01-LA_INFIDELIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    1/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    1

    Un ensayo sobre cmo entender, aceptar yhasta revertir la infidelidad en el Amor

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    2/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    2

    El punto de partida de este trabajo es la universalidad del fenmeno de la infidelidad,

    constatando que no existe una produccin terica cientfica que lo acompae o lo refleje, antes, ms

    bien, producciones parciales y aisladas. Pero primero es necesario definir el concepto.

    Podemos comenzar definiendo la infidelidad en su sentido literal: la no -fidelidad, entonces

    seran todos los actos que nos llevan a traicionar, conciente o inconscientemente, los lazos de

    fidelidad que asumimos con otra persona, actos perpetrados de forma unilateral, sin consentimiento

    mutuo.

    Cuando nos relacionamos amorosamente con otra persona compaero (a), novio (a),

    amante, cnyuge-, establecemos de forma conciente o forzada (por contrato), un compromiso de

    permanecer fieles, al menos por un tiempo, de vivir una historia, un proceso amoroso. Esto no

    sucede, por ejemplo, con los amantes ocasionales, donde no hay compromiso, no hay intencin de

    una historia, ni voluntad de vivir un proceso.

    Si no hay compromiso, repito, al menos por un tiempo considerable (no necesariamente hasta

    que la muerte fsica los separe), no se puede vivir un proceso de entrega, fusin y discernimiento,un proceso de conocimiento mutuo y auto-conocimiento, ayuda mutua, transformacin y aprendizaje,

    en fin, una evolucin y crecimiento en el Amor. A propsito, creemos que la frmula cristiana hasta

    que la muerte los separe, quedara perfecta y aceptable si le agregamos el trmino amor: hasta

    que la muerte del amorlos separe

    De esta manera, el concepto de fidelidad refleja una necesidad psicolgica, la necesidad de

    una cierta seguridad, de que la pareja no va a abandonar al otro o la relacin en cualquier momento.

    As tambin interpretamos el sentido simblico del contrato matrimonial: los cnyuges dicen

    uno al otro haciendo una especie de pacto: yo necesito que no me abandones en cualquier momento

    para poder vivir con cierta seguridad, confiabilidad, poder invertir en un proceso o historia de amor,

    para poder entregarme a ese proceso sin dudas y completamente. As como yo preciso de eso, s

    que t tambin lo precisas, porque es un proceso de a dos, y por eso yo me comprometo a no

    abandonar la relacin. Todo eso por un tiempo razonable, por lo menos, y si sentimos la necesidad

    de cortar o terminar el proceso, deberemos compartirlo y conversarlo mutuamente, pues forma parte

    de la confiabilidad.

    Este compromiso o pacto es natural en cualquier relacin amorosa; es hecho libremente si la

    pareja es consciente, pero existe tambin forzado, formalizado, legalizado y hecho obligatorio en

    nuestras costumbres culturales y religiosas. Los compromisos culturales y los espontneos se

    sobreponen, lo que est provocando mucha confusin actualmente, despus de la revolucin de las

    costumbres de los aos 60 y 70, pues se reivindican en amplia escala las relaciones libres, sinataduras formales o externas, sin obligacion es, con relacin a la obligatoriedad y moralismo anterior.

    En fin, cuando uno de los miembros de la pareja siente unilateralmente la necesidad

    compulsiva la mayor parte de las veces- de romper ese pacto o compromiso, y lo efecta en actos

    (buscando otro amante, o como veremos en el desarrollo de este trabajo, haciendo algo , cualquier

    cosa, inesperado o secreto), se configura la infidelidad.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    3/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    3

    Con esto estamos haciendo fenomenologa, configurando el fenmeno en s, sin un

    posicionamiento moral, pues como tambin veremos ms adelante, de una forma u otra, todos

    nosotros participamos actualmente de ese fenmeno, pues se ha convertido en algo cultural , en una

    verdadera institucin

    La infidelidad se ha difundido tanto, se ha hecho tan comn, tan universal, que se ha

    banalizado. Pelculas, novelas, romances, msicas, o bien giran en torno de ella, o bien contienenuno o ms casos en su trama; es un tema central de conversacin entre los hombres, y actualmente,

    tambin es parte de la temtica entre las mujeres.

    Llega a ser tan normal, que muchos que no sienten la necesidad de la infidelidad la esperan

    como a algo inevitable, o se ven atrados a practicarla por pura curiosidad o inercia. Podemos decir

    que el aire cultural est impregnado de ella. Una broma de un film argentino de los aos 60 pinta

    patticamente esta exageracin cultural: dos seoras de la alta sociedad conversan en la intimidad;

    una le pregunta a la otra, engaas a tu marido?, y la otra le responde con irona: lo mnimo

    posible...

    Gran porcentaje de separaciones y divorcios actuales apuntan como causa el adulterio

    trmino antiguo sinnimo de la infidelidad-, y las separaciones matrimoniales se estn constituyendo

    cada vez ms como la regla y no como una excepcin, como era n antiguamente.

    Pero la infidelidad es tan antigua como la instalacin de la monogamia y del patriarcado, de

    all que uno de los diez mandamientos de Moiss ya diga: no codiciar la mujer del prjimo. Por ello

    mismo, el hombre de la antigedad buscaba prostitutas o mujer es marginales, pero hoy, despus de

    la llamada revolucin o liberacin sexual, la infidelidad se da con mujeres libres y normales, o con la

    mujer del mismsimo prjimo...

    Sin embargo, lo que llama ms la atencin al observador es que, siendo tan comn,

    prcticamente una institucin cultural moderna, se viva muchas veces de manera culpgena,

    escondindose de todos cuando la persona se involucra en un caso de infidelidad; se piensa lacuestin como algo individual , algo que no debera suceder, como algo anormal, accidental, y as se

    complica el asunto y no se puede reflexionar de manera clara.

    Con la infidelidad, estamos delante de un fenmeno como la homosexualidad o la

    prostitucin, asuntos sexuales sin solucin en una sociedad de doble moral como la nuestra: la

    infidelidad es condenada oficialmente por la moral pblica, la iglesia, la ley y los vecinos, pero en la

    prctica (casi) todos los hombres la practican.

    Cuando la mujer engaada se hace la que no ve nada, continuamos delante del mismo hecho

    de la doble moral: el hombre tiene su(s) amante(s) y su mujer oficial acepta esa realidad como

    inevitable, fingiendo que no percibe, que no existe.En este ensayo me referir siempre a la infidelidad como siendo masculina, no porque sea un

    fenmeno exclusivo o predominantemente practicado por los hombres sabemos que no es as-, sino

    como un modelo o imagen-representacin, que puede aplicarse a la infidelidad femenina mutatis

    mutandis. Tambin lo har as en nombre de la claridad de la exposicin, y porque el fen meno se da

    en una sociedad que todavaes a pesar de todos los cambios- patriarcal y falocrtica.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    4/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    4

    UN CASO TPICO COMO CONTRA-CARA DEL CASAMIENTO MODELO

    Antes de entrar a exponer las causas o motivaciones de tan generalizado fenmeno, vamos a

    describir primero el desarrollo de un caso prototpico, los problemas de una relacin modelo, pues la

    infidelidad no es ms que la contra-cara de los casamientos prototpicos de nuestra sociedad, casi

    siempre problemticos.

