son bajas, aunque en

las grandes empresas en sensiblemente mayor que en las PyMEs.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Mejoras significativas en la organización del proceso productivo

69,0% 80,0% 63,0% 64,3% 83,3%

Implementación de un nuevo proceso de elaboración de productos

61,9% 80,0% 51,9% 64,3% 58,3%

Elaboración de nuevo producto 57,1% 73,3% 48,1% 57,1% 58,3%

Mejora significativa de un producto existente

52,4% 53,3% 51,9% 39,3% 75,0%

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la organización de la empresa

42,9% 73,3% 25,9% 46,4% 41,7%

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la comercialización

19,0% 26,7% 14,8% 21,4% 16,7%

Otro 2,4% 6,7% 0,0% 0,0% 8,3%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

120 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.31 – Logro innovativo entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Entre 2012 y 2013 se destaca el sector Electrónico en Mejoras significativas o

nuevas técnicas en aspectos relativos a la organización de la empresa, mientras

que es relativamente alta la proporción de empresas del sector Textil -

Confeccionista que han logrado innovaciones en el proceso productivo.

Los sectores Electrónico y Plástico son los que más han elaborado nuevos

productos en dicho período. Mientras que sólo el sector Electrónico se ha

destacado en la implementación un nuevo proceso de elaboración de productos

durante los dos últimos años.

En cuanto a las mejoras significativas de un producto existente, se destacan los

sectores Plástico y Textil - Confeccionista.

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

Mejoras significativas en la organización del proceso productivo

69,0% 87,5% 37,5% 63,6% 71,4%

Implementación de un nuevo proceso de elaboración de productos

61,9% 93,8% 12,5% 36,4% 85,7%

Elaboración de nuevo producto 57,1% 68,8% 75,0% 54,5% 14,3%

Mejora significativa de un producto existente

52,4% 43,8% 75,0% 81,8% 0,0%

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la organización de la empresa

42,9% 75,0% 12,5% 36,4% 14,3%

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la comercialización

19,0% 18,8% 12,5% 18,2% 28,6%

Otro 2,4% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%

SectorTotal Subrégimen

121 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.32 – Logro innovativo entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

El tipo de protección elegido por las empresas se encuentra relacionado con las

características de las innovaciones introducidas (profundidad, alcance, entre otras)

y con la estrategia competitiva de la firma. Estos indicadores son por tanto de

utilidad para contrastarlos y complementarlos con los indicadores de esfuerzos

(actividades de innovación) y con los de resultados (innovaciones).

En línea con los tipos de innovaciones introducidas, en el caso del subrégimen

industrial de Tierra del Fuego, en general es baja la proporción de empresas que

en los últimos cinco años han solicitado u obtenido patentes de invención en el

país o el exterior, aunque es sensiblemente mayor entre las empresas grandes y

en aquellas pertenecientes al sector Electrónico.

NO; 92,9%

NO, pero está en proceso; 4,8%

SI; 2,4%

122 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.14 – Patentamiento de producto y procesos entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

NO 92,9% 80,0% 100,0% 92,9% 91,7%

NO, pero está en proceso 4,8% 13,3% 0,0% 3,6% 8,3%

SI 2,4% 6,7% 0,0% 3,6% 0,0%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

NO 92,9% 81,3% 100,0% 100,0% 100,0%

NO, pero está en proceso 4,8% 12,5% 0,0% 0,0% 0,0%

SI 2,4% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%

SectorTotal

Subrégimen

Puede observarse como una minoría de empresas grandes y del sector

Electrónico (entre el 12 y el 14%) se encuentra en proceso de obtener o aplicar

herramientas de propiedad intelectual.

En términos generales, las empresas del subrégimen de Tierra del Fuego no han

intentado solicitar u obtener patentes como instrumento para la protección de la

propiedad intelectual. Sin embargo, entre los obstáculos que han dificultado el

patentamiento entre aquellas que lo han intentado se destacan las dificultades

administrativas de la operatoria.

123 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.34 – Patentamiento de producto y procesos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.33 – Patentamiento de producto y procesos entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

En relación al registro de marca propia se observa que poco más del 35% de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego lo ha realizado entre 2012

y 2013.

NO; 50,0%

NO, los desarrollos vienen desde la casa

matriz u otras empresas del grupo; 14,3%

NO, pero está en proceso; 4,8%

SI; 31,0%

Las PyMEs han desarrollado marcas propias en mayor proporción que las grandes

empresas, ya que en el caso de las grandes, los desarrollos provienen en general

desde la casa matriz o bien de otras empresas del grupo. En este sentido las

PyMEs tiene mayor flexibilidad y libertad que las grandes empresas.

124 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.15 – Registro de marca propia entre 2012 y 2013 (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

NO 50,0% 46,7% 51,9% 46,4% 58,3%NO, los desarrollos vienen desde la casa matriz u otras empresas del grupo

14,3% 33,3% 3,7% 17,9% 8,3%

NO, pero está en proceso 4,8% 0,0% 7,4% 7,1% 0,0%

SI 31,0% 20,0% 37,0% 28,6% 33,3%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

NO 50,0% 31,3% 62,5% 72,7% 42,9%NO, los desarrollos vienen desde la casa matriz u otras empresas del grupo

14,3% 37,5% 0,0% 0,0% 0,0%

NO, pero está en proceso 4,8% 6,3% 0,0% 0,0% 14,3%

SI 31,0% 25,0% 37,5% 27,3% 42,9%

SectorTotal

Subrégimen

En términos generales se observa que el 75% de las empresas del subrégimen

industrial han adquirido componentes en el TCN o en el exterior. Por su parte,

cerca de un tercio de las empresas ha desarrollado componentes en el TCN y

poco más del 20% lo ha hecho en Tierra del Fuego.

125 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.35 – Registro de marca propia entre 2012 y 2013 (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.36 – Registro de marca propia entre 2012 y 2013 (% de empresas), por sector de actividad

23,8%

33,3%

76,2% 76,2%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Desarrollo de componentes en TDF

Desarrollo de componentes en el TCN

Adqusición de componentes en el TCN

Adqusición de componentes en el exterior

En los últimos cinco años, ¿la empresa ha…

Entre 2012 y 2013, las grandes empresas han adquirido componentes en el TCN y

en el exterior en mayor proporción que las PyMEs aunque también, en términos

relativos, han desarrollado más componentes en Tierra del Fuego y en el TCN.

En el mismo sentido, las empresas de Río Grande han adquirido componentes en

el TCN y en el exterior en mayor proporción que las empresas de Usuahia, aunque

también, pero en menor proporción, han desarrollado más componentes en Tierra

del Fuego tanto como en el TCN.

126 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.16 – Desarrollo y adquisición de componentes en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Desarrollo de componentes en TDF 23,8% 33,3% 18,5% 25,0% 16,7%

Desarrollo de componentes en el TCN 33,3% 46,7% 25,9% 35,7% 25,0%

Adqusición de componentes en el TCN 76,2% 100,0% 63,0% 85,7% 50,0%

Adqusición de componentes en el exterior 76,2% 93,3% 66,7% 85,7% 50,0%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Las empresas del sector Electrónico son las que más han adquirido componentes

en el TCN y en el exterior. Así también se destaca la importación de insumos o

componentes desde el exterior entre las empresas del sector Textil –

Confeccionista.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Desarrollo de componentes en TDF 23,8% 18,8% 50,0% 18,2% 14,3%

Desarrollo de componentes en el TCN 33,3% 43,8% 25,0% 18,2% 42,9%

Adqusición de componentes en el TCN 76,2% 93,8% 62,5% 63,6% 71,4%

Adqusición de componentes en el exterior

76,2% 93,8% 50,0% 81,8% 57,1%

SectorTotal

Subrégimen

127 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.37 – Desarrollo y adquisición de componentes en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.38 – Desarrollo y adquisición de componentes en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental (% de empresas), por sector de actividad

A la hora de evaluar los efectos de las innovaciones en el desempeño de las

firmas y en la calidad del empleo generado por la misma, los responsables de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego han considerado en

primer término a la Mejora de la calidad, la Satisfacción de clientes y la Imagen de

la empresa / Percepción de marca junto al Incremento de la productividad laboral o

de los factores.

En el extremo opuesto y respondiendo a las características propias del

subrégimen, se encuentra la Apertura de nuevos mercados externos – es

importante considerar que salvo las empresas del subrégimen del sector

Pesquero, el resto de los sectores provee casi exclusivamente al Territorio

Nacional Continental a través de una distribución gestionada centralmente – así

como la Evolución de los salarios de la empresa.

3,1

4,4

5,2

5,2

5,6

6,2

6,8

6,9

7,2

- 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Apertura de nuevos mercados externos

Evolución de los salarios de la empresa

Aumento de las ventas, explicado por productos nuevos o mejorados

Reducción del impacto ambiental

Facturación de la empresa

Aumento de productividad laboral o de factores

Imagen de la empresa / percepción de marca

Satisfacción de clientes

Mejora de la calidad

128 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.17 – Impacto de los logros innovativos(siendo 1 el menos importante y 10 el más importante)

El sector Electrónico destaca la innovación vinculada especialmente con su

impacto en la Mejora de la calidad mientras que el sector Textil – Confeccionista

destaca la Satisfacción de los clientes.

Promedio Subrégimen Electrónica Plástica

Textil - Confeccionista Otras

Facturación de la empresa 5,6 5,9 4,5 5,3 6,5

Apertura de nuevos mercados externos

3,1 2,8 3,4 2,4 4,3

Aumento de productividad laboral o de factores

6,2 6,5 5,1 6,2 6,7

Aumento de las ventas, explicado por productos nuevos o mejorados

5,2 4,9 4,8 5,2 6,2

Imagen de la empresa / percepción de marca

6,8 6,8 6,9 7,1 5,8

Satisfacción de clientes 6,9 7,1 6,9 7,6 5,3

Reducción del impacto ambiental 5,2 5,9 6,0 3,2 5,7

Mejora de la calidad 7,2 8,3 6,5 7,1 5,7

Evolución de los salarios de la empresa 4,4 3,9 4,1 4,9 5,5

129 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.39 – Impacto de los logros innovativos(siendo 1 el menos importante y 10 el más importante), por sector de actividad

Eje 4: Vinculación para la innovación productiva

En esta sección se procura indagar acerca de las causas o factores que inciden en

la decisión de establecer vínculos o relaciones con otros agentes del sistema de

innovación en el marco o con referencia a las actividades innovativas de la

empresa y las características de esos vínculos (objetivos, formalidad, agentes,

resultados y obstáculos).

En primer lugar se analiza el tipo de agente con el que las empresas han

establecido vinculaciones (clientes, proveedores, universidades, centros de

formación, agencias de extensión, laboratorios de I+D, centros tecnológicos,

consultores, casa matriz o empresas del grupo, empresas no relacionadas).

En términos generales, entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego se destaca la relación con sus proveedores, mientras que de modo más

específico es notoria la relación de las grandes empresas con los Laboratorios de

I+D; sus respectivas Casas matrices u otras empresas del grupo; así como

también con clientes.

2,4%

19,0%

21,4%

23,8%

28,6%

38,1%

40,5%

45,2%

71,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Agencia de extensión

Empresa no relacionada

Centro de formación

Centro de investigación

Universidad

Laboratorios de I+D

Casa matriz u otras empresas del grupo

Cliente

Proveedor

En lo

s últi

mos

dos

año

s (20

12 y

201

3), ¿

la e

mpr

esa

esta

blec

ió ví

ncul

os o

rela

cion

es co

n lo

s sig

uien

tes a

gent

es d

el si

stem

a de

inno

vaci

ón e

n el

mar

co o

con

refe

renc

ia a

sus

activ

idad

es in

nova

tivas

?

130 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.18 – Vínculos con agentes del sistema de innovación con referencia a las Actividades de Innovación

Las empresas de Río Grande se relacionan en mayor medida con sus casas

matrices que las empresas de Ushuaia. Esto se explica por la radicación de una

mayor proporción de empresas multinacionales en Río Grande.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Proveedor 71,4% 80,0% 66,7% 75,0% 58,3%

Cliente 45,2% 53,3% 40,7% 46,4% 50,0%

Casa matriz u otras empresas del grupo 40,5% 66,7% 25,9% 42,9% 25,0%

Laboratorios de I+D 38,1% 60,0% 25,9% 35,7% 41,7%

Universidad 28,6% 33,3% 25,9% 28,6% 33,3%

Centro de investigación 23,8% 33,3% 18,5% 21,4% 33,3%

Centro de formación 21,4% 26,7% 18,5% 14,3% 33,3%

Empresa no relacionada 19,0% 20,0% 18,5% 25,0% 0,0%

Agencia de extensión 2,4% 6,7% 0,0% 3,6% 0,0%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Asimismo, se destaca la relación de las empresas de Electrónica con las

Universidades, los Laboratorios de I+D; y sus respectivas Casas matrices u otras

empresas de su grupo empresario. En el sector Plástico la vinculación para la

innovación se da en mayor medida con Centros de Investigación y con los

Clientes; mientras que en el sector Textil - Confeccionista con Clientes.

Del particular esfuerzo invertido por las empresas del sector Electrónico en

desarrollar vinculaciones con diferentes actores, podemos deducir una mayor

propensión a la realización de actividades de innovación que las empresas

pertenecientes al resto de los sectores analizados.

131 | P á g i n a

Tabla 4.40 – Vínculos con agentes del sistema de innovación con referencia a las Actividades de Innovación (% de empresas), tamaño y localidad

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Proveedor 71,4% 75,0% 75,0% 63,6% 71,4%

Cliente 45,2% 37,5% 50,0% 63,6% 28,6%

Casa matriz u otras empresas del grupo 40,5% 62,5% 25,0% 36,4% 14,3%

Laboratorios de I+D 38,1% 62,5% 37,5% 0,0% 42,9%

Universidad 28,6% 43,8% 12,5% 18,2% 28,6%

Centro de investigación 23,8% 25,0% 37,5% 18,2% 14,3%

Centro de formación 21,4% 31,3% 12,5% 0,0% 42,9%

Empresa no relacionada 19,0% 18,8% 25,0% 18,2% 14,3%

Agencia de extensión 2,4% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0%

SectorTotal

Subrégimen

En cuanto a la extensión geográfica del vínculo según la localización del agente

con que se produce la vinculación se observa una orientación marcada hacia las

Universidades y Centros de formación locales, Laboratorios y Centros de I+D

ubicadas en el Territorio Nacional Continental; Casas matrices o empresas

relacionadas del grupo repartidas entre el TCN y el exterior y, finalmente, Clientes

ubicados en el TCN y Proveedores en el exterior.

En términos generales, las vinculaciones logradas por las empresas del

subrégimen de Tierra del Fuego cuentan con una valoración positiva por parte de

los responsables que las han llevado a cabo (alrededor de 7 puntos siendo 1 lo

menos satisfactorio y 10 lo más satisfactorio), destacándose algunas experiencias

especialmente con Universidades a nivel local con un puntaje mayor.

En relación al tipo de innovaciones que se derivan de las vinculaciones con los

agentes locales, nacional o internacionales, se observa que suelen predominar las

orientadas a Procesos y Producto.

132 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.41 – Vínculos con agentes del sistema de innovación con referencia a las Actividades de Innovación (% de empresas), por sector de actividad

58,5%56,1%

14,6%

7,3%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Producto Procesos Organización Comercialización

En caso de haber establecido vinculaciones o relaciones, la principal vinculación está referida a innovaciones de:

Salvo en el campo de la comercialización – donde grandes empresas y PyMEs se

vinculan en proporciones similares para innovar – las grandes empresas del

subrégimen industrial innovan en mayor proporción que las PyMEs en Producto,

Procesos y Organización.

En concordancia con variables anteriormente analizadas, se destaca como las

empresas de Río Grande se vinculan en mayor medida que las empresas de

Ushuaia con el objeto de innovar en Producto, Procesos y Organización.

133 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.19 – Tipo de innovaciones derivadas de los vínculos con agentes del sistema de innovación (% de empresas)

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Producto 58,5% 66,7% 53,8% 70,4% 33,3%

Procesos 56,1% 66,7% 50,0% 55,6% 58,3%

Organización 14,6% 26,7% 7,7% 18,5% 8,3%

Comercialización 7,3% 6,7% 7,7% 7,4% 8,3%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

Dada la naturaleza de su actividad y a la marcada proveniencia de los desarrollos

de producto desde el exterior, las empresas de Electrónica ponen el foco en el

desarrollo de vinculaciones para llevar a cabo actividades de innovación en

Procesos.

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Producto 58,5% 62,5% 62,5% 70,0% 28,6%

Procesos 56,1% 81,3% 25,0% 30,0% 71,4%

Organización 14,6% 31,3% 0,0% 0,0% 14,3%

Comercialización 7,3% 12,5% 0,0% 0,0% 14,3%

SectorTotal

Subrégimen

En general sólo un tercio de las vinculaciones se han establecido con el objetivo

de llevar a cabo Investigación y Desarrollo, Capacitación y Asistencia técnica

mientras que se ha dado la predominancia de actividades de Ingeniería y Diseño.

134 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.42 – Tipo de innovaciones derivadas de los vínculos con agentes del sistema de innovación (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.43 – Tipo de innovaciones derivadas de los vínculos con agentes del sistema de innovación (% de empresas), por sector de actividad

32,5%

50,0%

32,5% 32,5%

17,5%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Investigación y Desarrollo (I+D)

Ingeniería y diseño Capacitación Asistencia técnica Información estratégica

En caso de haber establecido vinculaciones o relaciones, el objetivo de la principal vinculación está referida a:

En el caso de las grandes empresas se destaca su interés en vincularse con el

objeto de llevar a cabo actividades de Ingeniería y Diseño, y en la búsqueda de

Asistencia técnica. En general, en Río Grande se han establecido de manera más

frecuente que en Ushuaia la contratación de Asistencias técnicas.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Investigación y Desarrollo (I+D) 32,5% 35,7% 30,8% 28,6% 41,7%

Ingeniería y diseño 50,0% 71,4% 38,5% 50,0% 50,0%

Capacitación 32,5% 35,7% 30,8% 32,1% 33,3%

Asistencia técnica 32,5% 42,9% 26,9% 39,3% 16,7%

Información estratégica 17,5% 7,1% 23,1% 17,9% 16,7%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

135 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.20 – Principal objetivo de la vinculación con agentes del sistema de innovación (% de empresas)

Tabla 4.44 – Principal objetivo de la vinculación con agentes del sistema de innovación (% de empresas), por tamaño y localidad

Asimismo, las empresas de Electrónica se destacan por sobre el resto de los

sectores en el establecimiento de vinculaciones con el objeto de llevar a cabo

acciones de Ingeniería y Diseño; Capacitación y en la búsqueda de Asistencia

técnica.

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

Investigación y Desarrollo (I+D) 32,5% 18,8% 50,0% 30,0% 50,0%

Ingeniería y diseño 50,0% 75,0% 37,5% 30,0% 33,3%

Capacitación 32,5% 56,3% 0,0% 30,0% 16,7%

Asistencia técnica 32,5% 50,0% 12,5% 20,0% 33,3%

Información estratégica 17,5% 12,5% 12,5% 30,0% 16,7%

SectorTotal

Subrégimen

En general las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego no

recurren a las Universidades como fuente externa de información para la

innovación destacándose en cambio la asistencia a Ferias, Conferencias y

Exposiciones; Clientes y Proveedores y Contacto informal con colegas del sector.

136 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.45 – Principal objetivo de la vinculación con agentes del sistema de innovación (% de empresas), por sector de actividad

7,1%

14,3%

26,2%

28,6%

28,6%

54,8%

57,1%

57,1%

59,5%

69,0%

73,8%

76,2%

78,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

Otra

Universidades

Bases de datos

Centros de investigación y Desarrollo (I+D) tecnológico

Otras empresas relacionadas

Competidores

Revistas y catálogos

Consultores

Búsqueda en Internet

Contacto informal con colegas del sector

Clientes

Proveedores

Ferias, Conferencias y Exposiciones

¿A tr

avés

de

cuál

es d

e la

s sig

uien

tes

fuen

tes

exte

rnas

adq

uier

e la

em

pres

a in

form

ació

n pa

ra la

in

nova

ción

?

Entre las grandes empresas se destaca el uso de Base de datos, recurrir a otras

Empresas relacionadas, a Consultores, Clientes y la participación en Ferias,

Conferencias y Exposiciones. Es decir, las grandes empresas tienen la capacidad

de utilizar una amplia gama de recursos a los fines de recabar información para

encarar acciones innovadoras.

Por su parte, las PyMEs prefieren recurrir a Revistas y catálogos; a los

Competidores así como suelen llevar a cabo contacto informales con colegas del

sector para recabar información. Mientras tanto las Búsquedas en internet y los

contactos con Proveedores son utilizadas en forma pareja por grandes y PyMEs.

En general en Río Grande las empresas recurren más a clientes y proveedores

que en Ushuaia como fuente externa de información para encarar innovaciones.

137 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 4.21 – Principales fuentes externas de información para la innovación (% de empresas)

Electrónica Plástica Textil - Confeccionista Otros

Ferias, Conferencias y Exposiciones 78,6% 56,3% 100,0% 90,9% 85,7%

Proveedores 76,2% 68,8% 75,0% 72,7% 100,0%

Clientes 73,8% 68,8% 62,5% 72,7% 100,0%

Contacto informal con colegas del sector

69,0% 62,5% 62,5% 81,8% 71,4%

Búsqueda en Internet 59,5% 43,8% 62,5% 63,6% 85,7%

Revistas y catálogos 57,1% 31,3% 62,5% 81,8% 71,4%

Consultores 57,1% 68,8% 37,5% 36,4% 85,7%

Competidores 54,8% 37,5% 62,5% 54,5% 85,7%

Centros de investigación y Desarrollo (I+D) tecnológico

28,6% 12,5% 37,5% 36,4% 42,9%

Otras empresas relacionadas 28,6% 43,8% 12,5% 27,3% 14,3%

Bases de datos 26,2% 31,3% 12,5% 18,2% 42,9%

Universidades 14,3% 12,5% 12,5% 18,2% 14,3%

Otra 7,1% 12,5% 0,0% 9,1% 0,0%

SectorTotal

Subrégimen

Por su parte, los empresarios Textiles - Confeccionistas suelen utilizar en mayor

proporción Revistas y Catálogos, mientras que aquellos del rubro Electrónico y

Otros (Pesca, Automotores, Varios) recurren en mayor medida a los Consultores.

