19
PRONUNCIAMIENTO Nº 003-2011/DSU Entidad: Municipalidad Distrital de San Martín de Porres Referencia: Licitación Pública Nº 009-2011-CE/MDSMP, convocada para la adquisición de hojuelas de cereales con soya precocida enriquecidas con vitaminas y minerales en bolsas de 440 gramos para el Programa de Vaso de Leche 1. ANTECEDENTES Mediante Oficio (CE) Nº 001-2011/LP009, recibido con fecha 25.OCT.2011, subsanado mediante documento s/n, recibido con fecha 27.OCT.2011, el Presidente del Comité Especial a cargo del proceso de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las observaciones formuladas por el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C., así como el respectivo informe técnico, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 28 del Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 58 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, en adelante el Reglamento. Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento, este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las observaciones presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son acogidas parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a ser acogidas, son consideradas por este contrarias a la normativa; o, c) el acogimiento de las observaciones formuladas por un participante distinto al solicitante, cuando este último manifieste que considera tal acogimiento contrario a la normativa, siempre que se haya registrado como participante antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones. Sobre el particular, de la revisión efectuada a los

003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adquisición de bienes por medio de procesos de licitacion

Citation preview

Page 1: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

PRONUNCIAMIENTO Nº 003-2011/DSU

Entidad: Municipalidad Distrital de San Martín de Porres

Referencia: Licitación Pública Nº 009-2011-CE/MDSMP, convocada para la adquisición de hojuelas de cereales con soya precocida enriquecidas con vitaminas y minerales en bolsas de 440 gramos para el Programa de Vaso de Leche

1. ANTECEDENTES

Mediante Oficio (CE) Nº 001-2011/LP009, recibido con fecha 25.OCT.2011, subsanado mediante documento s/n, recibido con fecha 27.OCT.2011, el Presidente del Comité Especial a cargo del proceso de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las observaciones formuladas por el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C., así como el respectivo informe técnico, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 28 del Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 58 de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF, en adelante el Reglamento.

Resulta importante resaltar que, atendiendo a lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento, este Organismo Supervisor se pronunciará únicamente respecto de: a) las observaciones presentadas por el solicitante que no hayan sido acogidas o son acogidas parcialmente; b) las respuestas a las observaciones del solicitante que, pese a ser acogidas, son consideradas por este contrarias a la normativa; o, c) el acogimiento de las observaciones formuladas por un participante distinto al solicitante, cuando este último manifieste que considera tal acogimiento contrario a la normativa, siempre que se haya registrado como participante antes del vencimiento del plazo previsto para formular observaciones.

Sobre el particular, de la revisión efectuada a los antecedentes remitidos, se aprecia que el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C. presentó veintitrés (23) observaciones, de las cuales no fueron acogidas por el Comité Especial las Observaciones Nº 2, 3, 5, 6, 9, 11, 13, 14, 15, 17, 20, 21 y 23, por lo que este Organismo Supervisor se pronunciará respecto de ellas1.

Finalmente, mediante su escrito de elevación de observaciones, el referido participante cuestiona la absolución de las Observaciones Nº 1 y 15 formuladas por el participante MOLINERA LOS ANGELES S.A. y de la Observación Nº 2 formulada por el participante NIISA CORPORATION S.A. No obstante, en la medida que las denominadas Observaciones Nº 15 y 2 constituyen consultas y que el participante no ha señalado de qué manera la absolución de la Observación Nº 1 contraviene la normativa sobre contratación, no corresponde que este Organismo Supervisor se pronuncie respecto de ellas, sin perjuicio de las observaciones de oficio que se formulen respecto al contenido de las Bases, de conformidad con el inciso a) del artículo 58 de la Ley.

2. OBSERVACIONES

1 Cabe precisar que las denominadas Observaciones Nº 1, 4 y 16 constituyen consultas y fueron debidamente absueltas por el Comité Especial.

Page 2: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

Observante: SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C.

Observación Nº 2: Contra el plazo de entrega de los bienes

Mediante la presente observación, el participante cuestiona el plazo señalado en las Bases para la primera entrega de los bienes a adquirir (tres días después de firmado el contrato) y solicita que se amplíe dicho plazo a, por lo menos, siete días útiles.