    Como las sociedades occidentales no desa rrollaron instituciones firmes ni rituales claros para

    la sexualidad adolescente, para la iniciacin sexual, o para el conocimiento sexual prematrimonial, la

    mayora de los casamientos se da sin una preparacin suficiente de los conflictos a enfrentar, de la

    seriedad de la situacin que significa compartir la intimidad las veinticuatro horas del da con otra

    persona, los desequilibrios de personalidad que eso implica. El matrimonio es un asunto tan pero tan

    serio, que debera ser prohibido para menores... d e 30 aos.

    Nadie est bien preparado para enfrentar los conflictos inevitables de la confrontacin naturalhombre-mujer. Solamente a nivel de bromas, lo mximo es alguna advertencia del tipo te estoy

    avisando, no te cases... pues la mayora de los matrim onios se dan entre personas jvenes, sin

    identidad definida ni seguridad en s mismos.

    Hay una fuerte presin social que empuja al matrimonio: los novios estn desesperados para

    intimar ms o vivir juntos, y las familias (en nuestras sociedades subdesarrol ladas) no ven otra salida

    ms que el casamiento. No hay una evaluacin realista sobre el cambio radical que el casamiento

    implica, y sobre esa radicalidad reside todo el problema. En otro tipo de sociedades (orientales,

    indgenas, africanas) existe el llamado casamiento de prueba, donde la pareja se conoce viviendo

    juntos por un tiempo determinado, pero no hay un compromiso definitivo. As tambin est siendo

    practicado actualmente en la s grandes urbes del mundo posmoderno .

    Fruto de deseos ingenuos o de imprevistos (cuando no de deseos de los propios abuelos),

    muchos tienen hijos inmediatamente despus del casamiento. Un segundo cambio radical encima del

    otro. Cuidar de otro ser humano sin la debida madurez, a veces dos o tres hijos uno atrs del otro.

    Cunta responsabilidad prematura!, ni siquiera haban terminado de aprender a cuidarse a s

    mismos...

    Qu es lo que ocurre delante de ese cuadro tragicmico? El proceso natural de conocerse

    de una pareja, y del ajuste e interpenetracin de las personalidade s, no se produce nunca, o

    simplemente se interrumpe en las primeras etapas. Un peso enorme se posa sobre las espaldas de la

    pareja, y sta se paraliza en una cinaga de problemas mal resueltos.Los matrimonios no saben lidiar con los conflictos, nadie se los ense (pero actan como si

    debieran saberlo, deben demostrar seguridad uno al otro, o delante del entorno social); no saben

    conversar sobre los verdaderos problemas, cayendo en las peleas triviales por cualquier diferencia,

    cuando stas no son ms que desplazamiento de las grandes y reales e importantes- diferencias

    que no saben identificar y que los definen como pareja (diferencias hombre -mujer, diferencias

    naturales de personalidad, diferencias de valores).

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    5/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    5

    La queja ms comn por parte de las mujeres es: mi marido no me da toda la atencin que

    necesito, me deja y se va con sus amigos, o trabaja cada da ms; mi marido no habla de s mismo

    (ni de lo que le pasa, ni de sus emociones); no me demuestra que me ama, no me hace ms regalos,

    no se cuida como antes, no se acuerda ms de fechas y aniversarios; est cada vez ms fro e

    insensible.

    Y cmo siente el hombre la situacin?: mi mujer me exige cada vez ms, me controla,quiere saber todo lo que hago, quiere ser la duea de las decisiones, en fin, me sofoca; est

    insegura del amor entre nosotros, quiere que se lo demuestre constantemente, entonces yo me

    cierro, hablo cada vez menos, salgo de casa cada vez ms. No puedo perder la rueda de amigos,

    necesito del ambiente de trabajo, si no , ella me domina; est cada vez ms controladora.

    Se establece as un crculo vicioso: ella cada vez ms carente y solitaria, se vuelve cada vez

    ms exigente y compulsiva; l, cada vez ms cercado y oprimido, no quiere perder la libertad ni el

    poder de decisin, se vuelve cada vez ms huidizo y escapista. Se establecen los arquetipos de l

    hombre de hielo y de la mujer controleta, que pueden tener sexo regularmente, pero la

    distancia emocional entre ellos se hace cada vez ms abismal .

    De all a la infidelidad, solo hay un paso: hacerla efectiva; aparecen siempre mujeres

    interesantes, libres, romnticas, desinhibidas, cariosas, y el hombre no tiene dudas, va atrs de ellas

    como un alivio de su situacin angustiante, y como la vuelta de la esperanza de una relacin i deal

    que se perdi en el camino. La mayora de las veces no hay compromiso, solo se configura como la

    otra, la amante, para que el crculo de hierro de las exigencias se termine, pues es de esto que l

    huye provisoriamente.

    La mujer oficial desconfa, siente la distancia emocional, la frialdad o las ausencias mentales

    a consecuencia de la otra ligacin que consume energa y atencin inevitables, el sexo cada vez ms

    mecnico, y empieza a preguntar. l niega a rajatabla, estrategia masculina sagrada y cons agrada

    desde los romanos (hay recetas explcitas de ardides ya en los escritos de filsofos romanos), pero laintuicin femenina no se engaa, adivina con una seguridad espantosa que su marido tiene otra, y

    entonces se configura otro tipo de infidelidad masculina: la traicin, la mentira.

    La mayora de las mujeres se siente ms ofendida por la mentira que por la propia infidelidad

    sexual, pues han preguntado una y mil veces sobre detalles, ausencias, contradicciones, y todas las

    veces se le ha ocultado y distorsionado la verdad, entonces sienten que se las ha considerado como

    estpidas. Muchas dicen: yo hasta le perdonaba la infidelidad, pero l me minti desde el principio, y

    eso no se lo perdono....

    Muchos hombres le encuentran un atractivo a las aventur as peligrosas, a los ardides que

    deben armar para escapar a la vigilancia de la mujer. Es como la pimienta para un erotismo que sealimenta de lo prohibido, del suspenso, de lo escondido, o del riesgo del descubrimiento que puede

    sobrevenir en cualquier momento. Dems est decir que la motivacin para estos casos encuentra

    sus races en una concepcin histrica de la sexualidad, que por ms generalizada que est , no

    quiere decir que sea saludable.

    Pero lo que queremos recalcar con ms fuerza, es que todo es te cuadro casi folklrico de la

    infidelidad: casamiento precoz, hijos precoces, falta de comunicacin, problemas econmicos y

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    6/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    6

    vocacionales, desencuentros afectivos y sexuales, tentaciones socialmente fomentadas (ideologa

    masculina tradicional, medios de comunicacin) no hace ms que ocultar las verdaderas y ms

    profundas causas de la infidelidad. Los problemas comunes de todos los matrimonios modernos, que

    estos esgrimen cuando se separan, o a los que atribuyen la infidelidad de uno de sus miembros, no

    son ms que excusas que mantienen en la oscuridad la ltima razn de la infidelidad.

    Pero cul es esta, en fin? Pues nada ms ni nada menos que como decamos al principio,saltar afuera, cortar abruptamente un proceso que es largo y trabajoso, el proceso de fusin de las

    personalidades y posterior discernimiento y crecimiento de cada una de ellas, el proceso de profundo

    auto-conocimiento que adviene de vivir juntos y buscarse como espejos.

