44
  Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta In dustrial Atocongo  R-i TABLA DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1  1.1 ANTECENDENTES .............................................................................................................................................. 1  1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 1  1.2.1 OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 1  1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 1  1.3 ALCANCE ............................................................................................................................................................ 2  1.4 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2  2.0 MARCO LEGAL ............................................................................................................................................................ 3  3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 5  3.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 5  3.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 5  3.3 COMPONENTES PROPUESTOS PARA LA MODERNIZACIÓN ........................................................................ 5  3.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................. 6  3.5 ETAPA DE OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 6  3.6 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO .................................................................................................. 7  4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................................................................... 9  4.1 LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................................................................ 9  4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA ..................................................................................................................... 9  4.1.2 GEOLOGÍA ............................................................................................................................................. 9  4.1.2.1 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................ . 9  4.1.3 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................... 10  4.1.3.1 MORFOGÉNESIS............................................................................................................................................... 10  4.1.3.2 FISIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 11  4.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................................................................................. 11  4.1.5  USO ACTUAL ............................................................................................................................................ 15  4.1.6  HIDROLOGÍA............................................................................................................................................. 15  4.1.7  CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES ......................................................................................................... 15  4.1.8  CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................................... 17  4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA .................................................................................................................................. 19  4.2.1 VEGETACIÓN Y AGROSTOLOGÍA .......................................................................................................... 19  4.2.2  AVES................. ..................... ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... ....... 20  4.2.3 MAMÍFEROS ............................................................................................................................................. 21  4.2.4 HERPETOLOGÍA ....................................................................................................................................... 22  4.3 LÍNEA BASE SOCIAL ......................................................................................................................................... 22  4.3.1  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................... ...................... ...................... ...................... ..................... ....... 22  4.3.2 CAPITAL ECONOMICO............................................................................................................................. 24  4.3.3 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL .................................................................................................... 25  4.3.4 CAPITAL SOCIAL ...................................................................................................................................... 25  5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................... 26  5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................ 26  5.1.1 MEDIO FISICO .......................................................................................................................................... 26  5.1.3 MEDIO SOCIAL ......................................................................................................................................... 26  5.2 ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 27  5.2.1 MEDIO FISICO .......................................................................................................................................... 27  6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................................... 28  6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL ........................................... 28  6.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................... 28  6.1.1.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................... 28  6.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................................... 30  6.1.2.1 MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................... 30  6.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ....................................................................................................... 31  6.3 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ....................................................................... 31  6.3.1 LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .......................... 32  

0.0 Resumen Ejecutivo

  • Upload
    manu797

  • View
    1.161

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 1/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-i

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 1 

1.1  ANTECENDENTES .............................................................................................................................................. 1 1.2

 OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 1

 1.2.1  OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................................................... 1 1.2.2   OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 1 

1.3  ALCANCE ............................................................................................................................................................ 2 1.4  ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2 

2.0 MARCO LEGAL ............................................................................................................................................................ 3 

3.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 5 

3.1  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 5 3.2  OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 5 3.3  COMPONENTES PROPUESTOS PARA LA MODERNIZACIÓN ........................................................................ 5 3.4  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................................. 6 3.5  ETAPA DE OPERACIÓN ..................................................................................................................................... 6 3.6  PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO .................................................................................................. 7 

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ........................................................................................................................................... 9 

4.1  LÍNEA BASE FÍSICA ............................................................................................................................................ 9 4.1.1  CLIMA Y ZONAS DE VIDA ..................................................................................................................... 9 4.1.2   GEOLOGÍA ............................................................................................................................................. 9 

4.1.2.1  ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................................................................. 9 4.1.3  GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................... 10  

4.1.3.1  MORFOGÉNESIS............................................................................................................................................... 10 4.1.3.2  FISIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 11 

4.1.4  SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................................................................................. 11 4.1.5   USO ACTUAL ............................................................................................................................................ 15  4.1.6   HIDROLOGÍA............................................................................................................................................. 15  

4.1.7   CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES ......................................................................................................... 15  4.1.8   CALIDAD DE AIRE .................................................................................................................................... 17  4.2  LÍNEA BASE BIOLÓGICA .................................................................................................................................. 19 

4.2.1  VEGETACIÓN Y AGROSTOLOGÍA .......................................................................................................... 19 4.2.2     AVES.......................................................................................................................................................... 20  4.2.3  MAMÍFEROS ............................................................................................................................................. 21 4.2.4  HERPETOLOGÍA ....................................................................................................................................... 22  

4.3  LÍNEA BASE SOCIAL ......................................................................................................................................... 22 4.3.1   ASPECTOS DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................. 22  4.3.2   CAPITAL ECONOMICO............................................................................................................................. 24 4.3.3  SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL .................................................................................................... 25  4.3.4  CAPITAL SOCIAL ...................................................................................................................................... 25  

5.0 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................................... 26 5.1  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................ 26 

5.1.1  MEDIO FISICO .......................................................................................................................................... 26  5.1.3  MEDIO SOCIAL ......................................................................................................................................... 26  

5.2  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 27 5.2.1  MEDIO FISICO .......................................................................................................................................... 27  

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................................................................................... 28 

6.1  PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓN AMBIENTAL ........................................... 28 6.1.1  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................... 28  

6.1.1.1  MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................... 28 6.1.2   ETAPA DE OPERACIÓN ........................................................................................................................... 30  

6.1.2.1  MEDIO FÍSICO ................................................................................................................................................... 30 

6.2  PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ....................................................................................................... 31 6.3  PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ....................................................................... 31 6.3.1  LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .......................... 32  

Page 2: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 2/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-ii

6.3.1.1  ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................................................ 32 6.3.1.2  ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 33 

6.4  PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................ 35 6.5  PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................................................. 36 6.6  PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................................................ 36 

6.6.1  PROGRAMAS DEL PLAN ......................................................................................................................... 37  6.7  PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN ............................................................................................................. 38 

7.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................................................. 39 

7.1  TALLERES INFORMATIVOS Y SU PROGRAMACIÓN ..................................................................................... 39 7.2  CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 39 7.3  RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 40 

8.0 COSTO - BENEFICIO .................................................................................................................................................. 41 

LISTA DE CUADROS

CUADRO R-1 COLUMNA CRONOESTRATIGRÁFICA .................... ...................... ...................... ..................... ....... 10

CUADRO R-2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS .................... ..................... ...................... ...................... .............. 11

CUADRO R-3 UNIDADES TAXONÓMICAS ...................... ...................... ...................... ...................... ..................... 12

CUADRO R-4 UNIDADES DE SUELOS Y ÁREA MISCELÁNEA EN PROPORCIÓN DE OCURRENCIA EN ELÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................................................... 13

CUADRO R-5 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ...................... ..................... ....... 14

CUADRO R-6 UNIDADES Y SUPERFICIES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS .................... ..................... ....... 15

CUADRO R-7 PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA DE CLSA ...................... ...................... ..................... ............... 16

CUADRO R-8 PUNTOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL DE CLSA. ..................... 17

CUADRO R-9 ESPECIES PRESENTES Y POTENCIALES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. JULIO 2008 ................... 21

CUADRO R10 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................... .............. 24

CUADRO R-12 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE EXISTENTES EN CLSA........... ............... 32

CUADRO R-13 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE EXISTENTES EN CLSA........... ............... 33

CUADRO R-14 NUEVAS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE - CLSA .................... ................. 33

CUADRO R-15 ESTACIONES DE MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS - CLSA ................ 34

CUADRO R-16 ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO .................... ...................... ...................... ..................... 35

CUADRO R-17 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ................... ..................... 35

LISTA DE FIGURAS

FIGURA R-1  FLUJOGRAMA GENERAL DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................................................... 8 

Page 3: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 3/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-1

1.0

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECENDENTES

Cementos Lima S.A. (CLSA) es titular de la planta industrial ubicada en la localidad de Atocongo,distrito de Villa María del Triunfo, provincia y departamento de Lima, según Mapa de Ubicación Nº01.CLSA, inicia sus operaciones el año 1916, bajo la razón social de Compañía Peruana deCemento Pórtland. En 1967 se constituye la nueva razón social denominada “Cementos Lima S.A.”,e inicia el montaje de un nuevo horno, molinos e instalaciones conexas. La Planta Industrial queactualmente opera ha sido modernizada en varias oportunidades, con la finalidad de mejorar sueficiencia en el proceso de fabricación de cemento , constituyéndose así en la principal empresacementera del Perú, llegando a atender una producción que cubre más del 40% del mercadonacional.

Con la finalidad de reducir los niveles de emisiones de partículas y gases se implementará un nuevosistema de captación de partículas mediante un precipitador electrostático en la Línea deProducción 1, asimismo, el diseño para la modernización de la Planta Industrial consideraincrementar la capacidad actual de producción diaria de clinker de 11 000 Tn/día a 15 000 Tn/día, el

cual representa un incremento del 36 % de la producción actual. La elaboración del Estudio deImpacto Ambiental (EIA) del presente proyecto, fue encargada a Walsh Perú S.A. (Walsh), empresacon 15 años de experiencia elaborando Estudios Ambientales y con registro en el Ministerio de laProducción (PRODUCE)

1.2  OBJETIVOS

1.2.1  OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales del presente EIA es dar cumplimiento a las regulaciones ambientalesperuanas que conciernen a la actividad Industrial.

1.2.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente EIA son:

Describir y analizar las características físicas, biológicas y sociales del área de influencia delproyecto.

Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales que podrían generarse por laejecución del proyecto durante los trabajos de construcción y operación de la planta industrial.

Page 4: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 4/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-2

Diseñar un plan de manejo ambiental, considerando las medidas de prevención y/o mitigaciónde los impactos ambientales adversos que puedan generarse, así mismo fortalecer las medidasrelacionadas a los impactos positivos considerando las buenas prácticas ambientales en elescenario de construcción y operación.

1.3 ALCANCE

El Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Modernización de la Planta IndustrialAtocongo, ha sido elaborado considerando las normas ambientales sectoriales vigentes y la guía deelaboración de Impacto Ambiental, emitida por el PRODUCE, quien constituye la autoridadambiental competente para las actividades industriales que desarrolla CLSA en aplicación a lodispuesto en la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº 757,artículo 50.

1.4 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El proyecto ha definido un área de influencia directa, donde actualmente la planta Industrial realizasus operaciones y proyecta los trabajos de modernización, a efectos de identificar los posiblesimpactos ambientales directos que pueda generar el nuevo proyecto en la zona industrial.

El proyecto considera un área de influencia indirecta que ha sido diseñada considerado los criteriostécnicos de topografía, dirección predominante del viento y ubicación de poblaciones sensibles

aledaños a la zona del Proyecto, en donde podrían identificarse impactos ambientales indirectos.

Asimismo, se ha definido un área de influencia directa social que comprende los AsentamientosHumanos de Virgen de Lourdes, Tablada de Lurín y José Gálvez y los Centros Poblados Rurales dePicapiedra, Guayabo y Quebrada Verde. El área de influencia indirecta social corresponde a losDistritos de Villa María del Triunfo y Pachacamac. Ver Mapa Nº 16 a, Mapa de área de influenciadirecta social y 16 b Mapa de área de influencia indirecta social.

Page 5: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 5/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-3

2.0

MARCO LEGAL

En el presente capítulo se analizan y describen las regulaciones ambientales que constituyen elmarco ambiental normativo de referencia sobre el cual se desarrolla la actividad industrial en el país;en este sentido el Proyecto de Modernización de la Línea de Producción 1 - Planta Atocongo queactualmente Cementos Lima S.A. viene operando, cumplirá con la normativa ambiental específicadel Sector Industria.

El EIA se presentará ante la Dirección de Asuntos Ambientales del PRODUCE, para su aprobaciónpor ser la Autoridad Competente, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 757, Artículo50.

La Política Nacional Ambiental está definida en el capítulo de los derechos fundamentales de lapersona de la Constitución Política del Perú de 1993, y en su artículo 2º, inc. 22º señala que “todapersona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. ElArtículo 66º, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los considerapatrimonio de la Nación.

La Política Nacional Ambiental se propone desde la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, 

precisando en su artículo 8 que “la política nacional ambiental constituye el conjunto delineamientos, objetivos, metas, programas e instrumentos de carácter público, que tienen comopropósito definir y orientar el accionar de las entidades del gobierno nacional, regional, como delsector privado y la sociedad civil, en materia ambiental”.

