23
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO EL LENGUAJE Y LA INTERACCIÒN HUMANA LA FONOARTICULACIÓN UNIVERSIDAD SERGIO Lic. Pedro Martínez M. UNIVERSIDAD SERGIO

01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El lenguaje y la Fonoarticulacion

Citation preview

Page 1: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

1

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES

EL LENGUAJE Y LA INTERACCIÒN HUMANA

LA FONOARTICULACIÓN

UNIVERSIDAD SERGIO BERNALESLic. Pedro Martínez M.

UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

Page 2: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

EL LENGUAJE Y LA INTERACCION HUMANA1. El lenguaje y el hombre

El hablar es un hecho tan natural y repetido que ocupa múltiples lugares en la vida del hombre. Normalmente se presenta en casi todos nuestros actos sociales y gregarios. No abandona por completo al solitario un al que reflexiona en soledad. Esta presente para el que aprehende y menciona o para el que crea con palabras; para el que solo trasunta el ser de su vida y de las cosas como para el que engendra una visión nueva, original y bella; para el que sueña despierto aun para el que lo hace dormido, pero enmudece en los momentos más decisivos y emocionantes del diario acaecer de las gentes. No es pues una paradoja decir que el ejercicio de la palabra comienza con el silencio. Tampoco es una paradoja la expresión popular de “Hablar para no decir nada”, al contrario existe sobrada razón para afirmar que la mejor respuesta a una conciencia interrogada es silencio y que hay “silencios elocuentes”.

Por eso cuando preguntamos qué es el lenguaje, no indagamos por un desconocido ni partimos de una ignorancia previa. El lenguaje nos acompaña en todas las acciones de nuestra terrena existencia, nos es tan familiar, tan común, tan natural que casi nunca reparamos en él, ni le prestamos más interés que el que ponemos para el fenómeno de la respiración por ejemplo. El hablar es un hecho repetido tan a menudo en nuestra vida que ni siquiera nos preocupamos por conocerlo bien y definirlo.Para una gran mayoría de las persona el lenguaje es fundamentalmente un instrumento indispensable de la comunicación social y nada más. No es un tema de especulación ni de atención crítica. Poquísimas personas sabrían dar una información verdadera acerca del lenguaje sin embargo hay muchos e importante s problemas y aspectos de la vida humana en los que el lenguaje interviene íntima y definitivamente y sobre los que ejerce una influencia profunda e incuestionable. Su conocimiento científico –la lingüística- es, por eso, un conocimiento indispensable.

2. El lenguaje como facultad humana

El hombre corriente juzga al lenguaje como una facultad humana tan natural como el respirar o andar. Pero este juicio no es totalmente cierto. A Edward Sapir le debemos la rectificación. Anota el lingüista norteamericano, en las páginas introductorias de su “Lenguaje”, que no existe tal “naturalidad” del habla, que por lo menos no existe en el mismo grado que en el caminar por ejemplo. En este caso, la conformación muscular y nerviosa, en general, todo el complejo anatómico esta como adaptado desde un principio para el acto de la locomoción con los pies. El caminar es una función inherente a la especia humana.

El hombre andará se le enseñe o no y andará de la misma manera sea que se desarrolle al margen de su sociedad, de su cultura, de sus tradiciones y hábitos sociales propios, o rodeado de los mismos factores.

Pero el caso del andar no es el mismo del lenguaje humano. Si bien el individuo está predestinado a hablar esto no se debe únicamente al complejo conjunto de sus factores biológicos pertinentes sino también a la naturaleza y circunstancias de la sociedad que le acoge y ampara. Si separamos un individuo recién nacido del ambiente social al que ha llegado y lo trasplantamos a otro diferente, desarrollara una lengua distinta a la que hubiera desarrollado en el seno de su sociedad primitiva. Piensa apir que:

El habla es una actitud humana que varía sin límites precisos en los distintos grupos sociales porque es una herencia permanente histórica del grupo, producto de un hábito social mantenido durante largo tiempo. Varía del mismo modo que varía el esfuerzo creador, quizá no de manera tan consciente, pero en todo caso del modo tan verdadero como las religiones, las creencias, las costumbres y las artes de los diferentes pueblos.

2

Page 3: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

El caminar es una función orgánica, una función instintiva (aunque no, por supuesto, un instinto en sí mismo); el habla es una función no instintiva, una función adquirida, “cultural”.

El niño aprende a hablar porque se baña en el lenguaje porque oye hablar de todo y en todo momento. Para adquirir la palabra, precisa indudablemente la participación –activa o pasiva- de la sociedad humana; el niño no aprende únicamente el lenguaje que se la habla sino también el que se habla en su presencia.

