10
Ing. José Flores Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 1 INTRODUCCIÓN Basta abrir un periódico o ver la televisión para notar que el medio ambiente está de moda. Pero, ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea. Términos como Desarrollo Sostenible, están sonando continuamente en los medio de comunicación y los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo. Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas de sensibilización y concienciación medioambiental. La educación es fundamental para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación Ambiental. Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO). La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes: Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio. Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio. Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo. Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema. Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental. Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas. La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad. Además es imprescindible que esta educación continúe en los niveles de formación superior (técnica y universitaria) de manera que los jóvenes se sensibilicen con el medio y cojan hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones. La Educación Ambiental puede ser vista también como una actividad transversal en todas las especialidades, procurando que los futuros profesionales o técnicos adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrollo sostenible

Citation preview

Page 1: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 1

INTRODUCCIÓN Basta abrir un periódico o ver la televisión para notar que el medio ambiente está de moda. Pero, ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea. Términos como Desarrollo Sostenible, están sonando continuamente en los medio de comunicación y los distintos gobiernos del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo. Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean campañas de sensibilización y concienciación medioambiental. La educación es fundamental para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una disciplina que es la Educación Ambiental. Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO). La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible. Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:

• Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio. • Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio. • Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo. • Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema. • Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental. • Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad. Además es imprescindible que esta educación continúe en los niveles de formación superior (técnica y universitaria) de manera que los jóvenes se sensibilicen con el medio y cojan hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer los de futuras generaciones. La Educación Ambiental puede ser vista también como una actividad transversal en todas las especialidades, procurando que los futuros profesionales o técnicos adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo para que en un futuro sean capaces de gestionar de la mejor manera sus actividades para que éstas sean menos perjudiciales para el medio ambiente. El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos.

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 2: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 2

1. CONCEPTOS BÁSICOS Para poder comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y saber en cada momento y con exactitud de qué estamos hablando, es fundamental que conozcamos un conjunto de términos básicos que se van a emplear con mucha frecuencia a lo largo de este curso. Como además veremos, estos conceptos referidos al medio ambiente están íntimamente relacionados unos con otros, por lo que es importante dominarlos bien para evitar confusiones. Por ello, esta parte está dedicada íntegramente a la definición y explicación de estos conceptos. 1.1 Medio ambiente El concepto de Medio Ambiente resulta ser de por sí bastante intuitivo. Tradicionalmente ha sido definido de manera un tanto genérica, como “entorno natural en el que habita cualquier organismo vivo” o, el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. A medida que se ha ido estudiando y profundizando, el verdadero significado del término Medio Ambiente se ha ido ampliando y concretando. Hoy, se considera Medio Ambiente al conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones futuras. Es decir, el concepto de Medio Ambiente engloba no sólo el medio físico (suelo, agua, atmósfera), y los seres vivos que habitan en él, sino también las interrelaciones entre ambos que se producen a través de la cultura, la sociología y la economía 1.2 Ecosistema, Se denomina ecosistema a un sistema natural constituido por un medio físico concreto y todos los seres que viven en él, así como las relaciones que se dan entre ellos. Todos los seres vivos se desarrollan dentro de un ecosistema. Ejemplos de ecosistema serían, un bosque, un estanque o una ciudad, con sus correspondientes plantas y animales, pero también –y a otra escala– lo sería, un árbol o nuestra propia piel.

Un ecosistema es un sistema abierto y dinámico donde hay una continua corriente de captación y pérdida de sustancias, energía y organismos. Sus componentes característicos se dejan agrupar en dos compartimientos: el abiótico y el biótico. a. El compartimiento abiótico: Está conformado por

las sustancias inorgánicas y se denomina biotopo (del griego bios = vida y topos = lugar). Incluye:

• Materiales: que forman la base para la vida y

donde se incluyen el oxígeno, el dióxido de carbono, el agua, el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el azufre, el potasio, el calcio y las diversas sales minerales.

• Energía: proveniente del Sol en forma casi exclusiva.

• Estructura espacial: muy variable en los diversos ecosistemas (cuevas, lagos, playa arenosa, playa pedregosa, etc.).

b. El compartimiento biótico: Está conformado por

los seres vivos de un ecosistema y que están ligados recíprocamente por las cadenas tróficas y se denomina biocenosis o comunidad biótica.