La Ley General del Ambiente, en su Artículo 25º señala que “los Estudios de Impacto Ambiental soninstrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectosdirectos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto ylargo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.” 

Actualmente, el proyecto ha sido diseñado considerando la vigencia a nivel del Sector Industria, Ley

del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - Ley Nº 27446, publicada el 23 de mayodel 2001, establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, controly corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas.

El Artículo 10° del Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividades de la IndustriaManufacturera - D.S. N° 019-97 ITINCI, establece las exigencias de presentar un Diagnóstico deImpacto Ambiental (DIA) o un EIA para el desarrollo de nuevas actividades o ampliación. El Artículo13º establece el contenido de los EIAs para las actividades industriales que impliquen algún tipo deriesgo para las personas, los recursos naturales, áreas naturales protegidas o para áreas de interésarqueológico, paisajístico o turístico y en el Artículo 14° se indica las características, efectos ycircunstancias de Riesgo Ambiental.

Page 6: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 6/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-4

El PRODUCE mediante Resolución Ministerial Nº 198-2006-PRODUCE (25 julio 2006) aprobó la“Guía de Prevención de la contaminación para la Industria Manufacturera”. Esta Guía fue elaboradapara orientar a la industria manufacturera en la aplicación de los principios modernos de prevenciónde la contaminación, buscando incrementar la competitividad y rentabilidad de las empresas.

El D.S. Nº 074-2001-PCM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire” y el D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, establecenlos valores de concentración máximos que se recomienda no exceder para evitar riesgos a la salud

Mediante Resolución Ministerial N° 026-2002-ITINCI el PRODUCE aprobó el Protocolo deEmisiones Atmosféricas y el Protocolo de Efluentes Líquidos generados por la industriamanufacturera. El Protocolo de Emisiones que establece los procedimientos técnicos para elregistro y medición de parámetros de emisiones generadas por la industria manufacturera.

Mediante Decreto Supremo N° 003-2002-PRODUCE se aprobaron los “Límites Máximos

Permisibles y Valores Referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza,curtiembre y papel”.

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2005-TR (29 de septiembre de 2005), promueve una cultura de prevención de riesgos laborales.Establece las normas mínimas para la prevención de estos riesgos, pudiendo los empleadores ytrabajadores, establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en dicha norma.

El D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, establece lanormativa aplicable y los requerimientos para el manejo de los residuos industriales.

La “Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera”,elaborada por el PRODUCE, define la  participación ciudadana como un “instrumento que permitemejorar el desempeño de una industria al introducir cambios en el diseño y ejecución de susoperaciones, a partir de la percepción y la información que la comunidad tiene al respecto”.  

Page 7: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 7/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-5

3.0

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 INTRODUCCIÓN

El proyecto de modernización de la Planta Industrial Atocongo se encuentra ubicada en la zona sur de Lima, en la Av. Atocongo Nº 2440, distrito de Villa María del Triunfo, provincia y departamento deLima. El acceso a la Planta Industrial se puede realizar desde el norte por la Av. Pachacutec, Av.

26 de Noviembre hasta llegar a las canteras e instalaciones de la empresa; y por el sur desde laCarretera Panamericana Sur, Av. María Reiche y la Av. Lima hasta las instalaciones de la empresa.El área industrial de Cementos Lima corresponde a la concesión Hacienda de Beneficio, que seextiende sobre 240 Ha y 7938 Ha. que incluye las canteras y concesiones en Atocongo.

3.2 OBJETIVOS

El Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo tiene como principales objetivos losiguiente:

Aumento de la capacidad de producción de clínker en la Línea 1 de 3 500 a 7 500 tn/día

Aumento de la capacidad de molienda de crudo (nueva prensa) en 310 tn/día

Aumento de la capacidad de molienda de clinker (nueva prensa) en 120 tn/día

Incremento de la capacidad de almacenamiento de cemento (multisilos) (20,000 tn)

3.3 COMPONENTES PROPUESTOS PARA LA MODERNIZACIÓN

El proceso de fabricación del cemento en la Planta Industrial de Atocongo se realiza en cuatro faseso etapas claramente definidas. Cada etapa está conformada por una secuencia que cuenta con lainfraestructura correspondiente al proceso

RECEPCIÓN Y REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LA CALIZA Y SU HOMOGENEIZACIÓN

En la presente etapa del proceso se incluirán los siguientes componentes:

Edifício Prensa de Crudos Nº 4 com elevadoresde baldes

OBTENCIÓN DEL CLÍNKER

En la presente etapa del proceso se incluirán los siguientes componentes:

Page 8: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 8/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-6

Edificio del precalentador  – Horno Línea 1

Edificio del filtro de mangas – Horno Línea 1

Edificio de nuevo enfriador, electrofiltro y subestación eléctrica

Fajas transportadorasDucto de aire terciario

OBTENCIÓN DEL CEMENTO

En la presente etapa del proceso se incluirán los siguientes componentes:

Edificio prensa de clinker Nº 4

Silos de clinker Nº.13 y 14

Faja transportadora de molinos a multisilo

Multisilo de cemento de 20 000 tn. (con seis cavidades)

Edificio de envase líneas 5 y 6

3.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Todas las actividades que se requieran para realizar para los trabajos de modernización de la PlantaIndustrial se ejecutarán en cumplimiento del marco legal vigente y las normas jurisdiccionales a losgobiernos locales y regionales, para lo cual se obtendrán todas las autorizaciones y permisos de las

autoridades correspondientes. Así también, es importante indicar que las obras de construccióncontinuarán realizándose durante los dos años siguientes a la presentación de este documento.

CLSA o alguna Institución designada por CLSA supervisará el aseguramiento y control de calidadde la construcción del proyecto de modernización, a fin de garantizar el cumplimiento del contratistacon las normas, estándares y especificaciones de diseño para la construcción de los nuevoscomponentes de la Planta Industrial Atocongo. El control incluye los compromisos ambientales ysociales asumidos en el Plan de Manejo Ambiental del presente EIA.

3.5 ETAPA DE OPERACIÓN

CLSA adquiere energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN). En horas punta y encasos de emergencia CLSA adquiere la energía eléctrica de una planta termoeléctrica diesel de41,75 MW operada por Generación Eléctrica de Atocongo S.A. (GEA). La planta de GEA opera enparalelo con el SIN. En el Cuadro 3-4 se muestra el comparativo de consumo actual de EnergíaEléctrica y el consumo esperado una vez modernizada la Planta.

CLSA utiliza agua que proviene de una fuente subterránea y es extraída de dos pozos ubicados en“Las Palmas”, en la cuenca del valle de Lurín ubicados a 5,0 km. de la Planta Industrial. CLSArequiere agua para uso industrial para la Planta Industrial y Canteras, y agua de consumo doméstico

para sus oficinas y campamento y para el riego de las áreas verdes. En la Figura 3-3 se muestra losporcentajes de consumo de agua según los tres requerimientos en los años 2006, 2007 y 2008.

Page 9: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 9/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-7

Actualmente Cementos Lima usa en su mayor porcentaje gas natural (98%), y en menor porcentajeotras fuentes como carbón y petróleo (2%).

3.6 PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO

El proceso de fabricación de clínker y cemento se realiza por vía seca y se inicia con la extracciónde las materias primas (caliza) de la zona de canteras mediante un sistema de explotaciónsuperficial (tajo abierto). La caliza es obtenida en un 65% de la cantera de Atocongo y un 35% de laconcesión Cristina aproximadamente. La cantera de Atocongo está localizada en la zona adyacentea la planta industrial (500 m) y la concesión Cristina se encuentra a 11,5 km de la planta industrial.

La caliza se transforma en un producto intermedio debidamente balanceado denominado Clinker ,

por un proceso de transformación físico - químico a alta temperatura (1 450°C). El clinker finamentemolido con yeso da como producto final los Cementos Portland Tipo I al V. Si a esta mezcla se leadiciona puzolana en el momento de la molienda, se obtendrá el Cemento Portland Puzolánico  

La fabricación de clínker y cemento incluye las etapas de chancado primario, chancado secundario,pre-homogeneización, molienda y homogeneización, pre-calentamiento, clinkerización, enfriamiento,almacenamiento, embolsado y despacho. En todas las etapas del proceso de fabricación se haninstalado sistemas de control para la reducción de emisiones de material particulado (multiciclones,filtros de mangas, colectores, captadores por sistema de niebla, precipitadores electrostáticos, etc.).

Page 10: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 10/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-8

Figura R-1 Flujograma General del Proceso Productivo

CHANCADO PRIMARIO

CHANCADO SECUNDARIO

PRE-HOMOGENEIZACIÓN

MOLIENDA YHOMOGENEIZACIÓN

PRE-CALENTAMIENTO 

CLINKERIZACIÓN 

ENFRIAMIENTO 

ALMACENAMIENTO 

MOLIENDA 

ALMACENAMIENTO SILOS 

EMBOLSADO Y DESPACHO

ZARANDA

TAMIZADO

Page 11: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 11/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-9

4.0

LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

La temperatura media máxima en los meses de verano oscila entre 25º y 30° C y en los meses deinvierno fluctúa de 18º a 22° C. El análisis de la precipitación indica que se trata del parámetro demayor variabilidad, entre un mínimo anual promedio de 27 mm en Manchay Bajo a 250 mm en la

estación Atocongo, que fue operada por SENAMHI entre 1930 a 1939. Este promedio es atípicopara el desierto, y refleja condiciones de abundante precipitación invernal de neblinas de las másdensas lomas costeras. La humedad relativa más baja se presenta durante los meses de verano (91a 96%), mientras que los valores más altos se registran entre los meses de julio a septiembre (99%)

El régimen de vientos en el litoral costero es bastante regular, su velocidad a lo largo del año esdébil, salvo raras excepciones en que se presentan vientos de mediana a fuerte intensidad. Sudirección predominante a lo largo del año es de Sur a Norte.

En el área de estudio se han identificado tres zonas de vida, según el sistema de clasificacióndesarrollado por Leslie R. Holdridge. A continuación se describen las zonas de vida presentes en el

área de estudio, sobre la base de lo establecido en la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú(INRENA, 1995).

Desierto desecado - Subtropical (dd-S)

Desierto superárido - Subtropical (ds-S)

4.1.2 GEOLOGÍA

La geología del área de operaciones de Cementos Lima se enmarca dentro de la geología regionalde la costa central, la cual consta de estribaciones montañosas de la Cordillera Occidental y de

planicies de piedemonte; asimismo estas unidades incluyen las formas litorales e islas, conosdeyectivos y depósitos aluviales y eólicos. Las rocas que componen el área son de naturalezaintrusiva, volcánica y sedimentaria, de depósitos cuyas edades varían del Cretáceo medio alCuaternario.

4.1.2.1 ESTRATIGRAFÍA

La columna está representada en el Cuadro R-1, al final de esta sección. Se describen acontinuación las unidades litológicas presentes en el área de estudio que la conforman.

Page 12: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 12/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-10

Cuadro R-1 Columna cronoestratigráfica 

CRONOESTRATIGRAFÍA LITOESTRATIGRAFÍA

ERA SISTEMA SERIE UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ROCAS INTRUSIVAS

CENOZOICO

CUATERNARIO

RECIENTEDepósitos

eólicos Qr-e

aluviales Qr-al

PLEISTOCENODepósitos

eólicos Qp-e

aluviales Qp-al

MES

OZOICO

CRETÁCEO

Fm. Atocongo Ki-at Atocongo Adamelita Ks-a-at

Fm. Pamplona Ki-pa Patap Gabrodiorita Ks-gbdi-pt

Gpo. Morro Solar Fm. Marcavilca Ki-m Andesita Ks-a

Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.1.3 GEOMORFOLOGÍA

4.1.3.1 MORFOGÉNESIS

El período Cuaternario incluye todos los episodios que dieron origen a la Cordillera OccidentalAndina, los que se iniciaron durante el Mesozoico, cuando toda la región central del país constituíaun fondo marino donde se acumulaban grandes masas de sedimentos, alternados con emisionesvolcánicas submarinas. El conjunto rocoso fue plegado y elevado a una condición continental con elinicio de la orogénesis andina de fines del Mesozoico al Terciario inferior. Donde las rocasplutónicas se alojaron en una débil estructura del conjunto volcánico sedimentario, dando origen a laintrusión del Gran Batolito Andino.

