01-la-primera-codificación-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PÉREZ-MARTÍN

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 1/72

    G L O S S A E . RE V IS T A D E H I S T O R I A D E L D E R E C H O E U R O P E O 2 (1989-90)Insti tuto de Derecho Comn, Universidad de Murcia

    LA PRIME RA CODIFICACIN OFICIAL D E LOSFUEROS ARAGONESES: LAS DO SCOMPILACIONES D E V IDAL D E CANELLAS*

    En los inicios del proceso codificador del derecho aragons nos encon-tramos con un problema al que, a pesar de los estudios que se le han dedicado ',no se le ha dado todava una solucin satisfactoria. Nos referimos al cuerpoo cuerpos legales aprobados en Huesca en 1247.

    A este respecto, actualmente nos encontramos, por su parte, con dosobras, al menos, distintas por su carcter y extensin: una ms breve, divididaen ocho libros, a la que para entendernos llamaremos Compilatio minor,y otra ms extensa, dividida en nueve libros, que llamaremos Compilatiomaior, y ambas se presentan como el nico cuerpo legal aprobado en Huesca.Por otra parte, no ha y uniformidad en los prlogos que preceden a dichasobras.

    * Este trabajo se ha realizado con la ayuda de la DGICYT dentro del Proyecto ((Lasfuentes de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio.** Facultad de Derecho, Universidad de Murcia, E-30071 MURCIA.1 Cf. Bibiiografm mencionada en Antonio PeREZ MARTIN, Fori Aragonum vomCo dex von Huesca (1247) bis zur Reform Philipps 11(1547 ) nach der Ausgabe Zaragoza 147611477, mit den handschrifrlichen Glossen des Martin d e Pertusa und mit Ergaenzungen nachden Ausgaben Zaragoza 1542, 1548 und 1576, Mittelalterliche Getzbuecher EuropaischerLaender in Faksimiledmcken, hrsg, v. Armin W OLF , VIII, Vaduz 1979; Anton io P e R E ZMA RTN , El estudio de la recepcin del Derecho Co mn en Espaa, en Joaqun CERDA

    Y R UI Z-FUNES y Pablo SALVADOR C O DER C H, I Seminario de H istoria del Derecho yDerecho Privado. Nuevas tcnicas de investigacin, Bellaterra 1985, 294-31 1. Cf. ademsJes s DELGADO EC HEVER R I A, Los Fueros de Aragn. Segunda Muestra de Documen-tacin Histrica Aragonesa, Zaragoza 1989; Antonio UBIETO AR TETA, Jess DE LG AD OEC HEVER R I A, Ju an An to n io F R AGO GR AC I A y Man a d el C a rmen LAC A R R A DU-CAY, Vida1 Mayo r. Estudios, Huesca 1989.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 2/72

    Aunque no es la primera vez que me acerco a este sugerente tema 2 , voya abordarlo de nuevo, tratando de examinar atentamente todas las piezasdel rompecabezas que nos han llegado hasta nosotros, a saber, en primerlugar los prlogos, en segundo lugar los cuerpos legales y, en tercer lugarlas glosas a los prlogos compuestas en la Baja Edad Media 3 .1. LOS PRLOGOS A LOS CUERPOS LEGALES DE HLJESCA

    Sin contar con las ediciones impresas de los Fueros de Aragn 4, se noshan transmitido prlogos a los fueros aragoneses al menos en 16 manuscritos,que contienen proemios en latn o en romance a los fueros dados en Huescaen 1247. Tomando como base el texto latino, que sin duda debi ser el textooriginal, del que se hacen las versiones romances, los prlogos o proemiosse pueden reducir en lneas generales a tres:a) Nos Iacobus. Este prlogo aparece puesto en boca del rey Jaime y esel que ms xito ha tenido. Se nos ha conservado tanto en versin latinacomo en versin romance.1) En versin latina se contiene en todas las ediciones impresas de losFueros de Aragn, tanto las cronolgicas, como la sistemtica y las mixtas,y en todos los manuscritos que contienen la Compilatio minor 5 , a excepcindel MS Add. 36618 de la British Library de Londres. Es decir, se nos hatransmitido en 10 manuscritos, de los cuales 9 son medievales. El ms anti-guo es, al parecer, de principios del XIV. Las variantes textuales, como puedeverse por el aparato critico que acompaa a su edicin al final de este estudio,son de poca importancia. La confusin del obispo de Zaragoza R(odericus)por B. parte del manuscrito de Perelada y se contiene en todas las edicionesimpresas. En realidad se puede decir que las variantes del MS de Pereladay de las ediciones impresas son siempre las mismas, a excepcin de un caso,lo que parece confirmar la idea, que haba avanzado en otra sede, de que

    2 Cf. los dos estudios menc ionados en la no ta precedente.3 El anlisis lo he llevado a ca bo n o sobre la base de los originales sino de reproduccio-nes en microfilme o fotocopia, por lo que es posible que en la edicin existan algunos erroresde transcripcin o interpretacin. En las glosas el examen se ha reducido a los prlogos porrazones de espacio y tiempo y porque es de supon er que ah i se encuentren las pertinentes altema que nos preocupa.4 Para su descripcin cf. A. PREZ MARTIN, Fori Aragonum (supra n. l) , 3641 yJ. D E L G AD O E C H E V E R R ~ A , os Fueros (supra n. l), 13-28 y 5 2 4 1 .5 Se trata de los siguientes: M S 5 4-22 de la Biblioteca Colom bina de Sevilla; M S L.III.17del Monasterio de S an Lorenzo de El Escorial , M S 248 de la Catedral de Tortosa, MS 483 dela Biblioteca de Catalu a de Barcelona, M SS 13408 y 6197 de ia Biblioteca Nacional de Ma-drid, M S P.II.3 de la Biblioteca del Real M onasterio de San Lore nzo de El Escorial, M S 1919d e ia Biblioteca Nacional de Mad rid, M S 32202 del Palacio de Perelada y M S 3301 124 de laBiblioteca Universitaria de Sevilla. Para su descripcin 6 .A. PR EZ MAR Tf N, Fori Ara-gonum (supra n. l), 34-35.6 En 1247 el obispo de Zaragoza es Rodrigo Ahones (124 448), mientras que B(ernardode M onteagud o) lo haba sido de 1236 a 1239.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 3/72

    el manuscrito de Perelada podra haber sido el modelo que utiliz el primereditor de los Fueros de Aragn '.El proemio aparece como un texto dado por Jaime 1, que ostenta losmismos ttulos que suele utilizar en los documentos reales 8. En la arengase echa mano de la vieja idea de que, realizadas las conquistas que le estabanasignadas, deben cesar las armas y hablar las leyes y, en consecuencia, elrey Jaime presta atencin al ordenamiento jurdico aragons. Para poderrealizar bien este cometido de aadir, supiimir, suplir, exponer y corregir elderecho aragons decide reunir cortes generales en Huesca, a la que asistenlos obispos de Huesca y Zaragoza, seis ricos hombres, numerosos caballeros,infanzones y prceres, as como representantes de ciudades y villas. En dichascortes se lee en voz alta una recopilacin del derecho aragons elaborada abase de la documentacin real precedente y se discute concienzudamente. Co-mo resultado de dicha discusin, con el consejo y consentimiento de todos lospresentes, se lleva a cabo una reforma de los fueros aragoneses que consistien suprimir los pasajes intiles y superfluos, corregir y completar otros yaclarar los obscuros; con dicha reforma no se aumentaba en absoluto elpoder real ni se disminuan las libertades aragonesas y desaparecan losdaos que causaban los antiguos fueros. El rey ordena a todos sus oficialesy sbditos que en adelante utilicen nicamente estos fueros en la solucinde las causas judiciales, con la advertencia de que las lagunas de derechose suplan con el recurso al sentido natural y a la equidad. Los que actende otra manera sern castigados como reos de lesa majestad '0.Llama la atencin el hecho de que en este proemio no aparezca ningunadatacin, ni para precisar cundo se celebran las cortes generales de Huescaaqu aludidas, ni para fijar la fecha del presente documento. Quizs se pen-saba aadir al final de esta compilacin de fueros un escatocolo donde sefijara el lugar y fecha de realizacin del documento, o incluso podra pen-sarse que en un principio se aadi y, posteriormente, al aadirle textosjurdicos posteriores, se hizo desaparecer. En este caso, la ltima parte del

    7 Cf. A . P R E Z M A R T ~ N , ori Aragonum (supra n. l), 35, nota 144. El MS 32202 delPalacio de Perelada es el conocido anteriormente com o M S del Monasterio de la Cogulladade Z aragoza. P or si hubiera alguna duda de que el M S de Perelada es el modelo de la primeraedicin impresa, baste indicar que todos los fueros que en aqul aparecen com o sacados demanuscritos de fueros antiguos e insertos (por primera vez?) en la Compilatio minor. todosellos aparecen insertos en la edicin impresa. Cf. infra nota 36.8 Cf., por ejemplo, Ambrosio HUICI M IRA ND A y M ana Desamparados CABA NESP E R C O U R T , Documentos de Jaime I ck Aragn, 1 1 , 1237-1250. Valencia 1976, pgs. 265,289, etc.9 Esta idea aparece ya en Justiniano: Inst., pr. Imperaroriam maiestatem, C. pr. Summarei publicae e implcitamente en D. pr. Tanta.10 La equiparacin d e los violadores de la ley con los reos de lesa majestad aparece yaen el Commonitorium del Breviario de Alarico. Cf. Gustavus HAENEL, LPX romana visi-gothorum, facs. Scientia Aalen 1962, 4. Aunque es probable que el autor del prlogo tuvieraun modelo mas inmediato, sus principales ideas aparecen en las constituciones justinianeasmencionadas supra nota 9 y en la bula Rexpacificus con que Gregorio IX promulga las k-cretales.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 4/72

    proemio, a partir de In virtute itaque, podra pensarse que originariamenteno perteneci al proemio o protocolo sino al escatocolo ".Tambin me llamala atencin el hecho de que la actividad de las Cortes aparezca descrita, a mientender innecesariamente dos veces en dos prrafos seguidos, lo que hacesuponer la existencia de dos alternativas de redaccin o que al menos algunode estos textos originariamente no ocupaba el lugar que ocupa actualmente '2 .2) En romance este prlogo se nos ha transmitido en cuatro manuscri-tos, de los cuales en dos aparece como proemio de la Compilatio minor yen otros dos como prlogo de la Compilatio maior 13 . Tres de ellos coincidenprcticamente en todos sus detalles con el texto latino, como puede verseen el texto aqu editado 14. Sin embargo, el proemio contenido en el manus-crito de Miravete de la Sierra ofrece particularidades dignas de atencin.En primer lugar, en la arenga, para justificar la nueva compilacin defueros aragoneses, no se acude a la idea de que, realizadas las conquistas quele correspondan a Aragn, deben callar las armas y hablar las leyes, sino ala situacin jurdica lamentable de Aragn por la carencia de un cuerpo legalautntico, a la que se acude, como veremos, en otro de los prlogos latinos(Cum de foris) y que aqu se ha resumido y se ha hecho preceder a esteproemio 15.