1.3 Ecología La ecología (del griego oicos = casa y logos = estudio o conocimiento) es una ciencia que nació en 1869. El biólogo alemán Ernest Haeckel la introdujo por primera vez en el vocabulario científico. Para él, se trataba de una ciencia que debía estudiar las relaciones que ocurrían entre los diferentes seres vivos y el sitio en el que se desarrollaba su vida. En la actualidad, se reconoce a la ecología como la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los ecosistemas. La Tierra es nuestra "casa grande" y la Ecología estudia lo que sucede en nuestra "casa" y nuestra relación con el ambiente o la naturaleza. Es una ciencia moderna, que trata de descubrir los mecanismos que nos relacionan con el ambiente y de desarrollar formas para controlar los impactos negativos, que pueden conducir a un desastre a la humanidad, por la destrucción de la capacidad de la biosfera de mantener viva a una especie indefinidamente. La ecología intenta explicar dónde se encuentran los organismos, cuántos hay y porqué. Busca entender de qué manera actúa un organismo sobre su

ECOSISTEMAS FLUJO ENERGETICO

Page 3: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 3

ambiente y cómo éste ambiente actúa sobre el organismo. 1.4 Desarrollo sostenible. Parece ser que la relación del ser humano con la naturaleza no se ha desarrollado de la forma más correcta. En gran medida, esto se ha debido al desconocimiento de las consecuencias negativas en su modo de vivir. A finales de los años ochenta surgió un concepto que hoy día tienen asumido la mayoría de los países y del cual depende nuestro futuro: el desarrollo sostenible. Este término se generaliza en el Informe Brundtland, también conocido como “Nuestro Futuro Común” (Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, 1987). El desarrollo sostenible puede definirse como aquel modelo de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de generaciones futuras. Un ejemplo claro de tendencia hacia el desarrollo sostenible en la pesca, sería la utilización de artes de pesca selectivas, la realización de paradas biológicas que permitan la regeneración de las especies, los cultivos marinos y la acuicultura. En este contexto, surge el Principio “quien contamina paga”. Este principio viene recogido en el artículo 174 del Tratado de la Unión Europea, y establece que todo el que contamina debe pagar por el daño ecológico causado. Con arreglo a este principio, los responsables de un acto de contaminación tienen que pagar los costes de todas las medidas necesarias para eliminarla, o reducirla a un nivel jurídicamente admitido. 2. FLUJO DE ENERGIA EN LOS

ECOSISTEMAS El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente inicial y principal de energía es el sol. La energía es la capacidad de realizar un trabajo y el comportamiento de la misma la describen las leyes de la termodinámica, que son dos:

La primera ley dice que la energía puede transformarse de una clase en otra, pero no puede destruirse. Por ejemplo, la energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego) y luz; el calor se puede transformar en energía del movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo que produce electricidad), y así sucesivamente. La segunda ley dice que al pasar de una forma de energía a otra (energía mecánica a química a calor y viceversa) hay pérdida de energía en forma de calor. Cualquier cambio de una forma de energía a otra produce pérdidas por calor. De esto se deduce que un ecosistema no puede ser autoabastecido de energía en el corto plazo y que todos los procesos naturales son irreversibles en cuanto al flujo de energía, es decir, el flujo de energía sigue una sola dirección. De la energía solar que llega a la superficie de un ecosistema se aprovecha sólo un 1 % aproximadamente, porque las pérdidas son considerables hasta llegar a la producción primaria. En efecto, sólo el 45% de la luz disponible es absorbible por los orgánulos fotosintéticos; una parte de la radiación potencial es reflejada; otra parte es transmitida por los órganos vegetales, o sea, que pasa por ellos, y la energía absorbida es transformada en calor. En el mismo ecosistema hay pérdida de energía, porque cerca de la mitad de la producción primaria bruta es gastada por los productores en su metabolismo y se pierde como calor, y sólo la otra mitad está disponible para los consumidores como alimento (carbohidratos, celulosa, lignina, grasas, proteínas, etc.). En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores. La fotosíntesis de las plantas verdes es el proceso fundamental mediante el cual la energía solar es transformada en materia orgánica, que mantiene todas las formas de vida sobre la Tierra. Sin la energía solar no seria posible la vida, y el día en que el Sol cese de producir energía, también se acabará la vida en nuestro planeta indefectiblemente, al menos en forma generalizada. Naturalmente esto sucederá dentro de unos 7000 millones de años.