La última fase de la orogénesis terciaria ocurrió desde el Plioceno hasta el Cuaternario reciente,manifestándose con un gran levantamiento de los Andes. Luego de una prolongada fase erosiva en

el Terciario medio redujo los Andes al estado de llanuras no muy elevadas sobre el nivel del mar. Elrápido levantamiento plio-pleistocénico determinó un brusco incremento de las pendientes, con elconsiguiente desarrollo de procesos erosivos e incisión fluvial. Los cursos de agua disectaron elrelieve hasta originar los Andes con su configuración montañosa actual.

La morfogénesis cuaternaria se caracterizó por un dinamismo geomorfológico bastante más activoque el actual, especialmente durante las fases de glaciación andina, la última de las cuales sucedióunos 70 000 años, habiendo concluido hace 10 000 años. Los huaycos y avenidas fluviales,formados por las arroyadas en las vertientes, fueron siempre los eventos determinantes.

En cuanto a los climas pasados, las glaciaciones cuaternarias provocaron algunas copiosas lluvias

durante su ocurrencia, pero el carácter árido general del área no varió significativamente. Prueba deello es que en los cortes de los depósitos torrenciales no se aprecian cambios notables con relación

Page 13: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 13/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-11

a los materiales que acarrean los huaycos actuales. La morfología se desarrolló bajo los moldes desistemas de erosión predominantemente áridos, con cortas e irregulares frecuencias lluviosas.

4.1.3.2 FISIOGRAFÍA

La zona de estudio corresponde al medio desértico costero litoral, donde los relieves estánexpuestos a las húmedas brisas invernales que favorecen un constante humedecimiento superficialy crecimiento de una cobertura herbáceo arbustivo estacional de lomas costeras. Sin embargo, eldesarrollo y densidad de las lomas es heterogéneo, lo que depende de la dirección de los vientos yexposición de las laderas, habiendo sectores sobreexpuestos a las brisas, que tiende a concentrar la humedad y por lo tanto desarrollan lomas más densas, en tanto que otros sectores no favorablesa la concentración de las brisas y nieblas carecen de vegetación.

Según los fines aplicativos del estudio, las formas del relieve se han clasificado en función de susaspectos morfológicos principales como magnitud, pendiente, origen y material constituyente. Una

síntesis de sus características se aprecia en el Cuadro R-2. De acuerdo a ello, las formas de relievedel área son las siguientes:

Cuadro R-2 Unidades Geomorfológicas 

Formas derelieve

Unidad Topografía SímboloSuperficie

Ha. %

Planicies

Terrazas medias Plana a ligeramente inclinada conpendiente de 0-4%.

T-md 25,48 0,59

Planicies torrenciales Pl-t 321,25 7,49

Conos deyectivos y

glacis

Ligera a moderadamente inclinada

con pendiente de 4-15%.Cd-gl 1 560,45 36,38

Vertientesde colinas

Colinas bajasLigeramente accidentadas, colinas de0 a 100 m con pendientes de 2-4%

Co-ba 6,79 0,16

Colinas mediasModeradamente accidentadas,colinas de 100 a 150 m conpendientes de 15-50%.

Co-md 566,57 13,21

Colinas altasAgreste, colinas de 150 a 300 m. conpendientes >50%.

Co-al 1 809,21 42,17

Total 4 289,75 100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Cartográficamente, se identificaron: consociaciones de suelos, con una superficie de 1 347,07 ha.,es decir el 31,40 %, asociaciones de suelos con 1 488,10 ha., o sea el 32,78 %. Hay una unidad noedáfica (no es suelo propiamente dicho), que tiene una superficie de 48,01 ha, es decir el 1,12% yotras áreas con 1 488,58 ha., es decir el 34,70%, las cuales ocupan la mayor superficie. En elCuadro R3 se presenta la taxonomía, y en el Cuadro R4, la esquematización de las unidadescartográficas y proporciones en que intervienen.

Por otro lado, las unidades cartográficas en el mapa de capacidad de uso mayor del área deestudio, se encuentran integradas por subclases de capacidad de uso mayor de tierras y en algunos

casos asociadas a afloramientos rocosos, las que se encuentran intrincadas y fuertementerelacionadas; las unidades se encuentran resumidas en el Cuadro R-5.

Page 14: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 14/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-12

Cuadro R-3 Unidades Taxonómicas 

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre

EntisolsOrthents Torriorthents

Typic Torriorthents

Pampa Flores

Mirador 

Lithic Torriorthents

LúcumoBlancaZorritosAtocongo

Psamments Torripsamments Typic Torripsamments PachacamacElaboración: Walsh Perú S.A. 

Page 15: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 15/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-13

Cuadro R-4 Unidades de suelos y área miscelánea en proporción de ocurrencia en el área de estudio

Unidades de Suelo NombreProporción

(%) Símbolo Fase de pendienteSuperficie

Ha. %ConsociaciónTypic Torriorthents Pampa Flores

100

PF B 76,36 1,78

Lithic Torriorthents

Lúcumo LU D, E 117,32 2,73Blanca BL C,D, E 662,46 14,32

Zorritos ZR C, D, E 293,05 6,83Atocongo AT D, E  214,47 5,00

Typic Torripsamments Pachacamac PA A, B 31,42 0,73

Asociación

Typic Torriorthents – Misceláneo RocaMirador - Misceláneo Roca

50-50

MI-MR A, B, C 106,80 2,49Pampa Flores - Misceláneo Roca PF-MR C, D 115,99 2,70

Lithic Torriorthents – Misceláneo Roca

Blanca – Misceláneo Roca BL-MR F 833,18 19,42Lúcumo – Misceláneo Roca LU-MR F 258,07 6,02

Atocongo – Misceláneo Roca AT-MR F 24,21 0,56

Zorritos – Misceláneo Roca ZR-MR F 67,85 1,58

Otras Áreas 

Zona urbana, rural  1267,72 29,55 Cantera, Depósito de Material Excedente 220,85 5,15Total 4289,75  100,00

Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 16: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 16/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-14

Cuadro R-5 Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras  

Uso Mayor Características generales Suelos incluidos

Proporción(%)

SuperficieGrupo Clase Sub Clase Ha. %

Subclases No Agrupadas

A A3 A3s(r)Tierras aptas para cultivo en limpio, de calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelo y requerimiento de riego.

Suelo Pachacamac en pendientesA y B.

100 31.41 0.73

C C3 C3s(r)Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelos y requerimiento de riego.

Suelo Pampa Flores en pendienteB.

100 76.39 1.78

X

Xs Tierras de protección con limitaciones por suelo*.Misceláneo Cantera en pendienteB.

100 1495.87 34.87

Xse Tierras de protección con limitaciones por suelo y riesgo de erosión.Suelos Blanca, Lúcumo, Zorritos,Atocongo y Misceláneo Roca enpendiente D, E y F.

100 2483.48 57.89

Subclases Agrupadas

C - X C3-X

C3sl(r) - XsTierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelos y sales  – Tierras de protección con limitación por suelos.

Suelo Mirador y Misceláneo Rocaen pendiente A y B.

50 - 50 66.21 1.54

C3se(r) - XseTierras aptas para cultivo permanentes, de calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelos y erosión  – Tierras de protección con limitaciónpor suelos y erosión.

Suelo Pampa Flores y MisceláneoRoca en pendiente C.

50 - 50 33.59 0.78

C3sel(r) - XseTierras aptas para cultivo permanente, de calidad agrológica baja, conlimitaciones por suelos, erosión y sales  – Tierras de protección conlimitación por suelos y erosión.

Suelo Mirador y Misceláneo Rocaen pendiente C.

50 - 50 102.81 2.40

Total  4289.75  100.00 

Nota: En la unidad de tierras de protección (X), se ha considerado las superficies de las zonas urbanas, rurales, cantera y botaderos. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Page 17: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 17/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-15

4.1.5 USO ACTUAL

El área de estudio se caracteriza por presentar un clima desértico y cálido. Presenta rasgosmorfológicos de planicies y colinas, donde es posible identificar a los cerros Lúcumo, Castilla,Picapiedra entre otros; mientras que las geoformas coluviales y aluviales de planicies se restringena los conos de deyección ubicados en las partes bajas de las quebradas. En el Cuadro R-6 sepresenta el resumen de las unidades clasificadas.

Cuadro R-6 Unidades y superficies de Uso Actual de las Tierras

Categorías y subcategorías SímboloSuperficie

Ha. %Terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas Terrenos urbanos y rurales * 1 269,96 29,60Cantera * 111,18 2,59Botaderos * 109,64 2,56Instalaciones de Cementos Lima S.A. Ins 159,69 3,72Terrenos con cultivosTerrenos con cultivos diversos Cl-dv 44,61 1,05Terrenos Sin Uso y/o ImproductivosTerrenos misceláneos (colinas) ms 2 594,67 60,48TOTAL 4 289,75 100,00* Unidad representada en la simbología del mapa. Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.1.6 HIDROLOGÍA

La planta de CLSA se ubica en la cuenca baja del río Lurín, limita por el Norte con la cuenca del ríoRímac, por el Sur con la cuenca del río Chilca, por el Este con la cuenca del río Mala y por el Oestecon el Océano Pacífico, forma parte del sistema hidrográfico del Pacífico, es uno de los másangostos, en la parte alta de la cuenca presenta quebradas escarpadas, abruptas y barrancosprofundos, sus aguas provienen del desagüe de las lagunas formadas por la desglaciación de lascumbres nivales, precipitaciones y puquiales.

La cuenca presenta una pendiente promedio de 7,6% en su curso medio, en la localidad deManchay es de 5% y en la parte baja es de 1,1%. Se divide en cuenca “imbrífera” o “húmeda”,llamada así por encontrarse por encima de los 2 000 msnm con una superficie de 833 km 2, mientrasla cuenca seca tiene una superficie de 812 km2 comprendida entre los 2 000 msnm y el nivel delmar.

La fuente de agua principal es el río Lurín, que pasa muy cerca al área de estudio, tiene un área decaptación de 1 400 km2 y un caudal medio anual de 4,43 m3/s. La información hidrométrica describeun régimen de descargas muy irregular.

4.1.7 CALIDAD DE AGUA Y EFLUENTES

El agua utilizada por CLSA proviene de dos pozos subterráneos ubicados en Las Palmas. Mediantedos bombas, el agua es conducida a los reservorios Cruz y Puquio para su tratamiento de cloración

Page 18: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 18/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-16

(agua potable), y ablandamiento en el reservorio del Cerro Puquio para posteriormente ser distribuida a las instalaciones de la Planta Atocongo.

Cuadro R-7 Puntos de muestreo de agua de CLSA

Punto DescripciónCoordenadas UTM(1) Altura

(msnm)Este NortePozo Las Palmas(Agua subterránea)

Pozo de bombas Nº 1 y Nº 2 293 970 8 647 407 72

Efluente Estadio(Efluente doméstico)

Efluente proveniente de oficinas encanteras Atocongo, oficinas de la planta yadministrativas y casas de campamento.

292 395 8 650 420 173

Campamento (Posta)(Agua de consumo)

Posta del Campamento Atocongo. 292 200 8 650963 182

Comedor Planta(Agua de consumo)

Comedor de la Planta Atocongo al costadodel Auditorio.

292 184 8 651 197 215

Tanque Cruz(Agua de consumo) Tanque ubicado en el Cerro Cruz. 292 030 8 650 706 234Tanque Puquio(Agua de consumo)

Tanque ubicado en el Cerro Puquio. 292 668 8 650 872 246

Comedor Cantera(2) Comedor ubicado en la Cantera Atocongo 292 185 8 650 351 158(1): Coordenadas UTM Datum WGS84(2): Evaluado en el año 2009.Fuente: Cementos Lima S.A.

Para la evaluación de resultados de calidad del agua subterránea (Pozo Las Palmas) se empleó loslímites establecidos para la clase 1 de la Ley General de Aguas, asimismo, se hace la comparaciónde resultados con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM)  – 

Categoría 1 (A1). Los resultados obtenidos en los tanques de almacenamiento, Tanque Cruz yTanque Puquio, así como también los del comedor y campamento fueron evaluados con la NormaTécnica Peruana NTP 214,003 y los Valores Guía para la Calidad del Agua Potable de laOrganización Mundial de la Salud (1995). Los parámetros de los efluentes industriales fueroncomparados con el D.S. N° 003-2002-PRODUCE y Reglamento de desagües industriales, delMinisterio de Fomento, Superintendencia del Agua Potable de Lima D. S. N° 28/60 S.A.P.L.

