50
IV ENCUENTRO NACIONAL DE IV ENCUENTRO NACIONAL DE TÉCNICOS ELECTRICISTAS TÉCNICOS ELECTRICISTAS “LA ÉTICA, UNA RESPONSABILIDAD DE LOS TÉCNICOS ELECTRICISTAS” No basta con saber y hacer, es preciso “SER PERSONA” y sujeto social, respetando y valorando a los demás para una mejor “CONVIVENCIA”. HÉCTOR EDUARDO SANDOVAL S.

00-CODIGO DE ETICA.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

IV ENCUENTRO NACIONAL DE IV ENCUENTRO NACIONAL DE TÉCNICOS ELECTRICISTASTÉCNICOS ELECTRICISTAS

“LA ÉTICA, UNA RESPONSABILIDAD DE LOS TÉCNICOS ELECTRICISTAS”

No basta con saber y hacer, es preciso “SER PERSONA” y sujeto social, respetando y valorando a los demás para una mejor “CONVIVENCIA”.

HÉCTOR EDUARDO SANDOVAL S.

Page 2: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ETHOS-MORESETHOS-MORES Según ARISTÓTELES Lo personalizó como para señalar el lugar íntimo, el sitio

donde se refugia la persona, como también lo que hay allí dentro, la actitud interior.

Siendo así, éthos es la raíz o la fuente de todos los actos particulares.

Etica vs. Moral

– Etica: vocablo griego “ethos” que significa modo habitual del obrar humano

– Moral: Voz latina “mos” (Costumbres) que significa lo moral

Page 3: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Génesis de la Ética Intento de reflexión sistemática de índole

ético-filosófico sobre problemas humanos en el ser y actuar

–viejos y nuevos- que plantean las intervenciones del hombre sobre los seres vivos, habitat y entorno: el actuar humano en todas las competencias sociales y políticas

medicina, la demografía, las investigaciones experimentales sobre humanos y animales y los progresos de las ciencias y de la técnica.

Page 4: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Definición de la Ética “el estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida a la luz…del ser y actuar en los valores de los principios morales”(Encyclopedia of Bioethics, The Free

Press, New York, 1978,vol. I, XIX)

Page 5: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Competencias de la definición deÉtica – Doc. Erice (Italia, 2/91)

“…el campo de las ciencias de la vida y moral …” abarca no sólo las intervenciones referidas a todas profesiones y a los avances biotecnológicos, sino que incluye las acciones que puedan influir la globalidad de la biosfera, los problemas demográficos, sociales, poblacionales, etc., pudiendo resumirse en:

a) problemas éticos relacionados con las profesiones sanitarias.

b) problemas éticos que se plantean en el ámbito de la investigación sobre el hombre.

c) problemas éticos que plantean las políticas sociales.

d) problemas éticos que genera cualquier intervención sobre los seres vivos y lo que se refiere al equilibrio del ecosistema

Page 6: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

El problema de la relación entre laciencia y la ética

Las ciencias son experimentales

ya que siguen un métodopreciso:- observación del

fenómeno- hipótesis interpretativa- evaluación de

resultadosEste método lleva a laacumulación orgánica ylineal de conocimientos,pero se autolimita

porque seapoya solo en datosevidenciables.

La investigación Ética tieneuna ética propia, una exigenciadeontológica que abarca todoel proceso:- la metodología experimental- la transparencia de losprocedimientos- la comunicación de losresultados: veracidad ybuen análisis!La reflexión Ética no estaríacompleta si no se tuvieran encuenta los medios y los finesde la investigación: laIntencionalidad del proyecto.

Page 7: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Fundamentación Ética: Valores y Derechos Fundamentación Ética: Valores y Derechos para un nuevo Módelo de Convivenciapara un nuevo Módelo de Convivencia

ÉTICA Y CIVISMO

No basta con saber y hacer, es preciso “SER PERSONA” y sujeto social, respetando y valorando a los demás para una mejor “CONVIVENCIA” y perseverar en la vida democrática.