    11 No hay que olvidar q ue era usual en esta poca el que este tipo de disposiciones apa re-cieran sin datacin . As ocurre con la versin medieval de las obra s justinianeas, y las mismasDecretales de Gregorio IX. Lo mismo ocurre con las obras alfonsinas. Esto corrobora quelas fechas que apa recen en alguno s m anuscritos del Fu ero Real se refieran no a la termina cinde la obra, sino a la fecha en que se termina d e copiar el manuscrito en cuestin. Cf. A. P RE ZM A R T ~ N , El estudio)) (supra n. 1). 290-291. En Aragn los Fueros aparecen datados for-malmente a partir de los Fueros de Ejea de 1265. Cf. A. PR EZ M AR TI N, Fori Aragonum(supra n. l), pgs. 110, 120, 129-30, 134, etc.12 ~ Q u o r u m.. et detractis supervacuis et inutilibus, completis minus bene loquentibus,et obscuris competentibus interpretationibus expositis, sub volumine et certis titulis (fecimuscompilare); antiquorum fororum quosdam amovimus, correximus, complevimus ac eommobscuritatem eiucidavimus). Las palabras entre () las he aad ido para la mejor comprensindel texto. Com o puede verse las ideas de suprimir, aadir y aclarar los fueros antiguos apareceexpresada dos veces; realmente la nica idea nueva que contiene el segundo texto, que faltaen el primero, es la correccin de textos. Quizs desde aantiquomm Fororum hasta detra-herido)) en su totalidad o, al menos parcialm ente, fue aadido en la reform a de 1265. Cf. infranota 171.13 Com o prlogo de la Com pilatio minor se contiene en el M S de Miravete de la S ierray en e l M S JJ / 00 de los Archivos Nacionales de Pans, y como prlogo de la Compilatiomaior en el MS del Paul Getty Museum de Santa Mnica (California) y en el MS 7391 dela Biblioteca Nacional de M adrid, que parece ser una copia del manuscrito de S anta Mnica.D e los cuatro m encionado s, el primero y el ultimo s on inditos, y los otros dos han sido edita-dos respectivamente en Mauncio MOLHO, El Fuero de Jaca, Zaragoza 1964, 196-197 y enGunnar TILANDER, Vidal Ma yor. Traduccin Aragonesa d e la obra In excelsis Dei hesou-ris de Vidal de Canellas, II, Texto, Lund 1956, 7-8.14 Cf. infra pp. 54-55 y 58-59 y G. T IL AN D ER , Vidal Mayor (supra n. 13). 7-8. Lae xpre -sin ena turalem sensurn ve1 equitatem )) es traducida por na tural seso et me m ori a) y na turalsen et mesuranca)).15 Este breve resumen apa rece co mo verda dero prlogo ind ependiente, ya qu e le precedela frase Aqui co m ie np el prlogo de los fueros Daragoru) y finaliza con Explicit prologus).

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 5/72

    En segundo lugar, se fija la fecha exacta de las cortes generales de Huesca,a saber, en enero de 1246 del ao de la Encarnacin y del 1285 de la EraHispanica ' 6 .En tercer lugar, en cuanto a los asistentes a las cortes, adems de losindicados en el texto latino, se mencionan por sus nombres los nobles si-guientes: don Exemn Per el repostero, don Ferrn de Bergua, don Pedrode las Celas, don G. Datrosiello y don Beltrn Danaya; as como se indicaque estuvieron presentes don G. de Cardona, Maestre del Temple y H. Maes-tre del Hospital. Con respecto al brazo de las universidades, se indica queparticiparon el justicia, jurados y muchos ciudadanos de Zaragoza, todo elconcejo de Huesca, el justicia y ciudadanos de Tarazona, el justicia, juradosy hombres buenos de Calatayud, Daroca, Teruel, Alcaiz, Boja, Ejea, Un-castillo, Jaca, Barbastro y muchas otras viilas y castillos de Aragn.En cuarto lugar, se aade que, una vez hecha la reforma de los fueros,se encarg a Vidal, obispo de Huesca, que ordenara en un libro todos losfueros aprobados, cosa que hizo, con el consejo y ayuda de buenos foristasy ancianos.En quinto lugar, se precisa que el libro ordenado por Vidal, Jaime lopresent a las cortes generales en Ejea para su aprobacin y enmienda,siendo aprobado con el consentimiento de todos.En sexto lugar, como derecho supletorio, el recurso ad naturalem sen-sum ve1 equitatem es traducido por el consejo y sentido natural de hombresbuenos.Finalmente, se aade que las sentencias dictadas por los justicias podrnser recurridas: en segunda instancia, ante el justicia de Zaragoza, Huesca oTarazona (de los tres el que est d s erca) y, en tercera instancia, ante elrey o el justicia mayor de Aragn, siendo inapelables las sentencias que sedicten en tercera instancia.

    b) In excelsis. Como en el caso anterior tambin aqu el prlogo apa-rece puesto en boca del rey Jaime. Se conserva slo en su versin latina ynicamente como pruebas de imprenta de una obra (la Compilatio maior)que no se lleg a imprimir '7. En la arenga o captatio benevolentiae se justi-fica la compilacin de fueros aragoneses con el siguiente razonamiento. Elorden mundano participa del divino y todos los hombres se igualan en elnacimiento y en la muerte, aunque durante la vida hay diferencias. El reyDe l Nos Iacobus el M S d e Miravete de la Sierra omite desde ((peractis) hasta ((utiliter c o m -gantun).16 Dichas fechas corresponden a enero de 1247 del cm puto actual, ya que el a o de laEncarnacin se iniciaba no en enero sino el 25 de marzo y la Era Hispanica va 38 aos pordelante de la Era Cristiana o cmpu to actual. Sobre los distintos modo s de contar los aos enAragn, c f. Antonio C. FLORIANO C U M B R E ~ O , urso General de Paleografio y Poleo-grafo y Diplomtica esjx$olas, Oviedo 1946, 275-315.17 Se contienen en el M S 7391 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Fue publicado porJos Luis LACRUZ BERDEJO, Dos textos interesantes para k historia de la compilacinde Huescan, Anuario de Historia del Lkrecho Espaol, 18 (1947), 538-541. Su editor sugiereque se trata d e pruebas de imprenta, de fines del siglo X VII, corregidas por Juan Luis Lpez,ma rq ds del Risco.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 6/72

    Jaime, que est puesto por Dios al frente de muchos hombres, debe implorarel auxilio divino para cumplir bien su oficio, ya que si ha recibido muchosreinos, no ha sido para su deleite personal, sino para luchar contra las inter-pretaciones malignas '8 . Al no existir en Aragn ninguna coleccin autnticade fueros, los fonstas alegaban como fueros en los juicios lo que ms le con-vena. Para poner remedio a esta situacin el rey rene cortes generales enHuesca, co nla asistencia de obispos, ricos hombres, caballeros y ciudadanosy, con el consejo de todos, suprime en los fueros lo superfluo (resecantes su-perflua), corrige lo anticuado (reparantes collapsa) y aadiendo lo que seconsideraba til (utilia adimplentes) hace slo un sumario del derecho ara-gons for i tradidimus sub compendio disciplinam). La redaccin del cuerpolegal aragons el rey se la encarga a Vidal, obispo de Huesca, aclarndole queaadiera lo que a su juicio estimara conveniente para el ornato y buen estadode la ciencia foral, siempre que no cambiara el sentido del fuero. Vidal rea-liza el encargo en un tiempo no precisado 19, y siendo de la plena satisfaccindel rey, Jaime ordena a todos sus sbditos que en adelante, tanto en juiciocomo fuera de juicio, se rijan por el parecer de esta obra. Como en ella nose pueden comprender todos los casos posibles, en caso de laguna se acudir,en primer lugar, a la analoga (de similibus ad similia procedendum) y, ensegundo lugar, a las razones probables y sentido natural de los hombres @erprobabiles rationes et naturales sensus hominum). No se alude para nadaa la pena en que incurren los contraventores 20.

    c) Cum de foris. Se conserva tanto en versin latina como romance yest Duesto en boca de Vidal.1 ) La versin latina se nos ha transmitido en dos manuscritos: en unocomo prlogo de la Compilatio minor y en otro como prlogo de la Com-pilatio maior 21. Empieza indicando que al no existir en Aragn ningn

    18 Aunque el autor del prlogo tuvo probablemente algn modelo ms inmediato,ciertas similitudes se pueden enc ontra r entre el texto del In excelsis y la Const. Deo auctore deJustiniano que precede al Digesto y la Post mundi machinam de Federico 11 que precede alLiber Augustalis. Cf. Herrnann DILCHER, Constitutiones Regni Sciliae Lib er Augu stalimNeapel1475, Mittelalterliche Gesetzbuecher Europaeisch er Laender in Faksim iledrucken hrsg.v. Armin WOLF, VI, Glashuetten/Taunus 1973.19 Lgicamente debi emplear varios aos V idal en realizar su tarea . S u amigo SanRaimundo tard cuatro aos en elaborar las Decretales que le encarg Gregorio IX, mien-tras los auto res del Liber Augustalis slo tardaron un ao . En la Compilatio maior se encuen-tran argum entos en favor de que tard algn tiempo, ya que se habla de las Cortes de Huescacomo algo pasado, Cf. G. TILA ND ER, Vidal Mayor (supr a n. 13), pgs. 43 (1.34.1 l), 212-216(3.33), 239 (3.43.70), 259 (3.68.2), 415 (6.20.7). Todos estos pasajes, menos el primero, hansido comentad os por Jess D elgado en J. D EL G AD O (y otros), Vida1 Mayo r (supra n. l),73-75. En todo caso, el limite ad quem hay que pon erlo en 1252, fecha en que muere Vidal.Cf. infra nota 167.20 Con respecto a posibles modelo s que pudo tener delante Vidal para elaborar el prlogod. upra nota 18.21 Com o prlogo de la Compilatio minor se contiene en el MS Add. 36618 de la BritishLibrary de Londres y como prlogo de la Compilatio maior se contiene en el M S 7391 de laBiblioteca Nacional de Mad rid. Este ltimo ha sido publicado por J.L. L AC RU Z BE RD EJO ,

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 7/72

    cuerpo legal autntico, los foristas alegaban u ocultaban fueros segn susconveniencias, con lo que muchas veces se dictaba justicia por amor o pordinero; para eliminar esa situacin, el rey Jaime rene en Huesca en enerode 1247 en cortes generales a obispos, ricos hombres, caballeros, ciudadanosy burgueses donde, con el consentimiento de todos, el rey corrigi en losfueros lo antiguo, suprimi lo rudo y superfluo y cubri lagunas existentesy habra hecho una compilacin incomparablemente mejor, si no hubierasido por la testarudez de algunos que se oponan. Terminada la compilacinorden que por eiia se rigiesen todos los aragoneses y que las lagunas sesuplieran por el recurso a la equidad y al sentido natural. Por mandato delrey, Vida1 le aadi prrafos retricos y distribuy todos los fueros en libros(8 segn una versin y 9 segn otra) y ttulos siguiendo la sistemtica delCdigo y del Digesto. Vida1 advierte que esta ordenacin le fue a veces difcilpor la disonancia existente en ocasiones entre el derecho romano y el dere-D os textos (supra n. 17), 540-541. Una versin un p oco libre, y probablemente con algunasmalas lecturas del copista, nos ofrece Antich de Bages en sus glosas a las Observancias enel M S 95 de la Biblioteca Universitaria d e Zaragoza f. 310v-31 Ir. P or no tr atarse , al parecer,de una cita literal, no recojo sus variantes en la edicin crtica del prologo. No obstante creoconveniente transcribir aqu la totalidad de la glosa: In libro in excelsis. Hic liber est liberdomini Vitalis seu compositus per domin um Vitalem E piscopum Oscensem, qui foros com-posuit et ordinavit tempore et cum commissione domini Jacobi primi regis Aragonum dic-torum fororum compositons super materia forali antiquamm consuetudinum et observan-tiam m e om m, qui liber incipit In excelsis del thesauris et in q uo plura forom m secreta pan-dun tur et reprobatur illud quo d a pluribus et antiquis in iure pentis dicebatur antiquitus incapitibus prudentium declarans dominus rex Jacobus fore intentionem pravam illud dicereet hoc dicitur in secundo prologo incipiente Cum de foris A ragoniae nulla ve1 certa [scriptura]inveniretur, adeo quod foriste cupientes soli scipientes in oculis hominum apparere, catrinos[mala lectura por cuadernos] et cedulas in quibus de ipsis foris habebant invide occultandocordetenus habere foris scienciam se jactarent, ex quo contingebat concientias talium fre-quentissime in causis amore ve1 precio a tramite justitiae declinare, eo quod quilibet irreve-renter dicere attem ptare t quod ipse assereret illud esse forum , nulla scriptura valida existente,quod ipsorum furorem ve1 dementiam refrenaret, gloriosus et clementissimus dominus rexJacobus tantae maliciae volens obviare composui et in scriptis redigi et compilan fecit forosAragonum anno incarnationis domini 1246 mense januario apud Oscam, qui quidem liberdicti dominis Vitalis per omnes antiquos foristas judiciis et a partibus suis ac observatio-nibus scriptis per eos allegatur, cum ipse fuerit pnmus qui foros antiquos regnum collegit etin unum librum scripsit, comg end o aliqua vetera non bene dicta et declarando obscura minusbene intellecta, et in eius libro latius videtur et perpendi potest; et fori compilati per dictumdominum Vitalem qui dicuntur magna compilatio noluit [mala lectura por voluit] et man-davit dorninu s rex P etrus IV qui foros libri X composuit, qucd dicti fo n firmentur, ut in for ounico in titula to Qu od dom inus rex teneatu r ducere in curia sua duos milites et duo s juris-peritos qui foros regni Aragonum sciant et incipit Cum secundum fomm antiqum libri X,in prima cuna que fuit celebrata Cesarauguste anno 1348, ubi dicit 'ad hoc et fori, privilegia,libertates, usus et consuetudines dicti regni Aragonum tam in hac compilatione contenti quamalii fori, per nos et nostrum consilium melius observentur etc.'. Vide hic 'quam alii'scilicetdomin i Vitallis cu m alii fori ultra comp ilationem d om ini regis Jaco bi no n sint nec invenianturnisi mag na com pillatio facta per dictum dom inum Vitalem e x commissione dicti domini regisJacobi in quibus plura secreta fororum que in compillatione dicti domini regis Jacobi nonrecitantur ad plenum observantur et declarantun). Cf. otros textos citados en estudio deJ . D ELG AD O ECHE VERR f A, cit . supra n. 1, p. 47 n. 7.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 8/72