138 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.46 – Principales fuentes externas de información para la innovación (% de empresas), por tamaño y localidad

Tabla 4.47 – Principales fuentes externas de información para la innovación (% de empresas), por sector de actividad

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Ferias, Conferencias y Exposiciones 78,6% 73,3% 81,5% 75,0% 83,3%

Proveedores 76,2% 80,0% 74,1% 82,1% 58,3%

Clientes 73,8% 86,7% 66,7% 78,6% 66,7%

Contacto informal con colegas del sector

69,0% 66,7% 70,4% 71,4% 66,7%

Búsqueda en Internet 59,5% 60,0% 59,3% 60,7% 58,3%

Revistas y catálogos 57,1% 53,3% 59,3% 60,7% 50,0%

Consultores 57,1% 66,7% 51,9% 57,1% 58,3%

Competidores 54,8% 40,0% 63,0% 57,1% 50,0%

Centros de investigación y Desarrollo (I+D) tecnológico

28,6% 20,0% 33,3% 28,6% 33,3%

Otras empresas relacionadas 28,6% 40,0% 22,2% 32,1% 16,7%

Bases de datos 26,2% 46,7% 14,8% 25,0% 25,0%

Universidades 14,3% 13,3% 14,8% 10,7% 25,0%

Otra 7,1% 6,7% 7,4% 7,1% 8,3%

LocalidadDimensión (Según Resolución 50/2013 SEPYME) Total

Subrégimen

En cuanto al acceso y utilización de programas públicos a nivel nacional para

llevar a cabo proyectos de innovación, se observa un relativamente alto grado de

conocimiento del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) del Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) por parte de los

empresarios, aunque una baja utilización de este Fondo. Esto puede deberse a

cierta orientación del subrégimen industrial de Tierra del Fuego a empresas de

grandes dimensiones, que quedan fuera de alcance de las líneas de

financiamiento del FONTAR, en tanto éstas financian proyectos de PyMEs. No

obstante, entre las PyMEs que han utilizado las líneas de FONTAR la experiencia

ha resultado en todos los casos satisfactoria.

En el caso del Fondo para la Inversión Científica y Tecnológica (FONCYT) el

conocimiento es muy reducido dada la propia orientación del programa. Se

observa la utilización del mismo por parte de un reducido grupo de PyMEs de

Ushuaia que lo han encontrado satisfactorio.

Grande PyME Río Grande Ushuaia

Lo conoce pero no lo ha utilizado 56,6% 63,2% 52,9% 60,5% 46,7%

Lo ha utilizado y lo ha encontrado satisfactorio

1,9% 0,0% 2,9% 2,6% 0,0%

No lo conoce 41,5% 36,8% 44,1% 36,8% 53,3%

No lo conoce 96,7% 100,0% 95,2% 100,0% 90,0%

Lo ha utilizado y lo ha encontrado no satisfactorio 3,3% 0,0% 4,8% 0,0% 10,0%

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Fondo para la Inversión Científica y Tecnológica (FONCYT)

Conocimiento / SatisfacciónProgramaLocalidadDimensión (Según Resolución

50/2013 SEPYME) Total Subrégimen

139 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.48 – Grado de conocimiento y de satisfacción de FONTAR y FONCYT (% de empresas), por tamaño y localidad

Electrónica PlásticaTextil -

Confeccionista Otros

Lo conoce pero no lo ha utilizado 56,6% 65,2% 44,4% 46,2% 62,5%

Lo ha utilizado y lo ha encontrado satisfactorio

1,9% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0%

No lo conoce 41,5% 34,8% 55,6% 46,2% 37,5%

No lo conoce 96,7% 90,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Lo ha utilizado y lo ha encontrado no satisfactorio

3,3% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

Fondo para la Inversión Científica y Tecnológica (FONCYT)

Conocimiento / SatisfacciónProgramaSector

Total Subrégimen

Cabe destacar en este punto, que es fundamental el rol que pueden cumplir las

Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT)6 de la Provincia facilitando el acceso

a diferentes fuentes de asistencia y financiamiento que ofrecen diferentes

organismos del gobierno nacional.

En este sentido, no es necesario que las empresas conozcan cada una de las

líneas de financiamiento, sus condiciones y características, pero sí es de

fundamental importancia que busquen asistencia en las UVTs, en tanto éstas

cuentan con profesionales especializados en la selección de las fuentes de

financiamiento indicadas para cada proyecto tanto como en la asistencia en el

proceso de formulación de los mismos.

6 Ver http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/415

140 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Tabla 4.49 – Grado de conocimiento y de satisfacción de FONTAR y FONCYT (% de empresas), por sector de actividad

5. Análisis de indicadores económico-financieros de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego

Síntesis:

- El subrégimen industrial de Tierra del Fuego presenta niveles de solvencia

intermedios. No obstante, se advierte que las empresas del sector Eléctrico y

Otros sectores (Automotriz, Mecánica, entre otros) presentan coeficientes de

endeudamiento relativamente elevados.

- El endeudamiento financiero de las empresas del subrégimen industrial de

Tierra del Fuego se encuentra en niveles bajos con capacidad para

incrementarse. Sin embargo, sin alcanzar niveles preocupantes, el sector

Electrónico y Otros sectores, presentan un endeudamiento financiero

relativamente elevado en relación a las ventas totales.

- La mayor proporción del endeudamiento financiero de las empresas del

subrégimen es de corto plazo.

- Entre las empresas del subrégimen se observan divergencias intersectoriales

de consideración en los indicadores de productividad de los activos. Mientras

que el sector Electrónico supera el promedio de las empresas del subrégimen

aquellas industrias del sector Plástico y Textil – Confecciones se encuentran

en niveles un 50% inferiores.

- El ciclo operativo promedio del subrégimen industrial de Tierra del Fuego es

de 221 días como producto de un crédito comercial promedio de 88 días y una

rotación de inventarios de poco más de cuatro meses. Esto último puede

responder a la elevada distancia entre Tierra del Fuego y los centros de

consumo y producción.

- Se observa un nivel elevado de Rentabilidad bruta que se ve reducida por los

gastos operativos, administrativos y de comercialización a niveles promedio de

las empresas industriales en Argentina. Asimismo, se observa un elevado

nivel de EBIT (dada la baja incidencia de los costos financieros).

141 | P á g i n a

Uso y alcance del análisis de indicadores económico – financieros

Una relación, índice o ratio consiste en un cociente entre dos o más magnitudes (o variables),

una u otras de las cuales se toma con referencia o divisor de las restantes.

Los índices permiten enfocar la atención o el control sobre ciertos conceptos que a priori se

consideran básicos o importantes en el comportamiento económico de un conjunto de

empresas, tales como la disponibilidad de fondos, la estructura de inversión bruta, el

financiamiento y/o la rentabilidad general.

De esta manera, dado que una adecuada aplicación o utilización eficiente de los indicadores

permite normalmente estimar la situación económica general de las empresas de un sector o

un mercado en particular, su principal utilidad se encuentra vinculada con la administración

(selección, gestión y control) de inversiones y créditos. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra

efectúa regularmente estimaciones de rentabilidad empresarial que se vuelcan en reportes

trimestrales7. Dichos informes son utilizados por bancos y empresas para la evaluación de

riesgo crediticio y la planificación de sus planes de negocios.

El alcance de la información contenida en los balances es muy abarcativo, no obstante, los

datos deben ser relevados cuidadosamente y relacionados de manera pragmática. En otros

términos, no tiene sentido preguntar por variables muy específicas sin tener en cuenta para

qué se utilizarán a futuro (si es que se utilizarán).

Teniendo esto en cuenta, los ratios o índices pueden ser clasificados en:

Patrimoniales: se denomina así a aquellos índices que involucran rubros

vinculados con el grado de propiedad o control de socios o accionistas y

acreedores o terceros ajenos a la empresa, así como con el grado de

inmovilización o disposición de bienes (cosas o derechos). Ej.: Indicador del

grado de inmovilización (Activo no corriente / Activo total).

Financieros: son aquellos índices que establecen vinculaciones de rubros

representativos de posibles orígenes, existencias y/o aplicaciones de fondos.

Ej.: Liquidez corriente (Activo corriente / Pasivo corriente).

7 Bank of England Quaterly Bulletin.

142 | P á g i n a

Económicos: este tipo de índices generalmente vinculan cuentas de

resultados entre ellas y con elementos patrimoniales. Dada la íntima relación

entre los aspectos patrimoniales, financieros y económicos, en la práctica

existen índices o ratios que cubren simultáneamente las tres o al menos dos de

estas dimensiones. Ej.: Rentabilidad del Activo (Resultado Neto / Activo total).

Operativos: son aquellos indicadores que se identifican o vinculan con

actividades específicas como las cobranzas o pagos de fondos. Ej.: Rotación

de créditos comerciales (Ventas a Crédito / Promedio créditos comerciales).

A continuación, siguiendo esta clasificación y con el objetivo de identificar los mejores

indicadores se aplican aquellos recomendados por la doctrina contable desde la teoría y la

práctica para las empresas del subrégimen industrial de la Provincia de Tierra del Fuego.

La selección de los indicadores depende de su utilidad para el análisis, de las características

la base de información contable de las empresas por estrato, sector y localidad, y por los

requerimientos de información de cada uno de ellos.

I.1) Indicadores patrimoniales

A partir de los elementos de la identidad contable básica, se pueden construir la mayoría de

los índices o ratios patrimoniales.

Patrimonio = Activo – Pasivo

Activo = Pasivo + Patrimonio

143 | P á g i n a

Activo

Pasivo

Patrimonio

Gráficamente:

Indicadores de solvencia y endeudamiento

1. Cociente de Solvencia (Patrimonio Neto / Activo Total): este ratio se sitúa

normalmente por debajo de la unidad dado que el Patrimonio Neto suele

representar un valor menor al del total del Activo. Cuanto más cercano a cero

resulte el valor de esta relación, menor será la solvencia o responsabilidad

patrimonial de la empresa o conjunto de empresas. Un valor negativo implicará

déficit patrimonial.

2. Cociente de Endeudamiento (Patrimonio Neto / Pasivo Total): este índice

resulta un complemento del índice de solvencia. Conociendo el valor de uno de

ellos es posible determinar el valor del otro. De esta manera, el índice de

solvencia es igual a la inversa del índice de endeudamiento más uno.

144 | P á g i n a

0,68

0,29

0,58

0,21

0,35 0,32

0,71

0,42

0,79

0,65

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Patrimonio Neto / Activo Total

Patrimonio Neto / Pasivo Total

En términos generales, el conjunto de empresas del subrégimen industrial de

Tierra del Fuego presentan niveles de solvencia intermedios. No obstante, dentro

del subrégimen se advierten situaciones divergentes en relación a estos

indicadores. Mientras que las empresas del sector Eléctrico y Otros sectores

presentan coeficientes de endeudamiento relativamente elevados, destacan la

solvencia del sector Plástico y Textil – Confecciones. En un principio esto no

significa que una situación sea preferible a la otra ya que, como se verá más

adelante, en el caso del sector Eléctrico esto está mostrando que el mismo se

financia a partir de la toma de crédito externo a las empresas – ya sea bancario o

proveniente de empresas del mismo grupo económico nacional o internacional –

mientras que el exceso de solvencia especialmente de los sectores Plástico y

Textil – Confecciones podría estar mostrando un excesivo autofinanciamiento. En

otros términos, Es importante analizar si el costo de oportunidad de utilizar capital

propio para el financiamiento de las actividades corrientes y de crecimiento

empresarial no es superior a un financiamiento externo en el mercado a tasas y

condiciones acordes al flujo de ingresos y egresos de las empresas.

145 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.1 – Cocientes de Solvencia y Endeudamiento, por sector de actividad

3. Tasa Endeudamiento Financiero Total (Deudas financieras totales / Ventas): mide la participación de los préstamos totales otorgados sobre las

ventas promedio de las empresas. Niveles superiores al 30% en promedio son

considerados elevados. La evolución del indicador en el tiempo puede verse

afectada por los cambios tanto en el nivel de endeudamiento como en las

ventas.

4. Tasa Endeudamiento Financiero Corto Plazo (Deudas financieras corrientes / Ventas): comprendida en el indicador anterior, mide la relación

entre los préstamos corrientes (cancelación en el término de un año) y las

Ventas. Al ser más cortos los vencimientos, las ventas de un período deben ser

suficientes para cubrir los préstamos.

5. Costos financieros sobre Ventas: mide la incidencia de los intereses

pagados por deudas financieras descontados de los beneficios percibidos por

acreencias. Se relaciona con las Ventas a los efectos de testear la capacidad

de pago de la empresa o grupo de empresas y su peso estará determinado por

el nivel de endeudamiento así como por las tasas.

146 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.2 – Nivel de endeudamiento y costo financiero, por sector de actividad

7,3%6,6%

4,6%

10,8%

6,7%

5,6% 5,8%

4,5%

5,7% 5,7%

1,5%0,9%

3,1%

0,7%1,1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Deudas financieras totales / Ventas Deudas financieras corrientes / Ventas Costos Financieros / Ventas

En promedio el endeudamiento financiero de las empresas del subrégimen

industrial de Tierra del Fuego se encuentra en niveles bajos con capacidad para

incrementarse si se presentaran situaciones adecuadas de financiamiento externo.

A pesar de las elevadas tasas de endeudamiento registradas a partir de los

indicadores anteriores para los casos del sector Electrónico y Otros sectores, no

se advierte un endeudamiento financiero en relación a las ventas totales elevado.

Cabe destacar, por otro lado, que gran parte del endeudamiento financiero de las

empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego es de corto plazo,

especialmente en el caso del sector Textil – Confecciones con su correlato en la

mayor participación relativa de los costos financieros sobre las ventas del sector.

Indicadores de Productividad de los Activos

6. Rotación del Activo (Facturación / Activo Total): este indicador procura

tener una noción amplia de la productividad empresarial vinculada a la gestión

integral de los Activos.

7. Rotación del Capital Invertido (Facturación / Activo no Corriente): al

relacionar las Ventas totales con los Activos no Corrientes se construye una

medida aproximada de productividad del capital más específica que el

indicador anterior. Cuanto mayor sea el indicador (que no puede ser negativo),

mayor rotación de los Activos fijos.

Es de advertir que las Ventas (Facturación) pueden variar tanto como producto

de cambios en facturación como por cambios en los precios de venta finales. A

partir de ello, la evolución del indicador en el tiempo debe estudiarse con

cautela.

8. Rotación del Activo Corriente (Facturación / Activo Corriente): relacionado

con el indicador anterior, constituye una medida muy aproximativa de eficiencia

del capital de corto plazo. Cuanto mayor es el resultado del índice, mayores

ventas realizan las empresas con menos activos corrientes (menos inventarios,

menos créditos por venta, entre otros).

147 | P á g i n a

En el caso del subrégimen industrial de Tierra del Fuego se observan divergencias

intersectoriales de consideración especialmente en el indicador de Rotación del

Capital Invertido – que impacta también en la Rotación del Activo en general. De

esta manera, mientras que el sector Electrónico supera el promedio de las

empresas del subrégimen aquellas industrias del sector Plástico y Textil –

Confecciones se encuentran en niveles un 50% inferiores. Es interesante advertir

que en el caso del sector Plástico este indicador está mostrando una productividad

empresarial promedio relativamente menor a la indicada a través de la

productividad laboral (facturación / ocupados) que se encontraba en los niveles

más elevados del subrégimen (Ver Tabla 2.1). Esta divergencia puede responder

a las mejoras recientes introducidas por el sector en materia de modernización

que implicó un incremento de la productividad empresarial sin un incremento pari-

passu en la plantilla de ocupados.

0,91,5

1,1 1,11,4

6,44

9,85

6,62

3,13

8,75

1,08

1,771,28

1,67 1,65

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Facturación / Activo Total Facturación / Activo no Corriente Facturación / Activo Corriente

148 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.3 – Rotación de activos, por sector de actividad

Indicadores de Gestión operativa de los Activos

Los indicadores anteriores llevan a analizar cuestiones agregadas de gestión a

partir de indicadores económico–financieros a tal fin.

9. Rotación de los Bienes de Cambio en Inventario: mide el promedio de la

valuación de los bienes de cambio en el Activo Corriente en relación a las

Ventas (Facturación) totales, llevando los valores a días promedio: (Bienes de

cambio / Facturación) x 365.

10.Duración Media de Créditos por Ventas: mide el promedio de la valuación de

los Créditos por Ventas Activo Corriente en relación a las Ventas (Facturación)

totales, llevando los valores a días promedio: (Créditos por Ventas o

Comerciales / Facturación) x 3658.

11.Ciclo operativo: tiempo promedio que transcurre entre la adquisición de

materiales y servicios, su transformación, su venta y finalmente su

recuperación en efectivo. En términos concretos, el ciclo operativo está dado

por la suma de los días promedio de rotación de bienes de cambio en

inventario y la duración media en días de los créditos por ventas de la

compañía.

El ciclo operativo promedio del subrégimen industrial de Tierra del Fuego es de

221 días como producto de un crédito comercial promedio de 88 días y una

rotación de inventarios de poco más de cuatro meses. Estos últimos niveles son

elevados pero, al mismo tiempo, explicables en intentos empresariales de

minimizar costos de transporte, dada la distancia a Tierra del Fuego – a mayores

costos de transporte, mayor propensión a almacenar insumos y componentes así

como bienes terminados.

El ciclo operativo más extenso se da en el sector Plástico no tanto por la cantidad

de días promedio de créditos por venta sino por la baja rotación de inventario con

stocks que pueden alcanzar hasta 286 días.

8 Si bien útil para medir la tendencia de las empresas de vender a crédito, este indicador presenta dificultades propias de la manera de calcular el promedio de créditos comerciales (distinto para cada empresa).

149 | P á g i n a

107 84

133

52

88

286

121

161

100

133

393

205

294

152

221

-

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

(Créditos por venta / Ventas) x 365Bienes de cambio x 365 / (Ventas - Resultado Bruto)Duración Media Créditos por Ventas + Días de existencia de Bienes de cambio

La rotación de inventarios puede analizarse también no sólo a partir de la cantidad

de días promedio de almacenamiento de Bienes de Cambio sino a partir de la

relación de Facturación y Bienes de Cambio (a mayor valor, menor tiempo de

almacenamiento promedio).

1,9

3,5 3,5

4,1

3,3

286

121

161

100

133

0

50

100

150

200

250

300

350

0

1

1

2

2

3

3

4

4

5

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Facturación / Bienes de Cambio Bienes de cambio x 365 / (Ventas - Resultado Bruto)

150 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.4 – Ciclo operativo y sus componentes, por sector de actividad

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.5 – Rotación de inventarios, por sector de actividad

Indicadores financieros:

12.Cociente de Liquidez Corriente 1 (Activo Corriente / Pasivo Corriente). Este es uno de los indicadores más tradicionales de uso generalizado para

medir la liquidez empresarial. Su utilidad consiste en inferir más que determinar

la capacidad de las empresas en la disposición de fondos.

Cuanto más líquida es una empresa o conjunto de empresas, se estima que se

encuentran en una mejor situación financiera. Normalmente ello supone que

cuentan con una mayor cantidad de Activos corrientes respecto de sus

compromisos corrientes. Sin embargo, esto dependerá de la calidad y rotación

de sus Activos corrientes y de sus Pasivos corrientes.

Por otra parte, también es necesario considerar que un exceso de fondos

líquidos (efectivo, inversiones corrientes, créditos a cobrar) puede implicar una

pérdida de rentabilidad, ya que su utilización o afectación alternativa en el largo

plazo, debería proporcionar un mejor rendimiento o rentabilidad que en el corto

plazo (suponer lo contrario cuestionaría la racionalidad de mantener

inversiones o inmovilizaciones de activos a largo plazo).

13.Cociente de Liquidez Corriente 2 (Activo corriente - Bienes de Cambio corrientes) / Pasivo Corriente). Esta relación adoptará valores menores a la

unidad y menores a cero cuando la sociedad presente capital de trabajo

negativo, es decir, cuando la firma no puede hacer frente a sus obligaciones de

corto plazo (situación Ponzi).

14.Cociente de Liquidez Corriente 3 - Liquidez seca o "prueba ácida" (Activo corriente - Bienes de Cambio corrientes) / Pasivo Corriente. Consiste en

una variación del índice anterior. En este caso se restringe la definición del

numerador restándole los Bienes de Cambio Corrientes cuya transformación

en dinero se supone más lenta que las inversiones corrientes. El índice así

determinado permite evaluar con mayor precisión la capacidad de las

empresas de cancelar sus compromisos de corto plazo.

151 | P á g i n a

2,86

1,23

2,19

0,89

1,35

0,56

0,16

0,46

0,22

1,22

0,61

1,38

0,530,67

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Activo Corriente / Pasivo Corriente(Activo Corriente - Pasivo Corriente) / Activo Total(Activo Corriente - Bienes de Cambio) / Pasivo Corriente

En términos generales se observa a partir de los tres indicadores una situación de

liquidez intermedia para el período 2012. Sectores como el del Plástico y el de

Textil – Confecciones presentan situaciones más líquidas.

15.Relación o indicador del grado de inmovilización: el valor del índice podrá

ser menor, igual o superior a la unidad, dependiendo de las magnitudes del

Activo no Corriente y del Patrimonio Neto.

Normalmente valores menores a la unidad sugieren la existencia de una baja

utilización o afectación de bienes de uso o activo fijo, o también puede implicar

existencia de un Patrimonio Neto “importante” donde la financiación de terceros

no resulta relevante.

152 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.6 – Indicadores de liquidez, por sector de actividad

Índices superiores a la unidad, implicarán la existencia de importantes valores

del Activo respecto a la financiación original o soportada por los dueños de las

empresas.

En el caso del subrégimen industrial de Tierra del Fuego se observa un nivel

intermedio de inmovilización tanto del Activo como del Capital Propio. Sin

embargo, en línea con los indicadores de solvencia y endeudamiento, se observan

divergencias considerables entre los sectores siendo el caso más llamativo el de

Otros sectores – dando cuenta del menor nivel de capitalización relativo.

85,6% 84,7% 83,8%

65,2%

84,1%

21,0%

53,0%

27,9%

168,3%

44,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Activo Corriente / Activo Total Activo no Corriente / Patrimonio Neto

I.3) Indicadores económicos:

1. Rendimiento Operativo de Ventas: por definición contable, el Resultado

Bruto consiste en la diferencia entre el total de las ventas del ejercicio y el total

de los costos de los bienes o servicios que originaron dichas ventas.