Page 8: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

FUNDAMENTACIÓN DEL JUICIO ÉTICOModelos bioéticos de referencia

El panorama de la bioética de hoy: pluralidad de criterios difícilmente conciliables entre sí; pluralismo que se refiere tanto a la antropología de referencia como a la fundamentación del juicio ético.

Lo importante a definirLo importante a definir: valores y principios en los que debe basarse el juicio ético y demostrar la razón última por la que un acto moral se puede considerar lícito o ilícito.

Evitar una ética “indiferente” basada en la

tolerancia como sistema de referencia, ya que de este modo se pierde de vista la importancia humana y social de los problemas que se plantean a la ética.

Page 9: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

¿Qué es actuar bien o mal?¿Qué es actuar bien o mal?

¿Por qué debemos de aceptar, ciertas normas de conviencia?

¿Cuáles son nuestros derechos?¿Siempre son justas las normas

que nos imponen?¿Qué valores debemos defender?

Page 10: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ÉTICA EXIGE COMPROMISO CON LAVERDAD.

El hecho de que existan diversos sistemas dereferencia no debe ser pretexto para eludir la búsqueda

de tales orientaciones; ha de ser siempre un desafíopara comprometerse teórica y pedagogicamente.

¿Qué es lo que nos exige ahondar en los contenidos de la educación personal y social?

Cuáles son las problemáticas qué se plantean al ser humano en la convivencia con los demás?

“La ética sin verdad es como un vaso vacío frente a un hombre que se muere de sed”

Page 11: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Grandes Problemas ActualesGrandes Problemas Actuales

Opresión Injusticia ¿Cómo se han ido modificando? Reconocimiento de derechos que tienen

que ver con la libertad. Cuestiones por resolver: Pobreza,

marginalidad, violencia y los grandes problemas morales actuales.

Page 12: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética del reconocimiento de lo que Ética del reconocimiento de lo que somos para la convivencia en paz.somos para la convivencia en paz. Reconocer que somos seres sociales. Reconocer las normas de convivencia basadas en

la solidaridad, la tolerancia y la comprensión, para hacer de Colombia un auténtico rincón de la paz en la tierra.

Reconocer los derechos humanos propios y ajenos.

Reconocer los valores universales deseables.

Page 13: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Por una mejor convivencia Por una mejor convivencia hazte amigo…hazte amigo…

Hazte amigo de ti mismo. Hazte amigo del optimismo y de la buena onda. Hazte amigo de las circunstacias. Hazte amigo de las dificultades. Hazte amigo de hacer favores. Hazte amigo de la tradición. Hazte de amigo de la creación (cuidad tu medio ambiente). Hazte amigo de tu enemigo. Hazte amigo de la alegria de vivir y deja vivir. Hazte amigo de la ecologia. Hazte amigo de la vida, con “alma y vida” Hazte amigo del infinito, con infinita paciencia. Hazte amigo del todo, y del mejor modo. Hazte amigo de la paz y demuestra ser capaz de superar odios y

prejucios.

Page 14: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Por una mejor convivencia Por una mejor convivencia hazte amigo…hazte amigo…

Hazte amigo del tiempo, a tiempo. Hazte amigo de tu paso por la tierra y proyecta tu vida, mas allá de tu

propia vida. Hazte amigo del semejante. Hazte amigo del diferente. Hazte amigo de lo natural, simple y frugal. Hazte amigo de la comprensión, la calma y la serenidad. Hazte amigo del canto, la risa y el movimiento. Hazte amigo de los Valores Universales. Hazte amigo de tus vaivenes emocionales y manejalos con tacto y buen

humor. Hazte amigo de los cambios y cultiva la capacidad de adaptación Hazte amigo de tu pasado, tu presente y tu futuro… Isidoro Stolier

