62
TOMO I: TOMO I: MEMORIA DESCRIPTIVA MEMORIA DESCRIPTIVA TOMO II: TOMO II: METRADOS Y PRESUPUESTOS METRADOS Y PRESUPUESTOS TOMO III: TOMO III: ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECIFICACIONES TECNICAS TOMO IV: TOMO IV: PLANOS PLANOS TOMO V: TOMO V: ANEXOS ANEXOS

01 Memoria Descriptiva Julo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseño de un PIP

Citation preview

EXPEDIENTE TECNICO

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE JULO, DISTRITO DE LUCANAMARCA, PROVINCIA HUANCASANCOS AYACUCHO

TOMO I:MEMORIA DESCRIPTIVATOMO II:METRADOS Y PRESUPUESTOS

TOMO III:ESPECIFICACIONES TECNICAS

TOMO IV:PLANOS

TOMO V:ANEXOS

TOMO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 INTRODUCCION1.1 Generalidades y antecedentes 1.2 Nombre del proyecto

1.3 Objetivos

1.4 Caractersticas generales de la localidad

1.5 Unidad Ejecutora1.6 Ubicacin de la obra

1.7 Aspectos urbansticos. Poblacin y datos censales1.7.1 Saneamiento

1.8 Diagnstico de los servicios

1.8.1 Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable

1.8.2 Descripcin y evaluacin del servicio de evacuacin de excretas

1.9 Descripcin de obras proyectadas

1.9.1 Captacin

1.9.2 Lnea de conduccin

1.9.2.1 Cmara rompe presin

1.9.2.2 Cruce Areo

1.9.2.3 Vlvula de purga

1.9.2.4 Vlvula de aire

1.9.2.5 Reservorio y caseta de vlvulas

1.9.3 Lnea de aduccin y distribucin

1.9.3.1 Cmara rompe presin

1.9.3.2 Vlvula de purga

1.9.3.3 Vlvula de aire

1.9.3.4 Vlvula de control

1.9.4 Conexiones domiciliarias

1.9.4.1 Lavaderos

1.9.4.2 Unidad Bsica de Saneamiento (UBS)

1.10 Descripcin de obras proyectadas del sistema de disposicin sanitaria de excretas

1.10.1 Unidad bsica de saneamiento1.10.2 Cuadro resumen de metas1.11 Descripcin de los planes de capacidad comunal , plan de educacin sanitaria y plan de fortalecimiento de capacidades del gobierno local

1.11.1 Capacitacin en educacin sanitaria a la JASS

1.11.2 Educacin sanitaria

1.12 Resumen de la evaluacin del impacto ambiental

1.13 Resumen de la memoria de clculo de los caudales

1.14 Costo de Obra

1.14.1 Costo de materiales

1.14.2 Costo de mano de Obra

1.14.3 Presupuesto de base de la Obra

1.15 Modalidad de ejecucin de obra

1.16 Sistema de contratacin1.17 Plazo de ejecucinMEMORIA DESCRIPTIVA1. INTRODUCION1.1 Generalidades y AntecedentesAntecedentes del proyecto. Este problema se ha tenido desde la creacin de la Comunidad de San Antonio de Julo, a pesar del problema notorio en la comunidad, no se intervino hasta el ao 1993 en la cual la institucin CORFA realiz la construccin de un sistema de abastecimiento del servicio de agua potable, dotando de 03 piletas a la Comunidad, con agua del manantial Cunya ubicado a 1.5 kilmetros de la mencionada Comunidad. Este sistema no era capaz de abastecer a toda la poblacin que poco a poco se organizaba, es as que con apoyo de la institucin FONCODES en el ao 1997 se capta agua potable de San Jos de Huarcaya ubicada a 4 kilmetros de la Comunidad San Antonio de Julo, trayendo agua potable de multicomunal slo para incrementar el caudal existente. Hasta la actualidad se ha deteriorado continuamente debido a las malas tcnicas de operacin y mantenimiento por parte de la poblacin; asimismo se ha procurado mejorar la calidad del agua mediante desinfecciones espordicas del agua y capacitaciones por parte del Puesto de Salud.Dada la falta de recursos propios, se han acudido a diversas instancias para procurar el financiamiento de proyectos de inversin consistente en saneamiento convencional. Sin embargo, estas fuentes de agua no tienen un caudal importante, no puede satisfacer las condiciones actuales de la poblacin; es as que la poblacin de la comunidad de San Antonio de Julo realiz las gestiones ante diferentes entidades para solucionar el problema, pero no lograron conseguir nada, lo cual es de preocupacin para las personas afectadas por el problema, por las deficientes capacidades en gestin. Ante la negatividad de apoyo de las autoridades, los usuarios vienen consumiendo agua en insuficientes cantidades y de mala calidad causando graves daos en su salud.

Debido a estas circunstancias las enfermedades de origen hdrico tienen una importante prevalencia en el perfil epidemiolgico de la Comunidad de San Antonio de Julo e impactan en la salud de la poblacin al generar por causa de la deshidratacin e infecciones, cuadros de desnutricin; el cual incide en una disminucin de la capacidad inmunolgica de los pobladores y principalmente en los nios, que trae como consecuencia la posibilidad que otras enfermedades de carcter infecciosos puedan presentarse. Esta situacin negativa incide en la economa de los hogares por el aumento de los gastos en medicamento, originando el deterioro de la calidad de vida de la poblacin por los menores recursos econmicos disponibles.

Actualmente ante esta situacin, la Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca decidi formular el estudio de pre inversin a nivel de perfil de este proyecto para gestionar su financiamiento ante entidades del estado o no gubernamentales.

PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

En esta parte se indica y describen los principales involucrados con el proyecto, como resultado de los talleres y reuniones realizados durante el diagnstico. Se tomaron en cuenta solamente aquellos que estn directamente relacionados con el proyecto y que pueden apoyar y/o retrasar la gestin del mismo.

Se identificaron grupos involucrados que pertenecen al estado y a la poblacin de los cuales se describen y caracterizan sus problemas percibidos, sus intereses, los conflictos que generan, las estrategias y los acuerdos y compromisos alcanzados o que se debern alcanzar para lograr los objetivos del proyecto.

El grupo de involucrados que pertenecen al estado est conformado por las siguientes entidades:

1. Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

2. Autoridad Local de Agua.

3. Ministerio de Salud.

4. Gobierno Regional de Ayacucho.

5. Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca.

El grupo de involucrados que pertenecen a la poblacin son:

6. Junta Administradora de Servicios de Saneamiento San Antonio de Julo (JASS - SAJ).

7. Poblacin beneficiaria de San Antonio de Julo.

MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO PROCOES:

El gobierno del Per, a travs del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, en su calidad de administrador del Convenio de Financiamiento No reembolsable de Inversin del Fondo Espaol de Cooperacin para Agua y Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe No. GRT/WS-12127-PE, un Convenio para cooperar en la ejecucin del Programa de Mejoramiento y Ampliacin de Servicios de Agua y Saneamiento en el Per PROCOES, dentro de este marco la localidad de San Antonio de Julo ha sido seleccionada, comprometindose el PNSR a efectuar el financiamiento, en cumplimiento de los objetivos trazados de contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la poblacin de reas rurales y de pequeas ciudades del Per.

Autoridad Local de Agua.Es un rgano desconcertado de la Autoridad Nacional de agua encargado de la gestin de los recursos hdricos en el marco de las polticas y normas dictadas por el concejo directivo y jefatura de la autoridad nacional del agua, el cual a la vez est adscrito al Ministerio de Agricultura.

Es la institucin que acredita la dotacin y disponibilidad del recurso hdrico para la Ejecucin del presente proyecto.

Problemas percibidos

Escasez del recurso hdrico para riego y consumo humano por la forma ineficiente de su uso y la poca valoracin de algunos actores sociales relacionados al uso del agua.

Intereses

Gestin adecuada de los recursos hdricos coordinando y articulando permanentemente con sus integrantes las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos del sistema nacional de gestin de recursos hdricos.

Conflictos

Enfrentamientos constantes sobre el uso del agua entre los usuarios y los administradores locales del agua.

Estrategias

De acuerdo a las funciones otorgadas en el artculo 36 del reglamento de organizacin y funciones de la Autoridad Nacional del Agua, la autoridad local de agua tiene como competencia la aprobacin de los estudios y obras de aprovechamiento hdrico en fuentes naturales de agua. Adems es de su competencia la otorgacin, modificacin y extincin de los derechos de uso de agua, as como la aprobacin, la implantacin, modificacin y extincin de servidumbres de uso de agua. Es por eso que se hizo las gestiones respectivas para obtener una autorizacin para la Ejecucin de Estudio de Aprovechamiento Hdrico con Fines de uso poblacional en las Fuentes Naturales del manantial denominado como Muncha, el cual se encuentra expresado en la Resolucin de Autorizacin Para la Ejecucin de Estudio de Aprovechamiento Hdrico con Fines de Saneamiento en la Fuente Natural del mencionado manantial, que adems se anexan al proyecto.

Ministerio de salud

El Ministerio de Salud regula y vigila la calidad del agua para consumo humano y las aguas residuales domsticas.Segn el artculo 107 de la Ley General De Salud Ley N 26842 El abastecimiento de agua, alcantarillado y disposicin de excretas, reuso de aguas servidas y disposicin de residuos slidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, la que vigilar su cumplimiento.

Problemas percibidos:Presencia de una alta incidencia de enfermedades producidos por el consumo de agua de mala calidad y condiciones higinicas inadecuadas de la poblacin.

Intereses:

Proteger la dignidad personal promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes de la comunidad de San Antonio de Julo.

Conflictos:

Asignacin de recursos para la cobertura del servicio de salud.

Estrategias:

Presta servicios de salud bsica a la poblacin mediante el Puesto de Salud San Antonio de Julo que pertenece a la Micro red Huanca Sancos y a la Red de Salud Ayacucho Centro.

Gobierno Regional de Ayacucho.

Promover la equidad social y la igualdad de oportunidades de la mujer, los jvenes y nios. Promover el desarrollo integral sostenible; priorizando la integracin vial y la reactivacin del aparato productivo, orientada a mejorar la calidad de vida de la poblacin en un marco de identidad cultural, con igualdad de oportunidades y uso racional de los recursos en armona con las polticas nacionales y sectoriales, con la participacin de las instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil

Problemas percibidos:

Deficienteacceso a servicios bsicos.Intereses:Adecuado acceso a servicios bsicos de agua, saneamiento y vivienda.Conflictos:Falta de integracin de polticas, programas y estrategias del estado. Intereses Polticos entre Gobierno Regional y Gobierno Local, para la implementacin de las estrategias y programas de desarrollo.

