142
Plan de Sistemas 2009-2011 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Investigación en Información sobre Biodiversidad Amazónica Aprobado por el Directorio del IIAP en su Session Ordinaria N° 532 del 27 de julio de 2009

01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PESI Planeameniento Estrategico de Sitemas de Información

Citation preview

Page 1: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Plan de Sistemas 2009-2011Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Programa de Investigación en Información sobre Biodiversidad Amazónica

Aprobado por el Directorio del IIAP en su Session Ordinaria N° 532 del 27 de julio de 2009

Page 2: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

© Instituto de Investigaciones de la Amazonía PeruanaAv. José A. Quiñones km. 2.5Apartado Postal 784Teléfonos: +51+65+265515 / +51+65+265516 Fax: +51+65+265527Loreto - Perú

Director del BIOINFO: Hernán Tello FernándezCorreo electrónico: [email protected]éfono: (65) 265515 / (65) 265516 (anexo 220)

Page 3: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

TABLA D E CO N T E N I D O

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………… Pág. 5

1.1 Misión y Visión1.2 Objetivos1.3 Estrategias

1.3.1 Lineamiento general1.3.2 Etapas de la estrategia

1.4 Análisis y diagnostico de la Estructura Organizacional1.4.1 Estructura1.4.2 Personal1.4.3 Funciones1.4.4 Contexto1.4.5 Procesos

1.4.5.1 Procesos orientados a la Gestión Administrativa1.4.5.2 Procesos Orientados a los Sistemas de Información

1.5 Análisis y Diagnostico del Desarrollo Informático1.5.1 Descripción de Aplicaciones Existentes1.5.2 Descripción del Entorno Informático1.5.3 Diagnóstico del Desarrollo Informático

II. IDENTIFICACION DE NECESIDADES Y DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DEINFORMACIÓN……………………………………………………………………………………..………….. Pág. 48

2.1 Necesidades de Informática2.1.1 En función a los usuarios2.1.2 En función al BIOINFO

2.2 Modelo Conceptual de Datos2.2.1 Entidades2.2.2 Agrupación de Entidades2.2.3 Modelo de Datos

2.3 Especificaciones de los Sistemas de Información2.4 Modelo Global de Datos

III. DEFINICION Y DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO PROPUESTO…………………..………… Pág. 61

3.1 Estructuras Organizativa3.1.1 Funciones y Responsabilidades de Gestiones de la Informática3.1.2 Procedimientos y Estrategias de Gestiones de la Información

3.2 Soporte Físico, Lógico y Comunicaciones3.2.1 Soporte Físico3.2.2 Soporte Lógico3.2.3 Redes Y comunicaciones

3.3 Métodos y Normas

IV. PLANES DE ACCIÓN……………………………………………………………………………..……… Pág. 67

4.1 Plan de Actividades4.2 Plan de Recursos4.3 Plan de Información

V. SEGUIMIENTO DEL PLAN…………………………………………………………………..………… Pág. 72

VI. ANEXOS……………………………………………………………………………………………..……… Pág. 76

Page 4: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

P R E S E N T A C I Ó N

Existe una serie de convenciones internacionales (Kioto, Rio, etc.), que el Perú ha suscrito a favor de la preservación, cuidado, desarrollo del medio ambiente y el bienestar humano que ante los desafíos de las contingencias globales se ha propuesto cumplir. Para los partidarios del agnosticismo fatalista el futuro de las especies es la extinción, proceso que el homo sapiens ha acelerado en casi un millón de años de su existencia y muestran como prueba de ello el creciente número de especies en peligro acelerado desde los últimos 500 años y otros como el calentamiento global, la escasez de recursos naturales y la creciente población mundial. Por ello se nos imponen necesidades que hasta hace algunos pocos años nos podrían parecer increíbles, como la escasez de agua dulce u oxigeno en el ambiente. Quizás en poco tiempo, nos veamos enfrentados a la necesidad de desarrollar tecnologías de replicación de especies en medios controlados, para destinarlas a su desarrollo fuera del planeta.

El IIAP en el marco global gestiona sus operaciones en concordancia con la Declaración de Río (Ver. Plan Estratégico 1996): por ello, de acuerdo a esta declaración, el centro de todo esfuerzo de desarrollo sostenible son los seres humanos y la tarea esencial de estados y personas debe ser la erradicación de la pobreza.

La preservación y desarrollo de las especies en base a una cultura de protección y cuidado del ambiente, es para quienes creen en la supremacía humana, gracias a su “inteligencia estructurada” y sus instrumentos (desde arte las ciencias hasta la tecnología) un objetivo estratégico cada vez mas plausible por el que no podemos a esperar a que se convierta en objetivo imperativo.

La tecnología de la información presta por ello múltiples instrumentos al servicio de la investigación científica y el desarrollo nacional, el Estado Peruano es cociente de la necesidad de modernizarse ha emitido a través de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico ONGEI (Ex dependencia del INEI creada en junio del 2003 por el Decreto Supremo Nº 066-PCM-2003), ente rector y normativo para las dependencias informáticas del país diversas normas. En este sentido el IIAP en cumplimiento de la DIRECTIVA Nº 010-95-INEI/SJI Recomendaciones Técnicas para la Organización y Gestión de los Servicios Informáticos para la Administración Publica, y las Normas de Control Interno para el Sector Publico 0500-02), ha elaborado Plan de Sistemas de información 2008-2010 con la finalidad de orientar sus recursos tecnológicos al cumplimiento de sus fines y objetivos.

Page 5: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

I. I N T R O D U C C I Ó N

El Plan de Sistemas es un documento que se nutre de documentos directrices tales como el Plan estratégico2009 - 2018 y el Manual de Políticas de Gestión Institucional (Aprobado mediante sesión ordinaria Nº 486Acuerdo Nº 3569/486-2005-IIAP-D de fecha 07 de Octubre de 2005), El ROF y el MOF, entre otros documentos de gestión; recoge el diagnostico, prospección y enfoque del desarrollo de los sistemas informáticos en el IIAP. Por ello su espectro abarca desde el ámbito supranacional, nacional y regional

Para el caso del IIAP los paradigmas normativos señalados en la normatividad estatal, han sido sobrepasados por la dinámica institucional, en especial en el transcurso de la última década. El Instituto por su propia naturaleza y desarrollo, se ha convertido en fuente de información, de propulsor de procesos metodológicos innovados y de impulsor de instrumentos tecnológicos de soporte al proceso investigativo y difusor.

Lo relevante en la institución es que ha logrado desarrollar una cultura organizacional no basada en estructuras preceptivas rígidas, sino que ha logrado conjugar las exigencias normativas del estado, con una gestión basada en principios, valores, procedimientos claros y ampliamente difundidos, pero no se encuentran estipulados en “términos formales”. Diríamos pues que esa es su fortaleza. Sin embargo en su propio afán de desarrollo se revela la importancia del cumplimiento normativo vigente sin perturbar su dinámica propia, logrando convertirse en un paradigma institucional que sin duda marca un hito en el país.

Por ello para el IIAP, la Información expresada en términos de instrumentos metodológicos, estimulada y desarrollada bajo claros fines y principios; soportada con la debida elección de herramientas informáticas y de cómputo, adquiere la característica de Bien Patrimonial Público por naturaleza propia.

Por todo lo anterior tenemos que decir que el IIAP a través del Plan de Sistemas, documenta su actividad Informática con un tono propio y sui géneris, teniendo como fuente las recomendaciones de la guía del INEI denominada: Guía para la elaboración de un Plan de Sistemas basada en la metodología Métrica V1.

1 . 1 . M I S I Ó N Y V I S I Ó N

La visión del IIAP1 es con miras al año 2018, ser reconocido nacional e internacionalmente como un centro de referencia con excelencia para el desarrollo sostenible y competitivo de la Amazonía Peruana

La misión institucional2 es construir comprensión sobre la Amazonia y contribuir con soluciones al desarrollo sostenible y a la competitividad de la Amazonía Peruana.

La misión del Centro de Información de la Amazonía Peruana3 (ahora BIOINFO) es orientarse al desarrollo, adaptación, implementación y transferencia de conocimientos y tecnologías para la adquisición, proceso, acceso y uso de la información biofísica, sociocultural y económica, para apoyar los procesos de toma dedecisiones relacionados a la Amazonía peruana

1 De acuerdo al Plan Estratégico 2009-2018

2 De acuerdo al Plan Estratégico 2009-2018

3 De acuerdo al MOF y ROF vigente. Sin embargo, existe un nueva versión del MOF y ROF que integra los nuevos lineamientos del Plan

Estratégico 2009-2018 (en consideración del Consejo Superior)

Page 6: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

La misión de la Unidad de Informática4 es sostener el desarrollo de las capacidades de trabajo y de proyección del Instituto, mediante la instrumentación de medios avanzados de tecnología informática y telemática, orientados a maximizar la productividad y la calidad del trabajo individual y de grupos, así como facilitar la calidad de la gestión, tanto en las esferas de la investigación, como de los servicios de apoyo informacional y de gestión directiva y administrativa.

MISIÓNEl Centro de Información de la Amazonía Peruana5 es el órgano, encargado de obtener e integrar la información y documentación técnico científica, a fin de cubrir las necesidades requeridas por las Direcciones de Programas de Investigación del IIAP, asegurando a la vez, una eficaz atención de las demandas de servicios de terceros, compatibles con la misión Institucional.

