3
 I + .1 ¡ PlANTAS y CUL TURA POPULAR: LAETNOBOTÁNICA EN ESPAÑA Usos pOCO frecuentes de alguna s gramíneas  Aparte de ser un recurso de primer orden para la alimentación humana, ganadera y de la fauna silvestre, las gra míneas se han utiliz ado desde ant iguo de muy ing eniosas maneras. Han tenido aplicac iones tera péuticas en med ici na y vete rin ari a pop ul ar, apo rta n mater ia pri ma a var ios ofi ci os art esa nal es, alg una s dan buen res ul tad o como planta s orn amental es y muchas de ell as est án bie n enr ai zad as en la cul tura rur al. Tex to y fot os: Manuel Par do de Santa yan a L as gramíneas constituyen una de las famil ias más importantes de la flora mundial, ya que está compuesta por unas 9.000 especies agrupa- das en casi 650 géneros. Aunque no es la mayor familia dentro de las plantas vasculares, tiene una gran predominancia en la mayo- ría de los ecosistemas terrestres. Desde el punto de vista econó- mico es la más importante. Pro- duce todos los cereales, la mayor parte del azúcar mundial y de las hierbas de pasto para animales domésticos y salvajes, además de cañas y oambúes, que son muy importantes en la construc- ción de viviendas rurales. Las cañas de bambú se han emplea- do incluso como conductos o galerías de gas. En cuanto a su distribución, las gramíneas son cosmopolitas y podemos encontrarlas desde el círculo polar hasta el ecuador, en las cumbres de las montañas y al nivel del mar. Faltan en muy pocas formaciones vegetales y en algunas de ellas son dominan- tes, como lo que en esta sección se les han dedicado, o está previsto dedi- caries, artículos monográficos. Alimentación humana Este es quizás el aspecto más relevante de las gramíneas para los hombres. El desarrollo de la especie humana está ligado ínti- mamente al uso, manejo y domesticación de los cereales. Su cultivo y conserv ación per- mitió y provocó grandes asenta- mientas urbanos. El hombre pasó de su fase de cazador-reco- lector a la agrícola. Aunque se excluyan los cere- ales, del grano molido de otras much as granúne as silves tres se ha obtenido harina de peor cali- dad para hacer pan en tiempos de esca sez -trigo de perd iz, barba de macho, grama del norte , ceba dilla, ballico  (Lolium  perenne),  mijo, amor de hortela- no-, galle tas o bizcochos (pata de gallo), gachas (mijo, grama de cien pies), pasta y gofio (alpiste)..Inclllso de los rizamas deJa graroa se han hecho bari- otro lado, la hierba del maná se ha empleado también para pre- parar sopas de leche. En épocas de penuria algunas gramíneas se ha n aprovechado inclu so para ensal adas (renu e- vos tiernos de grama del norte), como verdura (tallos tiernos de pata de gallo, tallos y rizamas de grama, plantas tiernas de hierba cinta), o incluso el grano crudo con sal (trigo de perdiz). También se han elaborado bebidas. Los granos tostados de distintas especies (espiguilla col- gante o arabueyes, grama, grama del norte, pata de gallo, almore-  jo) y el rizoma tostado de la grama se han usado como susti- tuto del café. Con el grano sin tostar de la grama y de la grama del norte se hacen tisanas. Cuan- do escaseaba la cebada, se fer- mentaba panizo de Daimiel o bien grama del norte para obte- ner cervezas. Por último, merece la pena recordar la importancia que tuvieron los cultivos de caña de azúcar en el sur de España. Alimentac;ión animal damentales de los prado s, donde son consumidas directamente por el ganado. Existen muchos tipos de prados: altos, de siega, de diente y de alta montaña. Es un tema muy amplio que mere- cería por sí solo una atención especial. Entre las innumerables plan- tas pastadas, cabras y ovejas se alimentan de trigo montesino, o de la fructif icació n del albard ín o esparto basto en las zonas secas y pobres. Las vacas pastan la cañota o chacharrón después de fructificar. En invierno, las oveja s aprov echan ellast ón o cervero  (Brachypodium retusum)  cuando no tienen algo más nutritivo a su alcance. El lastón fino es buen sustento invernal para el ganado ovino, caprino, vacuno y caballar. En otros casos se ha recolecta- do en el campo cebadilla, lastón (Brachypodium phoenicoides), banderas o cerrillo para las caba- llerías, escoba para las vacas, grama para los conejos y ballico o margallo  (Lolium rigidum) -tanto fresc o qomo seco- para équidos y conejos, así como las- tón  (lJ ra0Y podiu m retttj um)en i¡;¡vi~fllÓ PaJ;'bJps\;>uQ;OS. A.l gll na§ ;:~ ami .u~ ~,§ e \1á iJ.c-u:lc