153 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.7 – Relación de inmovilización de activos, por sector de actividad

Analizar el margen bruto es el primer paso para medir la rentabilidad

empresarial. La relación entre el Resultado Bruto y el total de las Ventas,

debería implicar normalmente valores superiores a cero ya que es de esperar o

suponer que las ventas de los bienes que se comercializan sean superiores al

costo de fabricación y comercialización de las mismas.

2. Resultado sobre Ventas o margen de Utilidad neta: Este margen indica la

eficiencia relativa de la firma en la gestión de sus gastos de comercialización,

administración y financiamiento antes de tener en cuenta los Gastos e

Impuestos.

3. EBIT: el beneficio antes de intereses e impuestos (en inglés: Earnings Before

Interest and Taxes) es un indicador del resultado de explotación de una

empresa o sector empresarial sin tener en cuenta los ingresos y costos

financieros, que dependen de la forma en que está financiada la empresa y los

tipos de interés y sin tener en cuenta el impuesto sobre sociedades.

32,6%

14,1%

34,6%

11,2%

16,7%

21,1%

8,2%

22,1%

-5,6%

9,7%

22,4%

15,4%

28,3%

-6,1%

16,5%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

(Ventas - Costo de la mercadería vendida) / Ventas

Resultado Neto (antes de impuestos) / Ventas

(Resultado neto + Costos financieros) / (Activo Total - Deudas financieras)

154 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.8 – Indicadores de resultado operativo, por sector de actividad

En el caso del subrégimen industrial de Tierra del Fuego se observa un nivel

elevado de Rentabilidad bruta que se ve reducida por los gastos operativos,

administrativos y de comercialización a niveles promedio de las empresas

industriales en Argentina. Asimismo, se observa un elevado nivel de EBIT (dada la

baja incidencia de los costos financieros).

El promedio de Rentabilidad bruta se ve afectado a la baja por el desempeño

económico del sector Electrónico y Otros sectores. En el primero de los casos, el

margen de Rentabilidad bruta no tan amplio se explica en función de que la fuente

de ganancias del sector se encuentra en el crecimiento de la escala de

producción. Mientras tanto, en el caso de Otros sectores se explica como producto

de un bajo desempeño económico en general reflejado finalmente en la pérdida

neta tanto en el Resultado sobre ventas como en el EBIT. Por su parte, los

sectores de Plástico y Textil – Confecciones presentan niveles elevados de

rentabilidad en todo tipo de indicador.

La rentabilidad del sector Electrónico se ve reflejada en su real dimensión a partir

del análisis del ROE y el ROA.

4. Rendimiento Final del Capital (ROE): El ROE explica la rentabilidad del

patrimonio neto según el margen de los resultados respecto de las ventas y la

rotación de las ventas en relación al patrimonio neto.

5. Rendimiento Final del Activo (ROA): denominado también “Rendimiento

sobre la Inversión Bruta” o “Rendimiento contable sobre la Inversión” constituye

una medida alternativa de rentabilidad centrada en la formación bruta de

capital. Se la utiliza especialmente para medir la eficiencia de la inversión en el

tiempo.

155 | P á g i n a

28,5%

43,0%40,7%

-29,5%

37,9%

20,9%

13,8%

26,9%

-5,4%

15,0%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Plástica Electrónica Textil / Confeccionista Otros Total Subrégimen

Resultado Neto (antes de impuestos) / Patrimonio Neto

Resultado Neto (antes de impuestos) + Costos Financieros / Activo Total

Los niveles de rentabilidad de en relación a su patrimonio neto y sus activos del

sector Electrónico son elevados debido fundamentalmente a la baja incidencia

relativa de los pasivos financieros y a la elevada productividad de los activos. En el

resto de los sectores la relación entre estos componentes así como la mayor o

menor capitalización empresarial llevan a resultados variables en términos de

ROE y ROA.

156 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

Figura 5.9 – ROE y ROA, por sector de actividad

6. Recomendaciones de política de fomento de la innovación productiva entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640)

Análisis FODA del circuito de la innovación, las capacidades y las actividades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640)

El presente estudio ha permitido arrojar luz sobre las capacidades de innovación

de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego. En términos

generales, se observan limitaciones reveladas, por ejemplo, en la baja proporción

de empresas que patentan así como frente a la vasta mayoría de empresas que

alcanza logros innovativos basando sus actividades de innovación casi

exclusivamente a la mejora de procesos de producción y la incorporación de

maquinaria.

Sin embargo, dentro del subrégimen de promoción la heterogeneidad estructural

del entramado empresarial en materia de capacidades y actividades de innovación

cobra particular importancia manifestándose en formas diferenciadas de acceso a

la información, a las estrategias seguidas para incorporar mejoras tecnológicas, a

la manera de vincularse con el sistema local de innovación, todo lo cual afecta las

potencialidades de su propia trayectoria.

En un extremo se encuentran las empresas que, dadas sus características

elementales – fundamentalmente tamaño y tipo de producto elaborado – logran

cierta escala de capacidades de innovación dadas por el patentamiento, la

innovación de producto o un nivel muy sustancial de inversión en I+D interna,

entre otras. En el otro extremo se encuentra un amplio conjunto de empresas

cuyas limitaciones para la incorporación de actividades de innovación o para el

desarrollo de capacidades en este sentido está determinado por productos que

están prácticamente en su totalidad especificados fuera de Tierra del Fuego o

incluso del Territorio Nacional Continental, productos de muy baja intensidad

tecnológica (caso Textiles) y productos en los que el valor agregado que podría

157 | P á g i n a

agregarse localmente con recursos calificados se agrega fuera de la isla (caso

diseño).

Dicha heterogeneidad es precisamente la razón por la cual la comparación de los

indicadores de innovación generados por el presente proyecto con otras instancias

de relevamiento sobre la materia, arrojan resultados muy alentadores en algunos

casos y no tanto en otros. En este sentido, de la comparación con los totales

nacionales de la encuesta del INDEC – ENIT9 surge lo siguiente:

o El gasto reciente en el conjunto de Actividades de Innovación por parte de

las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego es casi 5 veces

mayor que el promedio histórico de las empresas industriales de Argentina.

Esto responde en parte a la marcada incidencia en el subrégimen industrial

del sector Electrónico que junto al sector Plástico han realizado mayores

inversiones en dichas actividades incluso a nivel nacional. Asimismo, la

elevada concentración de los recursos volcados a Actividades de

Innovación en el sector Electrónico está en línea con la concentración del

resto de las variables del subrégimen en dicho sector – facturación, empleo

e inversiones en general.

o A diferencia de lo que ha ocurrido históricamente a nivel nacional, las

empresas de mayores dimensiones del subrégimen industrial presentan

una mayor participación relativa sobre ventas del gasto en Actividades de

Innovación en relación a las PyMEs.

o En mayor medida en relación al promedio nacional, el gasto en Actividades

de Innovación por parte de las empresas del subrégimen industrial se

orientó a la adquisición de maquinaria y equipo. Tanto las grandes

empresas y las PyMEs del subrégimen presentan participaciones relativas

similares en el gasto en maquinaria y equipo mientras que a nivel nacional

dichas participaciones decrecen a medida que crece el tamaño de las

empresas.

9 ENIT Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica: ENIT 2005. 1a ed. - Buenos Aires: Inst. Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2008.

158 | P á g i n a

o El gasto promedio en I+D interna y externa de las empresas del subrégimen

industrial se encuentran en línea con los promedios históricos a nivel

nacional. Sin embargo, el gasto en I+D se concentra de manera muy

marcada en las grandes empresas del subrégimen industrial.

o El gasto relativo en adquisición de hardware y software por parte de las

empresas del subrégimen se encuentran en línea con los promedios

históricos a nivel nacional.

o Las actividades de diseño industrial, en cambio, presentan entre las

empresas del subrégimen de Tierra del Fuego una participación muy

inferior a los promedios históricos a nivel nacional ubicándose más de tres

veces por debajo de los mismos.

o En cinco años sólo seis empresas del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego solicitaron alrededor de veinte patentes lo cual representa - de

manera extrapolada - poco menos de la mitad de las patentes solicitadas

históricamente por las empresas industriales a nivel nacional. Como dato

destacable surge que históricamente poco más de la mitad de las patentes

solicitadas por las empresas industriales a nivel nacional fueron obtenidas

mientras que entre las empresas del subrégimen industrial la mayoría

accedió a ellas.

o En cuanto al financiamiento de la innovación surge como dato destacable

que cerca de la mitad de las actividades de innovación de las empresas del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego fueron financiadas a través de

financiamiento bancario. Sin embargo, este tipo de financiamiento

predomina entre las empresas del sector Electrónico mientras que entre las

empresas del sector Plástico y Textil-Confeccionista – mayormente

compuesto por PyMEs – la reinversión de utilidades y el financiamiento de

proveedores tienen una participación predominante. A nivel nacional los

datos de financiamiento de las Actividades de Innovación dan cuenta de

una participación general mayoritaria de recursos propios de las empresas.

No obstante, dado el incremento general de la oferta de fuentes externas de

159 | P á g i n a

financiamiento, se estima que la participación de recursos propios habría

caído.

o Por su parte, mientras que a nivel nacional históricamente el 1,5% del

financiamiento de las Actividades de Innovación provino de programas

públicos, entre las empresas del subrégimen se identificó sólo una empresa

del sector Textil-Confeccionista que ha participado de los programas del

MINCyT.

o Históricamente a nivel nacional los tres principales obstáculos a la

innovación estuvieron dados por la escasez de financiamiento, la falta de

personal calificado o de elevados costos para capacitarlo y el reducido

tamaño del mercado. En el caso de las empresas del subrégimen industrial

de Tierra del Fuego estos tres obstáculos se repiten en general y de

manera acentuada entre las PyMEs.

o Las relaciones con los sistemas de innovación presentan diferencias

sustantivas a nivel nacional y a nivel local. Mientras que a nivel nacional las

relaciones con clientes o proveedores en términos de innovación lideran las

vinculaciones, en el caso del subrégimen industrial de Tierra del Fuego

dichas relaciones son predominantes – especialmente con los proveedores.

Por su parte, mientras que los vínculos con otras empresas o con las casas

matrices a nivel nacional no son tan relevantes para la innovación, en el

caso de Tierra del Fuego aparecen como fundamentales – sobre todo en lo

referido a cooperación activa. Los laboratorios de I+D como INTI e INTA así

como las Universidades aparecen en un lugar intermedio en el caso de

Tierra del Fuego quizás con un grado de vinculación relativamente menor

que las empresas industriales a nivel nacional.

o Tanto entre las empresas industriales a nivel nacional como en el caso del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego se observa una participación

similar de personal abocado a tareas de I+D dándose, sin embargo, en el

último caso, una participación relevante a los recursos que desarrollan

dichas tareas en el Territorio Nacional Continental.

160 | P á g i n a

En estos puntos pueden encontrarse las primeras aproximaciones de los desafíos

que se le presentan al subrégimen industrial de Tierra del Fuego para generar y

potenciar las capacidades de innovación que requiere para su sustentabilidad.

Una vez más surge la necesidad de adoptar un carácter sistémico para el

desarrollo de las empresas del subrégimen que supone el crecimiento conjunto de

las mismas articuladas con un sistema local de innovación potenciado, una

vinculación adecuada con el capital transnacional y un sector público local con

herramientas concretas para el fortalecimiento de los encadenamientos

productivos más allá de los beneficios derivados de la Ley 19.640 a nivel nacional.

La innovación en las organizaciones y empresas es clave para el desarrollo

sustentable de Tierra del Fuego para su posicionamiento a escala nacional e

internacional a través de la venta de productos y servicios de alto valor agregado y

conocimiento incorporado. Países con altos índices de desarrollo humano como

Noruega, Nueva Zelanda, Suecia, Japón y Alemania han logrado un liderazgo en

la innovación en servicios, productos y procesos productivos, sean todos estos

agrícolas, industriales, o bien ligados al sector energético.

La innovación no depende exclusivamente de las capacidades individuales de

empresas y organizaciones sino fundamentalmente de la red de relaciones en las

cuales están insertas junto a otras empresas, institutos de investigación y

universidades, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. En esta red de

relaciones se vuelve fundamental la vinculación y transferencia de tecnología y

conocimientos, que permite agregar valor a los procesos productivos más

diversos. Es necesario por tanto promover activamente estas interacciones,

plasmándolas en proyectos concretos de innovación a partir de los cuales se

transfiere y genera nuevo conocimiento asistiendo en la gestión de los procesos

de vinculación e innovación tecnológica con el objeto de lograr mejoras

incrementales en las empresas, la creación de nuevas empresas, y el

fortalecimiento de las capacidades de los diferentes niveles del Estado para

161 | P á g i n a

apoyar al sector productivo. Asimismo, es necesario fortalecer las instituciones del

sistema local de innovación de Tierra del Fuego para que conformen estructuras

de servicios tecnológicos a través de los cuales transferir know-how y tecnología a

las empresas o actores sociales, tanto como para orientar la investigación hacia

las necesidades y demandas de las empresas y la sociedad en general. En

definitiva, la vinculación y transferencia tecnológica constituyen campos

fundamentales para promover la innovación productiva a partir del desarrollo

endógeno de los actores empresariales y científico-tecnológicos. Las

recomendaciones de política planteadas por el presente estudio se orientan en

este sentido en el marco de sus respectivas áreas de actuación.

162 | P á g i n a

Análisis FODA. El circuito de innovación del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego (Ley Nacional 19.640) presenta una serie de fortalezas y debilidades que

pueden ser analizadas en el contexto de oportunidades y amenazas. Se presenta

a continuación un sintético análisis FODA que servirá de punto de partida para las

recomendaciones de política de fomento de las capacidades de innovación de las

empresas del subrégimen.

Fortalezas Debilidades

Presencia de empresas dinámicas en todos los sectores del subrégimenMarcada heterogeneidad en las Actividades de Innovación vinculadas con la I+D: predominio de algunas pocas grandes empresas en detrimento de las PyMEs

Alto nivel de gasto en Actividades de InnovaciónElevada participación de la adquisición de maquinaria y equipo como actividad de innovación

Elevado nivel de participación del financiamiento externo en el sector Electrónico

Débil articulación público-privada para acciones de I+D+i

Adecuados niveles de gasto en adquisición de hardware y software como Actividad de Innovación

Escasa vinculación entre el sector productivo y el sector educativo técnico

Marcados vínculos con otras empresas y con casas matrices para la innovaciónBajo nivel de calificación de los operarios y altas dificultades para captar personal calificado para la innovación

Baja participación del financiamiento externo para Actividades de Innovación en empresas del sector Plástico y Textil - Confecciones

Reducido tamaño de mercado en algunos rubros electrónicos y en Textil - Confecciones como limitante a la incorporación de innovación

Reducida participación de laboratorios de I+D y universidades en la actividad innovadora de las empresas

Bajo nivel de patentamiento por parte de las empresas del subrégimen

Baja incorporación de diseño industrial en los productos a nivel local

Baja participación de las empresas del subrégimen en programas de promoción de la innovación productiva

Amenazas OportunidadesEspecialización sujeta a los cambios de políticas nacionales, de mercado interno e internacional

Extensión del Régimen de Promoción hasta el año 2023

Creciente debate sobre el costo en materia fiscal y externo del subrégimenPosibilidades crecientes de generar un ámbito de I+D+i para lograr mejoras en el desarrollo industrial

Dinamismo creciente de otras experiencias de promoción industrial de la región como Amazonia

Espacios para ampliar la vinculación público-privada orientada a mejoras competitivas del sector industrial

Decisiones externas de especificación de producto que atenten contra la incorporación de innovaciones a nivel local

Surgimiento de diversas iniciativas para lograr mejores competencias de los recursos humanosPerspectivas de impulsar iniciativas tecnológicas en base a la demanda específica del sector industrialContexto propicio a nivel local para la planificación y el alcance de sustentabilidad del subrégimen

163 | P á g i n a

Tabla 6.1 – Análisis FODA del circuito de innovación delsubrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640)

El análisis de los desafíos y las oportunidades de mejora detectadas a través de

entrevistas con empresarios y de las opiniones de otros referentes locales y

nacionales ha permitido desarrollar un conjunto de recomendaciones que puede

servir como guía para impulsar las capacidades de innovación de las empresas

del subrégimen industrial.

Las recomendaciones de política se agrupan en tres grupos:

(i) Ampliación del marco normativo y de las instituciones de sustento a la innovación productiva

(ii) Fomento y orientación de las capacidades y actividades de innovación de las empresas

(iii) Desarrollo de la oferta de factores de producción destinados a la incorporación de tecnología

Se trata de recomendaciones que en algunos casos involucran objetivos y

transformaciones de tipo general (por ejemplo, la modificación del marco

normativo para institucionalizar el requisito de inversión en I+D por parte de las

empresas que perciben beneficios) y en algunos otros casos son específicas para

los desafíos particulares a ser abordados en la provincia según relevado entre las

empresas del subrégimen industrial (por ejemplo, ampliar la dotación de personal

con formación técnica específica de nivel medio o las capacidades locales de

diseño orientadas a los requerimientos de las industrias). Asimismo, mientras

algunas de las acciones propuestas requieren principalmente intervenciones

públicas, otras se fundamentan en colaboraciones público-privadas, por ejemplo,

las actividades de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva por parte de las

empresas y asociaciones empresariales.

Las propuestas se detallan a continuación. Adicionalmente, se presenta una

síntesis de las mismas en la Tabla 2 analizando los requerimientos financieros e

institucionales que involucran, el impacto esperado, y responsabilidades; la

clasificación es cualitativa.

164 | P á g i n a

Profundizar las iniciativas para la incorporación de contenido nacional a la producción local Medios Altos Alto Mediano Pública

Vincular los beneficios derivados de la Ley 19.640 a la inversión en I+D del 3% de las ventas en el mercado interno del sector Electrónico y al 1% del resto de los sectores

Medios Altos Alto Largo Pública - Privada

Crear un Observatorio de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, e Inteligencia Competitiva Bajos Bajos Bajo Mediano Pública - Privada

Instalar un Centro de Desarrollo Tecnológico que asista a la industria local y actúe como vinculador con otras instituciones nacionales e internacionales Altos Altos Alto Largo Pública - Privada

Mejorar las capacidades de los industriales de Tierra del Fuego en la formulación de proyectos de desarrollo productivo y tecnológico Bajos Bajos Medio Mediano Pública - Privada

Impulsar la capacidad exportadora de productos de alto valor agregado por parte de las PyMEs de la Provincia

Bajos Medios Bajo Mediano Pública - Privada

Construir un Centro de Reciclado de residuos en Río Grande Medios Altos Medio Mediano Pública

Incentivar la vinculación entre la industria electrónica fueguina del subrégimen y Centros de I+D

Bajos Medios Medio Mediano Pública - Privada

Orientar la oferta de formación y de asistencia técnica del sistema universitario local (UTN y UNTDF) a las demandas empresariales Bajos Medios Alto Mediano Pública

Ampliar la formación técnica local de nivel medio Medios Medios Alto Largo Pública

Incrementar la incorporación de diseño sobre la base del desarrollo de marcas y los requerimientos de las industrias Medios Medios Medio Mediano Pública - Privada

Reformular los Fideicomisos Tierra del Fuego I y II para impulsar localmente inversiones en proyectos de base tecnológica Altos Altos Alto Largo Pública - Privada

Recomendación de política

Ampliación del m

arco normativo y

de las instituciones de sustento a la innovación productiva

Fomento y orientación de las

capacidades y actividades de innovación de las em

presas

Desarrollo de la oferta de factores de producción

destinados a la incorporación de tecnología

ResponsabilidadImpacto

esperadoRequerimientos institucionales

Requerimientos financieros PlazoÁrea

Tabla 6.2 – Recomendaciones de política para impulsar las capacidades y el circuito de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley 19.640)

166 | P á g i n a

Fuente: Estudio sobre Capacidades, Actividades e Indicadores de Innovación de las Empresas del Subrégimen Industrial de Tierra del Fuego, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Consejo Federal de Inversiones

El ordenamiento de estas posibles mejoras – ilustrado en la Figura 1 – permite

identificar tres grupos de políticas que aparecen como las principales prioridades, debido al alto impacto esperado:

Aquellas que requieren bajos requerimientos financieros y presentan una dificultad institucional baja a moderada: incentivar la vinculación

entre la industria electrónica fueguina del subrégimen y Centros de I+D para

el desarrollo de negocios de base tecnológica o mejorar las capacidades de

los empresarios locales en la formulación de proyectos de desarrollo

productivo y tecnológico.

Aquellas que plantean requerimientos financieros moderados y de gestión elevados: vincular los beneficios derivados de la Ley Nacional

19.640 para direccionar la inversión en I+D o incrementar la oferta de

formación técnica en las instituciones educativas locales de nivel medio.

Aquellas que demandan requerimientos financieros en gran magnitud (grandes inversiones) y presentan una mayor complejidad institucional para su implementación: la conformación de un fideicomiso

para impulsar localmente inversiones en proyectos de base tecnológica, la

instalación de un Centro de Desarrollo Tecnológico que asista a la industria

local y actúe como vinculador con otras instituciones nacionales e

internacionales.

167 | P á g i n a

BAJOS

MEDIOS

ALTOS

BAJO MEDIO ALTO

REQ

UER

IMIE

NTO

S FI

NAN

CIER

OS

IMPACTO ESPERADO

REQUERIMIENTOS INSTITUCIONALES

Bajos Medios Altos

Iniciativas para la incorporación de contenido nacional a la producción local

Centro de Reciclado de residuos en Río Grande

Beneficios de la Ley 19.640 asociados a la inversión en I+D de un % de las ventas

Centro de Desarrollo Tecnológico

Oferta de formación y de asistencia técnica del sistema universitario local hacia las demandas empresariales

Vinculación entre la industria electrónica del subrégimen y Centros de I+D

Capacidades empresariales para proyectos de desarrollo tecnológico

Observatorio de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e InteligenciaCompetitiva

Incorporación de diseño para el desarrollo de marcas y sobre los requerimientos de las industrias

Mayor oferta educativatécnica de nivel medio

Reformulación de fideicomisos para inversiones locales en proyectos de base tecnológica

Impulsar la capacidad exportadora de productos de alto valor agregado por parte de las PyMEs de la Provincia

168 | P á g i n a

Figura 6.1 - Propuestas para impulsar el circuito y las capacidades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley 19.640) según requerimientos financieros, impacto esperado y complejidad institucional

Ampliación del marco normativo y de las instituciones de sustento a la innovación productiva

i. Profundizar las iniciativas para la incorporación de contenido nacional a la

producción local

• Diagnóstico. No sólo a partir de las críticas recurrentes a nivel

nacional y provincial a los resultados de la Ley Nacional 19.640 en

términos de costo fiscal y déficit comercial, sino

fundamentalmente por la necesidad de impulsar una industria

local competitiva e integrada a los procesos productivos del resto

del país, indican la necesidad de intensificar la exigencia de

mayor contenido nacional a la industria promovida.