Estrategias:

El PDC, menciona dentro de sus Objetivos estratgicos y polticas regionales el Programa regional de acceso al agua segura y de saneamiento en alianza con los gobiernos locales. Sin embargo no participa activamente en la formulacin del presente proyecto.

Una vez viabilizado el presente perfil se espera el apoyo en la gestin para el financiamiento y la disponibilidad de un cofinanciamiento para la ejecucin del proyecto. Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca

Segn el Artculo 80 de la Ley orgnica de Municipalidades N 27972, es funcin especfica compartida de la Municipalidad Distrital Administrar y reglamentar directa o por concesin el servicio de agua potable y alcantarillado, desage, limpieza pblica y tratamiento de residuos slidos, cuando est en capacidad de hacerlo.

Problemas percibidos

La poblacin del distrito de Santiago de Lucanamarca se encuentra sumergida en la extrema pobreza, debido al dficit de agua para fines agrcolas; ya que la actividad principal de sus pobladores es la agricultura, lo cual incide directamente a la economa del distrito.

Intereses

Mejor Nivel de Vida para la poblacin del Distrito de Santiago de Lucanamarca, promover el desarrollo del Distrito, financiar proyectos acorde al Plan de Desarrollo Distrital Concertado. Adems promueve la adecuada prestacin de los servicios pblicos locales.

Conflictos

Escasos recursos asignados por el Gobierno, para la ejecucin de obras, que impide la atencin total de las necesidades de la poblacin.

Estrategias

Como Unidad Formuladora y Evaluadora del proyecto viene desarrollando sus actividades de acuerdo a un plan estratgico de desarrollo concertado distrital donde prioriza la ejecucin de este tipo de proyectos, por lo cual toma la iniciativa de la elaboracin del presente estudio de preinversin a nivel de perfil con la finalidad de captar fondos externos de entidades del estado u organizaciones no gubernamentales.

Por otro lado de acuerdo a las facultades conferidas por el inciso 6 del artculo 20 de la ley Orgnica de Municipalidades Ley N 27972, el reglamento de la ley de contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. N 013-2001-PMC; la Municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca se compromete a Aprobar la Contrapartida para la ejecucin del presente proyecto.

Junta Administradora de Servicios de Saneamiento San Antonio de Julo(JASS-SAJ).

La junta Administradora de Servicios de Saneamiento es el organismo local encargado de Administracin, operacin y mantenimiento de los servicios de saneamiento en lacomunidad de San Antonio de Julo. El funcionamiento de esta organizacin est regulado por la Superintendencia de Servicios de Saneamiento. Art. 1 de la Ley General de Servicios de Saneamiento. D.L. N 26338.

Problemas percibidos

Inadecuado abastecimiento de servicios bsicos. El servicio de agua potable es de mala calidad, falta de cobertura del sistema de disposicin sanitaria de excretas ya que esta se encuentra en deficientes e inadecuadas condiciones tcnico operativas.

Participacin desorganizada de los usuarios en la gestin y uso de los recursos hdricos.

Intereses

Los miembros de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento JASS-SAJ, buscan una participacin organizada de los usuarios en la gestin de los servicios de saneamiento para mejorar el servicio bsico.

Conflictos

Insatisfaccin de la poblacin por el servicio de saneamiento bsico deficiente.

Estrategias

Vienen realizando diversas gestiones ante entidades gubernamentales y no gubernamentales para el financiamiento de este proyecto.

Beneficiarios del proyecto.

Los directos beneficiarios con el presente proyecto son los pobladores dela comunidad de San Antonio de Juloque representan un total de 666 habitantes distribuidas en 111 familias, 8 instituciones.

Problemas percibidos

El principal problema percibido est referido a la alta incidencia de diversas enfermedades de origen hdrico debido al Inadecuado abastecimiento de servicios de saneamiento en la comunidad de San Antonio de Julo.InteresesReducir la incidencia de diversas enfermedades de origen hdrico en la poblacin mediante la presencia de una eficiente cobertura y adecuada calidad del servicio de agua potable y servicio de disposicin de Excretas.ConflictosEn el rea de influencia del proyecto se presentan frecuentes confrontaciones entre los pobladores, las organizaciones son dbilmente instruidas; y no han podido resolver la existencia de la mala calidad del agua y escasa cobertura de los servicios de saneamiento.Estrategias

Actualmente los pobladores de la comunidad de San Antonio de Julo luchan por recibir un servicio adecuado de saneamiento bsico principalmente agua potable y servicio de evacuacin de excretas para evitar contraer enfermedades producidas debido a un sistema de saneamiento inadecuado. Pobladores y dirigentes de base exigen permanentemente a sus autoridades para la ejecucin del presente proyecto.

Los beneficiarios del proyecto durante la elaboracin del presente proyecto lograron obtener acuerdos y compromisos para garantizar la adecuada ejecucin y sostenibilidad del proyecto, los cuales estn expresados en las siguientes actas que adems se anexan al proyecto.

Acta de priorizacin del presente proyecto.

Acta de compromiso de libre disponibilidad de terrenos para la ejecucin del proyecto.

Acta de operacin y mantenimiento del proyecto

Acta de compromiso con aporte de mano de obra no calificada en el proyecto

Acta de compromiso de pago de tarifa de agua.

Finalmente, en el siguiente cuadro, se muestra la Matriz de Involucrados que expresa la participacin de las entidades del estado y los beneficiarios identificados. 1.2 Nombre del proyecto y Cdigo SNIP (246698)El nombre asignado al presente estudio de Iinversin es:

1.3 Objetivos El objetivo central ser lograr la Baja incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, parasitarias, de la piel y del tejido subcutneo en la comunidad de San Antonio de Julo, a travs de un conjunto de acciones orientadas brindar un servicio eficiente y adecuado de agua y saneamiento y as garantizar el bienestar de la poblacin afectada por el problema identificado.

1.4 Caractersticas generales de la localidad: Regionalizacin: La localidad donde se ubica el proyecto Mejoramiento y ampliacin del servicio de agua potable, e instalacin de letrinas sanitarias,es la comunidad de San Antonio de Julo, que est comprendida en la Regin Natural de vegetacin muy variada especialmente arbrea ubicada entre los parmetros Longitud Oeste 7421'45" y Latitud Sur 1350'01"; la ubicacin en coordenadas es UTM, N 840573.81, E 568863.97, a una altitud de 3345m.s.n.m. con clima templado clido, La vegetacin es muy variada la produccin de los suelos son de pan llevar, como: maz, papa, arveja, haba, etc.. Son terrenos de buena calidad, apropiados para la siembra de sementeras como pastos asociados. La topografa, as como la caracterstica de los suelos, muestran condiciones favorables para desarrollar una actividad ganadera y agrcola. Este lugar presenta un ecosistema de clima per templado y clido, 791mm de precipitacin promedio total anual, con una temperatura media anual que flucta entre 11 C y 16 C, y una temperatura mxima entre 22C y 29C, excepcionalmente presenta heladasl, y 3345 m.s.n.m., topografa accidentada, con pendientes pronunciadas As mismo, presenta un relieve muy variado con valles, quebradas, cerros empinados y llanuras en toda su superficie.

Los suelos Son terrenos de buena calidad, apropiados para la siembra de sementeras como pastos asociadosa) Extensin y Lmites -Por el Norte: Comunidad Carmen de Alanya y Porta Cruz. - Por el Sur: Con el ro Lucanamarca, frente al distrito Santiago de Lucanamarca. -Por el Este: Con el Centro Poblado de San Jos de Huarcaya. -Por el Oeste: Comunidad de San Martn de Tiopampa.b) Clima, temperatura y caracterizacinEl rea de influencia por encontrarse comprendida en la Regin Natural de vegetacin muy variada especialmente arbrea ubicada entre los parmetros Longitud Oeste 7421'45" y Latitud Sur 1350'01"; la ubicacin en coordenadas es UTM, N 840573.81, E 568863.97, a una altitud de 3345m.s.n.m. con clima templado clido, La vegetacin es muy variada la produccin de los suelos son de pan llevar, como: maz, papa, arveja, haba, etc.. Son terrenos de buena calidad, apropiados para la siembra de sementeras como pastos asociados. La topografa, as como la caracterstica de los suelos, muestran condiciones favorables para desarrollar una actividad ganadera y agrcola.

Este lugar presenta un ecosistema de clima per templado y clido, 791mm de precipitacin promedio total anual, con una temperatura media anual que flucta entre 11 C y 16 C, y una temperatura mxima entre 22C y 29C, excepcionalmente presenta heladasl, y 3345 m.s.n.m., topografa accidentada, con pendientes pronunciadas As mismo, presenta un relieve muy variado con valles, quebradas, cerros empinados y llanuras en toda su superficie.

Los suelos Son terrenos de buena calidad, apropiados para la siembra de sementeras como pastos asociados

El clima que se presenta en la ruta del presente estudio como en toda la sierra peruana esta caracterizado por su alternancia de una estacin seca de abril a noviembre a otra a otra estacin lluviosa de diciembre a marzo. Las precipitaciones pluviales varan segn la posicin geogrfica y altimtrica generando su marcada variacin en el clima y la vegetacin en diferentes sectores del mbito del proyecto.

El proyecto por su ubicacin de acuerdo al piso ecolgicos (3,000 a 4,000 m.s.n.m) presenta un clima templado y frio

Poblacin

La poblacin de san Antonio de Julo segn empadronamiento 2014, son de 666 habitantes distribuidas en 111 beneficiarios que representan a una densidad de 6 miembros por familia. Es eminentemente rural, con poblacin proveniente de diferentes lugares y con diferentes niveles culturales y costumbres, pero con una cohesin social slida en busca de objetivos comunes, siendo La actividad principal la agricultura de autoconsumo, ganadera artesanal y comercio de pequea escala. Su poblacin se dedica a la siembra de trigo, cebadas, habas, maz, tubrculos destinados al auto sostenimiento, es una zona eminentemente ganadera, ocupando el 2do lugar en el Departamento de Ayacucho. En estas zonas se elaboran quesos de gran calidad, semejante al queso parmesano que resalta por su calidad nutricional, no requieren refrigeracin y se puede conservar varios aos sin perder su calidad y atributos nutricionales.En su mayora las personas hablan los idiomas quechua y castellano, sin embargo la mayora se comunica cotidianamente en el idioma Quechua.