Los transformacionalistas, que ocupan hoy la posición más avanzada de la lingüística, consideran que el dominio de una lengua (competencia lingüística del hablante) reposa sobre mecanismos muy complejos y específicos para ser el resultado de simples hábitos adquiridos y se inclinan a admitir el carácter innato del lenguaje humano. Afirman a este respecto que los hombres más estúpidos pueden aprender a hablar pero no pueden hacer lo mismo los monos más inteligentes.

La primera noticia que tenemos del lenguaje es sonora –comenta- Luis Jaime Cisneros, desde niños, aún antes de haber aprendido a hablar, nuestra primera experiencia del lenguaje, nuestro primer contacto con él, es el de recibir sonidos: oír. El primer indicio sonoro del lenguaje nos llega en la primera infancia a través de la voz de alguien que nos acompaña. Y si el lenguaje es la primera infancia no alcanzó a decirnos nada nos “significó”, por lo menos, compañía. Basta con recordar a aquellos niños que se sienten tranquilos y protegidos con sólo escuchar la voz de la madre que habla o canta cerca de ellos. Esto nos explica por qué todas la canciones de cuna, de todas partes del mundo y en todos los idiomas, contiene palabras y frases sin sentido lógico; su única función es, simple y definitivamente, la de permitir a las madres “hablar” junto a la cuna de sus pequeños, acompañándolos.

Tan presente esta el fenómeno verbal en cada instante de la vida del hombre que hay especialistas que sostienen que hablar y ser hombre viene a ser lo mismo.

“la lengua es esencialmente aquello que nos hace hombres. La hominización y la adquisición de del lenguaje siguieron caminos paralelos a la evolución de la humanidad o quizás fueron una misma cosa. El hombre hablante, homo loquens, devino también en hombre pensante, homo sapiens” – comento Malmberg-.

Los sonidos destinados a ser escuchados alcanzan significación por el hecho de que otro ser los percibe y comprende. Todo hablar se basa en hecho de que la voz llega al oído de un segundo se que oye y vincula a lo escuchado un determinado “sentido”.

Lo que oímos somos capaces de articular, poniendo en funcionamiento, con intervención de nuestra voluntad, lo que en fonética y anatomía, se llama “aparato fonatorio” (cuerdas vocales, laringe, boca) donde la voz se produce y se articulan los sonidos. Esto quiere decir que podemos formular y emitir todos los sonidos que escuchamos. Lo que nos convierte de oyentes y hablantes, la aptitud para oír se apoya y afianza en la aptitud para hablar y cuando ambas se encuentran plenamente aseguradas estamos también en condiciones de reducir los sonidos del habla en signos gráficos convencionales que han de quedar en el papel como símbolos de lo que queremos decir capaces de convertirse, en virtud de la lectura, en sonidos, en voz humana, en lenguaje hablado, en fenómenos sonoros.

3. El lenguaje como instrumento de comunicación

El lenguaje es, ante todo, un instrumento de comunicación desarrollado por la facultad y la necesidad que tiene el hombre de relacionarse y de interactuar son sus semejantes, por pertenecer a la experiencia diaria, el lenguaje nos sirve maravillosamente para el acto de participar al prójimo de la armazón lógica y racional de nuestros pensamientos mediante términos y giros convencionales aptos para intercomunicación. Hablamos para comunicarnos

3

Page 4: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

entre nosotros y para que esta comunicación se realice es necesaria la verificación de un proceso elemental y primario que comprende, por una parte, la tarea activa y voluntaria de expresar (expresión) que se da en el hablante y por otra, la tarea pasiva y mecánica de comprender (comprensión) que se cumplen en el oyente; ambas tareas, simultaneas y correlativas. Suponen el ejercicio de cuatro habilidades básicas del ser humano: hablar y escuchar que utilizan la voz y el oído respectivamente y pertenecen al plano oral (lengua hablada); escribir y leer que emplean las manos y la vista y pertenecen al aplano de la escritura (lengua escrita). De estas cuatro habilidades del hombre, que transforman el lenguaje en acción, el hablar y escribir constituyen la expresión que corresponde al hablante o emisor y el escuchar y el leer constituyen la comprensión del lenguaje que compete al oyente o receptor.

La lengua así entendida facilita las relaciones con nuestros semejantes dentro de nuestra comunidad lingüística para intercambiar con ellos pensamientos, sentimientos, deseos, recibiendo algo de su actividad síquica y comunicándoles lo que forma parte de nosotros mismos.

La comunicación como una necesidad permanente nos explica –según Martinet- las transformaciones de las lenguas del mundo a través del tiempo.