En general podría decirse que actualmente el hecho de que el

subrégimen industrial se encuentre cerrado a nuevas empresas

deriva en una renta "regulatoria" para las firmas actuales a las que

se les encarga la producción de bienes especificados

prácticamente en su totalidad. En buena medida, el margen para

especificar el producto representa precisamente el margen para

innovar en el mismo. Asimismo, se observa que para las más

difundidas actividades de innovación en procesos existen

directivas que son mayores o menores dependiendo del sector /

modelo de negocio que se trate.

Tanto del relevamiento como de las entrevistas en profundidad

con los empresarios ha surgido que el 75% de las empresas del

subrégimen industrial han adquirido componentes en el exterior,

mientras que cerca de un tercio ha desarrollado componentes en

el Territorio Nacional Continental y poco más del 20% lo ha hecho

en Tierra del Fuego. Como fuera referido anteriormente, el bajo

desarrollo de componentes en Tierra del Fuego y en el Territorio

Nacional Continental por parte de grandes empresas y PyMEs del

169 | P á g i n a

subrégimen, en contraposición a la masividad de importaciones

desde el exterior es indicativo de un posicionamiento subsidiario

en las cadenas de valor globales. Es, por tanto, de fundamental

importancia continuar promoviendo la integración en cadenas de

valor apuntalando las capacidades científico-tecnológicas de las

empresas.

Recientemente se han firmado acuerdos entre la asociación

empresarial que nuclea al sector electrónico de Tierra del Fuego y

el Ministerio de Industria de la Nación para impulsar la integración

de componentes nacionales en los bienes producidos en la isla.

Se trata de acuerdos que pretenden lograr la integración con

proveedores de piezas y partes para la producción de bienes

finales del sector de electrónicos, aire acondicionado, cocinas de

microondas, teléfonos celulares e informática. El plan integra la

industria metalúrgica, del plástico y electrónica.

Varias empresas nucleadas en diferentes asociaciones a nivel

nacional están impulsando la iniciativa que implica la convocatoria

de empresas para participar en el proyecto de provisión de

componentes de acuerdo a su capacidad de producción

manteniendo la calidad a un costo competitivo. Los proveedores

potenciales con los que ha trabajado entre 2012 y 2013 son los

fabricantes de circuitos impresos, transformadores, fuentes de

alimentación, baterías, cables de alimentación, tornillos, piezas

plásticas, embalaje/impresos y materiales de protección.

• Propuesta. Las áreas de actuación relacionadas con la

profundización de las iniciativas para la incorporación de

170 | P á g i n a

contenido nacional a la producción local impactarán en general en

el mediano plazo, entre las que se destacan:

Profundización de los acuerdos entre las asociaciones que

nuclean a las empresas que perciben beneficios

provenientes de la Ley Nacional 19.640 y el Ministerio de

Industria de la Nación para la sustitución de importaciones

a través de proveedores nacionales.

Impulso de programas de desarrollo de proveedores por

parte de las empresas terminales del subrégimen industrial

con el apoyo de institutos nacionales de investigación

aplicada y del gobierno nacional y provincial.

Establecimiento en conjunto con las empresas

promocionadas de objetivos de incorporación de contenido

nacional en los diferentes procesos productivos,

mensurables y definidos en el tiempo.

Continuidad de actualización de los Decretos que

establecen los procesos productivos aplicables en el sub

régimen industrial, los cuales pueden ser revisados y

modificados generalmente cada 5 años, tal es el caso de

equipos de audio y equipos acondicionadores de aire, en

donde se establece explícitamente los componentes que

deben ser de origen nacional y los plazos de sustitución.

ii. Vincular los beneficios derivados de la Ley 19.640 a la inversión en I+D del

3% de las ventas en el mercado interno del sector Electrónico y al 1% del

resto de los sectores

• Diagnóstico. Actualmente entre el 32 y el 44% de las empresas

del subrégimen industrial llevan a cabo actividades de innovación

171 | P á g i n a

vinculadas con la I+D externa o interna. Estos porcentajes se ven

incrementados entre las empresas de mayores dimensiones. Por

su parte, mientras que entre las empresas del sector Electrónico

se observa cierta mayor participación de la I+D externa, las

empresas del sector Plástico realizan principalmente I+D interna.

En cuanto al gasto en I+D, se advierte que las empresas del

sector Electrónico cuentan con una participación porcentual sobre

ventas del orden del 1% mientras que la intensidad del gasto es

muy baja en el resto de los sectores.

Desde esta perspectiva, incrementar el esfuerzo en I+D por parte

de las empresas del subrégimen dependerá, en primer término,

de la mayor difusión del gasto en este sentido – más empresas

participando de la I+D – así como de la mayor cantidad de

recursos por empresa destinados.

Sin embargo, es importante remarcar que la innovación no

depende exclusivamente de los esfuerzos individuales de las

empresas – tal como se observa actualmente entre las empresas

del subrégimen que llevan adelante actividades de I+D en Tierra

del Fuego o en el Territorio Nacional Continental – sino de la red

de relaciones entre empresas, institutos de investigación y

universidades, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil

para la transferencia de tecnología y conocimientos. El papel

estratégico que la ciencia y la tecnología desempeñan en el

desarrollo socio-económico y la protección del medio ambiente a

nivel regional requiere promover la apropiación tecnológica y la

aplicación del conocimiento.

De esta manera, el fortalecimiento del Sistema Local de

Innovación de Tierra del Fuego implicará necesariamente

orientarse a la educación, calificación y formación continua de

172 | P á g i n a

recursos humanos, al fomento de una mayor capacidad de

investigación en áreas de interés regional, a la promoción del

cambio tecnológico y a la aplicación del conocimiento para lograr

un desarrollo equitativo y sostenible.

Tal como fuera analizado anteriormente, la rentabilidad de las

empresas del subrégimen - que en muchos casos es explicada

por los beneficios que perciben de la Ley Nacional 19.640 - es

adecuada para su redireccionamiento parcial hacia actividades de

I+D al tiempo que se espera que en el mediano plazo, las

innovaciones introducidas tengan un impacto directo sobre la

misma.

• Propuesta. Se propone la sanción de un decreto modificatorio a

la Ley Nacional 19.640 que plantee que para tener derecho a los

beneficios impositivos es requisito para las empresas invertir un

porcentaje determinado de las ventas en el mercado interno en

actividades de innovación vinculadas con la I+D.

A diferencia del caso brasileño de Manaos donde la relación entre

los beneficios impositivos y la inversión de I+D se alcanzó a

finales de 2004 a través de la Ley 11.077 (y su posterior decreto

reglamentario en diciembre de 2006), dado que la Ley Nacional

19.640 no ha presentado modificaciones en más de cuarenta

años, se estima que los instrumentos legislativos más acordes

podrían ser decretos y normativas que la complementen.

Estos instrumentos legales deberían contar con una definición

específica de las actividades de innovación vinculadas con la I+D

así como las acciones concretas en materia de financiamiento del

sistema local de innovación a través de los aportes referidos.

173 | P á g i n a

Asimismo, se destaca la importancia de que la normativa esté

vinculada con el marco normativo actual que establece la

acreditación de origen mediante la calificación de empresa por

proceso productivo otorgado por el Ministerio de Industria de la

Nación para cada producto o familia de productos, así como con

los criterios de componente nacional para cada proceso

productivo involucrando de manera gradual al Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La reglamentación de la normativa debería asimismo especificar y

cuantificar la inversión en I+D en cuanto a su distribución en

centros o institutos de investigación locales así como en

entidades oficiales o reconocidos localizados en el Territorio

Nacional Continental pero directamente relacionados con los

procesos productivos de la isla. No menos del cincuenta por

ciento de los fondos deberían asignarse a universidades,

colegios, instituciones educativas o centros o institutos de

investigación, creados o mantenidos por el Gobierno de la

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o

por el Gobierno Nacional con domicilio en la provincia,

correspondiéndose a los gastos operativos y salarios, en el marco

de acuerdos con las empresas aportantes.

iii. Crear un Observatorio de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica, e Inteligencia

Competitiva

• Diagnóstico. En una proporción relevante, en los últimos años

las empresas grandes del subrégimen han realizado actividades

de innovación a partir de la detección de una demanda total o

parcialmente insatisfecha en el mercado, así como también para

aprovechar una idea novedosa o bien tomando en cuenta

174 | P á g i n a

novedades científico-técnicas. Sin embargo, según lo relevado,

ésta no es una práctica habitual de las PyMEs de la provincia. La

realización de estudios de Prospectiva y vigilancia tecnológica,

tanto como el ejercicio de la inteligencia competitiva tienen una

función fundamental para integrar las actividades de innovación a

estrategias de negocios realistas y exitosas. Por medio de la

Prospectiva Tecnológica se generan y analizan escenarios futuros

posibles, tanto como las estrategias y acciones para abordarlos.

De este modo constituye una muy buena herramienta para tomar

en consideración los factores que pueden cambiar el rumbo de

los acontecimientos y así encontrarse mejor preparados para

enfrentarlos.

Por su parte, la Vigilancia Tecnológica (VT) consiste en la

búsqueda, detección, análisis y comunicación a los directivos de

las empresas y organizaciones de información orientada a la toma

de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el

ámbito de la ciencia y la tecnología. Permite detectar los últimos

desarrollos existentes a escala global y, de este modo, encarar

innovaciones tomando como base dichos desarrollos.

La Inteligencia competitiva consiste en analizar el comportamiento

innovador de los competidores directos e indirectos, explorar

todas las fuentes de información (libros, bases de datos, patentes,

entre otros), examinar los productos existentes en el mercado

(tecnología incorporada) y asistir a ferias y congresos para

posicionarse respecto a los demás competidores. Este tipo de

información le permite a las empresas desarrollar estrategias de

mercado y de innovación teniendo en claro el contexto comercial,

industrial y tecnológico en el que actúan.

175 | P á g i n a

En definitiva, la Prospectiva Tecnológica, la Vigilancia

Tecnológica y la Inteligencia Competitiva son prácticas de suma

relevancia en un mundo comercial, industrial y tecnológico

fuertemente interconectado, cambiante y competitivo, en donde

las regulaciones nacionales y supranacionales tienen un rol

fundamental, marcando límites y oportunidades para las

estrategias de negocio de las empresas. Por ello poner a

disposición estas capacidades para el conjunto de las empresas

de Tierra del Fuego, constituye un elemento fundamental para su

desarrollo empresarial basado en la innovación.

• Propuesta. Se propone generar un Observatorio de Prospectiva y

Vigilancia Tecnológica, e Inteligencia Competitiva cuyos

impulsores sean el Gobierno de la Provincia, las Asociaciones

empresariales locales y la UTN FRRG y la UNTDF. Se sugiere

utilizar las herramientas y capacitaciones que brindan los

Programas Nacionales de Prospectiva Tecnológica

(PRONAPTEC) y de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva (VINTEC), ambos del MINCyT.

El PRONAPTEC produce estudios prospectivos en áreas

consideradas estratégicas, impulsa una red de grupos y centros

especializados en la temática y genera programas de

capacitación en métodos de prospectiva en todo el país. De este

modo, proporciona información sobre escenarios futuros en

materia de ciencia, tecnología e innovación para que los

organismos públicos y privados de investigación, entidades

gubernamentales y empresas puedan definir políticas y

estrategias de desarrollo de largo plazo y con menor nivel de

incertidumbre y riesgo.

176 | P á g i n a

El VINTEC busca promover, sensibilizar y gestionar actividades

de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIC) en

grandes empresas, PyMES, asociaciones empresariales,

entidades gubernamentales, y organismos públicos y privados de

investigación.

Como productos concretos, el Observatorio deberá producir

informes específicos de relevancia para los diferentes sectores

industriales de la Provincia, así como también generar espacios

de intercambio donde se puedan debatir dichos informes a los

fines de integrarlos en las estrategias de negocios e innovación

de las empresas.

iv. Instalar un Centro de Desarrollo Tecnológico que asista a la industria local y

actúe como vinculador con otras instituciones nacionales e internacionales

• Diagnóstico. Los resultados del relevamiento muestran que la

inversión y las actividades en procura de innovación de las

empresas de todos los sectores, localidades y tamaños del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego están concentradas en

la adquisición de maquinaria y mejora de procesos productivos,

aspectos que influyen en la productividad empresarial pero sobre

la base de sus propias capacidades estructurales. Por otra parte,

los logros innovativos se concentran - con variaciones sectoriales

- en la mejora de productos así como en modificaciones en la

organización de los procesos productivos. Asimismo, los

programas vinculados con la innovación productiva (MINCYT –

FONTAR y FONCyT) cuentan con un bajo nivel de conocimiento

por parte de los empresarios y un nivel menor de utilización.

Estos puntos se sintetizan en una relativamente escasa actividad

de Investigación y Desarrollo y un débil desarrollo de

innovaciones.

177 | P á g i n a

Frente a este escenario es necesario contar en Tierra del Fuego

con una institucionalidad que tenga la capacidad de fomentar e

incentivar las iniciativas en procura de logros innovativos y que

traccione desde el territorio la oferta de programas de incentivos

a la actualización tecnológica.

• Propuesta. Con el fin de aumentar las innovaciones de producto

de las empresas del subrégimen industrial y en el marco de las

tratativas entre el Ministerio de Industria e Innovación Productiva

y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego con el Ministerio de

Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyt) para la

instalación de un Centro de Desarrollo Tecnológico en la

localidad de Río Grande, se propone que el mismo se posicione

como referente del sistema local de innovación y como punto

focal de vinculación con el resto de sus actores.

Entre las potenciales líneas de investigación y requerimientos de

las industrias detectadas por el Ministerio de Industria e

Innovación Productiva de Tierra del Fuego se destacan aquellas

vinculadas con calibraciones (metrología), laboratorio de ensayos

(testeos para certificaciones de seguridad eléctrica y eficiencia

energética), mejora de procesos productivos, desarrollo de

Software, capacitaciones y consultoría. En esencia los servicios

que ofrecerá el Centro permitirán minimizar los costos de traslado

de maquinarias para calibración así como aquellos asociados a

los ensayos de laboratorio realizados en el Territorio Nacional

Continental para certificaciones que habilitan la venta nacional.

La iniciativa tendría impacto en el largo plazo debido a los

tiempos institucionales que implica desarrollar oportunidades

derivadas de generar un ámbito de I+D+i para lograr mejoras en

el desarrollo industrial así como de dinamizar la vinculación

178 | P á g i n a

público-privada orientada a mejoras competitivas del sector

industrial.

Este modelo implica la definición de una figura jurídica que

contemple un órgano de gobierno con participación de la

Provincia de Tierra del Fuego y la Universidad Nacional de Tierra

del Fuego que contribuyan al desarrollo del Centro. Este tipo de

sistema de gobierno permite la representación de actores

relevantes del campo científico-tecnológico, industrial y

gubernamental, facilitando las demandas de concretas del sector

productivo y generando un interés concreto en apoyar sus líneas

de investigación.

Tal como está planteado en sus objetivos, mejorar la

competitividad de la industria fueguina a través de la

investigación aplicada, desarrollo e innovación orientada a

servicios tecnológicos específicos implica promover la aplicación

de conocimientos científicos y tecnológicos avanzados para el

desarrollo económico, ambiental y social sostenible de la

provincia con la finalidad de agregar valor a los productos

regionales, mediante la capacitación tecnológica orientada hacia

el mejor aprovechamiento de las potencialidades locales y la

generación de prácticas y conocimientos.

Además de la calificación de recursos humanos avanzados en

áreas estratégicas, el Centro podría desarrollar cooperación a

través de asociaciones con centros de excelencia en diversas

partes del resto del país y a nivel internacional en temáticas tales

como microtecnología electrónica y confiabilidad de sistemas,

sistemas mecánicos y microelectrónicos, entre otros.

179 | P á g i n a

Fomento y orientación de las capacidades y actividades de innovación de las empresas

v. Mejorar las capacidades de los industriales de Tierra del Fuego en la

formulación de proyectos de desarrollo productivo y tecnológico

• Diagnóstico. Los datos de la encuesta realizada muestran cómo las

empresas grandes del subrégimen realizan más frecuentemente

actividades de innovación que las PyMEs. Como se señaló

anteriormente, las grandes empresas suelen detectar más fácilmente

demandas insatisfechas del mercado así como también suelen estar

en contacto más asiduamente con novedades científico-tecnológicas.

Estos factores, sumado a la mayor disponibilidad y acceso a recursos

financieros, resulta en la mayor proporción de actividades de

innovación (de diferente tipo) que encaran, en contraposición a las

PyMEs que lo hacen en menor proporción.

Asimismo, las grandes empresas suelen procurar la diferenciación de

productos a través de la innovación en mayor proporción que las

PyMEs (buscando nuevos nichos o mercados, lanzando nuevos

productos o realizando modificación en las prestaciones o

características de los productos).

El incentivo por parte de diferentes herramientas del Estado para

impulsar un mayor esfuerzo innovativo por parte de las PyMEs debe

sostenerse en recursos financieros, informativos (como las prácticas

de prospectiva y vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva) así

como también en el fortalecimiento de las capacidades empresariales

de formulación de proyectos productivos y de innovación.

• Propuesta. El aporte de los gestores de la innovación y los

vinculadores tecnológicos es fundamental para fortalecer estas

180 | P á g i n a

capacidades en las empresas. Parte de estos recursos humanos

pueden formarse en la Especialización en Management Tecnológico

que ofrece la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA),

en Río Gallegos (en el marco del Programa de Formación de

Gerentes y Vinculadores Tecnológicos del FONARSEC, MINCyT). El

objeto de este posgrado es formar profesionales con competencias en

gestión (gerenciamiento y vinculación) de la tecnología a nivel de

firmas, sectores y subregiones, que contribuyan a desarrollar una

economía regional competitiva, aplicando sus conocimientos en el

sector privado tanto como en los gobiernos locales y provinciales, en

las áreas de desarrollo local, fomento de la producción, apoyo a las

PyMEs. A modo de propuesta, la UNTDF podría conformar y ofrecer

un programa similar, que permita construir una oferta de estos perfiles

en la isla.

Asimismo, para ampliar las capacidades de formulación de proyectos

de las empresas, es fundamental el rol que pueden cumplir las

Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT)10 de la Provincia

facilitando el acceso a la oferta tecnológica de diferentes Instituciones

de I+D, al financiamiento que ofrecen los organismos del gobierno

nacional, tanto como asistiendo a las empresas en la formulación de

los proyectos. En este sentido, la Universidad Nacional de Tierra del

Fuego y la Unión Industrial Argentina firmaron el 18 de Octubre de

2013, un Convenio de Cooperación para desarrollar y dinamizar

proyectos de interés común. En particular, el Convenio permitirá

colaborar en el armado de la Unidad de Vinculación Tecnológica de la

UNTDF y de esto modo capitalizar la experiencia de los proyectos

realizados en Tierra del Fuego por la UVT de la UIA en los últimos

años, tanto como de las capacidades generadas a partir de la

implementación de los mismos.10 Ver http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/post/415

181 | P á g i n a

vi. Impulsar la capacidad exportadora de productos de alto valor agregado por

parte de las PyMEs de la Provincia

• Diagnóstico: Según los resultados del relevamiento, el reducido

tamaño del mercado local constituye uno de los principales

obstáculos para encarar actividades de innovación por parte de las

PyMEs del subrégimen (sólo superado por el acceso al financiamiento

y la escasez de personal calificado). De este modo es imperioso

promover el acceso a otros mercados (TCN u otros países) con

productos diferenciados con alto valor agregado. La detección y

acceso a otros mercados, ganando de este modo escala, impulsará a

las PyMEs a tomar la decisión de encarar proyectos de innovación

tecnológica y productiva.

• Propuesta. En primer término, impulsar medidas que corrijan los

desincentivos presentes en la Ley Nacional 19.640 a la exportación

de bienes transformados a terceros países. A partir de allí,

seguidamente conformar grupos exportadores de PyMEs en los

diferentes sectores de relevancia de la Provincia como electrónica,

textil, plástico o pesca, que permitan trabajar gradualmente el proceso

de exportación de productos de alto valor agregado. Se sugiere que el

Programa aporte tutores especializados en comercio exterior, que

acompañen durante un año a cada PyME en el proceso, con el diseño

de un Plan de Exportación a medida de cada participante. Asimismo,

estudiantes de carreras vinculadas al comercio internacional podrán

incorporarse a cada proyecto exportador, para adquirir la experiencia

práctica de los tutores en una metodología de “learning by doing”. El

Observatorio de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva podrá tener un rol fundamental para detectar potenciales

182 | P á g i n a

mercados y las demandas específicas de los mismos que puedan ser

satisfechas por empresas de Tierra del Fuego.

vii. Construir un Centro de Reciclado de residuos en Río Grande

• Diagnóstico. En los últimos años el impulso a las empresas del

subrégimen industrial ha traído aparejado volúmenes crecientes de

residuos de todo tipo que requiere encarar programas para reducir,

reutilizar y reciclar en la medida de lo posible.

Según el Informe Coprogetti (2009), la actividad industrial es la mayor

generadora de residuos sólidos en la ciudad de Ushuaia, con

aproximadamente el 70% del total de los residuos de generación

empresarial (cerca del 60% entre industria, puerto y comercios).

Entre los tipos de residuos generados por actividad industrial en la

isla se incluyen embalajes de cartón, material scrap electrónico,

sunchos y envoltorios de plásticos, otros tipos de embalajes y

materiales de protección, embalajes de nylon y de otros tipos, conos

de cartón y rezagos de telas en pequeños cortes. Adicionalmente se

destaca la importante generación de residuos químicos líquidos por

parte del sector Textil-Confecciones.

A lo largo de las entrevistas con las empresas del subrégimen en

Ushuaia y Río Grande se observa una creciente utilización de

servicios de empresas generadoras que llevan a cabo la separación y

el acondicionamiento de materiales potencialmente reciclables y

comercializables. Una parte de estos residuos son reutilizados (por

ejemplo parte de los Pallets) mientras que otros se acondicionan para

ser exportados al territorio continental argentino para su

comercialización resultando en una reducción importante de los

costos de gestión de residuos para las empresas del subrégimen que

183 | P á g i n a

llevan a cabo estas operaciones. Por otra parte se observa una

porción de residuos no peligrosos que no recibe ningún tipo de

tratamiento y es trasladada a rellenos sanitarios demostrando que

aún existe mucho espacio para acciones coordinadas en materia de

gestión y tratamiento de residuos industriales.