1 . 2 . O B J E T I V O S

Objetivo General:

Estructurar los medios y recursos informáticos y de telecomunicaciones para apoyar la estrategia tecnológica organizacional encausando los recursos humanos y de cómputo, proponiendo un marco metodológico propio para la gestión de la información y la documentación de la tarea investigativa de la biodiversidad ecológica de la región. Teniendo siempre en cuenta las nuevas tecnologías de Información y las necesidades de accesibilidad de los usuarios, proponer instrumentos susceptibles de automatización para difundir los resultados, en concordancia con los objetivos institucionales.

Objetivos Específicos:

Facilitar los medios y mecanismos tecnológicos capaces de cubrir las necesidades institucionales para la gestión de procesos de investigación y de procesos administrativos.

Contribuir con los procesos de difusión, generación de conocimiento y transferencia de tecnologías que realice la institución de forma individual o asociada a otros entes externos.

Interactuar con instituciones especializadas nacionales e internacionales que comparten líneas de interés, buscando captar la mayor disponibilidad de recursos que favorezcan la consecución de nuestros objetivos.

4 De acuerdo al MOF y ROF vigente. Sin embargo, existe un nueva versión del MOF y ROF que integra los nuevos lineamientos del PlanEstratégico 2009-2018 (en consideración del Consejo Superior)5

De acuerdo al ROF y MOF vigentes

Page 7: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Alineamiento con los objetivos institucionales

OBJETIVO ESTRATEGICOSECTORIAL (Ministerio del

Ambiente)

OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONALPO INSTITUCIONAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEBIOINFO

El objeto del Ministerio delAmbiente es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,responsable, racional y i

ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

i. Fortalecer las capacidades humanas y operativasdescentralizadas del IIAP, que garanticen excelencia y sostenibilidad de la investigación en todas las regiones de la Amazonía.

i. Crear las condiciones para motivar, desarrollar yretener a los mejores talentos.

a. Desarrollar capacidades para identificar y captarrecursos financieros de fuentes tradicionales y no tradicionales.

Desarrollo de herramientaspara el acceso a la información técnica – científica.

b. Desarrollar un sistema integrado de planificación,seguimiento y evaluación orientado al impacto, centrado en el entorno y basado en escenarios.

Desarrollo de tecnologías demodelamiento y simulación.

c. Promover un enfoque participativo einterdisciplinario en la gestión de proyectos y programas.

Caracterización einterpretación de usos, fuentes e impactos de la información institucional para la toma de decisiones

d. Fortalecer la capacidad institucional para laconstrucción de alianzas y redes con actores privados y públicos de ciencia, tecnología e innovación.

Desarrollo de estándares yprotocolos para manejo e intercambio de información especializada

Page 8: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

POLITICAS NACIONALES

PLAN D

Proy

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

1 . 3 . E S T R A T E G I A S

1.3.1. Lineamiento General

La línea estratégica Informática primordial se basa en el cumplimiento del esquema normativo del Estado, encargando su definición al Programa de Investigación sobre Biodiversidad Amazónica- BIOINFO , el que determina que para cumplir cabalmente su misión, el IIAP cuenta con tres grandes sistemas: el sistema de investigación, el sistema de gestión/administración y el sistema de información/difusión.

ENTORNO SUPRANACIONAL

POLITICAS NACIONALES

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

PLAN DE SISTEMAS (BIOINFO)

PROYECTOS

Fig. 01.

Las estrategias que ha definido BIOINFO buscan:

Establecer mecanismos y planes; desarrollando y aplicando herramientas metodológicas y tecnológicas idóneas de manera que contribuyan significativamente a la generación y fortalecimiento de los sistemas de información (de gestión administrativa, de procesamiento y difusión de contenidos) de la institución.

Coordinar esfuerzos intra/interinstitucional para fortalecer los sistemas de información y transferencia tecnológica del IIAP, de manera que los conocimientos desarrollados en la institución tengan gran impacto amazónico.

Page 9: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Basar su desarrollo e innovación en el fortalecimiento de las capacidades de su equipo y la diseminación de éste conocimiento sobre manejo, intercambio y difusión de información; a través de capacitaciones a los stakeholders.

Etapa de la Concepción: 2006

Sistemasinformáticos

GESTION INVESTIGACION DIFUSIONAdminis_

traciónPOA PEA PET PBIO BIOINFO

PORTAL IIAP Datos para elordenamiento ambiental

Datos sobreecosistemas acuáticos

Datos sobreecosistemas terrestres

Datos sobreBiodiversidad

Difundir víaWeb información científica

SIAMAZONIAPROAMAZONIACONTROL DEPROYECTOS

Informa_ ciónsobre el uso de recursos de los proyectos

CONVENIOS Buscar y usarlas oportunidades de disponer de recursos financie_ ros para elaborar proyectos

Difundir losproyectos

Page 10: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Etapa de la Producción de los sistemas: 2007 – 2008

Sistemasinformáticos

GESTION INVESTIGACION DIFUSIONAdministración POA PEA PET PBIO BIOINFO

PORTAL IIAP Vía Webprovee datos para el ordenamiento ambiental

Vía Webproveedatos sobre ecosistemas acuáticos

Vía Webproveedatos sobre ecosiste_mas terrestres

SIAMAZONIA Vía Webprovee datos sobreBiodiversi_dad

PROAMAZONIA Difunde ypromuevelos recursos de la biodiversidad Amazónica mediante tecnología Web

CONTROL DEPROYECTOS

Sustentar yadministrar los recursos obtenidos mediante la investiga_ ción científica y tecnológica

CONVENIOS Facilitar laconsecu_ ción, el control y los objetivos de los proyectos

Page 11: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

1 . 4 . A N Á L I S I S Y D I A G N Ó S T I C O D E L A E S T R U C T U R A O R G A N I Z A C I O N A L

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es un Organismo Constitucionalmente Autónomo, creado al amparo del Artículo 120º de la Constitución Política de 1979 y por Ley Nº 23374, con personería jurídica de Derecho Público Interno y autonomía económica y administrativa, ratificada por Ley N°28168; y constituye un Pliego Presupuestal.

El Instituto tiene como finalidad realizar el inventario, la investigación, la evaluación y el control de los recursos naturales; promoverá su racional aprovechamiento y su industrialización para el desarrollo económico y social de la Región Amazónica.

Para cumplir cabalmente su misión, la organización del IIAP se puede resumir en tres grandes sistemas: el sistema de investigación, el sistema de gestión/administración y el sistema de información/difusión.

El sistema de investigación esta conformado por cuatro programas6:

1. Programa de Ordenamiento Ambiental (POA),2. Programa de Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad (PBIO),3. Programa de Ecosistemas Terrestres (PET); y el4. Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA).

El sistema de gestión/administración se compone de:

1. Alta Dirección -Presidencia y Gerencia General,2. Oficina General de Administración,3. Oficina de Cooperación Científica y Técnica,4. Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización y la Oficina de Asesoría Jurídica.

El sistema de información y difusión está compuesto por el Centro de Información de la Amazonía Peruana(BIOINFO).

Para llegar eficientemente al poblador amazónico posee sedes desconcentradas en las regiones de Loreto, Ucayali (IIAP-U), San Martín (IIAP-SM), Madre de Dios (IIAP-MD y SS), Huanuco (IIAP-TM) y Amazonas.

1.4.1. Estructura

La estructura vigente se encuentra de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) aprobado porAcuerdo Nº 209/028-2005-IIAP-CS del Consejo Superior en la XXVIII Sesión Ordinaria de fecha 19 de marzo de2005. Esta estructura se representa en el organigrama del Anexo 1.

1) Ó r g a n o d e Gob i e rn o

a) Consejo Superior (CS)

6 De acuerdo al MOF y ROF vigente a Enero 2009

Page 12: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

2) Ó r g a no s d e A l ta D i r e cc i ó n

a) b) c)

Directorio (D)Presidencia del Directorio (P) Gerencia General (GG)

3) Ó r g a n o Con s u l ti v o

a) Comisión de Asesoría Técnico-Científica (CATC)

4) Ó r g a n o d e Con t r o l

a) Órgano de Control Institucional (OCI)

5) Ó r g a no s d e Ases or í a

a) b) c)

Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización (OPPyR) Oficina General de Cooperación Científica y Tecnológica (OCCyT) Oficina de Asesoría Jurídica (OAJ)

6) Ó r g a no s d e A po y o

a)b)

Oficina General de Administración (OGA)Centro de Información de la Amazonía Peruana (BIOINFO)

7) Ó r g a no s d e Lí n ea:

a) b) c) d)

Dirección de Programa de Investigación para el Ordenamiento Ambiental (POA) Dirección de ProgramaInvestigación en Ecosistemas Acuáticos (PEA) Dirección de Programa de Investigación en EcosistemaTerrestres (PET)Dirección de Programa de Investigación para el Aprovechamiento Sostenible de laBiodiversidad (PBIO)

8) Ó r g a no s d esc onc e n t r a d o s:

a) b) c) d) e)

Gerencia Regional IIAP Amazonas (IIAP-A)Gerencia Regional IIAP Madre de Dios y Selva Sur (IIAP-MD y SS) Gerencia Regional IIAP San Martín (IIAP-SM)Gerencia Regional IIAP Tingo María (IIAP-TM) Gerencia Regional IIAP Ucayali (IIAP-U)

