23
1 BLOQUE 5: CONOCE LA BIODIVERSIDAD Y PROPONE CÓMO PRESERVARLA Secuencia Didáctica 1: Diversidad biológica • Distribución de la biodiversidad • Beneficios de la biodiversidad • ¿Es la extinción un evento común en la naturaleza? La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”. Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función. La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.) La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies y de ecosistemas. Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies animales y 87 especies vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones causadas por el ser humano antes de 1600, el número se eleva a más de 2,000especies extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de tener el mismo destino (The IUCN Red List).

 · Web viewLos científicos han calculado que tan sólo para el caso de las aves, la tasa de extinción actual de especies podría ser entre 26 y 100 veces mayor que la registrada

  • Upload
    vodan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1BLOQUE 5: CONOCE LA BIODIVERSIDAD Y PROPONE CÓMO PRESERVARLA

Secuencia Didáctica 1: Diversidad biológica • Distribución de la biodiversidad • Beneficios de la biodiversidad • ¿Es la extinción un evento común en la naturaleza?

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)

La crisis de la biodiversidad es la pérdida acelerada de la variedad genética, de especies y de ecosistemas. Se considera que desde el siglo XVII se han registrado por lo menos 717 especies animales y 87 especies vegetales como extintas. Si incluimos las extinciones causadas por el ser humano antes de 1600, el número se eleva a más de 2,000especies extintas. Actualmente, más de 17,000 plantas y animales se encuentran en riesgo de tener el mismo destino (The IUCN Red List).

Entre la lista de especies extintas durante los pasados 400 años se encuentran el dodo (Raphus cuculatus) de la Isla de Mauricio, la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) del

2mar de Bering (1768), la quagga (Equus quagga quagga)de Sudáfrica, el lobo de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) de Australia y el alca gigante (Pinguinus impennis) de las costas del Atlántico. En México, han desaparecido varias especies de peces de agua dulce como el cachorrito Potosí (Cyprinodon alvarezi) y el cachorrito Trinidad (Cyprinodon inmemoriam) de Nuevo León; algunas aves restringidas a islas como la paloma de la Isla Socorro (Zenaida graysoni) y el paíño de la Isla Guadalupe (Oceanodroma macrodactyla); y algunos mamíferos grandes como la foca monje del Caribe (Monachustropicalis), el oso pardo (Ursus arctos horribilis) y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) del norte y centro de México (CONABIO | lista de especies en riesgo). En la historia de la Tierra se han documentado por lo menos cinco extinciones masivas. La extinción más reciente ocurrió hace 65 millones de años al final del periodo Cretácico y acabó con el “Parque Jurásico”, es decir, con los dinosauros, además de muchas otras especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a actividad geológica. Varios investigadores consideran que los impactos actuales de las actividades humanas nos están llevando a la sexta extinción masiva.

Extinción Hace (millones de años)

Causas % Familia

s marina

s  extinta

s

% géneros marinos extintos

Otros

Cretácico-Terciario

65 Cambio climático, vulcanismo, asteroide

16 47 18% familias de vertebrados (dinosaurios)

Triásico (finales)

199-244

Vulcanismo, cambio climático 22 52

Pérmico-Triásico

251 Vulcanismo, cambio climático 53 84 70% especies terrestres

Devónico (tardío)

364 Desconocida 22 57

Ordovícico-Silúrico

439 Cambios en el nivel del mar 25 60

Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. La diversidad de la naturaleza no sólo se manifiesta en la gran variedad de especies que habitan un país o una región, sino también en las diferencias que existen entre los individuos de una misma especie o entre los distintos ecosistemas. Seguramente habrás notado que dos personas no son iguales entre sí aunque mucho se parezcan, como tampoco lo son dos perros, un par de hongos o las selvas, bosques, desiertos, de un sitio u otro.

Como se puede notar, la biodiversidad es compleja, y para su estudio los científicos la han agrupado en tres niveles: diversidad genética, de especies y de ecosistemas.La biodiversidad abarca a la variedad de organismos que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, se puede reconocer tres atributos: composición, estructura y función.

31. La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están

presentes y cuántas hay), 2. La estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia

relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y

3. La función son los procesos ecológicos evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.).

2.- Se le llama especie biológica a un conjunto de individuos con características semejantes, capaces de cruzarse entre sí y producir descendencia fértil. Puede suceder que dos especies distintas se crucen entre sí y ocasionar descendencia estéril. Un ejemplo muy conocido es la mula, que no es una especie, porque nace del cruce entre yegua y asno. El hombre ha utilizado la diversidad genética para su beneficio, principalmente para la obtención de variedades animales o plantas con características particulares que resultan de utilidad.

o Por ejemplo, la gran variedad de tipos de maíz, chile, calabaza, tomate o papa son resultado de la cruza selectiva que los agricultores han realizado durante muchos ciclos de siembra, con lo cual han buscado mejorar su sabor, color e incluso, sus propiedades nutrimentales.

o Otro ejemplo claro de este tipo de cruza selectiva se puede observar en los perros. Si un criador deseaba obtener perros pequeños, entonces permitía la cruza de perros con talla pequeña y no con perros altos.