Pronunciamiento

De conformidad con el artículo 39 del Reglamento, el plazo de ejecución contractual y el plazo de entrega máximo serán los indicados en el expediente de contratación, los cuales deberán ser recogidos en las Bases, constituyendo éstos requerimientos técnicos mínimos de obligatorio cumplimiento.

Al respecto, el artículo 13 de la Ley, concordado con el artículo 11 del Reglamento, establece que la definición de los requerimientos técnicos mínimos es de exclusiva responsabilidad de la Entidad, para lo cual debe haberse evaluado las alternativas y las posibilidades que ofrece el mercado para la satisfacción del requerimiento, evaluación que deberá permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores en el mercado, evitando incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a determinados postores.

Sobre el particular, al absolver la presente observación, el Comité Especial señaló que “la Entidad ha previsto la acreditación de un stock mínimo justamente a fin de darle celeridad a las entregas”.

Ahora bien, en la medida que es competencia y responsabilidad de la Entidad la determinación de las especificaciones técnicas, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente observación.

Sin perjuicio de ello, en la medida que la normativa sobre contratación pública ha previsto que, durante la ejecución contractual, los plazos se computen en días calendario, con motivo de la integración, deberá precisarse en las Bases que el plazo de entrega se computará en días calendario.

Finalmente, aun cuando en el Anexo Nº 9 de las Bases se ha establecido que “El cronograma se alcanzará al postor que obtenga la buena pro al momento de la firma del contrato respectivo”, con motivo de la integración deberá indicarse en las Bases la oportunidad en la que deberán ser entregados los bienes así como el número de bienes a entregarse cada semana, ello en concordancia con el expediente de contratación.

Observaciones Nº 3, 6, 9 y 11: Contra los documentos de presentación obligatoria

Mediante la Observación Nº 3, el participante cuestiona la exigencia de acreditar la disponibilidad de stock a través del lote certificado pues se estaría obligando al postor a producir una determinada cantidad del producto sin tener la seguridad que éste será adquirido. En tal sentido, solicita que el lote a certificar no necesariamente coincida con el que será suministrado a la Entidad.

2

Page 3: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

De otro lado, mediante la Observación Nº 6, el participante solicita que se suprima la exigencia de presentar, además de la copia del Registro Sanitario del producto ofertado, la copia de la solicitud y/o anexos (asientos) y/o declaración jurada presentada ante DIGESA donde se detalla la composición cualitativa y cuantitativa del producto, pues señala que dicha información resulta innecesaria en la medida que las Bases no han establecido cuál será la composición cualitativa y cuantitativa del producto.

Por su parte, mediante la Observación Nº 9, el participante cuestiona la exigencia de presentar la copia del ‘Certificado de Micronutrientes o nutricional emitido por entidad acreditada ante INDECOPI que acredite el cumplimiento del aporte de micronutrientes detallado en el Capítulo III de las Bases’, señalando que “(…) en aplicación del Principio de Economía sólo se debe exigir el análisis de alguna vitamina como por ejemplo la vitamina A y un mineral como el calcio y solicitar la ficha técnica de los elementos fortificantes para verificar el resto de elementos (…).

Finalmente, mediante la Observación Nº 11, el participante cuestiona que en el numeral o) de la documentación de presentación obligatoria se requiera la ‘Declaración jurada de insumos nacionales precisando el porcentaje de cada insumo nacional e importado’, pues señala que “(…) la normativa que regula la ejecución del Programa de Vaso de Leche no ha previsto, expresamente, que deban consignarse los porcentajes al que asciende el origen nacional de cada uno de los insumos (…)”. En tal sentido, señala que sólo debería requerirse el porcentaje global al que asciende los insumos de origen nacional y los insumos de origen importado.

Pronunciamiento

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento, las Bases deberán establecer el contenido de los sobres de propuesta para los procesos de selección. Asimismo, se señala que dentro del contenido mínimo del sobre de la propuesta técnica se debe exigir la documentación que acredite el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos, siempre que estén acordes con el Principio de Economía2, contemplado en el artículo 4 del citado cuerpo normativo, según el cual se deben evitar en las Bases formalidades costosas e innecesarias.

Con relación a la Observación Nº 3, cabe señalar que el literal g) de la documentación de presentación obligatoria señala que el stock requerido podrá acreditarse de dos formas, ya sea en insumos o a través del producto terminado.