La calidad del agua subterránea, los valores de pH medidos se encuentran dentro de los rangosestablecidos en los ECA-Agua y la OMS. Las coliformes totales cumplen con los valores dispuestospor la LGA y los ECA- Agua. Por su parte, la OMS indica “Ausencia” (no detectable en ningunamuestra de 100 mL) de coliformes totales, los resultados por debajo del límite de detección del

laboratorio revelaron que el método de análisis no detectó la presencia de estas bacterias en lasmuestras de agua analizadas. Respecto a las coliformes fecales, todos los resultados son inferioresal límite de detección del laboratorio. Se asume el cumplimiento de lo indicado por la normatividadempleada. El recuento total de bacterias, en el año 2008, mostró el mayor nivel de concentración(6 100 UFC/100 mL). Mientras que, en el año 2009 los valores oscilaron entre <1 UFC/100 ml y621 UFC/100 ml.

Con respecto a la calidad del agua para consumo doméstico, el pH y las concentraciones de Clororesidual se encontraron por debajo de los niveles recomendados, los niveles de dureza total del año2009 fueron superados por las concentraciones promedio halladas en Tanque Puquio,Campamento, Comedor Planta y Comedor Cantera, y las concentraciones promedio de sodio y

calcio fueron superiores a los Límites dispuestos por la NTP, 100 y 75 mg/L respectivamente.

Page 19: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 19/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-17

Respecto al magnesio, solo los valores promedio correspondientes al año 2009 excedieron el Límitede la NTP (30 mg/L).

En relación a los parámetros microbiológicos (coliformes totales y fecales), con excepción de

Tanque Cruz, en todos los casos se obtuvieron resultados por debajo del límite de detección dellaboratorio. A pesar de que los niveles de cloro residual estuvieron por debajo del valor recomendado (0,5 mg/L), las altas concentraciones de cloruros y sodio contribuyen a una reduccióndrástica de estos microorganismos patógenos. La dosificación de cloro está intrínsecamenterelacionada con la desinfección bacteriológica del agua, especialmente de coliformes fecales.

Todos los parámetros analizados de los efluentes domésticos, con excepción de los sólidos totalesen suspensión (STS), cumplen con los límites establecidos en las normas de la referencia, D.S. Nº003-2002-PRODUCE y D.L. Nº 028-60-SAPL.

Cabe mencionar que los efluentes generados en las instalaciones de la Planta Atocongo son denaturaleza doméstica (campamento y oficinas), ya que el agua para uso industrial (sistema deenfriamiento de motores, chumaceras, rodillos, entre otros) cuenta con un sistema de recirculación,asimismo, el agua para el acondicionamiento de gases (horno y enfriador) debido a las altastemperaturas se evapora y va directamente a la atmósfera. En ambos casos no se tienecontribución de efluentes industriales continuos, a excepción del mantenimiento de los sistemas deenfriamiento de motores, donde se genera poca cantidad de efluente industrial que luego de suneutralización es descargado a la red de desagüe, este tipo de mantenimiento se realizageneralmente una vez al año.

4.1.8 CALIDAD DE AIRE

El Cuadro R-8 presenta la descripción de los puntos de control de calidad del aire, y ruido queforman parte del PMCA de CLSA.

Cuadro R-8 Puntos de control de calidad del aire y ruido ambiental de CLSA.

Punto DescripciónCoordenadas UTM(1)  Altura

(msnm)Este NortePC1

José Gálvez 1(barlovento)

La estación se encuentra ubicada en una viviendadel AAHH José Gálvez, aprox. 1.8 Km con dirección

al Sur de la planta.292 599 8 649 772 123

PC2Virgen de Lourdes(sotavento)

La estación se encuentra ubicada en una viviendadel AAHH Virgen de Lourdes, aprox. 2.5 Km condirección al nor-noroeste de la planta.

291 440 8 653 617 262

(1): Coordenadas UTM Datum WGS84Fuente: Cementos Lima S.A.

Hasta el año 2006, en José Gálvez, doce registros mensuales excedieron el ECA para 24 horas(150 µg/m3). Posteriormente, a partir del año 2007 los registros de PM10 mostraron valores menoresrespecto a años anteriores y se mantuvieron por debajo del ECA.

La misma situación se observa en Virgen de Lourdes, en donde a partir del año 2007 lasconcentraciones de PM10 disminuyeron considerablemente. A partir de entonces, solo se observó un

registro que superó el ECA para 24 horas en el año 2009. Históricamente, los niveles más altos dePM10 se han presentado en este lugar debido a la dirección predominante de los vientos de sur a

Page 20: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 20/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-18

norte que transporta el material particulado producido naturalmente y por la actividad humana desdela parte baja de la Quebrada Atocongo hacia Virgen de Lourdes.

El cambio significativo en los niveles de concentración de partículas es un efecto por la mejora en la

infraestructura de las principales avenidas que atraviesan los poblados de José Gálvez y Virgen deLourdes, estas mejoras se dieron como parte de la construcción del proyecto Faja TransportadoraAtocongo-Conchán. Con la pavimentación de las principales vías se redujo el levantamiento dematerial particulado por causa de la rodadura de vehículos pesados

Respecto a las concentraciones de PM10 registradas en la estación ubicada en el Hospital MaríaAuxiliadora (DIGESA), los valores más altos correspondieron al año 2008, los registros de mayo y

 junio superaron el ECA de 150 µg/m3 en este año. Durante todo el periodo analizado (2007-2009) lasPM10 variaron entre 62,8 y 155,8 µg/m3. A diferencia de Virgen de Lourdes y José Gálvez, los aportesde material particulado en esta zona provienen principalmente del parque automotor (fuentes móviles),ya que se localiza colindante a la Av. Pachacutec en donde la circulación de vehículos motorizados esmucho más intensa.

Las concentraciones de CO en los puntos de control de CLSA son inferiores a los ECA para periodosde 1 y 8 horas, 30 000 y 10 000 µg/m3 respectivamente.

Las concentraciones mínimas y máximas de NO2 durante el periodo 2004-2009 son inferiores alECA horario (200 µg/m3) , y todos los promedios anuales cumplen con el ECA (100 µg/m3) paraperiodos a largo plazo.

Asimismo, todas las concentraciones, mínimas y máximas, de SO2 son inferiores al ECA para 24

horas establecido en 80 µg/m3

(vigente a partir del 01 de enero de 2008).Los niveles de ruido ambiental registrados en José Gálvez y Virgen de excedieron los ECAcorrespondientes. En la zona del proyecto el ruido ambiental se ven influenciados por el transportevehicular, actividades industriales y por la misma población que habita en la zona.

La concentración de material particulado emitido desde los Hornos 1 y 2, en ambas líneas deproducción de clinker, no excede el LMP (250 mg/m3) establecido por la normatividad peruana.Estos resultados obtenidos a lo largo del periodo 2004-2009 indican que los sistemas de captaciónde partículas por medio de filtro de mangas están controlando eficientemente la emisión departículas en dichos procesos. La máxima concentración hallada durante el periodo evaluado tuvo

un valor de 60 mg/m3 en el Horno 1.El material particulado emitido por el sistema de enfriamiento de clinker en la Línea de Producción2 (EC3), muestra valores inferiores al LMP (250 mg/m3) usado referencialmente para este equipo. Elmáximo valor medido en esta fuente de emisión fue 65 mg/m3. Esta Línea de Producción utilizasistema de captación de partículas por medio de electrofiltros.

Las emisiones de partículas emitidas por el enfriador de clinker de la Línea 2 de Producción (EC)muestra valores que excedieron el LMP (250 mg/m3) tomado como referencia. El máximo valor medido fue de 1 458 mg/m3. En esta Línea de producción se emplea multiciclones como sistema decaptación de partículas.

Page 21: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 21/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-19

La diferencia en concentraciones entre la Línea 1 y 2 muestra claramente que los electrofiltrosrepresentan una mejor tecnología para el control de material particulado para este tipo deaplicación. Es por esta razón que CLSA dentro de su proyecto de Modernización considera elreemplazo del sistema de captación actual de multiciclones en la Línea 1, por un sistema más

eficiente mediante electrofiltros.

En el Horno 1 con excepción del valor de SO2 obtenido en el año 2006 (2,666 mg/Nm3), todos losniveles de concentración registrados fueron inferiores al LMP de referencia de 2 000 mg/Nm3 establecido por el Banco Mundial. La medición de SO2 en el Horno 2 superó ligeramente el LMP enel año 2009.

Todas las concentraciones de NOx y CO son inferiores a los LMP de 3 690 y 1 437,5 mg/Nm3 respectivamente. Estos LMP establecidos por la normativa venezolana han sido usadosreferencialmente, ya que en el Perú, aún no se encuentran regulados estos parámetros enactividades de fabricación de cemento.

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

4.2.1 VEGETACIÓN Y AGROSTOLOGÍA

La zona de estudio está caracterizada por presentar un mosaico de diferentes tipos de ambientes,dominando las zonas urbanas, industrial y la zona silvestre, en esta última se observan ecosistemasde lomas y zonas con cactus dispersos. En esta área se puede encontrar hasta un total de diez

diferentes tipos de unidades de vegetación: Loma de arbustos densos (en la zona más alta del cerroLúcumo), loma de arbustos dispersos (en la zona media del cerro Lúcumo), loma herbácea densa ysubarbustiva (en la zona baja del cerro Lúcumo), loma herbácea densa (en la parte más baja delcerro Lúcumo y de los cerros aledaños al Norte), zona de cultivos (muy pobremente representadosen el extremo Este hacia el río Lurín), Lomas con cactus dispersos (en las partes bajas de lasquebradas secas que dan al río Lurín, como Guayabo, Picapiedra y Manchay), vegetación muydispersa (en los cerros Luna y Zorritos), loma herbácea dispersa (en la zona más baja de Lúcumo yhacia el río Lurín), área con vegetación muy escasa y disturbada (zona afectada por actividadesindustriales y urbanizadas alrededor de la carretera y planta industrial) y zona urbana (en el ladoOeste del área).

En el área de estudio, las unidades de vegetación predominantes son: Área con vegetación muyescasa y disturbada (VED) y vegetación muy dispersa (VMD), las cuales representan el 22,59%, y21,53%, respectivamente.

La evaluación de la flora y vegetación del área de estudio permitió reconocer hasta un total de diezdiferentes tipos de unidades de vegetación, las cuales presentaron complejas distribucionesgobernadas por factores múltiples como, altitud, orientación geográfica, nivel de disturbancia,diferencias microtopográficas, entre otras. Pudo diferenciarse las siguientes unidades devegetación: Loma de arbustos densos, loma de arbustos dispersos, loma herbácea densa ysubarbustiva, loma herbácea densa, loma herbácea dispersa, zona de cultivos, loma con cactusdispersos, vegetación muy dispersa y área con vegetación muy escasa y disturbada.

Page 22: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 22/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-20

Los datos recopilados de la flora en el área de evaluación resultaron en un total de 131 especies deplantas incluidas en 46 familias botánicas de las cuales la gran mayoría es Magnoliopsida(dicotiledóneas). El 85% de las especies encontradas pertenecen a la clase Magnoliopsida, seguidade Liliopsida 14% y con sola una especie de helecho.

De la flora total registrada en el área de estudio un importante grupo de especies estánconsideradas en categorías de amenaza nacional (según el Decreto Supremo 043-2006-AG) einternacional (CITES, 2006), no se han registrado especies de plantas consideradas por la IUCN(2008).

Un total de nueve especies son consideradas en alguna categoría de amenaza por la normanacional vigente (D.S. 043-2007-AG). Una especie en la categoría máxima de amenaza (peligrocrítico: CR), Carica candicans “mito”, tres en peligro (EN), tres vulnerables (VU) y dos casiamenazadas (NT).

Las especies de plantas consideradas en alguna categoría de amenaza nacional se distribuyenprincipalmente en la unidad de vegetación de lomas de arbustos densos, presente exclusivamenteen el Cerro Lúcumo. Un número menor pero también importante se encuentra en las lomas concactus dispersos, las lomas de hierbas densas y hierbas dispersas, así como en

No se registraron especies incluidas en la lista roja de IUCN (2007), sin embargo tres especies seencuentran en el apéndice II de la Cites, que protege de la comercialización a las especiessilvestres de cactus. Estas especies fueron: Cleistocactus acanthurus, Haageocereus acranthus yHaageocereus pseudomelanostele.