01-Pardo1997QuercusGramíneas

Embed Size (px)

Citation preview

5/13/2018 01-Pardo1997QuercusGram neas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-pardo1997quercusgramineas 1/3

I

+

.1¡

PlANTASy CULTURAPOPULAR:LAETNOBOTÁNICAEN ESPAÑA

Usos pOCOfrecuentes de algunas gramíneas Aparte de ser un recurso de primer ordenpara la alimentación humana, ganadera y de lafauna silvestre

las gramíneas se han utilizado desde antiguo de muy ingeniosas maneras. Han tenido aplicaciones terapéutica

en medicina y veterinaria popular, aportan materia prima a varios oficios artesanales, algunas dan buen

resultado como plantas ornamentales y muchas de ellas están bien enraizadas en la cultura rural.

Texto y fotos: Manuel Pardo de Santayana

L as gramíneas constituyenuna de las familias másimportantes de la flora

mundial, ya que está compuestapor unas 9.000 especies agrupa-

das en casi 650 géneros. Aunqueno es la mayor familia dentro delas plantas vasculares, tiene unagran predominancia en la mayo-ría de los ecosistemas terrestres.Desde el punto de vista econó-mico es la más importante. Pro-duce todos los cereales, la mayorparte del azúcar mundial y de lashierbas de pasto para animalesdomésticos y salvajes, ademásde cañas y oambúes, que sonmuy importantes en la construc-ción de viviendas rurales. Las

cañas de bambú se han emplea-do incluso como conductos ogalerías de gas.

En cuanto a su distribución,las gramíneas son cosmopolitasy podemos encontrarlas desde elcírculo polar hasta el ecuador, enlas cumbres de las montañas y alnivel del mar. Faltan en muypocas formaciones vegetales yen algunas de ellas son dominan-tes, como

lo que en esta sección se les handedicado, o está previsto dedi-caries, artículos monográficos.

Alimentación

humana

Este es quizás el aspecto másrelevante de las gramíneas paralos hombres. El desarrollo de laespecie humana está ligado ínti-mamente al uso, manejo ydomesticación de los cereales.Su cultivo y conservación per-mitió y provocó grandes asenta-mientas urbanos. El hombrepasó de su fase de cazador-reco-lector a la agrícola.

Aunque se excluyan los cere-

ales, del grano molido de otrasmuchas granúneas silvestres seha obtenido harina de peor cali-dad para hacer pan en tiemposde escasez -trigo de perdiz,barba de macho, grama delnorte, cebadilla, ballico (Lolium

 perenne), mijo, amor de hortela-no-, galletas o bizcochos (patade gallo), gachas (mijo, gramade cien pies), pasta y gofio(alpiste)..Inclllso de los rizamasdeJa graroa se han hecho bari-

otro lado, la hierba del maná seha empleado también para pre-parar sopas de leche.

En épocas de penuria algunasgramíneas se han aprovechado

incluso para ensaladas (renue-vos tiernos de grama del norte),como verdura (tallos tiernos depata de gallo, tallos y rizamasde grama, plantas tiernas dehierba cinta), o incluso el granocrudo con sal (trigo de perdiz).