3.- Ecosistemas. Imaginemos que realizamos un viaje por el país, desde el Puerto de Veracruz hacia la Ciudad de México, y ponemos particular atención en los ecosistemas que encontramos a nuestro paso. A lo largo del trayecto observaremos, empezando en el mar, ecosistemas como los arrecifes de coral y las dunas de arena; después, antes de entrar a la serranía, encontramos exuberante selva, mientras que los bosques templados y los Mesófilo de montaña dominarían en las zonas montañosas. Ya en el altiplano, al bajar de la zona serrana, los matorrales con arbustos, magueyes y nopales, propios de las zonas áridas, serían los ecosistemas predominantes. Esto es solo un muestrario de la gran variedad de ecosistemas que existen tanto en México como en el mundo, y el cual constituye otro de los niveles de la diversidad biológica.

“LA EDAD DE HIELO EN MÉXICO”

Imagina que visitas un lugar remoto de México en donde aún viven jaguares y pumas, los depredadores más grandes del país. Al caminar por las selvas podrías ver sus huellas en el lodo, las marcas de sus garras en algunos troncos y percibir el olor en los rocas marcadas por

1.- En el nivel de genes, cada individuo posee un código genético único fruto de la evolución de millones de años, lo que origina la gran diversidad de individuos que forman la variedad de especies existentes en una región, en la cual interactúan con otras especies y con elementos abióticos (suelo, agua, aire, etc.), conformando a su vez, diferentes ecosistemas.

4su orina.  Tendrías la sensación que desde algún lugar te están observando y que eres una más de las posibles elecciones de su menú.   Ahora imagina que además de jaguares y pumas, también habitan dos especies de felinos dientes de sable, leones, osos y lobos, todos de mucho mayor tamaño que los actuales. Además comparten el hábitat con cuatro especies de “elefantes”, perezosos terrestres de cuatro toneladas, armadillos del tamaño de un “vocho” y una comunidad de seres prehistóricos que recuerdan a la silvestre África de hoy en día...No, no es una película de Hollywood, ¡es nuestro México durante la Edad de Hielo!La Edad de Hielo más reciente se inició hace 110,000 años  y terminó hace cerca de 10,000 años. Durante esta época la temperatura global de la Tierra disminuyó, se expandieron los casquetes polares y los glaciares, y los ecosistemas se transformaron. Todos los seres fantásticos de grandes dimensiones, incluyendo mastodontes, mamuts, perezosos y armadillos gigantes vivían en nuestro país cuando los primeros seres humanos llegaron al continente americano hace más de 20,000 años.Durante al menos cuatro milenios muchos de estos gigantes fueron víctimas fáciles de las lanzas de nuestros antepasados, expertos cazadores que aprovecharon la inexperiencia de esos colosos con nuestra especie; una criatura relativamente pequeña y por ello poco amenazadora pero que sin embargo tenía ya mucho tiempo de ser el animal más peligroso de la Tierra.Paralelo a la llegada y establecimiento del hombre en América, el planeta entero experimentaba un cambio climático muy similar al que ahora tanto se comenta: un calentamiento global probablemente ocasionado por variaciones en el grado de inclinación del eje de la Tierra y su órbita alrededor del Sol y/o al incremento en la actividad solar. Esto provocó la liberación de gases de efecto invernadero acumulados en el suelo congelado cercano a los polos, lo que potenció ese calentamiento del clima, ocasionando cambios en los ecosistemas.En México hace unos 10,000 años desaparecieron más de 80 especies de mamíferos terrestres, grandes, medianos y algunos pequeños pero principalmente los que pesaban más de 100 kg incluyendo los más resistentes y adaptables como los camellos.

LA BIODIVERSIDAD O DIVERSIDAD BIOLÓGICA ES LA VARIEDAD DE LA VIDA.La diversidad de especies en el planeta ha sido estimada entre 5 y 50 millones o más, aunque a la fecha sólo se han descrito alrededor de 1.4 millones (McNeelly et al., 1990).