Page 15: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

FUNDAMENTACIONESFUNDAMENTACIONESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADES

¿Qué es el machismo?“El machismo es el mito de la superioridad y

de la autoridad natural del hombre sobre la mujer” está vigente en las sociedades que aún estratifican a sus ciudadanos, y en muchas de las cuales la supremacía social del hombre se halla legalizada o institucionalizada. Con base en su fundamento socio-económico, el machismo se desarrolla como una ideología opresora, que se expresa en muchos tipos de actitudes y comportamientos, particularmente en las esferas económica, laboral y sexual. Se fundamenta en estos mitos:

Page 16: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

FUNDAMENTACIONESFUNDAMENTACIONESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADES

Arquetipo FemeninoArquetipo Femenino

Suave y dulceSentimentalAfectivaIntuitivaImpulsiva,imprevisoraSuperficialFragil (“sexo debil”)Sumisa, DócilDependiente y protegida

(cobarde y llorona)TímidaRecatada, prudenteMaternalMasoquistahistérica

Coqueta, seductora pero conquistada

Inconstante

Bonita

Insegura

Pasiva

Abnegada, sacrificada

Envidiosa

Curiosa

Monógama

Virgen

Fiel

Apegada a la casa

Page 17: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

FUNDAMENTACIONESFUNDAMENTACIONESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADESEL MACHISMO, MITOS Y REALIDADES

Arquetipo Masculino Arquetipo Masculino

Duro, rudoFríoIntelectualRacional, analíticoPlanificador,previsorProfundoFuerte (“sexo fuerte”)Dominante, autoritarioIndependiente, valiente(“los hombres no lloran”)AtrevidoAgresivo, audazPaternalSobrio, seductorestable

Feo

Seguro

Activo

Cómodo

Generoso

Indiferente

Polígamo

Experto y experimentado en el amor

Infiel

Apegado a los negocios y la vida pública

Sádico

obsesivo

Page 18: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

NECESIDAD DE BUSCAR UNAFUNDAMENTACION RACIONAL DE LAS

NORMAS Y VALORES MORALES.El problema está en el significado que se le dá a

los términos “ser” y “deber ser” (factualidad empírica –ley de Hume- o factualidad cognoscible).

El ser como esencia o naturaleza justifica el deber ser (lo que todo sujeto está llamado a realizar).

El reconocimiento del ser y del deber ser permite lafundamentación racional de la ética sobre basessólidas y de esa fundamentación surgen los

valores.

Una sociedad sin valores no puede subsistir.

Page 19: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

TIPOS DE VALORES MORALESTIPOS DE VALORES MORALES

Una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, por sus valores y la manera como los vive, este tipo de valores que nos hacen crecer como persona. (Ardila & Orozco, 2005:14-150):

Page 20: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALORES MORALESVALORES MORALES

Honestidad: honrados, honorables, auténticos,

íntegros, transparentes, sinceros, valientes.

Tolerancia: respetuosos, pacientes, comprensivos, indulgentes, amables, amistosos, compasivos, serenos.

Libertad: independientes, autónomos, responsables, dignos, valientes, francos, espontáneos.

Page 21: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALORESVALORES MORALES MORALES Agradecimiento: honestos, humildes, generosos,

grandes, justos, ecuánimes.

Solidaridad: entusiastas, firmes, leales, generosos, compasivos, fraternales.

Bondad: amables, accesibles, compasivos, generosos, fuertes, espontáneos.

Justicia: buenos, honestos, estrictos, responsables, agradecidos, tolerantes, humanos, compasivos.

Page 22: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALORES MORALESVALORES MORALES Amistad: serviciales, generosos, leales, francos,

comprensivos, incondicionales.

Responsabilidad: comprometidos, puntuales, respetuosos, trabajadores, solidarios, cumplidores, fieles, sensatos, maduros, rectos.

Lealtad: sinceros, valientes, transparentes, firmes, agradecidos, constantes, confiables, seguros.

Page 23: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALORES MORALESVALORES MORALES Respeto, sencillos, atentos, considerados,

cordiales, responsables, solidarios.

Fortaleza: firmes, claros, enérgicos, serenos, decididos.