    Este proceso tiene como ltima finalidad la transformacin de ambos c nyuges, la madurez

    que se obtiene aceptando al otro tal cual es (no quer iendo modificarlo) y aceptando la visin que el

    otro me da de m mismo, lo que implica reconocer mis fallas, mis problemas, mis pautas neurticas,

    mis dficits en el desarrollo , y ponerme a hacer algo para cambiarlos y as madurar.

    Todo matrimonio tiene esta potencialidad de transformacin, y creemos que dos personas se

    buscan (sin saberlo, inconscientemente) para conocerse y ayudarse a cambiar a si mismos,

    individualmente (no ayudarse uno al otro como vulgarmente se cree, visin que crea las mayores

    tragedias en las relaciones). Por todo esto denominamos al matrimonio como una mquina de

    transformacin.

    Muy difcilmente esto se da. La gran mayora de las parejas queda empantanada en un estril

    echarse en cara los problemas uno del otro. Cuando escuchamos a una pareja discutiendo, lo que

    omos (T eres esto y aquello!, y t eres eso y lo otro!) es tragicmico, pues siempre lo que se

    dicen es rigurosamente verdadero...

    Consideramos al matrimonio como un espejo enfrentado a otro. La convivencia ntima

    prolongada entre dos seres humanos da una perspectiva inigualable e infalible de los problemas

    profundos del otro, pero como estn enfrentados, cada uno ve muy bien al otro, y no se v e a smismo, los espejos anulan mutuamente lo que reflejan, por inseguridad (o por orgullo, que es lo

    mismo) no se acepta la visin que el otro da, o si se acepta, no se quiere dar el primer paso de la

    transformacin, encerrndonos en la frmula: Si tu no cambias, yo no cambiar....

    Es aqu en este momento clave de la relacin, que se presenta la tentacin de la infidelidad,

    de cortar el proceso de transformacin. La pereza, el miedo al cambio, las agresiones e

    humillaciones, la inseguridad y defensas constantes hacen que busquemos excusas ms

    superficiales que van a derivar en actos infieles, y aunque parezcan profundas, razones que pueden

    variar desde el desencuentro sexual, el no compromiso econmico y de trabajo, la falta de

    comunicacin, incompatibilidad de carcter o de valores, no atencin suficiente a los hijos, etc., etc.,no hacen ms que ocultar la nica y verdadera razn.

    En pocas palabras y en ltima instancia, buscamos una pareja como un espejo, para

    conocernos y as poder cambiar y crecer, pero cuando este espejo nos refleja la verdadera imagen,

    salimos corriendo y lo abandonamos. No aguantamos ver la verdad, y entonces buscamos motivos

    para el abandono del proceso, que la mayora de las veces es la infidelidad.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    7/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    7

    Sin embargo, tambin consideramos infidelidad cualquier acto que rompa los pactos hechos

    al comienzo de la relacin, y que no necesariamente son actos de infidelidad sexual o amorosa, sino

    que pueden ser actos de alejamiento, de silencio, de ocultamiento, o cualquier cosa inesperada,

    abrupta o chocante que uno de los miembros ni suea que el otro pueda hacerle.

    A partir de esta nueva y ms amplia visin del proceso amoroso y de su eventual

    rompimiento-, evaluamos que la infidelidad no siempre es negativa, pues es automtica e inevitable ysimblicamente nos obliga a un cambio, ni hablar de lo difcil que significa hacer el cambio, tanto de

    imgenes propias como de personalidades. Entonces vamos a reconstituir las fases por las que pasa

    toda relacin amorosa ntima, y el lugar del romp imiento y de su eventual refaccin en el largo

    proceso del Amor.

    LAS FASES DEL AMOR

    1) El Encuentro Primario : Es el resultado de la bsqueda inicial para satisfacer las necesidades y

    deseos de amor, sexo y compaa, la consecuencia natural de la seduccin y del enamoramiento.

    Hay una alegra y euforia por haber salido de la soledad, y llamamos a este encuentro de primarioparafraseando al Narcisismo Primario: confusin total Yo -Tu, ilusiones cruzadas, realizacin cruzada

    de deseos. La proyeccin y la transferencia se establecen automticamente, o mejor dicho, fueron

    ellas las que seleccionaron el elegido, y los amantes no tienen idea del desconocimiento mutuo, no

    sospechan nada el hecho de sentirse tan atrados por un ilustre desconocido; solo celebran haber

    encontrado a la persona exacta, cuando en verdad cayeron en estado de encantamiento, hechizo,

    pasin.

    2) La Unin Primaria: Tanto puede ser tener relaciones sexuales, como irse a vivir juntos, casarse

    o tener hijos. La consumacin de la unin primaria es la realizacin psicolgica de la simbiosis, quees la total identificacin con la pareja, la total confusin de limites, la mezcla emocional total, la

    proyeccin masiva.

    Coincidiendo paradjicamente con la intim idad ms completa, el desconocimiento del otro es

    cada vez mayor; por eso mismo, en esta fase se establecen las alianzas, los juegos de papeles, y se

    hacen los pactos, que la mayora de las veces, son inconscientes : si yo me comporto de esta

    manera, tu te comportars de esta otra (complementaria) . Si yo cuido de los hijos, tu saldrs a

    trabajar; si yo tomo las decisiones, tu las aceptars; si yo te presto atencin, tu tambin lo hars; si yo

    cuido de la parte prctica, tu cuidas de lo espiritual ; etc, etc, etc.

    Hay un pacto peligrossimo que la mayora hace y que est destinado a romperse de forma

    trgica y fatal: nos amaremos para siempre porque no lleva en cuenta una ley natural, que es que

    las personas cambian, que la relacin cambia, y que el amor u n da termina Digamos que este

    pacto idealista, ingenuo, infantil y pattico, est llamando inexorablemente a la infidelidad

    La sexualidad, los hijos, los papeles, los juegos y los pactos esconden todava ms la

    verdadera identidad de los amantes. En def initiva, el encuentro y la unin primaria se hacen en la

    ms completa oscuridad...

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    8/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    8

    3) La Estructuracin: Es la duracin en el tiempo de una relacin, que trae aparejada una

    ritualizacin y un acostumbramiento a rutinas cotidianas. La repeticin y la forma cin de hbitos

    coincide cronolgicamente con la insercin del amor en estructuras materiales y sociales, como ser la

    familia grande, las amistades, los ambientes de trabajo, las instituciones, los grupos ideolgicos y

    espirituales, y las costumbres culturales en general.

    La pareja debe necesariamente estructurarse, si no la relacin no dura, no tiene asidero, y elamor se queda en niveles etreos o se desvanece. Esta estructuracin y ritualizacin necesaria la

    dimensin material y social del amor- resulta agradable a algunos y a otros sumamente

    desagradable, dependiendo del tipo de personalidad y valores de la pareja, pero independientemente

    de la reaccin individual, a la larga un sentimiento generalizado de tedio e insatisfaccinse difunde,

    insatisfaccin con respecto al otro, pues van apareciendo los aspectos menos agradables de las

    personalidades, o los aspectos ms ocultos y enfermizos. El velo comienza a rasgarse.