Poblacin total de la comunidad de San Antonio de Julo

LOCALIDADHABITANTESBENEFICIARIOS

SAN ANTONIO DE JULO666111

Fuente: Padrn de beneficiarios de la Comunidad San Antonio de Julo.

Segn el empadronamiento realizado el 2014, se encontr una poblacin de 666 habitantes, 266 varones (49.36%) y 272 mujeres (50.64%).

Esta actividad fue realizada con apoyo de los miembros JASS SAJ y autoridades comunales quienes se constituyen en actores claves por su conocimiento de la zona y su poblacin.

Poblacin por sexo

c) Recurso Hdrico: El agua para el consumo es un recurso escaso a pesar de contar con 5 ros (Urabamba, Lucanamarca,Caracha, Ccellomayo y Paliza, todos estos ros desembocan en el Ro Caracha) y 5 lagunas (Huanzo, CceullaCcocha, CcochaHuaran, OrcconCcocha y CcallaCcocha), debido principalmente a la ausencia de infraestructuras. RO LUCANAMARCA: Este ro nace de la quebrada Pachachaca, este ro es de uso delaComunidad de San Antonio de Julo, el cul cumple con muchas de las necesidades de los pobladores. RIO CARACHA: Este ro nace de la unin del Ro Lucanamarca y el ro Ccellomayo, este ro discurre sus aguas por las Provincias de Huanca Sancos y Vctor Fajardo en el Departamento de Ayacucho, est formado por los ros Urubamba, Sacsamarca, Huanca Sancos, Santiago de Lucanamarca, Ingahuasi, Colpacucho, Huamanquiquia, Sarhua y de la lagunas de Tiranipampa, Quinuacocha, formando una cuenca con una extensin de 4,266 Km2.

Fuente: INEI. (2007)

Condiciones de pobreza.

La pobreza constituye un fenmeno social asociado al grado de bienestar alcanzado por una sociedad determinada. Los mapas de pobreza del Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social FONCODES, se han convertido en un instrumento muy importante para focalizar y priorizar la inversin en infraestructura social y productiva en las reas geogrficas ms pobres del pas, donde la poblacin carece de servicios bsicos como el agua potable, los sistemas de desage o letrinas, la electrificacin domiciliaria, el acceso a la educacin, salud, caminos rurales, entre otros.

El supuesto muy importante detrs de los mapas de pobreza es que hay una relacin muy estrecha entre las carencias de la poblacin con la pobreza y la exclusin social. Asimismo, otra de las razones que sustentan la elaboracin de estos instrumentos de focalizacin es su relativa facilidad para su construccin y su sencillez para interpretar objetivamente la distribucin espacial de la pobreza.

Estas caractersticas sociales, culturales y econmicas se resumen en el ndice de desarrollo humano (IDH).d) Sector Agropecuario:

La actividad principal de los varones en el mbito del proyecto es la agricultura, ganadera y jornaleros golondrinos, siendo reducido el nmero los que se dedican a otras actividades como el comercio y actividades profesionales, entre otras.

Las mujeres principalmente se dedican a las labores del hogar, realizando adems actividades de apoyo en la agricultura y la ganadera.

Los principales productos forma de insertarse al mercado es a travs de los productos agropecuarios, produciendo cultivos como la papa, haba verde, arveja verde, hortalizas, Leche, queso, carne, destinados al mercado local, regional y nacional. Mayormente estos productos son presentados y ofertados en las ferias locales que semanalmente se realizan en el distrito.

La actividad comercial en esta zona es a travs de acopiadores de estos productos.

PRODUCCIN AGRCOLA

En la comunidad de la zona de influencia del proyecto, practican una agricultura de subsistencia que consiste en el cultivo de papa, maz amilceo, haba y trigo, se produce en una sola campaa, en los meses de octubre marzo; y est desocupada en los meses de abril - setiembre, por lo que la poblacin migra en busca de trabajo a los distintos lugares de la Regin y capital del pas.

Superficie Fsica Y Uso De La Tierra Del Departamento Ayacucho,Segn Distritos - 1994

N DE ORD.PROVINCIASSUPERFICIE FISICA (Km2)TOTAL (Hs)USO DE LA TIERRA (Hs)

TIERRA AGRICOLA (Hs)OTRAS TIERRAS (Hs)

TotalRiegosecanoTotalPastos NaturalesMontes y BosquesOtra clase de tierras

Total Provincial4,392.15439,21546,5343,89842,636392,68171,42636,906284,349

1Santiago de Lucanamarca902.9890,29811,8601,64710,21378,4385,2073,75469,477

2Anco1,098.20109,82010,46318810,27599,35721,19313,94164,223

3Ayna265.7326,5735,40715,40621,1665052,01118,650

4Chilca149.6314,11131,7281301,59813,2353,0028069,427

5Chungui1,060.52106,0526,3413116,03099,71134,67214,69950,340

6Luis Carranza207.6420,7641,30457273219,4605,72098712,753

7Santa Rosa372.2737,2275,78255,77731,44526464430,537

Fuente: III Censo Nacional Agropecuaria 19111.La Ganadera

La actividad pecuaria, est encaminada hacia un crecimiento, desde la produccin ganadera destinada al autoconsumo hacia la produccin y comercializacin de lcteos y derivados, cuyo destino mayor es la ciudad de Ayacucho.Comercio.El comercio, se realiza a travs de pequeos establecimientos comerciales instalados en lacomunidad, que es afectada en ferias durante las horas de la maana de los sbados de cada semana, en donde se intercambian productos con las comunidades aledaas provenientes de Cangallo, Condorccocha y otros.

1.5 UNIDAD EJECUTORA DE LA OBRALa obra de la comunidad de San Antonio de Julo, se efectuar en convenio con la municipalidad Distrital de Santiago de Lucanamarca.Cdigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica:246698

Nombre del Proyecto de Inversin Pblica:MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE JULO, DISTRITO DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA - HUANCA SANCOS - AYACUCHO

Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversin Pblica:

Funcin18SANEAMIENTO

Divisin Funcional040SANEAMIENTO

Grupo Funcional0089SANEAMIENTO RURAL

Responsable Funcional (segnAnexo SNIP 04)VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Programa de Inversin

Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Conglomerado Autorizado

Localizacion Geogrfica del Proyecto de Inversin Pblica:

Departamento

Provincia

Distrito

Localidad

AYACUCHO

HUANCA SANCOS

SANTIAGO DE LUCANAMARCA

SAN ANTONIO DE JULO

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:

GOBIERNOS LOCALES

Pliego:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA

Nombre:

UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS

Persona Responsable de Formular:

ING. CIRILO TORBISCO LIZARME

Persona Responsable de la Unidad Formuladora:

RULY VALENZUELA PARIONA

Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica:

Sector:

GOBIERNOS LOCALES

Nombre:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

ANGEL HUAMANCULI MATIAS

1.6 Ubicacin de la obra:Departamento

: Ayacucho

Provincia

: Huanca SancosDistrito

: Santiago de LucanamarcaLocalidad

: San Antonio de JuloRegin Geogrfica

: AyacuchoAltitud

: 3,345 m.s.n.m.Ubicacin Poltica:La localidad de San Antonio de Julo pertenece geogrfica y polticamente al Distrito de Santiago de Lucanamarca, Provincia de Huanca Sancos, Regin Ayacucho. Las instancias Administrativas, Ejecutivas y Judiciales de las Instituciones del Estado se encuentran jerrquicamente centralizadas en esta capital, teniendo dependencias en las otras provincias de la regin:

Regin

: Ayacucho

Provincia

: Huanca Sancos Distrito

: Santiago de Lucanamarca Localidad

: San Antonio de JuloUbicacin Geogrfica:

El Territorio de la Localidad de San Antonio de Julo se encuentra en el distrito de Santiago de Lucanamarca, al norte de la provincia de Huancasancos a 181 Kilmetros de la capital de la regin Ayacucho.

Focalizndose la Localidad San Antonio de Julo en las siguientes coordenadas geogrficas:

Regin Geogrfica

:

Sierra

Norte

: 840573.81

Este

: 642577.00

Altitud

:3,345 m.s.n.m.A continuacin se presenta la Mapa N 1: Ubicacin Nacional, Mapa N 2: Departamental, Mapa N 3: Provincial, Mapa N 4: Ubicacin Distrital. Mapa N: 1UBICACIN NACIONAL

Fuente: INEIMapa N: 2Mapa Poltico Departamental

Mapa N: 3Ubicacin Provincial Fuente: INEI

Mapa N: 4Mapa de localizacin de San Antonio de Julo Fuente:INE

Localizacin de la zona del proyecto- comunidad de San Antonio de Julo 1.7 Aspectos urbansticos. Poblacin y datos censales

Segn el empadronamiento realizado el ao 2014, se encontr una poblacin de 666 habitantes, 328 varones (49.36%) y 338 mujeres (50.64%).

Poblacin segn Grupos EtariosEn la localidad de San Antonio de Julo la poblacin de 25 a 64 aos de edad es la de mayor cantidad 41.11%, seguido por la poblacin sigue la poblacin de 05 a 14 aos con 26.0% de 15 a 24 aos de edad que es de 20.1%, , menores de 04 aos con 11.67% y finalmente el grupo minoritario es el grupo de 65 a 79 aos de edad a ms, que representa el 2.23%. Es importante resaltar que la poblacin adulta es la que se encuentra permanentemente en la zona, y sern los participantes en todas las actividades programadas durante las fases del proyecto de agua y saneamiento, resaltando que se contar con este grupo para los trabajos necesarios en el proyecto.

La poblacin afectada constituye el universo de habitantes de la localidad de San Antonio de Julo, quienes son vulnerables a adquirir enfermedades a causa de la ingesta de agua en condiciones no aptas para el consumo humano y por la contaminacin ambiental por la falta de medios adecuados para evacuar las excretas y disposicin de residuos slidos Poblacin segn Grupos Etarios

Fuente: INEI - CPV2007. Elaboracin propia.

Poblacin segn Grupos Etarios

Elaboracin y Fuente: PROPIA, Padrn Agosto, 2012Tasa De Crecimiento:Para la estimacin de la tasa de crecimiento Poblacional se utiliz el modelo de crecimiento geomtrico basada en la informacin estadstica proporcionada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI en base a los Censos Nacionales 1993 IX de Poblacin y IV de vivienda y a los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda; a la que se le aplic la siguiente ecuacin matemtica:

Del cual se despej la siguiente ecuacin:

Donde:

Pao x :Poblacin del periodo final

Pao y:Poblacin del periodo inicial

t.c.:Tasa de crecimiento poblacional

n:Tiempo en Aos

Se ha calculado la tasa de crecimiento del distrito de Santiago de Lucanamarca por ser el distrito al cual corresponde a la comunidad de San Antonio de Julo, obtenindose un resultado aceptable, por lo tanto se ha de tomar como la tasa de crecimiento poblacional para la zona de influencia del proyecto. Esta tasa de crecimiento es de 1.27 %, la cual se muestra en el siguiente cuadro.