    cho aragons y explica por qu coloc en el libro primero los fueros relativosa prendas y pignoraciones. Tambin aclara que l tuvo mucho cuidado en noincluir ningn fuero relativo a penas corporales 22 ; sin embargo el rey manda sus notarios que los incluyeran, por lo que si el lector encuentra en ellosun estilo diferente no se lo debe achacar a l 23.Las principales diferencias que manifiestan los dos manuscritos puedenconcretarse en las siguientes: 1) Con respecto a la fecha de las Cortes deHuesca el manuscrito ms antiguo (Londres) pone el 1247, mientras el msmoderno pone el ao 1246 de la Encarnacin 24; 2) el manuscrito de Londressuprime algunas frases explicativas muy significativas. La primera (iudicandoforos iuxta parvitatem nostrae scientiae floribus rhetoricis debili conamineinhaerentes) se justifica si se tiene en cuenta que el prologo del manuscritode Londres se antepone a la Compilatio minor, mientras el del cdice deMadrid se supone que se antepondra a la Compilatio maior y la diferenciaentre sta y aqulla fundamentalmente radicara en que a esta segunda Vida1le aadi explicaciones y razonamientos jurdicos de acuerdo con su vastaformacin en el ius communen. La segunda supresin se refiere a la adverten-cia relativa al posible cambio de estilo que puede observar el lector en los pre-ceptos relativos a materia de sangre, advertencia que se omite en el manuscritolondinense. La divisin del cdice madrileo en 9 libros, en el manuscritode Londres se transforma en ocho, suprimiendo el tercero (cuya materiase incluye en el segundo), con lo que la numeracin de los libros a partirdel tercero baja un punto.

    2) De la versin romance se nos han conservado cinco manuscritos,dos como prlogo de la Compilatio maior y tres como prologo de la Compi-latio minor 25 . El ms antiguo, el de Miravete de la Sierra, contiene unaversin muy reducida y nicamente recoge la parte relativa a la arenga o-22 La cautela de V idal tena por obieto, sin duda , el no incurrir en las penas establecidasen el can on 18 del Concilio IV de Letrn (1215), cuy o texto fue recogido en X.3.50.9: ((Cle-ncus nec dictare nec proferre sententiam sanguinis debet, nec q u iq u a m aliud exercere, perqu od a d vindictam san guinis tendatur , ve1 purgatione vulgari opem praestare no n debet. ldem[lnno cen tius 11 in concilio generali [Lateranensi]. Sen tentia m sanguinis nullus clericus dictetau t proferat, sed nec sanguinis nndicta m exerceat, au t ubi exerceatur intersit. Si quis autemhuiusmo di occasione statut i ecclesiis ve1 ecclesiasticis personis aliquod praesump sent inferredispendium, per censuram ecclesiasticam compescatur. Nec quisquam clericus literas dictetaut scribat pro vindicta sanguinis destinandas, unde in curiis pncipum haec solicitudi nonclericis, sed laicis com mit tatun ), ed. Fne dbe rg, facs. G raz 1959, 659-660. Cf. Ant onioG A R c ~ A Y G A R C ~ A ,Constitutiones Concilii quarri iareranensis una cum Commentariisglossatorum, M onum enta Iu ris Canonici, Co rpus G lossatomm 11, Citta del Vaticano 198 1.23 No he podido precisar el modelo m ediato o inmed iato que pud o tener delante Vidalpara elaborar este prlogo.24 La diferencia radica en el distinto modo de contar cundo empieza el ao, si el 25 dediciembre (Natividad), 1 de enero (Era Hispnica) o 25 de ma rzo (Encarnacin ). Cf. supranota 16.25 Com o prlogo a la Compilatio maior se contiene en el M S del Paul Getty Museumde San ta Mnica (California) y en el M S 7391 de la Biblioteca Nacional de M adrid qu e es,al parecer, una copia literal del anterior. El primero ha sido editado por G. TILANDER,Vidal Mayor (supra n. 13). 9-1 1. Como prlogo de la Compilatio minor se contiene en el

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-ca 9/72

    captatio benevolentiae. En los otros cuatro las diferencias sustanciales, conrespecto al texto latino, realmente son pocas 26 . Las ms significativas sonlas siguientes: la arenga aparece algo reducida en la parte final; antes demencionar la reunin de las Cortes de Huesca se indica que Jaime hizo estelibro con gran estudio, por el que juzgan los justicias y que orden que encaso de laguna legal se acudiera a los naturales sesos de buenos hombres etleales. Tambin aqu existen diferencias importantes entre el prlogo queprecede a la Compilatio minor y el que premie a la Compilatio maior. En elde esta ltima se aade ((catando et acorriendo a los dreitos et a las leyes,con una alusin clara al Derecho Comn, frase que se omite en el otro. Final-mente se indica que este libro fue hecho en las Cortes de Huesca. La fechade dichas Cortes aparece relacionada en los dos con la Era Hispnica y enuno tambin con el de la Encarnacin de Cristo (1246). En ambos se omitenlos detalles sobre la labor de las Cortes, as como el que no se hizo una com-pilacin mejor por la oposicin de los asistentes rudos e ignorantes y lapaciencia y humildad del monarca que no quera imponer a toda costa suvoluntad. Se omite la indicacin relativa a la imposicin como libro por elque se juzgue en adelante en Aragn y el recurso a la equidad y al sentidonatural, ya que se haban puesto antes. Con respecto a la actividad de Vidal,ambos la limitan a la ordenacin de los fueros y omiten toda referencia a lade aadir flores retricas. Incluyen aqu la aclaracin de que no puso ningnfuero con penas corporales, y que dichos fueros los introdujo el rey sin suconsentimiento. Se aade en ambos la justificacin de la divisin en libros(para encontrar ms fcilmente los textos deseados), que falta en el textolatino. En el prlogo de la Compilatio minor los libros se reducen a 8 envez de nueve (lo mismo que en su paralelo latino) y se omite la aclaracinde por qu puso en el primero los fueros realtivos a prendas y pignoraciones.El prlogo de la Compilatio maior s lo pone y vuelve a repetir la advertenciarelativa a los fueros de sangre (que ya haba puesto antes), pero omite lareferencia a la posible diferencia de estilo, cosa explicable al tratarse de unatraduccin y no de la lengua original en que Vida1 escribi su obra.Este es en lneas generales el contenido de los proemios latinos y roman-ces de las primeras compilaciones oficiales aragonesas. Ms adelante volver-MS 458 de la B iblioteca Nacion al de Madrid, en el Archivo Notarial de Tarazona, vo l. 1del No-tario Juan Ruiz y en $1 MS se Miravete de la Sierra. El primero ha sido publicado por LuisPARRAL Y CRISTOBAL, Fueros. Observancias, Actos de Corre, Usos y Costunlbres conuna resea geograpca e histrica de l reino de Arag on, 11, Zaragoza 1907, p. 111-V; Gunnar TI-LANDER, Los Fueros de Aragn segn el manuscrito 458 de la Biblioteca Nacional de M a-drid, Lund 1937, 3 4 , el segundo ha sido publicado por Antonio EDO QUINTANA, Unmanuscrito incompleto de los Fueros de Ara gn, en el proto colo notarial de T arazona)),Anua-rio de Derecho Aragons 1 1 (1961-1962), 183-184.26 Realmente es com o si fueran slo dos manuscritos, ya que el M S 7391 de la BibliotecaNacional de Madrid parece ser una copia literal del MS del Paul Getty Museum, puesto queincluye los mismos errores; las principales variantes se recogen en G . TI LA ND ER , Los Fueros(supra n. 25), S 4 ; el m anuscrito de Tarazona puede reducirse al MS 458 de la B iblioteca Na-cional de Madrid (cf. infra p. 53, nota 10).

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 10/72

    sobre ellos para trat ar d e precisar qu es lo que realmente ocurri en Arag nen 1247 y en los aos sucesivos 27.2. CDIGOS FOR AL ES APRO BAD OS EN HUESCA

    En la actualidad, como obras aprobadas y promulgadas en Huesca, senos presentan bsicamente dos, una ms breve o Compilatio minor y otrams extensa o Compilatio maior.a) La Compilatio minor. Es una obra concisa, en la que se recoge nica-mente la parte dispositiva de los fueros, omitiendo generalmente los razona-mientos. Aparece denominada como Fori novi, Compilatio minor, Fuerosde Aragn, Compilacin o Cdigo de Huesca 28. Se nos ha transmitido tantoen versin latina como en versin romance.1) La versin latina se nos ha transmitido en 10 manuscritos 29 y en11 ediciones impresas 30. Por lo que a los manuscritos se refiere, hay queindicar que ninguno es el original, ni siquiera contemporneo a 1247, sinoque los ms antiguos son, al parecer, de principios del siglo XIV. El textocontenido en todos ellos, parece ser relativamente uniforme y las diferenciasse refieren principalmente a la mayor o menor comprensin de fueros 3 1 .El texto contenido en las ediciones impresas es siempre el mismo 32. Tantoen los manuscritos como en las ediciones impresas los fueros aparecen bajosus correspondientes ttulos agrup ados en 8 libros 33.