De manera cada vez más extendida las empresas del subrégimen

industrial utilizan los servicios de retiro de los residuos no peligrosos

(cartón, polietileno, polipropileno, poliestireno, poliamida y metales

como aluminio y cobre) a alrededor de doce empresas acopiadoras

habilitadas por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente

que se encargan de clasificarlos. Una proporción importante de los

residuos potencialmente reciclables son exportados al Territorio

Nacional Continental con certificados de origen gozando de

beneficios otorgados por la Ley Nacional 19.640.

Como producto de la aplicación de regulaciones, iniciativas y

proyectos para la gestión de los residuos en los últimos años – por

ejemplo, la adquisición de una turbina de generación de energía

eléctrica por biomasa a partir de los pallets –, una proporción

creciente de las empresas del subrégimen industrial recurren al

reciclado de los residuos peligrosos y no peligrosos, a la reutilización

o la exportación de residuos no peligrosos.

Dichas iniciativas requieren ordenanzas municipales que regulen la

gestión de residuos industriales peligrosos en Río Grande que sean

coincidentes con los criterios y las normativas a nivel provincial, así

como la clasificación sobre scrap y desecho industrial que establece

la Comisión del Área Aduanera Especial. El involucramiento del

sector privado a través del trabajo articulado entre la provincia, el

municipio y el Ente Mixto resulta clave para el alcance de soluciones

superadoras. Actualmente en promedio las empresas del subrégimen

184 | P á g i n a

destinan cerca del 0,5% de su facturación al tratamiento de residuos

peligrosos y no peligrosos lo cual representó durante 2013 poco más

de 125 millones de pesos. Tal como ha sido manifestado por los

entrevistados, si bien estos valores no representan cifras onerosas

para las empresas, estos recursos pueden ser optimizados a través

de esquemas de colaboración público-privados que distribuyan las

responsabilidades y los riesgos asociados al tratamiento de residuos.

• Propuesta. Como producto de la carencia de tecnologías en el

ámbito local para resolver la cuestión de disminución, reutilización y

reciclado de residuos así como de las elevadas trabas aduaneras y

costos de traslado que dificultan el traslado de residuos a centros

industriales con capacidad de tratamiento de residuos se plantea la

necesidad de analizar las perspectivas de la instalación de un Centro

de Reciclado en la ciudad de Río Grande, lugar donde se generan

residuos industriales en una mayor proporción.

En este sentido el artículo 12 de la Ley Provincial Nº 55 de Medio

Ambiente que establece que la Autoridad de Aplicación, en

coordinación con los restantes organismos competentes de la

Provincia, promocionará y desarrollará métodos, tecnologías y

sistemas de reciclado de residuos u otros procesos de

transformación de bajo o nulo impacto ambiental.

Asimismo, si bien existe la posibilidad de exportar al Territorio

Nacional Continental un conjunto de residuos con alto potencial de

reciclado y dado el creciente volumen de residuos electrónicos a lo

largo de los últimos cinco años es necesario abordar las

posibilidades de permitir la exportación de residuos electrónicos para

su tratamiento en el TCN.

185 | P á g i n a

El Centro de Reciclado a localizar en el Parque Industrial de Río

Grande podría constituirse como una planta de gran importancia

desde el punto de vista tecnológico ya que su objetivo principal

estaría dado por el tratamiento de residuos industriales a partir de lo

cual puede extraerse rentabilidades diversas constituyéndose en una

pieza clave dentro de la política medioambiental de la Provincia,

El Centro de Reciclado podría funcionar a través de la figura de un

partnership público – privado del cual podría participar la Provincia de

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a través del

Ministerio de Industria e Innovación Productiva, el municipio de Río

Grande y las empresas privadas que actualmente conforman la

oferta de acopiado/reciclado de residuos industriales de la isla.

El proyecto podría comenzar en un principio a través de un Plan de

Puesta en Marcha y el Programa de Experimentación que durante un

período prudencial permitiera realizar pruebas de los distintos

equipos y maquinaria instalados, para comprobar su rendimiento y

analizar los resultados obtenidos, antes de la puesta en

funcionamiento definitiva.

Dado que la escala podría constituir un factor limitante a la iniciativa

no se descarta el lanzamiento de la iniciativa a través de etapas

hasta alcanzar un estadío de capacidad de tratamiento integral de

residuos urbanos complementándose con otras iniciativas exitosas

tales como el Programa Ushuaia Recicla.

Gracias a la tecnología de punta que se instalaría con diseño e

ingeniería, el Centro de Reciclado puede constituirse en una fuente

de recuperación de una parte importante de los residuos industriales

para su posterior utilización como materia prima.

186 | P á g i n a

El Centro de Reciclado podría incorporar la recuperación de

materiales plásticos, metálicos, electrónicos y de papel y cartón

permitiendo convertir en materia prima reutilizable toneladas de

material. Su construcción, montaje de equipos y puesta en marcha

demandaría un período de tiempo relativamente extenso con lo cual

la maduración del proyecto traería beneficios en el largo plazo.

viii. Incentivar la vinculación entre la industria electrónica fueguina del

subrégimen y Centros de I+D

• Diagnóstico. Si bien entre las empresas electrónicas del subrégimen

la inversión en actividades de innovación es considerable, la falta de

mecanismos concretos de promoción de la I+D+i en el marco de la

Ley Nacional 19.640 lleva a que las inversiones privadas sean

canalizadas en gran medida hacia la incorporación de bienes de

capital y ampliaciones edilicias. Teniendo en cuenta la necesidad de

aumentar la competitividad de la industria fueguina, se considera de

gran importancia generar un ámbito en el cual las empresas puedan

acceder a los servicios de profesionales especializados en I+D, con

equipamiento acorde e instalaciones preparadas para, de este modo,

poder encarar tareas de Desarrollo Tecnológico, que agreguen valor

a la producción local.

Para acceder a capacidades nacionales en materia de I+D,

superando de tal manera las limitaciones que tienen las empresas

radicadas en Tierra del Fuego, que según lo relevado en el presente

estudio no cuentan en su gran mayoría con un sector dedicado a I+D

en sus estructuras organizacionales, como así tampoco se

encuentran mayormente vinculadas formalmente con instituciones u

organismos que realicen el tipo de tareas mencionadas, se propone

explotar las posibilidades de complementariedad presentes entre una

187 | P á g i n a

cooperación formal con capacidades y ofertas tecnológicas en el

campo de la electrónica provistas por diferentes instituciones en el

país.

• Propuesta. Una alternativa de relevancia para impulsar la

vinculación con Centros de I+D es ‘INTI - Electrónica e Informática’

que tiene como principal objetivo apoyar el desarrollo tecnológico de

la industria de la electrónica a través de desarrollos precompetitivos,

asistencia técnica, ensayos, calibraciones y certificaciones. Sus

campos de acción y servicios son:

- Telecomunicaciones. Brinda la realización de ensayos según las

normas de la Comisión Nacional de Comunicaciones u otras.

- Industria electrónica: desarrollo de dispositivos microelectrónicos

- Informática: Desarrollo de sistemas embebidos. Sistemas

automáticos de medición y control. Redes industriales y

conectividad de sistemas embebidos. Validación de sistemas

embebidos en el campo regulado

- Instrumentación y Control: Laboratorio de Referencia de

Desarrollo y Certificación de Software, Actividades en el ámbito

de GNU/Linux

- Etilómetros El laboratorio ofrece servicios relacionados con la

Resolución SC 145 / 2012 (Metrología Legal para Etilómetros).

- Metrología RF y Microondas: Servicios de Calibración de

instrumental de RF y Microondas con trazabilidad a Patrones

Internacionales

- Compatibilidad electromagnética: La realización de estudios y

análisis experimentales, detallados en distintos ensayos

normalizados.

188 | P á g i n a

- Seguridad eléctrica: Asistencia Técnica, Adecuación de productos

a normas nacionales e internacionales, Ensayos para

Certificación

Una segunda alternativa está dada por el Centro Nacional de Nano y

Microelectrónica del Bicentenario (también del INTI). Este Centro está

conformado por un grupo de profesionales dedicado a investigar,

desarrollar e implementar sistemas nanoelectrónicos, específicamente

integrar otras disciplinas para desarrollar aplicaciones ad hoc,

prototipos, caracterizar e integrar el mundo nano a los sistemas

electrónicos modernos; compatibilizando tecnologías existentes con las

nuevas y novedosas tecnologías que surgen a partir de la nanociencia.

Sus líneas de trabajo son Micro y Nanoelectrónica, Encapsulados e

Integración, Aplicaciones específicas

Finalmente, cabe destacar la articulación estratégica entre el polo

productivo electrónico de TDF y Tecnópolis del Sur (Parque científico-

tecnológico especializado en electrónica -situado en Bahía

Blanca/Coronel Rosales, Provincia de Buenos Aires- conformado e

impulsado por un Consorcio de Cooperación Publico Privado). Debido a

la dinámica que ofrece Tecnópolis del Sur sería la alternativa que más

se adapta a las necesidades de I+D presentes en Tierra del Fuego.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Industria e Innovación

Productiva viene trabajando desde 2012 con Tecnópolis del Sur para

generar una complementación estratégica-nacional. Tecnópolis del Sur

ofrece un ecosistema de recursos humanos, equipos, logística, servicios

financieros y apoyo para la innovación y las oportunidades de negocios.

Sus socios son diferentes grupos de investigación de la Universidad

Nacional del Sur (en Electrónica, Electromecatrónica, Sistemas de

Control, Comunicaciones y Administración de Negocios); el Centro de

189 | P á g i n a

Electrónica e Informática del INTI; la Unión Industrial Bahía Blanca

(UIBB), el Ente Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales; y

Empresas como Intecba SRL, Penta SA, Eycon SA, Dai-Ichi Circuitos

SA. Cuenta con equipos de Montaje y verificación de dispositivos

electrónicos, tanto como para la confección de partes y piezas (ver

http://www.tecnopolisdelsur.com.ar/equipos.html).

Como Consorcio gestiona el Proyecto TEAC 2010 (Tecnología

Electrónica de Alta Complejidad), financiado por el FONARSEC, el cual

está liderado por investigadores del prestigioso Grupo de Investigación

en Sistemas Electrónicos y Electromecatrónicos (GISEE) del Instituto de

Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, dependiente de la Universidad

Nacional del Sur y del CONICET.

En conjunto con Tecnópolis del Sur propone seleccionar, crear,

establecer y desarrollar equipos de trabajo que, a través de proyectos

concretos, lideren acciones tendientes a incrementar el valor agregado

del diseño de la electrónica en la producción de las empresas fueguinas

del subrégimen industrial.

A través de la gestión de un Comité Ejecutivo, se establecieron como

metas, incrementar de manera gradual, el contenido de desarrollo

nacional presente en los productos fabricados en Tierra del Fuego a

través de la incorporación de diseño electrónico e industrial en los

productos producidos o a producir en las plantas productivas de la

provincia; el desarrollo de componentes electrónicos nacionales para

sustituir funciones existentes; la incorporación de nuevas

funcionalidades a productos existentes o futuros que protejan el

desarrollo nacional a través del patentamiento de los componentes de la

innovación incorporada; la planificación conjunta de una estrategia de

mediano plazo para agregar valor a la producción industrial y

fortalecerla, capturando ese valor actualmente de origen importado.

190 | P á g i n a

Desarrollo de la oferta de factores de producción destinados a la incorporación de tecnología

ix. Orientar la oferta de formación y de asistencia técnica del sistema

universitario local (UTN y UNTDF) a las demandas empresariales

Diagnóstico. En la encuesta realizada, la escasez de personal

calificados aparece como el principal obstáculo de las empresas

(tanto grandes como PyMEs) para poder encarar procesos

innovativos. Este problema es particularmente relevante para las

empresas de electrónica (por encima de los sectores plástico y textil).

Propuesta. Entre la UTN FRRG y la UNTDF existe en Tierra del

Fuego una amplia oferta de carreras de grado y posgrado. En la

UNTDF se ofrecen diferentes licenciaturas, por ejemplo en

Economía, Turismo, Biología, Cs Ambientales, Geología, Sistemas,

Gestión Empresarial, Diseño y Desarrollo de Productos, Contador

Público e Ingeniería Industrial. Ingeniería Industrial. Ésta última

también es ofrecida por la UTN FRRG junto a la Carrera de

Ingeniería Química y la Tecnicatura Superior en Programación.

Sin embargo, como puede observarse no hay una oferta de

tecnicaturas, ingenierías o posgrados en electrónica, sector que más

está demandando recursos humanos calificados para poder innovar.

En este sentido, se sugiere la incorporación de este tipo de carreras,

en tanto los profesionales que se reciban en ellas serán fuertemente

demandados por la industria, especialmente electrónica. Para ello

podrían establecerse con convenios con la Universidad Nacional de

Sur, que cuenta con una amplia base académica y de investigación

en el campo de la electrónica, tal como se detalló anteriormente.

x. Ampliar la formación técnica local de nivel medio

191 | P á g i n a

Diagnóstico. Cerca del 30% de los trabajadores de las empresas del

subrégimen industrial de Tierra del Fuego cuenta con estudios o

competencias técnicas ya sea adquiridas de manera formal –

formación secundaria o terciaria técnica – o a través del desempeño

de un oficio específico de manera recurrente y por un largo período

de tiempo. Sin embargo, la proporción de técnicos entre las grandes

empresas prácticamente triplica aquella entre las PyMEs del

subrégimen a partir de lo cual no es de extrañar que cerca del 9% del

gasto en actividades de innovación por parte de estas últimas

empresas se haya destinado a capacitación del personal.

Por otro lado, el principal obstáculo para encarar procesos

innovativos tanto entre las grandes empresas como entre las PyMEs

del subrégimen está dado por la escasez de personal calificado. Sin

embargo, de las entrevistas ha surgido que esto último no refiere

tanto a la falta de recursos humanos sino al grando de calificación de

los mismos. De hecho, la elevada oferta de trabajo que se ha

verificado en la isla en los últimos tiempos se observa cotidianamente

en las plantas del subrégimen industrial en la cantidad de aspirantes

a puestos laborales en ellas.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Educación Tecnológica,

la oferta de formación técnica media en la Provincia es limitada tanto

en cantidad de instituciones como en diversidad de orientaciones.

El Colegio Técnico Provincial N° 1 "Olga B. de Arko" en Ushuaia

ofrece el título de Técnico de Nivel Medio con Especialización

Electricidad Electrónica así como los de Técnico en Gestión y

Administración de las Organizaciones, Técnico en Construcciones,

Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas y Técnico en

Computación. Por otro lado, su formación profesional se orienta a las

figuras de Auxiliar en Carpintería, Auxiliar Electricista, Auxiliar

192 | P á g i n a

Mantenimiento de Motores Nafteros, Carpintero de Obra Fina,

Instalador Electricista Domiciliario, Auxiliar en Soldadura Básica/

Auxiliar en Soldadura por Arco.

El Colegio Provincial de Educación Tecnológica (CPET) en Río

Grande ofrece el título de Maestro Mayor de Obras junto con el de

Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas. Por su parte,

la formación profesional se orienta a las figuras de Auxiliar en

Construcciones en Seco con Componentes Livianos, Montador de

Instalaciones Sanitarias Domiciliarias, Instalador Electricista Industrial

o de Planta, Montador de Instalaciones Domiciliarias de Gas,

Instalador Electricista Domiciliario, Operador de Informática para

Administración y Gestión, Operador de Sistemas de Animación

Computarizada y Soldadura y Herrería de Obra

Finalmente el Colegio Provincial "Dr. Ernesto Guevara" en Río

Grande ofrece el título de Técnico en Informática Profesional y

Personal mientras que entre la formación profesional destaca la de

Operador de Informática para Administración y Gestión.

Como fuera referido anteriormente, en el caso de Manaos el

desarrollo de capacidades técnicas locales, respaldadas por el

aumento de una oferta considerable en cantidad y calidad de

instituciones educativas donde se forman trabajadores calificados. En

la ciudad brasileña veinte años atrás existían sólo tres colegios,

mientras que en la actualidad pueden encontrarse 19 colegios

técnicos e institutos universitarios. Gracias a este cambio educativo

las empresas en Manaos están actualmente en condiciones de

aprovechar las nuevas destrezas técnicas disponibles localmente.

Propuesta. El rol de la escuela técnica consiste en fomentar el

vínculo entre la generación de conocimiento práctico y los puestos de

193 | P á g i n a

trabajo en las empresas. Por este motivo es necesario jerarquizarla e

reinstalar la noción de que actualmente el ascenso social está más

vinculado con una carrera tecnológica que con una tradicional. El

potencial de la escuela técnica para que generar la vocación por el

emprendedorismo requiere dotarla de una serie de herramientas

dentro del ámbito de protección de la escuela y el sustento de un

Estado local que minimice el riesgo personal de los senderos de

formación elegidos.

Incrementar los recursos para las escuelas técnicas de Tierra del

Fuego resulta fundamental para recorrer este camino. En este

sentido, la refacción integral del colegio CPET en 2009 así como la

compra de equipamiento a través del INET para los colegios CPET y

Olga B. de Arko - cuatro tornos paralelos, cuatro fresadoras, dos

sierras, y dos fresadoras agujereadoras - constituyen señales

alentadoras que tienen que ser apuntaladas anualmente para lograr

la formación de recursos humanos de alta calidad y con perspectivas

de continuar sus estudios a nivel terciario o universitario.

El equipamiento de los laboratorios, los talleres y otras áreas de

incumbencia educativa de las escuelas técnicas con material

didáctico, herramientas e instrumental de última generación sirve

para la sostenibilidad de un subrégimen industrial que aspira a

convertirse en referente de producción de equipamiento tecnológico

a nivel nacional.

Los equipos podrían orientarse para abarcar todos los procesos

pedagógicos y didácticos implicados en la orientación productiva de

la isla facilitando el proceso de aprendizaje y formación de los

alumnos. Entre los equipos pueden destacarse módulos

entrenadores de electrónica analógica y de electrónica digital,

módulos entrenadores de comunicaciones analógicas, digitales y

194 | P á g i n a

específicas, maquetas de teleinformática, módulos entrenadores de

autotrónica, PCs a medida (tipo Clon) así como todo tipo de

equipamiento informático tradicional actualizado (servidores de red,

monitores LCD/LED, proyectores con pantalla y soportes,

motherboards, microprocesadores, memorias RAM, discos rígidos

externos y memorias SD/mSD/MS/MS-PRO/MS-DUO/MMC,

webcams convencionales y de uso profesional, impresoras inkjet,

matriz de punto, láser y plotters).

Actualmente el equipamiento de laboratorio e instrumental para

escuelas de electrónica, electromecánica, informática,

comunicaciones se encuentra relativamente estandarizado a los fines

de la formación tecnológica. Este equipamiento consiste en

osciloscopios digitales, multímetros, estaciones de soldadura, pinzas,

alicates, destornilladores, generadores de funciones y de señales,

lupas profesionales con luz, entre otros.

El equipamiento de las escuelas técnicas de Tierra del Fuego

debería ser una responsabilidad compartida entre la Provincia y el

Estado Nacional a través del INET con la posibilidad de sumar

aportes y auspicios del sector privado.

Adicionalmente a estos esfuerzos, las capacitaciones son un aspecto

fundamental en las empresas reflejado en las cuantiosas inversiones

anuales en temas de diversa índole: soldadura profesional, logística

integral, gestión de almacenamiento y control de stock, Tecnologías

de la Información y la Comunicación, nuevas tecnologías de

fabricación, desarrollo de estrategias para la formación, compromiso

y motivación de los recursos humanos.

Se propone destinar mayores recursos a este tipo de iniciativas

privadas con la orientación del Ministerio de Industria e Innovación

Productiva como la realizada en noviembre de 2012 junto al INTI en

195 | P á g i n a

soldadura de alta presión para más de 20 operarios locales o aquella

llevada a cabo en abril de 2013 en logística dictada junto al ITBA

(Instituto Tecnológico de Buenos Aires), de la cual participaron

supervisores y jefes de área de distintas empresas de las industrias

electrónica y plástica radicadas en Río Grande.

xi. Incrementar la incorporación de diseño sobre la base del desarrollo de

marcas y los requerimientos de las industrias

Diagnóstico. La innovación de valor en el diseño de productos es un

elemento clave para la competitividad en los mercados mundiales. La

creciente exigencia de una interacción interdisciplinaria – ingenieros,

diseñadores, administradores, especialistas en marcas, entre otros –

así como un acercamiento transversal a los retos de la industria

obliga a las organizaciones a replantear sus procesos de desarrollo

de producto.

Los empresarios del subrégimen entrevistados vinculados al

segmento PyME han referido con especial interés la necesidad de

incrementar las capacidades de interacción entre diseñadores del

Territorio Nacional Continental y aquellos de Tierra del Fuego.

Asimismo, un conjunto no despreciable de empresas del subrégimen

vinculadas fundamentalmente con el sector Electrónico mantienen en

el Territorio Nacional Continental áreas específicas en las que las

actividades de diseño industrial a lo largo de diferentes instancias del

proceso productivo constituyen en mayor o menor medida un aporte

sustancial al diseño de producto o adaptación al mercado local de las

especificaciones provenientes del exterior.

Incrementar las capacidades locales de diseño orientadas a los

requerimientos de las industrias implica por tanto fomentar un cambio

en la percepción del subrégimen en cuanto a agregación de valor

196 | P á g i n a

tanto desde Tierra del Fuego como desde el Territorio Nacional

Continental.

Propuesta. La incorporación de diseño en las empresas del

subrégimen industrial implicará necesariamente trabajar sobre los

espacios que quedan por fuera de la especificación de los productos.

En este sentido es interesante advertir que en los últimos cinco años

poco más del 35% de las empresas del subrégimen industrial ha

desarrollado o se encuentran en proceso de desarrollo de marcas

propias. Es de advertir asimismo que, salvo pocas excepciones,

estas empresas están vinculadas a capitales nacionales mientras

que aquellas que han referido que los desarrollos provienen de su

casa matriz o de otras empresas vinculadas con el grupo cuentan en

promedio con una participación de capital extranjero superior al 60%.

Asimismo, se observa que las empresas que han llevado a cabo

desarrollo de marcas propias se distribuyen entre todos los sectores

de actividad presentes en el subrégimen y, si bien predominan las

PyMEs, también se destaca la presencia de un conjunto no menor de

grandes empresas.