Tasa de crecimiento poblacional Distrital Santiago de Lucanamarca.

AOPOBLACION

2000571739

2001578465

2002586290

2003594733

2004603311

2005611542

2006619437

2007627317

2008635167

2009642972

2010650718

2011658400

2012666029

2013673609

Fuente: INEI CPV-2007. Elaboracin Propia. en base a los censos de poblacin y vivienda del ao 1993 y 2007

Poblacin Afectada

La poblacin de San Antonio de Lujo es eminentemente rural, con poblacin proveniente de diferentes lugares y con diferentes niveles culturales y costumbres, pero con una cohesin social slida en busca de objetivos comunes, siendo la principal actividad la agrcola en la que destaca el cultivo de maz, cebada, papa, trigo, arvejas, entre otros. Una parte de la poblacin joven migra hacia otras ciudades como a la capital de distrito lucanamarca y Ayacucho, etc., a seguir sus estudios superiores.

En la zona en estudio, la poblacin predominante son de la misma zona, regin Ayacucho, motivo por el cual mantienen sus costumbres, idioma, manejo de suelos y prcticas de agricultura en limpio, inadecuados para las condiciones ecolgicas de la zona.

En su mayora las personas hablan los idiomas quechua y castellano, sin embargo la mayora se comunica cotidianamente en el idioma Quechua.

Poblacin afectada Agua

En existen conexiones domiciliarias para 73 lotes.Si bien existe un gran porcentaje que cuenta con conexin domiciliaria, esto es solo un servicio de abastecimiento de agua entubada (agua no tratada), el cual no es apto para el consumo humano, por lo que consideramos que la poblacin afectada es el 100%.

Poblacin segn abastecimiento de agua

Condicion agua potableFrecuenciaPorcentaje

Con conexin de agua50676,02

sin conexin de agua16023,98

Total Poblacion666100

A. POBLACIN

La Poblacin actual total de la comunidad de San Antonio d Julo de 666 hab. Segn encuesta y padrn del pueblo.B. TASA DE CRECIMIENTO:Teniendo como referencia los censos del INEI y realizando las proyecciones de poblacin con los principales modelos matemticos, tenemos que la tasa de crecimiento para el distrito de Santiago de Lucanamarca es 1.27%.

Donde:

i = 1.111 %, tasa poblacional para San Antonio de Julo

n = Nmero de aos.

Poblacin actual = 666C. POBLACIN OBJETIVO

La poblacin objetivo, lo constituyen, aquellas personas que se beneficiaran con el proyecto, que es lo mismo a la poblacin afectada en este caso.

Ao2014

POBLACION DE S.A de JULO666

Total666

Fuente: PROPIA CE 2014.

D. DENSIDAD POR VIVIENDA

Densidad (Promedio De Familias / Personas / Vivienda)

La poblacin de San Antonio de Julo es de 666 habitantes en la actualidad, con 111 beneficiarios, el promedio de miembros de familia es de 6 habitantes/ viv., Este parmetro se consigue a travs de la siguiente relacin:

De encuesta:

Poblacin total = 666 habitantes

Nmero de familias = 111 beneficiariosNmero de beneficiarios= 111 beneficiariosCon esos datos y aplicando la relacin, la densidad por familia ser:Densidad por beneficiario = (666 hab.) / *111 beneficiarios = 6 hab. / Beneficiario.

Densidad por vivienda= 666 hab. / 111 beneficiarios = 6. hab. / Beneficiario.E. PRDIDAS DE AGUA EN EL SISTEMA Para la proyeccin de la demanda en el horizonte de evaluacin se considera que las prdidas fsicas del agua son de 60% (ao 0) y 20% (ao 1 al 20)

F. DEMANDA Y PRODUCCION DE AGUA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO (Lt/seg.).

Teniendo en cuenta, la proyeccin de la demanda de agua potable, en la localidad de San Antonio de Julo, a continuacin se detalla:

Demanda De Produccin De Agua Proyectada

PROYECCION DE LA DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN VIVIENDAS E INSTITUCIONES PBLICAS

123456789111213141516171819202122

PeriodoAoPoblacin Total Cobertura % Poblacin ServidaN de viviendas ServidasOtras ConexionesTotal N ConexionesConsumo Total Perdidas (%) Demanda Total de AguaQmd Qmh Volumen de Almacenamiento (m3/dia)

AntiguasNuevasTotal(lt/da) (lt/seg) m3/ao lt/da (lt/seg) m3/ao (lt/dia)(l/s)(lt/dia)(l/s)

020126660.0%00000000.00000%00.000000.0000.000.00

12013674100%6710112112011253,6800.62119,59320%67,1000.77724,49287,2301.01120,7801.4024.8

22014683100%6830114114011454,6400.63219,94420%68,3000.79124,93088,7901.03122,9401.4225.2

32015691100%6910115115011555,2800.64020,17720%69,1000.80025,22289,8301.04124,3801.4425.5

42016700100%7000117117011756,0000.64820,44020%70,0000.81025,55091,0001.05126,0001.4625.8

52017708100%7080118118011856,6400.65620,67420%70,8000.81925,84292,0401.07127,4401.4826.0

62018717100%7170120120012057,3600.66420,93620%71,7000.83026,17193,2101.08129,0601.4926.3

72019725100%7250121121012158,0000.67121,17020%72,5000.83926,46394,2501.09130,5001.5126.6

8202073499%7270121121012158,1600.67321,22820%72,7000.84126,53694,5101.09130,8601.5126.6

9202174299%7350123123012358,8000.68121,46220%73,5000.85126,82895,5501.11132,3001.5326.9

10202275199%7430124124012459,4400.68821,69620%74,3000.86027,12096,5901.12133,7401.5527.1

11202375999%7510125125012560,0800.69521,92920%75,1000.86927,41297,6301.13135,1801.5627.4

12202476798%7520125125012560,1600.69621,95820%75,2000.87027,44897,7601.13135,3601.5727.4

13202577698%7600127127012760,8000.70422,19220%76,0000.88027,74098,8001.14136,8001.5827.7

14202678498%7680128128012861,4400.71122,42620%76,8000.88928,03299,8401.16138,2401.6028.0

15202779398%7770130130013062,1600.71922,68820%77,7000.89928,361101,0101.17139,8601.6228.3

16202880198%7850131131013162,8000.72722,92220%78,5000.90928,653102,0501.18141,3001.6428.5

17202981090%7290122122012258,3200.67521,28720%72,9000.84426,60994,7701.10131,2201.5226.7

18203081890%7360123123012358,8800.68121,49120%73,6000.85226,86495,6801.11132,4801.5326.9

19203182790%7440124124012459,5200.68921,72520%74,4000.86127,15696,7201.12133,9201.5527.2

20203283590%7520125125012560,1600.69621,95820%75,2000.87027,44897,7601.131135,3601.5727.4

Fuente: PROPIA CE 2014

G. DEMANDA MXIMA DIARIA Y DEMANDA MXIMA HORARIA

Para fines de dimensionamiento de las obras, el volumen de produccin obtenido (m3/da) se puede expresar como demanda promedio/segundo o caudal (Qmedio) de acuerdo a la siguiente expresin:

Con el Qmedio se obtienen las demandas mxima diaria y horaria, necesarias para el dimensionamiento de las obras, las cuales se definen en los puntos que siguen.

a. Demanda mxima diaria (Qmxd)

Dada las condiciones variables de los das y meses del ao y del comportamiento de los usuarios por las estaciones climticas cambiantes. Se estima as:

Qmaxd = Qmedio anual x F1 . en L/seg

Donde: F1 = 1.3

b. Demanda mxima horaria (Qmxh)

De la misma forma, dada las condiciones variables del usuario en cada hora y a travs del da queda reflejada tanto en el reservorio como en las redes de distribucin, se estima as:

(Qmaxh = Qmedio x F2 en L/segDonde: F2 = 1.8c. Demanda de Almacenamiento

El proyecto estima que para el ao (ao 1), la demanda de volumen en almacenamiento sea de 24.8m3/da y para el final del horizonte del proyecto, es decir al ao 20 ser de 27.4 m3/da.

1.7.1 Saneamiento

Actualmente la poblacin de la Localidad de San Antonio de Julo no tiene servicio de saneamiento adecuado.

1.8 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS1.8.1 Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potableEl Presente estudio de pre inversin del Proyecto: Mejoramiento y ampliacin del servicio de agua potable e instalacin de unidades bsicas de saneamiento (UBS) en la localidad de San Antonio de Julo, distrito de Santiago de Lucanamarca, provincia de Huancasancos y Regin Ayacucho, surge de la preocupacin e iniciativa de los habitantes de San Antonio de Julo, ya que actualmente su principal inters es disminuir la incidencia y prevalencia de enfermedades de parasitosis intestinal, principalmente en la poblacin infantil, contando con servicios de agua potable y unidades bsicas de saneamiento dignoActualmente la localidad de San Antonio de Julo cuenta con 111 viviendas, cuentan con conexiones deficientes.

1. Fuente Captacin

El servicio de agua existente cuenta con dos sistemas de captacin:

La captacin en Cunya tiene una capacidad de diseo de 0.08 litros por segundo,tiene una capacidad de diseo de 0.66 litros por segundo; que reparte a cuatro comunidades (Huarcaya, San Antonio de Julo, Carmen de Alanya, y San martin de Tiopampa), cuyo mayor porcentaje es utilizado por la comunidad de Huarcaya el 100% del tiempo por lo que la oferta actual es de 0.08 l/s.Su antigedad es de 12 aos aproximadamente, y su estado de conservacin es un mal estado; ya que, la falta de buenas tcnicas de operacin y mantenimiento en los 12 aos de uso caus el deterioro de la estructura existente.Lnea de conduccin

Existen dos lneas de conduccin:

La lnea de conduccin es a base de una tubera PVC SAP de 2" de dimetro, clase 7.5 con una longitud total de 1.52km. El inconveniente de esta lnea de conduccin es la ausencia de un sistema de tratamiento antes de la distribucin que es mediante piletas. Se dise para conducir un caudal total de 0.08 lps de agua. A lo largo de la lnea existente no se encuentran obras de arte; sin embargo, algunos tramos no guardan la profundidad presente, las tuberas presentan roturas. El ao de construccin de esta lnea de conduccin es de 1993.