4. Lenguaje y significación

El lenguaje humano usa, como sabemos, sonidos vocales. En las paredes de la laringe, a la derecha e izquierda, se extienden en forma de repisas dos músculos elásticos: las cuerdas vocales, cuando ellas se estiran hasta ponerse tensas, vibran con regularidad a causa del aire espirado y producen un sonido al que llamamos voz. Esto es característico del habla humana, de primera intención se advierte que el habla humana está formada por lo general de frases que se construyen con palabras y éstas a su vez se hallan integradas por sonidos. Esto no quiere decir que los sonidos han surgido primero, después las palabras y a continuación las frases y finalmente el lenguaje. No, el lenguaje se presenta como una estructura donde la palabra adquiere si sentido dentro de la frase y los sonidos articulados sólo aparecen en las palabras.

Algunos sonidos pueden darse en forma aislada pero en este caso tienen un valor léxico. En concreto, los sonidos articulados, las palabras y las frases, pertenecen al lenguaje que existe como algo característico de la especie humana. El ser humano produce muchas clases de sonidos vocales y sabe hacer buen uso de esa variedad. Según Bloomfield, bajo cierta clase de estímulos el hombre produce cierta clase de sonidos y, en el acto de la comunicación, los demás hombres, al oír esto sonidos, responden también del modo más apropiado o sea que en el lenguaje humano los sonidos distintos tienen significados diferentes.

4

Expresión Comprensión

HABLAR voz

ESCRIBIR Mano

Hablante Oyente

Pronunciación

Escritura

Lengua OoRALHabla

da

Lengua escrita

ESCUCHAR Oído

LEER Vista

Page 5: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

Esta atribución de ciertos significados a ciertos sonidos es motivo de estudio de la lingüística general. Por otra parte, la coordinación de sonidos y significados permite a los usuarios de un idioma una interacción humana más efectiva y verdadera. Cuando en un bazar escogemos y compramos el vestido que mejor nos conviene o cuan en la calle indicamos a alguien la dirección de una casa que no conoce, estamos haciendo algo que un animal, por cierto, no puede hacer.

Pero hay algo que tener presente que el contacto lingüístico entre los hombres supone la existencia de un sistema que funciona como un medio eficaz de comunicación y para ello debe estar conformado por un número limitado de elementos bien diferenciados por rasgos tan precisos que pueden ser identificados sin equivocarse por el oído humano y reproducidos de manera reconocible por el aparato fonador. “Para saber hablar –dice Malmberg- el hombre debe aprender a oponer ciertos sonidos a otros sonidos”.

La validez del lenguaje radica en que está lleno de significación, que es un fenómeno pleno de sentido. Significación y sentido susceptibles de más de una interpretación por los interlocutores, complejidad ésta que ha impulsado el trabajo de muchos estudiosos e investigadores para esclarecer debatidos problemas como el de señalar en qué medida el lenguaje designa lo particular o lo general, de saber si es fiel reflejo de un mundo objetivo dado o una manifestación de tipo personal y subjetivo y de dilucidar si la relación que guarda con el significado e natural o necesaria o puramente arbitrario casual a los que habría que agregar, hoy, como tarea primordial de filólogos y lingüistas, el intento de comprender el lenguaje a partir del estudio particular de cada lengua, descendiendo en las profundidades de su historia y penetrando en los secretos de su gramática.

5. El lenguaje: la división del trabajo y la vida en sociedad

En virtud de la lengua, cada persona tiene a su servicio las habilidades de muchas otras. Así dentro de una sociedad o grupo que utiliza el mismo sistema lingüístico cada individuo, en virtud de la palabra, puede disponer de la fuerza y habilidad de los demás y cuanto más sea la diferencia de habilidades de estos individuos, mayor ámbito de poder controlará cada sujeto. La lengua hace posible la división del trabajo. Sólo un apersona del grupo necesita saber trepar bien los árboles ya que ella puede conseguir fruta para las demás; sólo una persona necesita saber pescar bien y ella proveerá de pescado suficiente al grupo.

La lengua hace que esta colaboración de los hombres entre si sea muy precisa y determine, en mucho, el éxito de nuestra organización social. Podría afirmarse que el lenguaje como medio de comunicación hace posible la existencia de lo que comúnmente llamamos sociedad. El lenguaje permite la vida en sociedad, la organización social y la división del trabajo.Gracias al habla el grupo humano es realmente una unidad de orden superior al individuo, de la misma manera como un animal pluricelular operan en común gracias a dispositivos especiales (por ejemplo, el sistema nervioso) así también los individuos de una sociedad operan en común gracias a las ondas sonoras que constituyen la materia prima del hablar concreto.