    4) El Reflejo y el Rompimiento por la INFIDELIDAD : Los cnyuges se conocen de verdad y no

    soportan lo que ven: no soportan los aspectos bajos o neurticos del otro y no aguantan la imagen des mismos que el otro les refleja; este reflejo normalmente es tirado al rostro del otro de manera

    agresiva y humillante, con un juicio negativo de valores. Es el momento de la Verdad.

    Uno de los miembros de la pareja tiene entonces comportamientos inesperados, impulsivos o

    compulsivos que rompen los pactos, la representacin de papeles, la rutina y el supuesto

    conocimiento mutuo. Hay una traicin de los compromisos asumidos concientemente y de los pactos

    inconscientes. Esa conducta muchas veces es la infidelidad sexual, pero tambin puede ser la

    agresin fsica, las injurias, el engao, ocultamiento de dinero, olvidos fatales, abandono sbito de

    compromisos o proyectos importantes, y finalmente, la fuga, el abandono explcito. A todos esos

    comportamientos los consideramos como infidelidad.

    Sin embargo, aunque dolorosa, la traicin ayuda a quebrar la ceguera mgica de la pasin,

    de la simbiosis, de los papeles y juegos complementarios, y de las estructuras y rituales, que daban la

    ilusin del Amor y del conocimiento mutuo.

    Este rompimiento es entonces, desde este punto de vista, una prueba para el amor verdadero

    que puede surgir cuando la pareja se conozc a y se acepte, y un acto de autenticidad para consigo

    mismo, el miembro que no soporta ms la insatisfaccin. As, puede ser un acto paradjicamente

    honesto, que provoca un conflicto paradojal inevitable, una vez que cualquier otra actitud se

    configurara como una auto-traicin.

    Tambin es un rompimiento con rdenes inconsciente emitidas por el otro: no intentes

    conocerme de verdad, contntate con la imagen que yo quiero que te hagas de m (que es la que

    trato de tragarme yo para no conocerme); esta orden tambin est pidiendo la traicin...

    A pesar de esta dinmica positiva que proponemos, los sentimientos inmediatamente

    posteriores a la traicin son los de angustia, culpa y remordimiento. Y por parte del traicionado, de

    sorpresa, de reprobacin, y de rabia y rencor. La separacines inevitable, y entonces o el divorcio se

    consuma, o el alejamiento de una forma u otra se impone.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    9/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    9

    A veces la separacin fsica no necesariamente se concreta, y en parejas ms tradicionales

    toma la forma de distanciamiento emocional y sexual: la pareja, a pesar de seguir viviendo juntos, se

    enfra totalmente, hay un abismo sentimental entre ellos, y muchas veces, la comunicacin, la

    interaccin viva se interrumpe. Viven juntos, mantienen la fachada de la unin, pero son dos ext raos,

    dos momias que viven y duermen juntas . O a veces, emprendiendo una verdadera guerra fria.

    5) La Evaluacin y la Opcin Libre : Si hubo separacin, junto con la aoranza y la nostalgia, en

    el luto por lo que se perdi (el amor, la pareja, la un in), se recuerda el pasado, pasan todas las

    escenas de la historia vivida y se evala objetivamente lo positivo y lo negativo.

    Se analiza al compaero, y a las verdades recin descubiertas a partir del rompimiento. La

    reaccin del otro muestra el grado de tolerancia, comprensin, o por el contrario, puro narcisismo

    herido (mrtir o intolerante), puro ego que quiere mantener las ilusiones anteriores, o volver atrs,

    como que nada pas, negando los hechos crudos.

    Si el conocimiento de la verdad del otro y la aceptacinprevalecen, podr hacerse ahora una

    opcin libre, lejos de los hechizos y encantamientos de la pasin, del sexo, o de las dependenciaseconmicas y emocionales generadas en la estructuracin o en los pactos inconscientes: ahora s

    que lo amo como l/ella es; ahora l@ quiero de verdad.

    6) La Responsabilidad y la Desistencia : a partir de la separacin, la evaluacin y la opcin libre

    por el otro verdadero, nacen conclusiones honestas de lo que se necesita cambiar en s mismopara

    merecerel amor.

    Como hemos dicho, los conflictos en el Amor son un espejo cruel que nos muestra las propias

    limitaciones, lo que todava est inmaduro, las carencias y necesidades no satisfechas que

    pretendan, en el fondo, ser sanadas o llenadas por el Otro, en un a dependencia de tipo infantil.

    La retraccin de las proyecciones que se produce despus del rompimiento , nos muestra

    crudamente quines somos y qu es lo que nos falta, y es all donde pueden (y deberan) ser

    asumidas las responsabilidades para el crecim iento y el cambio.

    El mayor y ms realista aprendizaje de esta fase es que si la realizacin depende del Otro,

    entonces la persona se coloca en una posicin de fragilidad y dependencia, por lo tanto la madurez

    necesita de una auto-suficiencia y de desistir interiormente a la ilusin del Amor (de Otro); que las

    relaciones no son ms que espejos para conocernos y que la nica Realidad ltima es el Yo, que

    debe amarse con responsabilidad, cosa que es de lo ms difcil. Pero al mismo tiempo que un poco

    triste y difcil, esta fase trae el surgimiento del Amor a S Mismo con fuerza total.

    En esta fase se encuentran todas las psicoterapias, las prcticas de la meditacin yrelajamiento, la espiritualidad interior, el trabajo corporal, en fin, todo lo que lleve a l auto-

    conocimiento, la individuacin, el crecimiento y la auto-realizacin. Que no son sino nombres para las

    nuevas formas de la espiritualidad.

    7) El Encuentro y la Unin Secundarias : Por merecimiento a los esfuerzos, cambios y

    crecimiento interior, se produce necesariamente algn da el Encuentro con E mayscula, de dos

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    10/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    10

    seres verdaderos y maduros, sin ilusiones ni representacin de papeles, sin proyecciones narcisistas,

    sin controles ni idealizaciones.

    Yo y T, Ser con Ser, independiente de convenciones y estructuras (pero no fuera o por

    arriba de ellas), libre de expectativas de futuro y de magulladuras del pasado. No hay dependencias,

    pues se ha desarrollado el S Mismo y la auto -suficiencia. Cada uno de los miembros de la pareja

    realiz (parcialmente, claro) lo masculino y lo femenino dentro de s, la mujer aprendiendo a serindependiente y trabajando por el sustento, siendo ms objetiva y controlndose, y el hombre

    ocupndose de las tareas del hogar necesarias para la vida cotidiana, siendo ms emocio nal, afectivo

    y expresivo.

    Por ello el encuentro y la unin secundarias estn libres de angustias, miedo de la prdida o

    de la traicin, pudiendo realizarse la verdadera felicidad, el trueque genuino y sin fin, el cambio

    permanente a travs de la transformacin del conflicto (inevitable mientras haya dos...) no en

    confrontacin sino en Dilogo Vivo, Dialctica de la Vida.

    &&&

    La mayor parte de nosotros tomados tal vez por el mito del Amor Ideal Romntico -, confunde

    el encuentro primario con el secundario, pensando que la felicidad es posible de repente, sin pasar

    por la confrontacin, auto-conocimiento, evaluaciones, responsabilidades y cambios, y sufrimos

    mucho desengao por esta confusin. El proceso del Amor es como las personas, no nace hecho,

    sino que al comienzo es necesariamente inmaduro, y tiene que madurar con el tiempo y el esfuerzo.