Lnea de aduccin

El servicio de agua potable existente presenta una lnea de aduccin de tubera PVC SAP de 1 de dimetro, clase 7.5 con una longitud total de 0.38 km m.

Sistema de almacenamiento

El sistema de almacenamiento consta de 1 reservorio de concreto el cual se encuentra en mal estado, la caseta de vlvulas est deteriorada:

ReservorioEl reservorio 1 es de concreto armado con tapa, con dimensiones de 2.42 m de largo, 2.42 m de ancho y una profundidad de 1.8 m; tiene 0.15 m de espesor de losa de techo, un espesor de muros de 0.20 m.

Este reservorio est diseado para almacenar un volumen de 6.53 m3 de agua, pero trabaja a un 75 % de su capacidad de diseo; es decir, slo almacena 4.90 m3. Tiene una antigedad de 19 aos, los muros se encuentran en un estado regular de conservacin, la caja de vlvulas deteriorada, no tiene hipoclorador, en resumen esta infraestructura no es utilizable.Redes de distribucin

Est conformada por una red de tuberas de diferentes dimetros y longitudes

Tiene una antigedad de entre 19 y 12 aos y se encuentran en un estado de deterioro.

Adems existen tres piletas que estn en estado inoperativo. Tienen una antigedad de 19 aos y se encuentran en mal estado de conservacin por lo que no son utilizables.Conexiones de agua potable

Adems cuentan con una caja de control, que contiene una llave de paso general que tiene por funcin, el cortar el ingreso de agua e impedir que el agua retorne con posible contaminacin a la Red.

En el interior de las viviendas cada propietario tiene sistemas diferentes para su abastecimiento, desde piletas rsticas y piletas de concreto, que se encuentran en mal estado de conservacin en muchos casos por las presiones altas de distribucin por la no existencia de cmaras rompepresin en la distribucin.1.8.2 Descripcion del servicio de evacuacin de excretasEl nmero hogares que cuentan con letrinas de pozo seco es de 76 viviendas de un total de 111 lotes de las cuales 50 de las letrinas han cumplido su vida til.

Descripcion de la letrina de pozo seco con ventilacinTienen una antigedad de aproximadamente 7-12 aos; -La caseta es a base de calamina y de adobe que se desprende por el pasar de los aos, el ancho es de 0.85 m x 0.85 m, la altura es de 1.85 m. - el techo es de calamina con una pendiente de 25 %.- la ventilacin es mediante una tubera PVC de 100 mm y una altura de 2.50 m. el aparato sanitario es un loza tipo turca. el brocal es de concreto de espesor de 0.20 m. la losa es de concreto reforzado. 50 letrinas ya no son utilizables, generan malos olores y carecen de mantenimiento y limpieza, 20 letrinas tienen mantenimiento no adecuado, y an son utilizadas con muchos inconvenientes. 6 letrinas estn completamente deterioradas.1.9 DESCRIPCIN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE1.9.1 Captacin Esta captacin estar ubicada en la quebrada de Muncha, la captacin va a tener un cerco perimtrico con alambre de pas y dados de concreto, la capacidad actual de oferta es de 1.15 l/s.La captacin es de tipo ladera .

Tendr una zona de recoleccin con muros exteriores sern de 0.20m de espesor. Con tres orificio de ingreso, Con 02 cajas, la caja principal de 0.60 x 0.7, 0.7 de dimensiones interiores con un espesor de concreto de 0.10 m y tapa mtalica de 0.6 x 0.6 m, la caja de vlvulas de 05 x 0.4 m de dimensiones interiores y de 0.10 de espesor de muros, con tapa de acero de 0.4 x 0.4m. Construida con concreto de FC 140 kg/cm2.Tendr cerco perimtrico con alambre de pas. La toma ha sido diseada para un caudal de captacin de 1.13 lps funcin del dimensionamiento y evaluacin de la poblacin realizada.1.9.2 Lnea de conduccin

La linea de conduccin desde la captacin hasta el reservorio tendr una longitud de 15931.2 m, 11455m sern de tubera. PVC SAP C-7.5 DN 75 mm, 1472 m, sern de tubera. PVC SAP C-10 DN 75 mm, 3004 m sern de tubera. PVC SAP C-15 DN 75 mm. Se construirn 21 Und de Valvula de Purga y 61 Und de Vlvula de Aire.1.9.2.1 Cmara rompepresin (12 und)

La cmara Rompe Presin ser de tipo 6, se construir 12 Und sern de concreto armado, de 1.20 x 1.20 m y 0.95 e altura, todas dimensiones interiores estar provista de accesorios de ingreso, vlvula de control del ingreso, canastilla de salida, rebose, ventilacin y dado mvil para la limpieza y purga del agua.1.9.2.2 Cruce Areo (09 cruces areos)Se construir 09 Cruces Areos (05- de 15 m) (03 de 20 m) (01 de 30 m) con tubera de fierro galvanizado, columnas de concreto y cables de acero con pndolas y anclaje de concreto para su sostenimiento.1.9.2.3 Vlvula de purga

Se construir 16 Und de Valvula de Purga tipo I, en los valles, del perfil longitudinal o zonas muy prolongadas de la lnea de Conduccin, con su respectiva caja y tapa de acero para su proteccin y ubicacin.1.9.2.4 Vlvula de aire

Se construir 16 Und de Valvula de Aire, en los cambios de pendiente y zonas prolongadamente llanas de la lnea de Conduccin. Puesto que se tienen 4476 m de trazo en sifn, con presines de hasta 90 m y un llano correspondiente en longitud.Se nstalar con una caja de proteccin de concreto y tapa metlica.1.9.2.5 Reservorio y caseta de vlvulas

Se construir 1 Reservorio que ser rectangular de 30 m3, estas contaran con sus respectivas casetas de valvulas e Hipoclorador por goteo.Adems se instalarn los accesorios en la caseta de vlvulas existente, para el ingreso con reduccin de 3 y de salida con 2 con reducin de 2 a 1-1/2 para la salida, as como la instalacin de la caseta, accesorios de hipocloracin y accesorios de Limpieza y Rebose.El reservorio tendr un cerco perimtrico de alambre de pas, en la parte superior del Reservorio se construir la caseta de hipocloracin con todos sus accesorios, con muretes de mampostera de ladrillo y techo ligero de calamina, con sus respectivos accesorios y dosifiador. 1.9.3 Lnea de aduccin y distribucin

La Lnea de aduccin y distribucin tendr una Longitud total de 2993.30 m, que estar distribuido en 846.15 m de PVC SAP C-10 DN 1, 2147.15 de PVC SAP C-10 ,1.9.3.1 Cmara Rompe Presin TIPO 7Se construir 3 Und de Cmara Rompe Presin tipo 7, 03 Und en el tramo de DN 1-1/2.. de 1.2x 0.6 de dimensiones interiores y altura de 0.95 m, con sus respectivos accesorios que incluyen una vlvula mecnica de control de nivel.Tendra una caja pequea lateral para la instalacin de accesorios de ingreso. Cada caja tendr sus respectivas tapas metlicas de 0.60 x 0.60 y 0.4 x 0.40 m respectivamente.1.9.3.2 Vlvula de Purga

Se Construir 7 Und de Vlvula de Purga Tipo I, con su respectiva caja y tapa metlica, para su proteccin y ubicacin1.9.3.3 Vlvula de Aire

Se Construir 02 Und de Vlvula de Aire, con caja de proteccin de concreto y accesorios, Salida en tee y reduccin a .1.9.3.4 Vlvula de Control

Se Construir 12 Und de Vlvula de Control1.9.4 Conexiones Domiciliarias

En las Conexiones Domiciliarias, la longitud de instalacin de cada Conexin sera aproximadamente de 5m de . La caja de vlvula de Paso sera de concreto de 50 cm de largo x 40 cm de ancho x 45 cm de altura. Tendr su vlvula de paso y sus respectivos accesorios.

1.9.4.1 Lavaderos

El lavadero ser de 01 poza, y sera de concreto armado y ladrillos contara con accesorios sealados en el plano.Tendr adems mampostera de piedra en la base, y 01 pozo de percolacin de 1 x 1 m relleno con material granular en capas.1.9.4.2 Unidad Bsica de Saneamiento (UBS)

La Unidad Bsica de Saneamiento que se va utilizar es de tipo compostera, se respeta todas las especificaciones tcnicas y todos los accesorios que tendr la UBS de tipo Compostera como se ve en el plano. 1.10 Descripcin de obras proyectadas del sistema de disposicin sanitaria de excretas Se propone la construccin de unidades bsicas de saneamiento (UBS) con el sistema de compostaje o abonera, contar con los siguientes componentes:

Doble cmara de almacenamiento de slidos.

Aparatos sanitarios (Inodoro, ducha, lavadero y urinario)

Caja de registro.

Zanjas de percolacin.

1.10.1 Unidad bsica de saneamiento

Los elementos esenciales del sistema de doble cmara son:

Dos cmaras adyacentes, cada una con una puerta de acceso y una abertura superior.

Un asiento movible colocados encima de cada abertura, un urinario, una tapa de concreto para el asiento movible.

Un solo respiradero conectado a ambas cmaras, o bien respiraderos individuales para cada cmara.

Se habilitarn aparatos sanitarios (urinario, ducha y lavatorio), las aguas grises provenientes de estos, sern conducidos e infiltrados a travs de zanjas de percolacin.

Se va a implementar un total de 111 UBS composteras.