A pesar de más de 250 años de investigación sistemática intentando clasificarlos, no se conoce el número total de especies que pueblan la Tierra. La diversidad de los seres vivos resulta fascinante, en menos de dos siglos se ha pasado de contabilizar varios miles de seres distintos a los casi dos millones catalogados en la actualidad y cada año se descubren entre 16 y 17 mil más.Aproximadamente tres cuartas partes de estos descubrimientos son insectos (grupo al que pertenecen hormigas, abeja, libélulas y escarabajos), los cuales representan la mayoría de la diversidad de los animales del planeta, los científicos calculan que podría haber entre 5 y 30 millones de especies más por descubrir. Con todo esto, se puede decir que la ciencia apenas podría conocer y haber descrito entre el 6 y el 28% de la diversidad mundial de especies.

Se cree que el número de especies actuales representa menos del uno por ciento de todos los organismos que han existido alguna vez en nuestro planeta. Por ejemplo, en el mundo viven dos especies de elefantes, pero se conocen unas 150 especies que han existido durante los últimos 50 millones de años. También existen 5 especies vivas de rinocerontes, pero el inventario fósil contiene unas 200.

5Continuamente los especialistas calculan en sólo un 2% el número de especies de aves aún sin clasificar, mientras que en el caso de los insectos puede que se conozcan solamente el 10% del total.

En la siguiente tabla se encuentra el número de especies conocidas en los diferentes grupos de organismos.

¿Qué es un país megadiverso?México es considerado un país megadiverso, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies. Para algunos autores el grupo lo integran 12 países: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Zaire, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia. Otros, aumentan la lista a más de 17, añadiendo a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Congo, Filipinas y Venezuela.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES MEGADIVERSOS

Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1, 972,550 km2).Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.

Declaración de Cancún (2002). En 2002 se creó el “Grupo de Países Megadiversos” como mecanismo de consulta y cooperación para promover las prioridades de preservación y uso sustentable de la diversidad biológica.

Grupos No. de especies conocidas

Invertebrados 1, 300,000Peces 21,000Anfibios 3,125Reptiles 5,115Aves 8,715Mamíferos 4,170Plantas no vasculares 150,000Plantas vasculares 250,000

6

La posición de México con respecto a otros países megadiversos lo coloca en segundo lugar en presencia de reptiles, tercero en mamíferos, quinto en anfibios y plantas vasculares y octavo en aves.Un Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), es de importancia estratégica en un país de megadiversidad como México, el segundo país del mundo en tipos de ecosistemas y el cuarto en riqueza de especies. Existen en nuestro país unas 500 especies de importancia pesquera, casi 600 especies que se utilizan para la reforestación, unas 4,000 especies con propiedades medicinales registradas, cientos de especies exóticas, invasoras y decenas de miles con potencial biotecnológico. Casi 2,500 especies se encuentran protegidas por la legislación mexicana y cientos de ellas se utilizan en artesanía o con fines cinegéticos u ornamentales. Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras. (www.conabio.gob.mx)México se distingue también por su gran número de especies endémicas, es decir, aquéllas que sólo viven y crecen en una determinada zona o región y que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. En el caso de las cactáceas, poco más del 77% de las especies mexicanas son endémicas. Entre los animales, de los anfibios (ranas, sapos y salamandras) mexicanos el 47% de ellos sólo se encuentran en nuestro país.Más allá del número de especies y de sus endemismos, sobresalen algunas especies de plantas domesticadas en México, tanto comestibles y ornamentales, de las que se obtienen fibras, colorantes y compuestos químicos medicinalesEl número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e Indonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Estas cifras, comparadas con otros países en el plano mundial, colocan a México como un país megadiverso, ya que presento al menos 10% de la diversidad terrestre del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992). En el cuadro siguiente se muestra el lugar que ocupa nuestro país con respecto a algunos vertebrados y plantas.Aunada a esta riqueza, México cuenta con gran cantidad de especies distribuidas exclusivamente dentro de sus límites geopolíticos, es decir, especies endémicas. Más de 900 especies de vertebrados son exclusivas de nuestro territorio.

7

Posición de México con respecto a otros países megadiversos. Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.Conabio, México, pp. 283-322.* Revista Mexicana de Biodiversidad 2013

País Plantasvasculares

Mamí-feros

Aves Reptile

Anfibio

Lugar de México

5º 3º 11º* 2º 5º

Brasil 56,215 648* 1,712

630 779

Colombia 48,000 456 1,815

520 634

China 32,200 502 1,221

387 334

Indonesia 29,375 670* 1,604

511 300

México 21,989*-23,424

564* 1123-1150*

864* 376*

Venezuela 21,073 353 1,392

293 315

Ecuador 21,000 271 1,559

374 462

Perú 17,144 441 1,781

298 420

Australia 15,638 376 851 880 224Madagascar

9,505 165 262 300 234

Congo 6,000 166 597 268 216

RIQUEZA NATURALLa ubicación de nuestro país, su complicado relieve, sus climas y su historia evolutiva han resultado en la gran riqueza de ambientes, de fauna y flora que nos colocan entre los primeros cinco lugares en el mundo. Esta gran diversidad natural nos ha ofrecido y ofrece muchas oportunidades de desarrollo y a su vez nos confiere una gran responsabilidad como custodios de la naturaleza.México contiene secciones de tres de los 34 “ecorregiones prioritarias o hotspots” del planeta.

