5
1/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factoría Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu Información Curso 13/14 12/09/13 P1 01 Ingenio Volador/ /Gravedades/ /Levedad/ /Equilibrio/ /Ingenio Dibujo del alumno José Morente Antolín. Trayectorias en el Campus EPS CEU. Curso 2009/10

01. ingenio volador gravedades-levedad_equilibrio_ingenio

Embed Size (px)

Citation preview

1/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factorí a Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

In formación

Curso 13/14 12/09/13

P1 01

I ngenio Volador / / Gravedades/

/ Levedad/ / Equilibrio/ / I ngenio

Dibujo del alumno José Morente Antolín. Trayectoria s en el Campus EPS CEU. Curso 2009/10

2/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factorí a Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

“La imaginación intenta un futuro. Es en primer lu gar un factor de imprudencia que nos aleja de las pesad as estabilidades”. (Bachelard, Gastón. La Poética de la Ensoñación , 1960).

Desde tiempos remotos el hombre ha soñado con poder volar. Sus primeros ingenios voladores fracasaban. Eran intentos de suspensión e n un medio desconocido, el Aire. Había que equilibrar los artilugios y dotarlos de u na sutil ligereza que posibilitara su suspensión y vuelo. Una y otra vez se sucedían l os errores y los accidentes. Pero el poder de ensoñación del ser humano superó todas las tentativas iniciales hasta lograr mediante una experimentación continua y un rigor ap licado, los primeros éxitos.

Esta tarea supuso un estudio de las condiciones del medio aéreo, del viento, de la suspensión, de las térmicas y, sobre todo, de la gr avedad. Gravedad terrestre, o mejor dicho gravedades , que afectan a todo objeto en nuestro planeta. La arquitectura no es ajena a este hecho. Este primer ejercicio del talle r nos servirá como introducción al

concepto de Gravedad y sus distintas manifestaciones como la Lev edad, la Ligereza, la

Levitación, la Flotación, la Suspensión, el Peso, l a Masa, la compensación entre gravedades, las gravedades diferenciales, etc.

3/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factorí a Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

Buckminster Fuller, el ingenioso inventor-ingeniero americano, consideraba que la belleza de las cosas se establecía mediante la prop orción entre el esfuerzo y los medios invertidos en construir algo y su eficiencia práctica. Sensibilizado ante un mundo limitado en sus recursos y sobreexplotado, el desperdicio es un absurdo. Abogaba por un diseño racional y sostenible, anticipando la sensibilidad contemporánea hacia la ecología. Buscaba estructuras que lograran alcanzar la máxima estabilidad con el mínimo peso y materia, y le extrañaba la despreocupación de la ar quitectura ante estas cuestiones. Al final de su dilatada trayectoria conoció a Norman F oster y le hizo una pregunta nada más saludarlo que se ha convertido en referencial: -¿Cuánto pesa su edificio, Mr. Foster? Norman Foster quedó mudo, dado que jamás se había p reocupado por este dato en sus múltiples edificios. Hasta dónde se podían suprimir elementos y pesos en la arquitectura, hasta dónde se podían reducir gastos innecesarios y derroches energéticos; ése era el reto. Foster quedó desde es ta famosa pregunta obsesionado por aligerar de pesos muertos y arbitrariedades sus obr as experimentando con nuevos sistemas constructivos y materiales y con una refle xión profunda sobre la gravedad en sus edificios. Y, en nuestro caso, ¿cuánto pesa el Aire?, ¿cuánto pesa vuestro ingenio volador?, ¿hasta dónde se puede optimizar la relación forma-p eso?

4/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factorí a Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

- Lynn, Greg. “Levedad”

- ¿Cúanto pesa su edificio, Sr. Foster? http://www. mrfostermovie.com/

- Bachelard, Gaston. “Poética de la Ensoñación”. FC E. 1960

- Campo Baeza, Alberto. “De la Cueva a la Cabaña” . Pensar con las Manos , 2009

5/5 EPS – CEU San Pablo. Taller de Proyectos La Factorí a Carlos M. Iglesias Sanz / [email protected] lafactoria-epsceu.blogspot.com @lafactoria_ceu

Se entiende por arquitectura estereotómica aquélla en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema est ructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa. Es la arquite ctura masiva, pétrea, pesante. La que se asienta sobre la tierra como si de ella naci era. Es la arquitectura que busca la luz, que perfora sus muros para que la luz entre en ella. Es la arquitectura del podio, del basamento, del estilóbato. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cueva.

Se entiende por arquitectura tectónica aquélla en q ue la fuerza de la gravedad se transmite de una manera sincopada, en un sistema es tructural con nudos, con juntas, y donde la construcción es articulada. Es la arquitec tura ósea, leñosa, ligera. La que se posa sobre la tierra como alzándose de puntillas. E s la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene que ir velando sus huecos para po der controlar la luz que la inunda. Es la arquitectura de la cáscara. La del ábaco. Es, para resumirlo, la arquitectura de la cabaña.

Es evidente que esta distinción se hace en base a u na consideración "estructural" de la arquitectura. Veo cada día más claro la central imp ortancia de la estructura, portante y transmisora de cargas y a la vez conformadora y o rdenadora del espacio arquitectónico. La estructura es la respuesta mater ial a la gravedad que, tantas veces he repetido, "construye el espacio", de la misma ma nera que la luz "construye el tiempo".

Alberto Campo Baeza. “De la Cueva a la Cabaña” (extracto). Pensar con las Manos , 2009