Material encontrado en campo segn test de percolacin: arcilloso de percolacin media

1.10.2 CUADRO RESUMEN DE METAStemDescripcinUNDCANTIDAD

01OBRAS PROVISIONALES

01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40Mund1.00

01.02 ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN Y OFICINAmes6.00

01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO LIVIANOVJE1.00

01.04 SEGURIDAD

02CAPTACION TIPO LADERA (01 UND)Und1

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

02.05 PINTURA

02.06 FILTROS

02.07 VLVULAS Y ACCESORIOS

02.08 CERCO PERIMETRICO

03LINEA DE CONDUCCION (15931.12 ML)m15931

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

03.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA

03.03 TUBERIAS

03.04 ACCESORIOS EN LA LINEA DE CONDUCCION

03.05 PRUEBA HIDRULICA

04CRUCES AEREOSund9

04.01 PASE AEREO (05 und. de L = 15m)

04.02 CRUCE AEREO (03 und. de L= 20 m)

04.03 PASE AEREO (01 und. de L = 30m)

05HIPOCLORADOR POR GOTEO DE CARGA CONSTANTE Y CASETA TIPO IIUnd1

05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

05.02 MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAILERIA

05.03 ESTRUCTURA DE MADERA

05.04 COBERTURA

05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

05.06 ACCESORIOS Y VALVULAS

05.07 CARPINTERIA DE MADERA

05.08 CERRAJERIA

05.09 PINTURA

06RESERVORIO RECTANGULAR CAP 30M3Und 1

06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

06.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA

06.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

06.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

06.06 TAPA METALICA

06.07 PINTURA ESMALTE SOBRE MUROS EXTERIORES

06.08 VARIOS

06.09 CERCO PERIMETRICO RESERVORIO

07CASETA DE VALVULAS (RESERVORIO DE 30 M3)und1

07.01 TRABAJOS PRELIMINARES

07.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA

07.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

07.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

07.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

07.06 TAPA METALICA

07.07 PINTURA

07.08 LECHO GRAVOSO

07.09 EMPEDRADO PERIMETRAL

08CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6 (12 UND)Und 12

08.01 TRABAJOS PRELIMINARES

08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

08.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

08.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

08.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

08.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

08.07 TAPA METALICA

08.08 PINTURA

08.09 LECHO GRAVOSO

08.10 ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

09VLVULA DE PURGA TIPO I (Conduccion) (16 UND)Und16

09.01 TRABAJOS PRELIMINARES

09.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

09.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

09.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

09.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

09.06 TAPA METALICA

09.07 PINTURA

09.08 MATERIAL PARA FILTRO

09.09 ASENTADO DE PIEDRA

10VLVULA DE AIRE CON TEE (16 UND)Und16

10.01 TRABAJOS PRELIMINARES

10.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

10.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

10.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

10.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

10.06 TAPA METALICA

10.07 PINTURA

10.08 MATERIAL PARA FILTRO

11LINEA DE DISTRIBUCION (2993.30 ML)m2993.3

11.01 TRABAJOS PRELIMINARES

11.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA

11.03 TUBERIAS

11.04 ACCESORIOS EN LA LINEA DE DISTRIBUCION

11.05 PRUEBA HIDRULICA

12CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (03 UND)Und7

12.01 TRABAJOS PRELIMINARES

12.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

12.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

12.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

12.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

12.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

12.07 TAPA METALICA

12.08 PINTURA

12.09 LECHO GRAVOSO

12.10 ASENTADO DE PIEDRA EN PISO

13VLVULA DE PURGA TIPO I (07 UND)Und7

13.01 TRABAJOS PRELIMINARES

13.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

13.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

13.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

13.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

13.06 TAPA METALICA

13.07 PINTURA

13.08 MATERIAL PARA FILTRO

13.09 ASENTADO DE PIEDRA

14VLVULA DE AIRE CON TEE (02 UND)Und2

14.01 TRABAJOS PRELIMINARES

14.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

14.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

14.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

14.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS

14.06 TAPA METALICA

14.07 PINTURA

14.08 MATERIAL PARA FILTRO

15VALVULA DE CONTROL (12 unid)Und12

15.01 TRABAJOS PRELIMINARES

15.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

15.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

15.04 REVOQUES Y ENLUCIDOS

15.05 VLVULAS Y ACCESORIOS

15.06 TAPA METALICA

15.07 PINTURA

15.08 LECHO GRAVOSO

16CONEXIONES DOMICILIARIAS LD=1/2'' (111 UND)UNd111

16.01 TRABAJOS PRELIMINARES

16.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

16.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

16.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS EN CONEXIONES DOMICILIARIAS

16.05 CAJA DE PASE PREFABRICADA 0.40M. x 0.50M.

16.06 LECHO GRAVOSO

16.07 PRUEBA HIDRULICA

17LAVADERO DOMICILIARIO DE 01 POZA (111 UND)Und111

17.01 TRABAJOS PRELIMINARES

17.02 MOVIMIENTOS DE TIERRA

17.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

17.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

17.05 REVESTIMIENTOS

17.06 FILTRO POZO DE INFILTRACION

17.07 INSTALACIONES SANITARIAS

17.08 EMPEDRADO PERIMETRAL

18VARIOS

18.01 CAPACITACIONES EN EDUCACION SANITARIA A LA POBLACIONGLB1.00

18.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALGLB1.00

18.03 CAPACITACION SANITARIA A LA JASSGLB1.00

19FLETE

19.01 FLETE TERRESTREGLB1.00

19.02 FLETE RURALGLB1.00

CUADRO DE METAS TOTALEStemDescripcinUNDCANTIDAD

1.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40Mund1

1.02 ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN Y OFICINAmes6

1.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO LIVIANOVJE1

2CAPTACION TIPO LADERA (01 UND)Und1

3LINEA DE CONDUCCION (15931.12 ML)m15931

4CRUCES AEREOSund9

5HIPOCLORADOR POR GOTEO DE CARGA CONSTANTE Y CASETA TIPO IIUnd1

6RESERVORIO RECTANGULAR CAP 30M3Und 1

7CASETA DE VALVULAS (RESERVORIO DE 30 M3)und1

8CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6 (12 UND)Und 12

9VLVULA DE PURGA TIPO I (Conduccion) (16 UND)Und16

10VLVULA DE AIRE CON TEE (16 UND)Und16

11LINEA DE DISTRIBUCION (2993.30 ML)m2993.3

12CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (03 UND)Und7

13VLVULA DE PURGA TIPO I (07 UND)Und7

14VLVULA DE AIRE CON TEE (02 UND)Und2

15VALVULA DE CONTROL (12 unid)Und12

16CONEXIONES DOMICILIARIAS LD=1/2'' (111 UND)UNd111

17LAVADERO DOMICILIARIO DE 01 POZA (111 UND)Und111

18.01 CAPACITACIONES EN EDUCACION SANITARIA A LA POBLACIONGLB1

18.02 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTALGLB1

18.03 CAPACITACION SANITARIA A LA JASSGLB1

19.01 FLETE TERRESTREGLB1

19.02 FLETE RURALGLB1

1.11 Descripcin de los planes de capacidad comunal , plan de educacin sanitaria 1.11.1 CAPACITACION EN EDUCACION SANITARIA A LA JASS.

Para mejorar la capacidad de gestin operativa en los servicios de saneamiento y su mantenimiento es necesario realizar talleres, cursos y pasantas e implementacin de equipos vinculados a procesos de produccin o prestacin del servicio. Para lo cual se tomara las siguientes acciones:

Conformacin de la JASS

Capacitacin a la JASS.

Se ha identificado implementar los procesos siguientes:

Procesos de desinfeccin del agua,

Procesos de control y monitoreo de parmetros del agua;

Procesos de mantenimiento rutinario y preventivo de los servicios de saneamiento.

1.11.2 Educacin Sanitaria.

El proyecto para mejorar las prcticas y hbitos de higiene en la poblacin plantea intervenir en las variables bsicas que seala la OPS y OMS, es decir, aspectos de higiene y manipulacin de alimentos, higiene de la vivienda, higiene personal y disposicin de excretas para contribuir a las disminucin a los casos de enfermedades relacionadas con el agua y sus inadecuadas prcticas.

El programa de mejora de hbitos y prcticas desarrollar los tpicos siguientes:

Realizar programas de educacin sanitaria en prcticas y hbitos saludables

Hbitos transversales en la comunidad

Preservacin de las fuentes de agua

Recoleccin del agua

Almacenamiento del agua

Proteccin del agua para consumo humano

Uso y conservacin del agua en general

Evacuacin de las aguas residuales.

Hbitos de higiene escolar

Higiene personal

Lavado de manos

Disposicin de la basura en el centro educativo

Hbitos de higiene en la familia

Manipulacin de alimentos

Higiene de la vivienda

Higiene personal y disposicin de excretas en letrinas de hoyo seco.

Capacitados/entrenados: Comuneros beneficiarios con el proyecto.Resumen de la evaluacin de la vulnerabilidad

Segn las pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos de desastre en los PIP (propuesto por la DGPM), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre y por las vulnerabilidades, por tanto se tiene una relacin como la que sigue:

Por tanto es necesario analizar los dos componentes:

PELIGROS.

Es la probabilidad de que un fenmeno fsico se presente en un lugar especfico, con una cierta intensidad y en un perodo de tiempo definido (frecuencia). Para realizar este anlisis la DGPM a travs de las pautas metodolgicas para incorporar el anlisis de riesgos en los PIP brinda dos formatos que se resumen en el siguiente esquema de identificacin de peligros.

Cuadro N 26 Identificacin Y Caracterizacin De Peligros En La Zona Del Proyecto

PREGUNTASSINOComentarios

Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?x

Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona de estudi?x

Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida til del proyecto?x

Para cada uno de los peligros que a continuacin se detallan, Qu caractersticas: Frecuencia, intensidad, tendra dicho peligro durante la vida til del proyecto?

PELIGROSSINOFRECUENCIAINTENSIDAD

Bajo MedioAltoBajo medioAlto

Inundacionesx

Vientos fuertesx

Lluvias intensasxXX

Desprendimiento de rocasx

deslizamientosxXX

HeladasxXx

Sismosx

SequiasxXX

HuaycosxXX

Fuente: PROPIA CE 2013. Cuadro propuesto por la DGPM-2006: pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis de riesgos propuesta por el SNIP

Del cuadro podemos decir que los peligros que pueden darse son: vientos fuertes, lluvias intensas, deslizamientos, heladas sequia ; pero con una frecuencia e intensidad baja si es que ocurriese tal peligro.

Estos peligros identificados y con baja probabilidad de ocurrencia son corroborados por los mapas de riego fsico del Sistema de Informacin Geogrfica de la Regin de Ayacucho.

Con respecto a los peligros concluimos que; de acuerdo a la identificacin de peligros realizada en la zona, el principal evento ocurrido recientemente fue un deslizamiento, en la temporada de lluvia, la probabilidad de ocurrencia es moderada. En cuanto a la identificacin de la vulnerabilidad que puede verse afectado a la infraestructura del Sistema de agua por la presencia de los deslizamientos: la fuente y estructura de captacin y las tuberas.

El estado de conservacin del Sistema de agua y su mantenimiento son regulares. El tipo de suelo en los componentes del sistema de agua es de tipo medio, con una pendiente media. No cuentan con obras de proteccin para el Sistema; sin embargo cuentan con un buen nivel de organizacin. La calificacin del sistema existente por componente y por sistema es de mediana vulnerabilidad.