También se han elaboradobebidas. Los granos tostados dedistintas especies (espiguilla col-gante o arabueyes, grama, gramadel norte, pata de gallo, almore-

 jo) y el rizoma tostado de lagrama se han usado como susti-

tuto del café. Con el grano sintostar de la grama y de la gramadel norte se hacen tisanas. Cuan-do escaseaba la cebada, se fer-mentaba panizo de Daimiel obien grama del norte para obte-ner cervezas. Por último, merecela pena recordar la importanciaque tuvieron los cultivos de cañade azúcar en el sur de España.

Alimentac;ión animal

damentales de los prados, doson consumidas directamentepor el ganado. Existen muchotipos de prados: altos, de siegde diente y de alta montaña. E

un tema muy amplio que mercería por sí solo una atenciónespecial.

Entre las innumerables platas pastadas, cabras y ovejas alimentan de trigo montesinode la fructificación del albardo esparto basto en las zonassecas y pobres. Las vacas pasla cañota o chacharrón despuéde fructificar. En invierno, lasovejas aprovechan ellastón ocervero (Brachypodium

retusum) cuando no tienen al

más nutritivo a su alcance. Ellastón fino es buen sustentoinvernal para el ganado ovinocaprino, vacuno y caballar.

En otros casos se ha recolecdo en el campo cebadilla, last(Brachypodium phoenicoides)

banderas o cerrillo para las callerías, escoba para las vacas,grama para los conejos y ballio margallo (Lolium rigidum)

-tanto fresco qomo seco- paréquidos y conejos, así como ltón (lJra0Ypodium retttjum)e

i¡;¡vi~fllÓ PaJ;'bJps\;>uQ;OS.

A.lgllna§;:~ami.u~~,§e \1áiJ.c

5/13/2018 01-Pardo1997QuercusGram neas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-pardo1997quercusgramineas 2/3

Gramíneas

 \  (grama de jopillos). Los animales

consumen tanto la paja como el

grano o la harina (grama delnorte). Para las gallinas se planta

mijo y grano de alpiste o de pani-

zo común para los canarios yotras aves de jaula.

Uso medicinal

y veterinario

Este apartado engloba el mayor

número de usos de las gramíne-

as. Se pueden encontrar solucio-nes totalmente distintas para una

misma sintomatología y, por el

contrario, todo tipo de remedios

para curar cualquier enfermedad(catarro, diabetes, estreñimiento,

heridas, roturas de huesos) e

incluso para facilitar el destete.Para ello se utilizan distintas

partes de la planta: hojas, corte-za, rizoma o semillas. Cabe pre-

parar recetas con una única

especie, una mezcla de varias, ocombinarlas con ingredientes no

vegetales. En el Cuadro 1 seextractan los distintos usos

medicinales recogidos.

Para curar al ganado hay igual-mente remedios populares muyinteresantes. Cuando abortaban o

parían las ovejas se ataban "sogue-tas o fenzejos" de albardín alrede-

dor del vientre para que tiraran las

"esparrias". Para "secar" la lechede cabras y ovejas se anudaba una

sogueta alrededor de la tripa. Tam-bién se ataba alrededor del cuello

de las perras a las que se les mata-ba la camada.

En una curiosa intervención a

las vacas para curar los "uñeros",

o queratitis córnea, se empleaban

Cuadro 1

Usos medicinales de algunas gramíneas

Albardín: el cocimiento, solo o con sen (Cassia obovata), se ha utili-zado como abortivo.

Alpiste: como diurético y para bajar el colesterol.Amor de hortelano: troceada y hervida en agua, se usa para tratar lasúlceras de estómago.Avena borde: .laxante,refrescante.

Avena loca (Avénafatua):enjuagarsecon avena silvestrecocida en vino,con rosas secas, combate el mal aliento.

Avena loca (Avena sterilis): diurético.

Barba de macho: diurético.Bayo: purgante.Caña de azúcar: depurativoy diurético.Si se hacen ,infusionesen jara-be de azúcar, este último sirve de conservante.