EL LENGUAJE COMO FENÓMENO VOCAL1. La lengua hablada y la lengua escrita

Para la realización del lenguaje el hombre se sirve de la voz, es decir, de los sonidos que se producen en la laringe originados por la corriente de aire expelida por los pulmones durante la espiración y modificados a su paso por las cavidades bucofaríngea, bucolabial y nasal.La lengua hablada por sí sola constituye el objeto de la lingüística. Los signos del lenguaje humano son signos exclusivamente vocales. En la historia de la humanidad hablante, la escritura es sólo una invención reciente de los pueblos civilizados que nos permite

5

Page 6: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

representar, mediante signos pictóricos o gráficos, los sonidos vocálicos del lenguaje. La única razón de ser de la escritura es la representación gráfica de la palabra hablada.Como hasta la invención del fonógrafo y de la cinta magnetofónica todo signo vocálico se perdía irremediablemente después de su emisión, mientras que el signo gráfico se conservaba tanto tiempo como su soporte material (piedra, ladrillo, metal. Madera, tela, papel, pergamino o plástico), se ha conferido a la escritura un prestigio considerable que ha servido para identificar, en el espíritu de las gentes cultas, el signo vocal con su equivalente gráfico, imponiendo a este una categoría superior. Además las imágenes gráficas de las palabras nos impresionan más vivamente que los sonidos y sobre ellas se ha constituido casi siempre, la unidad de la lengua a través del tiempo.

A la sobrevaloración de los signos gráficos ha contribuido, en gran medida, el hecho de que las escrituras alfabéticas ofrezcan para cada signo una sucesión de letras bien separadas en los textos impresos que la escuela, como primera tarea, enseña a identificar, así, cualquier hispano hablante instruido sabe cuales son los grafemas componentes de los signos escritos: lluvia, extensión y cuerda pero le costará esfuerzo distinguir cuales son los fonemas y los alófonos que aparecen en estos mismos vocablos: También ha contribuido en mucho a la sobrevaloración de la escritura el hecho de que la transmisión y conservación hasta nuestros días, de las obras literarias que constituyen la base de la cultura universal se haga, casi siempre, bajo la forma escrita.

La filología (del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Alternativamente, la filología puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüística.

Campos de aplicación de la filología

La filología ha tenido y tiene diversos cometidos:

Comparación de lenguas. Desde el siglo XIX, la filología comparada se ocupó de estudiar la relación entre distintas lenguas. De esta forma, las semejanzas entre el sánscrito y las lenguas europeas —observadas por primera vez a principios del siglo XVI— llevaron a especular sobre la posibilidad de la existencia de una lengua anterior común de la cual todas procedían, el proto-indoeuropeo.

Reconstrucción de textos. La ciencia filológica también se ocupa de la reconstrucción de los textos originales de un autor, basándose en el estudio de las diferentes copias de manuscritos que se conservan. Igualmente, se ocupa de determinar la paternidad literaria de un texto, su fecha de composición, su procedencia, etc. Es el caso, por ejemplo, de la reconstrucción de las primeras versiones de los evangelios cristianos.

Ecdótica o edición textual, e interpretación literaria. La actividad filológica también se ha enfocado a la edición de textos de autores clásicos y modernos, acompañando éstos del correspondiente aparato crítico, el cual persigue explicar al lector el trasfondo cultural y vital que subyace tras el texto.

LA FILOLOGÍA Y LA LINGÜÍSTICA

6

Page 7: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

Para la Real Academia Española la Filología es la ciencia que estudia una cultura tal como se manifiesta en su lenguaje y en su literatura, esencialmente a través de los textos. La Lingüística es la Ciencia del lenguaje.

Algunos de los objetivos de la Filología son:

Intentar obtener el texto original. La explicación y comprensión de la lengua del texto escrito. La comprensión y una aclaración objetiva del texto y del contexto histórico en

que se escribió.

La lingüística es una fuente de reflexión teórica y principalmente la articulación de los campos de actuación de las lingüísticas que se ocupan de los diferentes niveles de la lengua.

Para L. Hjelmslev una lingüística sin filología es tan inconcebible como una filología sin lingüística.

La Filología y la lingüística se juntan a la hora de estudiar la lengua. Sin la Filología la comprensión de un texto sería incompleta y muy parcial. Y sin la Lingüística no podríamos lograr comprender el sistema de la lengua, ya que es la primera herramienta para poder abrir o comprender el texto. En conclusión se necesita la Filología para la comprensión del texto.

