6
ACCIONES POR SUSCRIBIR La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona llamada suscriptor, se compromete a entrar en la sociedad anónima, en el plazo y condiciones estipuladas, el precio de una cierta cantidad de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la calidad de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega al suscriptor del título de acciones que acredite su participación en ésta. Por otro lado, y, en línea con lo descrito líneas arriba, el Derecho de Suscripción Preferente (DSP) es el derecho de opción que presentan los socios (dentro de una sociedad mercantil personalista o de capital) frente a terceros interesados en suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes, generarán un aumento del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción que tiene cada socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea disminuida por la ampliación de capital con base en la aportación de terceros. Entre los derechos de suscripción preferente más resaltantes se encuentran los referidos a un aumento del capital social mediante el incremento en el VN de las acciones y, por otro lado, mediante el incremento sobre la base de capitalización de créditos. ACCIONES POR SUSCRITAS Acciones en las que el socio se ha comprometido a desembolsar la cuantía monetaria que figura en el nominal de la acciones. En el supuesto de fundación sucesiva de sociedades anónimas, el programa de fundación establecerá, además, un plazo de suscripción de acciones, en el que constará si los promotores están o no facultados para prorrogarlo. Son las que el socio ha adquirido mediante el compromiso de efectuar los desembolsos correspondientes hasta totalizar el importe nominal de las mismas y de acuerdo con lo previsto en

002646-contaiblidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo lo relaciona a contabilidad

Citation preview

Page 1: 002646-contaiblidad

ACCIONES POR SUSCRIBIR

La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona llamada suscriptor, se compromete a entrar en la sociedad anónima, en el plazo y condiciones estipuladas, el precio de una cierta cantidad de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la calidad de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega al suscriptor del título de acciones que acredite su participación en ésta.

Por otro lado, y, en línea con lo descrito líneas arriba, el Derecho de Suscripción Preferente (DSP) es el derecho de opción que presentan los socios (dentro de una sociedad mercantil personalista o de capital) frente a terceros interesados en suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes, generarán un aumento del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción que tiene cada socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea disminuida por la ampliación de capital con base en la aportación de terceros.

Entre los derechos de suscripción preferente más resaltantes se encuentran los referidos a un aumento del capital social mediante el incremento en el VN de las acciones y, por otro lado, mediante el incremento sobre la base de capitalización de créditos.

ACCIONES POR SUSCRITAS

Acciones en las que el socio se ha comprometido a desembolsar la cuantía monetaria que figura en el nominal de la acciones. En el supuesto de fundación sucesiva de sociedades anónimas, el programa de fundación establecerá, además, un plazo de suscripción de acciones, en el que constará si los promotores están o no facultados para prorrogarlo.

Son las que el socio ha adquirido mediante el compromiso de efectuar los desembolsos correspondientes hasta totalizar el importe nominal de las mismas y de acuerdo con lo previsto en los estatutos y acuerdos sociales que los desarrollen y apliquen. Se contraponen a las acciones desembolsadas, cuyo valor económico ha sido ya aportado por el socio suscriptor de las mismas. La suscripción de acciones tiene especial importancia en la fundación sucesiva de la sociedad anónima, ya que en el programa de la fundación debe establecerse el plazo o período de suscripción, que no podrá exceder de seis meses.

ACCIONES DE TÉRMINOS CONTABLES

1) Desde el punto de vista de una empresa inversora, como valor negociable, representando un derecho de propiedad sobre el patrimonio según la participación en el capital social.

2) Desde el punto de vista de una empresa emisora, como la parte alícuota (proporcional) del capital social de una empresa. La forma jurídica más típica,

Page 2: 002646-contaiblidad

dentro de las empresas que tienen forma mercantil y por tanto persiguen la obtención de lucro en sus actividades, es la de Sociedad Anónima.

3) Como expresión de la condición de socio o accionista a su poseedor, otorgándole una serie de derechos en función de cada tipo de acciones y la obligación de desembolsar el “valor” de la acción.

LOS TRIBUTOS ACTUALES EN GUATEMALA

En la entrada anterior se hizo una breve reseña acerca del origen de los tributos en Guatemala, ahora continuamos con este tema y en la entrada actual trataremos el tema de cuáles son los tributos actuales en Guatemala.

Actualmente en Guatemala existen tres tipos de tributos:

Impuestos Tasas Contribuciones

IMPUESTOS EN GUATEMALA

Los impuestos pueden definirse como un tributo monetario exigido por el Estado, debido a que el mismo posee potestad de imperio (puede exigir), el mismo es establecido por la ley, y se impone a las personas individuales y colectivas de acuerdo con el principio de capacidad de pago. Los impuestos que son cobrados por el Estado sirven para satisfacer gastos públicos que son establecidos mediante presupuesto.

El artículo 135 de la Constitución Política de la República de Guatemala, literal e) establece que es obligación de todos los ciudadanos contribuir con los gastos públicos, ya sea por razones de nacionalidad o economía.

TASAS Y CONTRIBUCIONES EN GUATEMALA

Características de los Impuestos

a) La principal es que los impuestos son Coercitivos, porque como mencionamos anteriormente, el Estado exige el cumplimiento.

b) No se recibe nada a cambio, es decir No existe Contraprestación para el contribuyente, porque el Estado no le da nada a cambio ningún servicio personal o individual.

c) Algo que ya se había mencionado, es que los impuestos Están Destinados a Financiar el Presupuesto de Egresos del Estado. Debido a que el Estado está obligado a satisfacer las necesidades colectivas como servicios

Page 3: 002646-contaiblidad

públicos que la población necesita, por ejemplo pueden mencionarse la construcción de carreteras, mantener la salud pública a través de hospitales y dispensarios; dar seguridad a la población a través de la policía nacional civil; dar educación construyendo escuelas e institutos públicos y al mismo tiempo pagar los sueldos y salarios de los docentes.

TASAS

Las tasas son ingresos que perciben el Estado o un ente público, como pago de un servicio público especial y divisible en el cual, el beneficiario es quien lo paga pero al mismo tiempo, beneficia a la sociedad.

Las tasas se diferencian de los impuestos en que se pagan voluntariamente. Normalmente este tipo de tributos gravan la prestación de un servicio recibido, es decir, si se recibe una ventaja, entonces deben pagarse las tasas.

Características de las Tasas

a) Las Tasas son pagadas voluntariamente a cambio de un servicio.b) Los servicios son prestados por el Estado o las municipalidades.c) La tasa debe ser proporcional al costo del servicio adquirido.

TIPOS DE TASAS

A continuación se enumeran los distintos tipos de tasas que se manejan en Guatemala.

a) Por autorización de documentos públicos.b) Por servicio de instrucción pública.c) Por servicio de energía eléctrica y alumbrado público.d) Por peaje. (En el caso de la autopista de Escuintla)e) Por el registro de propiedades.f) Boleto de ornato que se paga cada año a las municipalidades.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Las contribuciones especiales son fijadas unilateralmente por el Estado o las municipalidades con carácter de obligatoriedad, las mismas son impuestas a uno o varios sectores de la población y el objetivo normalmente, es satisfacer parcialmente el costo de una obra que será de uso público.

Page 4: 002646-contaiblidad

Características de las Contribuciones Especiales

a) La contribución es obligatoria porque la impone el Estado o las municipalidades.

b) La contribución la pagan obligatoriamente los particulares, pero a diferencia de los impuestos, reciben un beneficio directo e inmediato.

c) El pago que realiza el particular, es equivalente al beneficio que obtiene con motivo de la ejecución de una obra pública.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes continentes o básicamente en todo el mundo. Consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.