Generosidad: espléndidos, humildes, desprendidos, sabios, humanistas, responsables.

Laboriosidad: diligentes, responsables, dedicados, cuidadosos, exigentes.

Page 24: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALORES MORALESVALORES MORALES Perseverancia: pacientes, disciplinados,

decididos, valientes, responsables.

Humildad: considerados, humanistas, respetuosos, serviciales, compasivos, solidarios.

Prudencia: precavidos, moderados, respetuosos, sensatos, responsables, cuidadosos.

Paz: cordiales, tolerantes, justos, flexibles, sociables, ecuánimes.

Page 25: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ANTIVALORESANTIVALORES

Deshonestidad: mentirosos, manipuladores, roban, hacen trampa.

Intolerancia: irrespetuosos, intransigentes, autoritarios, arrogantes, egoístas, agresivos, violentos, desconsiderados, insensibles.

Esclavitud: Sumisos, cobardes, serviles, conformistas, dependientes, cortos de espíritu, inseguros.

Page 26: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ANTIVALORESANTIVALORES Desagradecidos: soberbios, egoístas, negligentes,

avaros, desleales.

Insolidaridad: negligentes, egoístas, codiciosos, mezquinos, indiferentes, apáticos.

Maldad: egoístas, insensibles, desconfiados,, rencorosos, crueles, criminales.

Injusticia: egoístas, insensibles, arbitrarios, desagradecidos, desconsiderados, faltos de humanidad.

Page 27: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ANTIVALORESANTIVALORES Enemistad: irrespetuosos, insensibles, traicioneros,

tramposos, intolerantes, peligrosos.

Irresponsabilidad: impuntuales, irrespetuosos, inconstantes, haraganes, egoístas, incumplidos, infieles, insensatos, injustos.

Deslealtad: inmaduros, volubles, desagradecidos, interesados, traidores, falsos, abusivos, indignos de confianza.

Irrespeto: desconsiderados, abusivos, groseros, egoístas, ofensivos, dañinos.

Page 28: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ANTIVALORESANTIVALORES Debilidad: vacilantes, temerosos, flojos,

apáticos, cobardes.

Avaricia: egoístas, mezquinos, miserables, desconfiados, estúpidos.

Pereza: inactivos, negligentes, indiferentes, lentos, flojos, cobardes, apocados.

Desistir: faltos de voluntad, caprichosos, impacientes, indecisos, mediocres.

Page 29: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

ANTIVALORESANTIVALORES Soberbia: arrogantes, excluyentes,

insensibles, injustos, altaneros.

Imprudencia: irreflexivos, descuidados, indiscretos, incautos, torpes, peligrosos.

Hostilidad: antisociales, intransigentes, injustos, crueles, desalmados, tercos, insensatos.

Page 30: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

VALOR DE LA AUTOESTIMAVALOR DE LA AUTOESTIMA La autoestima refleja el amor que tenemos de nuestra persona, y el valor de

la autoestima esta fundamentado en un profundo conocimiento y valoración de nosotros mismos.

La vida transcurre entre triunfos y fracasos, y la autoestima es el valor que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además, da la fortaleza necesaria para afrontar los momentos difíciles de nuestra vida, evitando caer en el pesimismo y el desánimo.

Esta valoración de nuestra persona se sustenta en la sencillez con que apreciamos nuestras capacidades, sin considerarnos mejores o peores que los demás; ya que una persona vale por lo que es y no por lo que aparenta ser.

La autoestima debe estar enfocada en una perspectiva realista y objetiva de nuestra persona, donde es necesario alcanzar la plena aceptación de nuestros defectos y limitaciones, con el sobrio reconocimiento de nuestras actitudes y destrezas. Este equilibrio interior basado en el conocimiento propio, se logra si procuramos rectificar nuestras intenciones haciendo a un lado el afán de ser particularmente especiales, buscando solamente el desarrollo del valor de la autoestima.