    2) La versin romance se nos ha transmitido ms o menos ntegra encuatro manusc ritos y parcialmente en do s 35. Uno d e eiios, el zaragozano,27 Cf. infra 32 42 .28 En los manuscritos que las contienen recibe las denominaciones siguientes: Fori Ara-gonum (los que contienen el texto latino); Fueros de Aragn (los que contienen el texto ro-mance o denominacin de mano posterior del texto latino). Los foristas medievales la suelendenominar simplemente Fori y actualmente la solemos denominar Cdigo de Huesca oCompilacin de Huesca.29 Para su descripcin, cf . A. PREZ MARTIN, Fori Aragonum (supra n. l), 34-35.Tngase en cuenta qu e el manuscrito all descrito como del Monasterio de la Cogullada, actual-mente est en el Palacio de Perelada (M S 32202) y que a los all contenidos hay que aadirel MS 483 de la Biblioteca de C atalu a, cuya localizacin debo a indicacin de Jess Delgado

    Echeverra.30 Para su descripcin, cf. A. PR EZ MAR Tf N, Fon Aragonurn (supra n. l) , 3 641 yJ . D E L G A D O E C H E V E R R f A , Los Fueros de Aragn (supra n. l), 13-26 y 50-60.31 Sob re algunas diferencias a este respecto, cf. G. TILA ND ER , Los Fueros (supra. n. 25), pgs. XXV -XXVII nota 1. El alcance de todas estas diferrncias no se pod r con ocer hastaque no se haga una edicin critica de la Cornpilatio rninor.32 Fuera de las diferencias debidas a erratas, la nica diferencia radica en que a partirde 1552 las disposiciones de la Cornpilatio rninor no aparecen seguidas sino entremezcladascon todos los fueros posteriores.33 En las ediciones impresas, a partir de 1552, las disposiciones de la Com pilatio minorestn distribuidas en 9 libros.34 Se trata del MS 458 de la Biblioteca Nacional de Madrid, el MS 7 (olim 207) de laBiblioteca Universitaria de Zaragoza, el MS del Archivo Municipal de Miravete de la Sierra,

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 11/72

    sigue bastante fielmente el texto latino, aunque omite una cincuentena defueros 36. El MS 458 de la Biblioteca Nacional, que es de principios del sigloXIV, se aparta ms del texto latino y se asimila ms al Vida1 Mayor 3. Enambos, los fueros aparecen distribuidos en 8 libros. El MS de Miravete dela Sierra, probablemente el ms antiguo, tambin se aparta bastante del textolatino y se asimila ms al Vida1 Mayor. En l los fueros aparecen divididosen 9 libros 38 . Uno de los manuscritos parisinos contiene una versin de laCompilatio minor 39 similar a la del MS 458 de la Biblioteca Nacional, perosin estar dividida en libros, y el otro, 54 preceptos considerados como borra-dor de lo aprobado en las Cortes de Huesca o apuntes hechos en dichasCortes para los de Jaca a base de lo entonces acordado 40.Hay que indicar que mientras el texto !atino recogido en los diferentesmanuscritos es generalmente uniforme, en las versiones romances se muestranbastantes divergencias. Mientras no se haga un estudio comparativo de todoslos textos latinos y romances no estaremos en disposicin de dar una respuestacon base slida a estas variantes. De ah el que sea preciso hacer cuanto antesuna edicin critica de la Compilatio minor. Mientras llega ese momentoabrigamos la sospecha de que las distintas versiones romances pueden obe-decer a distintos momentos del proceso evolutivo de formacin de la Com-pilatio minor.No obstante, las indudables diferencias existentes entre el texto latinoy el romance y entre las diversas versiones romances, la sistemtica seguidaen la disposicin de los fueros e incluso el contenido de stos fundamental-mente es el mismo, por lo que puede hablarse de una nica obra. Una obrael M S J.J.N.N . de los Archivos Nacionales de Pars. El primero ha sido publicado po r G. Ti-LAND ER, Los Fueros (supra n. 25) y el segundo por Jos Luis LAC RU Z BE RD EJO, ((Fuerosde Aragn hasta 1265)),Anuario de Derecho Aragons. Zaragoza 1947, 223-362. Los dosltimos permanecen todava inditos. Agradezco al Instituto de Estudios Turolenses el ha-berme proporcionado amablemente una reproduccin del mismo.35 Se contienen en los Manuscritos J.J.O.O. de los Archivos Nacionales de Paris y delArchivo Notarial de Tarazona.36 Cf. J. LAC RUZ BE RD EJO, ((Fueros)) supra n. 3 4 , 224-225. La mayora de estosfueros omitido s coinciden con los que en el MS 32202 de Pereiada fueron insertados, tom n-dolos de volmenes de fueros antiguos. Cf. G. TILA ND ER , Los Fueros(sup ra n. 25), p. XXVI-XXVII. Cf. supra nota 7.37 Cf. J. DELGA DO ECHEV ERRIA , Vidal Mayor, un libro de fueros del siglo X II b,en A. UBIETO ARTETA (y otros), Vida1 Ma yor (supra n. l ), 62.38 Lo mismo que en la Comp ilatio maior, los fueros compren didos en el libro segundode ia Compilatio minor aparecen divididos en dos libros, el segundo y el tercero. En conse-cuencia el contenido del libro cuarto corresponde al tercero de la Com pilatio minor y assucesivamente. Esperamos con inters el estudio que sobre dicho m anuscrito est preparandoAntonio Gargallo.

    39 Espero publicar en breve esta interesante compilacin de los fueros aragoneses, sinduda una de las mas antiguas.40 Cf. E. J. ME JJERS , Los fueros de Huesca y Sobrarbe)),Anuario de Historia dpl De-recho Espaol, 18 (1947), 35-60; Mauricio M OL HO , El fuero de Jaca. Edicin cn'tica, Zara-goza 1964, pp. X VII-XIX. El MS de Ta razo na contiene solamente los siete primeros fueros yparte del octavo.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 12/72

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 13/72

    que ciertamente no ha q ueda do estancada sino que ha ido sufriendo algunastransformaciones con el transcurso del tiempo.Esta ob ra, en todos los casos en q ue est precedida de un prlogo, apareceacordada en las Cortes de Huesca 41 . En algunos casos se aade que el reyJaime encarg a Vida1 el que ordenara los fueros en libros y ttulos y l loUev a cabo 42.En todos los casos se indica que la obra fue impuesta como nico cuerpolegal vigente en Aragn 43 y que, en su defecto, se acuda a l sentido natural ya la equidad 44.b) La Compilatio maior. Se trata de una obra mucho ms extensa, a laque suele denominarse Compilatio maior, Fori antiqui, Liber In excekris,Vida1 Mayor 45. Como en el caso de la Compilatio minor es necesario quedistingamos entre la versin romance y la versin latina.1) La versin romance se nos ha transmitido en un precioso manuscrito,conservado actualmente en el J. Paul Getty Museum de Santa Mnica (Ca-lifornia) 46. Fue editada en 1965 por Tilander acompandola de un estudiointroductorio y vocabulario 47 . Recientemente ha sido reproducida en bell-sima edicin facsmil con un tomo introductono de estudios por la Diputa-41 En el MS de Miravete de la Sierra se ofrece la particularidad de que especifica quese encarg a Vida1 que los acuerdos adoptados en Huesca los recogiera y ordenara en unlibro que posteriormente fue apro bad o en las Cortes de Ej e..42 As se especifica en el M S Add. 36618 de la British Library, en el M S 458 de la Biblio-teca Nacional de Madnd y en el MS de Miravete de la Sierra.43 ~iniung irnus uod his F oris tantum utantur in om nibus et singulis causarum discussio-nibus et terminationibus earundem)) (Prlogo Nos lacobus); ut per hunc librum iudicentomnes, infra fines Aragonum constituti, et ornnes habitantes ibidem per eundem gu bem entun)(Prlogo Cum de forh); que todos iudguen desqui adelant por est libro et non por o tro entanto qua nto fuero abonden (M S de Miravete de la Sierra); ((por el qual libro des de vuey de

    ma s todas las iusticias judguen, assi com o fuero manda (M S 458 de la Biblioteca Nacionalde Madrid); ((mandamos que aquetz fueros solament usen en totas las coses de totz los pleytzet en las determinations da qu el s~ M S J.J.O.O. de los Archivos Nacionalesde Paris). Cf. infranotas 54 y 72.44 Es interesante recoger las distintas form as de expresar esto en los distintos prlogos:ad naturalem sensum ve1 aequitatem recurratun) (Prlogo Nos Iacobus): ctrecursus ad e qui-tatem et naturales sensus hominum habeatun) (Prlogo Cum de foris); ((mandamos queiudguen con consello et con seso natural de buenos omes (MS de Miravete de la Sierra);que fuesse judgado leal mientre por naturales sesos de bueno s om nes e lealeso (M S 458 dela Biblioteca Nacional de M adn d); ((M as pero on los davan t ditz Fuers non abond aran, alnatural sen et mesuranca corra h o m (MS JJO O d e los Archivos Nacionales de Paris). Cf.inra notas 55 y 75-76.45 La versin romance conservada aparece bajo el titulo de Vidal Mayor. En los foristasmedievales aparece citada com o Liber In excelsis, Fori anriqui, Compilario domini VilaliF,Dominus Vilalis, Com pilalio maior, Com pilario magna, etc.46 So bre los distintos propietarios del manuscrito hasta llegar a su actual destino, cf.G . T ILANDER , Vidal Mayor (infra n. 47), 1, 7-12 y p ginas 19-20 y 115-1 17 de o br a citad ainra nota 48.47 Gunnar TILANDER, Vidal Ma yor. Traduccin aragonesa de la obra In excelsis Deirhesauris de Vidal de Canellas, 1 Inrroduccin y reproduccin de las miniaturas del m anuscritoPerrins 112. II Te xro, III V ocab ular io, Lund 1956.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 14/72

    cin Provincial y el Instituto de Estudios Altoaragoneses de Huesca 48 .Se trata de una copia hecha en la segunda mitad del siglo XIII 49, por elnotario navarro Miguel Lpez de Zandiu so, de una traduccin del originallatino 5', realizada por una persona no muy experta en derecho 52, que intro-duce interpolaciones para explicar el sentido en romance de algunos trmi-nos 53. Se presenta como un cuerpo jundico, aprobado en las Cortes deHuesca, cuya redaccin y distribucin en nueve libros fue realizada porVidal, por encargo del rey Jaime, que lo promulga como nico cdigo legalvigente en Aragn y determina que en caso de laguna legal se acuda alsentido natural 55 Tal como se nos ha transmitido podra pensarse quizsque est, de algn modo, mutilado 562) De la versin latina, cuya existencia, al menos hasta el siglo XVI estatestiguada 57,y que sin duda fue la original, no tenemos actualmente cons-tancia de que su texto se nos haya conservado ntegramente en algn manus-