LA VOZ HUMANAFederico Miyara

1. CONCEPTOS PRELIMINARES

1.1. Comunicación y lenguajeLos sistemas de comunicación transportan información. Nos proponemos estudiar un sistema de comunicación específico, el de la comunicación a través de señales de voz, es decir señales acústicas tradicionalmente emitidas y recibidas por seres humanos en forma oral. Algunos de nuestros objetivos son la representación, análisis, modificación, mejora de la relación señal/ruido, generación artificial de mensajes vocales inteligibles para el ser humano y el reconocimiento automático de mensajes vocales pronunciados por seres humanos.

Históricamente, desde la Antigua Grecia se han realizado intentos por generar voces artificiales. En muchos casos eran simplemente juegos de tuberías conectadas a un locutor humano, en otros auténticos ingenios acústicos capaces de producir sonoridades vocálicas [1]. El desarrollo de la telefonía a principios del siglo XX motivó intensas investigaciones sobre las propiedades de la voz y la audición con el fin de mejorar la calidad de la comunicación telefónica. El proceso continuó y hoy en día las tecnologías existentes permiten, por ejemplo, disponer de sistemas de comunicación oral hombre-máquina [2].

En todo sistema de comunicación hay varios componentes: emisor, receptor, mensaje, código, canal y contexto [3].

Es necesario conocer algunos aspectos de cada uno de ellos para poder integrar sistemas que funcionen de manera eficaz y eficiente.

En nuestro caso el emisor es el conjunto integrado por el cerebro que “piensa” el mensaje y el aparato fonatorio que lo “traduce” a una emisión acústica.

El receptor es el aparato auditivo que recibe la onda sonora y la transforma en impulsos nerviosos que luego son interpretados por el cerebro.1 El mensaje es la idea a comunicar.El código es el lenguaje hablado. La combinación del mensaje y el código constituyen la señal.

7

Page 8: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

El canal puede ser el medio en el cual se propaga la onda sonora (en general el aire) o un medio de transmisión electrónico que constituye en sí mismo otro subsistema de comunicación cuyas propiedades son bien conocidas y que se aproxima en muchos casos (aunque no siempre) a la idealidad.

El contexto puede tener un sinnúmero de componentes, que van desde factores puramente subjetivos o psicológicos, como el interés, la atención, la motivación hasta factores físicos tales como respuesta en frecuencia, interferencias, distorsiones, ruido, etc._________________________1 Por supuesto, también hay un sistema de comunicación local en cualquiera de los dos procesos mencionados, ya que de la generación del mensaje a su emisión final hay una transferencia de información.

1.2. Algunos conceptos sobre lenguaje [3]

La lengua es un sistema de signos lingüísticos que permiten la comunicación en una comunidad. Es un sistema pues cada uno de sus elementos tiene entidad propia y entidad relativa a su posición o relación con los otros elementos. Es un código de signos. Tiene carácter social, ya que es común a una sociedad.

El habla es el acto de seleccionar los signos de entre los disponibles y organizarlos a través de ciertas reglas. Materializa el código. Es individual, vale decir que cambia de un individuo a otro. Los signos pueden corresponder al lenguaje escrito o al oral.

El lenguaje es un sistema articulado ya que los sonidos y otros componentes seintegran entre sí. Está formado por signos lingüísticos, nombre que recibe la señal en el lenguaje.El lenguaje tiene modalidades regionales llamadas dialectos.

Un signo es algo que reemplaza a otra cosa para comunicarla en un mensaje.Los signos lingüísticos se clasifican en dos tipos: significado y significante. El significado es el concepto mental, idea o contenido a comunicar. El significante es la imagen, ya sea gráfica o acústica que se le asigna.

La relación entre significado y significante es arbitraria o convencional, aunque no necesariamente discrecional: involucra acuerdos tácitos, explícitos o normativos en una comunidad lingüística.

En el lenguaje escrito, el significante es la grafía escrita, formada por combinaciones de letras, en tanto que en el lenguaje hablado es su realización acústica mediante la palabra hablada.

Las palabras son los elementos libres mínimos del lenguaje. La sintaxis es el conjunto de reglas para la coordinación de las palabras en frases u oraciones. En su versión escrita las palabras están formadas por letras o grafemas, es decir unidades gráficas mínimas, y, en el caso oral, por fonemas.

Los fonemas son la unidad fónica ideal mínima del lenguaje. Se materializan a través de los sonidos, pero de una manera no unívoca. Las variantes de los fonemas se denominan alófonos.