Cerrillo: el cocimiento se toma para disolver los cálculos biliares, paraestimular la expulsión de bilis y como hipoteIlsor.Cisca: se emplea para bajar la fiebre y como antiinflamatorio.Escoba: el cocimientose tomapara orinar.Tambiénse atan las verrugascon un trocito de tallo hasta que se secan y se caen. 'Grama del norte: el rizoma se emplea como diUrético,para combatirlos catarros gásqjcos y bronquiales, y contra elreumatismo y la gota. 'Grama: la raíz se cuece para calmar el dolor de muelas. Como plantadiurética, se toma el cocimientodel rizoma, mezclado a veces con "raíz

de caña" y "pelo de pinocha". Igualmente sirve para eliminar la "are-nilla" del riñón, si se bebe el brebaje al acostarse y por la mañana. El

cocimiento también se usa para calmar la tos y las irritaciones de gar-ganta, así como para expulsar las lombricesy combatir las afeccionesdelas vías respiratorias, la iIlfección de vientre y el "mal venéreo". Si setoma en la noche de San Juan sirve para "rebajar o purificar".Ia sangre,aliviar las irritacionesocularesy curar la diarrea.,Laspartes subterráneasson también refrescantes y<aperitivas.La espiga en infusión se usa paracombatir las urticarias. Contra las picaduras de escorpión se echasobre la herida eljugo que sale de laraíz reciénsacada de la tierra.Entreotras virtUdesesantiinflamatoria, hipotensora, hipoglucemiante y pur-gante, además de un antisépticourinario.Lastón (Brachypodium retusum):antidiarreico, astringente, diurético yantiinflamatorio. El decocto de la parte aérea se usa e,nbaños dérmicoso en cqmpresas empapadassobre las cOIltl1siones,los vapores se aplicansobre zonas afectadas por el reúma.Bebido es hipotensor. '

Mijo: para curar ganglios se frota la semilla con el dedo humedecido.Plumerillo rojo: diurético.Tortero: las tuberosidades se cuecen como anticatarral. También tiene

propiedades diuréticas y sudoríferas.

38 Quereus, 140 Octubre 1997

los pedúnculos de las inflores-

cencias de la grama de jopillos.

Cuando se indigestan, los perros

se purgan instintivamente toman-

do lastón (Brachypodium pinna-

tum) y otras plantas, sin necesidad

de que se les suministre.

Entre las gramíneas tambiénhay algunas plantas tóxicas. Las

hojas verdes o el rizoma mojado

por el rocío de la cañota producea los rumiantes intensas fermen-.

taciones intestinales que les hin-

cha la tripa (timpanitis) e incluso

puede acarrearles la muerte.El 90% de los granos de ciza-

ña están infectados por un hongo

que contiene temulina, una sus-tancia extraordinariamente tóxi-

ca. Si se mezclan sus granos con

los de trigo les comunican sus

propiedades nocivas, aunque con

la criba se pueden separar. Lasintoxicaciones se manifiestan en

perturbaciones del sistema ner-vioso y del aparato digestivo. Al

parecer, los hongos responsables

pertenecen al género Claviceps.

Uso tecnológico

El tejido de fibras vegetales

tiene una gran importancia, ya

que con ellas se elaboran muchí-simos recipientes y utensilios dela vida diaria. Es una actividad

ya conocida desde tiempos

prehistóricos. La cestería y sus

distintas técnicas han creado fan-tásticos recipientes como escri-ños, cestas y canastas, para todo

tipo de actividades (transporte de

la comida diaria, de enseres para

la venta e incluso de líquidos).

Principalmente se ha tejido conpaja de centeno o de trigo y con

hoja de esparto, pero, en caso de

no estar disponibles, se hanempleado otras especies que

incluso se han llegado a vender.

La fibra de las hojas del albar-

dín es similar a la del esparto,

pero de peor calidad, de maneraque se usaba sobre todo parahacer cuerdas o ramales. Al igual

que el esparto, el albardín puedetrabajarse tanto fresco como seco

o "cocido" (es decir, dejado un

tiempo en agua a temperatura

ambiente) y machacado. Su reco-

lección llegó a ser una actividad

importante, ya que, si no habíaesparto, se hacían de albardín los

capachos necesarios para extraerel aceite de las olivas.

Es difícil enumerar todos los

objetos que pueden hacerse con

las gramíneas, ya que la imagina-

ción de la gente es sorprendente.