Sobre esta base, una recomendación interesante trabajar en la

implementación de diseño sobre las marcas de desarrollo nacional o

incluso local. Asimismo, incluso entre las empresas cuyos desarrollos

vienen dados, la incorporación creciente de contenido nacional y los

mayores incentivos a invertir en innovación de producto abren

espacios de interacción entre los diseñadores vinculados con los

proveedores nacionales y aquellos que requieren los diseños en las

empresas del subrégimen. Por su parte, los espacios de actuación

para la incorporación local de diseño son especialmente importantes

entre las empresas del sector Textil-Confecciones entre las cuales la

197 | P á g i n a

mayoría de los diseños provienen desde el Territorio Nacional

Continental.

En primer término, la conformación de una entidad pública o público

– privada que busque impulsar la incorporación del diseño en las

empresas de Tierra del Fuego trabajando sobre tres ejes

interrelacionados: Diseño en empresas, Internacionalización,

Investigación y difusión.

Entre sus objetivos pueden plantearse:

- Apoyar y estimular iniciativas privadas o públicas vinculadas al

diseño que se desarrollen en Tierra del Fuego.

- Promover y coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes

de diseño, ejecutivos, empresarios, directores de políticas

públicas y académicos del Territorio Nacional Continental con

aquellos de la provincia.

- Colaborar con la internacionalización del subrégimen industrial a

partir de la diferenciación de productos y la apertura de nuevos

mercados.

- Acompañar a emprendedores locales para desarrollar empresas

con participación del diseño y apadrinar a través de las grandes

empresas del subrégimen industrial a las de mayor capacidad de

crecimiento (por ejemplo, para el desarrollo de software).

- Conformar una red nacional de centros, institutos y

organizaciones de diseño.

- Elaborar, organizar y difundir conocimientos que sirvan a la

gestión del diseño industrial en Tierra del Fuego.

198 | P á g i n a

Adicionalmente, vinculado con la necesidad de ampliar la formación a

nivel local para la agregación de valor, se plantea la pertinencia de

desarrollar en conjunto entre la Universidad Nacional de Tierra del

Fuego (UNTDF) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) con

sede en Río Grande una especialización en Diseño Industrial e

Innovación de Productos con orientación en Negocios y en

Tecnología que complemente los contenidos de la Licenciatura en

Desarrollo y Diseño de Productos y Servicios de la UNTDF e integre

las ingenierías de la UTN.

El objetivo de dicho programa sería contribuir al desarrollo del

“pensamiento de diseño” en Tierra del Fuego, con el fin de aportar a

soluciones para el desarrollo de productos y servicios. Asimismo,

proveería de herramientas de análisis para generar ideas de valor a

través del estudio del diseño centrado en el usuario, lenguajes de

objeto, conformación de planes de negocio y desarrollo de la

innovación.

xii. Reformular los Fideicomisos Tierra del Fuego I y II para impulsar localmente

inversiones en proyectos de base tecnológica

Diagnóstico. Pese al importante valor estratégico y competitivo que

tiene la innovación tecnológica, la decisión en las empresas de iniciar

proyectos de I+D, para desarrollar una nueva tecnología siempre

implica incertidumbre y riesgo. Habitualmente los recursos

económico – financieros que las empresas destinan a las actividades

de innovación provienen de fuentes muy heterogéneas. En este

sentido, el subrégimen industrial de Tierra del Fuego no es la

excepción.

199 | P á g i n a

A nivel sectorial se observan diferencias sustanciales en el

financiamiento de las actividades de innovación. Mientras que el

sector Electrónico el financiamiento bancario o a través del aporte de

socios o empresas del grupo responde en la mayoría de los casos a

las grandes dimensiones de las firmas, en los sectores Plástico y

Textil – Confeccionista la preeminencia de la reinversión de utilidades

y el financiamiento a través de proveedores es bien característico de

un esquema de fondeo PyME.

Asimismo, como fuera observado anteriormente, entre las PyMEs del

subrégimen industrial las dificultades en el acceso o costo excesivo

del financiamiento aparecen especialmente como un limitante para el

desarrollo de actividades de innovación mientras que el acceso a

programas públicos nacionales para el financiamiento de proyectos

de innovación es prácticamente inexistente.

Es de resaltar por otro lado que esta situación de escasez relativa de

financiamiento externo entre las PyMEs tanto por racionamiento

crediticio como por autoexclusión al crédito por parte de las PyMEs

del subrégimen se da en un contexto de bajo endeudamiento y bajos

costos financieros relativos con lo cual las posibilidades de

incrementar financiamiento de largo plazo de actividades de

innovación son amplias.

En este contexto las empresas de electrónica de Tierra del Fuego

formaron en mayo de 2012 un fideicomiso que se fondea a partir de

la integración mensual de entre el 3 y 4% de sus importaciones con

el objetivo de ser utilizado para inversiones que entre los próximos 3

a 5 años generarán valor agregado en el país, permitirán aumentar

las exportaciones, disminuir las importaciones e impulsar las

economías regionales. Algunos de los proyectos planteados en dicha

oportunidad fueron el desarrollo de agricultura industrial en la

200 | P á g i n a

Patagonia a partir del aprovechamiento de tierras improductivas, una

planta de refinamiento de petróleo, la elaboración de gasolina a partir

de etanol, la generación de energías renovables y la producción de

olefinas.

Asimismo, en abril de 2013 se conforma el Fideicomiso Tierra del

Fuego lI con la participación de unas doce compañías pertenecientes

a la rama textil, confeccionista, y electrónica que aportan

mensualmente entre el 2 y el 4% sobre el monto de importaciones de

insumos, quedando abierta la posibilidad de incorporar nuevos

fiduciantes, que deberán cumplir con una serie de condiciones, entre

ellas, tener planta industrial radicada en Tierra del Fuego, y estar

asociados a al menos una de las dos cámaras industriales de la

provincia. El fondo resultante se destina a ampliar la superficie

sembrada de algodón en el norte argentino, así como a financiar a

pequeños productores del Chaco y Santiago del Estero, lo que es

canalizado a través de Nación Fideicomisos.

Propuesta. A partir de lo planteado en el diagnóstico, se considera

pertinente la reformulación de los Fideicomisos Tierra del Fuego I y II

como mecanismo jurídico-financiero para incorporar entre sus

objetivos la innovación como herramienta rectora para la renovación

y replanteamiento de los procesos productivos tal cual están

definidos en el subrégimen industrial, fortaleciendo el desarrollo y la

profesionalización de los diferentes componentes de la cadena de

valor, para optimizar sus procesos de producción, distribución y

comercialización, para consolidar los empleos generados a partir de

la Ley Nacional 19.640 e impulsar la consolidación del crecimiento

económico de Tierra del Fuego.

201 | P á g i n a

Los proyectos derivados y financiados a través de los aportes de los

Fideicomisos deberán contar con una gestión profesional, dinámica y

operativa, que generen condiciones productivas adecuadas a través

de cuatro objetivos principales: profesionalización, asistencia técnica,

apoyo a incorporación de innovación y vinculación con el sistema

nacional de innovación y con el exterior. En función de lo anterior, los

fideicomisos reformulados podrán coordinar en forma eficiente los

objetivos planteados, logrando con ello, ser un ente sustentable y

competitivo en el mercado nacional e internacional.

El Fideicomiso podrá incorporar entre sus Fideicomisarios a las

PyMEs que perciben beneficios derivados de la Ley Nacional 19.640

para incentivarlas a incorporar innovaciones en sus procesos

productivos. Además de los aportes provenientes de la integración de

un porcentaje mensual de las importaciones el patrimonio de los

fideicomisos podrán integrarse a partir de:

- Aportes económicos que realice los Fideicomitentes bajo

cualquier título;

- Aportes económicos, transferencias, subsidios y apoyos que

bajo cualquier título otorguen el Estado Nacional, los

municipios, instituciones públicas, privadas, organizaciones no

gubernamentales o particulares, nacionales o extranjeras; sin

que por ello se les dé el carácter de fideicomitentes;

- Los bienes muebles, inmuebles, donaciones, herencias,

legados y derechos que se adquieran, reciban e incorporen al

Fideicomiso por cualquier título legal para el cumplimiento de

su objeto;

- Los ingresos que se obtengan como consecuencia de la

enajenación o explotación de su propio patrimonio;

202 | P á g i n a

- Las utilidades, intereses, rendimientos, acciones o productos,

y en general, los ingresos que adquiera por cualquier título

legal;

- Los ingresos que se obtengan por financiamientos para el

cumplimiento de su objeto;

- Los recursos financieros derivados de operaciones

contractuales presentes o futuras que realicen los fideicomisos

en cumplimiento de su objeto;

- En general, todo tipo de recursos, bienes y derechos que se

adquieran, transmitan o incorporen al patrimonio de los

fideicomisos, como consecuencia de la realización de su

objeto y fines.

A modo de conclusión: ‘La innovación como una actividad habitual y estratégica en el tejido productivo fueguino’.

El conjunto de recomendaciones hasta aquí señaladas buscan apuntalar las

capacidades empresariales del tejido industrial fueguino con el objeto de fortalecer

la innovación como práctica central para la competitividad, la generación de

puestos de trabajo altamente calificados y la inserción internacional de las firmas.

La ampliación y fortalecimiento del marco normativo y de las instituciones de

apoyo a la innovación productiva busca generar un contexto que sirva de apoyo e

incentivo para que las firmas avancen en la incorporación y consolidación de

actividades de innovación como un aspecto central de su estrategia empresarial.

Por su parte el fomento de las capacidades y actividades de innovación de las

empresas busca apuntar habilidades empresariales, a los fines de que dichas

decisiones se fundamenten en capacidades propias, y puedan sostenerse a lo

largo del tiempo.

203 | P á g i n a

Finalmente, el desarrollo de la oferta de factores de producción destinados a la

incorporación de tecnología, tiene un rol fundamental en tanto busca fortalecer la

oferta de recursos humanos calificados, capacidades de diseño y financiamiento

que las empresas deben utilizar para poder encarar las acciones de innovación

con éxito.

En definitiva, la implementación de políticas públicas para el desarrollo y

fortalecimiento del marco institucional y regulatorio, de las capacidades propias de

las empresas y de la oferta de factores para la innovación constituyen tres áreas

que se retroalimentan mutuamente. Si bien cada una de las recomendaciones de

política puede funcionar como un programa independiente con su propia dinámica

y orientación, tendrán un efecto mayor y más rápido en la medida que interactúen

entre sí, complementándose y apuntalando las capacidades institucionales y

empresariales interrelacionadas.

Estas recomendaciones de política buscan configurar a la innovación como un

sistema de gestión que se incorpore de modo sistemático en las empresas,

evitando un acercamiento esporádico a este tipo de práctica, que no reditúa en la

mejora de su competitividad. De este modo, el fortalecimiento de las capacidades

propias de las empresas, del marco regulatorio e institucional, y de la oferta de

factores, promoverá a la innovación como una actividad habitual y estratégica en

el tejido productivo fueguino.

204 | P á g i n a

7. Metodología para el relevamiento de la innovación, las capacidades y las actividades de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego

Diseño metodológico de entrevistas semiestructuradas

La entrevista semiestructurada representa una herramienta de indagación de la

realidad donde la rigurosidad metodológica se combina con la desestructuración

requerida al momento de encarar situaciones socio-comunicativas. Se trata de un

modelo de acción situado entre las tradicionales entrevistas cerradas guiadas por

cuestionarios y las entrevistas libres donde la dirección de la interacción la marca

la contingencia situacional (Borrell y Carrió, 1989). Al interior de la entrevista

semiestructurada se ponen en juego una serie de habilidades de negociación con

el interlocutor circunstancial, con quien se acuerdan -en términos tácitos y

explícitos- el alcance y registro del evento (Patton, 1987). Fundada en un sustrato

conversacional, la entrevista semi-estructurada genera un ámbito coloquial que

propende hacia la comunicación fluida entre los sujetos involucrados (Mancuso,

1995).

La preparación de las entrevistas requiere de la determinación de sus objetivos en

base a un estudio del estado de la cuestión alcanzado al momento de indagar en

la temática, la identificación de los entrevistados (determinando el perfil socio-

laboral y el contexto económico-educativo específicos) y la formulación de

preguntas secuenciadas (aunque el orden puede alterarse de acuerdo a las

circunstancias en las cuales se desarrolle la entrevista). La planificación de la

actividad se despliega en etapas concatenadas donde se manifiestan los

objetivos, se establece el desarrollo del acto de entrevista y se analizan el

conjunto de resultados obtenidos. Por concomitancia, la planificación debe

atenerse a los objetivos específicos de la entrevista y éstos, a su vez, deben

desprenderse de los objetivos generales del trabajo (Arnal et al., 1995, Flick,

2004). El formato de entrevista que nos atañe se definirá por una directividad

205 | P á g i n a

tendencial, donde se explore una lista de cuestiones definidas como relevantes a

la investigación. De forma tal que los aspectos más relevantes de la temática

obtengan cobertura y visibilidad a partir del tratamiento individualizado de las

cuestiones determinadas como clave. La sistematización del evento responderá a

la implementación de un cuerpo de técnicas diseñadas a tal fin. La

instrumentación efectiva de los dispositivos de entrevista se fundamenta en el

carácter semiestructurado de la misma, así como en el abanico temático del

encuentro.

Descripción de las técnicas

a. Enunciación de las intenciones. La entrevista se concertará con

anticipación y al momento de realizar el primer contacto Al momento del

encuentro inicial, una instancia telefónica que en simultáneo oficiará como

umbral hacia el costado cuantitativo del estudio, se explicitará en términos

introductorios el objetivo perseguido, las dimensiones cuantitativa y

cualitativa en las que se desplegará la investigación y, tras la finalización

del cuestionario telefónico, se procederá a fijar una fecha específica para

efectivizar la entrevista presencial.

b. Formatización del evento. El entrevistador participante en una entrevista

desestructurada tiene la capacidad de adaptar los interrogantes al perfil del

entrevistado en la medida en que ello no comporte una desnaturalización de

la pregunta. En la práctica se abre un margen de maniobra susceptible de

ser explotado por el entrevistador, donde la modificación contingente de los

interrogantes facilite la obtención de la información deseada. Como

contrapartida, la semiestructuración se muestra más permeable al manejo

intencional de cada entrevistado en función de sus habilidades

comunicativas específicas.

206 | P á g i n a

c. Plasticidad del interrogatorio. La secuencia de preguntas no se dicta por

un orden prefijado. Los interrogantes deben presentar un perfil abierto para

que el entrevistado contribuya con su conocimiento y creatividad a construir

la respuesta. La falta de estandarización brinda una oportunidad de

individualizar las respuestas con miras a contextualizar la información. La

contrapartida metodológica se advierte en la dificultad presente al momento

de articular las respuestas provistas por diferentes actores dentro de

reflexiones integradoras. Por lo cual, la información lograda es de

procesamiento más complejo y exhibe menor grado de homogeneidad,

aunque los datos derivables darán cuenta de situaciones imprevisibles en la

fase de diseño procedimental.

d. Feedback situacional. La conclusión del acto de entrevista comporta la

oportunidad de profundizar los aspectos que el entrevistado identifique

como más relevantes en la temática tratada, tengan o no correlato con los

ejes abordados en la encuesta y/o en la entrevista en cuestión. Resulta

determinante nivelar en términos simétricos el evento presencial en pos de

jerarquizar en igualdad de condiciones al entrevistador y al entrevistado. El

logro de la condición anterior abonará a la configuración de un esquema de

comunicación complementario en el cual las preguntas obtengan las

respuestas requeridas, y a que la estructura de interrogación pueda

mostrarse versátil frente a las particularidades desconocidas de la realidad

que se pretende sondear.

La realización de la entrevista implica la creación de un clima de confianza que

facilite la comunicación. El registro del evento puede llevarse a cabo en diferentes

medios (grabaciones audiovisuales, grabaciones de audio o tomando apuntes),

siempre en atención a lo que el entrevistado identifique como elemento menos

intimidante. La presentación del entrevistador debe ser profesional sin que la

distancia implique despersonalización analítica. Siguiendo a Ruiz Olabuenaga

207 | P á g i n a

(1999) observamos que el proceso de intercambio discursivo se ve favorecido por

la existencia de los una serie de supuestos concatenados. La entrevista es una

conversación que en nada se asemeja a un interrogatorio. El ritmo del diálogo

responde al signo profesional del encuentro. El devenir de la situación se

vehiculiza en la manifestación clara por parte de entrevistador de la condición del

entrevistado como autoridad en el tema. Tal reconocimiento, que puede ser tácito,

debe acompañarse por un agradecimiento explícito al interlocutor por el hecho de

ofrecer su tiempo para la concreción de un fin que no cae necesariamente en el

rango de sus intereses inmediatos. En términos esquemáticos, el procedimiento

buscará ajustarse a los siguientes parámetros:

1. La planificación de la entrevista se efectuará mediante la definición del lugar

y momento en el cual se desarrollará el encuentro, la estipulación

aproximada de su duración (entre 1 y dos horas) y la concurrencia a la

entrevista con una guía de los temas a tratar. Éstos últimos giran alrededor

de la profundización de los aspectos relevados mediante encuesta (ver

formulario adjunto al presente capítulo metodológico) así como de la

exploración de aspectos adicionales en relación a las capacidades y

esfuerzos innovativos, expectativas en materia de innovación y mejoras en

los canales de comercialización, marketing y distribución de los bienes

producidos.

o Capacidades y esfuerzo innovativo

Proporción de personal técnico (ingenieros y técnicos) de la

empresa en Tierra del Fuego y el Territorio Nacional

Continental.

Proporción de personal de la empresa dedicado a tareas de

Investigación y Desarrollo (I+D) en Tierra del Fuego y el

Territorio Nacional Continental.

208 | P á g i n a

Proporción de la facturación (sin IVA) destinado por la

empresa a Investigación y Desarrollo (I+D) durante 2012 en

Tierra del Fuego y el Territorio Nacional Continental.

Proporción de la inversión total en actividades de innovación

destinado por la empresa en diferentes actividades en procura

de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo

organizacional

o Expectativas de inversión en actividades de innovación

Perspectivas de evolución de actividades de innovación en los

próximos dos años (2014-2015) por parte de la empresa.

(Aumentarán considerablemente, Aumentarán levemente,

Permanecerán iguales, Disminuirán levemente, Disminuirán

considerablemente.

Descripción de las actividades de innovación en los próximos

dos años.

o Innovaciones en comercialización, marketing y distribución

Descripción de actividades de innovación de tipo

organizacional en marketing, diseño organizacional y de

gestión

Reducción de costos mediante cambios en los canales de

distribución o en la estrategia de marketing

o Gestión de residuos

Volumen anual de residuos industriales peligrosos y no

peligrosos que genera la empresa en Toneladas.

209 | P á g i n a

Disposición final de los residuos según peligrosidad

(Reciclado, Reducción, Relleno sanitario, Exportación,

Reutilización, Otros).

Facturación anual de la empresa destinada al tratamiento de

los residuos según peligrosidad.

Durante la entrevista, el foco de interés estará ubicado en la escucha del

interlocutor, apuntalando el diálogo con intervenciones minoritarias en la forma de

preguntas semiestructuradas, destinadas a encaminar la interlocución en dirección

a los objetivos de la investigación. Debe pedirse consentimiento explícito para la

utilización del material y el testimonio configurado en la entrevista.

El análisis de los resultados se efectuará en apelación a instrumentos estadísticos,

argumentales, triangulación de la información y comparación de los testimonios en

búsqueda de patrones que puedan delinear generalidades respecto de las

necesidades efectivas de los entrevistados.

Procesamiento de la información

Dado que los interlocutores provienen de ámbitos socio-laborales diferentes y se

encuentran en diálogo a causa de un interés compartido en términos

complementarios, se requiere de una instancia donde la información obtenida sea

procesada de acuerdo a los requerimientos particulares de la investigación. La

entrevista semiestructurada de base conversacional produce un tipo de material

de trabajo fundado en la trama de discursos que tuvieron lugar en las sucesivas

entrevistas. Allí, como ya fuera estipulado, convergen las perspectivas de todos

los involucrados en el evento. Dicha certeza mueve al analista a exponer la

información obtenida a instancias de relectura y cotejamiento cruzado entre las

diferentes respuestas dadas por los sucesivos entrevistados (Luria, 1980).

210 | P á g i n a

A nivel metodológico, resulta determinante considerar que la complejidad de los

grupos humanos/empresas no pueden reducirse a la voz de un único entrevistado,

aunque la perspectiva de los actores clave en las organizaciones ofrecen ángulos

privilegiados para explorar las situaciones que centran el interés del estudio. Por

ello, el análisis de los registros discursivos producidos en el marco de la entrevista

será conducido por un constante ejercicio de decodificación contextualizada

(Besse, 2000) donde se enfaticen:

a. las relaciones entre la esfera pública y privada,

b. los ejes de articulación que ordenan cadenas de producción,

c. los indicadores de I+D identificados por los actores consultados,

d. las necesidades concretas –individuales y compartidas– exteriorizadas por

los entrevistados en su carácter de representantes de organizaciones y

e. las temáticas emergentes en el evento de la entrevista que guarden relación

de complementariedad, profundización o reelaboración con los objetivos de

la investigación.

Formulario para el relevamiento cuantitativo y las entrevistas presenciales

La información necesaria para abordar las oportunidades y problemáticas de los

procesos innovativos entre las empresas del subrégimen industrial de Tierra del

Fuego (Ley Nacional 19.640) debe incluir el conocimiento de experiencias de

implementación de políticas públicas y de cooperación público-privada para el

fomento de la empresarialidad de alto valor agregado, la internacionalización de la

producción y la generación de trabajo de alta calidad, todo lo cual constituye un

aporte de relevancia para impulsar el desarrollo del entramado productivo

provincial.

En igual sentido, interesa también conocer en detalle las experiencias, llevadas a

cabo a lo largo de la última década, de cooperación en materia de innovación

entre empresas ubicadas en una misma cadena de valor – a nivel horizontal y

211 | P á g i n a

vertical –, a los efectos tanto de favorecer y potenciar el desarrollo de tales

acciones, como de fomentar la réplica de los casos exitosos en el país.