Page 4: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 4

2.1 La fotosíntesis El proceso biológico más importante de la Tierra es la fotosíntesis de las plantas verdes. A partir de ésta se produce prácticamente toda la materia orgánica de nuestro planeta y se garantiza toda la alimentación de los seres vivos. De este proceso químico y biológico dependen tres aspectos de suma importancia: Por la fotosíntesis las plantas verdes producen alimentos y materia orgánica para si mismas y para alimentar a los animales herbívoros, y éstos, a su vez, a los animales carnívoros. Se vuelve a utilizar el dióxido de carbono (CO2) producido por los animales y por los procesos de putrefacción o descomposición. De otra manera el CO2 saturaría el planeta. Se restituye el oxigeno al aire y se hace posible la respiración. Las plantas verdes poseen en su estructura celular orgánulos especiales denominados cloroplastos, que tienen la cualidad de llevar a cabo reacciones químicas conocidas como fotosíntesis, o sea, de realizar síntesis con ayuda de la luz solar. La fotosíntesis consiste en los siguientes procesos: El dióxido de carbono (CO2) es absorbido por los estamos de las hojas, y junto con el agua (H2O), que es absorbida por las raíces, llegan a los cloroplastos, donde con ayuda de la energía de la luz se produce la glucosa (C6 H12 O6). Durante esta reacción se produce oxígeno (O2), que es emitido al aire o al agua y es utilizado para la respiración de otros seres vivos. La fórmula sencilla de la reacción química es la siguiente: 6 CO2 + 12 H2O + energía de la luz = C6 H12 06 + 6 O2 + 6 H2O Esto significa que se usan 6 moléculas de dióxido de carbono (CO2) más 12 moléculas de agua (H2O) más energía de la luz para producir una molécula de glucosa (C6 H12 O6) más 6 de oxígeno (O2) y quedan 6 moléculas de agua (H2O). A partir de la glucosa (C6 H12 O6) un azúcar muy común en las frutas, se producen la sacarosa, el almidón, la celulosa, la lignina o madera y otros compuestos, que son la base de los alimentos para las plantas mismas y para los herbívoros. Mediante el proceso de la fotosíntesis la energía solar es acumulada en forma de compuestos químicos, que al ser consumidos por los seres vivos liberan esa energía y sirven para mantener los

procesos vitales en las células (calor, movimiento, etc.). De la fotosíntesis depende la alimentación de todos los seres vivos sobre la Tierra, incluido el hombre, en forma directa (herbívoros) o indirecta (carnívoros, carroñeros, detritívoros, etc.). Sin plantas verdes no sería posible la existencia ni de los animales ni de los seres humanos. Es más, las fuentes de energía orgánica (carbón, petróleo, gas natural y leña) no son otra cosa que energía solar acumulada y liberada en los procesos de combustión, mediante la cual se mueve en gran parte la sociedad moderna (vehículos, cocinas, fábricas, etc.). Es por esto que el proceso final de combustión de estas fuentes de energía orgánica produce agua y dióxido de carbono. Cuando la combustión es imperfecta o los combustibles orgánicos contienen impurezas la combustión, como la de los motores, produce elementos contaminantes, que pueden afectar al ambiente y a la salud de las personas. 2.2 Cadenas tróficas El flujo de energía en un ecosistema está expresado en la dependencia de productores (plantas) y consumidores (herbívoros, carnívoros, carroñeros y detritívoros). Esta dependencia es esencialmente alimentaria y se expresa en las cadenas tróficas (del griego trofé = comer) o alimentarlas. Las cadenas tróficas se definen como las relaciones que se dan entre los organismos de un ecosistema por las que fluye la energía y circula la materia. En las cadenas tróficas encontramos organismos autótrofos que generan su propio alimento (plantas, bacterias y algas) y heterótrofos que se alimentan de otros organismos (animales herbívoros y carnívoros) o de restos descompuestos (hongos y bacterias). En general agrupa tres estratos:

a. Productores o productores primarios: son todos los seres vivos que a partir de sustancias inorgánicas producen sustancias orgánicas y se denominan autótrofos, porque producen sus propios alimentos. En los ecosistemas terrestres llenan esta función las plantas verdes; en el agua las algas microscópicas o fitoplancton.