Los bastones y las cañas de pes-

Con la cebadi/la (Hordeum muri-

num) Ruede hacerse pan, pienso eincluso una máscara Facial.

  Además, los niños iuegan con sus

espigas a modo de dardos.

car que se fabrican con caña de

bambú eran muy valorados por'

su fuerza y flexibilidad. Además,con la planta llamada limpiapla-

tos se hacían plumeros, escobascon las ramas de las inflorescen-

cias del mijo (o con plantas secasy maduras de banderas, que se

"peinaban" y se usaban para

hacer escobas bastas, para enca-

lar o barrer la chimenea), cepillosde raíz con las fibrosas raíces o

"zacatones" del berceo y cuerdaso ramal de albardín, lastón

(Helictotrichonfilifolium) o las-tón fino. Un curioso utensilio era

un manojo de cola de lobo gran-de y "preto" que se colgaba del

techo para atrapar moscas.En la construcción, las cañas

de bambú sirven de armazón

para casetas o chozos. Ellastón

fino, atado en manojos, va bienen tejados de paja, ya que per-

mite que resbale el agua.Entre otros usos menores, la

grama seca sirve como combus-

tible y se usa para encender el

fuego. El albardín se ha recolec-

tado para obtener celulosa desti-

nada a la industria papelera. Y,aunque el pachuli o baúl de

pobre es una especie asiática yse cultiva fuera de la Península,

en España se comercializan per-

fumes q'ue proceden de la desti-lación de los rizomas de esta

planta. Primero se produce unaceite esencial, el vetiver, delcual se obtiene un alcohol, el

vetiverol, principal componente

empleado en perfumería. Comocosméticos se utilizan las semi-

llas de cebadilla ligeramente

cocidas y mezcladas con leche,

con las que se prepara una más-

cara facial que limpia y tonifica

la piel. Los baños de agua de

5/13/2018 01-Pardo1997QuercusGram neas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/01-pardo1997quercusgramineas 3/3

l'

I

cebadasirven para aliviar dolo-resy descansar el cuerpo.

Usosornamentales

Pesea la falta de vistosidadgeneralde las flores de las gra-míneas, ya que al ser anemófi-las(las poiiniza el viento) nonecesitan colores vivos para

atraer a los insectos, se agrupanen bellas inflorescencias queson muy comunes en los cen-tros de flores secas (pendientes,baleo cabezudo, carrizo de las

Cuadro 2

Nombres vulgaresy científicos de

las gramíneas citadas

  Enumeramos a continuación los nom-

bres vulgares y científicos de todas las

especies citadas en este artículo. En el

texto general sólo aparecen los nombres

científicos cuando un mismo nombre

vulgar designa a especies diferentes.

Albardín (Lygeum spartum).

Almorejo (Setaria viridis).

Alpiste (Phalaris canariensis).

Amor de hortelano (Setaria verticillata).

Avena borde (Avena barbata).

Avena loca (Avena fatua), (Avena sterilis).

Baleo cabezudo (Agrostis truncatula).

Ballico (Lolium perenne), (Lolium rigidum).

Banderas (Stipa offneri).

Barba de macho (Bromus rigidus).

Bayo (Poa in firma).

Berceo (Stipa gigantea).

Caña de azúcar (Saccharum officinaruin).

Caña de bambú (Bambusa vulgaris).

Cañota (Sorghum halepense).

Carricera (Saccharum ravennae).

Carrizo de las pampas (Cortaderia

selloana).

Cebadilla (Hordeum murinam).

Cerrillo (Hyparrhenia hirta).

Cisca (imperata cylindrica).

Cizaña (Lolium temulentum).

Cola de lobo (Stipa pennata).

Escoba (Molinia coerulea).

Espiguilla colgante (Bromas tectorum).

Grama dejopillos (Dactylis glomerata).

, Grama del norte (Elymus repens).

Grama (Cynodon dactilon).

Hierba cinta (Phalaris arundinacea).Hierba del maná (Glyceriaflaitans).

Lastón fino (Festuca scariosa).

