3
UNIVERSIDAD: ARTES Y CIENCIAS Y ORIE1VTACION PROFESIONAL Aceptando como hecho incontesta- ble la desorientaci6n protesionat de los bachilleres que desean seguir es- tudios universitarios, segun lo hem os venido senalan do, corresponde a la Universidad no solo aceptar tionesta- mente tan grave [alla, sino propender por el estudio de sus posibles vias de soluci6n. Muchos diran que compete al go- bierno, a traues del Ministerio de Edu- caci6n Nacional, establecer las medi- das adecuadas para orientar los estu- dios del bachillerato, no solo segun las necesidades generales de la cultura, sino contorme con las exigencias es- peciales de la tecnica, aiterentes para cada campo de actividad protesionat universitaria Sin embargo, tal aspi- raci6n teotuma no consulta la reati- dad colombiana, y es una actitud re- ducida en su acci6n e inoperante en la pracuca actual, tanto por la taita de instrumentos indispensables para su ejecuci6n, como de personas capacita- das para su desarrollo. Muy pocos se- rtan los colegios de segunda ensenan- za que en el supuesto de poder espe- cializar sus estudios hacta determina- das carreras, estuvieran en la posi- biltdad tecnica y cienttfica de hacer la selecci6n de los candidatos. Esto, sin contar con que por estar nuestro pats subdesarrollado en un periodo de transtormacion socio-econ6mica, no conocemos de modo positivo, como re- sultado de una investigaci6n seria de nuestra realidad, sus exactas necesi- dades. Claro que principal mente los que trabajan en el plano de la educa- ci6n, no deben ahorrar estuerzos para llegar algun dia a tener un bactiitle- rata orientado y un servicio de orien- taci6n protesionai, bajo ta direcci6n inmediata de un personal bien ca- titicado. La Universidad, como 6rgano de alta regulaci6n cultural y tecnica, esta no solo en la obligaci6n de tauorecer to- das las medidas que se encaminan a este obietiuo, sino tambien en la de contribuir en medidas de adaptaci6n etiucacional, superando la problema- tica a ella planteada necesariamente desde el in stante en que acepta can- didatos que llegan en condiciones de desorientaci6n a sus diferentes fa- cultades. Gracias aDios existe una especie de sentido orientador del des- tino humano, que impulsa a muchos candidatos a escoger instintivamen- te sus carreras. Pero esto no es tec- -3-

0/ ,%"$-#*(+",! .%,/$&",!(0)?AKO=I@J ?JHJ DA?DJ EI?JIOANO=$ >GA G= @ANJMEAIO=?E&I KMJOANEJI=O @A GJN >=?DEGGAMAN LPA @ANA=I NACPEM AN$ OP@EJN PIEQAMNEO=MEJN" NACPI GJ

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0/ ,%"$-#*(+",! .%,/$&",!(0)?AKO=I@J ?JHJ DA?DJ EI?JIOANO=$ >GA G= @ANJMEAIO=?E&I KMJOANEJI=O @A GJN >=?DEGGAMAN LPA @ANA=I NACPEM AN$ OP@EJN PIEQAMNEO=MEJN" NACPI GJ

UNIVERSIDAD: ARTES Y CIENCIASY ORIE1VTACION PROFESIONAL

Aceptando como hecho incontesta-ble la desorientaci6n protesionat delos bachilleres que desean seguir es-tudios universitarios, segun lo hem osvenido senalan do, corresponde a laUniversidad no solo aceptar tionesta-mente tan grave [alla, sino propenderpor el estudio de sus posibles vias desoluci6n.

Muchos diran que compete al go-bierno, a traues del Ministerio de Edu-caci6n Nacional, establecer las medi-das adecuadas para orientar los estu-dios del bachillerato, no solo segun lasnecesidades generales de la cultura,sino contorme con las exigencias es-peciales de la tecnica, aiterentes paracada campo de actividad protesionatuniversitaria· Sin embargo, tal aspi-raci6n teotuma no consulta la reati-dad colombiana, y es una actitud re-ducida en su acci6n e inoperante en lapracuca actual, tanto por la taita deinstrumentos indispensables para suejecuci6n, como de personas capacita-das para su desarrollo. Muy pocos se-rtan los colegios de segunda ensenan-za que en el supuesto de poder espe-cializar sus estudios hacta determina-das carreras, estuvieran en la posi-biltdad tecnica y cienttfica de hacer la