4.2.2  AVES

La zona de estudio se encuentra en la ecorregión Desierto de Sechura (WWF, 2008), según laWWF es el desierto más grande de la costa de Sudamérica y sujeto a mucha intervención, es uncorredor importante para la aves migratorias. Es extremadamente árido y a pesar de esto y unrelativo número bajo de especies, se han encontrado un gran número de especies endémicas.

Según la BirdLife y Conservation International (2005), la zona evaluada corresponde al BiomaPacífico Ecuatorial (Stotz et al., 1996) y al Área Endémica para Aves (EBA) 052 denominadaVertiente del Pacífico de Perú y Chile (Stattersfield et al., 1998).

Se registró un total de 21 especies incluidas en 12 familias y cinco órdenes.

El orden con la mayor cantidad de registros fue el Passeriformes con seis familias, a su vez lafamilia con mayor cantidad de registros fue Emberizidae (del orden Passeriformes) con cuatroespecies, seguida de las familias Falconidae y Furnaridae (Figura 4.2-18)

Se registró una especie endémica, el pampero peruano Geositta peruviana, esta especie es comúnen la costa, se le encuentra en áreas desérticas con o sin vegetación, suele andar solitario o enpares mas no en grupos grandes, se distribuye desde Tumbes hasta el sur de Ica (Schulenberg etal., 2007). Fue registrada por canto y por avistamiento de individuos solitarios en tres unidades de

vegetación: loma herbácea dispersa, vegetación muy dispersa y área con vegetación muy escasa ydisturbada

Page 23: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 23/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-21

No se registró especies incluidas en la Categorización de especies amenazadas de fauna silvestreD.S. 034-2004-AG, además, todas se encuentran consideradas en la categoría de PreocupaciónMenor (LC), estas especies son de amplia distribución y con poblaciones abundantes por lo que no

cumplen los criterios para incluirlos en las tres primeras categorías.

4.2.3 MAMÍFEROS

El área de evaluación se ubica dentro del ecosistema de Lomas costeras, con vegetación y faunaparticulares. Esta área se encuentra altamente impactada por actividades humanas, sin embargo lazona de Cerro Lúcumo se encuentra en mejor estado de conservación presentando condiciones dehábitat potencial para roedores y otros mamíferos

Se capturó un individuo de la especie Phyllotis amicus (ratón orejón amigable) mediante el método

de transectos con trampas. Este individuo fue capturado en la zona de polvorín, identificada comoárea con escasa vegetación disturbada. Este registro se obtuvo en una zona afectada con polvo decemento y con muy baja disponibilidad de recursos (alimento y agua) para roedores.

Mediante entrevistas se registró la presencia de la vizcacha (Lagidium peruanum). También seencontraron heces de esta especie en la zona de Zorritos. Aunque estas fecas eran antiguas,aparentemente de varios meses atrás, no se descarta su presencia actual en estas zonas y otraszonas aledañas. La vizcacha se puede encontrar en lomas cercanas a las evaluadas, como por ejemplo, las zonas de Quebrada Verde.

Mediante el método de transectos con trampas se capturó un único individuo de Phylotis amicus(ratón orejón amigable) en toda el área de estudio. Debido a ello, el cálculo de los índices dediversidad presenta un valor de 0. Por otro lado, mediante encuestas a pobladores se registró lapresencia de vizcachas en la zona de Quebrada Blanca y Lúcumo, aunque su presencia no fueconfirmada mediante observaciones directas.

Cuadro R-9 Especies presentes y potenciales en el área de estudio. Julio 2008

Orden Familia Especie Nombre común

CarnivoraCanidae Pseudalopex sechurae Zorro costero

Mephitidae Conepatus chinga Zorrino común

Rodentia

Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha

Cricetidae Oryzomys xantheolus Ratón Arrozalero del Sur occidente

Muridae

Phyllotis amicus Ratón orejón amigable

Phyllotis andinum Ratón orejón andino

Mus musculus Ratón casero

Rattus rattus Rata

Fuente: Walsh Perú S.A., 2008

Page 24: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 24/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-22

4.2.4 HERPETOLOGÍA

Microlophus tigris es la especie más abundante registrada en el área de estudio con 18 individuos,

contabilizando los individuos registrados en los VES y por registro oportuno (RO)Se registraron dos familias del orden Squamata (Tropiduridae y Gekkonidae) dentro del área deestudio (Ver Cuadro: 4.3-20): la lagartija de las lomas Microlophus tigris por la familia Tropiduridae yel geko Phyllodactylus lepydopigus por la familia Gekkonidae. Estas especies son típicas de laslomas costeras del departamento de Lima.

A Microlophus tigris se le observa entre rocas, peñascos y vegetación rala, hasta aproximadamentelos 2 800 msnm (Dixon & Wright, 1975) mientras que a Phyllodactylus lepydopigus se le encuentrarelacionada con vegetación de las lomas de Lima (especialmente con Tillandsia sp.), los desiertoscosteros y colinas costeras hasta una elevación de 1 400 msnm, observándoles sobre y bajo

piedras, construcciones verticales y entre grietas de paredes de piedra y granito (Dixon & Huey,1970).

Microlophus tigris se encuentra en la categoría de Casi amenazado (NT) en el D.S. 034-2004-AG.Icochea (1998) considera a esta especie y a Phylodactylus lepidopygus en la categoría de DatosInsuficientes (DD), esto debido a que se requiere más información relacionada a estos taxones y alhecho de que se debe reconocer la posibilidad de que informaciones futuras mostrarán que unaclasificación de Amenazado pueda ser apropiada.

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

La zona de ejecución del Proyecto “Modernización de la Planta Industrial Atocongo” se localiza en laPlanta Industrial Atocongo, dentro de las concesiones mineras de Cementos Lima S.A. (CLSA), enlos distritos de Villa María de Triunfo y un sector de Pachacamac ubicado en la margen derecha delrío Lurín, provincia y departamento de Lima.

De acuerdo con las actividades y objetivos del Proyecto, se ha establecido que el área de influenciadirecta social esté conformada por las poblaciones ubicadas en el entorno inmediato a la PlantaIndustrial Atocongo, espacio en el cual podría acontecer la mayor parte de impactos socio-ambientales y de mayor magnitud. Comprende la población de los Asentamientos Humanos: José

Gálvez, Virgen de Lourdes y Francisco de la Tablada de Lurín, pertenecientes al Distrito de VillaMaría del Triunfo, así como los Centros Poblados Rurales El Guayabo, Picapiedra y QuebradaVerde pertenecientes al Distrito de Pachacamac.

Como información primaria se utilizaron las entrevistas y los Grupos de debate, y como informaciónsecundaria se buscó la data que constituye la información oficial con que cuenta el Estado Peruanoy otras instituciones especializadas

4.3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

En el Área de Influencia Directa, cada uno de los Centros Poblados ubicados en el Distrito de VillaMaría del Triunfo agrupa mucho más población que los Centros Poblados Rurales de Pachacamac.

Page 25: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 25/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-23

El CP más poblado es José Gálvez Barrenechea, formado inicialmente por los trabajadores de lafábrica de Cemento Lima (Atocongo) como área para sus nuevas viviendas y así evitar eldesplazamiento hasta otros centros poblacionales de Lima.

Villa María del Triunfo no tiene población rural; en cambio, el distrito de Pachacamac cuenta conuna pequeña población de 888 habitantes que habitan en su área rural, entre los que se encuentranlos 3 Centros Poblados Rurales del Área de Influencia Directa. Esto indica el fuerte incrementopoblacional distrital urbano en detrimento del asentamiento rural.

Capital Físico

El total de las viviendas del Distrito Villa María del Triunfo (88,481 viviendas) se encuentran en elámbito urbano mientras que en Pachacamac el 2,1% de viviendas, que representan 423 viviendas,están en el área rural. El promedio de personas que ocupan una vivienda en Villa María del Triunfoes de 4,3 personas mientras que en Pachacamac este promedio es menor indicando 3,4 personaspor vivienda. Se observa una diferencia en el promedio de personas que ocupan las viviendas entreel ámbito urbano y rural de Pachacamac: 3.1 personas en las viviendas urbanas y sólo 2.1 personasen las viviendas del ámbito rural.

Las viviendas catalogadas como improvisadas del Distrito Villa María del Triunfo, representan el3,1% (2 755 viviendas) y están ubicadas principalmente en las partes altas de los cerros donde seencuentran los Centros Poblados de Virgen de Lourdes, San Francisco de la Tablada de Lurín yJosé Gálvez. En Pachacamac, el porcentaje de viviendas improvisadas es más alto representandoel 12,4% (2 491 viviendas).

En relación a los materiales de las viviendas, ambos distritos tienen un alto nivel de consolidación

pero menor al de toda la provincia de Lima. En Villa María del Triunfo las viviendas con paredes deladrillo representan el 73,3% seguida de un 20,6% de viviendas construidas con paredes demadera. Pachacamac muestra una diferencia, con un poco más de un tercio de viviendasconstruidas de madera y un poco más de la mitad con paredes de ladrillo o bloques de cemento.Además, en Pachacamac se puede observar un 3,3% de viviendas de estera y un 3,4% de adobe,materiales menos frecuentes en las paredes de las viviendas de Villa María del Triunfo.

Los resultados del Censo Nacional del 2007 indican que en ambos distritos del Área de Influenciahay un significativo porcentaje de viviendas que aún no cubren sus necesidades básicas deservicios (agua potable, desagüe y luz), el mayor porcentaje de familias con necesidades básicasinsatisfechas se encuentra en el distrito de Pachacamac.

Capital HumanoEn su mayoría, la población mayor de 15 años de los dos distritos estudiados sabe leer y escribir. Aligual que en otros indicadores que muestran los niveles de desarrollo alcanzados por la población,la población del distrito Pachacamac muestra los niveles más negativos. Así, la tasa de 3,4% deanalfabetismo casi duplica el porcentaje de todo Lima Metropolitana.

En general, en José Gálvez, Virgen de Lourdes y san Francisco de la Tablada de Turín, la poblaciónmanifiestan su preocupación por la calidad educativa impartida en los colegios del estado. Indicanque hay incompetencia pedagógica en los profesores, por lo que los padres de familia se venobligados a invertir más en educación matriculando a sus hijos en los colegios particulares de la

localidad cuyo costo oscila entre 80 a 100 nuevos soles cada mes. En Tablada de Lurín sostienen,

Page 26: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 26/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-24

que las APAFAS deben participar en la evaluación de la calidad educativa e interesarse más por lamarcha de la educación.

Otra gran preocupación de la población del área de estudio es la frágil estructura física de algunos

locales escolares. En particular, los representantes de José Gálvez señalan que las institucioneseducativas 6015 y 6029 tienen techos deteriorados que ponen en peligro el centro educativo. Lospobladores sostienen que el Instituto de Defensa Civil ha declarado inhabitable tales locales.

En las localidades del Área de Influencia Directa de Pachacamac, el Centro Poblado RuralGuayabo, cuenta con una escuela de nivel primaria y un Centro de Educación Inicial que dependende la UGEL de San Juan de Miraflores, no cuenta con centro de estudios de nivel secundario. LaAsociación Atocongo apoya varias acciones educativas del Centro Educativo.

Salud

La atención de salud del estado se brinda a través de los establecimientos de salud del MINSA, deservicios de salud de la Iglesia, ONG y particulares. La Dirección de Salud - DISA Lima SUR, cuentacon 113 establecimientos de salud entre los cuales sólo un establecimiento es Hospital de Apoyo“María Auxiliadora”. En Villa María del Triunfo funcionan 20 establecimientos de salud del Estadoorganizados en 3 Micro Redes de Salud: José Carlos Mariátegui, José Gálvez - Nueva Esperanza,Daniel Alcides Carrión  – Tablada de Lurín. Pachacamac cuenta con 11 establecimientos de saludintegrados a la Micro Red de Pachacamac.