Al respecto, lo indicado por el Comité Especial se condice con lo señalado por este Organismo Supervisor en anteriores pronunciamientos3, pues los certificados requeridos pueden ser emitidos sobre el lote del producto determinado o sobre muestras prototipo, dado que al exigir que las certificaciones se realicen en virtud al lote de producto terminado, se estaría obligando a los participantes a producir una determinada cantidad del producto terminado sin tener la seguridad de que éste va a ser adquirido.

2 “Artículo 4.- Principios que rigen las contrataciones (…)i) Principio de Economía: En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos de selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los contratos”.

3 Ver los Pronunciamientos Nº 183-2007/DOP y 440-2008/DOP.

3

Page 4: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

Por tanto, este Organismo Supervisor dispone NO ACOGER la Observación Nº 3.

De otro lado, respecto de la Observación Nº 6, debe indicarse que el artículo 104 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-98-SA, dispone que el Registro Sanitario de un producto faculta a su fabricación o importación y su comercialización por el titular del mismo, quien es responsable por la calidad sanitaria e inocuidad del alimento o bebida a ser comercializado.

Adicionalmente, el segundo párrafo del citado artículo señala que el Registro Sanitario puede ser otorgado por un producto determinado o un grupo de productos, considerándose como un grupo de productos a aquellos elaborados por un mismo fabricante, que tienen la misma composición cualitativa de ingredientes básicos que identifica al grupo y que comparten los mismos aditivos alimentarios.

En tal sentido,  resulta razonable que la Entidad solicite documentación que le dé certeza respecto de la composición cualitativa de los ingredientes básicos y de la composición cuantitativa de los aditivos alimentarios, que en este caso podría ser la solicitud y/o anexos (asientos) y/o declaración jurada presentados ante DIGESA. En tal sentido NO SE ACOGE la Observación Nº 6.

Ahora bien, con relación a la Observación Nº 9, cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM, es obligatorio que la ración alimenticia se encuentre compuesta de un mínimo de vitaminas y minerales que deberá ser necesariamente observado por los postores que participen en los procesos convocados para el Programa del Vaso de Leche.

En esa medida, toda vez que constituye responsabilidad del Comité Especial verificar que las propuestas presentadas por los postores cumplan con todos los requerimientos previstos por la normativa especial de la materia, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la Observación Nº 9. No obstante lo expuesto, deberá registrarse en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) la documentación que acredite que el costo de la emisión del Certificado de Micronutrientes fue considerado al momento de determinar el valor referencial del proceso.

Finalmente, respecto de la Observación Nº 11, debe indicarse que el segundo párrafo del numeral 4.1 del artículo 4 de la Ley Nº 27470, que establece las normas complementarias para la ejecución del Programa del Vaso de Leche4, señala que la ración debe estar compuesta de un mínimo de 90% de insumos nacionales.

Ahora bien, dentro de los documentos de presentación obligatoria se requiere la presentación de una “Declaración jurada de insumos nacionales” precisándose el porcentaje (%) por cada insumo nacional e importado.

Al respecto, al absolver la presente observación, el Comité Especial indicó que “(…) no se advierte de qué manera se estaría limitando la participación de los postores al declarar la composición porcentual de cada insumo que conforma el producto, siendo dicha información de vital importancia para la Entidad (…)”.

4 Modificada mediante Ley Nº 27712.

4

Page 5: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

En tal sentido, la Entidad, en uso de sus atribuciones y bajo su responsabilidad, ha determinado cual debe ser el contenido de la declaración jurada de insumos nacionales, el que se ajusta a lo dispuesto en la norma descrita anteriormente, por lo que este Organismo Supervisor dispone NO ACOGER la Observación Nº 11.

Observación Nº 5: Contra la disponibilidad de stock

Mediante la presente observación, el participante cuestiona que el stock mínimo a acreditar corresponda a dos entregas mensuales pues indica que ello resulta excesivo teniendo en cuenta que el suministro se realizará de forma semanal. En ese sentido, solicita que se reduzca el stock mínimo a una entrega semanal.

Pronunciamiento

Sobre el particular, cabe señalar que de acuerdo con el artículo 13 de la Ley, concordado con el artículo 11 del Reglamento, el área usuaria es la responsable de definir con precisión las características, condiciones, cantidad y calidad de los bienes, servicios u obras que se requieran para el cumplimiento de sus funciones, debiendo formular las especificaciones técnicas en coordinación con el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad, para lo cual, se evaluará en cada caso las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece el mercado de modo que se cuente con la información necesaria para la descripción y especificaciones del objeto de la contratación que se derivará del proceso de selección.