selecci6n de los candidatos. Esto, sincontar con que por estar nuestro patssubdesarrollado en un periodo detranstormacion socio-econ6mica, noconocemos de modo positivo, como re-sultado de una investigaci6n seria denuestra realidad, sus exactas necesi-dades. Claro que principal mente losque trabajan en el plano de la educa-ci6n, no deben ahorrar estuerzos parallegar algun dia a tener un bactiitle-rata orientado y un servicio de orien-taci6n protesionai, bajo ta direcci6ninmediata de un personal bien ca-titicado.

La Universidad, como 6rgano de altaregulaci6n cultural y tecnica, esta nosolo en la obligaci6n de tauorecer to-das las medidas que se encaminan aeste obietiuo, sino tambien en la decontribuir en medidas de adaptaci6netiucacional, superando la problema-tica a ella planteada necesariamentedesde el in stante en que acepta can-didatos que llegan en condiciones dedesorientaci6n a sus diferentes fa-cultades. Gracias aDios existe unaespecie de sentido orientador del des-tino humano, que impulsa a muchoscandidatos a escoger instintivamen-te sus carreras. Pero esto no es tec-

-3-

Page 2: 0/ ,%"$-#*(+",! .%,/$&",!(0)?AKO=I@J ?JHJ DA?DJ EI?JIOANO=$ >GA G= @ANJMEAIO=?E&I KMJOANEJI=O @A GJN >=?DEGGAMAN LPA @ANA=I NACPEM AN$ OP@EJN PIEQAMNEO=MEJN" NACPI GJ

nico ni racionat; al menos, como sis-tema. Por ello, todos los paises cultosestablecen bachilleratos en los quedesde temprano, edad se hace orienta-cion. profesional, y servicios sicotoat-cos dentro de las universidades, conel animo de prestar ayuda al estu-diante en las [alias que pueda haberen su orientacion, como otras queemanan tanto de la situacion univer-sitaria y de su propia personalidad.

Hemos sugerido para Colombia enocasion anterior, el establecimiento deseruicios de orientacion protesionat enlas universidades cuuos fines y obie-tivos au; esbozamos: seria la soluci6nde indole tecnica, incompleta si no hade acompafiarse de una estructura-ci6n tiiterente de la universidad co-lombiana de conformiiiaii con los he-cos plaaiteados. Esta estructuracionnueva, partiria de un supuesto dia-tectico entre dos [uerzas opuestas enla tiiruimica de las universidades mo-dernas que se debaten, por un lado enel ajan. de preparar con alto sentidotecnico el personal que a ella les lle-go" y por ot~o, en conformarlos se-gun las necesidades de la cultura.

Saber universal y actitud especial;sabiduria y tecnica; ciencia y profe-si6n; teoria y practica; tradici6n yprogreso: tales son los pares antiteti-cos dentro de los cuales se mueve launiversidad moderna.

Vistas en un aspecto negativo pare-cen inconciliables, en el primer mo-mento, las tendencias opuestas gene-radoras de conflictos en el orden aca-demico; y en uno positivo, generado-ras de energia perfectiva universita-ria.

-4-

En la actual estructuraci6n de launiversidad colombiana, el supuestotiialectico se agrava por el necno denuestro pauperismo tecnico, econ6mi-co y cultural.

Sin embargo, el tiempo empui« launiversidad bacia adelante y es torzo-zo encontrarle sotucion al problema.EI pais se encuentra en tase de desa-rrollo y sus necesidades en este ordenson cada vez mas exiaentes, debiendo-se apelar a la importaci6n de personalextranjero protesiotuumente califica-do, con el animo de cubrir la deman-tia. Reconocemos aqui el gran estuer-zo hecho por ICETEX para remediarla situacion imperante.

En relaci6n con las necesidades cul-turales, no obstante la creencia po-pular de ser Colombia un pais de filO-sotos y poetas, lo cierto es que la uni-versidad, cuando nubo de orqanizar sudepartamento de humanidades se en-contr6 con lo precario de sus recursos,tanto para la tuiquisicioti de los ins-trumentos necesarios, como tambien,lo que es mas significativo y grave,para el reclutamiento de personal do-cente apropiado en nJmero y calidad.