Page 13: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

1.4.2. Personal

ÓRGANO DE GOBIERNO

El Consejo Superior es el máximo órgano de gobierno y decisión del Instituto y es responsable de la política general de investigación estará integrado por:

a. El Presidente del Directorio, quien preside también el Consejo Superior.b. El Rector o un representante de cada una de las universidades de origen amazónico y con sede de

origen ubicada en el ámbito de jurisdicción del IIAP:

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) Universidad Nacional de Ucayali (UNU) Universidad Nacional de San Martín (UNSM) Universidad Particular de Iquitos (UPI) Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNAT-Amazonas) Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD) Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA)

c. El Presidente o un representante de los Gobiernos Regionales con jurisdicción amazónica:

Gobierno Regional de Loreto Gobierno Regional de Ucayali Gobierno Regional de Madre de Dios Gobierno Regional de San Martín Gobierno Regional de Amazonas

d. Un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e. Un representante del Ministerio de Economía y Finanzasf. Un representante del Instituto Nacional de Culturag. Un representante de la Confederación de Instituciones Profesionales h. Universitarias Liberales (CIPUL)i. Un representante de las organizaciones laborales y de las comunidades nativasj. Un representante de la Iglesia Católica.k. Los representantes de cada una de las entidades que realizan investigación en la Amazonía peruana:

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Page 14: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

El Directorio es el órgano permanente de dirección del IIAP. Cumple los acuerdos del Consejo Superior y responde a éste de la organización y funcionamiento del Instituto. Es la máxima instancia administrativa para resolver los asuntos de carácter administrativo, laboral y judicial.

La Presidencia del Directorio está a cargo del Presidente del Directorio, que es la más alta autoridad del IIAP y Titular del Pliego. Responde directamente al Consejo Superior en relación con las actividades que ejecuta en el desempeño de sus funciones.

La Gerencia General está a cargo del Gerente General, que es el funcionario técnico y administrativo de mayor jerarquía del Instituto. Su cargo es rentado y a dedicación exclusiva. Ejerce sus funciones con las facultades generales del mandato y con las especiales que le confiere el Directorio. Asiste a las sesiones del Directorio y del Consejo Superior, con voz pero sin voto.

ÓRGANO CONSULTIVO

La Comisión de Asesoría tiene la elevada función de contribuir técnica y científicamente al logro de los estudios y proyectos del Instituto. Su coordinación está a cargo de un Coordinador de la Comisión, designado por el Directorio.

La Comisión de Asesoría tiene la elevada función de contribuir técnica y científicamente al logro de los estudios y proyectos del Instituto. Su coordinación está a cargo de un Coordinador de la Comisión, designado por el Directorio. La Comisión de Asesoría estará integrada por expertos de las entidades vinculadas a la investigación y por invitados a título personal, técnicos e investigadores calificados.

ÓRGANO DE CONTROL

La Oficina de Control Institucional es el órgano de control del IIAP y depende administrativamente directamente del Presidente del Directorio y técnica y funcionalmente de la Contraloría General de la República.Para el desarrollo de las funciones asignadas, la Oficina de Control Institucional cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Jefe de Oficina de Control Institucional Auditor Técnico Secretaria

ÓRGANOS DE ASESORÍA

La Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización es el órgano responsable de formular, administrar y evaluar los planes, programas y presupuestos institucionales, para la investigación científica y tecnológica en

Page 15: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

el corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con el Plan Estratégico que apruebe el Consejo Superior, que debe formularse en armonía al Plan Nacional de Investigación. Su finalidad principal es planear integralmente la

Page 16: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

investigación acorde con los planes estratégicos para el desarrollo de la Amazonía peruana. Está a cargo de unJefe de Oficina y depende jerárquicamente de la Gerencia General.La Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización será asesorada por el Comité de Planificación.Para el desempeño de sus funciones tiene tres unidades orgánicas: Unidad de Planeamiento, Unidad dePresupuesto y Unidad de Racionalización.

Para el desarrollo de las funciones asignadas, la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Jefe de Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización. Profesional de Planeamiento y Presupuesto Institucional. Profesional de Planeamiento y Racionalización Asistente en Diagramación

La Oficina General de Cooperación Científica y Tecnológica es el órgano encargado de gestionar la cooperación técnico-económica, internacional y/o nacional, en apoyo a la ejecución de las investigaciones a cargo del Instituto. Está a cargo de un Jefe de Oficina y depende jerárquicamente de la Gerencia General.

Para el desarrollo de las funciones asignadas, la Oficina General de Cooperación Científica y Tecnológica cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Jefe de Oficina General de Cooperación Científica y Tecnológica Especialista en Diseño y Monitoreo de Proyectos de Investigación. Especialista en Difusión de Conocimientos Científicos y Tecnológicos. Asistente de Difusión. Secretaria.

La Oficina de Asesoría Jurídica es el órgano encargado de asesorar al Consejo Superior, la Alta Dirección y demás instancias del IIAP en asuntos de carácter jurídico-legal, que coadyuven a la toma de decisiones. Está a cargo de un Jefe de Oficina y depende jerárquicamente de la Gerencia General.

La Oficina de Asesoría Jurídica para cumplir con las funciones asignadas, cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Jefe de Oficina de Asesoría Jurídica Técnico de Trámite Documentario

ÓRGANOS DE APOYO

La Oficina General de Administración es el órgano encargado de la administración general de los recursos públicos presupuestarios y financieros, humanos, materiales, bienes patrimoniales y tecnológicos del Instituto. Está a cargo de un Jefe de Oficina y reporta directamente a la Gerencia General.Para el desarrollo de sus funciones la Oficina General de Administración, orgánicamente consta de las siguientes unidades:

Unidad de Contabilidad, Unidad de Tesorería, Unidad de Logística, Unidad de Personal

Page 17: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Unidad de Personal

Jefe de Unidad de Personal Asistenta Social Profesional de Personal Asistente de Personal Técnico de Personal

Unidad de Tesorería

Tesorero Asistente de Tesorería Cajero

Unidad de Logística

Jefe Unidad de Logística Profesional de Logística Almacenero Técnico de Logística Operador de Radio y Central telefónica

Unidad de Contabilidad

Jefe Unidad de Contabilidad Profesional de Contabilidad Profesional de Control Presupuestal Asistente de Contabilidad

El Centro de Información de la Amazonía Peruana es el órgano encargado de obtener e integrar la información y documentación científica y tecnológica, a fin de cubrir las necesidades requeridas por los programas de Investigación y demás unidades orgánicas del IIAP; y asegurar la eficaz atención de las demandas de servicios a terceros, compatibles con la misión institucional, en el área de su competencia. Está a cargo de un Jefe de Oficina y reporta directamente a la Gerencia General.El Centro de Información de la Amazonía Peruana, orgánicamente tiene tres unidades: Unidad de Documentación e Información (UDI), Unidad de Informática y Sistemas (UIS) y Unidad de Información Geográfica y Teledetección (UIGT).

Unidad de Informática y Sistemas

Profesional Especialista en Informática y Sistemas Administrador de Base de Datos Programador de Sistemas Técnico de Informática y Redes

Unidad de Documentación e Información

Profesional Especialista en Documentación e Información Profesional en Plataforma de Atención

Page 18: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Profesional en Desarrollo de Colecciones Profesional en Procesamiento Documental Auxiliar de Circulación y Préstamos Técnico en Difusión

Unidad de Información Geográfica y Teledetección

Profesional Especialista en Información Geográfica y Teledetección Profesional Especialista en Sistemas de Información Geográfica (2) Profesional en Sistemas de Información Geográfica

ÓRGANOS DE LÍNEA:

La Dirección del Programa de Investigación para el Ordenamiento Ambiental es el órgano responsable de la programación, desarrollo y calidad técnica de las investigaciones relacionadas con la temática del ordenamiento ambiental de la Amazonía peruana. Está a cargo de un Director de Programa que depende jerárquicamente de la Gerencia General.

Para el desarrollo de las funciones asignadas, la Dirección de Programa de Investigación para el OrdenamientoAmbiental cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Director de Programa para el Ordenamiento Ambiental Investigador Especialista en Fisiografía y Suelos Investigador Especialista en Uso de la Tierra Investigador Especialista en Geología y Geomorfología Investigador Especialista Forestal Investigador Especialista en Economía Investigador Especialista en Ecología Acuática Investigador Especialista en Ecología Vegetal Investigador Especialista en Ciencias Sociales Investigador Especialista en Geografía Investigador Especialista en Valoración Económica Secretaria

Metodología de trabajo

POA es un programa se realiza en equipo o en grupos de investigadores que realiza sus actividades según la siguiente metodología:

1. En coordinación con el Plan estratégicos (2000) en base a líneas estratégicas.

2. Se hace un a priorización anual de proyectos de investigación. Se le adicionan las metas de cumplimiento llamadas Matrices de monitoreo y evaluación, anual, pero que contempla un seguimiento trimestral, tanto el avance financiero, como el del resultado del programa de investigación.

3. Cada proyecto realiza un perfil (de acuerdo aun estándar para la institución) Directivas para la formulación de proyectos de investigación (Planificación y la OCCT).