Cuadro R10 Establecimientos de Salud del Área de Influencia Directa 

Ámbito Establecimiento Salud Recursos Humanos

Centros Poblados Urbanos del Distrito Villa María del Triunfo  

Virgen de Lourdes PS Virgen de Lourdes01 médico01 obstetra02 enfermeras

San Francisco de la Tablada de Lurín PS Daniel Guerrero Duarte

01 Médico Jefe01 Obstetra01 Enfermera Licenciada01 Enfermera Técnica01 Técnica en farmacia

José Gálvez BarrenecheaCentro Materno-Infantil José GálvezCentro de Salud

MédicosObstetraEnfermeras

Centros Poblados Rurales del Distrito Pachacamac 

Guayabo Puesto de Salud Guayabo ObstetraEnfermera

Picapiedra Puesto de Salud PicapiedraObstetraEnfermera

Quebrada Verde Puesto Salud Quebrada VerdeObstetraEnfermera

Fuente: Walsh Perú. Entrevistas a personal de salud, Febrero – Marzo 2009.

4.3.2 CAPITAL ECONOMICO

Según los resultados del Censo Nacional del 2007 del INEI, en los distritos estudiados la tasa de

actividad de la población mayor de 14 años, esto es el total de la Población Económicamente Activa – PEA sobre el total de la Población en Edad de Trabajar  – PET, es de 59,9% en Villa María del

Page 27: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 27/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-25

Triunfo y de 62,3% en Pachacamac. La población inactiva, compuesta por estudiantes, amas decasa, jubilados, representa el 40,1% y 37,7% en VMT y Pachacamac respectivamente.

Durante el período 2003  – 2005 el nivel de ingresos económicos de las familias del Villa María del

Triunfo y Pachacamac han sido menor frente al promedio obtenido por las familias de la provincia deLima y de la Región Lima. Para ambos periodos el distrito de Pachacamac presente el menor monto.

4.3.3 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD, muestra un nivel relativamente altoen el nivel de logro alcanzado respecto la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetismo, el nivelde escolaridad alcanzado, el logro educativo, así como el nivel de ingreso familiar. El valor del IDHde Villa María del Triunfo y Pachacamac está por debajo del IDH de la Región Lima y Provincia

Lima.

4.3.4 CAPITAL SOCIAL

Los seis principales problemas sociales del área de estudio de influencia directa son la inseguridadciudadana, la restricción del abastecimiento de agua potable y falta de instalaciones de desagüe, lapresencia de residuos sólidos (basura), la escasez de pistas y veredas, la contaminación ambiental,y la escasez de áreas verdes.

Para los tres Asentamientos de Villa María del Triunfo, la contaminación ambiental afecta a todo el

distrito y es atribuida a diferentes causas. Para las personas entrevistadas del AH Virgen deLourdes, las tres principales causas son el alto número de unidades de transporte que transitan enla zona y que utilizan hidrocarburo con alto contenido de azufre, el polvo que emite la plantaindustrial de Cemento Lima y finalmente las otras diferentes actividades económicas productivas deldistrito. Las personas entrevistadas de Tablada de Lurín opinan que la Empresa Cementos Lima esun agente de contaminación del medio ambiente y los principales afectados son los niños que vivenen Tablada dado que el polvillo del cemento llega a las viviendas.

Para todo el Área de Influencia Directa (tres centros poblados de Villa María Tanto y tres CentrosRurales de Pachacamac) la afectación ocasionada por la Empresa Cementos Lima se daprincipalmente por la contaminación producida por el polvo que emite la planta de producción y que

afecta la vida de las plantas, animales y pone en riesgo la salud de las personas; seguido del ruido yel detrimento de las estructuras de las viviendas que generan las constantes explosiones y,finalmente el daño a las pistas por el transporte de cemento.

Todas las personas entrevistadas y las personas participantes en los grupos de debate reconocen elapoyo que reciben ahora de Cementos Lima, a su vez expresan su interés de recibir más atención yapoyo de la Empresa Cementos Lima como una forma de compensar y mitigar los efectos negativosque ocasiona la actividad productiva, en particular la emisión de polvo y las voladuras.

Page 28: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 28/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-26

5.0

ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Se ha previsto la posible ocurrencia de impactos ambientales benéficos y adversos sobre el medioambiente, durante la etapa de construcción de las obras del proyecto. Los impactos evaluados segenerarán debido al desarrollo de las actividades de movimiento de tierras, demolición de las

infraestructuras civiles existentes, desmontaje y montaje de equipos electromecánicos, construcciónde obras civiles, transporte de material de construcción y equipos mecánicos.

Asimismo, se prevé que en la etapa de construcción, los impactos ambientales determinados sepresentarán principalmente en el ámbito de influencia directa del proyecto, que comprende el áreainterna de la Planta Industrial Atocongo, además de ocurrir en menor proporción en el ámbito deinfluencia indirecta del proyecto, comprendido por el uso de las vías existentes de acceso de laplanta, durante el transporte de las maquinarias; así como, el tránsito de los vehículos de carga demateriales de construcción y equipos mecánicos proyectados. A continuación se presentan losposibles impactos ambientales.

5.1.1 MEDIO FISICO

Incremento de material particulado (polvo)

Incremento de gases de combustión por utilización de maquinarias y equipos de construcción

Incremento del nivel de ruido

Riesgo de contaminación por derrame de hidrocarburos

Generación de Residuos

5.1.3 MEDIO SOCIAL

Demografía inmigración

Generación de Empleo

Generación de Ingresos Locales

Riesgo de Afecciones a la salud humana

Seguridad del personal de obra y del proyecto

Page 29: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 29/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-27

5.2 ETAPA DE OPERACIÓN

Según la evaluación de los impactos ambientales, no se prevé la generación de impactos adversos

referidos a los factores ambientales relacionados con la calidad del agua e hidrología, Sólo se estánconsiderando impactos adversos en el Medio Físico ya que en el Biológico el impacto serádespreciable y en el Social será beneficioso.

5.2.1 MEDIO FISICO

Incremento de material particulado (polvo)

Incremento de gases de combustión

Incremento del nivel de ruido

Generación de Residuos

Page 30: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 30/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-28

6.0

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CORRECCIÓN Y/O MITIGACIÓNAMBIENTAL

6.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante la etapa de construcción, se ha previsto la ocurrencia de posibles impactos ambientales,como consecuencia del desarrollo de las actividades proyectadas, las cuales se desarrollarán en laparte interna de la Planta Industrial Atocongo. Las medidas de mitigación ambiental consideradas seindican a continuación.

6.1.1.1 MEDIO FÍSICO

INCREMENTO DE MATERIAL PARTICULADO

La cantidad de material de construcción y de material excedente de obra que cargará elvehículo, no excederá la capacidad del volumen de carga del mismo.

En las áreas donde se realizarán excavaciones, se prevé la emisión de polvo, por lo que sedeberá proveer a los trabajadores con equipos de protección personal, tales como; anteojos yrespiradores.

El material (agregados finos para construcción; especialmente arena) que se va transportar oacarrear debe ser humedecido en su superficie o cubierto con un toldo húmedo u otro elementoque cumpla con esta función, a fin de minimizar la emisión de polvo.

El material de corte del suelo producto de las excavaciones será acumulado en áreastemporales, dentro del terreno de la Planta Industrial, para luego ser utilizado, según se requierapara la reconformación de superficies (material de relleno) que lo requieran o ser dispuestos

fuera de la obra, en áreas autorizadas por CLSA.Para el caso de excavaciones temporales, el material será dispuesto temporalmente a unadistancia prudente del área excavada.

Se deberá de compactar los suelos poco después de terminar la excavación, relleno oactividades de nivelación.

Se respetarán los límites de velocidad establecidos dentro de la Planta, a fin de limitar lavelocidad de los vehículos por factores de seguridad, ambientales y operacionales, así tambiénse cuenta en planta con señales de advertencia y seguridad para controlar la velocidad.

Page 31: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 31/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-29

INCREMENTO DE GASES DE COMBUSTIÓN

Entre las medidas a implementar para minimizar el incremento de gases de combustión seencuentran las siguientes:

Las maquinarias, deben cumplir con las condiciones óptimas de operación y con buen estadode conservación.

Durante la fase de construcción, los equipos y maquinarias que se utilicen contarán con unprograma de mantenimiento preventivo.

INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO

Entre las medidas a implementar para minimizar de control de ruidos de los equipos y maquinariasse encuentran las siguientes:

Se debe indicar a los operadores de los camiones de carga que eviten, en la medida de loposible, el uso de toda clase de dispositivos o accesorios que produzcan ruidos.

Las maquinarias y camiones de carga que serán utilizadas, deben estar en buen estado defuncionamiento, cumpliendo con los mantenimientos correspondientes.

Se restringirá el movimiento de vehículos y maquinaria pesada a los sectores estrictamentenecesarios a fin de evitar el tránsito de los mismos por sectores no autorizados y la generaciónde ruidos innecesarios.

No debe exponerse al personal a ruido continuo intermitente o de impacto por encima de unnivel ponderado de 140 dB.

Todo el personal de obra, que trabajará en zonas próximas al funcionamiento de maquinarias ycamiones de carga, deben estar provistos de equipo de protección auditiva.

Los dispositivos protectores de oídos podrán ser orejeras o tapones. Estos dispositivos debenser utilizados todo el tiempo que se encuentre expuesto a las actividades ruidosas.

De llegar a utilizarse los tapones como protectores para los oídos, el personal deberá colocarseestos dispositivos con las manos limpias; asimismo, los tapones deben mantenerse encondiciones higiénicas adecuadas después de su uso.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR DERRAME DE HIDROCARBUROS

En caso de ocurrencia de derrames de combustibles y/o lubricantes, proceder al retiro de todosuelo contaminado.

El abastecimiento de combustibles y lubricantes de las maquinarias (excavadoras, cargadoresfrontales) y vehículos de transporte, se realizará en el área o local de mantenimiento de laempresa contratista.

En caso de fugas se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes parahidrocarburos, los mismos que serán transportados a la zona de almacenamiento temporal deresiduos sólidos, para luego ser entregados (en envases rotulados como residuo peligroso) auna EPS-RS para su disposición final.

Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos dederrames de combustibles y/o lubricantes.

Page 32: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 32/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-30

GENERACIÓN DE RESIDUOS

En todas las nuevas fuentes de generación de residuos de las obras proyectadas, se deberáaplicar las medidas consideradas en el Programa de Manejo de residuos.

Manejo adecuado de los residuos sólidos domésticos de forma sanitaria y ambiental, durante sulimpieza, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final.

Para la disposición final del material excedente de obra (producto de las excavaciones) y losmateriales de demolición, que estarán comprendidos por residuos sólidos inertes, se utilizaránlos botaderos de desmonte existentes de la planta, que se encuentran localizados en laQuebrada El Puquio, Quebrada El Guayabo y Quebrada Blanca.

El manejo de los residuos sólidos domésticos fuera de la planta industrial, será ejecutado por empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos (EPS-RS).

6.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN

6.1.2.1 MEDIO FÍSICO

INCREMENTO DE MATERIAL PARTICULADO

Todo camión de carga que transportará materia prima (caliza), debe ser humedecido en toda susuperficie expuesta o debe ser cubierto con un toldo u otro elemento que cumpla con estafunción.

La cantidad de materia prima que cargará el camión, no excederá la capacidad de carga del

mismo.

INCREMENTO DE GASES DE COMBUSTIÓN

Los camiones de carga que serán utilizados para el transporte de la materia prima (caliza) y elcemento, cumplirán con las condiciones mecánicas y de carburación, encontrándose en buenestado de conservación y mantenimiento.

Medidas de seguimiento y monitoreo de Calidad de Aire, según el Plan de Monitoreo.

INCREMENTO DEL NIVEL DE RUIDO

Se efectuarán labores de mantenimiento de los camiones de carga de materia prima (caliza) ycemento, para no incrementar el nivel de ruido. Se debe implementar un cronograma demantenimiento de los vehículos indicados.

Se indicará a los operadores de los camiones de carga, que eviten en la medida de lo posible, eluso del dispositivo o accesorio del vehículo que pueda producir ruido.

Garantizar la implementación de los sistemas operativos en los camiones de carga; de talforma, que no se generen ruidos molestos (no registrar niveles de ruido superiores a losestablecidos en el DS Nº 085-2003-PCM).

El personal que laborará próximo a zonas de generación de altos niveles sonoros, debe cumplir con el empleo de instrumentos apropiados de protección auditiva.

