003 Libertad de Expresión

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 003 Libertad de Expresión

    1/4

    Libertad de expresión. César Landa Arroyo.PUCP. 16 de febrero de 2012.17 febrero, 2012

    Curso Internacional de Especialización “Jurisdicción, DD.HH. y Democracia. El discursotransnacional de la justicia”

    Jueves 1 de !e"rero

    #i"ertad de e$presión

    C%sar #anda &rroyo '(er)* E$ (residente del +ri"unal Constitucional del (er) '(onti!icianiversidad Católica del (er)*

    Una visión práctica de este tema significa vincular los contenidos de este derecho con el derecho ala intimidad. La libertad expresión es un valor fundamental en m!rica Latina.

    Las nuevas "onstituciones de m!rica Latina han optado por racionali#ar el poder $ hanestablecido la noción de derechos fundamentales, superando la concepción inicial de las garant%as.

    &o obstante estos esfuer#os normativos, o de neoconstitucionalismo, los esfuer#os de la 'urisprudencia han sido mu$ frágiles. (l avance normativo ha sido ma$or. su ve#, el avance delos dd.ff. fue lento en un inicio. Un fuerte caudillismo es en parte la explicación de esta situación.(n (uropa ha$ monarcas $ sin embargo, ha$ serios l%mites a sus potestades.

    La protección del derecho a la intimidad ha sufrido diversos niveles de vulneración. (n sentidoformalista significa una supervaloración de la norma en detrimento de la realidad. "uando se haintentado articular una defensa de los derechos o libertades, muchas veces la pol%tica haterminado controlando $ limitando al derecho. La pol%tica ha buscado ir por delante del )erecho $ha significado una seria tensión con el )erecho "onstitucional.

    La libertad de expresión constitu$e una categor%a 'ur%dica constitucional. Losdd.ff. tienen un doblecarácter* son las 2 caras de la misma moneda. (l profesor +auriou precisó sobre la tutela de losderechos de los administrados en la "orte de L$on, respecto a la pro$ección de la crisis delprincipio de legalidad, surgiendo $a las cr%ticas a la idea de identidad de la le$ con el derecho. )eexistir un (stado basado en la le$, pasamos a un (stado basado en el derecho en tanto losderechos sub'etivos comen#aban a convertirse en derechos ob'etivos.

    La libertad de los antiguos era la libertad de un orden estatal, de un orden colectivo. La autoridadera simboli#ada por el emperador. La pol%tica, la moral $ el derecho estaban identificados en elbien com n. La finalidad ltima era el bien com n de todos.

    (n el mundo moderno, de la -evolución rancesa, la noción es /ue cada persona es un bienindividual, /ue precede al (stado. i la persona está bien, la comunidad está bien.

  • 8/18/2019 003 Libertad de Expresión

    2/4

    Los dd. ff. transitan por la teor%a de la institución de +auriou $ de ah% /ue tengan una fa# degarant%a institucional de la democracia, por e'emplo. &o se trata de un derecho fundamental ensentido !tico sino de una protección no solo a nivel individual sino en sentido total.

    (n el siglo la le$ no es indispensable pues puede ser inaplicada, se declara inconstitucional siva contra la "onstitución. Los dd.ff. ha$ /ue entenderlos en sentido sub'etivo.

    elline3 afirmó /ue la )eclaración de rancia hab%a sido una copia de la )eclaración de los)erechos de 4irginia. 5outm$ responde a esa posición $ se6ala /ue s% era una declaraciónaut!ntica de los franceses.

    elsen, chmitt, mend $ +eller surgen despu!s $ se6alan el surgimiento de la cuestión social. Lateor%a de la integración va a ser importante en ese contexto. e plantea como idea /ue los dd.gff.van a tener un contenido esencial $ uno no esencial. (l legislador podrá regular pero sin afectar elcontenido esencial de un derecho fundamental.

    La teor%a absoluta de los dd.ff. se6ala /ue los derechos tiene una cláusula p!trea pero si ha$ otrosbienes a proteger, podr%a haber limitaciones a ese goce $ e'ercicio del derecho, lo cual implica una

    teor%a relativa de los dd.ff.

    (n una conferencia en arlsruhe, la ex presidenta del 8ribunal ederal alemán, utta Limbach,se6aló /ue elsen de'ó la institución del 8ribunal "onstitucional, $ en realidad de'ó un cascarón,mas la teor%a de mend, completó el fondo. Los dd.ff. son el punto de integración de la autoridadcon la libertad. Los dd.ff. son tambi!n deberes, frente al (stado, frente a terceros, /ue estánimpl%citos en la "onstitución. )e esta forma, el contenido vital fue determinado por mend.

    9or tanto, no es /ue los dd.ff. $a est!n dados. (s cierto /ue los dd.ff. están regulados en la"onstitución pero ellos tienen una faceta en evolución, en desarrollo, son algo dinámico, /ue sedesarrolla en función de la práctica.

    Los derechos $ libertades podrán ser promovidos en función de asignarles un trato 'usto. +:berleplantea una teor%a liberal de los dd.ff. a fin de darles ma$ores contenidos. La "onstitución no essolo es emotio sino tambi!n ratio , es decir, no es solo sentimiento sino tambi!n ra#ón.

    ;nteresa la teor%a democrático pues ah% vamos a enfocar el derecho a la libertad deexpresión.