Ahora bien, de la revisión de las Bases se advierte que el stock requerido podrá acreditarse de dos formas, ya sea en insumos o a través del producto terminado; por lo que no resulta obligatorio que el postor cuente con el producto terminado en la cantidad correspondiente a dos entregas mensuales, sino que también podrá acreditar el stock mediante la acreditación de los insumos. En tal sentido, siendo facultad del área usuaria determinar las especificaciones técnicas de los bienes a contratarse, este Organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER la presente observación.

Observaciones Nº 13, 14, 15 y 17: Contra los factores de evaluación

Mediante la Observación Nº 13 el participante cuestiona los parámetros de calificación del factor “Experiencia del postor” pues señala que los montos facturados que deben acreditar los postores con considerables.

Mediante la Observación Nº 14 el participante solicita que se supriman los subfactores de evaluación referidos a la calificación de la “materia grasa” y de los “micronutrientes” toda vez que el CENAN ha indicado anteriormente que “lo importante es cumplir con el contenido mínimo de energía, por lo que únicamente es recomendable calificar la energía total y el contenido de proteínas (…)”.

De otro lado, a través de la Observación Nº 15 el participante cuestiona los rangos de evaluación del factor “Preferencia de los beneficiarios” pues señala que dichos rangos resultan desproporcionales, por lo que solicita que sean reformulados.

Finalmente, mediante la Observación Nº 17 el participante solicita que se reformulen los

5

Page 6: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

parámetros de evaluación del factor “Capacidad instalada de producción” señalando que sus rangos resultan excesivos.

Pronunciamiento

Sobre el particular, cabe precisar que, de acuerdo con el artículo 31 de la Ley y 43 del Reglamento, resulta de competencia exclusiva del Comité Especial la determinación de los factores de evaluación, la fijación de los puntajes que se le asignará a cada uno de ellos, así como los criterios para su asignación, los cuales deberán ser objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria, sujetándose a criterios de razonabilidad y proporcionalidad, debiendo además permitir objetivamente la selección de la mejor propuesta en términos de calidad y tecnología requeridas, dentro de los plazos más convenientes y al mejor valor total, por lo que dichos factores no podrán calificar el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos exigidos.

Ahora bien, con relación a la Observación Nº 13, se advierte que la metodología del factor de evaluación “Experiencia del postor” ha sido establecida de la siguiente manera:

3. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA 28

Se acreditará con copias simples de Comprobantes de Pago (Facturas, Órdenes de Compra) cancelados (La cancelación podrá acreditarse con el sello de cancelado en la factura, voucher de depósito o reporte de estado de cuenta) en su defecto, copia de contratos con su respectiva conformidad de culminación de la prestación, en un periodo determinado desde hace 08 años hasta la fecha de presentación de propuestas, hasta por un máximo acumulado equivalente a cinco (5) veces el valor referencial. Se podrá considerar contratos en ejecución para lo cual se considerará la parte que haya sido ejecutada hasta la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntar la conformidad de la misma o acreditar su pago. Por un máximo de (20) contrataciones. De conformidad con el Art. 44 del Reglamento y su modificatoria.

18

- Mayor a 4 hasta 05 veces el Valor referencial 18

- Mayor de 3 veces hasta 4 veces el Valor referencial 12

- De 02 a 03 veces el valor referencial. 4

De lo expuesto, se aprecia que los parámetros de calificación, así como la metodología de evaluación aplicada, se condicen con lo señalado en el artículo 44 del Reglamento, por lo que corresponde NO ACOGER la presente observación.

De otro lado, con relación a la Observación Nº 14, el Comité Especial señaló en el pliego de absolución de observaciones que “(…) corresponde evaluar y que los postores acrediten el cumplimiento de los micronutrientes ya que ello garantizaría, no tan solo el cumplimiento de las especificaciones técnicas en relación directa al aporte específico de micronutrientes, sino también en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM (…)”.

Al respecto, cabe precisar que mediante Oficio Nº 194-2008-DG-CENAN/INS de fecha 28.FEB.2008, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) ha informado a este Organismo Supervisor que, con respecto a los valores nutricionales, lo importante es cumplir

6

Page 7: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

con el contenido mínimo de energía y la distribución energética establecida en la Resolución Ministerial Nº 711-2002-SA/DM, por lo que únicamente considera recomendable calificar la energía total y el contenido de proteínas por cada 100 gr de producto.