Grupo País Número de especies

Plantas BrasilColombiaChinaMéxicoAustralia

55,00045,00030,00026,00025,000

Anfibios BrasilColombiaEcuadorMéxicoIndonesia

516407358282270

Reptiles MéxicoAustraliaIndonesiaBrasilIndia

707597529462433

Mamífero

IndonesiaMéxicoBrasilChinaZaire

519439421410409

8Los “hotspots” son regiones con por lo menos 1,500 especies endémicas de plantas vasculares con flores (más de 0.5 por ciento del total de especies en el mundo) y que han perdido por lo menos el 70% de la extensión original de su hábitat.Los “hotspots” tienen alguna característica de aislamiento que los hace diferentes a sus regiones vecinas. Los “hotspots” de México son: Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico); Mesoamérica, que incluye el sureste de México y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuenca del Balsas; y la porción sur de la Provincia Florística de California.

Áreas silvestres. México posee tres de las 37 “Áreas Silvestres” del planeta. Estas áreas tienen el 70% o más de su hábitat original en buenas condiciones, cubren por lo menos 10,000 km2 y tienen una densidad de personas de menos de 5 habitantes por kilómetro cuadrado. Las áreas silvestres de México son: El Desierto de Chihuahua, el cual cubre parte de los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León; el Desierto de Sonora, que ocupa Sonora y el Desierto de Baja California, ubicado en ambos estados de la península de Baja California.

Centros de Diversidad de Plantas. México es el país de América junto con Brasil, con el mayor número de Centros de Diversidad de Plantas. Estos centros se seleccionaron debido a la gran diversidad de especies de plantas y de hábitats, al alto número de especies endémicas y de proporción de especies adaptadas a condiciones especiales de suelo, y al grado de amenaza de deterioro.De 75 centros de diversidad de plantas en el continente americano, 13 se encuentran en México: Selva Lacandona (Chiapas), Uxpanapa-Chimalapas (Oaxaca, Veracruz, Chiapas), Sierra Juárez (Oaxaca), Tehuacán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca), el Cañón del Zopilote (Guerrero), Sierra de Manantlán y Tierras Bajas (Jalisco), Cuenca Alta del Río Mezquital (Durango), Región de Gómez Farías (Tamaulipas), Cuatro Ciénegas (Coahuila), Sierra Madre Occidental (Chihuahua) y centro y norte de la Península de Baja California.

Áreas de aves endémicas. De las 10,000 especies de aves en el mundo, más de 2,500 especies tienen distribuciones restringidas de menos de 50,000 km2, aproximadamente un área del tamaño del estado de Campeche o de Costa Rica. A nivel global, se han identificado 218 regiones que contienen dos o más de estas especies restringidas, conocidas como áreas de aves endémicas. Debido a su limitada distribución más de la mitad de estas especies se encuentran en riesgo.

En México se han identificado 22 Áreas de Aves Endémicas: California, Baja California, Isla Guadalupe, Isla Socorro, Vertiente del Pacífico Noroeste, Matorral costero del Sur de Veracruz, Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico, Bosques de Karst del Sur, Humedales del Centro de México, Oriente de Yucatán, Cuenca del Balsas e interior de Oaxaca, Isla Clarión, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental Norte, Vertiente noreste del Golfo de México, Sierra Madre Oriental Sur, Los Tuxtlas y Uxpanapa, Istmo de Tehuantepec, Matorral costero de la Península de Yucatán, Isla Cozumel, Vertiente del Pacífico de Centro América Norte, y Altiplanicie Centro Americana Norte.