    48 Vidal Mayo r, 1, Incipit, Introduccin y Estudios de M arcelino IGLE SIAS RICO U,Agust n UBIETO ARTETA, Antonio UBIETO ARTETA, Jess DELGADO ECHEVE-RR IA, Juan Antonio FRA GO GR ACIA y Mana del Carmen LACARRA DUCAY, 11, Re-produccin facsmil, Madrid 1989.49 Sob re las fechas en que debi realizarse la obra, cf. estudios citados en nota prece-dente, pp. 19 y 165-166.50 Parece ser que este notario es slo autor de la copia, no de la traduccin, como seindica en el expiicib> del m anuscrito. Sob re este notario, 6. J ua n G A R C ~ A - G R A N E R OFE RN N DE Z, Vidal Mayor: versin romanceada navarra de la maior compilatio de Vidalde Canellas), Anuario de Historia de Derecho Erpaol50 (1980), 243-264.51 Cf. estudios de J . DELG ADO ECHE VERRIA y J .A. FRA GO G RACIA en op . c it .supra n. 48, pp. 53-57 y 11 1.52 Cf . es tud io de J . DEL GA DO E C H E V E R R ~ A . p. cit. supra n. 37, pg. 55 y nota 33.53 Cf . estudio de J . DELG AD O ECH EVE RRIA , op. cit. , supra n. 37, pp. 5647 .54 a todos los nuestros fieles manda mos que aquestos fueros tant solament usen entoda s las c osas et en todo s los pleitos et en las determina tiones daqueillosv (prlogo 1); (cet fizoaquest libro con m uit gran t estudio, por el q uoal libro des huey mas todas las iusticias iudgan,assi como el fuero manda (prlogo 2). Cf. G. TILANDER, Vidal May or (supra n. 47), 11,PP. 8 Y 9.55 mas empe ro ailli do los devantditos fueros no abastaran, al natural sesso et memoriasea recorrido)) (prlogo 1). Cf. G. TILANDER, Yidal Mayor (supra n. 47), 11, p. 8.56 No recoge la frmula de juramen to de los judos que segn 3.55.7 deb ena estar alfin del volumen (E t las forma de la iura dem anda do en la fin d'este vo lumpne faillaraur). Cf.estudio de J. DELGADO ECHEVERRIA, op. cit. supra n. 37, p. 63. Tampoco se recogenlas frmulas de juramento de los musulmanes y fueros posteriores que se incluyen en losmanuscritos de la Compilatio minor.57 MO LIN O asegura haber consultado dicha obra, que confiesa es rara (licet paucihabeant illum librum, vidi tamen dictum librum originalitea). Cf. Miguel del MOLINO,Repertorium fororum et observantiarum regni aragonum una pluribus cum de term im tio-nibus consilii iusticie arag onum practicis atqu e cautelis eisdem fideliter ann exxis, Zaragoza1513, f. 72v (consanguine i). A finales del siglo XV I Jer nim o Blancas lo cita profusam ente, loque hace suponer que lo tena delante. Probablemente tambin tiene delante el texto latinoel autor d e unas alegaciones d e 1679. Cf. estudio de J. D EL GA DO ECH EV ARR fA (op. cit .supra n. 37), p. 48 n. I 1. Se puede d ar po r seguro que exista un ejemplar todava a fines delsiglo XVII, y que se inici su impresin, como parece deducirse de las pruebas de imprentaconservadas en el MS 7391 de la Biblioteca Nacional de Madrid y que por motivos descono-

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 15/72

    crito, pero eso no quiere decir que haya que darla por definitivamente per-dida s 8 . Slo conocemos de ella sus prlogos, conservados en el MS 7391 dela Biblioteca Nacional de Madnd 59 y las citas de prrafos que de la mismahicieron determinados foristas m.No podemos precisar la relacin exacta entre la versin romance y lalatina, ya que no poseemos el texto ntegro de esta ltima. No obstante,pienso que la relacin existente entre ambas versiones de la Compilatio maiorpuede ser muy similar a la relacin entre las versiones de la Compilatio mi-nor, es decir, se da una coincidencia sustancial, lo que no quiere decir queno existan diferencias punt.uales en determinados pasajes.Esta identidad sustancial se confirma con el anlisis de los pasajes lati-nos conservados, que en la mayona de los casos tienen su correspondenciaen la versin romance 6 ' . Por eso no me parece aceptable la sugerencia quehace Ubieto Arteta en el sentido de que Vida1 Mayor podna ser no unatraduccin del In excelsis sino una mera compilacin comentada por elobispo oscense) 6 * .Sin embargo, tambin hay que resaltar las diferencias existentes entreambas versiones:1) En las Observancias de Dez de Aux 7.7 se cita un pasaje del In ex-celsis que no tiene correspondencia en la versin romance 63 . NO convencela explicacin dada por Tilander de que el autor de las Observancias, porerror, puso In excelsis donde debena haber puesto Fuero General de Na-varra @.Si fuera as el error hubiera sido advertido y corregido por losforistas, particularmente por los que comentan dicho pasaje 65 . Adems, lacita de las Observancias parece ser una cita literal y ese texto no se encuentraliteralmente en el Fuero General de Navarra M.cidos no se lleg a realizar. Quizs lo lleg a tener el Marqus del Risco (1640-1700), posiblepropietario del M S 7391? A este respecto hay que observar que entre su documentacin con-servada en la Biblioteca Universitaria de Seviiia, no se encuentra la obra d e Vidal. Cf. AntonioM U RO O REJO N, El Doctor J uan Luis Lpez, Marqus del Risco, y sus come ntarios a laRecopilacin de Indias, Anuario de Historia del Derecho Espaol 17 (1946), 785-864.58 Si exista a finales d e siglo XVII (cf. supra n. 56) es muy posible que todava e xistaalgn ejemplar en pa radero desconocido.59 Han sido publicados por J.L. LA CR UZ BE RD EJO , ((Dos extos)) (6 . upra n. 17).60 Citas del In excelsis se contienen en el M S 1919 de la Biblioteca Nacional de M ad ndy en las o bras de Jaime d e Hospital, Daz de Aux, Antich de Bages, Martn de Pertusa, Migueldel Molino, Jernimo Blancas, Exe? y Taleyro, etc., a travs de las cuales estoy tratando dereconstruir el texto latino . Cf. A. P ER EZ MA RTLN, El estudio)) (supr a n. l), 303-3 10.61 Cf. G . T l L A N D E R , Vidal Mayor (supra n. 47), 13-16.62 Cf. estudio de A. UBIET O A RTE TA (op. cit . supra n. 48), p. 16.63 La cita parece abarcar toda la Observancia, desde el principio (In libro in excelsls)hasta el fin (sexnginta solido s) a excepcin del inciso final (er sic servarur). Cf. A. PEREZM A R T ~ N , ori Aragonum (supra n. l ), 718-719.64 Cf. G. T lLANDER , Vidal Mayor (supra n. 47), 1, 12-13.65 Lo hubiera notado, por ejemplo, Martn de Pertusa en su glosa al pasaje indicado, yaque su ap arato de glosas recoge no solo glosas de propia cosecha, sino tambin glosas de suspredecesores. Cf. A. PEREZ MARTIN, Fori Aragonum (supra n. l), 718-719.66 Se encu entra e n Fue ro General 5.7.18, 5.7.21, 5.7.23, 5.10.5, 5.10.6 y 11.18. Cf. G. TI-LANDER , Vida1 Ma yor (supra n. 47), 12-13.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 16/72

    2) Tampoco se contiene otro texto citado en unas alegaciones de finesdel siglo XVII 67 .3) El fragmento de prlogo citado por Lasala 68 no se contiene ni enel manuscrito del P. Getty Museum ni en el MS 7391 de la Biblioteca Na-cional de Madrid.4) Los prlogos de Zn excelsis no coinciden con los de Vida1 Mayor 6 9 .No deben extraarnos estas diferencias en los textos, ya que no hay queperder de vista que hasta que no aparece la imprenta, no se fijan plenamentelos textos de las obras, es decir, cuando se trata de obras manuscritas, su textoest sometido con frecuencia a una evolucin continua, sobre todo el de aque-llas obras de mucho uso, mxime si su texto no haba sido fijado taxativa-

    mente de modo oficial 70 .En todo caso podemos concluir que existe una obra, denominada Com-pilatio maior por contraposicin a la Compilatio minor, que es ms extensaque sta y de la que fundamentalmente se diferencia porque no slo recogela parte dispositiva de los fueros, sino que adems se aaden razonamientosy explicaciones jurdicas ilustrativas.Esta obra est dividida en 9 libros siguiendo el modelo justinianeo 7 ' yaparece publicada con valor vinculante, como nico cuerpo legal vigente enAragn 72 ; por eso es explicable que sin el consentimiento de Vidal se intro-duzcan en ella los llamados fueros de sangre 73. La creencia de que la obra67 Cf. texto reproducido en el estudio de J. DE LGA DO EC H EV ER R~ A , p. cit. , supra

    n. 37, p. 48 n. 11.68 Cf. t ex to c i tad o en A. PR EZ M A R T ~ N , ori Aragonum (sup ra n. l), p. 9-10 nota 41.Aunque abrigo serias dudas sobre la autenticidad de este fragmento de prlogo, a falta demas datos no se puede rechazar de plano su atenticidad. El texto cita+ por Morlanes coin-cide sustancialmente con pasajes del prlogo Curn de foris. C f . A . P E R E Z M A R T ~ N ,(Elestudio)) (supra n. l) , p. 307, nota 206.69 La versin romance no recoge el primer prlogo latino (In excelsis) y en su lugarpone una versin romance del Nos Iacobus.70 Esta fijacin aparece clara en otros textos, que ciertamente conservan una unifor-midad en la tradicin m anuscrita del texto, v. gr. Breviario de Alan co, F uero Real, Espculo,Nueva Recopilacin, etc. Esto nos plantea el problema de si la Compilatio maior fue realmente promulgada en Cortes y aceptada por el reino o en Cortes slo se dio el encargo y elrey la promulg por su cuenta y no fue totalmente aceptada por el reino. Cf. infra nota 168.7 1 Tngase en cuenta qu e el Cdigo Justinianeo , en la enseanza universitaria, constabade 9 libros, ya que los tres ltimos considerados de poca importancia pasaron a formar partedel Volumen parvum. Siguiendo el modelo del Cdigo el Aurenricum se dividi tambin ennueve partes o collaliones.72 ((iniungimus et mandamu s, ut tam in iuditiis, qu am extra iuditia, praedictum librum,et omnia quae in eo scripta sunt amplectantur, recipiant, et sequantur, postulantes, consu-lentes, et iudicantes, secundum censuram huius libri omnibus procedendon (Prlogo In ex-celsis); u t per hun c librum iudicent omnes, infra fines Ara gonu m constituti, et omnibu shabitantes ibidem per eundem equanimiter gubementun) (Prlogo Curn de foris); ((manda-mos qu e aquestos fueros tan solament usen en todas las cosas et en todos los pleitos et en lasdeterminationes daqueillos)) (Prlogo 1 de Vidal Mayor). Cf. supra n. 54.73 ((Caute amen duximu s providendum ne aliquid quo d poenam induceret corporalemin hoc opere dictaremus nec in libro aliquatenus poneremus. Dom inus tamen rex, quod nobisponere non licuit, ve1 dictare, per notarios suos fecit inseri et suppleri; quare in suplementis

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 17/72

    del obispo de Huesca era meramente doctrinal, es decir, un simple comen-tario a los fueros arranca sobre todo de Miguel de Molinos que no inter-pret adecuadamente los prlogos del In excelsk 74. En caso de laguna legalse debe acudir en primer lugar a la analoga 75 y en segundo lugar al sentidonatural 76.3. GLOSAS AL PRLOGO NOS IACOBUS

    De todos los prlogos a la Compilatio minor y a la Compilatio maioranteriormente examinados, parece ser que los foristas medievales slo pres-taron su atencin al prlogo Nos Iacobus 77. Glosas a dicho prlogo seconservan en los siguientes manuscritos:- MS 248 de la Catedral de Tortosa. Es del siglo XIV con glosas muybreves, seguramente las ms antiguas, una de las cuales se refiere alprlogo Nos Iacobus 78.- MS 6197 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Es del siglo XV y con-tiene glosas muy breves, quizs del siglo XIII, de las cuales 4 se refierenal prlogo Nos Iacobm 79.- MS 483 de la Biblioteca de Catalua de Barcelona. Es del siglo XIVy contiene glosas generalmente breves, de finales del siglo XIII, delas cuales 8 se refieren al prlogo Nos Iacobm 80.- Ms 13408 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Es del siglo XIV ycontiene el aparato de glosas atribuido a Juan Prez de Patos, cali-his stylus, et cursus verborum, si a contextu nostri dictaminis sit diversus, discretus lectornostrae non imputet ruditatb) (Prlogo Cu m e foris); acatando nos muit bien que nos nonhy pusiessemosningun iuditio que sePodiese estender a pena corporal nin que sangre fuesseen ren ...). ((Emperosobre todo esto saviament nos catemos que ninguna cosa que pena cqrporalenduziesse, non la qu eneam os ditar nin poner en e ste libro)) (Prlogo 2 de Vidal Mayor).74 Cf. A. PR EZ MAR TN, El estudio (supra n. l ), p. 308 nota 207.75 El recurso a la analoga slo aparec e en el prlogo In excelsis: In his autem, quan docasus expresis conten tus opere se non d uxit, ex tenden do alicui de contenctis, si natu ra negotiihoc deposcit, ada ptet ur, nam omn es casus sit impossibile expn rni in hoc foro, ubi foru s deficitde similibus ad similia proce den dum .76 ubi autem nec consimilitudo poterit repenri, per probabiles rationes et naturalessensus hom inum tam in allegationibus, et sententiis, quam in quibuscumque aliis negotiis pro-cedatun) (Prlogo In excelsis); In quibus autem deficit sententia huius libri, recursus adequitatem, et naturales sensus hominum habeatun) (Prlogo Cu m de foris); ((masempero ailiido los devantditos fueros no abastara n, al natural seso et mem ona sea recorrido (Prlogo 1de Vidal Mayor); Et si por aventura en algun caso no abasstasse, lo que non cuido, quefuesse iudgado lealment por naturales sesos de buenos omnes et leyales, catand o et acone ndoa los dreitos et a las leyes) (Prlogo 2 de Vidal Mayor). Cf. supra n. 55.77 Los prlogos del Vidal M ayor contienen dos pequeas anotacio nes que se reproducenen la edicin que de los mismos aqu se hace. Cf. infra pp. 54-57.78 Es la glosa 63 de las aqu editadas.79 De las glosas aqu editadas corresponden a las glosas 13, 39, 49 y 64.80 De las glosas aqu editadas corresponden a las glosas 9, 10, 25, 50, 54, 65,68 y 73 .