Sin embargo, considerando que, de acuerdo al artículo 43 del Reglamento, el Comité Especial tiene la facultad de determinar los factores de evaluación técnicos a ser utilizados en el proceso de selección, los que deberán ser objetivos y congruentes con el objeto de la convocatoria, este Organismo Supervisor NO ACOGE la Observación Nº 14.

No obstante, toda vez que las recomendaciones dispuestas por el órgano rector en materia de alimentación y nutrición (CENAN) deben ser tomadas en cuenta al momento de convocar procesos de selección correspondientes al Programa del Vaso de Leche, deberá registrarse en el SEACE un informe donde se sustente, nutricionalmente, la razonabilidad y pertinencia de calificar el porcentaje de grasas y micronutrientes; caso contrario, el Comité Especial no deberá evaluar dichos aspectos.

Por su parte, con relación a la Observación Nº 15, se advierte que las Bases establecen la siguiente metodología de calificación del factor “Preferencia del consumidor beneficiario”:

Como puede apreciarse, la diferencia que existe entre el segundo y tercer parámetro es de ocho (8) puntos, no obstante que entre un calificativo y otro sólo habría un margen de diferencia de 0,01%, lo que no coadyuva a seleccionar la mejor oferta pues dicha diferencia no se traduce en una ventaja real para la Entidad.

En esa medida, este Organismo Supervisor ha decidido ACOGER la Observación Nº 15, por lo que, a efectos de cumplir con la finalidad del factor, deberá reformularse los parámetros de calificación de modo que entre uno y otro no exista una diferencia de puntaje tan elevada.

Finalmente, respecto de la Observación Nº 17, se observa que el factor de evaluación “Capacidad instalada de producción” ha sido establecido de la siguiente manera:

2.2. Certificado de Capacidad Instalada de Producción (Toneladas Métricas)

8

- Mayor a 10,000 Kg/día 8

- Mayor de 5,000 a 10,000 Kg/día 4

- De 2,000 a 5,000 Kg/día 3

Sobre el particular, en las Bases se observa que el requerimiento del producto “hojuela de cereales con soya precocidos enriquecidos con vitaminas y minerales” es de 386 426,70 kilos a razón de 1 058 kilos diarios.

En ese sentido, se observa que los parámetros de calificación que evalúan la capacidad

3. Preferencia del Consumidor Beneficiario 16

- Mayor de 98% a 100% de aceptabilidad 16

- Mayor de 94% a 98% de aceptabilidad 8

- De 90% a 94% de aceptabilidad 4

7

Page 8: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

instalada de producción resultan desproporcionados, toda vez que para obtener el máximo puntaje se requiere nueve (9) veces más en función a la producción diaria de hojuelas de cereal.

En consecuencia, este Organismo Supervisor decide ACOGER la Observación Nº 17, debiendo el Comité Especial reformular los parámetros de evaluación, de modo que, para obtener el máximo puntaje, se exija una capacidad de producción que resulte acorde con el requerimiento de la Entidad.

Observaciones Nº 20, 21 y 23: Contra el procedimiento de la prueba de aceptabilidad

Mediante la Observación Nº 20, el participante cuestiona que en las Bases se indique que la prueba de aceptabilidad se realizará de acuerdo a lo dispuesto en la Norma ISO 4121 2da. Ed. 2003 con utilización de la escala hedónica, pues señala que la metodología a emplear estará a cargo de la certificadora.

De otro lado, mediante la Observación Nº 21, el participante cuestiona que en las Bases se establezca el número de beneficiarios requeridos para realizar la prueba de aceptabilidad pues señala que dicho aspecto debe ser determinado por la certificadora, de acuerdo a la norma aplicable por INDECOPI. En tal sentido, solicita que se suprima dicha referencia.

Finamente, mediante la Observación Nº 23, el participante solicita que se modifique el plazo en que los postores que deseen participar de la prueba de aceptabilidad presenten su solicitud pues señala que el plazo de “hasta un día después de integradas las Bases” resulta insuficiente.