Riqueza marina. El Golfo de California, con 1,200 km de largo por 150 km de ancho y con profundidades hasta de 4,000 m, es uno de los mares más diversos del mundo. Conocido como “el acuario del planeta”, es único en el continente americano. Su alta productividad se debe a las corrientes de surgencia en donde circulan nutrientes desde el fondo hasta la superficie. En el Golfo se han documentado 875 especies de peces, 580 de aves marinas y 35 de mamíferos marinos, entre ellos la vaquita marina, el cetáceo con la distribución más

9restringida y más amenazado en el planeta. Varias especies de ballenas, incluyendo el animal más grande del planeta, la ballena azul, y otras especies como la ballena de aleta, la ballena jorobada, la ballena gris y el rorcual tropical visitan cada año las aguas del Golfo. En las más de 900 islas e islotes habita una gran cantidad de especies endémicas de plantas, reptiles, aves y mamíferos. En el otro extremo del país se localiza la segunda barrera coralina más grande del mundo: el arrecife mesoamericano. Esta barrera se extiende desde México (Yucatán y Quintana Roo) hasta Honduras con una extensión de alrededor de 1,000 km. En este arrecife viven alrededor de 60 especies de corales, 350 moluscos y 500 especies de peces. La barrera coralina de mayor tamaño es la Gran Barrera de Arrecifes de la costa noreste de Australia que tiene aproximadamente 2,000 km.

RIQUEZA CULTURALEl diverso escenario geográfico de México ha permitido el desarrollo de una gran riqueza de conocimientos, tradiciones, y lenguas en nuestro territorio que reflejan nuestra riqueza natural. Esta diversidad nos ofrece una variedad de enfoques y opciones para el mejor conocimiento y uso de la naturaleza.

Centros Vavilov. México es uno de los Centros Vavilov (en honor al biólogo ruso Nicolai I. Vavilov 1887-1943, quien los describió), en donde se han originado los principales cultivos alimentarios del mundo. Los centros incluyen: Sureste de Asia (coco, arroz, caña de azúcar), China (soya, coles chinas), India (pepino, berenjena), Turquía–Irán (trigo, cebada, avena, higos), Mediterráneo (almendras, coles, aceitunas), los Andes (papas, pimientos, hule), y México y Centroamérica (maíz, tomate, frijol, calabaza).Algunas de las especies que se domesticaron en México son chile, maíz, frijol, calabaza, cacao, cacahuate, aguacate, vainilla, amaranto, maguey, jitomate, camote, algodón, papaya, henequén, el huexolotl (guajolote) y el perro xoloitzcuintle traído de Asia.

Culturas indígenas. El conocimiento tradicional sobre prácticas ambientales se mantiene y transmite principalmente de forma oral y está asociado a vocabularios específicos regionales. Muchas culturas regionales se fueron asimilando a la cultura nacional y tomaron el español como lengua perdiendo la suya propia. Con la pérdida de lenguas también se pierde el conocimiento local sobre el ambiente. En México se asentaron gran cantidad de culturas, varias de las cuales desarrollaron complejos conocimientos astronómicos y matemáticos. Su cosmovisión ha tenido una influencia considerable en la vida diaria de las sociedades mexicanas.Los restos arqueológicos de Olmecas, Mayas, Teotihuacanos, Toltecas, Zapotecas, Mixtecas, Aztecas y de muchas otras culturas se encuentran ampliamente distribuidos en el país. Actualmente, 12.4 millones de mexicanos (13%) tienen ascendencia indígena y se distribuyen en alrededor de 80 pueblos indígenas: Aguacatecos, Amuzgos, Cahítas, Cakchiqueles, Chatinos, Chiapanecos, Chicomuceltecos, Chichimecas jonaz, Chinantecos, Chochos, Choles, Chontales de Oaxaca y Tabasco. Chujes, Cochimies, Coras, Cucapas, Cuicatecos, Guarijíos, Huastecos de San Luís Potosí y Veracruz. Huaves, Huicholes, Ixcatecos, Ixiles, Jacaltecos, Kanjobal, Kekchi, Kikapúes, Kiliwas, Lacandones, Mames, Matlatzincas, Mayas, Mayos, Mazahuas, Mazatecos, Mecos, Mexicaneros, Mixes, Mixtecos, Mochos, Nahuas de Guerrero, Veracruz, Milpa Alta, Morelos, y de Puebla. Otomíes del Estado de México y de Hidalgo.

10Paipais, Pames de Querétaro y de San Luís Potosí. Pápagos, Pimas, Popolucas, Purépechas, Quiches, Seris, Soltecos, Tarahumaras o Rarámuris, Tepehuas, Tepehuanes del Norte y del Sur, Tlapanecos, Tojolabales, Totonacas, Triquis, Tzotziles y Tzeltales, Yaquis, Yunas, Zapotecos del Istmo, de Sierra Norte y de los Valles Centrales y Zoques.

Alrededor de 300,000 km2 de México (15%) son de posesión indígena. La gran mayoría de ellos vive en 4,374 ejidos y 1,258 comunidades (pueblos indígenas de México). Algunos pocos poseen territorios privados. El 90% de la población indígena habita en zonas con selvas y bosques. El 60% de las áreas terrestres prioritarias seleccionadas, están en territorio indígena.