Page 19: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

4. Se somete el comité de programa.

5. Con la aprobación del comité del POA Se somete al comité de Planificación del IIAP).

5.1 Paralelamente se cumple con los requerimientos.

5.1.1 Para los proyectos que no constituyen inversión publica no pasan por el SNIP, deb ido a su naturaleza de investigación científica.

5.1.2 Se financian con recursos otorgados por el MEF (SNIP) o se le da marco presupuestal con recursos propios o de la cooperación Internacional

6. Con la 2da priorización se somete al Directorio.

7. Con la aprobación y sugerencias el Directorio eleva el banco de proyectos para su aprobación a la reunión del CS del IIAP.

8. Cumplido el programa el proyecto evalúa sus resultados en cuanto resultados y el cumplimento de los ítems previstos en el programa de investigación.

9. Si los resultados ameritan publicación (Ítem que también esta considerando en el programa de investigación), El Director del programa coordina con el director del comité editorial, para su respectiva publicación.

10. Los documentos que refrenden los resultados de la investigación se elevan a la oficina de planeamiento y presupuestos para evaluar sus resultados y emiten su opinión al comité de planeamiento (que se reúne aprox. 4 veces al año) y esta lo eleva a al Directorio del IIAP.

11. El directorio en cumplimiento dispone la publicación

Nota: Si fuera el caso de contar con financiamiento extranjero parcial o total, el directorio asume los mecanismos para la rendición de cuentas o resultados del proyecto a organismos internacionales si fuera el caso, el que cuenta con sus propios parámetros de cumplimiento basados en el convenio.

Software utilizado:ArcInfo, ArcGis ArcVieew, Erdas, (cartografía)

Eview (Análisis econométrico)

SPSS (Análisis estadístico)

La Dirección de Programa de Investigación en Ecosistemas Acuáticos, es el órgano responsable de la programación, desarrollo y calidad técnica de las investigaciones relacionadas con los sistemas y ecosistemas acuáticos en la Amazonía peruana. Está a cargo de un Director de Programa, que depende jerárquicamente de la Gerencia General.

Para cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, la Dirección de Programa de Investigación enEcosistemas Acuáticos cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Director de Programa PEA Investigador Especialista en Acuicultura

Page 20: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Investigador Especialista en Biología Pesquera (2) Investigador Especialista en Acuicultura (2) Investigador Especialista Tecnología Pesquera Investigador Auxiliar en Biología Pesquera Investigador Asistente en Acuicultura (2) Secretaria Técnico Administrativo Técnico de Servicios Generales Técnico de Campo Técnico de Servicios (2) Guardián (4) Auxiliar de Servicios

La Dirección de Programa de Investigación en Ecosistemas Terrestres, es el órgano responsable de la programación, desarrollo y calidad técnica de las investigaciones relacionadas con los sistemas y ecosistemas terrestres en la Amazonía peruana. Está a cargo de un Director de Programa, que depende jerárquicamente de la Gerencia General.

Para cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, la Dirección de Programa de Investigación de Sistemas Integrales de Producción Sostenible en Ecosistemas Terrestres cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Director de Programa PET Investigador Especialista en Ciencias Humanas Investigador Especialista en Sistemas de Producción Investigador Especialista Agronómico (2) Investigador Auxiliar en Ciencias Humanas Investigador Auxiliar en Valor Agregado Investigador Asistente Economista Asistente Forestal Secretaria

La Dirección de Programa de Investigación para el Aprovechamiento de la Biodiversidad es el órgano responsable de la programación, desarrollo y calidad técnica de las investigaciones inherentes a la biodiversidad en la Amazonía peruana. Está a cargo de un Director de Programa, que depende jerárquicamente de la Gerencia General.

Para cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, la Dirección de Programa de Investigación para elAprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad cuenta con la siguiente estructura de puestos:

Director de Programa PBIO Especialista en Valoración Económica de la Biodiversidad Asistente Administrativo Chofer

Además la Dirección de Programa de Investigación para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad cuenta con el Centro de Investigación Allpahuayo, el cual tiene la siguiente estructura de puestos:

Jefe de Centro de Investigación Allpahuayo Investigador Especialista en Botánica y Ecología Vegetal Investigador Especialista en Fauna Silvestre

Page 21: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Investigador Especialista Ornitólogo Investigador Especialista Entomólogo Investigador Especialista Agronómico Investigador Especialista en Biotecnología Vegetal Investigador Especialista en Plantas Medicinales y Biocidas Investigador Auxiliar Entomólogo Técnico de Campo

ÓRGANOS DESCONCENTR ADOS

Los Órganos Desconcentrados (IIAPs Regionales) son responsables de ejecutar las investigaciones especializadas para los ecosistemas amazónicos de mayor interés, en el ámbito geográfico de su jurisdicción, en concordancia con el plan estratégico, plan operativo y presupuesto financiero institucional. Presupuestalmente, constituyen una Unidad Operativa.

Están a cargo de un Gerente Regional, dependen jerárquicamente de la Gerencia General y funcionalmente de cada una de las Direcciones de Programa de Investigación, según corresponda.

Están facultados para gestionar convenios, contratos y/o proyectos de cooperación técnico-económica, con entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, de acuerdo a los procedimientos administrativos.

Tienen a su cargo la administración de los recursos presupuestarios y financieros, humanos, bienes patrimoniales, materiales, logísticos y tecnológicos asignados o adquiridos para su jurisdicción.

IIAP Madre de Dios y Selva Sur

Gerente Regional IIAP-M. De Dios y Selva Sur Inv. Esp. En Sist. De Producción Agroforestal Inv. Esp. En Plantas Medicinales y Biocida Inv. Auxiliar en Sist. De Producción Agroforestal Administrador Asistente de Inv. Forestal Secretaria

IIAP Ucayali

Gerente Regional IIAP-Ucayali Inv. Esp. En Agroindustria Inv. Esp. En Biología Pesquera Inv. Esp. En Acuicultura Inv. Esp. En Manejo Forestal Inv. Esp. En Mejoramiento Genético Inv. Esp. En Sist. De Producción Agronómica Inv. Esp. En Tecnología Forestal Inv. Esp. Agronómico Administrador

Page 22: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

IIAP San Martin

Gerente Regional IIAP-San Martín Inv. Esp. En Biología Pesquera Inv. Esp. En Acuicultura Inv. Esp. En Sist. De Producción Agroforestal Inv. Auxiliar en Acuicultura Técnico Administrativo Secretaria Técnico de Campo Auxiliar de Campo

IIAP Tingo María

Gerente Regional IIAP-Tingo María Inv. Esp. En Mejoramiento Genético Inv. Auxiliar en Mejoramiento Genético Técnico Administrativo

IIAP Amazonas

Gerente Regional IIAP-Amazonas Inv. Esp. En Acuicultura Técnico Administrativo

1.4.3. Funciones

Las funciones del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), son:

Las funciones generales están establecidas en el ROF y las especificas en el MOF

EL CENTRO DE INFORMACIÓN DE LA AMAZONÍA PERUANA7 EN EL ARTÍCULO 45º. El Centro de Información dela Amazonía Peruana es el órgano encargado de obtener e integrar la información y documentación científica y tecnológica, a fin de cubrir las necesidades requeridas por los programas de Investigación y demás unidades orgánicas del IIAP; y asegurar la eficaz atención delas demandas de servicios a terceros, compatibles con la misión institucional, en el área de su competencia. Está a cargo de un Jefe de Oficina y reporta directamente a la Gerencia General. El Centro de Información de la Amazonía Peruana, orgánicamente tiene tres unidades: Unidad de Documentación e Información (UDI), Unidad de Informática y Sistemas (UIS) y Unidad deInformación Geográfica y Teledetección (UIGT).

7 De acuerdo al ROF y MOF vigente a Enero 2009

Page 23: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Las funciones del BIOINFO se conjugan con las funciones institucionales para el cumplimiento de sus objetivos:

Funciones Institucionales (MOF) Funciones del CIAP (ROF)a) Evaluar e inventariar los recursos humanos y naturales de laAmazonía peruana y su potencial productivo.

a) Elaborar y proponer los planes y presupuestos necesarios para la ejecución de las actividades bajo su responsabilidad.

b) Estudiar la problemática amazónica en sus aspectos antropológicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, y desarrollar tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas como a los requerimientos prioritarios del desarrollo.

b) Obtener, registrar y administrar las colecciones documentales técnicocientíficas de interés del IIAP.

c) Realizar dichos estudios en coordinación con las universidades, principalmente de la Amazonía peruana, e instituciones científicas, nacionales o extranjeras, así como con los organismos mundiales de desarrollo.

c) Realizar el inventario físico, el registro y sistematización de las investigaciones tecnológicas y científicas, experimentos y similares realizados por el IIAP.

d) Promover la aplicación de los resultados de la investigación científica y tecnológica, normando el buen uso de los recursos naturales mediante su racional explotación.

d) Obtener, clasificar y atender los requerimientos de información de losProgramas de investigación.

e) Realizar o encargar estudios de factibilidad técnica y económica y ponerlos con criterio promocional a disposición de las empresas públicas, privadas o mixtas, cooperativas, nacionales y extranjeras interesadas en utilizarlos con fines de desarrollo de la Amazonía, en armonía con el interés social.

e) Promover el uso del acervo documentario entre los usuarios internos y externos del IIAP.