Page 31: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

TIPOS DE AUTOESTIMATIPOS DE AUTOESTIMA La autoestima puede manifestarse en las personas de las siguientes

maneras: Autoestima Alta: La persona se ama, se acepta y se valora tal cual

es. Esta es la autoestima que se considera normal en la persona.

Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no valora sus cualidades.

Autoestima Inflada: La persona se ama más que los demás y valora exageradamente sus cualidades.

Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) nos dice con sus sabías palabras que " cuando el hombre no se encuentra a sí mismo, no encuentra nada" ; y debido a esta confusión la persona cae en un vacío existencial, donde no valora su persona, la vida y a los demás, pero cuando llegamos a encontrarnos a nosotros mismos sabemos lo maravilloso que es vivir y afrontar los retos que nos pone la vida, valoramos nuestras capacidades y debilidades y valoramos a nuestros semejantes.

Page 32: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE

AUTOESTIMAAUTOESTIMA Autoestima Baja Son inseguros. Se les dificulta tomar decisiones. Tienen miedo exagerado a equivocarse. Piensan que no pueden, que no saben nada. No valoran sus talentos. Miran sus talentos pequeños, y los de

los otros los ven grandes. Le tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos. Son muy ansiosos y nerviosos, lo que los lleva a evadir

situaciones de angustia y temor. Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa. Son aisladas y casi no tienen amigos, No les gusta compartir

con otras personas. Evitan participar en actividades. Temen hablar con otras

personas. Dependen mucho de otras personas para realizar actividades

dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad. No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen

nada bien.

Page 33: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE AUTOESTIMA BAJAAUTOESTIMA BAJA

No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.

Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.

Les cuesta reconocer cuando se equivocan Manejan mucho sentimiento de culpa, cuando algo sale

mal con resultados negativos buscan culpables en otros Creen que son los feos, tontos e ignorantes. Se alegran

ante los errores de otros. No se preocupan por su estado de salud. Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal. Busca líderes para hacer las cosas. Cree que es una persona poco interesante. Cree que causa

mala impresión en los demás Le cuesta obtener sus metas. No le gusta esforzarse. Siente que no controla su vida.

Page 34: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

AUTOESTIMA ALTAAUTOESTIMA ALTA Saben qué cosas pueden hacer bien y qué pueden

mejorar. Se sienten bien consigo mismos. Expresan su opinión, no temen hablar con otras

personas. Saben identificar y expresar sus emociones a otras

personas. Participan en las actividades que se desarrollan en su

centro de estudio o trabajo. Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida lo

que implica dar y pedir apoyo. Les gustan los retos y no les temen. Tiene consideración por los otros, sentido de ayuda y

están dispuestos a colaborar con las demás personas. Son creativas y originales, inventan cosas, se

interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas.

Page 35: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

AUTO ESTIMA ALTAAUTO ESTIMA ALTA Luchan por alcanzar lo que quieren, disfrutan las cosas

divertidas de vida, tanto de la propia como la de los demás.

Se aventuran en nuevas actividades, son organizados y ordenados en sus actividades.

Preguntan cuando algo no lo saben. Defienden su posición ante los demás. Reconocen

cuando se equivocan. No les molesta que digan sus cualidades, pero no les

gusta que los adulen . Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus

defectos. Son responsable de sus acciones Son líderes naturales. Comparten y apoyan a sus semejantes.

Page 36: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Autoestima InfladaAutoestima Inflada Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor

que ellos. Creen tener siempre la razón y que no se equivocan. Son seguros de sí mismos en extremo, no ven los

riesgos de sus acciones. Creen que todas las personas los aman. Hablan excesivamente y son escandalosos. No toman en cuenta a nadie para hacer sus tareas o

realizar cualquier actividad. Por lo general la gente los rechaza por sabelotodo. Se aman en forma enfermiza a sí mismo. Son vanidosos, llegando a caer en el " narcisismo" . Se sienten atractivos en todo. Creen que son las personas mas interesantes de la tierra Creen que le ganan a cualquiera en todo