VULNERABILIDAD

Se explica por tres factores: exposicin, fragilidad y resiliencia. Con respecto a la exposicin, el rea de influencia no est expuesta a los peligros antes mencionados, pero existe una baja posibilidad de ocurrencia. La fragilidad se entiende como el nivel de resistencia o proteccin frente a posibles impactos de peligros, siendo as que es cierto que la mayora de casas del rea de influencia son construidos con material rustico y de zona, sin embargo por aos han vivido en esas condiciones y afortunadamente hasta el momento no se ha registrado impactos de peligros, adems si ocurriera algn de los peligros identificados en el camino, estas no sera demasiado intensas como para afectar la infraestructura de la conduccin de agua potable, pues su intensidad segn el cuadro anterior es baja. Por ltimo tenemos la resiliencia que es la capacidad de recuperacin que puede tener una unidad social frente a posibles impactos de peligros.

La capacidad de protegerse o resistir de las poblaciones es una tarea que est cumpliendo el INDECI con los simulacros realizados tanto para la poblacin como para los escolares.

De estos resultados concluimos que actualmente en el rea de influencia no han ocurrido peligros, pero que si hay algunos peligros que pueden ocurrir y que tienen probabilidad baja de ocurrencia. Adems dentro de las vulnerabilidades encontramos que puede existir fragilidad por el material rustico con que estn construidas sus viviendas, sin embargo esto queda reducido al haberse registrado fenmenos o impactos de poca o nada presencia. La poblacin con organizarse y coordinar permanentemente con el INDECI y sus autoridades locales puede hacer frente a los posibles peligros. Por ello no consideramos una partida para los posibles riesgos.

1.12 Resumen de la evaluacin del impacto ambiental

Medio Fsico

En el poblado intervenido se identifican fuertes vientos de mediana frecuencia en los meses de Agosto y Setiembre, las lluvias presentan una frecuencia media durante los meses de Enero, Febrero y Marzo, el clima en la zona es muy frio durante todo el ao presentndose temperaturas extremas como las heladas. En poca de estiaje el flujo del manantial es suficiente para el abastecimiento de agua a la comunidad, no existe ningn conflicto de uso por la fuente de agua, no existe evidencia de contaminacin de ningn tipo, as como tampoco se ha evidenciado el proceso de eutrofizacin en el curso de agua. Segn el diagnstico preliminar el proyecto afectara mnimamente la calidad del agua ubicada aguas abajo, ya que sta se est utilizando para el riego sin consecuencia alguna, la profundidad promedio de la napa fretica es de 2 m. El proyecto de Saneamiento no afectar la calidad de agua subterrnea. No existe ningn tipo de contaminacin del suelo por agroqumicos u otros, pero recibe directamente agua residual, debido a que no cuentan con un saneamiento adecuado.

Medio Bitico

En la zona no se han evidenciado especies de flora amenazadas o en peligros de extincin; as como tampoco bosques naturales o protegidos; no existen hbitats de fauna nativa ni especies de importancia econmica de la zona, pero si existe especies en peligro de extincin como: puma, vizcacha, venado y gato andino; por lo tanto el impacto del proyecto ser mnimo en cuanto a los cambios de la naturaleza y deterioro del paisaje.

Medio Socio-Econmico

En el rea del proyecto no se ha evidenciado conflictos de tenencia o uso de tierra, los cambios de uso de suelo no son planificados, as como tampoco existen vestigios en superficie de sitios arqueolgicos ni reas de patrimonio cultural por lo tanto no existe ningn riesgo de que el proyecto dae o destruya bienes culturales fsicos dentro o fuera del rea de influencia. La migracin y emigracin de la zona es mnima; as como tampoco presentan problemas sociales de ningn tipo. No cuentan con agua potable y el agua que utilizan diariamente no recibe desinfeccin alguna. No existen planes de vigilancia o control de la calidad del agua. Usan letrinas comunes para la localidad aunque algunas familias las tienen en sus casas; no cuentan con ninguna red de alcantarillado, por lo tanto el tratamiento de aguas residuales no existe, stas son vertidas directamente al suelo. No disponen adecuadamente de sus residuos slidos ya que solo cuentan con un botadero pero estos residuos no son arrojados al campo, rio, San Antonio de Julo es, quebradas o acequias.

RIESGO

De acuerdo a la identificacin de peligros realizada en la zona, el principal evento ocurrido recientemente fue el deslizamiento en la temporada de lluvias, la probabilidad de ocurrencia es moderada. En cuanto a la identificacin de la vulnerabilidad de la zona con respecto a la infraestructura del Sistema de agua existente pueden verse afectados por la presencia de los deslizamientos: las fuentes y estructura de captacin y las tuberas. El estado de conservacin del Sistema de agua y su mantenimiento son regulares. El tipo de suelo presente es de tipo medio, con una pendiente media. No cuentan con obras de proteccin para el Sistema; sin embargo cuentan con un buen nivel de organizacin. La calificacin del sistema existente por componente y por sistema es de mediana vulnerabilidad.

Cuadro N 27Medidas De Mitigacin

COMPONENTE DEL AMBIENTEMEDIDAS

SUELODeterminar el lugar adecuado para los depsitos de material excedente, sin que se altere la calidad del paisaje.

Dar un manejo adecuado de las sustancias txicas.

AGUAUbicar y disear las obras en base a datos adecuados sobre las caractersticas del sitio.

Controlar la erosin y/o sedimentacin durante la construccin.

AIRELos equipos estacionarios localizarlos en reas no sensitivas.

Utilizar materiales adecuados que no generen mucho polvo y otras partculas.

FLORAReforestar con vegetacin natural propios del lugar la zona afectada por los accesos.

Establecer reas compensatorias, reubicar las especies.

Fuente: PROPIA CE 2012. Costos De Las Acciones De Prevencin Y Mitigacin

Cuadro N28PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y COMPONENTE SOCIAL7,500.00

MEDIDAS DE MITIGACION1,500

EDUCACION SANITARIA JASS3,000.00

EDUCACION SANITARIA A LA POBLACION3,000.00

Fuente: PROPIA CE 20141.13 Resumen de la memoria de clculo de los diseos

PARMETROS DE DISEO

Cobertura

El sistema de agua potable actual, abastece en forma deficiente y sin calidad por lo que se considera un 0% de cobertura. El servicio del agua es deficiente en calidad, cantidad y continuidad debido a factores tcnicos y de administracin operacin y mantenimiento en el sistema. Las horas de dotacin presentan limitaciones debido a que se cuenta con agua de mala calidad en promedio tres horas diarias y dos das por semana.

El proyecto plantea una cobertura del 100% del servicio del agua, durante las 24 horas del da, que beneficiarn a los pobladores mediante conexiones domiciliarias.

Poblacin Futura (Pf)

La poblacin futura ser:

Donde:Pf = Pa (1+r (t/100))

Pa :Poblacin actual :666

r :Coeficiente de crecimiento poblacional: 1.27%

t :Perodo de diseo: 20 aos

1.13.1 Dotacin de Agua y Clculo de Caudales

Dotacin de agua para el diseo

De acuerdo a las Normas del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, la dotacin en zona rural consideramos de 80 lt/hab./da, en el caso de proyectar UBS composteras. CUADRO N 31ZONADOTACION

Costa60 lt/hab/da

Sierra 80 lt/hab/da

Selva 120 lt/hab/da

Caudales de diseo

De los datos anteriores, tenemos los siguientes caudales de diseo:

Caudal Promedio

Qp (l/seg.) = (Dotacin*Pf)/86400

Qp (l/seg.) = 0.87 lts/seg.

Caudal Mximo Diario (K1 = 1.3)

Q md (l/seg.) = K1 x Qp = 1.13 lps

Caudal Mximo Horario (K2 = 1.8)

Qmh (l/seg.) = K2 x Qp= 1.57 lps

RESUMEN:

Qp 0.87 lt/seg.

Qmd = 1.3*Q1.13 lt/seg.

Qmh = 2*Q1.57 lt/seg.

DESCRIPCIN DE CLCULO DE REDES DE AGUA POTABLE

PRINCIPIOS DE ANLISIS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO A PRESION

NUDOS

ECUACION DE CONTINUIDAD O CONSERVACION DE MASA

En una red de distribucin, en cada nudo existen caudales de consumo QD1, QD2, QD3, . , QDNu, alguno de los cuales puede ser nulo en un instante dado, y que Qe1, Qe2, Qe3, , QeNu, son caudales que alimenta la red se puede establecer la siguiente etc:

1

La ecuacin 1 es la de conservacin de la masa. Adems, para cada nudo se cumple que el principio de conservacin de la masa se cumple, y se expresa por:

2

En el que NTi es el nmero de tubos que llegan al nudo i y Qij representa el caudal que pasa por la tubera ij hacia el nudo i desde el nudo j. Puede ser positivo (hacia i) o negativo (desde i).

ECUACION DE CONSERVACION DE ENERGIA

Para cada caudal Qij de la ec. 2 se plantea la ecuacin de energa entre los nudos i y j, incluyendo las prdidas por friccin y las prdidas menores:

Al despejar Qij de esta ltima ecuacin se obtiene la siguiente expresin, la cual relaciona el caudal que pasa por la tubera ij con las cabezas en los nudos i y j.

3

Si se reemplaza este resultado en la ec. 2 se obtiene:

4

NTi representa el nmero de tuberas que llegan al nudo j. Con el fin de tener en cuenta de forma automtica el signo del caudal ij, la ec. 3 se puede cambiar por la expresin:

5

Se conoce a estas ecuaciones para el anlisis y diseo de redes cerradas como las ecuaciones de cabeza. En la red se tienen en total (N-1) ecuaciones de este tipo, es necesario conocer H1 o cualquier otra cabeza en la red para lograr solucionar dichas ecuaciones. En el caso de no conocerlas, se debe suponer alguna, teniendo en cuenta que los valores absolutos de stas no afectan la distribucin de caudales, y que las ecuaciones de cabeza son ecuaciones no lineales.

1.2.1.1.4RED

Analizando los circuitos de tramos que conforman la red, que pueden ser adyacentes o superpuestos, se plantean las siguientes ecuaciones:

1.2.1.1.5ECUACION DE CONTINUIDAD

2

1.2.1.1.6ECUACION DE CONSERVACION DE LA ENERGIA

6

NTi es el nmero de tubos de la circuito j. Luego, si se utiliza la ecuacin de Darcy-Weisbach en esta ltima ecuacin, se obtiene la siguiente expresin:

7 Las ecuaciones del tipo 7 se conocen las ecuaciones de caudal de la red. Se tienen en total NC ecuaciones de caudal, donde NC es el nmero de circuitos que conforman la red. Se observa que son ecuaciones no lineales.