Desde esta perspectiva, la presente formulación metodológica se enmarca en las

lecciones y las críticas derivadas del Manual de Bogotá cuyos objetivos se

orientan a realizar ejercicios de medición de los procesos de innovación en la

región, buscando cumplir con tres objetivos: difundir en América Latina la

necesidad de conmensurar los fenómenos de innovación; que la medición se

realice de tal modo que permita la comparabilidad de los resultados (respetando

las normativas internacionales sobre la materia, reflejadas en el Manual de Oslo) y

que, se intente “trascender” de forma sistematizada las recomendaciones

formuladas por Oslo para poder avanzar y recoger las particularidades de los

países de la región. Dicha aproximación señala los límites de los enfoques

exclusivamente cuantitativos: “el seguimiento de los procesos innovativos debe

apuntar no sólo a conocer las magnitudes (los aspectos cuantitativos), sino

también las características (los aspectos cualitativos) de esos procesos, con el

propósito de obtener evidencias respecto del sendero de desarrollo por el que

transita una economía” (RICYT, 2000).

Partiendo de estas consideraciones el formulario para el relevamiento y análisis en

torno a la dinámica de la innovación de las empresas del subrégimen industrial de

Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640) busca generar insumos en materia de

información orientados a dar respuesta a los objetivos planteados abordando los

siguientes aspectos:

- Esfuerzo innovativo en términos económicos, de recursos humanos e

infraestructura de las empresas del subrégimen industrial.

- Modalidades de innovación más frecuentes y actividades de I+D que llevan

a cabo las empresas en cuanto a calidad, testeos, provisión de servicios

especializados a otras empresas, colaboración con proveedores para

mejoras en el proceso de fabricación, entre otras.

212 | P á g i n a

- Necesidades, motivaciones, incentivos y obstáculos que enfrentan las

empresas para mejorar su desarrollo científico, tecnológico, innovativo,

productivo y competitivo a nivel nacional

- Formas de planificación e implementación de actividades innovadoras en

términos organizacionales y de infraestructura al interior de las empresas y

en vinculación con sociedades controlantes dentro o fuera de la provincia.

- Procesos y modalidades de aprendizaje de las empresas y sus conexiones

con la creación de empleo y la calificación de los trabajadores al interior de

la firma.

- Políticas de motivación y capacitación de sus recursos humanos

- Vinculación con los sistemas de gestión de información y conocimiento, así

como las prácticas de las empresas pertenecientes a grupos

multinacionales.

- Estrategia productiva hacia el mercado interno y el perfil exportador de las

empresas en vinculación con las actividades innovadoras.

- Impacto de la innovación sobre el desempeño competitivo, la estructura

ocupacional de las empresas

- Patrones de vinculación entre las empresas y el sistema científico-

tecnológico, con énfasis en la vinculación y cooperación en los procesos de

innovación a nivel sectorial y a nivel regional así como los motivos y la

dinámica de dichos vínculos.

- Grado y las modalidades de inserción de las empresas en las cadenas

locales y globales de valor a partir de su conducta innovativa, tales como

las mejoras conjuntas en el diseño de procesos que permitan ganar en

eficiencia productiva.

213 | P á g i n a

- Fortalezas y debilidades que presentan en la actualidad en materia de

capacidad innovativa las empresas así como las oportunidades y amenazas

que enfrentan.

214 | P á g i n a

Secretaría de Innovación ProductivaMinisterio de Industria e Innovación Productiva

Tel: +54 (02901) 423404 int. 124 o 437665Fitz Roy 164, 3° Piso (9410)

[email protected]

ESTUDIO SOBRE CAPACIDADES, ACTIVIDADES E INDICADORES DE INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SUBRÉGIMEN INDUSTRIAL DE TIERRA DEL FUEGO

El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a través de la Secretaría de Innovación Productiva del Ministerio de Industria e Innovación Productiva está llevando adelante un estudio sobre capacidades, actividades e indicadores de innovación de las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640).

El objetivo del relevamiento es indagar sobre los modelos de innovación que implementan las empresas del subrégimen industrial; las redes de interacción público-privadas; los impactos del proceso innovador sobre el posicionamiento nacional e internacional de las empresas y los sectores económicos, tanto como sobre la generación de empleo, las modalidades asociadas a la capacitación y gestión de recursos humanos vinculados con las actividades innovadoras, y los obstáculos para el desarrollo innovativo.

Toda información proporcionada es confidencial y secreta.Los datos que Usted consigne serán tratados bajo secreto estadístico, volcándose en informes sólo de manera agregada. En ningún caso la información proporcionada será divulgada o utilizada de manera individual.

ID:       (uso interno) – Nombre de la empresa:      

Número de CUIT:      

І     І      І І     І І     І І      І І     І

Calle / Ruta Número / Km. Localidad Departamento / Partido Província País

І І І      І

Correo electrónico Teléfono

Parte de un grupo económico: SI 1 Especifique NO 2

% de capital extranjero en la empresa / grupo económico:       %

215 | P á g i n a

A. Actividades y esfuerzos de innovación

1. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿la empresa realizó alguna de las siguientes actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo organizacional?

Sí No

Investigación y Desarrollo (I+D) internaEspecifique      Investigación y Desarrollo (I+D) externaEspecifique      Adquisición de maquinaria y equipoEspecifique      Adquisición de hardwareEspecifique      

Desarrollo de softwareEspecifique      

Adquisición de Tecnología desincorporada (incluye, por ejemplo, adquisición de software)Especifique      

Contratación de consultoría y asistencia técnicaEspecifique      

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI)Especifique      

Capacitación del personalEspecifique      Diseño organizacional y de gestiónEspecifique      

2. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cuáles fueron las causas que llevaron a la decisión de la empresa a realizar esfuerzos innovativos? Sí No

Detección de una demanda total o parcialmente insatisfecha en el mercadoAprovechamiento de una idea o de novedades científicas y técnicasOtras (especifique)      

3. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cuáles fueron los objetivos de la innovación y las formas para procurarla? a) En los últimos dos años, la empresa buscó reducir los costos de producción mediante:

Sí No

a. uso de nuevos materiales

b. reorganización del proceso productivo,

c. incorporación de nuevos bienes de capital

d. cambios en los canales de distribución

e. cambios en la estrategia de marketing

f. mejoras en el aprovechamiento de la mano de obrag. Otra (especifique)      

b) En los últimos dos años, la empresa buscó diferenciar sus productos mediante:

Sí Noa. modificación en las prestaciones o características del producto,

b. lanzamiento de nuevos productos

c. búsqueda de nuevos nichos o mercados

d. Otra (especifique)      

4. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿la empresa estableció vínculos o relaciones con los siguientes agentes del sistema de innovación en el marco o con referencia a sus actividades innovativas? Sí No

Universidad. Especifique      ¿Local, nacional o internacional?      Centro de formación. Especifique      ¿Local, nacional o internacional?      Agencia de extensión. Especifique      ¿Local, nacional o internacional?      Laboratorios de I+D. Especifique      ¿Local, nacional o internacional?      Centro de investigación. Especifique      ¿Local, nacional o internacional?      Casa matriz u otras empresas del grupo¿Local, nacional o internacional?      Empresa no relacionada.     ¿Local, nacional o internacional?      

216 | P á g i n a

Cliente¿Local, nacional o internacional?      Proveedor¿Local, nacional o internacional?      

Pase. Si todas las respuestas son No, pase a 4.d

4.a En caso de haber establecido vinculaciones o relaciones, la principal vinculación está referida a innovaciones de:

Producto

Procesos

Organización

Comercialización

4.b En caso de haber establecido vinculaciones o relaciones, el objetivo de la principal vinculación está referida a:

Investigación y Desarrollo (I+D)

Ingeniería y diseño

Capacitación

Asistencia técnica

Información estratégica

4.c En caso de haber establecido vinculaciones o relaciones, desde su perspectiva, ¿cuál es el nivel de satisfacción con los resultados de la principal vinculación? (siendo 1 nada satisfecho y 10 el muy satisfecho)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Pase. Pase a 5.

4.d En caso de NO haber establecido vinculaciones o relaciones, desde su perspectiva, ¿cuáles han sido los obstáculos principales que enfrentó la empresa para ello? (siendo 1 el menos importante y 10 el más importante)

Insuficientes capacidades del personal de la empresa1 2 3 4 5 6 7 8 9Discrepancias entre los requerimientos concretos de la empresa y la oferta de innovación disponible

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Problemas para apropiarse de los posibles resultados

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diferencias en las formas de trabajo entre los agentes1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Desconfianza entre los agentesagentes1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Desconocimiento o falta de información respecto de las oportunidades y posibles beneficios de la vinculación1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. ¿A través de cuáles de las siguientes fuentes externas adquiere la empresa información para la innovación? Sí No

Universidades

Centros de investigación y Desarrollo (I+D) tecnológicoRevistas y catálogos

Consultores

Contacto informal con colegas del sectorFerias, Conferencias y ExposicionesBúsqueda en InternetBases de datos

CompetidoresClientesProveedoresOtras empresas relacionadas

Otra (especifique)      

6. ¿Cuáles de las siguientes áreas internas de la empresa contribuyen a la innovación?

Sí NoInvestigación y Desarrollo (I+D)¿Cuenta con Área de I+D en TDF o TCN?      Producción

Distribución

Marketing

Compras

Otra (especifique)      

7. ¿La empresa cuenta con alguna certificación de calidad?

217 | P á g i n a

SI 1 Especifique       NO, pero está en proceso de certificación 2

NO 3

8. ¿La empresa cuenta con alguna certificación técnica propia de su actividad?

SI 1 Especifique      NO, pero está en proceso de certificación 2

Especifique      

NO 3

B. Resultados de la innovación y apropiabilidad

9. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cuáles de las siguientes innovaciones logró la empresa?

Sí No

Elaboración de nuevo productoEspecifique      

Mejora significativa de un producto existenteEspecifique      

Implementación de un nuevo proceso de elaboración de productosEspecifique      Mejoras significativas en la organización del proceso productivoEspecifique      

Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la organización de la empresaEspecifique      Mejoras significativas o nuevas técnicas en aspectos relativos a la comercializaciónEspecifique      

OtroEspecifique      

10. ¿Cuál fue la incidencia de los logros innovativos referidos anteriormente en… (siendo 1 el de menor importancia y 10 el de mayor importancia)

a. …la facturación de la empresa?1 2 3 4 5 6 7 8 9

b. …la apertura de nuevos mercados externos?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10c. …el aumento de productividad laboral o de factores?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10d. …el aumento de las ventas, explicado por productos nuevos o mejorados?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10e. …la imagen de la empresa / percepción de marca?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

f. …la satisfacción de clientes?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

g. …la reducción del impacto ambiental?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

h. …la mejora de la calidad?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

i. … la evolución de los salarios de la empresa?1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11. En los últimos cinco años, ¿la empresa ha solicitado patentes de invención en el país o el exterior?

SI 1 Especifique cantidad y país      

NO, pero está en proceso 2

Especifique cantidad y país      

NO 3

12. En los últimos cinco años, ¿la empresa ha obtenido patentes de invención o aplicado otras herramientas de protección intelectual de desarrollos propios en el país o en el exterior?SI 1 Especifique cantidad y país      

NO, pero está en proceso 2

Especifique tipo, cantidad y país      

NO 3

13. En los últimos cinco años, ¿la empresa ha desarrollado marcas propias?SI 1 NO, pero está en proceso 2

NO, los desarrollos vienen desde la casa matriz u otras empresas del grupo 3

NO 4

13.a. En los últimos cinco años, ¿la empresa ha…

218 | P á g i n a

Sí No

… desarrollado componentes en TDFEspecifique      

… desarrollado componentes en el TCNEspecifique      

… adquirido componentes en el TCNEspecifique      

… adquirido componentes en el exteriorEspecifique      

14. En los últimos cinco años, ¿en qué aspectos se han observado los principales obstáculos o dificultades al patentamiento?: Sí No

Costos.Especifique:      Complejidad.Especifique:      Dificultades administrativas de la operatoriaEspecifique:      

C. Obstáculos a la innovación e instrumentos públicos

15. ¿Cuál fue la importancia de cada uno de los siguientes aspectos como obstáculos para la innovación? (siendo 1 el de menor importancia y 10 el de mayor importancia)

Escasez de personal calificado para encarar procesos innovativos

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Problemas en la organización administrativa o de la producción1 2 3 4 5 6 7 8 9

Incertidumbre sobre las posibilidades de éxito en los esfuerzos innovativos1 2 3 4 5 6 7 8 9

Período de retorno excesivamente largo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Inseguridad sobre las posibilidades de apropiabilidad de los resultados (protección vía patentes, secreto, etc.);

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Problemas para el acceso a los conocimientos externos requeridos por la empresa1 2 3 4 5 6 7 8 9

Reducido tamaño de mercado (deseconomías de escala)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Deficiencias en la infraestructura física disponible para la empresa1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Deficiencias, dificultades burocráticas o alto costo en el sistema de protección de la propiedad intelectual;1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dificultades de acceso o costo excesivo del financiamiento;

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insuficientes incentivos a la innovación por bajo ritmo de cambio tecnológico en el sector de actividad de la firma;

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16. Durante los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cómo fueron financiadas las inversiones en innovación?

%

    % 1 Reinversión de utilidades

    % 2

Aportes de socios o empresas del grupo

    %3 Financiamiento Bancario

    %4

Financiamiento de Proveedores

    %5 Financiamiento de Clientes

    %6

Programas Públicos (especifique)      

    %7 Otro (especifique)      

100%

17. En los últimos dos años (2012 y 2013), ¿cuáles de los mecanismos/programas de promoción de la innovación que se indican a

219 | P á g i n a

MUCHAS GRACIASPOR SU PARTICIPACION

continuación son o fueron utilizados por su empresa? (marque una opción por fila)

Lo ha utilizado y lo ha encontrado…

Lo conocepero no loha utilizado

No lo conoce

satisfactorio no satisfactorio

a) Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)

1 2 3

b) Fondo para la Inversión Científica y Tecnológica (FONCYT)

1 2 3

c) Otro (especifique)      1 2 3

D. Datos del entrevistado

Nombre y apellido      

Cargo      

Teléfono      

220 | P á g i n a

D. Capacidades y esfuerzo innovativo

A. ¿Qué proporción del personal de la empresa es personal técnico (ingenieros y técnicos)? (exprese en número hasta 100; si la empresa no cuenta con personal de estas características, indique cero) ¿Qué proporción del mismo se encuentra en Tierra del Fuego y en el Territorio Nacional Continental?

Cantidad de personal técnico      

Cantidad de personal técnico en TDF      

Cantidad de personal técnico en TCN      

B. ¿Qué cantidad del personal de la empresa se dedica a tareas de Investigación y Desarrollo (I+D)? (exprese en número hasta 100; si la empresa no cuenta con personal de estas características, indique cero) ¿Qué proporción del mismo se encuentra en Tierra del Fuego y en el Territorio Nacional Continental?

Cantidad de personal en tareas I+D      

Cantidad de personal en tareas I+D en TDF      

Cantidad de personal en tareas I+D en TCN      

C. ¿Aproximadamente qué proporción de la facturación (sin IVA) destinó la empresa en Investigación y Desarrollo (I+D) durante 2012? (exprese en número hasta 100; si no destinó, indique cero) ¿Qué proporción del mismo se destinó en Tierra del Fuego y en el Territorio Nacional Continental?

I+D / Ventas totales - Año 2012      %

I+D TDF / Ventas totales - Año 2012      %

I+D TCN / Ventas totales - Año 2012      %

D. Durante 2012, ¿qué proporción de la inversión total en actividades de innovación destinó la empresa en las siguientes actividades en procura de lograr innovaciones de proceso, producto o de tipo organizacional?

%

    %

1

Investigación y Desarrollo (I+D) interna

    %

2

Investigación y Desarrollo (I+D) externa

    %3

Adquisición de maquinaria y equipo

    %4

Adquisición de hardware

    %5

Adquisición de software

    %6

Adquisición de Tecnología desincorporada

    %7

Contratación de consultoría y asistencia técnica

    %8

Actividades de Ingeniería y Diseño Industrial (IDI)

    %9

Capacitación del personal

    %10

Diseño organizacional y de gestión

    %11

Otro (especifique)      

100%

E. Desde su perspectiva, ¿cómo evolucionarán en los próximos dos años (2014-2015) las actividades de innovación de su empresa?

1 Aumentarán considerablemente

2 Aumentarán levemente

3 Permanecerán iguales

4 Disminuirán levemente

5 Disminuirán considerablemente

221 | P á g i n a

E.a Por favor, describa las actividades de innovación que desarrollará la empresa en los próximos dos años.

F. En los últimos cinco años, ¿la empresa ha aplicado desarrollos adquiridos en el país o en el exterior para la producción?

SI 1 Especifique tipo y país      

NO 2

G. ¿Cuál fue la participación porcentual de las exportaciones en el total de las ventas de 2012? (exprese en número hasta 100; si no exportó, indique cero)

Exportaciones/Ventas totales - Año 2012      %

H. ¿Cuál es el volumen anual de residuos industriales que genera la empresa en Ton.?

- Peligrosos:       Ton.

- No Peligrosos:       Ton.

H.a ¿Cuál es la disposición final de los residuos? (marque una sola opción por fila)

Peligrosos No peligrosos

Reciclado

Reducción

Relleno sanitario

Exportación

Reutilización

Otros

H.b ¿Aproximadamente qué proporción de la facturación anual destina la empresa al tratamiento de los residuos?

- Peligrosos:       %

- No Peligrosos:       %

222 | P á g i n a

Anexo explicativo de conceptos (para trasmitir a lo largo de las entrevistas)

Pregunta 1. Actividades de innovación desarrolladas por la Empresa

Investigación y Desarrollo (I+D) es el trabajo creativo realizado en forma sistemática, es decir, no ocasional, con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) o de aplicar o aprovechar un conocimiento ya existente o desarrollado por otro. Dentro de la I+D pueden distinguirse tres grandes categorías: la investigación básica (generar un nuevo conocimiento principalmente abstracto o teórico dentro de un área científica o técnica, en sentido amplio, sin un objetivo o finalidad fijada de forma previa), la investigación aplicada (generar un nuevo conocimiento teniendo desde un principio la finalidad o destino al que se desea arribar) o el desarrollo experimental (fabricación y puesta a prueba de un prototipo, es decir, un modelo original o situación de examen que incluye todas las características y desempeños del nuevo producto, proceso o técnica organizacional o de comercialización). La creación de software se considera I+D, en tanto y en cuanto, implique hacer avances científicos o tecnológicos. Cabe aclarar que las actividades de I+D no siempre se realizan en el ámbito de un laboratorio o de un departamento de I+D. Es más, muchas empresas, en especial medianas y pequeñas, no poseen estructuras formales de I+D y ello no implica que no realicen este tipo de actividades. Si bien no es tarea sencilla, es necesario identificar las actividades de I+D que se realizan sin una estructura formal. Por ejemplo considere el caso de un grupo de ingenieros de la empresa, que se desempeñan en la misma área o en distintas, y se reúnen semanalmente para pensar, consultar bibliografía, experimentar y/o probar distintas formas de incrementar el rendimiento o precisión de algún proceso productivo. Esta actividad deberá ser considerada como un proceso de I+D no formal.

La única restricción para que una actividad, que tiene como finalidad generar nuevos conocimientos, sea considerada I+D, es que se realice de forma no ocasional, es decir, sistemáticamente.

I+D externa es el trabajo creativo, que no se realiza dentro de la empresa o con personal de la empresa, sino que se encarga a un tercero, ya sea mediante la contratación o financiación de un grupo de investigadores, institución o empresa con el acuerdo de que los resultados del trabajo serán de propiedad, total o parcial, de la empresa contratante.

Adquisición de Bienes de Capital, Hardware y/o Software son actividades de innovación únicamente cuando se trate de la incorporación de bienes vinculados a introducir mejoras y/o innovaciones de procesos, productos o técnicas organizacionales o de comercialización. El reemplazo de una máquina por otra de similares características o una nueva versión de un software ya instalado no implica una actividad de innovación.

Capacitación será considerada una actividad de innovación siempre y cuando no signifique capacitar a nuevos trabajadores en métodos, procesos o técnicas ya existentes en la empresa. Esta puede ser capacitación interna o externa del personal, tanto en tecnologías blandas (gestión y administración) como en tecnologías duras (procesos productivos).

Diseño Industrial y actividades de ingeniería incluyen todas las preparaciones técnicas, para la producción y distribución no incluidas en I+D, así como los planos y gráficos para la definición de procedimientos, especificaciones técnicas y características operativas; instalación de maquinaria; ingeniería industrial; y puesta en marcha de la producción. Estas actividades pueden resultar difíciles de diferenciar de las actividades de I+D; para esto puede resultar de utilidad comprobar si se trata de un nuevo conocimiento o de una solución técnica. Si la actividad se encuadra en la resolución de un problema técnico, será considerada dentro de las actividades de Ingeniería y

Diseño Industrial. Las actividades de diseño estético u ornamental de los productos no son actividades de innovación, salvo que generen modificaciones, que cambien las características principales o las prestaciones de los productos.

Consultorías implican toda contratación de servicios científicos y técnicos relacionados con las actividades de Ingeniería y Diseño Industrial o desarrollo o implementación de sistemas informáticos por terceros externos a la empresa. Recuerde que si las actividades contratadas a terceros se relacionan con I+D o Capacitación entonces deberán considerarlas como actividades de I+D externa y Capacitación respectivamente.

Marketing y Diseño organizacional y de gestión. Se busca captar innovaciones incrementales que tengan efecto sobre aspectos de productividad general de la empresa no vinculadas con procesos productos o productos nuevos o mejorados.

Pregunta 2. Se procurará en todo momento buscar la descripción de los proyectos de las empresas vinculados con la innovación. Ya que las opciones son generales (technology push o demand pull), se pedirá especificar en todos los casos.

Pregunta 6. Si la empresas no cuenta con área de I+D se pedirá especificar.

Pregunta 9. Logros innovativos223 | P á g i n a

Nuevos productos o mejoras significativas en un producto existente. La introducción al mercado de un producto tecnológicamente nuevo (cuyas características tecnológicas o usos previstos difieren significativamente de los correspondientes a productos anteriores de la empresa) o significativamente mejorado (previamente existente cuyo desempeño ha sido perfeccionado o mejorado en gran medida).

Nuevos procesos o mejoras significativas en un proceso existente. La innovación de procesos implica recrear o modificar el proceso de elaboración de productos o la prestación de servicios, como resultado de utilizar nuevos equipos, nuevos insumos o nuevas soluciones tecnológicas. Puede ser una consecuencia o una razón para producir o entregar productos tecnológicamente nuevos o mejorados, que no puedan producirse ni entregarse utilizando los métodos de producción existentes, o bien aumentar la eficiencia de producción o entrega de productos ya conocidos por la empresa.