Lenguas. Se estima que actualmente hay alrededor de 7,000 lenguas en los cinco continentes. El 97% de la población utiliza 250 lenguas mientras que el 3% utiliza el resto. El 50% de las lenguas del mundo corre peligro de desaparecer. La mitad de las lenguas del mundo se concentra en ocho países: Papúa Nueva Guinea (820), Indonesia (742), Nigeria (516), India (427), México (297), Camerún (280), Australia (275) y China (241)

BENEFICIOS DE LA BIODIVERSIDAD.Todos los organismos que comparten con nosotros el planeta desempeñan una función especial. El equilibrio de la biosfera se logra gracias a la interacción de cada uno de ellos. La biodiversidad, presente desde el nivel genético y el de especie hasta el de ecosistema, es resultado de un proceso evolutivo que se manifiesta espectacularmente en todas y cada una de las formas que los organismos adoptan en la lucha por la supervivencia. Con la desaparición de las especies pueden ocasionarse fenómenos tales como: erosión y desertificación, alteración de la composición de la atmósfera, o modificaciones climáticas, entre muchos otros. Para algunos científicos la biodiversidad nos protege de la erosión, la desertificación, el hambre, la pobreza y hasta de la soledad.

Las plantasMás de la mitad de los alimentos proceden de tres plantas: trigo, arroz y maíz. Antes de convertirse en la base de la alimentación humana eran hierbas salvajes; algo semejante ocurre con los actuales animales domésticos. Existen casi 100 000 vegetales comestibles, algunos de los cuales son superiores en valor nutritivo y más fáciles de cultivar que los utilizados en la agricultura actual. Muchas de las medicinas modernas derivan de fuentes naturales. Se han identificado más de 20 000 plantas con propiedades medicinales, pero sólo se han examinado a fondo unas pocas. Las plantas también se utilizan como material de construcción o como combustible, y de ellas se obtienen aceites, ceras, grasas y tejidos.Los invertebradosA veces se ignoran los beneficios que proporcionan los invertebrados. La miel de las colmenas, la seda, los mariscos y ciertos colorantes son algunos ejemplos. La función de los invertebrados en los ecosistemas es imprescindible. Sin los servicios de los insectos, como las abejas, avispas, mariposas, polillas, escarabajos e incluso moscas y mosquitos, la mayoría de las plantas silvestres desaparecerían.

Hasta aquí se puede decir que la importancia de la diversidad biológica radica en el beneficio que obtenemos directamente de ella: alimentos, fibras, materiales de construcción y compuestos químicos medicinales entre muchos otros.La diversidad biológica interviene en el reciclaje de los nutrientes de los ecosistemas. Los microbios del suelo convierten los excrementos, los cadáveres y otros restos orgánicos en sales minerales necesarias para las plantas.

11Hay otros muchos servicios que la biodiversidad nos otorga y que la mayoría de las personas aún no conocen y valoran. Por ejemplo; La vegetación natural captura parte del dióxido de carbono producido por los vehículos e industrias, lo que ayuda a la reducción del efecto de calentamiento global del planeta.La regulación del clima local, la captación y el mantenimiento del agua, el control de plagas y enfermedades, la descomposición de los residuos que producimos, la formación de la fertilidad de suelos y la polinización de los cultivos que realizan las abejas, mariposas, murciélagos y otros animales. Los servicios culturales. La belleza escénica, por ejemplo, tiene un valor espiritual y recreativo para muchas personas y comunidades, de la misma manera que los ecosistemas naturales son un elemento importante para la actividad ecoturística.

¿Por qué se pierde la biodiversidad?Pérdida de hábitats | especies invasoras | sobreexplotación | contaminación | cambio climático.

Entrevista con el coordinador general de la CONABIO Dr. José Sarukhán Kermez. La entrevista se centra en la importancia de la biodiversidad, cambio climático, producción de alimentos, sistemas agrícolas y recomendaciones para el futuro. Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco:

1.- La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las evaluaciones de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA, Sección V, 2013) y normas y reglamentos asociados.

2.- Especies invasoras: La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy importante de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos de manera accidental o deliberada, depredan a las especies nativas, compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y sociales. Algunas muy conocidas son las ratas y ratones de Asia, el lirio acuático de Sudamérica y el pez león del Pacífico Oeste y Oceanía. En CONABIO se lleva el Sistema de información sobre especies invasoras en México y se coordina la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México.

3.- La sobreexplotación:Es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las especies que se han explotado por distintas razones: las ballenas, los peces, venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en peligro de extinción. Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas como: distribución restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre otras.Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines, afectan a las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Los compradores de organismos y productos ilegales son cómplices de la sobreexplotación.