Los monemas son unidades mínimas con significado, que puede ser gramatical, dando origen a los morfemas, o léxico, representado por los lexemas. Los morfemas tienen relación con la gramática, o la forma de organizar o dar estructura a las categorías básicas del lenguaje (genero, número, tiempo o persona de los verbos, etc.), mientras que los lexemas se refieren a significados externos al lenguaje mismo.Las palabras constan de al menos un monema, siendo las más comunes bimonemáticas,

8

Page 9: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

que incluyen un lexema y un morfema. En la tabla siguiente se dan dos ejemplos en los que se identifican los componentes de la palabra.2

Tabla 1. Ejemplos de monemas, grafemas y fonemas

Palabra Monemas

Grafema FonemasLexema Morfema

Gato Gat o G, a, t, o /g/, /a/, /t/, /o/

Amaban Ama ban A, m, a, b, a, n /a/, /m/, /a/, /b/, /a/, /n/________________________

2 Notar que los fonemas se representan entre barras, por ejemplo /b/. Su realización es un sonido.

1.3. Fonología y fonética [3,4]

La Fonología estudia los fonemas, es decir el modelo fónico convencional e ideal del lenguaje. La Fonética, en tanto, se refiere a los sonidos en el habla, incluyendo su producción acústica y los procesos físicos y fisiológicos de emisión y articulación involucrados.

Así, la Fonología es el estudio de los sonidos de la lengua en cuanto a su carácter simbólico o de representación mental. Procede detectando regularidades o recurrencias en los sonidos del lenguaje hablado y sus combinaciones, y haciendo abstracción de las pequeñas diferencias debidas a la individualidad de cada hablante y de características suprasegmentales como la entonación, el acento (tónico, es decir por aumento de la intensidad y agógico, por aumento de la duración), etc.

Cada uno de los sonidos abstractos así identificados es un fonema. Uno de los objetivos de la fonología es acotar al máximo la cantidad de fonemas requeridos para representar cada idioma de una manera suficientemente precisa.

La Fonética estudia experimentalmente los mecanismos de producción y percepción de los sonidos utilizados en el habla a través del análisis acústico, articulatorio y perceptivo. Se ocupa, por consiguiente, de las realizaciones de los fonemas.

2. LA VOZ HUMANA

2.1. Breve anatomía del aparato fonatorio

La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio. Éste está formado por los pulmones como fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral (o bucal) y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el pala-dar, el velo del paladar y la lengua (figura 1).

Las cuerdas vocales son, en realidad, dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás (figura 2). Por adelante se unen en el cartílago tiroides (que puede palparse sobre el cuello, inmediatamente por debajo de la unión con la cabeza; en los varones suele apreciarse como una protuberancia conocida como nuez de Adán). Por detrás, cada una está sujeta a uno de los dos cartílagos aritenoides, los cuales pueden separarse voluntariamente por medio de músculos. La abertura entre ambas cuerdas se denomina glotis.

Cuando las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente y prácticamente no se produce sonido. Es el caso de la respiración.

9

Page 10: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

Cuando la glotis comienza a cerrarse, el aire que la atraviesa proveniente de los pulmones experimenta una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una espiración o exhalación).

Esto sucede en los sonidos denominados “aspirados” (como la h inglesa). Al cerrarse más, las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas, produciéndose un sonido tonal, es decir periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones, cuya glotis es en promedio mayor que la de las mujeres, la voz es en general más grave.

A mayor tensión la frecuencia aumenta, siendo los sonidos más agudos. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal.

También aumenta la frecuencia (a igualdad de las otras condiciones) al crecer la velocidad del flujo de aire, razón por la cual al aumentar la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.

Finalmente, es posible obturar la glotis completamente. En ese caso no se produce sonido. Sobre la glotis se encuentra la epiglotis, un cartílago en la faringe que permite tapar la glotis durante la deglución para evitar que el alimento ingerido se introduzca en el tracto respiratorio. Durante la respiración y la fonación (emisión de sonido) la epiglotis está separada de la glotis permitiendo la circulación del flujo de aire. Durante la deglución, en cambio, la laringe ejecuta un movimiento ascendente de modo que la glotis apoya sobre la epiglotis.

La porción que incluye las cavidades faríngea, oral y nasal junto con los elementos articulatorios se denomina genéricamente cavidad supra glótica, en tanto que los espacios por debajo de la laringe, es decir la tráquea, los bronquios y los pulmones, se denominan cavidades infraglóticas.

Varios de los elementos de la cavidad supra glótica se controlan a voluntad, permitiendo modificar dentro de márgenes muy amplios los sonidos producidos por las cuerdas vocales o agregar partes distintivas a los mismos, e inclusive producir sonidos propios. Todo esto se efectúa por dos mecanismos principales: el filtrado y la articulación.