f) Difundir el resultado de la investigación científica y tecnológica y celebrar eventos nacionales e internacionales destinados al conocimiento de la realidad amazónica, de su potencial económico, industrial, cultural y turístico.

f) Administrar la red de información local, así como diseñar y desarrollar los sistemas de información gerencial necesarios en el Instituto.

g) Promover la formación, capacitación y perfeccionamiento de los investigadores científicos, así como del personal técnico requerido por el Instituto y su proyección regional.

g) Propiciar la mejora y automatización de los procesos, así como realizar el análisis y desarrollo de soluciones informáticas aplicables a las labores de las unidades orgánicas del IIAP.

h) Asesorar a los órganos del sector público en la elaboración de su política promocional y sus planes de investigación o técnicos, así como a entidades del sector privado que los requieran para el cumplimiento de sus fines.

h) Proponer, supervisar y coordinar soluciones integradas, basadas en sistemas de información como respuesta a las necesidades de procesamiento de datos de los órganos institucionales.

i) Realizar otras actividades enmarcadas dentro de su competencia y aquellas que pudiera señalar la Ley.

i) Evaluar nuevas herramientas tecnológicas relacionadas con el hardware, software y comunicaciones, su aplicabilidad y estándares, a fin de incrementar la productividad y calidad de las actividades del IIAP.

j) Preservar los recursos humanos y naturales y proveer las medidas para el control de la explotación de recursos naturales.

j) Apoyar a la Oficina General de Administración/Unidad de Logística en la administración de las licencias de software y mantenimiento del inventario actualizado de los equipos informáticos.

k) Mantener operativa la plataforma tecnológica del IIAP, a fin de garantizar la continuidad de sus operaciones.

l) Administrar la información geográfica como producto de la investigación ya efectuada, coordinando con instituciones similares regionales, nacionales e internacionales.

m) Producir información cartográfica y mapas temáticos de laAmazonía peruana.n) Brindar soporte técnico a los proyectos de Zonificación Ecológico- Económica.

Page 24: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

1.4.4 Contexto

Ver Anexo III DIAGRAMA DE CONTEXTO INSTITUCIONALVer Anexo IV DIAGRAMA DE CONTEXTO DE GESTION DE LA BIODIVERSIDAD Ver Anexo V DIAGRAMA DE CONTEXTO INFORMATICO

1.4.5 Procesos

Los procesos establecidos en la institución, para efectos de la Gestión Administrativa, están regidos por la normatividad vigente y figuran en los respectivos documentos de gestión institucional requeridos por la normatividad vigente.

El IIAP por estar dotado de autonomía administrativa según Ley 23374, cumpliendo con sus objetivos, sus funciones y con la normatividad vigente; ha reorientado su organización Informática priorizando el desarrollo innovador de insumos científicos y tecnológicos que busquen preservación de la biodiversidad en la Región. Es así que, dedica sus mayores esfuerzos al desarrollo de Sistemas de Información Científica basados en Web, sin descuidar la gestión de soporte a los sistemas administrativos provistos por los organismos centrales; los que, en la actualidad vienen siendo desarrollados con altas prestaciones acorde con la tecnología actual, tal es el caso del SIAF, SBN, Recursos Humanos, Tesorería y Logística; o las aplicaciones específicas desarrolladas en la propia institución.

Como consecuencia de lo anterior, el presente acápite recoge esta característica a fin de reflejar su propia naturaleza y su proyección en cumplimiento de los fines y objetivos institucionales. Sin embargo, también se harán las referencias pertinentes a los sistemas de gestión administrativa con que cuenta de la institución, a efectos de dar cumplimiento a la normatividad emitida por la ONGEI y los órganos de control pertinentes.

Por todo lo anteriormente manifestado, hemos agrupado los procesos en dos grandes grupos: procesos orientados a la Administración y procesos orientados a los sistemas de información de la investigación científica y tecnológica, que mas adelante orientaran a los sistemas informáticos en dos bloques: Sistemas Técnicos y Sistemas de Gestión.

1.4.3.1. Procesos Orientados a la Gestión Administrativa

Procedimientos Presupuestarios Formulación del Plan y Presupuesto Anual Ejecución del Plan y Presupuesto Anual Evaluación del Plan y Presupuesto Anual

Procedimientos de Contabilidad Fiscalización y Control de Encargos Internos Contabilización de Ingresos y EgresosFormulación de los Estados Financieros y Presupuestarios

Procedimientos de TesoreríaControl Financiero y Presupuestal de Convenios de Cooperación InternacionalRecepción y Registros de Ingresos y Egresos

Page 25: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Procedimientos de LogísticaControl de Bienes Patrimoniales e Inventario de Activos FijosOficina de LogísticaRegistro y Control de Existencias

Procedimientos de Personal Control de Asistencia de Personal Formulación de Planillas de RemuneracionesFormulación del Presupuesto Analítico de PersonalSelección y Registro de Personal

1.4.3.2. Procesos orientados a los Sistemas de Información

Para la identificación de procesos, se han utilizado las funciones realizadas por la institución, aunque en la actualidad existen funciones institucionales que no están ligadas directamente al trabajo de los sistemas de información, por lo que se tendría lo siguiente:

Procesos de acuerdo al enunciado de funciones:

a. Evaluar e inventariar los recursos humanos y naturales de la Amazonía peruana y su potencial productivo.

Parte de esta función realizada por SIAMAZONIA y de SIFORESTAL, como herramientas de sistematización de información, en ambos los procesos son como sigue:

P1: Identificación de NecesidadesP2: Construcción del Modelo de DatosP3: Diseño e Implementación de Bases de DatosP4: Generación de herramientas automatizadas.

Descripción de Procesos

P1: Identificación de Necesidades.- Se definen las variables determinantes, el ámbito geográfico, el periodo de estudio, las frecuencias de actualización, y otras caracterizaciones relacionadas a información de recursos naturales y humanos.

P2: Construcción del Modelo de Datos.- Se construye un modelo lógico de interrelación entre diversas entidades involucradas en el estudio. Se define el modelo abstracto, insumo básico para la sistematización

P3. Diseño e Implementación de Bases de Datos. El modelo es finalizado y plasmado en una herramienta informática, que permite su manipulación.

P4: Generación de herramientas automatizadas. Se generan herramientas (aplicativos) encargadas del manejo y gestión de datos, y además se agregan mecanismos de búsqueda y visualización de reportes.Concluidos estos procesos, estos sistemas incorporan entre sus servicios, información de recursos naturales yhumanos, permitiendo a otros actores su utilización como inventario o/y insumo a procesos de evaluación.

Page 26: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 –– 20201111

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE DATOS

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA DATA

GENERACION DE HERRAMIENTAS AUTOMATIZADAS

INICIO

IDENTIFICACION DE NECESIDADES

ANALIZAR LAS NECESIDADES

DISEÑO LA BASE DE DATOS

DISEÑO DEL APLICATIVO

SIREALIZAR OBSERVACIONES

REALIZARNO ASESORAMIENTO PARA

EL MODELO DE DATOS

ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL ASESORAMIENTO

SI

REALIZAR OBSERVACIONES

ANALISIS DE LAS POLITICAS DE IMPLEMENTACION

REALIZAR LAS CONSULTAS

NO

APROBAR LAS POLITICAS

REALIZAR CONSULTAS PARA EL DISEÑO

SI

REALIZAR OBSERVACIONES

NO

CONSTRUCCION DEL APLICATIVO

NO

CONSTRUCCION DEL MODELO DE DATOS

SI

CONSTRUCCION DEL MODELO DE DATOS

PRESENTACION DEL APLICATIVO

FIN

Página 25

Page 27: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

b. Estudiar la problemática amazónica en sus aspectos antropológicos, biológicos, sociales, culturales y económicos, y desarrollar tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas como a los requerimientos prioritarios del desarrollo.

Sistemas como SIAMAZONIA, contribuyen a esta función como instrumento de publicación y difusión de información de la problemática amazónica:

P1: Identificación y/o Generación de ContenidosP2: Incorporación y Difusión de información por SIAMAZONIA.

D esc r i pc i ó n d e P roc esos

P1: Identificación y/o Generación de Contenidos.- Se recopilan información de diversos temas vinculados a problemática amazónica (aspectos antropológicos, biológicos, sociales, culturales y económicos).Se identifican publicaciones y/o otros medio electrónicos, vinculados a la problemática amazónica.

P2: Incorporación y Difusión de información por SIAMAZONIA. Los documentos son incorporados y publicados en el sistema, para servir de insumo en el estudio de la problemática amazónica.

IDENTIFICACION Y/O GENERACION DECONTENIDOS

INCORPORACION Y DIFUSION DE INFORMACION PORSIAMAZONIA

INICIO

REALIZAR LA

INVESTIGACION

RECEPCION DE LA

TEMATICA INVESTIGADA

RECOPILAR LA

INFORMACION NO

ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACION

INCORPORAR LA

TEMATICA

SIREALIZAR

OBSERVACIONES

SI

REALIZAR

OBSERVACIONES

NO

INCORPORAR Y DIFUNDIR LA

TEMATICA EN SIAMAZONIA

FIN

Page 28: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

c. Promover la aplicación de los resultados de la investigación científica y tecnológica, normando el buen uso de los recursos naturales mediante su racional explotación.