Lastón (Brachypodium phoenicoides),

(Brachypodium pinnatum), (Brachypodium

retusum), (HelictotrichonfiliJolium).

Limpiaplatos (Aira caryophyllea).

Mijo (Panicum miliaceum).

Pachuli (Vetiveria zizanoides).

Panizo común (Setaria italica).

Panizo de Daimiel (Penniserum

americanum).

Pata de gallo (Echinocloa crus-galli).

Pendientes (Briza maxima).

Plumerillo rojo (Bromus rubens).

Rompesacos (Aegilops triuncialis),

(Aegilops ventricosa).

Sorgo (Sorghum bicolor).

Tortero (Arrhenaterum elatius).

Trigo de perdiz (Aegilops avara).

Trigo montesino (Aegilops geniculata).

pampas, cisca, cola de lobo,cola de conejo).

Entre las plantas que componenlos céspedes de parques yjardi-nes, el ballico (Lolium perenne) esuno de sus elementos más impor-tantes, mientras que la grama estáconsiderada como una buenaalternativa a los céspedes comer-ciales. La grama es planta autóc-

tona y muy resistente, que noexige tanto riego como otras plan-tas integrantes de los céspedes.

El carrizo de las pampas tam-bién se planta en jardines. Sus

espectaculares inflorescen-cias o plumeros son muydecorativas. Esta planta seencuentra asilvestrada yllega a ser dominante enciertos lugares, como ocurreen la bahía de Santander.

Folklore, ritos,símbolos

Dentro de la vida cotidiana,las grailÚneasjuegan tam-bién un papel en las rela-ciones sociales, las festivi-dades y los juegos. El rizo-ma de la grama del norte selleva de amuleto para atraernuevos amantes. Tambiénpuede valer, tomado eninfusión, contra hechizos yencantamientos. Cuando elaire movía en el campo a la

cola de lobo se decía que"pasaban las brujas".

Gracias a la ubicuidad delas gramíneas, también hanservido para entretener a losniños. En primavera, lasespiguillas de la avena locao ballueca (Avena sterilis) yde la cebadilla son un juegomuy extendido a modo dedardos. Los niños se lanzanlas espigas con el objetivode clavarlas en la ropa delos demás. Además, el tizón

que crece sobre las semillasde la cizaña servía para quelos niños se tiznaran la cara.Por otro lado, con un trozode tallo de carricera quetenga varios nudos se cons-truyen guitarras de juguete.Basta con separar entre losnudos tiras de la caña conuna navaja, que recuerdan alas cuerdas de una guitarra.También se componen figu-ras con las inflorescenciasdel amor de hortelano,

mediante varias panículaspegadas, que luego se cuel-gan de las paredes de lascasas de campo.

Otro curioso entretenimientoera el "plantatieso" o "refinallo".Con los frutillos de la cola de lobohacían un ramo, atando varios porlos "pelos", que luego llenaban debarro por la parte del grano. Alecharlo al aire, por el peso delbarro, quedaba de pie al caer. Paraterminar con este apartado, losgranos a medio madurar de la

cebadilla o del trigo montesino seconsumían como golosina.

Plantas de interés

agrario

Este apartado incluye aquellasplantas en las que se ha apoyadoel hombre para desarrollar suactividad agrícola y ganadera.Con las cañas de bambú selevantan vallas, setas o cerca-dos, y también sirven de guía alas matas de judías y tomates.

La grama o la cisca son buenoselementos para fijar el suelo enzonas expuestas a la erosióndebido a la fuerte escorrentía.

Por otro lado, los híbridos delrompesacos (Aegilops

ventricosa) con algunos trigosrefuerzan la resistencia de estosúltimos frente al ,,~aquede algu-nos hongos.

Otros vegetales que danmucho trabajo al agricultor sonlas malas hierbas. Tradicional-mente se eliminaban con la labo-

riosa tarea de la escarda. Hoyhay herbicidas que pueden serincluso específicos contra lasgramíneas. El conjunto de las lla-madas malas hierbas es muyvasto y las hay propias tanto decultivos de secano como de rega-dío. Entre ellas están la caño-ta y la grama, malas hierbas ~muy difíciles de eliminar. J 

Autor

Manuel Pardo de Santayana es

licenciado en Filosofía y Biología y

disfruta de una beca de ayuda al

tercer ciclo concedida por la Uni-versidad Autónoma de Madríd

(UAMI. Actualmente prepara sutesisdoctoral sobre etnobotánica de

Cantabria.