    Digamos que as como los nios o los jvenes se creen omnipotentes en su inmadurez, el

    amor romntico tambin, se cree perfecto al principio, como que es posib le la felicidad instantnea o

    en el comienzo del proceso.

    Debemos acrecentar que estas fases del amor que proponemos, son arquetpicas, no reflejanun proceso histrico concreto, ni tiempos especficos, o etapas sincrnicamente organizadas. No

    podemos decir que una pareja vaya a seguir este orden regularmente, ni que las fases duren ms o

    menos determinado tiempo. Las relaciones pueden pasar de una a otra en cualquier momento, el

    pasaje puede ser rpido, o muy demorado. Tambin pueden hacer se regresiones, o saltarse, o

    quedarse estancadas crnicamente en algunas de ellas.

    Por ser arquetpicas, estas fases no se detienen a considerar con quin se hace todo este

    proceso, pudiendo hacerse con distintas personas o con la misma. Por ejemplo, si en un noviazgo o

    en un matrimonio joven las personas aprenden sobre las ilusiones o trampas del romanticismo, en la

    prxima relacin, las personas pueden saltarse el Encuentro y Unin Primarios, o vivirlos muy rpido,yendo ms directamente a la Estructuracin.

    La pregunta que surgir muy probablemente, es si el Encuentro y Unin Secundarios se dan

    o se debieran dar idealmente con la misma persona con la que se dieron los Primarios, si el proceso

    entero se da con una sola persona; pero si consideramos las fases como arquet picas, esto es

    intrascendente, da lo mismo que se de con la misma persona o con otro, lo que importa es el proceso

    interior de los individuos. Lo ideales que se d con uno solo; pero en la prctica se da generalmente

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    11/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    11

    con ms de uno, dadas las dificultades del egocentrismo e inmadurez que todos nosotros

    arrastramos. Hoy en da es muy comn ver que las personas maduran a travs de 3 matrimonios, o

    de tres o ms historias largas de pareja: una, muy joven; otra, despus de los 30, y las tlimas,

    despus de los 40.

    Antes de los cambios de los aos 60 y 70, los matrimonios se quedaban estancados

    generalmente en la fase 3 de la Estructuracin, muy vinculados a lo econmico y a la familia, habauna gran dependencia de la mujer, culturalmente determinada, no s e planteaban fcilmente la

    separacin, era muy mal vista, y como consecuencia vivan en una insatisfaccin crnica.

    Actualmente la separacin y el divorcio se han facilitado mucho, y podemos ver que las

    relaciones llegan solamente a la fase 4 del Rompimie nto, raramente haciendo todo el proceso de

    evaluacin, responsabilidad y encuentro secundario, y comenzando todo otra vez en la prxima

    relacin, por pereza o ignorancia de una perspectiva de un proceso completo, como lo estamos

    planteando aqu.

    MOTIVACIONES ARQUETPICAS DE LA INFIDELIDAD

    Postularemos tres tipos de hombres ( o de personas, como lo aclaramos antes), que resaltan

    tres tipos de motivaciones, o tres tipos de puntos de vista para entender los motivos que llevan a la

    infidelidad: el hombre conservador (llamado de machista por el feminismo), el hombre romntico , y el

    hombre crtico o totalmente individuado.

    A) Para el hombre conservador , tomado por el modelo masculino occidental, la infidelidad no es

    un problema sino una obligacin. No siente na da contradictorio pues es parte de los valores de la

    cultura institucionalizada; para el pensamiento colectivo, un hombre con H mayscula incluye

    necesariamente la infidelidad, el mantenimiento de relaciones amorosas fuera del matrimonio,

    espordicas o fijas.

    El hombre totalmente adaptado a la cultura patriarcal no cuestiona la calidad de las relaciones

    amorosas o matrimoniales. Se casa porque todo el mundo se casa, tiene hijos porque todo el mundo

    los tiene, mantiene la familia porque es deber social, y ti ene aventuras sexuales porque la ideologa

    masculina dominante lo reafirma. Siente que est todo bien hasta que aparecen disfunciones

    sexuales (alrededor de los cuarenta aos, promedio), como la impotencia o la eyaculacin precoz,

    generalmente con la mujer oficial.

    Los hombres que rechazan mujeres que se les ofrecen fcilmente son considerados dbiles

    (lo que cuestiona la propia masculinidad), o dominados por sus esposas. Contar aventuras sexualeses tema obligatorio de la rueda de hombres, prueba y confirm acin de la masculinidad. Es la misma

    ideologa de la pornografa y de las publicaciones serias para hombres, como las revistas tipo Play -

    boy.

    Cuando lo descubre, la mujer oficial se considera una vctima, y si comparte los valores de su

    marido, o cierra los ojos comportndose como un avestruz, o reacciona violentamente reclamando

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    12/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    12

    por sus derechos, queriendo continuar siendo la mujer exclusiva, sin cuestionar el por qu del

    fenmeno.

    El hombre-infiely la mujer-vctimason papeles complementarios, alim entndose uno del otro.

    Ninguno de los dos cuestiona nada, y no se dan cuenta que ambos son vctimas de la cultura

    dominante.

    Esta cultura que podemos llamar de Patriarcal ( occidental, judeo-cristiana, europeo-americana, rabe, etc), nos viene siendo impuesta desde la antigua Grecia y el pueblo judo, pasando

    por el imperio Romano y la Edad Media hasta nuestros das. Surge con la institucin del matrimonio

    monogmico o familia patriarcal, en oposicin al matrimonio por grupos o familia matriarcal, que

    predominaba en la antigedad, y que todava existe en algunos grupos tnicos (no en todos, algunos

    pueblos indgenas tambin son patriarcales por definicin) ms en contacto con la naturaleza, o ms

    lejos de la civilizacin.

    Como nota Engels, el matrimonio solo fue monogmico para la mujer, pues desde su

    implantacin, surge otra institucin que el la prostitucin, cuyo usufructo solo le era permitido al

    hombre. Surge all tambin la guerra de los sexos: el hombre manda, la mujer obedece; el hombre

    tiene aventuras sexuales, pero la mujer debe mantenerse fiel para tener la certeza de la paternidad.

    Esto era necesario para asegurar la propiedad privada y la herencia de bienes materiales de padres a

    hijos; en las familias matrilineales donde no exista una fidelid ad forzada por la cultura, la seguridad

    de la paternidad es imposible (tampoco haba propiedad privada...)

    Desde tiempos inmemoriales, tambin la mujer se venga, surgiendo la institucin de los

    cuernos infidelidad femenina-, que hace instalar la sospecha en la cabeza de los hombres. Los

    cuernos son las antenas de la sospecha, y esa es la respuesta de la mujer en la guerra de los sexos.

    Desde este punto de vista, la infidelidad femenina siempre es reactiva, siempre es una

    venganza contrala imposicin y el abuso masculino, y contra la infidelidad primera del marido; es una

    reivindicacin de la igualdad pero hecha de forma reactiva, aceptando las reglas del juego dominante,la doble moral, pues se hace en el mayor secreto.