En esta función, además de los sistemas basados en TI, intervienen diversos medios de comunicación tradicionales. Los procesos son los siguientes:

P1: Identificación de Necesidades y Definición de instrumentos de promociónP2: Generación de instrumentosP3: Incorporación y Difusión de información (SIAMAZONIA, SIFORESTAL, RDI, Bionegocios)

Descripción de Procesos

P1: Identificación de Necesidades y Definición de instrumentos de promoción. Determinación de los alcances de la actividad, definición de la estrategia a seguir (ámbito geográfico, alcance temático, construcción de formatos, tiempo de ejecución, selección de medios de comunicación a utilizar, etc.)

P2: Generación de instrumentos. Se crean los contenidos relacionados a investigación y tecnologías, en documentos manejables por los diversos medios de comunicación.

P3: Incorporación y Difusión de información (SIAMAZONIA, SIFORESTAL, RDI Bionegocios). Los documentos son incorporados como parte de los servicios de información de los sistemas. (Incluyendo medios tradicionales y no tradicionales)

Page 29: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y DEFINICION DE INSTRUMENTOS DE

PROMOCION

GENERACION DE INSTRUMENTOS

INCORPORACION Y DIFUSION DE INFORMACION

INICIO

IDENTIFICACION

DE

NECESIDADES

REALIZAR

ASESORAMIENTO

PARA LA CREACION

DE

CONTENIDOS

RECEPCION DE LA

TEMATICA

INVESTIGADA

ANALIZAR

LAS

NECESIDADES

ANALIZAR LA

INVESTIGACION

REALIZADA POR

EL

ASESORAMIENTO

ANALIZAR LOS

RESULTADOS DE

LA

INVESTIGACION

SI

DEFINIR LAS

E

STRATEGIAS

SIREA LIZA R

OB SERVA CIONES

SIREA LIZA R

OB SERVA CIONES

NO

NO GENERAR INSTRUMENTOS DE INVESTIACION PARA

SU DIFUSION

REA LIZA R

OB SERVA CIONES

NO

INCORPORAR Y DIFUNDIR

LA TEMATICA

(SIAMAZONIA,

SIFORESTAL, RDI

BIONEGOCIOS)

FIN

d. Realizar o encargar estudios de factibilidad técnica y económica y ponerlos con criterio promocional a disposición de las empresas públicas, privadas o mixtas, cooperativas, nacionales y extranjeras interesadas en utilizarlos con fines de desarrollo de la Amazonía, en armonía con el interés social.

Los sistemas de información apoyan el cumplimiento de una parte de esta función institucional, vinculadabásicamente a la “promoción de los estudios”, los procesos serian los siguientes:

P1: Identificación y selección de documentosP2: Incorporación y Difusión de información por SIAMAZONIA, SIFORESTAL y RDI, Bionegocios

Descripción de Procesos

P1: Identificación y selección de documentos. Se recopilan y ordena la información de diversos estudios(técnica y económica)

Page 30: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

P2: Incorporación y difusión de información por SIAMAZONIA, SIFORESTAL y RDI, Bionegocios. Los documentos son incorporados y publicados en el sistema, para estar a disposición de las empresas públicas, privadas o mixtas, cooperativas, nacionales y extranjeras.

Page 31: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Identificación y selección de documentos Incorporación y difusión de información porSiamazonía, RDI y Bionegocios

INICIO

REALIZAR LA

INVESTIGACION

RECOPILAR LOS

DOCUMENTOS

NO

INCORPORAR LA

DOCUMENTACION

SI

REALIZAR

OBSERVACIONES

RECEPCION DE LA

DOCUMENTACION

ANALIZAR LOS

RESULTADOS DE LA

INVESTIGACION

SI

REALIZAR

OBSERVACIONES

NO

INCORPORAR Y DIFUNDIR LA

TEMATICA (SIAMAZONIA,

SIFORESTAL, RDI

BIONEGOCIOS)

FIN

e. Difundir el resultado de la investigación científica y tecnológica y celebrar eventos nacionales e internacionales destinados al conocimiento de la realidad amazónica, de su potencial económico, industrial, cultural y turístico.

En esta función, se tiene bastante relación con la función d, e involucra a SIAMAZONIA, SIFORESTAL, RDI Bionegocios y SITURISMO, y el Website del IIAP, también intervienen subprocesos vinculados a comunicación tradicionales. Los procesos son los siguientes:

P1: Determinación de la NecesidadP2: Creación de la Estrategia.P3: Generación de instrumentosP4: Incorporación y Difusión de información (SIAMAZONIA, SIFORESTAL, RDI Bionegocios)

Page 32: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Descripción de Procesos

P1: Determinación de la Necesidad. Se definen los objetivos, necesidades y alcances que se esperan lograr.

P2: Creación de la Estrategia. Se definen de los alcances de la actividad, definición de la estrategia a seguir (ámbito geográfico, alcance temático, construcción de formatos, tiempo de ejecución, selección de medios de comunicación a utilizar, etc.).

P3: Generación de instrumentos. Se plasman los contenidos relacionados a investigación, tecnologías y eventos nacionales, en documentos difundibles por los diversos medios de comunicación.

P4: Incorporación y Difusión de información (SIAMAZONIA, SIFORESTAL, RDI Bionegocios, SITURISMO). ). Los documentos son incorporados como parte de los servicios de información de los sistemas. (Incluyendo medios tradicionales y no tradicionales)

Page 33: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

DETERMINACION DE LA NECESIDAD CREACION DE LA ESTRATEGIA GENERACION DE INSTRUMENTOSINCORPORACION Y DIFUSION DE LA

INFORMACION

INICI

O

IDENTIFICACION

DE

NECESIDADES

ANALIZAR

LAS

N

ECESIDADES

SI N

REA LIZA R

OB SERVA CIONE

OASESOR PARA LA IMPLEMENTACION DE

ESTRATEGIAS

ANALIZAR LAS

ESTRATEGIAS

A

IMPLEMENTAR

NO

LA ESTRA

TEGIA ES VÁ

LIDA ?

SI

APLICACIÓN DE

LA ESTRATEGIA

ASESORAR PARA

LA CREACION DE

CONTENIDOS JUNTO

A

LA ESTRATEGIA

ANALIZAR LA

INVESTIGACION

REALIZADA POR

EL

ASESORAMIENTO

SI

REA LIZA R

OB SERVA CIONES

NO

GENERAR

INSTRUMENTOS DE

INVESTIACION PARA

RECEPCION DE

LA

D

OCUMENTACIO

N

ANALIZAR LOS

RESULTADOS DE

LA

INVESTIGACION

SI SI

REA LIZA R

OB SERVA CIONES

NO

INCORPORAR Y DIFUNDIR

LA TEMATICA

(SIAMAZONIA,

SIFORESTAL, RDI BIONEGOCIOS)

Página 31

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 –– 20201111

Page 34: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

f. Asesorar a los órganos del sector público en la elaboración de su política promocion al y sus planes de investigación o técnicos, así como a entidades del sector privado que los requieran para el cumplimiento de sus fines.

g. Preservar los recursos humanos y naturales y proveer las medidas para el control de la explotación de recursos naturales.

A través de los sistemas se puede fomentar el control y la preservación de los recursos naturales. Los procesos son los siguientes:

P1: Identificación de necesidadesP2: Generación de contenidosP3: Incorporación en los sistemas de información (SIFORESTAL, PROMAMAZONIA, SIAMAZONIA, WEBSITE IIAP)

D esc r i pc i ó n d e P roc esos

P1: Identificación de necesidades. Se determinan los alcances de las propuestas de control y preservación de los recursos.

P2: Generación de contenidos. Se recopila, ordenan y generan documentos relacionados a la propuesta.

P3: Incorporación en los sistemas de información (SIFORESTAL, promAMAZONIA, SIAMAZONIA, WEBSITE IIAP). Se incorporan a los sistemas y se difunden al público objetivo (por las diversas herramientas automatizadas de estos, como boletines virtuales, email, etc.).

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES

GENERACION DE CONTENIDOS INCORPORACION EN LOS SISTEMAS DE INFORMACION

INICIO

IDENTIFICACION DE

NECESIDADES

ANALIZAR LAS

NECESIDADES

SI

REA LIZA R

OB SERVA CIONES

ASESORAMIENTO PARA LA

CREACION DE

CONTENIDOS

NO

ANALIZAR EL

ASESORAMIENTO

NOESTA DE

A CUERDO A L

SI

GENERAR CONTENIDOS

PARA SU DIFUSION

PERTINENTE

RECEPCION DE

CONTENIDOS

ANALIZAR CONTENIDOS

INVESTIGADOS

NO

LISTO P A RA INCORP ORA R A

SI

INCORPORAR A LOS SISTEMAS DE

INFORMACION PARA

CUMPLIR EL OBJETIVO FINAL

FIN

Page 35: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

h. Proponer la política y las medidas correspondientes para mantener el equilibrio ecológico adecuado para el desarrollo de la vida, la preservación del paisaje y de la naturaleza.

Los sistemas de información apoyan esta función a través de la promoción y difusión de documentos y agendas de trabajo relacionados a políticas para el desarrollo de la vida, la preservación del paisaje y de la naturaleza (SIAMAZONIA, SIFORESTAL, WEBSITE del IIAP), y puedan ser facilitados a diversos decidores. Los procesos son los siguientes:

P1: Generación y digitalización de documentos.P2: Incorporación en los sistemas de información (SIFORESTAL, promAMAZONIA, SIAMAZONIA, WEBSITE IIAP).