El filtrado actúa modificando el espectro del sonido. Tiene lugar en las cuatro cavidades supraglóticas principales: la faringe, la cavidad nasal, la cavidad oral y la cavidad labial.

Las mismas constituyen resonadores acústicos que enfatizan determinadas bandas frecuenciales del espectro generado por las cuerdas vocales, conduciendo al concepto de formantes, es decir una serie de picos de resonancia ubicados en frecuencias o bandas de frecuencia que, según veremos, son bastante específicas para cada tipo de sonido.

10

Page 11: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

La articulación es una modificación principalmente a nivel temporal de los sonidos, y está directamente relacionada con la emisión de los mismos y con los fenómenos transitorios que los acompañan. Está caracterizada por el lugar del tracto vocal en que tiene lugar, por los elementos que intervienen y por el modo en que se produce, factores que dan origen a una clasificación fonética de los sonidos que veremos luego.

2.2. Clasificación de los sonidos de la vozLos sonidos emitidos por el aparato fonatorio pueden clasificarse de acuerdo con diversos criterios que tienen en cuenta los diferentes aspectos del fenómeno de emisión. Estos criterios son:

a) Según su carácter vocálico o consonántico.b) Según su oralidad o nasalidadc) Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo)d) Según el lugar de articulacióne) Según el modo de articulaciónf) Según la posición de los órganos articulatoriosg) Según la duración

2.2.1. Vocales y consonantesDesde un punto de vista mecanoacústico, las vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o constricción entre la laringe y las aberturas oral y nasal. Dicha vibración se genera por el principio del oscilador de relajación, donde interviene una fuente de energía constante en la forma de un flujo de aire proveniente de los pulmones. Son siempre sonidos de carácter tonal (cuasiperiódicos), y por consiguiente de espectro discreto. Las consonantes, por el contrario, se emiten interponiendo algún obstáculo formado por los elementos articulatorios. Los sonidos correspondientes a las consonantes pueden ser tonales o no dependiendo de si las cuerdas vocales están vibrando o no. Funcionalmente, en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las consonantes.

2.2.2. Oralidad y nasalidadLos fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en los que sale por la boca se denominan orales. La diferencia principal está en el tipo de resonador principal por encima de la laringe (cavidad nasal y oral, respectivamente). En castellano son nasales sólo las consonantes “m”, “n”, “ñ”

11

Page 12: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

2.2.3. TonalidadLos fonemas en los que participa la vibración de las cuerdas vocales se denominan tonales o, también, sonoros.3 La tonalidad lleva implícito un espectro cuasi periódico.4 Como se puntualizó anteriormente, todas las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también lo son: “b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas producidos sin vibraciones glotales se denominan sordos. Varios de ellos son el resultado de la turbulencia causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, como las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.

2.2.4. Lugar y modo de articulación (consonantes)La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del aparato fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. Las características de la articulación permitirán clasificar las consonantes. Los órganos articulatorios son los labios, los dientes, las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede articular por sí misma, el resto de los órganos articula por oposición con otro. Según el lugar o punto de articulación se tienen fonemas:

Bilabiales: oposición de ambos labiosLabiodentales: oposición de los dientes superiores con el labio inferiorLinguodentales: oposición de la punta de la lengua con los dientes superioresAlveolares: oposición de la punta de la lengua con la región alveolarPalatales: oposición de la lengua con el paladar duroVelares: oposición de la parte posterior de la lengua con el paladar blandoGlotales: articulación en la propia glotis

A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de diferentes modos, dando lugar a fonemas:

Oclusivos: la salida del aire se cierra momentáneamente por completoFricativos: el aire sale atravesando un espacio estrechoAfricados: oclusión seguida por fricaciónLaterales: la lengua obstruye el centro de la boca y el aire sale por los ladosVibrantes: la lengua vibra cerrando el paso del aire intermitentementeAproximantes: La obstrucción muy estrecha que no llega a producir turbulencia

3 Debe tenerse cuidado con la palabra “sonoro”, ya que en Psicoacústica es un concepto asociado a la sonoridad, es decir la sensación de intensidad. Desde este punto de vista la “s” es sonora, ya que tiene una intensidad importante, pero no es tonal.