Se amplia extraordinariamente elaspecto de la problematica, si intro-dueimos otras nociones fundamenta-les en el orden de la cultura que emer-gen de la situaci6n misma de ser Co~lombia un pueblo nuevo, complejo ensu conformaci6n geografica, econ6mi-co" etnica y social. No obstante, debe-mos reconocer que asi esta constitui-do nuestro patrimonio y no lo pode-mos cambiar.

De donde resulta precisamente masnecesa,ria la obligaci6n de impartirdesde la eima los altos val ores de la

Page 3: 0/ ,%"$-#*(+",! .%,/$&",!(0)?AKO=I@J ?JHJ DA?DJ EI?JIOANO=$ >GA G= @ANJMEAIO=?E&I KMJOANEJI=O @A GJN >=?DEGGAMAN LPA @ANA=I NACPEM AN$ OP@EJN PIEQAMNEO=MEJN" NACPI GJ

cuitura y de permitir que sean asimi-ltuios provechosamente por el pais.

Esta acci6n en la que esttui intere-sados por igual, el gobierno y la Igle-sia, el estado y la naci6n, debe comen-zar desde los planos mas altos queconjorman la conciencia cultural, enuna acci6n paralela al iniluio del sis-tema nervioso el cual desde sus al-tos centros regula toda la actividaddel organismo viviente.

Se ha propuesto, y personalmentenosotros hemos sido simpatizantes, lacreacion de ta Escuela de Artes y Cien-etas, dentro de la universidad.

Tendria esta, por [uncion, servir deorganismo intermedio adaptador y deorientaci6n entre el nivel secundarioy el projesional propiamente tiicho. Aella vendrian estudiantes deseosos de'continuar estudios superiores, reci-bien do una educaci6n e insiruccionbasica general en disciplinas tales co-mo matematicas, biologia, humanida-des, metodologia cientitica e investi-gativa y lenguas modern as,. simulta-neamente tendrian la oportunidad deasistir a las expresiones 6ptimas dela cultura, tales como conciertos, tea-tro, deportes. Esta escuela organiza-ria en uno 0 dos aiios su enseiianzacon una intenci6n verdaderamentejormativa, inoculando sobre el estu-diante, sentido universitario auten-tico. Al mismo tiempo que introduci-ria ampliamente el estudiante a losproblemas generales de la cUltura, lepermitiria orientarse de manera ade-cuada y consciente, hacia la projesi6napta segun sus person ales cualidades

(.) Revlsta de Pslco!ogla Vol. IV Numero I. 1959.

e intereses, tendiendo siempre a lasnecesidades del pais. En eiecto, el es-tudiante, al seguir los cursos basicoscomunes a las ciencias y artes moder-nas en un plan- universitario, puededescubrir la zona de sus intereses in-telectuales y afectiuos que seran elcentro de su actividad projesional, ad-quirietuio conciencia de la amplitud,projundidad y an chura de la ciencia,y como si tuera poco, enriquecien-do sus nexos sociales con estudian-tes que han de seguir los mas di-jerentes caminos projesionales. Laescuela de Artes y Ciencias representael aspecto unitario de la cultura uni-versitaria.

A partir de esta escuela se estructu-rariati las [aculttuies projesionales sinque esto represente, en los actualesplanes de estudio, un aumento de losaiios de enseiianza, sino una cultura-ci6n y tecnificacioti de ellos. El De-partamento de Orientaci6n proiesio-nal universitario de que hablamosen otro articulo (*), ayudaria enor-memente al estudio y selecci6n delestudiantado, teniendo en cuenta nosolo su desempeiio y rendimiento du-rante los aiios de enseiianza secun-daria, sino tambien durante los dosespeciales de la Escuela de Artes yCiencias, solucionandose de este mo-do, el jactor tiempo indispensablepara la tarea de este Departamento.Tal como concebimos la reestructura-ci6n de la universidad colombian ano solo permitiria un mayor rendi-mien to en el orden te6rico, sino quedaria soluci6n a inmediatas y prac-ticas necesidades.

Jorge Giraldo Angel.

-5