Descripción de Procesos

P1: Generación y digitalización de documentos. Son básicamente los productos finales de grupos de trabajo relacionados a temas como desarrollo de la vida, la preservación del paisaje y de la naturaleza.

P2: Incorporación en los sistemas de información (SIFORESTAL, promAMAZONIA, SIAMAZONIA, WEBSITE IIAP). Se incorporan a los sistemas y se difunden al público a los decidores (por las diversas herramientas automatizadas de estos, como boletines virtuales, email, etc.).

Generación y digitalización dedocumentos.

Incorporación en los sistemas de información(SIFORESTAL, SIAMAZONIA, WEBSITE IIAP)

INICIO

REVISION DE LA

D

OCUMENTACION

RECEPCION DE

LA

DIGITALIZACION

PASARLO A

FORMATO

DIGITAL

INCORPORAR A

LOS SISTEMAS DE

INFORMACION

REVISION DE

LA

D

IGITALIZACIÓN

PRESENTACION FINAL

DE LA MANERA A

INFORMAR

SI

PRESENTACION AL

PERSONAL ENCARGADO

TIENE

OB SERVA CIONES?

SITIENE

OB SERVA CIONES?

NO NO

DIFUNDIR AL PUBLICO

EN GENERAL

FIN

Page 36: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

1 . 5 . A N Á L I S I S Y D I A G N O S T I C O D E L D E S A R R O L L O I N F O R M Á T I C O

Análisis y Diagnostico del Desarrollo informático

1.5.1 Descripción de Aplicaciones Existentes

La institución usa diferentes aplicativos, con la finalidad de cumplir con su misión y contribuir al manejo, acceso, intercambio y difusión de la información, que coadyuve al incremento del conocimiento.

Características más importantes:

- Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF, desarrollado por el Ministerio de Economía yFinanzas para la ejecución financiera instituciones publicas (ejecutoras).

- Aplicativo para el sistema de información geográfica y teledetección:

o ArcView 3.3

Programa que permite visualizar, explorar, manipular y analizar información geográfica. Muy útil para ayudar a resolver problemas espaciales.

o ArcInfo 3.51El software ArcInfo fue el primer GIS orientado a bases de datos desarrollado en el mundo. Un GIS es un conjunto organizado de hardware, software, información geográfica y personal, diseñada para capturar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y visualizar cualquier tipo de información referenciada geográficamente y que describa áreas de la superficie terrestre.

o ARCGISArcGIS es un conjunto de aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño, publicación e impresión de información geográfica.

o Erdas 8.0Programa dieñado para el procesamiento de imágenes satelitales.

o Aplicativo WINISISEs un sistema que sirve para el control de la Biblioteca, provisto por la UNESCO, en convenio con CONCYTEC posee un modulo Web denominado: Web Isis, permite ingresar metadata bibliográfica y poder realizar consultas a través del Internet (Portal IIAP)

o Aplicativo de Normas InternasEs un aplicativo de desarrollo propio hecho en .NET con interfase visual, sirve para el manejo de los datos referentes a la normatividad interna de la institución, es usado por el departamento Legal.

- El sistema de Información Turística de la Amazonía SITURISMO:SITURISMO es una portal de Internet accesible mundialmente que facilita el conocimiento de la diversidad de atractivos turísticos y servicios de la ciudad de Iquitos y la Región Loreto. Recopilar, maneja, distribuye y mantiene información actualizada y relevante convirtiéndose así en una herramienta útil para los turistas y viajeros que planean visitar la Iquitos, o que encontrándose aquí, requieren más información sobre la ciudad y

Page 37: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

sus alrededores. Mediante esta información presentada en forma atractiva y recopilada de fuentes confiables se busca motivar al turista a elegir Iquitos como su destino en la Amazonía.

Módulos del Sistema

1. Amazonía Naturaleza Cultura Conservación Economía

2. TURISTICACalendario Turística Circuitos turísticos Atractivos Restaurantes

Alojamientos Restaurantes Esparcimientos Otros servicios Gestión Turística

3.- Informativa Recomendaciones Planos y Mapas Galería de FotosPublicaciones

Esparcimiento

Alojamiento

Atractivos

Servicios

Fig. 02.

- Sistema Descentralizado de Información sobre Bionegocios

Sistema descentralizado y desarrollado sobre plataforma Internet. Permite registrar precios, volúmenes y otra información importante sobre los productos y servicios de la biodiversidad. A través de sus Web servicios, contribuye al intercambio de información sobre precios y mercados de estos productos.Permite orientar las decisiones de compra /venta y provea acceso a las tecnologías de producción, comercialización y gestión de productos agropecuarios, forestales y pesqueros de la diversidad biológica de Loreto.

Page 38: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

4. Institucionalidad fortalecida en Conservación de la Naturalezatecnologías, procesos y PRONATURALEZArecursos.

Equipo / Contactos

Fig. 03.

2. Medios y contenidos dedifusión mejorados de acuerdo 1. Universidad Nacional de

laa la población objetivo Amazonía Peruana3. Cultura de Información 2. Radio la Voz de la Selva

existente 3. Fundación Peruana para la

Página

Módulos del Sistema

Acerca de (Sistema de Bionegocios)

Componentes:

1. Datos e Información de mercados y tecnologías sistematizada.

Resultados

Provee información sobre los resultados propuestos de los componentes

Cooperantes

Page 39: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

- Sistema de Información Forestal de la Amazonía Peruana – SIFORESTAL

Desarrollado en plataforma Internet, usando .NET. Permite la difusión y acopio de información sobre el sector forestal maderable y no maderable de la Amazonía peruana.

Módulos del Sistema

1. Manejo Forestal

Aspectos Económicos Certificación Forestal Voluntaria (Cfv) Potencial Amazónico Aspectos Técnicos Aspectos AmbientalesManejo Forestal Comunitario

2. Comercialización

Recurso ForestalCentros de ComercializaciónPreciosZonas ProductivasDinámica Fluvial

3. Empresas

Directorios Empresariales Gestión Empresarial ProducciónExportaciones

4. Legislación

Legislación de Loreto Legislación Nacional Legislación Internacional RR HHDirectorios de Profesionales

5. Investigación

Dinámica

Fluvial

Hidrografía

Concesionarios

Puerto

Precios Embarcadero

Producto

Publicaciones

Empresas

Fig. 04.

Page 40: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

1.5.2 Descripción del Entorno Informático

Recursos Informáticos y Tecnológicos existentes

a. Hardware

Estructura física o de Hardware, definir si esta basado en PCs, describir los distintos tipos (PIII, P4, Laptop, Servidor, etc).

Cuadro de Numero de PCs, por tipos

Tipo deEquipos

Modelo - Función Cantidad

Operativa MttoPentium 4 Compatibles 136Pentium III Compatibles 12Pentium IIServidor Raqueable antispam 1Servidor Raqueable exclusivo para correo 1Servidor Raqueable de archivos 1Servidor Raqueable para los servicios de Web, Intranet,

Biodamaz y Mapas.1

Servidor Servidor 4. Servidor Minitower Proxy 1Servidor Servidor Minitower SIAF 1Servidor Minitower EDGIR con windows 2000 Server y

Apache1

Servidor Tower Windows 2000 Server para Desarrollo 1Servidor Servidor de Lenguas nativas en Linux 1Servidor Base de Base de Datos SQL Servrer 1Notebook 14

Cuadro de distribución de PCs e impresoras por oficinas.

OFICINA CPU-COMPATIBLE NOTEBOOK IMPRESORAS

ALTA DIRECCIÓN 12 3ADMINISTRACIÓN 20BIOINFO 17OCCT 4PBIO 20 1PET 9POA 16 1SUBTOTAL 98 5

BIODAMAZ 19 5FOCAL 09 2QUISTOCOCHA 10 2INCAGROINSITUBIOTECNOLOGIA 12SUBTOTAL 50 9TOTAL 148 14

Page 41: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

b. Software

Número de licencias, Referencia a documento: Inventario de Software (proporcionado por el área dePatrimonio)

Denominación y versión delsoftware

Cantidad(instalados)

Código de Licencias

1.- Microsoft Windows XP 1362.- Microsoft Windows 2000 Prof. 43.- Microsoft Windows 98 84.- Microsoft Office 2000 75.- Microsoft Office 2003 186.- Microsoft Office XP Prof. 1377.- Adobe Acrobat Reader 5.0 1

Page 42: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Cuadro de distribución de Licencias de Software

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 –– 20201111

Resumen del Software instalado Licencias compradas via: Licenc(excesodeficie

Nombre del producto Versión Totalde

instal.

OEM LicenciaA1 por menor

Openlicense

Selec.la lic.

Acuerdode la inst.