b. Consumidores: son los organismos que viven directa o indirectamente de las sustancias generadas por los productores y por eso se denominan heterótrofos. Pertenecen a este grupo los animales, las bacterias y los hongos.

c. Descomponedores o desintegradores: son

también organismos heterótrofos que consumen materia orgánica muerta y la

Page 5: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 5

descomponen hasta sus componentes inorgánicos. Pertenecen a este grupo los necrófagos, que se alimentan de cadáveres; los coprófagos, que se alimentan de excrementos; los saprófagos, que se alimentan de materia podrida; los detritívoros, que se alimentan de detritos; y los mineralizadores o reductores, que reducen los compuestos hasta las formas más sencillas, como las bacterias y los hongos.

El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que circula de un nivel a otro. La energía fluye a través de la cadena alimenticia sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica. Por ejemplo: el productor (Ichu en la Puna) alimenta a los consumidores herbívoros (mariposas, ratones, vicuña); éstos a su vez alimentan a los consumidores carnívoros (lagartija, zorro, puma), que a su vez alimentan a los carroñeros (cóndor) y desintegradores (coleópteros, moscas, hongos, bacterias). Sin embargo, en un ecosistema, por más sencillo que éste sea, no existe sólo una cadena trófica, sino varias y que conforman una red trófica, que se entrecruza. Por ejemplo: el ichu de la Puna no sólo alimenta a una especie, sino a muchas especies de herbívoros (vicuña, taruca, ratones, vizcacha, mariposas), y éstas a varias especies de carnívoros (puma, zorro, lagartijas, culebras). La longitud de una cadena trófica depende del número de eslabones que la integran. Por ejemplo:

I eslabón ichu II eslabón vicuña

III eslabón puma IV eslabón cóndor V eslabón desintegradores

Las pérdidas de energía en el paso de un eslabón tráfico a otro, (que está entre 4% y 10% en promedio) constituyen el factor limitante para los componentes de la cadena trófica. En efecto, una gran parte del alimento es aprovechado para el flujo de energía del individuo (movimiento, calor, etc.) y otra parte es excretada como inservible. Por eso sólo se aprovecha un 10%, en promedio, de la energía captada por el alimento. Por ejemplo: 1 000 kg de pasto producirán, en promedio, unos 100 kg de vicuña, y éstos sólo 10 kg de peso del puma. 1 000 kg de plancton marino producirán, en promedio, 100 kg de anchoveta, 100

kg de anchoveta unos 10 kg de pollo, y 10 kg de pollo un kg de peso de un ser humano. La longitud de una cadena trófica está limitada por la producción primaria neta y el tamaño del ecosistema. En los ecosistemas marinos se presentan hasta 6 eslabones y en ecosistemas pequeños son frecuentes 3 eslabones. Las cadenas cortas son favorables desde el punto de vista energético, porque se aprovecha mejor el alimento y hay menos desperdicios. Si la cadena es corta la pérdida de energía será menor: plancton (1000 kg) �anchoveta (100 kg)�hombre (10 kg). Si la cadena es larga la pérdida de energía será mayor: plancton (1000 kg) � anchoveta (100 kg) �pollo (10 kg) � hombre (1 kg). En la cadena trófica el organismo que es comido es, por lo general, más pequeño que el que lo come. Los organismos gigantes (ballena, elefante) dependen de niveles tróficos cortos con pocos eslabones. Elefante = pasto � elefante. Ballena = plancton � krill � ballena. Para mayor eficiencia de aprovechamiento del alimento se deben preferir las cadenas cortas (plancton - anchoveta - consumo humano). 2.3 La Pirámide Alimentaria o Trófica La secuencia de la dependencia cuantitativa de la cadena trófica se expresa en pirámides tróficas, cuya base es ancha y la punta es angosta. En la pirámide trófica existen varios niveles:

• La base es el mundo inorgánico: el suelo, el agua, el aire (02, C02, nitrógeno) y la energía solar.

• El segundo nivel lo constituyen los

productores: las plantas, que producen alimentos por la actividad fotosintética. Todos los alimentos producidos en la tierra provienen de la fotosíntesis de las plantas verdes. En el agua son las algas microscópicas (fitoplancton) y las algas macroscópicas, o sea, visibles a simple vista. En los ecosistemas terrestres son las plantas verdes.