Innovaciones organizativas. Introducción en su empresa de sistemas de gestión de los conocimientos nuevos o mejorados de manera significativa destinados a mejorar la utilización o intercambio de información, conocimientos y competencias dentro de su empresa. Introducción en su empresa de una modificación importante de la organización del trabajo, como los cambios en la estructura de gestión o la integración de distintos departamentos o actividades. Introducción en su empresa de cambios nuevos y significativos en sus relaciones con otras empresas o instituciones públicas, por ejemplo, mediante alianzas, asociación, externalización o subcontratación.

Innovaciones en métodos de ventas y distribución. Introducción en su empresa de métodos de venta o distribución nuevos o mejorados de manera significativa, como la venta por internet, las franquicias, las ventas directas o las licencias de distribución

Pregunta 16. Financiamiento de la innovaciónEn la entrevista podría ampliarse el detalle con las siguientes fuentes:Recursos Propios- Reinversión de utilidades- Aporte de los socios- Casa matriz- Otras empresas del grupo

Recursos de otra procedencia:- Provenientes de la banca comercial pública o privada- Provenientes de proveedores- Provenientes de clientes- Provenientes de otras Empresas- Provenientes de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT): Fondo para la Inversión Científica y Tecno- lógica (FONCYT) y/o Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)- Provenientes de otros organismos públicos de fomento- Provenientes de fundaciones, asociaciones sin fines de lucro y Organismos No Gubernamentales- Provenientes de universidades (públicas o privadas)- Provenientes de organismos internacionales (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Unión Europea, etc.)- Provenientes de otras fuentes

224 | P á g i n a

8. Nota metodológica sobre el trabajo de campo

En base al análisis de fuentes secundarias sobre innovación productiva en Tierra del Fuego, el

abordaje operativo del circuito de la innovación, las capacidades y las actividades de innovación de

las empresas del subrégimen industrial de Tierra del Fuego (Ley Nacional 19.640) se construyó

sobre dos ejes:

1 La dimensión de interacción con otros actores, buscando analizar el desarrollo de las

empresas del subrégimen industrial en función de cuatro ejes: a) sus vínculos con el Estado

nacional y las políticas públicas; b) el vínculo con las cadenas de proveedores, las

posibilidades de extensión de las mismas, el carácter innovador de cada subsector y el

apoyo a la economía social; c) vínculos con otras empresas en torno a la promoción del

desarrollo local y d) la articulación con el mundo del conocimiento, universidades e institutos

tecnológicos y la dinámica productiva que ese vínculo adquiere.

2 La dimensión de la innovación y de creación de nuevos procesos y conductas tanto en el

nivel interno (perfil de RRHH, estructura organizativa, reordenamiento de procesos) como en

el nivel externo (búsqueda de nuevos mercados, vinculación con instituciones de I+D+i).

Estos dos ejes fueron abordados mediante una metodología de diseño flexible que involucra una

triangulación (combinación) de métodos cuanti y cualitativos. Dicha aproximación va en línea con

las propuestas del Manual de Bogotá, que señala los límites de los enfoques exclusivamente

cuantitativos: “el seguimiento de los procesos innovativos debe apuntar no sólo a conocer las

magnitudes (los aspectos cuantitativos), sino también las características (los aspectos cualitativos)

de esos procesos, con el propósito de obtener evidencias respecto del sendero de desarrollo por el

que transita una economía” (RICYT, 2000). La flexibilidad hace referencia a la posibilidad de

advertir durante el proceso de investigación situaciones inesperadas que puedan implicar adoptar

técnicas novedosas de recolección de datos y la factibilidad de elaborarlos conceptualmente en

forma original (Mendizábal, 2006).

El abordaje cuantitativo no sólo es de utilidad por sí mismo en tanto permite la medición de

variables de interés, sino que permite explorar e iluminar puntos de indagación a ser profundizados

mediante el enfoque cualitativo. En nuestro caso, se llevó a cabo un estudio de casos múltiples,

225 | P á g i n a

basado en entrevistas en profundidad (de una hora aproximadamente) a informantes clave,

realizadas en visitas a las empresas. Esta rica fuente de información se complementó con otras

fuentes, tales como documentos de diversa índole relacionados con las actividades de innovación,

cuya existencia pueda surgir en el curso de las entrevistas.

Cabe aquí destacar que la realización del trabajo cualitativo en general y de las entrevistas en

particular se llevó a cabo por profesionales especializados en dicha metodología cuyo bagaje

experiencial incluye el dominio de los procedimientos puestos en práctica en el marco del proyecto

como así también el manejo de un repertorio de conocimientos técnicos específicos sobre las

temáticas que centran los intereses del relevamiento.

De forma complementaria, las vías de indagación cuantitativas fueron diseñadas e implementadas

por investigadores versados en dicho campo metodológico, dueños de una formación que también

contempla la comprensión de los costados cualitativos incorporados en el proyecto. En su conjunto,

el formato de pesquisa resultante capitaliza los aportes diferenciales brindados por los

procedimientos antes consignados de acuerdo a una lógica integradora capaz de reflejar las

complejidades del proceso económico-productivo bajo análisis.

La recolección de datos y el análisis de cada caso se realizaron en paralelo, produciendo

procesamientos separados que luego fueron comparados mediante un análisis transversal. El

diseño propuesto, mediante diferentes instancias de comparación, permitió la generalización

analítica y el establecimiento de patrones.

La metodología cualitativa empleada, el estudio de casos múltiples, permitió ahondar en el

panorama brindado por la estrategia cuantitativa más allá de las reducciones impuestas por el

formato de encuesta. A través del análisis de cada caso, la estrategia de cada empresa, se

profundizó en la comprensión holística y contextual del comportamiento innovativo y la acumulación

de competencias de empresas concretas, analizando sus modalidades y determinantes

(especialmente aquellos no cuantificables, tales como la falta de información, la resistencia al

cambio, etc.).

Con este punto de buscó sistematizar el análisis diferenciado entre las empresas del subrégimen

referido que no visualizan a la innovación y la incorporación del conocimiento como un aspecto

clave para su crecimiento, de las empresas que desarrollan diferentes modelos innovativos en su

226 | P á g i n a

organización interna tanto como en la red de vinculaciones que sostienen y alimentan dichos

modelos innovativos.

Para lo cual se apeló a la capitalización común de los aportes combinados del levantamiento de

información estadístico con la producción de datos por vías de investigación cualitativa.

Los ejes antes expuestos operaron como vínculo entre el marco teórico conceptual y como matriz

de análisis a partir de los cuales se definieron indicadores a través de los formularios.

Diseño de formatos de captación de datos. Los formatos para la captación de datos fueron

diseñados a los efectos de relevar información durante las entrevistas que fueron utilizadas para

determinar aquellas temáticas relativas a la innovación que son significativas para las empresas del

subrégimen referido. En este punto cobró particular importancia la consideración de las

recomendaciones y las críticas provenientes del Manual de Bogotá.

En todos los casos, los formatos para la captación de datos debían habilitar el testeo de si existe

algún tipo de asociación entre variables de no ser a nivel general sí tal vez en el plano regional y/o

sectorial que permita orientar cursos de acción futuros en materia de diseño e implementación de

políticas de innovación.

Los formularios fueron diseñados con el fin de lograr una fácil lectura y comprensión evitando al

máximo ambigüedades y malas interpretaciones. Se buscó un diseño que permitiera su completado

a través de entrevistas personales o telefónicas para garantizar la validación de los datos. Para la

medición de la evolución de algunas variables, se preguntó hasta por dos años anteriores al de

ejecución del trabajo de campo.

Con respecto a la información relevada de índole cuantitativa, cabe destacarse que en la última

década se han realizado en América Latina más de una docena de este tipo de encuestas,

convirtiéndose en un valioso instrumento al momento de diseñar y monitorear políticas públicas o

establecer el desempeño y la conducta tecnológica de las firmas.

En función de lo anterior se diseñaron los formularios de manera tal que la información sirviera para

construir indicadores que:

● sean comparables con los disponibles referidos a otras encuestas en materia de

innovación productiva en Argentina,

227 | P á g i n a

● sean comparables internacionalmente, principalmente con los correspondientes a los

resultados que surgen del CIS3 y a los de otros países latinoamericanos.

Se desarrollaron por tanto indicadores de input, de output y de impacto socioeconómico de las

innovaciones.

Los indicadores del input de la innovación recogieron los recursos destinados a las actividades

innovadoras (gasto en I+D y en actividades innovadoras, recursos humanos dedicados a estas

actividades, participación en programas públicos nacionales de apoyo a la innovación). Las

fortalezas de este tipo de indicadores están dadas por la larga experiencia existente en su cálculo,

y la proximidad a las ciencias de la economía y la contabilidad; mientras que su principal debilidad

radica en que evalúan una condición necesaria pero no suficiente para la innovación.

Los indicadores de output de la innovación tienden a recoger los resultados de innovaciones

(exitosas), siendo ésta su principal fortaleza. La debilidad de estos indicadores responde a la gran

variedad de resultados: pericias, habilidades, conocimientos, bienes intangibles, entre otros. Los

indicadores de output desarrollados a lo largo del presente estudio son los basados en el análisis

de patentes y otras herramientas de protección de propiedad intelectual, desarrollo de

componentes, logro innovativo, entre otros.

Finalmente, a partir de los datos relevados se planteó la construcción de indicadores del efecto socioeconómico de la innovación, que recogen resultados agregados a nivel de sector o

localidad. La idea central era valorar los cambios que la innovación en Tierra del Fuego genera

sobre las características del empleo sectorial y regional, la economía y la sociedad en general. Este

tipo de indicadores resultaron los de mayor dificultad debido a la necesidad de realizar análisis

económicos de cierta entidad, teniendo en cuenta además la dificultad para relacionar innovaciones

concretas y supuestos impactos, que pueden variar de unos subsectores de las empresas

promocionadas a otros, o incluso de unas regiones a otras, y considerando por otra parte la

existencia de retrasos en esas relaciones, el papel que desempeñan otros factores no analizados,

la demanda de informaciones variada y dispersa, y la propia subjetividad del respondente, entre

otros.

228 | P á g i n a

A partir de estos elementos, los formularios incluyeron preguntas que permitieron construir los

siguientes indicadores:

● Indicadores de input:

○ Gasto interno total en actividades de innovación y de I+D.

○ % Gasto en actividades de innovación y de I+D sobre el total del negocio

(intensidad de innovación).

○ % de empresas que llevan a cabo I+D.

○ % de empresas que han recibido recursos públicos para la I+D.

○ % de técnicos en la empresa.

○ % de trabajadores dedicados a tareas de I+D.

○ % de empresas que han llevado a cabo actividades innovadoras (por tipo).

○ Si cuenta o no con un departamento o área formal dedicado a I+D, gestión de

calidad e ingeniería y dónde está ubicado.

○ Utilización de fondos públicos para I+D+i.

○ Grado y tipo de vinculación con Universidades Públicas y/o Privadas, Instituciones

Públicas de Ciencia y Tecnología y Consultores, y otros agentes del Sistema de

Innovación.

○ Tipo de gestión de residuos industriales y actividades de reciclaje / gasto

destinado a gestión de residuos.

● Indicadores de output:

○ % de empresas según logro innovativo y tipo.

○ % de empresas que han desarrollado componentes, solicitado y obtenido patentes

o registrado marcas.

● Indicadores del efecto socioeconómico de la innovación:

○ Valoración del impacto de las innovaciones sobre:

■ el posicionamiento de la empresa.

229 | P á g i n a

■ el impacto ambiental.

■ la productividad de los factores.

■ la remuneración de los trabajadores.

● Indicadores de desempeño:

○ Facturación y empleo.

○ Indicadores económico - financieros (a partir de datos de balance): liquidez,

solvencia, rotación de inventarios, rentabilidad, entre otros.

Considerando, inicialmente estos elementos se planteó un análisis de tipo descriptivo, mediante la

aplicación de medidas de tendencia central con variables de corte dadas por tamaño de empresas

(según Resolución 50/2013 de SEPYME), por localidad y sector de actividad.

Según lo planteado, era esperable que aquellos sectores de actividad más intensivos en

conocimientos, y con cadenas de valor más complejas, densas y colaborativas, también contaran

con empresas más innovadoras y generadoras de empleo calificado y de calidad.

230 | P á g i n a

9. Referencias y fuentes de información

- Amable, B., Barré, R. y Boyer, R. (2008), Los sistemas de innovación en la era de la

globalización, Buenos Aires, Miño y Dávila.

- Anlló, G., Lugones, G., Peirano, F. (2007), La innovación en la argentina

postdevaluación, antecedentes previos y tendencias a futuro. En Kosacoff, B. (coord.) Crisis,

recuperación y nuevos dilemas: la economía argentina 2002-2007, Buenos Aires, CEPAL.

- Arnal J., Rincón, D. y Latorre, A., 1995. Investigación educativa. Fundamentos y

metodologías. Barcelona, Labor.

- Askenazy, P. (2001), La croissance moderne, París, Económica.

- Baudrillard, J. (2007), El sistema de los objetos, Buenos Aires, Siglo XXI.

- Becker, B. K., 2005. Amazônia: Desenvolvimento e Soberania. In: Rezende, F.; Tafner, P.

(Org.). Brasil. O Estado de uma Nação. Rio de Janeiro: IPEA, 2005, v., p. 199-250.

- Besse, J., 2000. Prácticas de la escritura y diseño en la investigación social, en Cora Escolar

(comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales.

Buenos Aires, EUDEBA,

- BID y REDES (2007), Capacidades para la recolección y análisis de indicadores de ciencia,

tecnología e innovación en los países del Mercosur, Working Paper 2.

- Borrell, F. y Carrió D., 1989. Manual de entrevista clínica. Barcelona, Doyma.

- Briggs, Ch., 1986. Learning how to ask. Cambridge University Press. Diccionario Unesco de

Ciencias Sociales

- Briggs, Ch., 1975. Entrevista focalizada. Madrid, Aguilar.

- Bush, V. (1999), Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente. En Revista REDES N°

14, volumen 7, Buenos Aires.

- Chudnovsky, D., López, A. y Pupato, G. (2004), Innovation and productivity: a study of

Argentine manufacturing firms´ behavior (1992-2001). En Documento de Trabajo N° 70,

Buenos Aires, Universidad de San Andrés.

231 | P á g i n a

- Coraggio, J. L. (1987), Los complejos territoriales dentro del contexto de los subsistemas de

producción y circulación, Textos, Nº 2, Quito, Ciudad.

- Coriat, B. (1996), El taller y el cronómetro, Buenos Aires, Siglo XXI.

- Coriat, B., Dosi, G. (1997), Evolucionismo y regulación: diferencias y convergencias. En

Teoría de la regulación: estado de los conocimientos, vol. 3, Eudeba, Buenos Aires.

- Crepon, B., Duguet, E. y Mairesse, J. (1998), Research, Innovation and Productivity: An

Econometric Analysis at the Firm Level, Massachusetts, NBER Working Papers.

- Dosi, G. (1984), Technical Change and Industrial Transformation. En The Nature of the

Innovative Process, New York, Macmillan.

- Fagerberg, J. (2003): "Innovation: A Guide to the Literature", Centre for Technology,

Innovation and Culture, University Oslo.

- Freeman, Ch. (1987), Technology and Economic Performance: Lessons from Japan, Pinter,

London.

- Flick, 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.

- Gorenstein, S. (1993), El Complejo Petroquímico Bahía Blanca: algunas reflexiones sobre

sus implicancias espaciales. En Desarrollo económico, vol. 32, Nº 128, Buenos Aires,

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

- Guber, R., 1994. Nacionalismo reflexivo. La entrevista como objeto de análisis. Revista de

investigaciones folklóricas. Vol. 7: 30-40.

- Guellec, D. (1998), Économie de l’innovation, París, La Découverte.

- Gutti, P., Lugones, G., Peirano, F. y Suárez, D. (2006), Posibilidades y limitaciones para la

construcción de un set básico de indicadores de innovación en América Latina. Avances en

el proyecto CEPAL/RICYT. En El Estado de la Ciencia 2006, Buenos Aires, RICYT.

- Hollingsworth, R. (2003), Sistemas nacionales de producción y competitividad internacional.

En Chesnais, F. y Neffa, J. (comp.), Sistemas de innovación y política tecnológica, Buenos

Aires, Trabajo y Sociedad.

232 | P á g i n a

- Humphrey, J. y H. Schmitz (2000), Governance and upgrading: linking industrial cluster and

global value chain research, Working paper, Nº 120, Sussex, Institute of Development

Studies.

- INDEC (2008), Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica 2005, INDEC,

Buenos Aires.

- Lall, S. (1992): "Technological capabilities and industrialization", World Development Report

Nº 20(2).

- Lash, S. y Urry, J. (1987), The End of Organized Capitalism, Cambridge, Polity.

- Lash, S. y Urry, J. (1998), Economías de signos y espacio, Buenos Aires, Amorrortu.

- López, A. (1998), Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto, CENIT,

mimeo, Buenos Aires.

- Lugones, G., Peirano, F., Gutti, P. (2006), Potencialidades y limitaciones de los procesos

de innovación en Argentina. Documento de Trabajo, Observatorio Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, Buenos Aires.

- Lundvall, B. (ed.) (1992). National Innovation Systems: Towards a Theory of Innovation and

Interactive Learning, London, Pinter.

- Luria, A., 1980. Lenguaje y pensamiento. Barcelona, Edit, Fontanella,

- Mancuso, H., 1999. Metodología de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires,

Paidós.

- Markusen, A. (1995), Sticky places in slippery place: a typology of industrial districts,

Economic Geography, vol. 72, Nº 3, Worcester, Clark University.

- Mendizábal, N. (2006), “Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa”.

En Estrategias de investigación cualitativa (Irene Vasilachis de Gialdino, coord.), Gedisa,

Buenos Aires

- Metcalfe, S. (1995), The Economic Foundations of Technology Policy: Equilibrium and

Evolutionary Perspectives. En Stoneman, P. (ed.), Handbook of the Economics of Innovation

and Technological Change, Oxford (UK)/Cambridge (US), Blackwell Publishers.

233 | P á g i n a

- Naclerio, A. (2007), Del deterioro de la innovación y el esfuerzo tecnológico en la industria

argentina de los ’90 a la necesidad de un modelo de aprendizaje y cohesión social en el siglo

XXI. En Escenarios de salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo para

Argentina, CEIL-PIETTE.

- Nascimento L. R., Lima J. P., 2005. Incentivos fiscais (SUDAM e SUFRAMA) e a dinámica

industrial e agropecuaria na Região Norte. Análise Econômica, Ano 23, n° 43, março, 2005 -

Porto Alegre, Faculdade de Ciências Econômicas, UFRGS, 2000.

- Neffa, J. (2000), Las innovaciones científicas y tecnológicas, Buenos Aires, Lumen.

- Nelson, R. (ed.) (1993), National Innovation Systems. A Comparative Analysis, New

York/Oxford, Oxford University Press.

- Nelson, R., Winter, N. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard

University Press, Cambridge.

- Novais da Mata Machado, M., 2002. Entrevista de Pesquisa. A interação

pesquisador/entrevistado. Belo Horizontes, Editora Arte.

- OCDE (1997), National Systems of Innovation, Paris, OCDE.

- Patel, P., Pavitt, K. (1994), The Nature and Economic Importance of National Innovation

Systems, STI Review, No. 14, Paris, OECD.

- Patton, M., 1987. How to use qualitative methods in evaluation. California, Sage.

- Pavitt, K., Patrones sectoriales de cambio técnico: Hacia una taxonomía y una teoría,

"Research Policy", Volumen 13, Número 6, diciembre de 1984, páginas 343-373.

- Peirano, F. (2006), La contribución del sector industrial al cambio tecnológico. Un

análisis comparado de los casos de Argentina y de Brasil. Documento de Trabajo Nª

28; REDES, Buenos Aires.

- Perales M., Silva, Z., Vieira, R. A., O avanço da terceirização no cenário de reestruturação

produtiva na Zona Franca de Manaus

- Piore, M. y Sabel, Ch. (1984), The Second Industrial Divide, New York, Basic Books.

234 | P á g i n a

- RICYT (2000). Manual de Bogotá: Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica

en América Latina y el Caribe, Bogotá.

- Rofman, A. (1984), Subsistemas espaciales y circuitos de acumulación regional, Revista

interamericana de planificación, vol. 18, Nº 70, México, D.F., Sociedad Interamericana de

Planificación (siap).

- Rosenwurcel, G. (2009), Sistema Regional de Innovación en el Mercosur ¿Realismo mágico

o necesidad real? En Rosenwurcel, G., Gianella, C., Bezchinsky, G. y Thomas, H. (comps.),

Innovación a escala Mercosur. Una vía para superar el estancamiento de la integración

regional, Buenos Aires, Prometeo.

- Ruiz Olabuenada, J., 1996. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad

de Deusto

- Sánchez, G., Ruffo, H., Nahirñak, P. (2007), La innovación en las empresas argentinas.

Una mirada comparativa entre países. Documentos de Discusión, Serie Competitividad

Sistémica, Documento N° 6, Buenos Aires, IERAL.

- Schumpeter, J. (1997), Teoría del Desenvolvimiento Económico, México, Fondo de Cultura

Económica.

- Silverman, D., 1985. Qualitative Methodology & Sociology. London, Gower Publishing

Company.

- Smith, D. (1981), Industrial location. an Economic Geographical Analysis, Nueva York, John

Wiley & Sons.

- Storper, M. y R. Walker (1989), The capitalist Imperative. Territory, Technology, and

Industrial Growth. Nueva York, Basil Blackwell.

- Strathern, M., 1987, The Limits of Auto Anthropology. In Anthropology at Home, Anthony

Jachkson (ed.), London, Tavistock Publications, 13-37.

- Thomas, H., Gianella, C. (2009), Procesos socio-técnicos de construcción de perfiles

productivos y capacidades tecnológicas en el Mercosur. En Rosenwurcel, G., Gianella, C.,

Bezchinsky, G. y Thomas, H. (comps.), Innovación a escala Mercosur. Una vía para superar

el estancamiento de la integración regional, Buenos Aires, Prometeo.235 | P á g i n a

- Valle, M. I. de Medeiros, La zona franca de Manaos y el trabajo industrial en los años 90.

Taller - Revista de Sociedad, Cultura y Política. Buenos Aires v. 5, n. 15, p. 89-112,

abr./2001.

- Yoguel, G., Borello, J., Erbes, A. (2007), Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los

sistemas locales de innovación? En Revista CEPAL Nº99, diciembre de 2009.

Páginas web y fuentes de información primaria:

- Suframa: www.suframa.gov.br

- IBGE: www.ibge.gov.br

- Ministerio de Industria, Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur:

industria.tierradelfuego.gov.ar

236 | P á g i n a