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 18/72

    ficado de glosa ordinaria a los Fueros de Aragn. Al prlogo NosIacobus dedica 15 glosas 81 .- MS P.II.3 del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Es delsiglo XV y contiene un aparato annimo de glosas, escrito por variasmanos; algunas de las glosas aparecen firmadas. Al prlogo NosIacobus pertenecen 12 glosas 82 .- MS 1919 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Es de la segunda mitaddel siglo XV y contiene un aparato de glosas atribuido a Gil de Luna.Al prlogo Nos Iacobus se refieren 12 glosas 83 .- 1-234 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Es de finales del siglo XV.Contiene el aparato de glosas original de Martn de Pertusa, el mscompleto de los aparatos a los Fueros y Observancias de Aragn, enel que se recogen las principales glosas de los aparatos anteriores. Meconsta la existencia de tres copias al menos: en el MS 6207 de la Bi-blioteca Nacional, en el MS 11-543 de la Biblioteca de Palacio deMadrid y en el MS 3301 124 de la Biblioteca Universitaria de SevillaM.Al prlogo Nos Iacobus se refieren 22 glosasEs extrao que el MS 54-22 de la Colombina de Sevilla, que tiene unaparato annimo de glosas bastante extenso, que comprende desde el iniciodel libro 1 hasta el principio del libro VII, no tenga ninguna glosa al proemio

    Nos Iacobus. No he podido localizar el aparato de glosas a los Fueros deAragn, que Wolf dice haber visto en Tarazona 86.Una gran parte de las glosas aqu consideradas son annimas, descono-cemos su autor. De otras nos consta la autona. Se trata de los siguientesforistas:- Martn de Segarra: Justicia Mayor de Aragn en la segunda mitaddel siglo XIII. Escribi una coleccin de observancias y de glosas a81 De las glosas aqu editad as corresponden a las glosas 1-8, 11, 27, 30, 32, 51, 55 y 66.82 De las glosas aqu editadas corresponden a las glosas 12 ,20,2 2, 33, 37 ,40 ,44 ,52 ,56 ,57, 58 y 70.83 De las glosas aqu editadas corresp onden a las glosas 13, 22, 23, 26, 34,45,5 3,59 -61 ,67 y 71.84 En los tres casos se trata de copias ms bien tardas: la de la Biblioteca del Palacio es

    ntegra, mientras la de la Biblioteca Nacional Uega slo hasta el titulo de iure dotium del libroV y la de la Biblioteca Universitaria de Sevilla al titulo 1 del libro 11.85 De las glosas aqu edita das corre spo nde n a las siguientes: 14-16, 17, 18, 21, 24, 29,31 , 35 , 36 , 3 8 , 4 1 , 4 2 , 4 3 , 4 6 , 4 7 , 4 8 , 6 2 , 6 9 , 7 2 7 5 .86 Armin WO LF, ((Los Fori Aragonum de 1247 y Vidal Mayon, Anuario de Historiadel Derecho Espaol 53 (1983), p. 1% nota 178, don de da noticias precisas sobre el mismo.Recuerdo claramente cmo W OL F, en 1973, al regresar a Fran kfurt de su viaje a Espaame dijo que haba encontrado en Tortosa un manuscrito de los Fueros de Aragn y en Tara-zona un ejemplar de la primera edicin con glosas manuscritas. Me he puesto de nuevo encontacto con l y me asegura que lo vio en Tarazona, aunque podna ser que hubiera sidoen alguno de los otros archivos espaoles que entonces visit (Tarragona, Tortosa, Huesca,Zaragoza y Pam plon a). Me he puesto en contacto con los archiveros de todos ellos y todo s mehan d ado la misma respuesta: en su archivo no existe ningn incunable glosado de los Fuerosde Aragn.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 19/72

    los fueros aragoneses, de las que slo conocemos pequeos fragmen-tos s7 . Uno de ellos se recoge en la glosa 17- uan Prez de Patos: Jurista, caballero y lugarteniente del JusticiaMayor de Aragn que en la primera mitad del siglo XIV compone unaparato de glosas completo a los Fueros de Aragn, que ha sido cali-ficado como la ((glosa ordinaria)) a los fueros aragoneses. Est con-tenido en el MS 13408 de la Biblioteca Nacional de Madrid 89 y par-cialmente en aparatos posteriores. Al proemio Nos Iacobus se refie-ren, adems de las 15 antes mencionadas 90, 9 recogidas en aparatosposteriores 9 ' .- Arnaldo de Francia: Lugarteniente del Justicia Mayor de Aragn afinales del siglo XV. Escribi un aparato de glosas que slo se nos haconservado parcialmente en aparatos posteriores, del que conocemos6 glosas relativas al proemio Nos Iacobus 92.- Gil de Luna. Es poco lo que conocemos de este forista, a quien se atri-buye el aparato de glosas del MS 1919 de la Biblioteca Nacional deMadrid 93.

    - Martn de Pertusa: Zalrnedina y jurado de Zaragoza, autor, entreotras obras, de un aparato de glosas, en el que se recogen junto a sus- -87 Un frag mento co ntenido en el M S 1919 publiqu en El estudio)) (supra n. l), p. 296-297 n. 175. He descubierto recientemente una coleccin de Observancias en el MS 483 de laBiblioteca de Catalua que quizs haya que atribuir a Martn de Segarra. Volver en brevesobre este tema en el estudio introductono que dedique al editar dichas observancias.88 Pa ra ms detalles sobre este forista, cf. Jernim o BLAN CAS, Comentarios de lascosas,de Aragn. Trad . de M . H ernndez , Zaragoza 1878, pp. 271, 41 1; F. de LAT ASS A YORTIN, Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses, aumentada y refundida enforma de diccionariopor M. Gmez Uriel, 1, Zaragoza 1884, 391; Jos Luis LA CR UZ BER-DE JO , ((Contribucin a la metodologa del Derec ho privado en Aragn)), Anuario de De-recho Aragons, Zaragoza 1947, 110; Gonzalo MARTINEZ DIEZ, Observancias de Jaimede Hospital, Zaragoza 1877; p. XVI-XVII.89 Esta afirmacin se basa en el hecho de que una m ano posterior atribuye las glosasde dicho manuscrito a Prez de P atos y a la coincidencia sustancial entre las glosas conteni-das en dicho manu scrito y las que en otro s manuscritos se atribuyen a dicho forista. Cf. infranota 91.90 Cf. supra nota 80.91 Se t rata de las glosas 12, 13, 28 ,29 , 33, 34, 35, 58, 66, que coinciden con las glosas 2,1, 32, 5, respectivamente. Para ms detalles sobre este jurista cf. J. BLANCAS, Comentarios(supra n. 88), 421-422; Gerardus Ernestus de FRA NK EA NU , Sacra Themidis Hispana Ar-cana jurium legumque ortus, progressus, varietates et ob servantiam, m m praecipuis glossa-rum com mentariorum que, quibus illustrantur, auctoribus et fori hispani praxi hodierna,Hannover 1703, 86; Nicholaus ANTONIUS, Bibliotheca Hispana N ova, 1, Matnti 1783,759;J.L. LAC RU Z BER DEJO , Contribuciru) (supra n . 88), 110-1 11. Tengo en prensa t odo elapar ato de glosas a los fueros aragoneses contenido en el M S 13408 de la Biblioteca Nacio-nal de Madrid.92 Se trata de las siguientes glosas: a), 1, 24, 30, 33 y 35. Sobre Arnaldo de Francia,cf. J . BLANCAS, Comentarios (supra n. 88), 441; F. LATASSA Y O R T ~ N , ibliotecas(supra n. 88), 1, 534.93 Cf. supra texto y nota 83. Las glosas M y 57 aparecen firmadas po r e. b. que igno roa qu forista se refieren. iQ u iz h es E. L. y seran las siglas de E gidius Luna?

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 20/72

    propias aportaciones, numerosas glosas de foristas anteriores, de lascuales 23 se refieren al proemio Nos Iacobus.En cuanto al contenido de las mismas hay que indicar que, para quienno est habituado a la mentalidad de los juristas medievales, le llama pode-rosamente la atencin el que ninguno de los foristas trate los problemas quea nosotros nos preocupan: autor material de los fueros, sus fuentes, relacincon el In excelsis, etc. Lo que a los foristas medievales realmente les preo-cupa es el encuadre de los fueros aragoneses dentro de la cultura jurdicaentonces dominante en Europa, el (aus cornmune))y precisan con notas muybreves algunos puntos de stos. Tal como han llegado a nosotros los apara-tos de glosas a los fueros aragoneses, no son el producto de un solo autor,sino de varios; en un mismo aparato de glosas se recogen glosas de autoresmuy diferentes, e incluso con el paso del tiempo se le van haciendo aadidos,por lo que no es de extraar que en una misma glosa, tal como se nos con-serva actualmente, se expresen yuxtapuestas opiniones diferentes e inclusocontrarias.

    La doctrina contenida en las glosas aqu reproducidas puede concretarseen los siguientes puntos:1) El reino de Aragn tiene la primaca entre los diversos temtorios queintegran la Corona de Aragn y por eso el rey de la Corona de Aragn secorona en Zaragoza. Esta afirmacin se basa en que as se afirma en el pr-logo a los fueros (caput sit nostrae celsitudinis principale), en la concesinpontificia de coronarse en la catedral de Zaragoza 95 y en que en este mismo

    sentido se decidi la discusin existente entre aragoneses, catalanes y valen-cianos en tiempos de Aifonso IV (1327-1335) sobre en qu reino deba coro-narse el rey de Aragn, aunque por desidia los aragoneses no se preocuparonde recoger por escrito dicha decisin 96.2) Para gobernar bien un reino se necesita tanto de la paz como de laguerra 9'.3) Los aragoneses no estn sometidos al Derecho romano, porque lasleyes romanas slo obligan a los sbditos del emperador y los reyes arago-neses ni son ni fueron sbditos del emperador, ya que son sucesores de losvisigodos y de su misma raza y los romanos concedieron a los visigodos elterritorio de Espaa completamente libre de sujecin al imperio y los visi-godos tuvieron sus propias leyes en las que prohiban bajo pena de muerte

    alegar el Derecho romano. Adems, los reyes aragoneses, por s solos, recon-quistaron el temtorio a los musulmanes. Adase a esto, que Jaime 1 en94 Sobre este jurista, cf. J. BLAN CA S, Comentarios (supra n. 88), 96 ,45 24 53 ; A. P-R E Z M A R T ~ N , ori Aragonum (supra n. l ) , 5340; Antonio PREZ M A R T ~ N , El dere-cho municipal zaragozano visto por Martn de Pertuso), Una oferta cientjica iushirtricainternacional del docto r J.M . Font i Rius por sus o cho lustros de docencia universitaria. Bar-celona, 1985, 291-320.95 La Bula al respecto de Inocencio 111 se copia en algunos ejempiares de los Fuerosde Aragn. Cf. A. PREZ MAR TfN, Fori Aragonum (supra n. I ) , p. 58 n. 291 y p. 64 n. 338.96 Cf. glosas 11, 21, 22 y 24; J. BLANC AS, Comentarios (supra n. 88), 176.97 Cf. glosa 1 l .

