01-10

Embed Size (px)

Citation preview

  • CaptuloI

    HISTORIA DE LA MINERA DEL PER

    1 .1 POCA PREINCAICA

    La minera es la actividad que el ser humano realiza para extraer y utilizar lassustancias minerales que existen en la naturaleza. El aprovechamiento de los recursosminerales est presente en la vida del hombre desde las ms remotas edades, utilizndo-los en su alimentacin (sal comn), manifestaciones artsticas, armas y artefactos primiti-vos para la vida domstica y productiva.

    El antiguo minero peruano contaba con una diversidad de herramientas como lashornillas de piedra y cermica, crisoles para la fundicin y yunques de piedra compacta,los aborgenes conocan los martillos de cobre, bronce y piedra as como las hachas conmangos de los mismos materiales o engastadas.

    En las exploraciones realizadas por el arquelogo Cardich en Lauricocha, entreCerro de Pasco y Hunuco, encontr cadveresde nios con una antigedad de 8 000aos a.c., recubiertos con tierra de color ocre, ostentando cuentas de collar con la formade cubos de turquesa y un agujero para pasar la cuerda, adems de una gran cantidad dehierro granulado u oligisto con algo de magnetita.

    As mismo, se hallaron en Lauricocha abundantes instrumentos de slex, con me-jor acabado y evidentes avances tcnicos de manufactura, tales como retoques bifaciales,puntas triangulares, etc. correspondientes al perodo comprendido entre los 6 000 Y 3 000aos a.c.

    Estasmanifestaciones de un alto valor cultural, muestran la gran capacidad artsti-ca y creadora del hombre peruano, cuyo punto de inicio es Chavn de Huntar, a travs delos ptreos monumentos arquitectnicos como las cabezas clavas, el Obelisco de granitode Tello, el Lanzn, la Estela de Raimondi, etc. La minera metlica y la metalurgia serealizaron entre los aos 900 y 500 a.c.

    La metalurgia ms antigua del Per se le asigna a la Cultura Chavn, quien comien-za a trabajar el oro mezclado con plata y cobre. Muchas de las piezas metlicas decorati-vas muestran diseos complicados, mritos artsticos y simbolismos complejos, lo cualindica una era de alta cultura; el proceso de fabricacin de esaspiezas debe haber inclui-do soldadura o el uso de una amalgama para soldar.

    1

  • ING8v1MET

    LaCulturaVicus;que tena un dominio incipientede la metalurgia,estaba situadaen el departamento de Piura, entre 1 000 aos a.c. y 300.aos d.C., en lla se testimoniaobjetos de enchape de oro, nariguerasde plata y oro, as como artefactosde metal, comocinceles, cetros, agujas, etc.

    La Cultura Paracas, ubicada en el departamento de Ica, en lo que respecta a suminera metlica,muestra adornos predominantesde oro, con mezclasvariadas de plata ycobre.

    LaCulturaMochica,ubicadaen el departamentode LaLibertad,conociel oro, laplata, el cobre, obtuvieron distintasaleaciones, lograron las aleaciones de cobre y estaopara obtener el bronce, utilizaronadems el plomo y el mercurio.

    En la Edad de los Metales; la Cultura Tiahuanaco ubicada en el Alto Per se desa-rroll desde el principio de nuestra era hasta el siglo XIV. En metalurgia trabajaron conacierto el cobre y el estao, alcanzando la aleacin del bronce, abundan las piezas de oroy plata. Refirindose a los procesos de fundicin, las menas de cobre se trataban en hoyosen el suelo o crisoles de barro, logrndose la reduccin de los xidos a metal por mediodel carbn de palo y aplicacin de una fuerte corriente de aire.

    Este proceso era deficiente en el caso de los xidos, pero en presencia de sulfuroslas escorias acusaban contenido de cQbre Y azufre.

    La Cultura Chim; que se desarroll desde el ao 1200 de nuestra era hasta el ao1460, destac especialmente por su arte de trabajar los metales, los Chimes desarrolla-ron una de las ms avanzadas tcnicas del oro, al que trataron por fundicin al martillo,soldadura, remache y repujado. En la preparacin de objetos metlicos, aplicaron ellami-nado, alcanzando un notable grado de perfeccin.