12Las regulaciones sobre el aprovechamiento de las especies mexicanas se encuentran en diversos tipos de normatividad. Existen restricciones de comercialización de las especies en riesgo a nivel nacional (Norma Oficial Mexicana 059) y a nivel internacional (CITES).

4- La contaminación: Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre.El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos. Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos.Además de sustancias químicas también se considera al exceso de energía como sonido, calor o luz como un contaminante, y a los organismos transgénicos. A nivel nacional la normatividad sobre la contaminación se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGGEPA, 2013).A nivel mundial existen varias convenciones para disminuir la contaminación como:

el convenio LRTAT (1983) para combatir la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia,

la convención OSPAR (1988) para la protección del medio marino del Atlántico del Nordeste,

el protocolo de Montreal (1989) para la protección de la capa de ozono, la convención de Basilea (1989), para el control de movimientos de residuos peligrosos

entre fronteras, la convención de Rotterdam (2004) para sustancias químicas industriales, la convención de Estocolmo (2004) sobre contaminantes orgánicos persistentes y el protocolo de Kioto (2005) para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

5.- Biodiversidad y cambio climático: Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación. Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas. El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones. En México se publicó la Ley General de Cambio Climático en 2012. A nivel mundial existe la Convención sobre Cambio Climático (1994).

6.- Otros factoresIncremento de la población humana, lo cual trae consigo mayores demandas de bienes y servicios.

13Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera.Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas.Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad.En México, gran cantidad de especies endémicas de distribución altamente restringida son susceptibles a ser afectadas por los factores indicados.

¿Es la extinción un evento común en la naturaleza?Las especies no permanecen indefinidamente en la Tierra; aparecen y, tarde o temprano se extinguen, ya sea por causas naturales o humanas, en virtud de que son un fenómeno natural, siempre han existido y seguirán documentándose en el futuro. No se debe dejar de decir que la velocidad a la que perdemos especies actualmente es mucho mayor que la registrada en los últimos 65 millones de años, es decir desde la época en la que se extinguieron los dinosaurios. Los científicos han calculado que tan sólo para el caso de las aves, la tasa de extinción actual de especies podría ser entre 26 y 100 veces mayor que la registrada en ausencia de los impactos causados por el hombre. Esto quiere decir que, antes de que nuestro modo de vida impactara los ecosistemas, se podía extinguir una especie de ave cada cien años, mientras que ahora esto ocurre cada uno o cuatro años; un punto interesante en el tema de la biodiversidad en lo que a la geografía de la extinción se refiere. Uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza es la migración de grandes poblaciones de animales entre regiones geográficas distantes.Buenos ejemplos son el viaje de la mariposa monarca desde el norte de los Estados Unidos y sur de Canadá hasta la zona central de México, y los de numerosas especies de aves que migran desde la zona del Ártico hacia las tierras tropicales y subtropicales de África y América en el invierno. El movimiento de especies de una región a otra es un fenómeno natural que puede ser causado por los cambios naturales en las temperaturas estacionales de los hábitats.Por ejemplo, al llegar el invierno, muchas especies migran hacia los trópicos para evitar los rigores del frío o en busca de alimento, como el caso de los ñúes en África, que migran buscando pastizales con nuevos brotes de pasto.También la búsqueda de mejores condiciones para reproducirse es un factor que puede promover migraciones, como el caso de las ballenas gris y jorobada que paren en las aguas del norte de México. Los organismos invasores o introducidos compiten con las especies nativas, ya sea por el alimento o por espacios particulares dentro del hábitat, lo cual podría llevar, con el paso del tiempo, a la extinción de las especies nativas y a la reducción de la biodiversidad del ecosistema o la región en cuestión. En México, el lirio acuático es un ejemplo de los desequilibrios que puede ocasionar la introducción de especies; esta planta se ha convertido en uno de los mayores problemas que afecta los diversos cuerpos de agua, como el río Lerma en nuestra Región.

CONSECUENCIAS DE LAS AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD1. La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente la reducción en la población de

especies, con la consecuente pérdida de diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de las especies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambios fortuitos en las poblaciones.

2. La extinción de especies es una de las consecuencias más importantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando la extinción es un proceso natural a la intensa transformación del hombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesos antropogénicos.

143. La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo, especialmente en los

trópicos, ha llevado a los expertos a concluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de la diversidad biológica del planeta está en serio peligro de extinción durante los próximos 20-30 años.

Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especies del total que hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finales del siglo XX (Ehrlich y Ehrlich, 1992).

ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO ¿Que podemos hacer?Muchas personas consideran que no tienen responsabilidad sobre la crisis de la biodiversidad, sin embargo, todos contribuimos mediante nuestros hábitos de consumo cotidianos.

1.º. Infórmate. El primer paso es informarte sobre las especies y ecosistemas de México, sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad, sobre alternativas para disminuir nuestro impacto. Utiliza este sitio web. Exige información de los medios de comunicación como periódicos, radio, televisión sobre la situación actual.

2.º. Participa. Puedes unirte con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza. Existen cientos de organizaciones que necesitan tus habilidades, tu tiempo o tu apoyo financiero. Encuéntralas en el Directorio mexicano de la conservación (2008) del Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental (FCEA).

3.º. Consume responsablemente. Piensa en tus actividades diarias y cómo puedes reducir tu impacto o “huella ecológica”. Millones de mexicanos pueden hacer la diferencia si cada uno es consciente de sus decisiones y acciones. Reduce el uso de energía y de combustibles. Camina. Reduce el uso excesivo de alimentos y otros productos cuya obtención, empaque, transporte distante, refrigeración, etc., tienen un alto impacto (como la carne y los camarones). Ahorra agua y recicla.

4.º. Produce responsablemente. No desperdicies energía y materiales al producir. No hagas productos desechables. Incluye el verdadero costo ambiental en tus productos.

5.º. Denuncia. Exige a las autoridades que protejan a las especies (mascotas, plantas ornamentales) que se comercian ilegalmente, que detengan el deterioro de nuestras áreas protegidas, y que no permitan actividades con alto impacto en nuestro ambiente (PROFEPA

Las políticas de conservación y manejo de la biodiversidad biológica deben ser definidos considerando los tres niveles básicos de organización de la biodiversidad, mismos, es decir:

o Genéticoo Acciones de conservación y manejo Niveles de organización de la biodiversidado Áreas silvestres Genético Especies/Poblaciones

Por otro lado, debido a que existe una diversidad de presiones que el hombre ejerce en todos los niveles de organización, éstas deberán ser agrupadas, sistematizadas, jerarquizadas y analizadas de acuerdo con el nivel de organización biológica que estemos tratando.

INDICACIONES: Escribe 30 nombres de organismos vivos que identifiques en tu región.

15

Separa en grupos los organismos que registraste en el listado anterior. Tú eliges los criterios para la agrupación. Anota los criterios y miembros de cada grupo en la siguiente tabla.

Criterio de agrupación

Grupo/integrantes

Investiga en internet o en cualquier fuente bibliográfica los siguientes tipos de especies y menciona tres ejemplos de cada una de ellas

Tipos de especies Descripción Ejemplos

AmenazadasUna especie amenazada es cualquier especie susceptible de extinguirse en un futuro próximo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), autoridad máxima en especies amenazadas, clasifica a estas especies en tres diferentes categorías en su Lista roja de especies amenazadas: Especies vulnerables (VU), En peligro de extinción (EN) y En peligro crítico de extinción (CR), dependiendo del riesgo de extinción al que se encuentren sometidas.

1.-2.-3.-

CinegéticasSon aquellas especies que pueden ser objeto de caza. Identificadas por razones de mantenimiento del equilibrio ecológico y de la salud de los ecosistemas.

1.-2.-3.-

En peligro de extinción

Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal cuando todos los miembros vivos de dicha especie están en peligro de desaparecer. Esto se puede deber tanto a la depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual depende su vida, tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de desastres naturales o por cambios graduales del clima.

1.-2.-3.-

EndémicasEndemismo o especie endémica, es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón (plantas y animales) que están limitadas a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

1.-2.-3.-

ExóticasLas especies exóticas, o alóctonas, son aquellas que se hallan fuera de su área natural de distribución y las invasoras son las que proliferan causando daños al medio ambiente, a otras especies o a las actividades humanas y económicas.

1.-2.-3.-

IntroducidasUna especie introducida, especie foránea o especie exótica es una especie de organismos no nativos del lugar o del área en que se los considera introducidos, y han sido accidental o deliberadamente transportados a una nueva ubicación por las actividades humanas.

1.-2.-3.-

InvasorasLas especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que se desarrollan fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o

1.-2.-

16con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad los ecosistemas. 3.-

ProtegidasLas especies protegidas son especies animales o vegetales que son objeto de protección legal que prohíbe su caza, tenencia, captura, venta o exterminio. Esta protección legal es dada por los gobiernos regionales o nacionales a través de leyes específicas o por la aplicación de convenios y tratados internacionales que hayan suscrito

1.-2.-3.-

NativasEn biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o ecosistema determinados. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana.

1.-2.-3.-

17

18