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 21/72

    1251 prohibi alegar el Derecho romano 98. Si el Derecho romano se aplicaen Aragn es porque as lo acuerdan las partes contendientes 99.4) El nico derecho vigente en Aragn son los fueros aragoneses, yaque tienen la categona de ley y no la de simples estatutos 'O0. La etimologadel trmino (duero)) la toman de las Etimologas de San Isidoro a travs de

    las Decretales de Gregono IX: fuero es el lugar donde se celebran los juiciosy se iiama as del latn ((fando)) hablar) o del rey griego Forneo que fue elprimero que estableci tribunales y los llam fueros Vori) l o l . Los fuerosno son inmutables, sino que pueden variar segn las circunstancias y se debensuprimir los que resulten superfluos 'O2.5) La facultad de crear derecho, es decir, dictar fueros, compete nica-mente al rey. Pero esta actividad el rey no la puede ejercer por s solo, sinoque tiene que hacerlo con el consejo y el consentimiento del reino, ya que asse desprende de las palabras del prlogo (consilio et convenientia) y porquelo que a todos atae, por todos debe ser aprobado y, por consiguiente, todosdeben ser convocados a Cortes por el rey y llevar el conveniente mandatoprocuratono. En Aragn no vale la cesin que hizo el emperador al puebloromano para que pudiera dictar leyes sin contar con el pueblo 'O3.6) En cuanto al contenido, los fueros aragoneses pueden ser conformes(secundum ius), ajenos @raeter ius) o contrarios (contra ius) al Derechoromano, pero todos son equitativos, como queda patente si se examinan yporque desde antiguo los aragoneses gozaron de libertades o franquezas.Por eso mismo, los fueros aragoneses no pueden ser contrarios a la libertaddel reino "34.

    7) Los Fueros de Aragn obligan en Aragn, en algunas partes de Va-lencia, en Ribagorza, en Sobrarbe y en el Valle de Arn 15. Todos los arago-neses tienen el deber de conocerlos ' O 6 . No se permite alegar en juicio ningnotro derecho y a quienes lo hagan se les 'imponen las penas del delito de lesamajestad 'O7. Con respecto a la Compilacin de Vidal, que este autor elabora base de los Fueros de Sobrarbe y de otros fueros, por los que anteriormentese juzgaba en Aragn, se declara que no esta vigente, ya que ha sido derogadapor la Compilatio minor, pero se sigue alegando en los tribunales comoexplicacin de los fueros la . Fuera del derecho aragons quedan los infieles,que no pueden gozar de los derechos contenidos en los Fueros de Aragn ' 09 .98 En realidad esta prohibicin la dio Jaime, al parecer, slo para Catalua. Cf. infra,edic. de glosas, nota 30.99 ff.glosas 12, 13.100 Cf. glosas 1 , 4, 5.101 Cf. glosas 2, 10, 12, 13, 16.102 Cf . glosas 25, 30, 3 1 .103 Cf. glosas 1 , 6, 27, 28, 29, 32, 33, 34, 35.104 Cf. glosas 14, 39, 48.105 Cf . glosa 17.106 Cf. glosas 70, 71, 72.107 Cf. glosas 72, 74, 75.108 Cf . glosas 36, 61.109 Cf. glosas 44 , 45, 46.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 22/72

    8) En caso de duda sobre la interpretacin que se debe dar a un fuerose acudir al Justicia de A ragn para q ue l lo aclare 110.9) Se admite la existencia de lagunas legales en los fueros aragoneses,ya que en u n libro pequeo com o es el de Jaim e 1, no se puede encerrar todala variedad existente en la vida jund ica. En esos casos interviene el arbitri ojudicial, ya que lo q ue no est fijado en la ley queda al arbitrio del juez, paraque l juzgue con arreglo a la equidad "1. Para ello el juez acude:a ) En primer lu gar a la analoga, antes incluso que al derecho natural 112.b) En segundo lugar al sentido natural o natural equidad, que consiste,para unos, en el derecho natural que es anterior al derecho positivo, y semanifiesta en el principio siguiente: hacer a otro lo que quieres que te hagan

    a ti)); para otros, el sentido natural consiste en aquello que parece bien a losprudentes de la ciudad, si bien este sentido slo es aplicable en los casos deanaloga de ley o de diversidad de leyes y nicamente en Aragn. En otrosterritorios (y segn alguno s juristas tambin en Arag n) el sentido naturalse identifica con el derecho romano, con las leges y el ius, que son la raznnatural. En Aragn no, ya que la mente del pnncipe es prohibir el recursoal derecho romano y lo que est prohibido por una va, no puede ser admi-tido por otra "3.c) En una glosa se menciona el recurso a la costumbre local (e interpre-tacin de los prudentes del lugar) ''4.Estas doctrinas se sustentan con citas tomadas sobre todo de la culturajurdica entonces imperante, es decir, del ius com mu ne)). Se citan 53 textosdel Derecho civil, 43 del Derecho cannico y 36 del Derecho aragons. Delos 53 textos del Derecho Civil corresponden 27 al Diges to 115, 18 al C-digo Il6, 6 a las Instituciones 117 y 3 a L iter atu ra Jurd ica 118. De los 43 texto sde Derecho c an nico corresponden 26 a las D ecretales "9, seis al D ecreto 120,1 10 Cf. glosa 67.111 Cf. glosas 50, 55, 58, 60.112 Cf. glosas50, 51, 52, 53.113 Cf.glosas5,7,8.9, 13 , 38 , 49 , 50 , 51 . 52 , 53 . 57 , 59 , 61 , 62 , 64 .114 Cf. glosa 7. Para este tema, cf. el estudio de J. DELGADO ECHEVERRIA, op. cit.supra n. 1, pp. 70-73.115 Se trata de los textos siguientes. D.1.2.2.12 (gl. 5); D.1.3 (gl. 33, 34); D.1.3.1 (gl. 33,

    34, 35); D.1.3.12 (gl. 52, 66, 67 [dos veces], 68); ~ . l . 3 . 3 2gl. 8); D.1.3.37 (gl. 58, 67); D.1.4(gi. 33, 34); D. 1.4. l (gl. 4); D. 1.9.8 (gl. 26); D.2.1.20 (gl. 12, 13); D. 12.4.6 (gl. 64); D.26.5.2 1.1(gl. 13); D.39.3.2.5 (gl. 62); D.45.1.63 (gl. 33,34,35); D.48.19.9.12 (gl. 26); D.48.20.7(gl. 51,53).116 Se trata de los textos siguientes: C.1.1.1 (gl. 12, 13); C.1.3.40(41) (gl. 2); C.1.14.4(gi. 33,34,35);C.1.14.8 (gl. 6,33 ,34,35,58);C. 1.14.1 1 (gl. 66,67,68); C.1.14.12 (gl. 6); C.2.4.43(gi. 64); C.5.27.3 (gl. 20, 24); C.6.58.3 (gl. 7).117 Se trata de los siguientes textos: Inst. pr. (gl. 11); Inst. 1.2.6 (gl. 35); Inst. 2.14.1 1(gl. 33, 34, 35); Inst. 2.14.12 (gl. 34).118 Se trata de los siguientes textos: Glosa ordinaria a C.3.1.8 (gl. 66); Baldo a C.4.10.4(gi. 62); Brtolo a C.2.12(13).21 (gl. 64).119 Se trata de los siguientes textos: X.pr. (gl. 30.31); X.1.2 (gl. 38); X.1.2.3 (gl. 50);X.1.3 .4(g l .52);X.1 .3 .14(gl .55,58,60,65);X.1.7.2(gl.0); X.1.23.7(gl.27,28,29);X.1.36.11(gl. 55, 58,60,65); X.1.38.14 (gl. 13); X.2.2.15 (gl. 20, 24); X.2.14.10 (gl. 65); X.2.M.4 (gl. 50);

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 23/72

    seis al Sex to I z 1 , siete a la Literatura jundica y do s a una Bula pontificia 123.De las citas de Derecho aragons corresponden: 14 a la Compilacin deHuesca 124, 23 a fueros posteriores 125, cinco a las Observancias de Daz deAux 126, tres a las O bservancias de Hospital 12', do s a Vida1 128 , una a Martnde Sagarra 129, tres a Prez de Patos Im , dos a Prez de Salanova 131, tres aPedro de Luna 132 y diez a Ma rtn de Pertusa l33. Se contienen 6 citas de obras

    X.3.35.3 (gl. 50): X.3.10.8 (gl. 32 ,3 3, 34 ,3 5) ; X.4.1.7 (gl. 66,6 7,6 8) ; X.4.14.18 (gl. 25); X.5.4.28(gl. 50); X.5.40.10 (gl. 2, 10, 12, 13, 16).120 Se trata de los siguien tes textos: D.7 c.1 (gl. 2, 13, 16); D.82 c.4 (gl. 73); C.35 q.9 c.4(gl. 33, 34, 35).121 Se trata de los siguientes textos: VI.5.13.29 (gl. 27, 28, 29); VI.5.13.42 (gl. 20, 24).122 Se trata d e los siguientes textos: Glosa a x.1.31.13 (gl. 74); Glosa a x.3.46.2 (gl. 74);Dino al VI.5.13.29 (gl. 28, 29); Juan Andrs a VI.5.7.7 (gl. 13).123 Se trata de la Bula de Ho nori o 111 concediendo el que los reyes aragoneses se coro-nen en la catedral de Zaragoza, que se recoge en las gl. 21 y 23. Cf. supra nota 95.124 Se trata de los siguientes textos: proemio (gl. 9, 12, 13, 58, 67); 1.3.12 (gl. 58, 67);2.17 (gl. 52); 3.3.1 (gl. 33, 34); 7.2 (gl. 73); 7.8.1 (gl. 54); 8.34 (gl. 35).125 Se trata de los siguientes textos: Proemio a libro IX (gl. 33,34,52); Cortes de Zara-goza de 1301, fueros 3-5 (gl. 37, 38 ,3 3, 34 ,3 5) ; Cortes de Ara gn d e 1307, fueros 5 y 7 (gl. 67,30); Cortes d e D aroc a de 13 11, fuer o 5 (gl. 58); Co rtes de Z aragoz a de 1348, fueros 2 y 5 (gl. 40,41,6 7); C ortes de Zaragoza de 1349, fuero 15 (gl. 58,67) ; Cortes de Zaragoza de 1352, fuero 2(gl. 67); Cortes de Casp e de 1371, fuero 7 (gl. 13); Cortes de Monzn de 1390, proemio (gl. 15);Cortes d e Zaragoza de 1398, proemio (gl. 21,23); C ortes de Calatay ud de 1461, fuero 7 (gl. 18).126 Se refieren a los siguientes textos: Proe mio (gl. 15, 44, 45); Obs. 4.8.18 (gl. 44, 45).127 Se contienen en las glosas 47, 56, 59. Fue lugarteniente de los Justicias MayoresSes, Femndez Heredia y Cerdan. Cf. J . BLANCAS, Comentarios (supra n. 88), pp. 293,422, 439, 440, 452; Gonzalo M A R T~ N E Z IEZ, Observancias de Jaime de Hospital, Zara-goza 1977.