    Los antiguos pobladores de la Cultura Chim conocieron el dorado y plateado afuego por amalgamacin y alcanzaron un apreciable grado de desarrollo en el enchapecon plata y oro, plata sobre cobre, y oro sobre plata y cobre (SAMAMBOGGIO, M.1979).

    1.2 POCA INCAICA

    Losrecursos minerales del territorio Inca fueron bien administrados, susceptiblesde ser explotados, transportados, acumulados, transformados, redistribuidos y conserva-dos de una manera muy sistemtica.

    Los Incas administraron las actividades mineras de la siguiente forma:

  • Compendio de Yacimientos Minerales del Per

    . Se instaur el criterio de propiedad y usufructo de los recursos.

    . Crearon categoras de trabajadores dedicados a las faenas mineras y meta-lrgicas.

    . Asignaron reas de explotacin en determinadas zonas.

    . Se origin la produccin a mayor escala.

    . Se vigil la seguridad del producto resultante.

    . Los Incas invadieron regiones, conquistaron pueblos y ganaron para el Im-perio los recursos de los territorios dominados, sumando los nuevos yaci-mientos de las tierras conquistadas, convirtindolos en propiedad delincagobernante.

    Caractersticas de la produccin de metales durante la era Incaica:

    . Los Incas extraan una gran variedad de metales, siendo el cobre el de usoms extenso.

    . La mayor parte de la produccin de oro proceda de la explotacin de lasgravas aurferas de los ros en la Cordillera de los Andes y de la Llanura de laSelva.

    . La produccin argentfera corresponda a las minas de Porco, cerca a Potosobtenindose el mineral habitualmente en minas de poca profundidad.

    . El cobre y el bronce eran los nicos metales utilizados para la fabricacin deutensilios, los indgenas extraan el cobre de los xidos y sulfuros de cobre,cerca a la superficie y de aluviones.

    . La abundancia de depsitos de estao en la regin del Altiplano, determinala aparicin del bronce (aleacin del cobre con el estao).

    . El mercurio fue un metal conocido y utilizado en pequea cantidad por serdaino para la salud (Instituto de Ingenieros de Minas, 2000).

    . Trabajaron las aleaciones de oro-cobre y oro-plata, encontrndose vestigiosde platino.

    1 .2.1 Organizacin MineraEn el Imperio Incaico exista el concepto de racionalidad para el manejo de las

    minas, y se establecieron los perodos estacionales de explotacin, los turnos de trabajo yla productividad esperada y el Imperio contaba con una muy elaborada organizacin esta-tal para evitar robos.

    Segn el Padre Acosta, todo el oro y la plata extrados por los indgenas podan seratesorados por ellnca.

    3

    a

  • INGBIIIMET

    LosIncastenan mtodos de reclutamientode mano de obra bajo el sistema de lamita, los mineros de la Sierra recibanel nombre de Mitimaesy en la costa se les llamabaCori.

    1.2.2 Yacimientos ExplotadosLuisVaIcrceI cita a FrayDiegode Mendoza,quien al tratarsobre el territorio

    comprendido por la provincia franciscanade San Antonio de Charcas (Bolivia),expresaque en aquella poca se producen las mayores riquezas de oro, plata, estao, cobre yotros metales,enumerando los siguientesyacimientos:

    Potos, Chichas, Lipes,Charcas, Oruro, Carangas, Berenguela,Sicasica, Pacajes,Tiahuanaco, Larecaja,San Antoniode Esquilache,Cailloma,Lampa,Pomasi,Santa Luca,Condoroma, Vilcabambay Carabaya entre otras.

    Segn Medardo Echegaray Rosales, los Incas obtuvieron el oro de los ros Sandia,Carabaya, Apurmac; en la costa, de los ros Santa, Tablachaca y Tumbes (Puyango). Laobtencin del oro en socavones procede de Cusco Y Puno, sobresaliendo las minas dePaucartambo, Marcapata y Collquemarca.