Pronunciamiento

En el literal a) de la documentación de presentación facultativa se establece que, para la realización de la prueba de aceptabilidad “Se utilizará la norma ISO 4121 2da Ed. 2003 con utilización hedónica de 5 niveles”. No obstante, en el numeral v) del Anexo Nº 10 de las Bases, referido al “Procedimiento para la prueba de aceptabilidad”, se señala que “La metodología empleada para la prueba estará a cargo de la certificadora”.

De otro lado, en el numeral ii) del Anexo Nº 10 se indica que “La cantidad de niños o beneficiarios para efectuar la prueba de aceptabilidad podrá ser de 50 a 100 niños”.

Al respecto, se advierte que la metodología descrita para la realización de la prueba de aceptabilidad no se ajusta íntegramente a los criterios establecidos por el OSCE en anteriores pronunciamientos5, por lo que este Organismo Supervisor dispone ACOGER las Observaciones Nº 20 y 21, debiendo el Comité Especial suprimir la metodología aplicable para la prueba de aceptabilidad así como la cantidad de niños con los que se realizará dicha prueba, toda vez que tales aspectos corresponden ser determinados por las certificadoras que llevarán a cabo la realización de la prueba.

De otro lado, en la medida que, de acuerdo a los criterios establecidos por el OSCE en anteriores pronunciamientos, la prueba de aceptabilidad se llevará a cabo durante el periodo comprendido desde la integración de Bases hasta un día antes de la presentación de propuestas, resulta restrictivo que los postores sólo puedan presentar su solicitud para participar de dicha

5 Ver los Pronunciamientos Nº 221-2009/DTN y Nº 313-2009/DTN.

8

Page 9: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

prueba hasta un día después de integradas las Bases. En ese sentido, este Organismo Supervisor decide ACOGER la Observación Nº 23, debiendo el Comité Especial ampliar el plazo para la presentación de solicitudes para participar en la prueba de aceptabilidad.

Asimismo, deberá adecuarse el procedimiento de la prueba de aceptabilidad conforme a lo siguiente:

a) La Prueba de Aceptabilidad se ejecutará durante el periodo comprendido desde la integración de Bases hasta un día antes de la presentación de propuestas.

b) Los participantes deberán solicitar, mediante escrito dirigido al responsable del Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad, la realización de dicha prueba indicando la Certificadora contratada para que efectúe la prueba. La jefatura, en coordinación con los representantes de la Organización Distrital de los Comités del Vaso de Leche, convocará a los beneficiarios; asimismo, verificará que efectivamente dicha prueba se realice con beneficiarios del distrito que pertenecen al Programa del Vaso de Leche.

c) Considerando que los degustantes serán menores de edad, antes de proceder a la prueba de aceptabilidad de los productos, las certificadoras deberán presentar el certificado microbiológico a fin de garantizar la inocuidad del producto así como para proteger la salud de los degustantes. El producto será preparado por la certificadora acreditada en el lugar de realización del evento (Deberá indicarse el procedimiento para la preparación de la ración a ser degustada).

d) La metodología empleada para la prueba estará a cargo de la certificadora. La jefatura del PVL así como los representantes de la organización no podrán intervenir en la selección de los beneficiarios degustantes, ni intervendrán en dicho acto solo podrán ser veedores a fin de verificar que la aceptabilidad es realizada con beneficiarios del Programa del Vaso de Leche de la Municipalidad.

e) Al final de cada evento se firmará un acta con los presentes (Representante de la Certificadora, Representante de la Municipalidad y de la Organización) indicando los acontecimientos de dicha prueba; de lo contrario, la prueba no será válida.

f) Los participantes no podrán intervenir en la realización de dicha prueba, ni estar presentes en el momento de la realización de la prueba, de modo que influyan en los resultados.

En adición, con el fin de garantizar la transparencia e imparcialidad en la realización de la prueba de aceptabilidad, y de esta forma evitar posibles direccionamientos que desvirtúen la objetividad de la prueba, se deberá establecer que la realización de la prueba de aceptabilidad, sea efectuada en una misma fecha, hora y lugar, a ser determinada por la Entidad con ocasión de la integración de Bases, y con el mismo universo de beneficiarios seleccionados conforme al procedimiento descrito anteriormente; de tal modo que no exista ninguna posibilidad de que el referido universo de beneficiarios conozca previamente a que proveedor corresponde la muestra del producto objeto de evaluación.