• En el tercer nivel están los herbívoros: o sea,

los animales que se alimentan de plantas (vacas, vicuñas, llamas, ovejas, caballos, sachavacas, orugas, hormigas, etc.).

• El cuarto nivel está conformado por los

omnívoros: los animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales. Tal es el caso de los monos, el sajino, el oso de anteojos, muchas aves, el ser humano, etc.

Page 6: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 6

• El quinto nivel lo constituyen los carnívoros: los animales que se alimentan de otros animales (puma, jaguar, zorro, tigrillos, lagartijas, culebras, etc.).

• El sexto nivel lo constituyen los carroñeros y los desintegradores, que se alimentan de cadáveres (cóndor, gallinazos, etc.).

La pirámide trófica nos indica por su forma más angosta hacia la punta una característica más: la masa viva o biomasa disminuye de abajo hacia arriba. Vale decir, que el peso total de los productores (plantas verdes) es mayor que el de los herbívoros; que el peso total de éstos es mayor que el de los omnívoros y carnívoros; y que el peso de éstos es mayor que el de los carroñeros. Esto obedece a un equilibrio natural muy eficiente: nunca puede haber más herbívoros que plantas o más carnívoros que herbívoros, porque se extinguirían mutuamente. Si hubiese más herbívoros que plantas, aquellos destruirían la vegetación y se destruirían a sí mismos. Si hubiese más carnívoros que herbívoros, aquellos los comerían a todos y se destruirían a sí mismos. 3. FACTORES AMBIENTALES El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra. Los factores ambientales se clasifican en inanimados o no vivos y animados o vivos. 3.1 Factores inanimados o no vivos o abióticos. Los factores ambientales abióticos son aquellos que no son vivos, o sea, inertes, y que pertenecen al mundo físico. Reconocemos entre ellos tres grupos distintos: los sidéricos, los ecogeográficos y los físico-químicos.

a. Los factores sidéricos: Son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia sobre el ambiente. El Sol es el proveedor de la energía para la vida sobre la Tierra y sin ella no podría existir ningún ser

vivo, ni las plantas ni los animales ni los seres humanos.

b. Los factores ecogeográficos: Son las

características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes. Los principales son:

• Los geográficos: la latitud o distancia desde

la línea ecuatorial, la altitud sobre el nivel del mar, la presión atmosférica o peso de la atmósfera, las estaciones o la variación del clima durante el año, y la duración del día, con más o menos horas de luz, entre otros.

• Los orográficos: las cadenas de montañas

muy altas, con variaciones del clima con la altura, las laderas de las montañas y su orientación, las planicies, y las barreras naturales impuestas por océanos, grandes ríos o cadenas de montañas, entre otros.

• Los geológicos: la composición de las

rocas, las capas de sal y afloramientos de sal, terremotos, y deslizamientos.

• Los edáficos: los suelos, donde se incluyen

las características físicas y químicas, qué determinan la diferente composición de los suelos.

• Las características de las aguas dulces:

referido a los lagos y lagunas (factores limnológicos), y de los ríos y riachuelos (factores potamológicos).

• Los oceanográficos: las corrientes marinas,

la temperatura, la salinidad y los afloramientos de aguas, entre otros.

• Los climáticos: la energía solar, la

temperatura, las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo, garúa y rocío), la humedad atmosférica, la nubosidad, los vientos, y las heladas, entre otros. Desde el punto de vista ecológico, el clima es el factor de mayor importancia para la vida, porque determina la distribución de plantas y animales sobre los continentes y en los océanos. Para la investigación ecológica no sólo es de importancia el macroclima, expresado en regiones climáticas, sino en especial los microclimas, que ejercen su influencia en la capa atmosférica cerca del suelo o en algunas partes de un ecosistema.

c. Los factores físico-químicos: Son aquellos que

determinan una parte importante de las

Page 7: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 7

relaciones ambientales, relacionándose directamente con las formas de vida. Son químicos y físicos.

• Los factores químicos se refieren a las

características del medio (gaseoso o aire, líquido o agua, suelo), a la salinidad, a la acidez y la alcalinidad (conocido como factor pH), y a los nutrientes, entre otros.

• Los factores físicos comprenden el viento,

la nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura, la erosión y los movimientos del suelo, el fuego, las catástrofes (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas), las corrientes marinas, las características del agua, la corriente de los ríos (tranquilos o violentos), las olas, etc.