    Palomo Caredo habla de lasminasde platay yacimientosargentferosen: Ancash,Cajamarca,Cailloma,Cerrolindo,Cusco,Charcas,Chincha,Guanesa, Huamanga,Huaraz,Oruro, Porco, Tarapac, entre otros.

    Cuando los cronistas hablaban de ricasminasde plata, es posible que en realidadse referan a minerales de plomo con alto contenido de plata. Los Incas encontraron yexplotaronyacimientosde cobre y plataexistentesalrededor del LagoTiticacay que segnAlcina, slo se trabajaba cuatro meses al ao.

    Elhistoriador Del Busto, al referirseal cobre, indica que los Incas supieron ex-traerlo de la regin de Lipesy Pacajes, de los altos de Tarabuco y de las tierras de Loa yAtacama, pertenecientes hoya Chile (Institutode Ingenierosde Minas, 2000).

    1 .2.3 Minas de Socavn

    LosIncasdedicaron mucho de su tiempo y esfuerzo organizativoa la explotacinde los metales, mayormente extrayndolesa nivel superficialpero tambin desarrollaronarduos trabajos de ingenieraa nivel subterrneo, de poca profundidad.

    Segn Pedro Snchez de la Hoz, Secretario de Francisco Pizarro, los minas deexcavacin correspondan mayormente a las minas de la regin del Collao,conocidas

    4

  • Compendio de Yacimientos Minerales del Per

    despus como Porco ( Bolivia). Aestasminas se entraban de lOa 20 brazas sin luz naturaly poco espacio para movilizarse, excavando con cuernos de ciervo y sacando el materialcon cueros cosidos en forma de sacos (capachos).

    Guillermo Lohman comenta sobre los trabajos efectuados en el interior del cerroChacllatacana en Huancavelica, en donde los Incas perforaban el subsuelo, taladrandonumerosas cuevas y socavones, formando en el interior un complicado laberinto de labo-res,valindose solamente de estacasy cuernos de venado; segn Alcina en las galeras seutilizaban barras de madera con puntas de cobre, martillos de una aleacin de cobre y orode extraordinaria dureza, martillos de piedra y cuernos de animales.

    1.2.4 Metalurgia Desarrollada por los IncasEn el Imperio Incaico se manejaban un conjunto de tcnicas mineras y metalrgi-

    cas, calificados por Luis Valcrcel como elementos propios de la subcultura Inca, siendolas siguientes:

    . Instalaciones para el lavado del oro.

    . Explotacin de minas con penetracin a profundidad.

    . Los hornos de fundicin (Huayrachira).

    . Los sopladores de tubos de cobre.

    . La aleacin de cobre y estao, o sea el bronce.

    . La tcnica del cobre martillado en fro.

    . La tcnica del oro en delgadas hojas.

    . Los vaciados de oro y plata en moldes con el procedimiento de la ceraperdida.

    . Diversos mtodos para el dorado.

    1.2.5 FundicionesEl proceso de fundicin se realizaba en una instalacin llamada en quechua

    "Huayrachira" (donde se hace el viento). Estaseran hornos porttiles en forma de cajuela,hecha de barro crudo de un dedo de grosor, una vara de alto y un tercio de vara de ancho.Est lleno de ojos o bocas por la parte delantera, por donde entra el viento con que seenciende y funde, en la espalda tiene otros ojos pequeos por donde sale el humo.

    Estoshornos funcionaban de da y de noche en los cerros; echaban el metal por laparte superior, cebando de carbn o excremento seco de auqunidos y metal hasta que se

    5

    a

  • INGEMMET

    consuma lo que se tena que fundir. Al pie del horno tenan puesta una cajuela de barrocrudo en donde goteaba el plomo que corra del metal, formndose tejuelos, despus serefinaba en otros hornos donde se obtiene la plata.

    Loshechos polticosinfluenciaronel avance en la metalurgiadel plomo, la necesi-dad por tener mayorcantidad de armas determin el mayor uso del plomo mezclado conla plata para hacerla correr y obtener la plata, dicha propiedad fue llamada por los Incas"Curuchec" (el que hace deslizar).