En el caso de existir más de tres proveedores, la Entidad deberá facilitar más de un grupo de beneficiarios degustantes, de tal modo que cada grupo como máximo realice la degustación de productos correspondientes a tres (3) proveedores distintos, disposición que no afecta la obligación de efectuar la prueba en la misma fecha, hora y lugar señalada en las Bases

9

Page 10: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

integradas, ya que la existencia de más de un grupo de beneficiarios que realizará la degustación no es justificación para efectuar la prueba en fecha, hora o lugar distinto al señalado en las Bases integradas.

El orden de degustación, así como la correspondencia de cada grupo de beneficiarios a determinado grupo de proveedores, deberá ser definido mediante sorteo en el mismo acto6.

Finalmente, deberá indicarse la fecha en la que se realizará la prueba de aceptabilidad así como el plazo en que los postores podrán presentar su solicitud indicando su intención de participar en la referida prueba.

3. CONTENIDO DE LAS BASES CONTRARIO A LA NORMATIVA SOBRE CONTRATACIONES DEL ESTADO

En ejercicio de su función de velar por el cumplimiento de la normativa vigente en materia de contrataciones del Estado, conforme a lo señalado en el inciso a) del artículo 58 de la Ley, este Organismo Supervisor ha procedido a realizar la revisión de las Bases remitidas, habiendo detectado el siguiente contenido contrario a la Ley y el Reglamento.

3.1. Valor referencial

En el numeral 1.3 de las Bases, referido al valor referencial del presente proceso, deberá indicarse, también, dicho monto en letras.

3.2. Contenido de la propuesta técnica

3.2.1.Deberá precisarse que la presentación de “un índice de documentos” es facultativa, en la medida que el índice requerido dentro de la propuesta técnica no incide en la calidad de ésta, por cuanto su omisión no será causal de descalificación.

3.2.2.Deberá requerirse de manera obligatoria la presentación de la Habilitación Sanitaria de Planta y de la Validación Técnica del Plan HACCP, en la medida que el artículo 58 del Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-98-SA, establece que toda fábrica de alimentos y bebidas debe efectuar el control de calidad sanitaria e inocuidad de los productos que elabora.

Así, para la expedición de la respectiva habilitación sanitaria, la Dirección General de Salud verificará, entre otros, si la fábrica cumple con todos los requisitos establecidos en el Título IV del Decreto Supremo Nº 007-98-SA y normas sanitarias correspondientes al producto o productos que elabora, y si la fábrica está efectivamente aplicando los procedimientos de su Plan HACCP en el proceso de fabricación del producto o productos motivo de la habilitación.

3.2.3.Dentro de la documentación de presentación facultativa deberá precisarse que el factor de evaluación “Cumplimiento de la prestación” se acreditará con la presentación de certificados, constancias o cualquier otro documento en el que se demuestre, de manera fehaciente e indubitable, que el postor cumplió con la prestación sin incurrir en penalidades, no pudiendo ser mayor de veinte (20) contrataciones. Tales documentos

6 El sorteo se llevará a cabo siempre que existan dos o más proveedores.

10

Page 11: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

deben referirse a todos los contratos que se presentaron para acreditar la experiencia del postor.

3.3. Garantía de seriedad de oferta

En el literal b) del contenido de la propuesta económica, se ha dispuesto que la garantía de seriedad de oferta será equivalente al dos por ciento (2%) del valor referencial de cada ítem.

No obstante, a efectos de no inducir a error a los postores en la formulación de su propuesta económica, deberá indicarse en las Bases el monto de la garantía de seriedad de oferta expresada en letras.

Asimismo, toda vez que de conformidad con lo establecido en el artículo 155 del Reglamento, la Entidad deberá establecer en las Bases el tipo de garantía que le otorgará el postor y/o contratista, según corresponda, deberá precisarse el tipo de garantía que deberá presentar el postor, la cual puede ser carta fianza o póliza de caución.

3.4. Requisitos para la suscripción del contrato

En el numeral 2.7 del Capítulo II de las Bases, se indica que, “(…) conforme al artículo 141 y en concordancia con el objeto de la convocatoria, podrá requerirse, entre otros, los siguientes documentos (…)”. (El resaltado es agregado).

En tal sentido, deberá determinarse qué documentos serán requeridos por la Entidad para la suscripción del contrato, pues tal como están redactadas las Bases, solo existiría la posibilidad de que la relación de documentos señalados en dicho numeral sea requerida al postor ganador de la buena pro. Una vez realizada dicha determinación, deberá reemplazarse la frase “podrá requerirse, entre otros” por “se deberá presentar”.