3.2. Factores animados o vivos o bióticos:

a. Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de especies distintas (relaciones interespecíficas).

b. La vegetación (el conjunto de plantas), como

proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales.

c. La densidad poblacional, o sea la

concentración de los individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio o área determinada.

d. Los seres humanos, cuya influencia sobre el

medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la población y el desarrollo de la tecnología.

3.3 La Especie Humana como Factor Ambiental La especie humana, a pesar de su gran desarrollo técnico, forma parte del medio ambiente, pues depende de él para vivir. Sin el medio ambiente o la naturaleza los seres humanos no sobrevivirían, pues su dependencia de los seres del ambiente, tanto animados como inanimados, es total para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, cultura y recreación. Los seres humanos necesitan del aire para respirar, pues sin el oxigeno morirían en pocos minutos; del agua para calmar su sed, lavar y cocinar sus alimentos; de las plantas para alimentarse, obtener madera y medicamentos; de los animales para obtener alimentos, lana, cuero y otros productos; del suelo para cultivar y cimentar sus viviendas; y del

Sol como fuente de calor y de energía, porque el petróleo, el gas, la leña y otras fuentes energéticas no son más que energía solar acumulada. A pesar que el ser humano es parte del medio ambiente y depende de él, con su desarrollo industrial está causando un impacto cada vez mayor en la naturaleza y produce alteraciones funestas como:

• La destrucción de los bosques; con la tala y quema de los bosques desaparecen miles de especies y el hábitat de muchas otras es reducido. En el Perú se han destruido casi la totalidad de los bosques de la costa y unas 6 millones de hectáreas en la selva alta y baja. El ritmo de destrucción de bosques es de unas 250000 hectáreas por año en la selva.

• El exterminio de plantas y animales por la

extracción exagerada; la tala y quema de los bosques, y otras actividades. En la actualidad decenas de especies de plantas y animales están en peligro de extinción y algunas, como la chinchilla, se han extinguido para siempre en nuestro territorio.

• La contaminación del agua, del aire y del suelo

por los desechos tanto del hogar como industriales. La mayor parte de los ríos costeros están fuertemente contaminados por las actividades mineras, los pesticidas y los desechos de las ciudades. La fauna acuática, como el camarón de río, va desapareciendo paulatinamente.

• La erosión de los suelos agrícolas y la pérdida

de fertilidad de los mismos por prácticas no adecuadas, que reducen la producción de alimentos y comprometen la seguridad alimentarla de las generaciones futuras. En la costa el 50% de las tierras agrícolas está afectado por procesos de salinización; en la Sierra el 60% de las tierras está siendo afectado por la erosión; y en la selva cerca de 4 millones de hectáreas han perdido su fertilidad.

• La pérdida de recursos genéticos de plantas y

animales domésticos y de sus variedades adaptadas a las diversas condiciones ambientales. El Perú es un país con gran diversidad de especies y variedades domésticas de plantas y animales: posee 128 especies de plantas nativas domesticadas y cuatro especies de animales nativos domésticos (alpaca, llama, cuy y pato criollo). De algunas especies se tienen decenas y hasta miles de variedades, como en el caso de las papas. La pérdida de variedades es muy intensa.

Page 8: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 8

3.3 Efectos de la Acción de los Factores Ambientales

Tanto para plantas como para animales los factores ecológicos tienen tres tipos de efectos: de orientación (atracción o repulsión), de cambio (acción modificatoria) y de limitación.

a. Efecto de orientación: Este efecto es mucho más importante en los organismos de libre movimiento que en los sésiles. Los organismos sésiles o fijos, que son la mayoría de las plantas y muchos animales acuáticos, reaccionan a la atracción o repulsión de los factores ecológicos sólo con el movimiento de determinadas partes, como en el caso de los tropismos.

¿Qué es el fototropismo?

El fototropismo es la orientación hacia la luz, como en las plantas verdes. El geotropismo es la orientación hacia el suelo, como las raíces de las plantas. El hidrotropismo es la orientación hacia el agua, como las raíces de las plantas, que se orientan hacia el agua.