    1 .2.& AleacionesMediante la aleacin del cobre con el estao se obtuvo el bronce (estanfero),

    producto de color dorado, que en tiempos de los incas, su uso fue masivoe impuesto porel poder poltico.

    Asimismo,los incas impusieronel uso del bronce estanferopor motivospolticosy econmicos, dado que los yacimientosde casiterita se encontraban en territorio Inca,tenan as el control total de la distribucin del metal, utilizndose en la fabricacin deutensilios, buriles, armas, como: "anta auchi" (lengeta de cobre),"callhua" (chaflote li-gero de cobre), "champi" (porrade oro y plata), "chictana" (hacha y hachuela de piedra ocobre), "coraza" (petosde oro o bronce),"huachi" (flecha),"tumi" (cuchillode cobre), etc.

    Losmetalurgistasincas trabajaron las aleaciones tumbagas tanto binarias (cobre-oro) llamado punin, como ternarias (cobre-aro-plata),(Institutode Ingenierosde Minas,2000).

    1.3 POCA COLONIAL

    Laminera colonialfue ms de exaccin que de industria,se trabaj de una mane-ra desorganizada, con una cruel explotacin del recurso humano a travs del sistema delas mitas para trabajar las minas subterrneas con la plvora que ellos trajeron.

    Al inicio de la Colonia, solo les interes el oro y la plata, despus el mercurio; elcobre y el estao lo tenan en Europay el acero haba desplazado al bronce en muchosusos.

    En los primerosaos de la Conquista,sus esfuerzos estuvieron dirigidosa obtenerlos metales preciosos en cualquier forma, destrozando valiosasobras artsticas,saquean-do templos, palaciosy tumbas,y cuando se agotaron pusieron su atencin en las minas dedonde procedan lasriquezasdelinca.

    6

  • Compendio de Yacimientos Minerales del Per

    SegnJos Balta,la cronologa minera del Per Colonialtuvo su punto de partidaen 1537 con la explotacinde los yacimientosde oro y plata en Lucanasy Parinacochas,siguindoleen descubrimientolas minasde plataen Jaujay Huancayo en 1539, lasde oroen Jan y Carabayaen 1544 y 1555 respectivamente.

    El descubrimiento de Potos tuvo una influencia decisiva en el desarrollo de laregindel Altiplano,lleg a tener 160000 habitantes de los cuales en 1571, 15 000 eranmineros.

    En los primeros aos, la explotacin de Potos se concret a los minerales muyricosbeneficiadospor fundicinen las huayrasde los indios y a partir de 1571 se emplela amalgamacincon el azogue de Huancavelica,con lo cual, la produccin dur ms de200 aos.

    La ley del mineral de plata se calculaba de 30 a 50 kiloslTM, estimndosepobre, aquellos minerales de 2 a 6 kiloslTM. En la actualidad, en una mina modernade plata se considera buena veta aquella que produce 600 grlTM;la mina Potos llega producir durante la etapa colonial alrededor de 3 000 millones de pesos fuertesequivalentes a 81 192 toneladas de plata (SAMAMBOGGIO, M. 1979).

    1 .3.1 La Mita Minera en la Colonia

    Laminera colonial se sustent en dos grandes elementos de explotacin; el pri-mero de carctergeolgico, es decir las inmensas reservasmetlicas,y el otro de carctersocial,es decir el esfuerzo, la resistenciafsicadel indio, sin la cual no se hubiera desarro-llado la mineradurante la Colonia.

    Losespaoles adoptaron la mita incaica, pero slo en su aspecto de servidumbre,sin brindarlecondiciones mnimashumanitariasy justas al indio.

    ElvirreyToledo fue quien organiz la mita colonial tomando grupos rotativosde1/9de la poblacin asignadapara lasobras, con edades comprendidas entre 18 y 50 aos,yen muchasoportunidades se realizaban largosviajes que duraban hasta un mes al lugarde la obra asignada, el mitayoviajaba con su familia.