4 En realidad la vocales sólo son periódicas cuando el locutor hace el esfuerzo de emitir un sonido sin inflexiones. La entonación implica una variación de la frecuencia.Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes “b” inicial o postnasal, 5 “c”, “k”, “d”, “g” inicial, postnasal o postlateral,6 “p”, “t”) también se denominan a veces explosivos, debido a la liberación repentina de la presión presente inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o sonoros, al igual que los fricativos (“b” postvocálica, postlateral y postvibrante, “g” postvocálica y post vibrante, “f”, “j”, “h” aspirada, “s”, “y”, “z”). Sólo existe un fonema africado en castellano, correspondiente a la “ch”. Los laterales (“l”, “ll”) a veces se denominan líquidos, y son siempre sonoros. Los dos fonemas vibrantes del castellano (consonantes “r”, “rr”) difieren en que en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro (“rr”) es una sucesión de dos o tres vibraciones de la lengua. Finalmente, los fonemas aproximantes (la “i” y la “u” cerradas que aparecen en algunos diptongos) son a veces denominados semivocales, pues en realidad suenan como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante: son de corta duración y no son prolongables.

12

Page 13: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

En la tabla 2 se indican las consonantes clasificadas según el lugar y el modo de articulación, la sonoridad y la oro-nasalidad. En algunos casos una misma consonante aparece en dos categorías diferentes, correspondiente a las diferencias observadas.______________________

5 La “b” castellana (al igual que la “v”, que, contrariamente a lo que se suele creer, no tiene diferencias fonéticas con la “b”) corresponde en realidad a dos fonemas diferentes. El primero, cuando aparece al principio de una palabra (“b” incial) o después de una nasal (“b” postnasal). El segundo, después de una vocal, de una vibrante o de una lateral (“b” postvocálica, postvibrante o postlateral).

6 La “g”, al igual que la “b”, corresponde a dos fonemas diferentes. El primero, cuando está al principiode una palabra (“b” incial) o después de una nasal o lateral (“b” postnasal o postlateral). El segundo, después de una vocal o de una vibrante (“b” postvocálica o postvibrante).

2.2.5. Posición de los órganos articulatorios (vocales)En el caso de las vocales, la articulación consiste en la modificación de la acción filtrante de los diversos resonadores, lo cual depende de las posiciones de la lengua (tanto en elevación como en profundidad o avance), de la mandíbula inferior, de los labios [3,7,8] y del paladar blando. Estos órganos influyen sobre los formantes, permitiendo su control.Podemos clasificar las vocales según la posición de la lengua como se muestra en la tabla 3.

13

Page 14: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

Otra cualidad controlable es la labialización, es decir el hecho de que se haga participar activamente los labios. Las vocales labializadas, también definidas como redondeadas, son las que redondean los labios hacia adelante, incrementando la longitud efectiva del tracto vocal. La única vocal labializada en el castellano es la “u”.

En otros idiomas, como el francés, el portugués, el catalán y el polaco, así como en lenguas no europeas como el guaraní o el hindi, existe también el matiz de oralidad o nasalidad [4,9]. En las vocales orales el velo (paladar blando) sube, obturando la nasofaringe, lo cual impide que el aire fluya parcialmente por la cavidad nasal.

En las vocales nasalizadas (u oronasales) el velo baja, liberando el paso del aire a través de la nasofaringe. Se incorpora así la resonancia nasal.

2.2.6. DuraciónLa duración de los sonidos, especialmente de las vocales, no tiene importancia anivel semántico en el castellano, pero sí en el plano expresivo, a través de la agogia, es decir el énfasis o acentuación a través de la duración. En inglés, en cambio, la duración de una vocal puede cambiar completamente el significado de la palabra que la contiene.

2.3. El alfabeto fonético internacionalEl castellano es un idioma cuya escritura es eminentemente fonética, ya que salvo pocos casos, hay correspondencia entre grafema y fonema. No todos los idiomas tienen esta característica. El inglés es un caso quizás extremo, a tal punto que George Bernard Shaw ha creado posibles ortografías alternativas para algunas palabras basándose en la forma en que sus fonemas aparecen escritos en otras palabras [5]. Estas extrañas ortografías y el análisis correspondiente se muestran en la tabla 4.

Se ha compilado un extenso conjunto de símbolos fonéticos conocido como el Alfabeto Fonético Internacional (International Phonetic Alphabet, IPA)7 que contiene una gran cantidad de fonemas de los diversos idiomas, y que permite representar de una manera inequívoca los fonemas independientemente del idioma. El subconjunto correspondienteal idioma castellano se indica en la tabla 5.

14

Page 15: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

ACTIVIDADEscriba el nombre de cada uno de los órganos que conforman el aparato fonador.

¿Qué organos intervienen en la producción del sonido articulado?

15

Page 16: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Lic. PEDRO MARTÍINEZ MUÑANTE UNIVERSIDAD SERGIO BERNALES

ALFABETO GRIEGO

16

Page 17: 01 El Lenguaje y La Fonoarticulacion