En los organismos de libre movimiento se producen desplazamientos locomotoras dirigidos a buscar condiciones favorables o a evitar condiciones desfavorables. Los movimientos de estos organismos pueden ser: limitados, de pocos centímetros en animales pequeños; amplios, en espacios grandes, como el cóndor y los gallinazos que peinan extensas áreas y pueden ubicar la carroña desde vahos kilómetros de distancia; y periódicos, con migraciones estacionales o anuales. Muchas aves del Ártico llegan a nuestro país para pasar el verano y huir del invierno.

b. Efectos de cambio o modificación: La

adaptación a los factores ecológicos produce cambios en los organismos, que pueden ser modificatorios o genéticos, dando como resultado las diferentes formas de vida.

Los cambios modificatorios sólo se refieren a características externas o al fenotipo y pueden ser muy importantes desde el punto de vista ecológico. La reacción de los organismos ante los factores ambientales depende a menudo del tiempo de permanencia en dichas condiciones, como en el caso de la aclimatización. Los cambios genéticos se originan en la sucesión de generaciones de una población por mutantes seleccionados naturalmente. En este caso los caminos son dos: (1) de adaptación, es decir, una mayor tolerancia ante los factores como, por ejemplo, adaptación a la

temperatura, al aire seco o húmedo, a la altura, etc.; y (2) de emancipación, es decir, aislamiento ante la acción del factor, como la temperatura corporal constante en aves y mamíferos. Cuando una especie no logra adaptarse a los cambios ambientales, que pueden ser violentos, se extingue.

c. Efectos limitantes: Los factores ambientales

adversos pueden limitar el desarrollo de los seres vivos en ciertas condiciones. Su influencia es determinante en la distribución y la vida de los organismos, porque son los responsables de la distribución espacial de los seres Vivos, tanto sobre la Tierra en general (distribución geográfica o biogeografía) como en espacios más limitados a nivel local (playas, desiertos, pantanos, etc.).

En ciertas zonas los factores limitantes son tan fuertes que no es posible el desarrollo de la vida, como en los polos o en las altas cumbres nevadas de las cordilleras, donde el frío extremo impide la reproducción y la producción de alimentos.

4. EQUILIBRIO SER HUMANO-AMBIENTE. El equilibrio del medio ambiente (elementos minerales, flora y fauna) permite dar seguimiento armónico a la vida en todas sus formas. Las presiones ecológicas por acciones externas alteran dicho equilibrio. Existen presiones ecológicas de tipo natural (terremotos, erupciones volcánicas, etc.) y otras que son consecuencia de la actividad humana. La capacidad del ambiente de mantener su equilibrio depende de él mismo. Un ambiente natural con diversidad de especies es un ambiente equilibrado, con capacidad de reaccionar y autosustentarse. 4.1. El enfoque del hombre El hombre ha vivido en equilibrio con el medio ambiente durante un período muy largo, porque la densidad de la población humana era contenida y regulada por normas naturales, exactamente como cualquier otra especie. Pero, gradualmente, el hombre ha introducido en sus actividades medios no naturales, convirtiéndose en hombre tecnológico. El progreso tecnológico ha permitido al hombre sostener una población cada vez más densa y la presión demográfica ha sido, a su vez, elemento estimulante para el progreso tecnológico. A través de este progreso, el hombre ha explotado más los recursos naturales, volviendo el medio ambiente más productivo para sus fines, capaz de soportar así una mayor presión demográfica.

Page 9: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 9

Eliminó los bosques para sembrar cereales y pastizales, utilizó la energía del ambiente -bajo forma de leña, carbón, petróleo, etc.-; forjó metales extraídos del ambiente, para fabricar instrumentos de producción y guerra.

• Las presiones demográficas y el progreso tecnológico, son la causa de las presiones ecológicas.

• El proceso de desarrollo no ha sido natural y está fuera del equilibrio ecológico, el hombre se ha aprovechado de los recursos ambientales, sin invertir en el medio ambiente, actuando como si los recursos fueran inagotables.

• El hombre tecnológico no ha considerado que su desarrollo depende de que el ambiente pueda seguir manteniendo los ritmos de producción necesarios para la sobrevivencia de una población humana 1000 veces mayor de la que naturalmente puede mantener.