    Elmitayo trabajaba de sol a sol, entraba a la mina un lunes y sala un sbado, talera el caso de la mina de Potos.

    Lamita minera se generaliz en todo el territoriodel Virreinatoy tuvo caracteresms dramticosen los asientos de mayor importanciacomo el de Potosy Huancavelica,los minerosespaoles queran mitayosporque los tratabanpeor que a esclavos, los hacantrabajaral rigordel castigoy pagndoles menos.

    7

  • INGEMMET

    La mita minera fue una de las causasque promovi el estallido de la emancipacinamericana.

    1 .3.2 Las Ciudades Mineras

    La fundacin de una ciudad sigue inmediatamente despus del descubrimiento deuna mina considerable, tal es el caso de los yacimientos ms ricos como:

    . Potos; la ciudad fue fundada el19 de abril de 1545, despus del descubri-miento del Cerro Rico, fluyeron hacia l espaoles e indgenas de La Plata,Porco y alrededores; se logr para dicha ciudad el ttulo espaol de VillaImperial, superando en poblacin a Sevilla y rivalizando con Venecia.

    . Huancavelica; la fundacin se realiz el 4 de agosto de 1571, nace comoVilla Rica de Oropesa, confirindole ms tarde el virrey Toledo el status deVilla con jurisdiccin propia. Dicha ciudad nace sobre los yacimientos deazogue de importancia crtica para la minera, dado que el azogue era elinsumo en un proceso que permita obtener mayores cantidades de platapura cuando el mineral no era de alta ley.

    El rendimiento de las minas de Huancavelica durante la Colonia fue aproxi-madamente de 1 115 000 quintales con un valor de 82 000 000 pesos.Segn Coman Villena, Huancavelica fue una de las tres minas ms impor-tantes del mundo.

    . Castrovirreyna; en 1594 se le otorga el ttulo de Ciudad a esta poblacin demineros por sus ricas minas de plata.

    . Cerro de Paseo; antes de la llegada de los espaoles la zona de Paseo eraconocida por los trabajos mineros en la extraccin de plata, y a principiosdel siglo XVII exista la villa de Paseo como asentamiento minero. Duranteel Virreinato, en 1630, gobernando el Virrey Jernimo Cabrera, Conde deChinchn, el indio Huaricapcha descubre el yacimiento de Yauricocha oPaseo; la gran cantidad de plata extrada de Cerro de Paseo durante la Colo-nia provino en su mayora de la explotacin de los pacos superficiales quese beneficiaban por el mtodo de amalgamacin.

    La fundacin espaola de la ciudad de Paseo fue en 1771 con el ttulo deVilla Minera de Cerro de Pasco. Durante la Colonia, la extraccin del mine-ral de plata en Cerro de Paseo fue aproximadamente de 14 000 toneladascon un valor de 100 millones de libras esterlinas.

    . Laicacota; minas ricas de plata en Puno, donde se produjo el primer conflic-to laboral social entre los mineros hermanos Salcedo y el Virrey Pedro Anto-nio Fernndez de Castro, Conde de Lemos, siendo ejecutado uno de loshermanos Salcedo por el Virrey en Laicacota.

    8

  • Compendio de Yacimientos Minerales del Per

    . Hualgayoc; en Cajamarca, minas ricas en plata descubiertas en 1771 porRodrigode Ocaa, durante el Virreinatode Manuel Amaty Juniet. Se estimasegn Guillaume, de la RealSociedad Geogrficade Londres,una produc-cin hasta el ao 1800 en 38028 780 librasesterlinas.

    1.3.3 Minera de Oro

    Laproduccin de oro fue menos relevanteque la de plata. Al principio se explota-ron en gran escala los yacimientos de Carabaya, Oruro, Asillo, y Azngaro; ms tardeSandia,SanGabn, Collay,Chimbo,Zaruma, Popayn,Quixos, Canchis,SanJuan de Oroy Vilcabamba.

    En 1612 se descubri la mina de oro cerca a Cotahuasi durante el gobierno delvirreyJuan de Mendoza.