    128 Se contienen en las glosas 36,9 1. Sob re la obra d e Vidal, cf. Ricardo D EL AR CO ,El famoso jurisperito del siglo XIII, Vidal de Caneilas, obispo de Huesca (Noticias y doc u-mentos inditos))), Boletn de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1915-16),463480, 508-521; idem., Nuevas noticias biogrficas del famoso jurisperito del siglo XIII,Vidal de Canellas, obispo de H uesca)),Boletn de la Real Academia de Buenas Letras de Bar-celona 9 (1917-20), 221-249 y 10 (1921-22), 83-1 13; ide m., El jurisperito Vidal de Cane llas,obispo de Huesca)),Cuadern os de Historia Jernimo Zurita 1 (1951), 23-1 13; Anton io D U R NGU DIO L, Vidal de Canellas, obispo d e Huesca)), Ertudios de Edad Media de la Corona deAragn 9 (1973), 267-369; G. MART~NEZDiE Z , Observancias (supra n. 127), p. XXIV-XXVI.129 Se contiene en la glosa 35. Cf. supra n. 87 y 88.130 Se contienen en las glosas 16, 29, 35. Cf. supra notas 8 0 y 91.131 Se contienen en las glosas 14, 48. Fue Justicia Mayor de Aragn de 1294 a 1330,maestro de Pelegnn de Anzano y auto r de una coleccin de observancias contenida en el M S248 de la Catedral de Tortosa que espero publicar en breve. Cf. J. BLA NCAS , Comentarios(supra n. 88), pp. 172, 285-293,308,309, 319-312,41 7419,42 5; G. E. FRANK ENA U, Sacra(supra n. 91), 73-74; F. de LATASSA Y ORTfN, Bibliotecas (supra n. 88), 11, 518-519; G.M A R T ~ N E Z EZ, Observancias (supra n. 127), pp. X VII-XVIII y 478.132 Pedro de Luna fue el ltimo obispo y primer arzobispo de Zaragoza(l317-1345). Sumencin se recoge en las glosas 21, 22 y 23.133 Se contienen en las glosas 16, 17, 24, 36, 42, 43, 46, 47, 62 y 69.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 24/72

    no jurdicas, de las cuales corresponden dos a la Biblia 'M, tres a San Cipria-no '35 y una a Horacio '36.

    4. HIPOTESIS EXPLICATIVARecapitulando los diversos elementos hasta aqu expuestos vamos atratar de reflexionar nuevamente sobre los diversos objetos de discusin.1) L a situacin del reino. Las dos afirmaciones contenidas en los pro-logos, parecen ajustarse a la realidad. Por una parte, una vez terminado el

    perodo de conquista de los territorios que tena asignados el rey aragonsy de incorporar nuevas tierras a sus dominios mediante la guerra, convenaque se diera paso a la paz, a la organizacin mediante el derecho de los terri-torios conquistados '37. Por otra parte, esto era necesario ya que la inexis-tencia de una recopilacin oficial autntica, escrita del Derecho aragons,era causa de inseguridad jurdica y de los abusos que cometan los abogados 1382) Celebracin de Cortes en Huesca. Para cumplir los cometidos indi-cados, Jaime 1 convoca una curia extraordinaria en Huesca en enero de

    1247 139.Aunque no exista un documento autntico de esta reunin y sehaya puesto en duda su existencia, creo que se debe mantener que realmentese dio dicha curia, ya que: 1) en la fecha, relacin de asistentes y dems datosrecogidos en los prlogos no se contienen anacronismos 14; 2) est acordecon lo que conocemos de su entorno europeo: en toda Europa se da unacorriente codificadora que trata de recoger por escrito en un solo libro todo

    134 Se refiere a Mt. 7.12 (gl. 9) y Prov. 5.22 (gl. 73).135 Se contiene en las glosas 58, 66 y 67 .136 Se contiene en la glosa 74.137 Realmente con Jaime se terminan las conquistas que se le haban asignado a Aragn,con lo que era imperioso el tratar de organizar los territorios conquistados.138 Co n respecto a la situacin jurdica arago nesa en la poca anterior a la codificacinde Huesca, cf. el estudio de A. UBIETO ARTETA, op. cit. supra n. 48, pp. 23-31.139 Cf. sobre este particular Luis GO NZ LEZ AN TN , Las Cortes de Aragn, Zara-goza 1978; Esteban SA RA SA SN CHEZ, Las Cortes de Aragn en & Edod Media, Zara-goza 1979; Luis GONZLEZ ANTN, Notas acerca de la evolucin preparlamentaria enAragn en el reinado de Jaime b,X Congreso de Historia de la Corona de Aragn. Jaime Iy su poca, Zaragoza 1980, 41343 0; Jess L AL lND E AB ADA, ((Presupuestos metodol-gicos para el estudio institucional d e las Co rtes medievales aragonesas)), Medievalia 3 (1982),53-79; Esteban SAR ASA SA NC HE Z, ((Las Cortes de Aragn en la Edad M edia, Las Cortesde Costilla y Len en la Edad Media. Actas de la Primera Etapa del Congreso Cient&co sobrela Historia de las Cortes de Castilh y Len, Burgos 30 de Septiembre a 3 de Octubre de 1986,11, Valladolid 1988, 491-542.140 Las diferencias que se encuentran en los prlogos con respecto a la fecha (1246 61247) se deben a l distinto mod o d e co ntar el inicio de la era cristiana a partir del 15 de diciem-bre o del 25 de marzo. E l que aparezc a B. com o obispo de Zaragoza seg urame nte se debe a uneror del copista del MS de Per ekd a (al que siguen todas las ediciones impresas) que confundiuna R con una B, erro r fkcilrnente explicable. En todos los dems manuscritos aparece com oobispo de Zarago za R(odrigo) q ue nos con sta que rigi la sedede sde 1244 a 1248.Cf. supra n. 6.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 25/72

    el Derecho aplicable a un reino 14'; 3) su no mencin en la documentacinde la poca, aunque no deja de ser llamativa, no nos obliga a negar su exis-tencia 14*. Quizs la explicacin de este silencio de las fuentes radique en quesus contemporneos no dieron a esa reunin la importancia que se le diodespus y que le damos nosotros 143. En definitiva, creo que es discutible lanaturaleza y el alcance de la reunin de Huesca de 1247, pero no su exis-tencia.3) L a labor fundamental de las Cortes debi consistir en lo relatado enlos diferentes prlogos, que no se oponen necesariamente sino que mutua-mente se complementan. En esta asamblea de clrigos, nobles y burgueses,presididos por el rey Jaime 1, se leyeron en voz alta algunas recopilacionesde Derecho aragons, que no podemos identificar con seguridad 144. Sinduda estas recopilaciones estaban redactadas o fueron traducidas al ro-mance con el fin de que pudieran ser entendidas por todos los asistentes.A ellas se le hicieron las reformas que consideraron oportunas: se aclararonlos fueros oscuros, se suprimieron los superfluos y se aadieron algunasdisposiciones, ms bien pocas, que se estimaron convenientes en consonan-cia con la cultura jurdica europea que entonces estaba de moda, el (ciuscornrnune)). Los aadidos fueron bastantes menos de los que hubiera queridoel rey, ya que encontr oposicin en los asistentes aferrados a sus tradiciones.El contenido sustancial de lo aprobado debi ser el Derecho tradicional delAlto Aragn, con escasa influencia del Derecho de la regin del Ebro y pres-

    141 Cf. Armin WO LF , Die Gesetzgebung der entstehenden Temtoriastaaten)), enHelmut COING, Handbuch der Quellen und Literatur der neueren europaischen Rechtsges-chichte, 1, Mnchen 1976, 517-800; A m i n W OL F, ((Gesetzgebund und Kodificationem, enPeter W ElM AR, Die Renaissance der Wissens chaften in 12. Jahrhundert, Zurich 1981. 143-171; Armin W OL F, Die Gliederung Europa s in nationem im Spiegel von Recht und Gesetz-gebung des M ittelalters)), en J. EH RL ER , Ansaetze und Diskontinuitaet deutscher Natiom-bildung im Mittelalter 8 Sigmaringen 1989, 83-96.142 Unicam ente se menciona en los prlogos a la Compilatio maior y a la Compilatiominor y en algunos pasajes de aqulla (cf. infra no tas 169-173). La carencia de tod a otr a docu-mentacin podra deberse a prdida, quizs intencionada, de la misma.143 La escritura, y consigu ientemen te la fijacin del derecho por escrito, no tiene todavala importancia que adquirid despus. Quizs en esta poca los acuerdos eran todava prin-cipalmente verbales, sobre todo en las relaciones rey y reino. Una de las novedades impor-tantes que tra ed la nueva cultum juridica que empezaba a predominar en Europa, la delius communen, ser la d e la importancia q ue M a dar a la escritura en la esfera jurdica.144 Quizs fueron algunas de las compilaciones publicadas por Jos Ma na R AM OSLOS CER TA LES , ((Textos para el estudio del Derecho aragons en la Edad Media: 2) Com-pilacin privada de Derecho aragons)), Anuario de Historia de Derecho espaol 1 (1924),400-408; idem., ((Textos para el estudio del Derecho aragons en la Edad Media, Recopila-cin de los F ueros de Aragn)), Anuario de Historia del Derecho espaol 2 (1925), 491-523;idem., ((Textos para el estudio del Derecho aragons en la Edad Media: 1) Recopilacin defueros de A ragm, Anuario de Historia del Derecho espaol 5 (1928), 3894 07. Cf. A. PREZM A R T N , Fori Aragonum (sup ra n. 1), p. 5 n. U).Hay un a serie de textos que todava no seha podido precisar w n exactitud si son proyectos anteriores a la Compilotio minor o poste-riores a sta o textos pertenecientes al Fuero d e Jaca. T odos estos extrem os debern ser acla-rados en la futura edicin critica de la Compilotio minor.

  • 7/23/2019 01-la-primera-codificacin-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-Vidal-de-canellas.-A.PREZ-MA

    http:///reader/full/01-la-primera-codificacion-oficial-de-los-fueros-aragoneses-las-dos-compilaciones-de-vidal-de-c 26/72

    cindiendo por completo del Derecho de la regin sur 145. En la actuacin delas Cortes debi predominar la actividad oral, sin que quizs se levantaraacta detallada de todas las discusiones y se recogiera literalmente todo loacordado, sino que quizs slo se anotaron en resumen los fueros acordadosy se dio el encargo a Vidal, sin duda el ms experto en Derecho de todos lospresentes, de redactar por escrito en latn los acuerdos y, sin cambiar la sus-tancia de los mismos, adornarlos o completarlos utilizando para ello su pro-funda formacin jurdica 146.4) En cumplimiento del encargo, Vidal elabor dos obras. En una deellas, la Compilatio minor, se limit a redactar en latn los preceptos acor-

    dados en Huesca y a ordenarlos por materias, colocndolos bajo los ttuloscorrespondientes, siguiendo la sistemtica del Digesto y del Cdigo y agru-pndolos en 9 libros siguiendo el modelo del Cdigo medieval para que deese modo fuera fcil localizar el fuero deseado 147.

    145 En los prlo gos se precisa el que se hicieron aadidos y se hab na n hecho mas si elrey no hubiera encontrado una fuerte oposicin (Prl., Nos Iacobus: completis minus beneloquentibus)), complevimus)); Prl. In excelsis: et utilia adiu nge