Page 37: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Autoestima infladaAutoestima inflada Creen que impactan a cualquiera que los conoce. Les gusta ser elogiados Creen que todas las personas están obligadas a amarlo. Sienten que realmente son su mejor amigo. Creen que nunca se equivocan, pero atacan a los

demás cuando se equivocan Egocéntrico. Soberbio, arrogante, prepotente. Superficial, Materialista, manipulador. Cuida en forma enfermiza de su salud. Optimista en extremo. Siente que merece tener más que los demás Ambicioso, Ególatra, Megalómano

Page 38: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética Ética ProfesionalProfesional Surge sobre la base de los valores generalmente

aceptados: justicia, solidaridad, verdad, bondad, dignidad, etc.;

En este sentido, pueden exponerse los siguientes principios filosóficos inherentes a esta profesión:

a) confianza en los valores esenciales del individuo;

b) respeto a los derechos individuales; c) comprensión amplia de la sociedad y de sus

potenciales;

Page 39: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica ProfesionalD) concepción positiva de la unidad y el

progreso sociales; E) reconocimientos de deberes y

responsabilidad hacia la comunidad.A continuación seleccionaremos los principios

fundamentalmente sobre la ética profesional del servicio formulado por Código de la Ética de los Técnicos Electricistas y por la Ley 19 de 1990 y la Ley 1264 del 26 de diciembre de 2008.

Page 40: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica Profesional a) Reconocer el valor del ser humano como individuo

cualesquiera sean sus circunstancias, condición, raza. religión, opinión política, o conducta; y hacer lo posible por fomentar en el individuo un sentido de dignidad y de Él planteamiento.

-Todas las profesiones que han alcanzado un alto nivel de organización tienen su ética específica, la misma que comprenden un conjunto de normas de comportamiento que se sintetiza en un código de ética profesional que se caracteriza por una obligatoriedad moral en la conducta profesional de los ciudadanos, que implica el respeto a la sociedad con que se relaciona.

Page 41: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Etica ProfesionalEtica ProfesionalDefinición. La moral o ética profesional puede

ser definida como "la ordenación sistemática de principios, normas y reglas establecidos por un grupo profesional, para su propia realización, con el fin de regular y dirigir la conducta moral de sus miembros o sus relaciones mutuas".

En la definición que hemos dado existen dos conceptos básicos: "grupo profesional "y "conducta moral"

Page 42: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica Profesional Grupo profesional. El grupo profesional se refiere al

campo específico de la profesión.

Él termino profesión se aplica a aquellas ocupaciones que exigen una prolongada preocupación teórica y práctica, la misma que le da al sujeto la suficiente competencia dentro de una estructura o actividad con funciones determinadas.

La profesión implica un grado avanzado de especialización, de independencia técnica y de fundamentación teórica.

Atributos de una profesión. Una profesión debe responder a los siguientes atributos:

Page 43: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica Profesional a) Tener funciones definidas. b) Principios o deontología Orientadores de sus

actividades. c) Conocimiento, técnicas y actitudes identificables. D) Ejercicio reservado a un personal especialmente

preparado. e) Formación a nivel técnico o universitario. f) Actitudes profesionales hacia los que reciben los

servicios profesionales. g) Sentido de servicio y tendencia a ser de utilidad y

brindar beneficios al grupo, y la sociedad.

Page 44: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica Profesional Todo oficio o profesión exige de sus miembros una

conducta moral, que es algo distinto e independiente a la capacidad o el desempeño técnico y eficiente de una profesión; pues, aparte del ejercicio profesional y eficiente, como la conducta moral obliga al profesional a realizar las cosas de un modo que se respete y cumpla con las normas morales establecidas, las cuales se relacionan fundamentalmente con la consideración y respeto debido a los demás.

La conciencia profesional. Los atributos profesionales y conducta moral dan lugar a la formación de la conciencia profesional.

Page 45: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ética ProfesionalÉtica Profesional Esta se caracteriza por un gran sentimiento de honor y

de clase y solidaridad manifestando en la asociación profesionales establecidos para asegurar la centralización del servicio, así como por los códigos de la moral que describe la personalidad de la profesión frente a la colectividad a la cual sirve.