3.5. Plazo para la suscripción del contrato

En el numeral 2.8 de la Sección Específica de las Bases, deberá precisarse que el plazo para la suscripción del contrato se contabilizará a partir del día siguiente de la citación, por parte de la Entidad, al postor ganador de la buena pro.

3.6. Proforma del contrato

En la Cláusula Undécima de la proforma del contrato, referida a la “Responsabilidad por vicios ocultos”, deberá precisarse el plazo máximo de responsabilidad del contratista, de conformidad con lo previsto en el artículo 50 de la Ley.

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, el OSCE dispone:

4.1. NO ACOGER las Observaciones Nº 2, 3, 5, 6, 9, 11, 13 y 14 formuladas por el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C., contra las Bases de la Licitación Pública Nº 009-2011-CE/MDSMP, convocada para la adquisición de hojuelas de cereales con soya precocida enriquecidas con vitaminas y minerales en bolsas de 440 gramos para el Programa de Vaso de Leche, sin perjuicio de lo cual deberá cumplirse con lo dispuesto

11

Page 12: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

por este Organismo Supervisor.

4.2. ACOGER las Observaciones Nº 15, 17, 20, 21 y 23 formuladas por el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C., contra las Bases de la Licitación Pública Nº 009-2011-CE/MDSMP, convocada para la adquisición de hojuelas de cereales con soya precocida enriquecidas con vitaminas y minerales en bolsas de 440 gramos para el Programa de Vaso de Leche, debiendo cumplirse con lo dispuesto por este Organismo Supervisor.

4.3. NO PRONUNCIARSE respecto de las Observaciones Nº 1, 4, 7, 8, 10, 12, 16, 18, 19 y 22 formuladas por el participante SOLUCIONES ALIMENTICIAS S.A.C., contra las Bases de la Licitación Pública Nº 009-2011-CE/MDSMP, convocada para la adquisición de hojuelas de cereales con soya precocida enriquecidas con vitaminas y minerales en bolsas de 440 gramos para el Programa de Vaso de Leche, en la medida que no se enmarcan en ninguno de los supuestos previstos en el artículo 58 del Reglamento, que habilitan a este Organismo Supervisor a emitir pronunciamiento.

4.4. El Comité Especial deberá tener en cuenta las observaciones formuladas en el numeral 3 del presente Pronunciamiento a fin de efectuar las modificaciones a las Bases que hubiere a lugar.

4.5. Publicado el Pronunciamiento del OSCE en el SEACE, el Comité Especial deberá implementarlo estrictamente, aun cuando ello implique que dicho órgano acuerde bajo responsabilidad, la suspensión temporal del proceso y/o la prórroga de sus etapas, en atención a la complejidad de las correcciones, adecuaciones o acreditaciones que sea necesario realizar, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 58 del Reglamento.

4.6. A efectos de integrar las Bases, el Comité Especial también deberá incorporar al texto original de las Bases todas las correcciones, precisiones y/o modificaciones dispuestas en el pliego de absolución de consultas, en el pliego de absolución de observaciones y en el Pronunciamiento, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 60 del Reglamento.

4.7. Conforme al artículo 58 del Reglamento, compete exclusivamente al Comité Especial implementar estrictamente lo dispuesto por este Organismo Supervisor en el presente Pronunciamiento, bajo responsabilidad, no pudiendo continuarse con el trámite del proceso en tanto las Bases no hayan sido integradas correctamente, bajo sanción de nulidad de todos los actos posteriores.

4.8. Al momento de integrar las Bases el Comité Especial deberá modificar las fechas de registro de participantes, integración de Bases, presentación de propuestas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá considerar que, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 53 del Reglamento, las personas naturales y jurídicas que deseen participar en el presente proceso de selección podrán registrarse hasta un (1) día después de haber quedado integradas las Bases, y que, a tenor del artículo 24 del Reglamento, entre la integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar menos de cinco (5) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el SEACE.

Jesús María, 14 de noviembre de 2011

12

Page 13: 003-2011-DSU - Municip. Dist. SMP (Adquisición de Hojuelas)

SOFÍA PRUDENCIO GAMIODirectora de Supervisión (e)

AFRR/.

13