    La infidelidad masculina de este tipo es tan antigua, que conserva los rasgos primitivos del

    matrimonio grupal, pues los hombres buscan muchas veces a ms de una amante, o pasan

    sucesivamente de una a otra, apelando al instinto como justificativa. Podemos aceptar tal excusa no

    como una supuesta determinacin hormonal, sino como un comportamiento mecnico, casi

    compulsivo, repetitivo sin dudas de una pauta ancestral.

    Algo que confirma de que estamos delante de fenmenos ancestrales, es que la mujer -

    vctima (y a veces el propio hombre tambin) llama a la amante de prostituta, cuando los cambios de

    las costumbres sexuales, la mayor liberalidad sexual actual, hace que el hombre no necesite decomerciantes del sexo para practicar la infidelidad, hacindolo con mujeres libres, solteras o

    separadas (o an, con mujeres casadas, sin mayores problemas de culpa).

    Como afirmamos al comienzo, el hombre conservador no ve ningn problema en el

    mantenimiento de amantes fuera del matrimonio, hasta que sobrevienen disfunciones sexuales de

    una manera tpica, muy conocida por urlogos, andrlogos y terapeutas: la impotencia, la eyaculacin

    precoz, o la falta de eyaculacin como sntomas aislados.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    13/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    13

    Este hombre ve as amenazada su masculinidad, que es puesta casi exclusivamente en la

    ereccin o el buen funcionamiento ertico, y no consigue ver el origen y la dimensin real del

    problema: la doble moral, la inferiorizacin de la mujer, el autoritarismo, las psimas relaciones

    emocionales con todas las mujeres, la falta de contacto ntimo con las propias emociones, la s

    dificultades de expresin y comunicacin emocionales, la inseguridad que viene de los miedos

    ancestrales de ser dominado o engullido por las mujeres, en fin, la falta de entrega amorosa.Lo nico que persigue es reconquistar la honra flica, para que t odo quede como est, sin

    percibir que esos sntomas son el emergente de la necesidad de cambio, por eso decimos que este

    tipo de hombre es altamente conservador, preservador de la cultura dominante.

    B) El hombre romntico (y aqu entran hoy en da mayoritariamente las mujeres, que se identifican

    con este rasgo), tambin se encuentra actualmente muy difundido en nuestra cultura, aunque posee

    un cierto sentido crtico, no es autoritario, se siente ms al mismo nivel que la mujer, y como sta,

    busca el Amor Perfecto.

    Estas personas confunden amor con pasin, y quieren encontrar, a travs de una relacinespecial, un estado de elevacin y xtasis, buscan enamorarse. Aqu la ideologa femenina refuerza

    este mito, pues las mujeres tambin quieren encontrar el Pr ncipe Azul, un ser predestinado a encajar

    perfectamente con ellas y vivir una historia de amor hasta que la muerte los separe.

    El Amor Romntico es fascinante y mgico; a travs de l la vida se torna emocionante, gana

    una cualidad de gloria y trascendencia. A pesar de ser una experiencia fuera del control conciente, de

    no ser voluntaria (el amor le pasa, le ocurre a las personas, las emociones no se pueden

    controlar), este tipo de personas quieren ser posedospor el Amor Romntico, lo buscan activamente

    precipitando as las experiencias. Quieren volar en las alturas, y encontrar as lo mximo de

    realizacin y significado en una relacin, encontrar un sentido para sus vida s en la persona que vayan

    a amar.

    Este amor apasionado es completamente ciego : no conocemos suficientemente al ser amado,

    a veces no conocemos absolutamente nada de l, y somos tomados por ese amor inexplicable. Nos

    sentimos con una familiaridad sospechosa, misteriosa, y la persona amada se nos presenta con

    caractersticas ideales, no tiene defectos.

    El enamoramiento embelesa, saca violentamente al sujeto de su vida cotidiana y rutinaria. La

    estructuracin inevitable de la vida comn, terrestre, no combina mucho con el amor romntico, que

    se opone casi naturalmente con la vida tran quila y estable del matrimonio tradicional.

    A travs de pelculas, novelas, romances (de all el nombre de tal literatura), y principalmente

    de msicas y letras (somos literalmente bombardeados de romanticismo a toda hora por la radio , losCDs, la MP3 y los medios, la TV, etc.), la cultura inculca diariamente el mito del amor romntico,

    haciendo con que lo aceptemos como la forma ms elevada del Amor. Esto es un error trgico del

    cual no tenemos mucha conciencia, pues aunque pensemos en los problemas del a mor real,

    repetimos siempre nuestra bsqueda de aquel tipo de amor, con la consiguiente frustracin tarde o

    temprano.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    14/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    14

    Las personas en la actualidad son verdaderas buscadoras obsesivas del Amor Ideal, usando

    todo tipo de razones: almas gemelas, familia ide al, estilos de vida iguales, etc. Olvidan las dificultades

    que implican los amores reales, no comprenden que el amor real es justamente reconocer, aceptar y

    aprender a lidiar con las diferencias y dificultades por ambas partes de la pareja -. Es muy comn

    hoy en da escuchar decir este tipo de comentario: nuestro relacin se acab porque dejamos de

    estar enamorados, cuando es exactamente en ese momento que el amor real puede comenzar.El amor romntico lleva a suponer que existe una persona predeterminad a, cuya personalidad

    y aspiraciones encajan naturalmente con las del sujeto, y cuyas sexualidades deben interactuar sin

    fricciones, como si cada uno de los integrantes de la pareja pudiese realizar los deseos del otro (hoy

    se habla exhaustivamente de realizar las fantasas, cuando muchas veces no pasan de pura

    imaginacin auto-ertica desbocada).

    Haba una vez un prncipe (o una princesa)..., y fueron felices para siempre..., son las dos

    frases que estn gravadas en el inconsciente desde la ms tiern a infancia y que demarcan el mito del

    Amor Ideal, hacindonos buscar y soar siempre con una persona que existe en algn lugar

    esperando nuestro encuentro.

    Lo que es paradjico es que esos encuentros mgicos muchas veces suceden realmente,

    parece que encajamos por todos lados con el ser amado, pero un da, fatalmente, las diferencias se

    empiezan a notar, los conflictos y la lucha de las voluntades individuales, la incomprensin ( l / ella

    no me entiende...), (eres esto y aquello...), y entonces el desgaste se impone. En ese momento el

    sueo acab. No tenemos conciencia del crecimiento en el Amor, como que ste tuviese que ser

    dado, sin esfuerzos, y pensamos: esta no era la persona echa para m, me equivoqu, y salimos en

    busca de otra.

    Es muy frecuente el hecho de que, cuando una de las personas se da cuenta que la relacin

    entra en la fase de lo ritualizado, lo estructurado y tranquilo (que se vive como un tedio insoportable),

    comienza a mirar hacia los costados buscando otra persona que le encienda nuevamente la llama dela pasin, pues siente la vida sin sentido. De all a consumar la traicin hay solo un paso...

    No somos concientes que el mito del Amor Romntico es propio tambin de las sociedades

    occidentales, que no existe mayormente en el Or iente ni en las culturas indgenas, y que, segn los

    historiadores, comenz a difundirse en Europa alrededor del Siglo XII, en la Alta Edad Media. El

    surgimiento de la leyenda de Tristn e Isolda marca el nacimiento del mito, como analiza

    magistralmente Robert Johnson en su libro We: La Llave de la Psicologa del Amor Romntico.