AgradecimientosA Ramón Morates y Antonio García-Viltaraco por su atenta revisión y susinteresantes apreciaciones.

Dirección de' co'ntacto: Departa-

mento de Biología IBotánica) .

Facultad de Ciencias. Universidad

Autónoma de Madrid. Ciudad

Universitaria de"'GGJ2!.oblanco .28049 Madrid. Correo electróni-

co: [email protected]

Octubre 1997

Bibliografía

Blanco, E. (1995). Investigaciones etnobo-

tánicas en la Sierra del Caurel (Lugo) y en  La Calabria Extremeña (Badajoz). Tesisdoctoral inédita. Universidad Autónoma deMadrid.Varios autores (1994). Plantas útiles dela comarca de La Manchuela. Colectivode Escuelas Rurales de La Manchuela.Atbacete.Ferrández, V. y Sanz, J.M.(1993). Las

 planta., en la medicina popular de la comar-

ca de Monzón. Instituto de Estudios Altoara-goneses. Huesca.Fout Quer, P. (1995). Plantas medicinales.

 El Dioscórides renovado. Labor. Barcelona.Mesa, S.(1996). Estudio etnobotánictJ  yagroecológico de la comarca de la Sierra de

  Mágina (Jaén). Tesis doctoral inédita. Uni-versidad Complutense de Madrid.Mulet Pascual, L. (1991). Estudio etnobotá-

nico de la provincia de Castellón. Diputaciónde Castellón. Castellón.Peris, J.B.; Stübing, G. y Figuerola, R.(1991). Lasplantas medicinulesde la Comu-nidad Valenciana. Las Provincias. Valencia.Rivera Núñez, D. y Obóu de Castro, C.(1991). La guía de Incafo de las plantas úti-

les y venenosas de la Península Ibérica y  Baleares (excluidas meaicinales). Incafo.Madrid.

Rivera Núñez, D. y Obón de Castro, C.(1995). Las plantas, las esencias y lospeifu-mes. Introducción al conocimiento de sus

tradiciones. cultivos y aprovechamiento en

 Murcia. Ayuntamientode Murcia.Concejatíade Sanidad y Medio Ambiente. Murcia.Rivera, D.; Obón de Castro, C.; Cano, F. y Robledo, A. (1994). Introducción al mundo

de las plantas medicinales en Murcia. Ayun-tamiento de Murcia. Murcia.Seoane, T. (1996). Los céspedes en jardine-ría. Quercus, 130:42-43.Villar, L; Palacín, J.M.; Calvo, C.; Gómez,D. y Montserrat, G. (1992). Plantas medici-

nales del Pirineo Aragonés y demás tierra.' oscenses. CSIC y Diputación de Huesca.

IRA::----

ARTícULOS COMPLEMENTARIOS

PUBLICADOS EN QUERCUS

Quercus 52 Gunio 1990)

R~f 5301052 550 Pta..  Introducción a la botánica callejera.Carlos Romero.

Quercus 94 (diciembre 1993)  Re! 530/094 550 Pta..  La estepajiennense: crónica de una

agonía. Miguet Yanes.Quercus 130 (diciembre 1996)

  Re! 5301130 550Pta..  Los céspedes en jardinería. Teresa Seo-ane.

Quercus 131 (enero 1997)R~f  5301/31 550 Pta.

.  Malas hierbas de secano en peligro deextinción. Javier Puente.

Quercus 136 Gunio 1997)  Re! 5301136 550 Pta..  El carrizo y sus utilidades. Santos Ciru-  jano y Ramón Morates.

Insertamos un boletín de pedidosen ta página 30.

El próximo mesen esta misma sección:

Elárbol del paraíso, deAsia a la penínsulaIbérica

Quereus, 140 39