Page 33: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 33/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-31

RIESGO DE CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR DERRAME DE HIDROCARBUROS

Para el caso de ocurrencia de derrames de combustibles y/o lubricantes en el entorno de losbotaderos Quebrada Blanca y Puquio, proceder al retiro de todo suelo contaminado.

Todo equipo o maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos de derramesde combustibles y/o lubricantes.

El desplazamiento de las maquinarias, equipos y camiones de carga, se deben realizar por losaccesos existentes y proyectados.

RIESGO DE CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS

El manejo de los residuos sólidos industriales, será ejecutada por empresas prestadoras deservicios de residuos sólidos (EPS-RS).

El abastecimiento de combustible y mantenimiento de los camiones de carga, incluyendo ellavado de estos vehículos, se realizará solo en la zona destinada para patio de maquinarias dela planta industrial.

Para el caso de ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y aceites, proceder alretiro de todo suelo contaminado, de acuerdo a lo indicado en el Plan de Contingencias, descritoen el Plan de Manejo Ambiental.

Todo camión de carga, debe contar con herramientas y materiales para casos de derramesaccidentales de combustibles, lubricantes y aceites.

6.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

Este Programa será aplicado para el proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General deResiduos Sólidos (Ley N°27314), Decreto Legislativo N°1065 y su Reglamento (D.S. N°057-2004-PCM). Asimismo, se enmarcará dentro de la Gestión de Residuos de CLSA

Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y ladisposición final de los residuos sólidos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello,se tomará en cuenta el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial dereciclaje, tratamiento y disposición en las instalaciones de la planta.

El manejo y disposición final de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se realiza a través deuna empresa prestadora de servicios de residuos sólidos (EPS-RS).

6.3 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental constituye un documento técnico que establecelas medidas de monitoreo y seguimiento de las variables ambientales durante las actividades deoperación del proyecto “Modernización de la Planta Industrial”, mediante la moderni zación de la

Línea de Producción 1 existente.

Page 34: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 34/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-32

6.3.1 LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTOAMBIENTAL

El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental se implementará desde el inicio de lasactividades de operación del proyecto, siguiendo un cronograma establecido con este propósito,hasta el término de la vida útil del proyecto.

6.3.1.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante los trabajos de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo de CLSA,quienes verificarán la correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA y se encargaráde supervisar el nivel de cumplimiento de la contratista y evaluar la eficiencia de las medidaspropuestas en el PMA.

MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE: MATERIAL PARTICULADO Y RUIDOS

Con la finalidad de realizar el seguimiento y control a las medidas técnicas ambientales que seránimplementadas para reducir la generación de material particulado y ruidos, durante los trabajos deconstrucción se ha previsto realizar el monitoreo de Material Particulado (PM10). Este monitoreo decontrol se realizará con frecuencia trimestral (ver Cuadro R-11). Las estaciones de monitoreo sepresentan en el Cuadro R-12.

Los resultados del monitoreo serán comparados con los Estándares Nacionales de CalidadAmbiental aprobados mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM.

Cuadro R-11 Parámetros de Calidad de aire para control de generación de material particulado

Parámetro FrecuenciaValor Estándar 

(µg /m3)Tiempo de Muestreo Método de Medición

Partículas en Suspensión,menores a 10 Micras

(PM10)Trimestral 150 (1)

Medición horaria por 24 horas continuas

Muestreo de Alto Volumencon fraccionamiento departículas

Fuente: Walsh Perú S.A.(1) Según D.S. Nº 074-2001-PCM

Cuadro R-12 Estaciones de monitoreo de Calidad de Aire Existentes en CLSA

EstaciónParámetrosa Evaluar 

Coordenadas UTM(1) Altura(msnm)Norte Este

Virgen de Lourdes Partículas: PM10 8 653 617 291 440 262

José Gálvez 1 Partículas: PM10 8 649 772 292 599 123(1): Coordenadas UTM en el sistema WGS84.

La ejecución del Programa de monitoreo de calidad del aire (material particulado PM10) se realizaráen zonas donde exista un riesgo a la salud humana por la inhalación de emisiones de materialparticulado.

Page 35: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 35/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-33

Es importante señalar que si bien se ha identificado como impacto el incremento en la generaciónde material particulado, se debe precisar también que este impacto será mitigado con el riego de lasáreas donde se realicen movimientos de tierra y se genere un mayor tránsito al interior del área delproyecto, por cuanto, la generación de partículas será menor y controlada.

6.3.1.2 ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación del proyecto, deberán tomarse en cuenta las siguientesconsideraciones ambientales:

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

CLSA, de acuerdo con el desarrollo de sus actividades y en atención a su Programa de Adecuacióny Manejo Ambiental (PAMA), viene realizando su Programa de Monitoreo de Calidad del Aire en el

área de influencia de la Planta Industrial. Su Programa de Monitoreo de Calidad del Aire (PMCA),que consiste en el muestreo de partículas en suspensión PM10, gases (CO, NO2 y SO2), niveles deruido y variables meteorológicas. Para el registro de los parámetros mencionados anteriormente,existen dos estaciones de monitoreo de partículas PM10, y de gases.

Las estaciones de monitoreo de calidad de aire de CLSA se muestran en el Cuadro R-13.

Cuadro R-13 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire Existentes en CLSA

EstaciónParámetrosEvaluados

Coordenadas UTM(1)  Altura(msnm)Norte Este

Virgen de Lourdes Partículas: PM10Gases: CO, SO2, NO2

8 653 617 291 440 262

José Gálvez 1Partículas: PM10

Gases: CO, SO2, NO28 649 772 292 599 123

Cerro La Cruz

Humedad relativa,temperaturaambiental, dirección yvelocidad del viento.

8 650 692 292 009 180

(1): Coordenadas UTM en el sistema PSAD56.

En el presente EIA se proponen establecer dos (02) nuevas estaciones adicionales de monitoreo deCalidad Ambiental de Aire, las cuales estarían ubicadas en el centro poblado Tablada de Lurín y el

Centro poblado Rural Guayabo, aledaños cercanos a la planta. En el Cuadro R-14 se muestran lascaracterísticas de las nuevas estaciones de control de monitoreo propuestas.

Cuadro R-14 Nuevas Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire - CLSA

EstaciónParámetrosEvaluados

Coordenadas UTM(1)  Altura(msnm)Norte Este

Tablada de Lurín Partículas: PM10 8 652 007 291 357 292CPR Guayabo Partículas: PM10 8 650 756 296 096 140

(1): Coordenadas UTM en el sistema PSAD56.

Page 36: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 36/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-34

Estación Tablada de Lurín

La estación de monitoreo está ubicada al noroeste (N75°O) de la Planta de Producción deCLSA, a 3,0 m sobre el nivel del suelo y a 1,5 km. de la Planta de producción.

Estación CPR Guayabo

La estación de monitoreo se encuentra ubicada en el Centro Poblado Rural Guayabo, distrito dePachacamac, provincia y departamento de Lima, la cual se encuentra al Este Sotavento de lasactividades industriales de CLSA de acuerdo a los registros meteorológicos obtenido durante elmonitoreo

En las dos nuevas estaciones se registrarán La ubicación del equipo de aire se realizó en unavivienda de dos pisos, en esta estación se realizó el los parámetros de Partículas en Suspensiónmonitoreo de (PM10), gases y , medición de ruido ambiental y registro de parámetros

meteorológicos. Los parámetros meteorológicos serán medidos del Cerro La Cruz.MONITOREO DE EMISIONES GASEOSAS Y MATERIAL PARTICULADO

CLSA, de acuerdo con el desarrollo de sus actividades y en atención a su Programa de Adecuacióny Manejo Ambiental (PAMA), viene realizando su Programa de Monitoreo de Emisiones Gaseosas yMaterial Particulado.

En el presente EIA se propone establecer dos (02) nuevos puntos de muestreo de emisiones, en laschimeneas de los filtros de mangas instalados en el nuevo Precalentador del Horno I de la Línea I.El punto de muestreo existente: FM3, quedará inoperativo, siendo reemplazada por la nuevachimenea FM4, y al construirse un nuevo precalentador se tendrá una nueva chimenea que se

denominará FM5. Así mismo la chimenea del Enfriador de Clinker actual denominado EC, seráremplazada por EC4 que contará con un nuevo sistema de captación de partículas por medio deElectrofiltro En el Cuadro R-15 se muestran las chimeneas evaluadas en el actual programa demonitoreo de emisiones, además de las dos (02) chimeneas propuestas en el presente EIA.

Cuadro R-15 Estaciones de Monitoreo de Emisiones Gaseosas y Partículas - CLSA

Proceso Chimenea Control Parámetros Metodología

Clinkerización(Hornos)

Horno 1FM 4(*)

Filtros deMangas

PartículasDióxido de Azufre

Otros Gases

EPA 5 O EPA 17FM 5(*)

Horno 2FM 2 EPA 6

FM 1 CTM 030Enfriamientode Clínker 

Horno 1 EC 4 ElectrofiltroPartículas

EPA 5 O EPA 17Horno 2 EC 3 Electrofiltro

Molienda deCrudo y Clínker 

Prensa deCrudo

PCRD 2

Filtros deMangas

Partículas

EPA 5 O EPA 17

Prensa deClinker 

PCKL 2

Molino decemento

MOL CEM

Molienda decarbón

Planta 1MCARB 1

Electrofiltro

Partículas EPA 5 O EPA 17Dióxido de Azufre EPA 6

MCARB 2 Otros Gases CTM 030

(*) Nuevos Puntos de muestreo de emisiones gaseosas y partículasSe elimina el punto de muestreo FM·3, reemplazado por FM 4

Page 37: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 37/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-35

La frecuencia de los monitoreos continuará siendo semestral, a excepción de los molinos de carbóncuya frecuencia es trimestral, de acuerdo al compromiso ambiental vigentes en el PAMA de laplanta industrial aprobado por el PRODUCE

MONITOREO DE NIVELES SONOROS

CLSA, de acuerdo con el desarrollo de sus actividades y en atención a su Programa de Adecuacióny Manejo Ambiental (PAMA), viene realizando su Programa de Monitoreo de Ruido en el área deinfluencia de la Planta de Beneficio y Canteras Atocongo. Para el registro de los parámetrosmencionados anteriormente, existen dos estaciones de monitoreo de, niveles de ruido. En el cuadroR-16 se muestran la estaciones de monitoreo de ruido.

Cuadro R-16 Estaciones de Monitoreo de Ruido 

EstaciónParámetrosEvaluados

Coordenadas UTM(1)  Altura(msnm)Norte Este

Virgen de Lourdes Ruido 8 653 985 291 661 262José Gálvez 1 Ruido 8 650 140 292 820 123

En el presente EIA se establecerán dos (02) nuevas estaciones de monitoreo de ruido las cualesestarían ubicadas en el centro poblado Tablada de Lurín y el Centro poblado Rural Guayabo.

Al respecto, se utilizarán como referencia los valores máximos permisibles indicados en el CuadroR-17 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido, establecido según elDecreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

Cuadro R-17 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido 

Zona de aplicaciónValores expresados en DB

Horario diurno Horario nocturnoZonificación Residencial 60 50Zonificación Industrial 80 70

Los monitoreos de calidad de ruido se realizaran conjuntamente con los monitoreos de calidad deaire, siguiendo una frecuencia trimestral. Cabe mencionar que los niveles de ruido son influenciadospor el transporte urbano y pesado, así como las actividades que se desarrollan en cada localidad.

MONITOREO DE LOS EFLUENTES

Es importante mencionar que el vertimiento de efluentes doméstico no está considerado como unimpacto significativo, sin embargo se continuaran con los monitoreos indicados en los compromisosambientales vigentes como seguimiento del PAMA.

6.4 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Este Programa, contiene los lineamientos generales de capacitación ambiental, cuyo objetivo es

sensibilizar y concienciar principalmente al personal (obreros, técnicos y profesionales) quelaborarán en la planta industrial Atocongo, durante las etapas de construcción y operación,

Page 38: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 38/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-36

relacionado a la importancia que tiene la protección ambiental del entorno de la planta, para lo cualserá necesario el empleo de adecuadas técnicas o tecnologías de producción que guarden armoníacon el medio ambiente.