Entonces, el buen éxito en el ejercicio de cualquier profesión consistirá en practicar la ética; es decir, actuar siempre con rectitud de conducta, con la dignidad personal, con decoro y pulcritud mental, para responder a todas las normas dentro de tal o cual profesión.

Page 46: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

El Código de Ética El Código de Ética Fomenta el propio esfuerzo como medio de

desarrollar en el individuo el sentimiento de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.

Promueve oportunidades para una vida más satisfactoria en las circunstancias particulares en que se encuentren los individuos, los grupos y las comodidades.

Respeta las diferencias entre los individuos, grupos y comunidades, tratando al mismo tiempo de conciliarlas con el bienestar común.

Todo ser humano posee un valor único, con independencia de su origen, edad, creencias, etnicidad, condición socioeconómica, o de su contribución a la sociedad.

Page 47: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Beneficios InherentesBeneficios Inherentes B) Todo individuo tiene derecho a realizar su potencial,

siempre que no perjudique los derechos de los demás.

C) Toda sociedad, cualquiera que sea, debe funcionar con miras a proporcionar el máximo beneficio a la totalidad de sus miembros.

D) El profesional técnico electricista tiene la responsabilidad de encauzar sus conocimientos y capacidades hacia la ayuda de individuos, grupos, comunidades y sociedades en el desarrollo de sus posibilidades y la resolución de conflictos inherentes a su profesión y sus consecuencias.

E) El profesional técnico electricista tiene como obligación suprema el servicio de los demás, lo cual debe primar sobre cualquier otro interés o ideología particular.

Page 48: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Escenario FuturoEscenario FuturoEn toda acción humana encontramos

unos medios y unos valores que tienden a un fin determinado.

En toda persona encontramos – inseparablemente - aspectos objetivos y subjetivos: todo acto humano deberá ser considerado bajo el perfil subjetivo de la intencionalidad y desde su contenido

y sus consecuencias.

Page 49: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

Ejemplos de SituacionesEjemplos de SituacionesEticas Que tienen Implicanción LegalEticas Que tienen Implicanción Legal

• Las acciones que son criminales o cuasi criminales - Estas son

muy amplias y podrían incluir robo, asalto, asalto sexual, otros

delitos sexuales, posesión de estupefacientes, conducir ebrio,

conducir sin una licencia o seguro, la falsificación, el fraude, el

vandalismo, etc.

• Las acciones que son discriminatorias - las Acciones de un gobierno, una organización o el individuo que son

contrarios a los Derechos Humanos, o cualquier legislación provincial de derechos humanos.

• Las acciones que constituyen hostigamiento - el Hostigamiento

es una forma de discriminación y es contrario a las leyes de

derechos humanos: En su forma extrema, el hostigamiento puede ser un delito penal.

Page 50: 00-CODIGO DE ETICA.ppt

BibliografiaBibliografiaIan Barbour, Ethics in an Age of Technology, HarperCollins, 1993.Elena Lugo, Ética Profesional para la Ingeniería, Ediciones

Riqueña, Librería Universal.M. David Ermann, Mary B. Williams, y Michele S. Shauf,

Computers, Ethics, and Society, Oxford University Press, 1997.Charles E. Harris, Michael S. Pritchard, and Michael J. Rabins,

Engineering Ethics: Concepts and Cases, Wadsworth Publishing Company, 1995.

Joseph R. Herkert, Social, Ethical, and Policy Implications of Engineering, IEEE Press, 2000.

William Frey and Jose Cruz, Ethics Across the Curriculum Workshop, February 22, 2002.

Stephen R. Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Paidos, 1997.

Louis P. Pojman, Ethics: Discovering right and Wrong, Wadworth Publishing Company, 1990.

Jorge José Ferrer, y Juan Carlos Álvarez, Para Fundamentar la Bioética, Editorial Desclee De Brouwer, 2003.