    La teor%a unitaria se6ala /ue a la libertad de expresión se incorporan otras libertades. La teor%adualista se6ala /ue se trata de libertades diferenciadas. 8iene más sentido hablar de esta ltima.La libertad de expresión se6ala valoraciones ideológicas. La libertad de información tiene otrocontenido, generándose una #ona gris con relación a las libertades comunicativas.

    +a$ una dimensión negativa respecto a la libertad expresión por la cual el (stado está impedido decontra el e'ercicio de esa libertad. La libertad positiva involucra garanti#ar libertades m%nimas parael e'ercicio de este derecho.

    +a$ 2 argumentos /ue legitiman las libertades comunicativas* ha$ un argumento democráticopol%tico $ un argumento humanista. e permite la formación de una opinión p blica /ue permitiráa los ciudadanos votar. Lo humanista se refiere a una cuestión de reali#ación personal. ? no soloson derechos sino tambi!n mandatos.

    +a$ l%mites a los contenidos de los dd.ff. en la medida /ue se puedan limitar o restringir dichosderechos.

    https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn1https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn1https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn1

  • 8/18/2019 003 Libertad de Expresión

    3/4

    Los l%mites pueden ser internos o externos. Los internos se refieren a la ausencia de excesos@ losexternos, se refieren, por e'emplo, al orden p blico. &o puede haber arengas al delito@ o laseguridad nacional, por e'emplo.

    La "orte ;)+ ha asumido una posición más tradicional $ hasta cierto punto absoluta, respecto a lalibertad de expresión pues ha vinculado la misma a otros derechos. 9or interpretación

    sistemática, entendemos /ue podemos llegar a la conclusión de /ue ha$ una vocación de informar$ de ah% /ue mere#ca el reconocimiento de la "onvención. (n la libertad comunicativa deinformación ha$ una vocación de difusión@ en la libertad de opinión, no.

    La "orte ;)+ no considera ma$ores restricciones respecto a la libertad de expresión salvo loscontenidos del art%culo 1A =2> de la " )+.

    "on el caso imel, la "orte ;)+ da un giro importante en sus planteamientos sobre libertad deexpresión. e plantea un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión $ la afectación alhonor del 'ue# demandante de imel en el proceso seguido ante la 'usticia argentina. e aplica elprincipio de proporcionalidad Badecuación, necesidad $ estricta proporcionalidadC.

    aludos cordiales,

    Ed-in i/ueroa 0utarra

    =1> 8eor%a democrático funcional

    Se parte de concebir a los derechos de la persona en función de los objetivos o funciones públicasy del Estado constitucional, en el marco de una democracia deliberativa; de allí que “no hay legitimidad del derecho sin democracia y no hay democracia sin legitimidad del derecho ! "# Esdecir, que se pondera el car$cter cívico de los derechos fundamentales como elementos

    constitutivos y participatorios de la democracia estatal! %esde esta perspectiva social y ciudadana,se puede plantear que hay derechos fundamentales, pero tambi&n deberes y obligacionesfundamentales con el Estado democr$tico'constitucional! En este último sentido, los derechosfundamentales no son bienes jurídicos de libre disposición, sino que presentan límites, en tanto losciudadanos de una comunidad democr$tica tienen los límites y el deber de fomentar el inter&s

    público!

    (a idea de que los derechos fundamentales deben asegurar el fortalecimiento del Estadoconstitucional se ha visto e)presada en el desarrollo de los derechos a la libertad de opinión,libertad de prensa y libertad de reunión y asociación, como bases necesarias para el funcionamiento de la democracia! *quí se percibe la clara influencia de la teoría de la integración,que ubica al hombre como ser político en relación directa con el Estado como e)presión del derecho político! +or lo anterior, como se ala -.c/enf.rde, “el objeto 0*ufgabe1 y la función02un/tion1 pública y democr$tico'constitutiva es lo que legitima los derechos fundamentales, y tambi&n lo que determina su contenido !03otas omitidas1

    (n L &) --D?D, "!sar. 4eorías de los %erechos 2undamentales . E"uestiones constitucionalesF.-evista Gexicana de )erecho "onstitucional. ;nformación disponibleen http*HHIII.'uridicas.unam.mxHpublicaHrevHcconstHcontHJHardHardA.htm uente visitada confecha 1J de febrero de 2012.

    =2> "onvención mericana de )erechos +umanos. rt%culo 1A. Libertad de 9ensamiento $ de(xpresión

    5! 4oda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de e)presión! Este derecho

    comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin

    https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn2https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn2https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref1https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref1http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/6/ard/ard3.htm#N63http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/6/ard/ard3.htmhttps://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref2https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref2https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftn2https://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref1http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/6/ard/ard3.htm#N63http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/6/ard/ard3.htmhttps://edwinfigueroag.wordpress.com/Users/Edwin%20figueroa/Documents/CURSO%20PUCP%20feb2012.doc#_ftnref2

  • 8/18/2019 003 Libertad de Expresión

    4/4

    consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección!

    6! El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censurasino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar e)presamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar7

    a1 el respeto a los derechos o a la reputación de los dem$s, o

    b1 la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas!

    #! 3o se puede restringir el derecho de e)presión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioel&ctricas,o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros mediosencaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones!

    8! (os espect$culos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el e)clusivoobjeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin

    perjuicio de lo establecido en el inciso 6!

    9! Estar$ prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odionacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de ra:a,color, religión, idioma u origen nacional!