CLSA, a través del área de medio ambiente, organizará charlas de capacitación ambiental dirigidasa todo el personal nuevo que laborará durante la etapa de construcción en las instalaciones nuevasy de modernización de la Línea de Producción 1 existente; así como del personal que laborarádurante la etapa de operación del proyecto. Estas acciones de capacitación incidirán sobre laimportancia de acatar las medidas de seguridad y de protección del medio ambiente en el área deinfluencia del proyecto.

6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen acciones derespuesta que se deberán seguir para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante laocurrencia de un accidente, incidente y/o estado de emergencia, durante el desarrollo de lasactividades del proyecto “Modernización de la Planta Industrial”. 

Las contingencias se encuentran referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambientepor situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que tengan relación directa con elpotencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proyecto. La ocurrencia de estas contingenciaspuede afectar el desarrollo del proyecto, la seguridad integral o la salud del personal y de terceraspersonas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área de influencia del proyecto.

El Plan de Contingencia durante el desarrollo del proceso de fabricación del clínker y cemento, serárevisado y actualizado como mínimo una vez al año y deberá indicar los nombres completos ycargos que desempeñan las personas que preparan, revisan y aprueban dicho documento,asimismo, deberá indicar la fecha de la última revisión.

Las medidas de contingencia que se presentan son principalmente por:

Por ocurrencia de incendios

Por ocurrencia de derrames o fugas de hidrocarburos y sus derivados

Por ocurrencia de accidentes laboralesPor ocurrencia de sismos

6.6 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es regular las relaciones entre la empresa y laspoblaciones del Área de Influencia Directa, además de prevenir y ayudar a la resolución de losproblemas sociales que puedan surgir entre la Empresa y las localidades del Área de Influencia delProyecto, tomando como referencia la Guía de Estudio de Impacto Ambiental y Guía de

Participación Ciudadana del Ministerio de la Producción. La Asociación Atocongo se encargará de laejecución del Plan de Relaciones Comunitarias del proyecto, a través de sus líneas de intervención

Page 39: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 39/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-37

y los programas que ha establecido el plan. La Asociación cuenta con personal altamente calificadopara atender los diferentes asuntos sociales, económicos y ambientales que se desarrollan desde el2003.

6.6.1 PROGRAMAS DEL PLAN

El PRC comprende la ejecución de cinco (5) programas: 1) Programa de Comunicación eInformación, 2) Programa de Capacitación y Educación Ambiental, 3) Programa de contratacióntemporal de mano de obra local, 4) Código de conducta del trabajador y 5) Programa de apoyo aldesarrollo local. Los programas establecidos en el PRC son acordes a la política de responsabilidadsocioambiental de Cementos Lima S.A. y se han elaborado considerando las percepciones,inquietudes y recomendaciones de los grupos de interés respecto al Proyecto.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

La política de responsabilidad social de la empresa comprende el diseño e implementación de unPrograma de Comunicación para el Desarrollo Social, el cual responde al reconocimiento delderecho fundamental de las comunidades y la población local a estar informados y ser consultadasdurante la ejecución de actividades en sus territorios.

Este programa contempla la programación de visitas y charlas informativas hacia la población delAID, así como la atención inmediata de los requerimientos de información por parte de la población,contemplado en el Sistema Integrado de Gestión de la empresa.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

A través de la Asociación Atocongo se continuarán con los Programas de Capacitación en temasambientales y se seguirá promoviendo el desarrollo de acciones de conservación y cuidado delmedio ambiente, como una forma directa de promover el “aprender haciendo”.  

Por las características propias de este programa y por su importancia e impacto positivo en la saludy calidad de vida de la población, el programa se desarrollará en todas las localidades del área deimpacto directo, en los centros educativos, así como áreas de conservación y protección que seencuentran en Lurín y Pachacamac, coordinando con las organizaciones vecinales, lasMunicipalidades Distritales, los Centros Educativos, centros de investigación y ONG.

PROGRAMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL DE MANO DE OBRA LOCAL

La población de área de influencia posee entre sus expectativas principales la posibilidad de laborar de manera temporal para la empresa CLSA. La empresa ha dado y continuará ofreciendo prioridada los centros poblados rurales y urbanos involucrados en el proyecto.

CODIGO DE CONDUCTA DEL TRABAJADOR

El principal objetivo de la implementación de este código de conducta es minimizar y, cuando seaposible, eliminar los impactos adversos asociados a la conducta de la fuerza laboral del Proyecto enla población local y el medio ambiente. Para este fin se aplicará el código de conducta a lostrabajadores y contratistas de CLSA.

Page 40: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 40/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-38

PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO LOCAL

El apoyo a las iniciativas locales es un aspecto importante dentro del PRC, puesto que es parte dela responsabilidad social de la empresa contribuir en el desarrollo social y económico de las

poblaciones locales. Cabe recalcar que la empresa al cumplir con su responsabilidad social nopretende sustituir al Estado en su rol de promotor del desarrollo, sino más bien propiciar laintervención del Estado y de instituciones privadas a través de alianzas estratégicas con el fin deapoyar iniciativas locales de las poblaciones involucradas en el proyecto.

6.7 PLAN DE CIERRE Y RESTAURACIÓN

El Plan de Cierre de la Planta Industrial Atocongo contiene la descripción de los componentesprincipales y las actividades a realizar de manera general, y que se deberán tomar en cuenta para la

restauración de las áreas que han sido disturbadas durante las actividades de construcción,ampliación y/o modificación y operación una vez concluida la vida útil.

El Plan de Cierre propone dejar el área de influencia sea física o social, en las condiciones lo máscercano a lo que se encontró originalmente bajo un contexto de sostenibilidad; por lo que cadacomponente constituye un tratamiento específico en la medida de las condicionales ambientales enque se encuentra. Estas condiciones del medio y sus efectos sobre el mismo habrán sidopreviamente establecidas antes de iniciarse la operación de la Planta Industrial Atocongo, es decir corresponde a las condiciones de Línea Base (de contar con dicha información).

CLSA, ejecutará el Plan de Cierre y asumirá el compromiso de realizar las acciones necesarias para

cerrar las instalaciones de la Planta Industrial Atocongo, con el compromiso de añadir mejoras alpresente Plan de Cierre, de acuerdo a las tecnologías y recursos existentes en el momento en quese produzca el Cierre definitivo.

Page 41: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 41/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-39

7.0

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.1 TALLERES INFORMATIVOS Y SU PROGRAMACIÓN

La ronda de talleres se realizó en la localidad del distrito de Villa María del Triunfo, usando el localcomunal del AA.HH Virgen de Lourdes y las instalaciones de la Institución Educativa SantísimoSagrado Corazón de Jesús Nº 6015 en José Gálvez, cuyas capacidades son de 100 y 200 personas

respectivamente. A estos talleres fueron invitados los representantes de los AsentamientosHumanos de Virgen de Lourdes en el primer caso y Tablada de Lurín, José Gálvez y los CentrosPoblados Rurales de Picapiedra, Guayabo y Quebrada Verde del Distrito de Pachacamac en elsegundo caso.

La población de estos asentamientos humanos está adyacente a las instalaciones de la Planta deproducción de CLSA y podría ser expuesta a los impactos del Proyecto.

7.2 CONCLUSIONES

En el Taller Informativo de Virgen de Lourdes, se pudo percibir que parte de los asistentes semostraron desconfiados ante el evento realizado y a la imparcialidad de la empresa Walsh paraevaluar los impactos ambientales. A pesar de ello, mostraron interés, para informarse respectoal Proyecto y el EIA.

En el Taller Informativo en José Gálvez se pudo percibir cierto malestar entre los asistentes por la inconveniencia del horario en la reunión, pese a ello mostraron interés por informarse sobreel proyecto y del EIA. Así mismo, este grupo fue el más diverso y agrupó a los distritos de VillaMaría del Triunfo y Pachacamac.

Los intereses y preocupaciones ambientales principales, tanto en el taller de Virgen de Lourdes

como el taller de José Gálvez, estuvieron relacionados al tema de afectación a la salud aconsecuencia de los impactos ambientales de CLSA, más aún con las actividades delProyecto: Molienda, voladuras y transporte de agregados..

Otra inquietud importante estuvo relacionada a los beneficios adicionales que la poblacióninvolucrada podría recibir por parte del Proyecto de CLSA.

La realización de los Talleres Informativos evidenció que las organizaciones sociales y lasautoridades locales, no se encuentran organizadas ni articuladas entre sí. Es así que muestranuna capacidad de gestión limitada al tener que priorizar las solicitudes de proyectos ycanalizarlas a la Asociación Atocongo.

Las medidas de protección ambiental y mitigación de impactos negativos empleadas por CLSAson desconocidos por la población en general. A través del desarrollo de los Talleres

Page 42: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 42/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-40

Informativos, la población pudo conocer estas medidas y satisfacer sus inquietudes sobre estetema.

En general se percibe que el Proyecto es aceptado por los asistentes, lo cual se explica por la

influencia que la actividad de Cementos Lima en la zona desde hace décadas, y por los aporteseconómicos dirigidos a algunos actores sociales.

7.3 RECOMENDACIONES

Es necesario asumir estrategias de sensibilización para los líderes locales y algunos actores dela población, a fin de que puedan entender y priorizar sus necesidades locales, en la búsquedade proyectos que puedan ser financiados en alguna medida por la Asociación Atocongo.

CLSA debe mejorar sus canales de comunicación y tener mayor acercamiento a la población,

así como difundir los programas trabajados por la Asociación Atocongo.Elaborar y ejecutar una política de relaciones comunitarias que incorpore la comunicaciónmasiva de las medidas de manejo ambiental ejecutadas por la Empresa y que desarrollenacciones de ayuda a la población local bajo el marco de desarrollo sostenible.

Durante la etapa de operación la Empresa podría organizar visitas guiadas a la Planta con losrepresentantes de la población, con la finalidad de dar a conocer el proceso y las medidas demanejo ambiental implementadas por la Empresa.

Page 43: 0.0 Resumen Ejecutivo

5/10/2018 0.0 Resumen Ejecutivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/00-resumen-ejecutivo-559dfc11569c6 43/43

 

 

Resumen Ejecutivo para el Proyecto de Modernización de la Planta Industrial Atocongo R-41

8.0

COSTO - BENEFICIO

En este capítulo se presenta el Análisis Costo-Beneficio, para el proyecto “Modernización de laPlanta Industrial Atocongo”. La implementación del proyecto tiene como objetivo principal aumentar la producción de cemento en 22% y reducir las emisiones de material particular al medio ambiente.

Debido a la dificultad de asignar un valor monetario a los valores culturales, estéticos y éticos, asícomo a los recursos naturales no negociables o a los cambios en los recursos naturales, los análisisde costo-beneficio, son generalmente de orden cualitativo más que cuantitativo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el capítulo de Identificación y Análisis de Impactos, setiene lo siguiente:

La mayor parte de los impactos negativos significativos se producirían durante la fase deconstrucción que ha sido estimada en 30 meses.

Los beneficios se presentarán principalmente durante la Fase de Operación y Mantenimientodel proyecto, para lo cual la operación de la planta se ha estimado en 50 años.

Los costos ambientales que origina el proyecto de alguna manera se encuentran minimizadaporque el área de influencia directa del proyecto solo involucra el área industrial.

Por lo tanto, se puede inferir que el costo ambiental para la implementación del proyecto, estáconstituido por los impactos mencionados, lo cual es razonable en este tipo de proyectosdebido a que no existen riesgos significativos de impactos ambientales permanentes sobre losfactores ambientales.

Cualitativamente el proyecto traerá beneficios a la zona de operación de la Planta, puesto quese reducirán las emisiones al medio ambiente, debido a la modernización de los equipos.

Existirán oportunidades laborales, al generar empleo directo e indirecto, durante la etapa deconstrucción, así como todo el proceso de capacitación en temas de concientización ambiental.

Los beneficios a la población superan a los costos socio-ambientales en cuanto a su magnitud

y duración. Mientras que los beneficios a la población en general se darán durante la fase deoperación y mantenimiento del proyecto estimado en 50 años, se tiene que los principalescostos socio-ambientales se darán durante la fase de construcción del proyecto estimada en 30meses, en un área cercada que ya ha sido intervenida desde hace varias décadas.

El proyecto es viable en el balance Beneficio/Costo; los beneficios superen a los costosambientales, esto significa que el desarrollo del proyecto va a significar una mejora de lacalidad de vida en la zona, además de mantener el área intervenida en condiciones controladasdesde el punto de vista ambiental y social.