    En esa poca, algunas sectas religiosas como la de los ctaros en la Provenza, y la de los

    albiguenses en Alemania, comenzaron a endiosar el amor humano. Sostenan que el amor de un

    hombre por una mujer es de origen divino, elevaban el alma femenina a las alturas celestiales, y queel amor de una de ellas poda ser un camino de salvacin espiritual.

    Por ello mismo, el hombre que escoga una amada no se poda casar ni tener contac to fsico

    con ella, y los obstculos al amor distancia, marido celoso-, no hacan ms que encenderlo todava

    ms. Esas sectas fueron perseguidas por la Iglesia por hereja, pero en el alma del pueblo el mensaje

    cundi.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    15/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    15

    Fue cantado por trovadores y poetas, se difundi por todas partes, y los caballeros, adems

    de la espada y la fidelidad al Seor o al Rey, elegan siempre una dama como musa inspiradora.

    Obras de arte universal recogen ms tarde esas historias, como el amor de Dante y Beatriz en la

    Divina Comedia de Dante Aliguieri, Don Quijote y Dulcinea, en el Quijote de Cervantes, y los famosos

    Romeo y Julieta de Shakespeare (notemos que stos son tres grandes escritores que consolidan

    idiomasmodernos, y por lo tanto culturas). En el Siglo XIX se difunde la literatura (novelas y poesa)puramente romntica, con gran xito popular, y en el Siglo XX el amor sentimental y sexual en

    oposicin al casamiento arreglado familiarmente, o a la unin por conveniencia - se convierte en una

    institucin, en una costumbre consagrada a nivel de las masas, siendo el cine uno de los medios que

    ms la difunde y desarrolla.

    Cuando hablamos de amor romntico, no nos referimos necesariamente a un amor donde la

    pasin llegue a niveles altsimos (lo que raramente ocurre, generalmente en la adolescencia), sino a

    una concepcin del amor, a un concepto de lo que es el amor, y este concepto se refiere a los

    sentimientos: amor es sinnimo de sentimientos y emociones; si no siento, si no siento nada, si no

    siento mucho, si no me siento bien, si no me agrada mucho el otro, entonces no es amor... Es claro

    que los sentimientos positivos estn siempre involucrados en el amor, pero es una tragedia

    identificarlos con la definicin del amor, en lugar del largo proceso que estamos postulando, l leno de

    idas y venidas sentimentales, cambios y fases de todo tipo, insensibilidades, odios y reencuentros.

    Sabemos que la emocin es por definicin pasajera y mutante...

    Hoy son tan triviales los mensajes y las imgenes del amor romntico, que hemos perd ido la

    conciencia de que se trata de un mito cultural, que nos afecta a todos, que nos involucra y nos toma.

    La visin mtica no nos permite tener una perspectiva realista del proceso amoroso, no vislumbra (o

    no quiere hacerlo) que un da la armona siempre se acaba, a veces gradualmente, a veces

    violentamente con el descubrimiento de la infidelidad del otro, y el sujeto es presa de la frustracin y

    la contrariedad ms intensas.Los argumentos son siempre los mismos: l cambi mucho, no lo reconozco, no es ms el

    mismo, cuando en realidad la pareja nunca se conoci profundamente, vivan enamorados del Amor,

    con imgenes y auto-imgenes proyectadas, y cuando stas se rompen, ven la realidad por primera

    vez...

    No eres nada de lo que parecas ser, me en gaaste todo el tiempo, o has cambiado

    totalmente, son expresiones tpicas despus del rompimiento de la ilusin. Al sujeto desilusionado no

    le gusta la realidad que ve por primera vez...-, pero contina engandose, pues atribuye eso a

    cambios del otro, o inclusive a haber sido ilusionado por el otro. En suma, quiere mantenerel mito.

    Por qu este mito se infiltr y consolid tan poderosamente en nuestra cultura? Por qu tienetanta fuerza, es tan difundido y aceptado sin cuestionamientos, como algo natural, por todo el

    mundo? Concordamos con algunos autores como Robert Johnson en su libro citado, que la razn de

    que este mito sea uno de los ms poderosos en occidente se debe a la prdida gradual de

    experiencias espirituales que den sentido a la vida , que aporten un significado trascendente a nuestra

    vida cotidiana.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    16/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    16

    Las religiones occidentales quedaron huecas de significado, y la ciencia y la racionalidad

    fueron aduendose de las ideologas, un proceso que Max Weber resumi en la frase el

    desencanto del mundo. La burguesa liberal asume a la ciencia y a la tecnologa como su religin (el

    positivismo lo hace explcitamente), y los movimientos socialistas prestaron a las clases trabajadoras

    su ideologa materialista (o, a lo sumo, revolucionaria...), por lo que ambas clases rechazan

    irnicamente toda manifestacin mgica, irracional o mstica. Sin embargo apoyan , en la prctica, elmito del amor romntico.

    Es a travs de esta bsqueda compulsiva del Amor Ideal que se infiltra la bsqueda de lo

    sobrenatural, de lo mgico, y es por eso que los enamorados se sienten hechizados. En verdad,

    buscamos esa sensacin de plenitud, significado, trascendencia e integridad a travs del amor,

    porque ninguna otra institucin occidental nos la ofrece.

    Si no concientizamos esa bsqueda, si continuamos reprimiendo lo Sublime, ste se

    canalizar hacia alguna rea humana, endiosando alguna dimensin de lo cotidiano, y en muchos,

    suministrando el combustible para la bsqueda del Amor Ideal, lo que trae aparejada, tarde o

    temprano, la infidelidad...

    C) El hombre individuado es aquel que adquiri un sentido crtico respecto a las influencias

    culturales (conservadoras y romnticas), que ya se separ emocionalmente de padre y madre, de la

    familia y de sus presiones sutiles o abiertas. Descubri en s mismo las races del machismo y las

    cort resueltamente sin inseguridades, y est en la b squeda del auto-conocimiento y de la

    individuacin, entendida esta ltima como la realizacin de todas las potencialidades individuales.

    Es un individuo singular, diferente, y que probablemente ya se enamor varias veces y se

    desilusion, aprendiendo con la experiencia, es decir, saliendo tambin de la niebla del mito del Amor

    Ideal. Est empeado en crecer en el amor Real, entonces sabe de l as dificultades de consumarlo

    gradualmente.

    Se comunica razonablemente con su pareja, poniendo en discusin emociones, dudas, y

    proyectos en comn. Respeta a la compaera y siente vocacin por el matrimonio, o dicho en

    lenguaje ms actual, por la consumacin de una unin total y duradera, diferencindola de los

    compromisos firmados o de las presiones culturales.

    As mismo, en algn momento de la relacin aparece una persona interesantsima, que

    conmociona profundamente la seguridad de este sujeto, acompa ada de una necesidad compulsiva

    de engaar a su compaera/o. l no quiere esto, sabe de las consecuencias imprevisibles y a veces

    irremediables de consumar la infidelidad, sin embargo el impulso es ms fuerte que l.

    Por qu aparece aqu, a despecho de l a conciencia, la necesidad irrefrenable de lainfidelidad? En el camino del auto-conocimiento, de la auto-realizacin y de la evolucin de un

    proceso amoroso, encontramos dos tipos de motivacin posibles.