El ambiente sólo podría estar en equilibrio natural, con un hombre recolector de productos que crecen espontáneamente y con una población muy poco densa. La realidad poblacional no nos permite regresar a las condiciones naturales, por lo que es necesario establecer un equilibrio hombre-ambiente que permita condiciones de armonía entre las necesidades ambientales y la producción. Además, el desequilibrio multiplica las consecuencias de los desastres naturales y provocados por el hombre. 4.2. El desequilibrio ambiental El desequilibrio ambiental originado por la falta de armonía entre desarrollo-producción y medio ambiente aumenta la vulnerabilidad frente a los desastres, y es, en ocasiones, la causa de éstos. Este desequilibrio determina además, a una serie de riesgos cotidianos que afectan especialmente a las poblaciones más pobres. 4.3. Buscando un nuevo equilibrio Es realísticamente imposible volver al equilibrio natural, la única salida a la actual situación de riesgo es cambiar el enfoque de producción y desarrollo, buscando un equilibrio nuevo y armónico entre la necesidad de producir para sustentar a la población y la necesidad de salvaguardar las condiciones ecológicas para seguir produciendo y conservando el medio ambiente. Algunas recomendaciones serían:

• Reparar los daños que el medio ambiente ha sufrido hasta hoy: Planificando intervenciones para disminuir la vulnerabilidad ambiental (conservación del suelo y lucha contra la erosión, deforestación, etc.)

• Contener la densidad de población a nivel local: Creando condiciones que favorezcan la distribución uniforme de la población en el territorio, logrando así la disminución de la carga de población.

La planificación familiar como única medida de control demográfico no ha logrado resultados satisfactorios. El desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de vida son elementos que naturalmente controlan el crecimiento demográfico. Producir en armonía con el medio: Investigando las formas de producción que no exploten el medio ambiente, como ha sido hasta hoy, sino, que inviertan en él.

• Incentivar el mejoramiento de las condiciones

socioeconómicas de las comunidades.

1.4. La producción en armonía con el medio ambiente

Principios básicos:

• La producción debe considerarse parte integrante del ambiente y no una forma de aprovecharse de él.

• Búsqueda de la justicia ecológica. La producción armónica no puede crear pobreza, sino que debe incidir directamente en la disminución de los actuales niveles de la misma, ya que la pobreza es un efecto del desarrollo desequilibrado, y causa de desgaste ambiental.

• Los bienes que se produzcan y las formas de producción deben determinarse en función del clima, del territorio y de la cultura del lugar.

• La producción debe basarse en fuentes de energía renovables.

• La producción debe prever el reciclaje de desechos (industriales, agrícolas, urbanos y rurales) como alternativa al uso de recursos naturales.

• Se debe regular y controlar el uso de las sustancias utilizadas en la producción.

Page 10: 01 Guia Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ing. José Flores

Medio ambiente y Desarrollo Sostenible 10

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES PRIMERA UNIDAD

1. ¿Qué objetivos tiene la educación ambiental según la UNESCO? 2. ¿Qué es medio ambiente y Ecología? 3. Mencione un ejemplo de Ecosistema e identifique sus elementos bióticos y abióticos 4. ¿Mencione 3 ejemplos donde se evidencie el desarrollo sostenible? 5. ¿Cómo se da el flujo de energía en un Ecosistema? 6. Mencione un ejemplo que demuestra que las leyes de la termodinámica se cumplen en un ecosistema. 7. ¿Cómo se produce la fotosíntesis y porque es importante? 8. ¿Cuáles son los niveles que se encuentran en una cadena trófica? 9. Mencione dos ejemplos de cadena trófica en un ecosistema terrestre y acuático. 10. ¿A que se denomina red trófica? 11. ¿Por qué es más eficiente una cadena trófica corta? 12. ¿A que se denominan factores ambientales y cuales son sus tipos? 13. Mencione un ejemplo por cada tipo de factor ambiental estudiado 14. Enumere los efectos del hombre en el medio ambiente como factor ambiental 15. Mencione dos ejemplos por cada tipo de efecto de acción de los factores ambientales 16. ¿Cuándo un ecosistema se encuentra en equilibrio? 17. Explique brevemente como así el hombre se ha convertido en el principal factor de desequilibrio del medio

ambiente. 18. Indique 3 ejemplos de como el desequilibrio ambiental afecta a poblaciones pobres. 19. ¿Qué acciones podemos realizar para encontrar de nuevo el equilibrio hombre-medioambiente? 20. Enumere que principios se deben adoptar para que la producción este en armonía con el medio ambiente.