Es necesario establecer una regla de signos para las ecuaciones de caudal 7. Los caudales en el circuito se consideran positivos si giran en el sentido de las agujas del reloj y negativos si lo hacen en sentido contrario. Para asegurara la correcta asignacin de signo, las ecuaciones se pueden transformar tal como se indica a continuacin:

8

Los mtodos de anlisis de redes de tuberas utilizan estos conjuntos de ecuaciones de cabeza y de caudal para solucionar la red. En todos los casos se conocen los dimetros y rugosidades de las tuberas, lo que no implica que en realidad se trate de procesos de comprobacin de diseo y no de diseos en s. Sin embargo en programas de diseo, con funcin objetivo de tipo optimizacin de costos, estos mtodos de anlisis deben conformar alguna de las subrutinas del programa.

Donde:

Q, es el caudal.

H, son las prdidas por friccin.

d, es dimetro interno de la tubera en mm.

v es la velocidad

l longitud

k factores de prdidas

A rea de seccin

El presente explica los criterios empleados para el diseo de las redes proyectadas y la metodologa seguida para establecer el modelo de simulacin.

Dada las caractersticas de la solucin planteada el modelo de simulacin se realiz para el instante mximo horario.

a) Criterios de zonificacin de servicio

Bajo el planteamiento propuesto, que es el de aprovechar la topografa del proyecto se han considerado los siguientes factores.

Que el sistema trabaje con varias zonas de presin

La ubicacin del reservorio proyectado a una cota adecuada, para el aprovechamiento de servicio por gravedad

As mismo se consider:

Reparticin de caudales por zonas de presin para asegurar la red contra fallas por presiones excesivas.

b) Modelizacin de la Red

Para la modelizacin de la red se estableci un modelo matemtico para una simulacin instantnea.

Se han ubicado tanto fuentes como viviendas en el modelo.

c) Distribucin de demandas

La distribucin de la demanda se realiz teniendo en cuenta las coberturas de servicio proyectadas.

Se ha distribuido los caudales como promedio del caudal total de demanda entre todas las viviendas beneficiadas

Se determin una dotacin general con el consumo domstico (1.00l/h/d) y para entidades existentes, principalmente colegios.

Con esta dotacin y con la poblacin obtenida se determin el caudal de distribucin por rea y se distribuy entre la cantidad de nudos de distribucin.

d) Mtodo empleado en la modelizacin

Para el clculo hidrulico se realiz con el Software WaterCAD Versin 8i de Bentley antes de Haestad Methods, con los algoritmos de clculo de la EPA -USA

Este programa ha sido diseado para realizar anlisis hidrulicos de tuberas con flujos a presin.

Para el modelo matemtico los elementos son organizados en tres categoras:

Nudos con condiciones de gradiente conocidas (tanques, reservorios).

Nudos de conexin (interconexin de tuberas, cambio de dimetro de tuberas, asignacin de demandas).

Tramos conectados por nudos que incluyen tuberas, bombas, vlvulas.

La simulacin se puede realizar para un tiempo puntual (caso utilizado), o para una simulacin con perodo extendido, con modulaciones de variacin de consumo en los nudos.

Los elementos a introducir en cada componente son:

En los nudos: Elevaciones, demandas.

En los tramos: Distancias, dimetros, coeficientes de rugosidad.

Vlvulas de control de caudal: Situacin (abierta, cerrada, cantidad de flujo a pasar).

Vlvulas reguladores de presin: Condiciones de gradiente hidrulico (arriba o abajo de la vlvula).

Bombas, curva del sistema.

Los resultados presentados en cada simulacin contemplan, resultados para las horas de mximo consumo horario, mnimo consumo y consumo promedio, con la presentacin de:

-Esquema de distribucin de numeracin de nudos y tramos.

-Resultados en esquema de presiones en columnas de metro de agua.

-Resultados en esquema de velocidades en m/s.

-Resultados en esquema de caudales en las tuberas en l/s.

-Resultado en cuadro de los nudos.

-Resultado en cuadro de los tramos.

-Curva de la variacin del gradiente hidrulico de los reservorios.

-Curva de las horas de funcionamiento de las bombas.

-Caudales de las tuberas de aduccin.

Esta informacin es complementada con el diagrama de presiones adjunto en este informe.

e) Caracterizacin de la Red de Distribucin

Situacin proyectada al horizonte del proyecto (ao 2034)

La distribucin de agua potable de la localidad estar conformada por un slo sistema de distribucin divido por varias zonas de presin, la zona ms alta de distribucin abarca una mayor rea de topografa suave.

El abastecimiento del sistema es 01 reservorio de 20m3 (zonas altasLas presiones obtenidas en la hora de mximo consumo se encuentran entre 10 y 50 mca.

1.14 COSTO DE LA OBRA1.14.1 Costo de materiales

Se han considerado en el presente expediente los precios de mercado para los costos de los materiales de mayor incidencia, entre ellos tenemos los precios de cemento, fierro y tubera, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

1.14.2 Costo de mano de obra

Los costos de mano de obra (pen, oficial y operario) estn de acuerdo a la escala de remuneracin de la zona, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 33Costos de mano de obra

Mano de ObraUndP.U. (S/.)

PenHh13.12

OficialHh14.57

OperarioHh17.19

1.14.3 PRESUPUESTO DE BASE DE LA OBRA (FECHA REFERENCIAL 06/03/2014)MODALIDAD DE EJECUCION DE OBRA

:POR CONTRATA

SISTEMA DE CONTRATACION

:SUMA ALZADA

PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

:180 DasCuadro N 34 MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE JULO, EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA- HUANCASANCOS - AYACUCHO.

RESUMEN DE PRESUPUESTO TOTAL

ItemDescripcinParcial (S/.)Acumulado

AGUA POTABLE796,118.53

1OBRAS PROVISIONALES4,925.77

2CAPTACION TIPO LADERA (01 UND)3,184.68

3LINEA DE CONDUCCION (15931.12 ML)423,956.60

4CRUCES AEREOS

PASE AEREO (05 und. de L = 15m)16,630.16

CRUCE AEREO (03 und. de L= 20 m)14,542.46

PASE AEREO (01 und. de L = 30m)7,384.32

5HIPOCLORADOR POR GOTEO DE CARGA CONSTANTE Y CASETA TIPO II2,419.13

6RESERVORIO RECTANGULAR CAP 30M321,068.78

7CASETA DE VALVULAS (RESERVORIO DE 30 M3)2,336.14

8CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6 (12 UND)21,560.05

9VLVULA DE PURGA TIPO I (Conduccion) (16 UND)6,221.22

10VLVULA DE AIRE CON TEE (16 UND)6,360.48

11LINEA DE DISTRIBUCION (2993.30 ML)73,277.66

12CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (03 UND)5,325.82

13VLVULA DE PURGA TIPO I (07 UND)2,980.67

14VLVULA DE AIRE CON TEE (02 UND)772.59

15VALVULA DE CONTROL (12 unid)2,999.43

16CONEXIONES DOMICILIARIAS LD=1/2'' (111 UND)28,127.47

17LAVADERO DOMICILIARIO DE 01 POZA (111 UND)64,646.35

18VARIOS7,500.00

19FLETE79,898.75

UBS COMPOSTERA466,761.74

20UNIDAD BASICA DE SANEAMIENTO DOMICILIARIO (UBS) TIPO COMPOSTERA466,761.74

20.01 TRABAJOS PRELIMINARES3,076.52

20.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS9,280.60

20.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE129,929.07

20.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO112,384.77

LOSA DE CONCRETO ARMADO62,552.57

TAPA CONCRETO ARMADO7,052.39

MURO DE ESCALERA13,265.60

GRADAS (ESCALERA)29,514.21

20.05 COBERTURAS31,571.37

20.06 MUROS Y TABIQUERIA DE ALBAILERIA y VANOS81,557.42

20.07 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS15,748.01

20.08 PISOS Y PAVIMENTOS5,781.42

20.09 CERRAJERIA1,021.20

20.10 INSTALACIONES SANITARIAS41,813.30

SISTEMA DE AGUA FRIA8,790.86

SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION12,267.66

SUMINISTRO E INST. DE ACCESORIOS20,754.78

20.11 CAJA DE DESAGUE8,427.12

20.12 ZANJA DE INFILTRACION26,170.94

MOVIMIENTO DE TIERRAS9,280.60

ACCESORIOS7,223.66

0

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO ===>>1,262,880.27

10GASTOS GENERALES 10% DE C.D.126,288.03

7UTILIDADES 8% CD OBRA101,030.42

SUB TOTAL GASTOS GENERALES Y UTILIDADES227,318.45

SUB TOTAL PRESUPUESTO1,490,198.72

IGV268,235.77

PRESUPUESTO DE EJECUCION DE OBRA1,758,434.49

PRESUPUESTO DE SUPERVISION DE OBRA79,561.46

EXPEDIENTE TECNICO36,000.00

PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION TOTAL DEL PIP1,873,995.95

Mejoramiento y ampliacin del servicio de agua potable, e instalacin de letrinas sanitarias en la comunidad de San Antonio de Julo, en el distrito de Santiago de Lucanamarca Huancasancos - Ayacucho.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) EN LA LOCALIDAD DE CANAL, DISTRITO DE SAMUGARI, PROVINCIA DE LA MAR - AYACUCHO.

OBJETIVO PRINCIPAL

Baja incidencia de enfermedades infecciosas intestinales, parasitarias, de la piel y tejido sub cutneo en la comunidad de San Antonio de Julo, en el distrito de Santiago de Lucanamarca Huancasancos Ayacucho.

PROBLEMA CENTRAL

Alta incidencia de diversas enfermedades de origen hdrico debido al Inadecuado abastecimiento de servicios de saneamiento en la comunidad de San Antonio de Julo, en el distrito de Santiago de Lucanamarca Huancasancos Ayacucho.

Proyecto

Poblacin (n) = Poblacin actual (1 + ( EMBED Equation.3 x n))

Poblacin Proyectada ao (n)

N de conexiones = Densidad Poblacional

Densidad por familia

EMBED Equation.3

_1409075836.unknown

_1409464863.unknown

_1432191523.wmf

_1439192017.unknown

_1422709256.unknown

_1409075852.unknown

_1409075871.unknown

_1409075649.unknown

_1409075656.unknown

_1409075659.unknown

_1409075662.unknown

_1409075652.unknown

_1409075595.unknown

_1409075598.unknown

_1409075567.unknown