    La primera motivacin es que la otra (o el otro ) es una creacin del Inconsciente, una

    verdadera pantalla donde se proyecta un aspecto desconocido, rechazado o descuidado que no

    cabe, conscientemente, en la relacin, pero que tiene una urgencia opresiva de manifestarse, de

    satisfacerse.

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    17/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    17

    Entramos aqu (por ser individuado) necesariamente en el anlisis de casos particulares,

    porque siempre ese aspecto reprimido o esa necesidad proyectada es diferente de pareja para

    pareja. Un caso podra ser el del matrimonio que es muy productivo, que tiene ideas prof esionales

    compartidas, y se refuerzan uno al otro en la vida de trabajo, reputacin y status, pero que olvidan el

    lado creativo, relajado, de ocio y despreocupacin de las obligaciones.

    Entonces aparece como por casualidad, para uno de los miembros de l a pareja, unapersona muy distinta, carismtica, artstica, o que empuja para una tentadora vida de libertad y

    placer. Como se podr suponer, el hechizo es inmediato.

    En estos casos individualizados, da lo mismo que sea la pareja o solo un miembro que

    presente caractersticas de desequilibrio, exageracin de rasgos o represin de necesidades de

    cambio. Uno de los miembros percibir esa falta y crear inconscientemente el mgico amante, tanto

    ms fascinante cuanto mayor el desconocimiento.

    As, la pareja o miembro que no renueve sus proyectos de vida (necesidad de los 40 aos, la

    mitad de la vida), crear por proyeccin un amante joven; por el contrario, la pareja o miembro que no

    quiera madurar, que viva sin estructuras firmes por ejemplo, o sea demasiado ingenuo, ser tentado

    con la aparicin de una persona de ms edad y status, establecida, rica u organizada. El matrimonio

    o pareja convencional, apegado al dinero o a la seguridad, encontrar un tipo espiritualizado,

    alternativo, o de algn modo extico, no convencional.

    La lista de posibilidades es interminable, como lo son las necesidades, deseos o aspectos

    rechazados de la vida de una pareja, y solo un anlisis cuidadoso podr aportar la llave de la

    comprensin del caso.

    La otra gran motivacin (muchas veces asociada a la primera) en los casos de infidelidad

    entre parejas ms evolucionadas, es la necesidad tambin inconsciente- que uno de los miembros

    siente de sacudir, mover, chocar al otro, como nico y ltimo medio de cambio, ya sea de la vida de l a

    pareja, que se estructur demasiado presentando sntomas de rigidez a tal punto que no evolucionams, o ya sea del Otro, que presenta estructuras de personalidad muy rgidas, contrario a cualquier

    cambio.

    Lo que se suele observar en estos casos y que es la prueba de esta motivacin-, es que el

    miembro infiel va a dejar pistas, de un modo o de otro, descuidos, negligencias inconscientes, hasta

    que es descubierto y estalla el conflicto. Algunas veces tiene xito, la movida funciona como

    catalizador de un cambio fundamental, y entonces el otro, el amante queda olvidado pues ya

    cumpli su funcin.

    Claro est que es una medida extrema, pues los riesgos son muy grandes. Sin embargo,

    debemos recordarnos que se trata de una persona ms o menos responsable y consciente, que muyprobablemente ya intent cambiar la situacin de varias maneras sin conseguirlo; entonces el

    Inconsciente Superior o Sabio asume esta iniciativa arriesgada para superar el estancamiento,

    para salir de la desesperacin.

    En ambos casos, y dependiendo de las circunstancias, estas motivaciones de la infidelidad

    que reivindicamos como positivas, tanto puede ser que su resultado sea alcanzado (concienciar una

    necesidad oculta, precipitar un cambio necesario) como ser el fin de la rela cin. En el primer caso, si

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    18/19

    Copyright Derechos Reservados - Prohibida la reproduccin total o parcial

    18

    el desconocimiento no es superado, si la proyeccin no es rescatada a la conciencia por los dos

    miembros de la pareja, es ms que seguro que habr una ruptura definitiva, lo que es trgico. En el

    segundo, la infidelidad como medida extrema para el cambio, si los dos no presentan la misma

    conciencia y vocacin para crecer en el amor, si no existe el perdn, la aceptacin, la voluntad de

    comprender, est claro que la tentativa fallar patticamente.

    Estas dos motivaciones del Hombre individuado nos remiten a dos caractersticas siemprepresentes en las relaciones: el desconocimiento y el estancamiento.

    El desconocimiento se refiere tanto a las caractersticas profundas de los miembros de la

    pareja (como vimos, toda relacin comien za en la oscuridad), como a la ignorancia de las leyes y las

    fases que rigen la evolucin de cualquier relacin amorosa.

    El estancamiento se refiere tambin a dos realidades: una, la del entrelazamiento neurtico

    de una pareja, cuando se juegan papeles rgidos o complementarios que se repiten sin

    modificaciones (dominador-dominado, mental-emocional, controlado-descontrolado, organizado-

    soador, socializado-intimista, etc, etc); y otra, el estancamiento que proviene de la fijacin en

    estructuras, sea econmicas, profesionales, sociales, familiares, necesarias para la evolucin de una

    relacin. Como vimos anteriormente, a veces se vivencia como rutina, vaciamiento emocional, tedio,

    amor encuadrado, y finalmente como insatisfaccin.

    Los psicoanalistas saben que delante del tedio, insoportable para algunos, es muy frecuente

    la actuacin compulsiva, el impulso agresivo, hacer algo imprevisto y chocante para poner fin al

    mismo, de all que la infidelidad tenga a veces este rasgo de impulso irrefrenable.

    &&&

    Recapitulando, podemos decir que los tres tipos de hombres o los tres tipos de motivaciones,

    son, en ltima instancia, tres grados o niveles de conciencia. El hombre cultural es la reafirmacin delo masculino, la conformidad total con el grupo, con el Poder o Logos. El segundo, el hombre

    romntico, es la bsqueda del amor delante de los abusos del poder, la reaparicin de lo femenino

    dentro del patriarcado. El tercer tipo, el hombre individuado, es la bsqueda de S Mismo, de la

    sabidura del amor real, o dicho de otro modo, del amor dentro de s y no a travs de otro.

    El entrecruzamiento y la superposicin entre estos tres niveles es mltiple, podemos decir

    que la infidelidad es un comportamiento usualmente super -determinado: en un mismo individuo, sus

    actos infieles pueden estar determinados por dos, incluso por los tres tipos de motivacin. El ejercicio

    de anlisis consistira en definir el nivel predominante.

    Tambin en un matrimonio la motivacin puede estar cruzada: l, un romntico incurable,vive de sueos y no comprende el amor simple y humano de su compaera, entonces proyecta una

    diosa, hasta que la encuentra.... Ella, en la ignorancia y confusin de los tiempos actuales, responde

    vengndose, buscando un hombre como objeto sexu al, lo que en nuestro esquema corresponde a la

    forma masculina conservadora.

    O ciertos hombres que pueden verse a s mismos como machistas o romnticos, cuando en

    verdad no saben que ya embarcaron en el camino de la individuacin, no tienen conciencia que su

  • 8/8/2019 01-LA_INFIDELIDAD

    19/19