    Descubrimientode Chorunga (Ocoa)en 1750, Chalhuanien 1775; en los depar-tamentosdel surse trabajaronlosyacimientosde LaConvencin,Paucartamboy Cotahuasi.

    La imprecisiny vacos que se observan en algunas de las informaciones impidehacer clculos precisos sobre el total de oro que se extrajodurante la Colonia, pero segnestimacionesde Humboldt, sera de 393 millonesde pesos de oro equivalente a 16 000millonesde dlares americanos actuales.

    1 .3.4 Metalurgia Colonial

    Lasprimerasfundiciones realizadas por los espaoles datan de la llegada de Fran-cisco Pizarro a Piura en 1534.

    Lassiguientesfundiciones habran sido a raz del rescate delinca Atahualpa pro-veniente del Cuscoy Cajamarca.Luegofueron los hornosde carcterpermanente en 1535en los departamentos de Limay Cusco.Al comienzo, el beneficio de los minerales de oroy plata se haca nicamente por fundicin a travs de unos pequeos hornos de ladrillosalimentados por aire llamados por los indgenasIIhuayra"y el uso de los fuelles.

    Posteriormentese generalizel mtodo de amalgamacincon el azogue, quedan-do abandonado el anterior, dicho mtodo fue inventado por Bartolom de Medina en1553, consistiendo en las siguientes etapas: trituracin, molienda, hacinamiento al airelibre, ensalmorado o adicin de sal comn, curtido o aadidos, adicin de azogue, repa-sos o trilla con los pies para formar tortas, lavado, separacin de la pella, desazogado oseparacin de la plata, fundiciny apartado.

    9

  • r1NGBvVv1ET

    Este procedimiento slo era aplicable a los minerales oxidados, logrndose unaextraccin mxima de 50 a 70% con una prdida mnima de azogue por marco de plata,este proceso tambin se aplic a los minerales aurferos.

    En 1633, Lope de Saavedra Barba invent los hornos llamados busconiles, usadoshasta el siglo pasado; dicho horno permita extraer el doble del mineral que los otrossistemas.

    Adems permita reducir el nmero de operarios, disminuyendo los efectos dai-nos causados por los vapores de mercurio. Despus de la muerte de Saavedra Barba,dicho mtodo fue presentado por Juan Alonso Bustamante en Almadn (Espaa),siendo lmayordomo de la mina Huancavelica, consiguiendo as que le dieran al invento el nom-bre de "Mtodo de Almadn".

    1.3.5 Tcnicas MinerasEstastcnicasconsistanen separarel oro de los lavaderosde los ros por concen-

    tracin gravimtrica.

    Paralasoperacionesde concentracingravimtrica,seconstruyeronacequiasdehastade 6 km de largo. Losespaolesagregaronuna nueva modalidad de extraccin yrefinacin del metal precioso mediante el uso metalrgico del mercurio para procesarpequeascantidadesde oro.

    El laboreo de las minas mediante la perforacin de tneles es otro elemento demodernizacin que se introdujo.

    En la construccin de pozos y galeras deban tenerse en cuenta las condiciones deterreno; si el terreno fuese duro la construccin era circular, pero si el terreno era inestablese construan marcos de madera llamados entibados. En pozos verticales se usaban cuer-das y se excavaban huecos en la pared como pequeos escalones.

    Al avanzarlasgalerasdebandejar pilaresconstituidospor el propio mineral con elobjetoque semantuvieraslidoel techo de lasgalerasen casode que staspor imperativosdel filn tuvieranque sermuy anchas,debindosesustituirdicho pilar por maderos.

    Enmateriade ventilacin los espaolesconocanel mtodode los pozos pareadoso pozos gemelos,que eran aberturasparaairear lasgaleras.

    En la minera subterrnea, se introdujo un nuevo tipo de herramientas, ms ade-cuadas al laboreo de los minerales duros, entre ellas tenemos las conocidas barretas dehierro de 18 pulgadas de largo y 25 libras de peso y con martillos de 20 libras. El mineral

    10