Licenciaacadémica

Total

Hasta MS Windows XP professional (Español) 224 39 112 151MS Windows Server 2000 4 2 2MS Windows Server 2003 6 2 2MS Windows Powered SP3 1 1 1Suse LINUX 9.0 1 1 1MS Office XP professional (Español) 186 24 109 133MS Office 2003 professional (Español) 28 14 14CAL MS Windows Server 2000 (Español) 50 50 50CAL MS Windows Server 2003 (Español) 10 10 10Terminal Server CAL 2000 (Español) 25 25 25Corel Draw (Español) 10.0 5 5 5Macromedia Flash 5.0 5 5 5Adobe Acrobat para Windows (Español) 4.0 1 1 1Adobe System colection for Windows 3.0 1 1 1Visual Studio .NET Enterprice Architect 2003 7 7 7MS SQL Server 2000 1 1 1CAL MS SQL Server 2000 (Español) 10 10 10ERDAS 8.0 2 2 2Project Profesional 8 8 8Project Server 1 1 1CAL Project Server 30 30 30ISA Server std ED 2004 1 1 1ARC/MS ESRI 3.0 1 1 1ARCGIS 9.0 3 3 3APACHE 2.0 1 1 1Win Proxy 5.1 75 75 75IMail Server 1 1 1

Página 40

Page 43: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

c. Estructura de la Red y componentes de la Red:

Cuadro de equipos activos – comunicaciones (Swiches, Hub, Routers, Firewall, Gateways, etc.)

Descripción modelo, marca y características Cantidad1.- Router (Cisco 1600 series) 32.- Concentrador de Red (Switch 3Com 4336 administrable, gigabit, etc.)

9

Cuadro de Interconexión detallando el o los tipos de línea de comunicación (Internet).

Local Tipo de Cableado Ancho debanda

Servicios

1.- Sede Iquitos 1.- Física (proveedor Telefónica) 512 Kbps Data

2.- Conectividad Inalámbrica(proveedor Telmex)

1.2 Kbps Data, VoIP

Tipo de Red

Tipo de Red Jerarquía IP Dinámica IP Fija1.- Red Ethernet10/100BaseT, basada en MS Windows, estructurada por grupos de trabajo.El trafico de la red no es controlado por ningún Firewall, El trafico esta divido en IP publicas y DHCP, existe un mínimo control para el acceso en el tramo de la red publica.

Determinando perfiles de usuario de interés y niveles de acceso por el BIOINFO-UIGT-POA- Administración. Se mantiene un grupo de usuarios que no están vinculados a los servicios de los servidores.

Si SI

Tipo de cableado

Tipo de cableado bleado de contingenciacon Fibra Óptica Multimodo yUTP Cat 5E.

cal principal, Presidencia, auditorio,Investigadores, etc… SI

Topología de la Red

La topología de una red, define básicamente la distribución del cable que interconecta los diferentes equipos y estaciones de trabajo.

Page 44: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Topología Física

En la sede central del IIAP – Iquitos, se utiliza una topología de tipo “Híbrida”.

- Topología Híbrida: Es en la cual se combinan dos o más topologías para formar un diseño de red completo.

En este caso tenemos una combinación de las topologías estrella – anillo.

- Estrella - anillo: En la topología en estrella - anillo, los equipos están conectados a un componente central al igual que en una red en estrella. Sin embargo, estos componentes están enlazados para formar una red en anillo.

La finalidad de la topología en anillo es para casos de contingencia; de tal forma de que si el cable sufre ciertos daños, la red en su totalidad no se verá afectada y seguirá operativa.

Ver Fig. 05.

Page 45: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Fig. 05

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 –– 20201111

Página 43

Page 46: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

D etal l e d e la F i g 05

En la fig. 02 se puede apreciar la distribución del cableado de acuerdo a dicha topología híbrida, la cual combina estrella - anillo.

Como en toda red de tipo estrella, aquí los equipos (PCs) se encuentran conectados a componentes centrales (en nuestro caso Switch de 48 puertos – Puntos Verdes de la fig.), los cuales se encuentran instalados en áreas que se denominan principales.

Estas áreas son tres (03)8:

- POA – PET (B de la fig.)- PBIO (C de la fig.)- Alta Dirección (D de la fig.)

Como se mencionó, estas 03 áreas se distribuirán hacia ciertas oficinas destinadas para cada una (PuntosNegros), usando topología estrella. El cable que se usa en esta distribución es el Cable UTP Categoría 5E.

Se tiene un punto central de conexión que sale del Edificio del BIOINFO (Punto rojo). Partiendo de este edificio, las tres (03) áreas arriba mencionadas, se encuentran enlazadas entre sí, formando así una red en anillo (Línea Verde de la fig.).

El cable que se usa en esta distribución es el Cable Fibra óptica.

Edificio del BIOINFO (03 pisos)

En cada piso se tiene un Switch de 48 puertos, el cual se distribuye hacia las oficinas de su piso correspondiente, usando una topología tipo estrella. También se usa Cable UTP Categoría 5E para su distribución.

Esquema de Servidores

La sala de servidores de la sede central del IIAP, se encuentra alojada en la unidad de informática, la cual está

ubicada en el primer piso del edificio del BIOINFO.

8 Denominación de los programas de investigación de acuerdo al ROF y MOF vigente (a Enero 2009)

Page 47: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

09 10

02 01

07 08

Página

Rack 01 Rack 02

05 060403

12

11

Fig. 06.

La sede central cuenta con dos tipos de servidores:

S e r vi dor es R a c k e a b l es

Entre los servidores Rackeables tenemos a:

2. Servidor de Aplicación I – BIODAMAZ – SIGB (01 de la fig – Rack 01.)3. Servidor de Correo (02 de la fig. – Rack 01)

Es una aplicación que nos permite enviar mensajes (corr e o s ) de unos u s u arios a otros. Con un servidor de correo electrónico funcionando dentro de la intranet se garantiza que la distribución de los correos internos se haga de manera inmediata, ya que los correos no tienen que salir a internet.

Tiene instalado el IMail Server 7.0.

4. Servidor de Intranet (03 de la fig. – Rack 01)5. Servidor Web (04g de la fig. – Rack 01)

Aquí en este servidor se encuentran alojados todos los sistemas de información con las que cuenta la sede central del II

6. Servidor de archivos (05 de la fig. – Rack 01)7. Servidor AntiSpam (06 de la fig. – Rack 02)8. Servidor de Base de Datos – SQL Server 2000 (12 de la fig.)

Este servidor fue adquirido últimamente y todavía no fue instalado.

Page 48: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

S e r vi do r M i n i t o w e r

9. Servidor Proxy (07 de la fig.) - WinProxy 5.010. Servidor de Lenguas Nativas (08 de la fig. )11. Servidor de Aplicación II – SIAF (09 de la fig. – Rack 02)12. Servidor de Aplicación III – DIGIR (10 de la fig – Rack 02.)13. Servidor de Desarrollo (11 de la fig.)

Nota. Los servidores se encuentran en un ambiente con control de temperatura

Cuadro de Conectividad (Esta en Red??)

E QU I P O S OFICINASPORCENTAJE DE CONECTIVIDAD FISICA

CONNECTIVIDAD DE SOFTWARE(Uso de Terminal Server)Pc sin nic de red 0

Pc en red 162Pc sin red 0TOTAL DE PC 162

100% 30%

D E T ALLE AREAS CONECTADAS 16 Alta Dirección, Administración, OCCT, OCI

Pbio, Pet, Poa, BIOINFO, Quistococha, Laboratorio de Biotecnologia, Tesorería, Recursos Humanos, Logística, Control Patrimonial, Gerencias Regionales, Oficina de enlace Lima.

AREAS SIN CONEXIÓN DEINFORMACION

0 Almacén, Trámite Documentario y Maquinarias y Equipos.

AREAS INVOLUCRADAS 16

1.5.3 Diagnóstico del Desarrollo Informático

Para trabajar este ítem es necesario utilizar el Modelo de Nolan, el cual divide en seis etapas el desarrollo de la informática en la organización. Estas etapas son:

Etapa Nº 1: Iniciación. Etapa Nº 2: Expansión. Etapa Nº 3: Control Etapa Nº 4: IntegraciónEtapa Nº 5: Administración de DatosEtapa Nº 6: Madurez

Según el Modelo de Nolan, el desarrollo informático en el IIAP se encuentra esparcido sobre las etapas: Etapa Nº 2: Expansión, Etapa Nº 3: Control y Etapa Nº 4: Integración. Considerando que la institución posee usuarios (investigadores), con un buen nivel de aceptación de las herramientas tecnológicas como instrumento de trabajo, la existencia de diversas aplicaciones on-line (website IIAP, SIFORESTAL, SIAMAZONIA, etc); y la aparición de nuevos esfuerzos de la institución relacionados a la automatización de información. Complementada por la importancia estratégica en eluso de tecnología e información, que da la alta gerencia al tema, manifestado en el incremento de inversión.

Page 49: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6

Desarrol lo Informáti co IIAP

Fig. 07.

Page 50: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

II. I D E N T I F I C A C I O N D E N E C E S I D A D E S Y D E S C R I P C I O N D E L O S S I S T E M A S DE

I N F O R M A C I O N

2 . 1 N E C E S I D A D E S D E I N F O R M Á T I C A

2.1.1 En función a los usuarios

En función a las necesidades expresadas en los diferentes foros de la institución (comité de operaciones, comité de planificación, comité editorial y comité de difusión), se ha elaborado una lista de necesidades de información, la cual es una guía que al aplicarse, contribuye al cumplimiento de la misión institucional.

Los usuarios de información del instituto se pueden categorizar en dos grupos: internos y externos. Los usuarios internos son los investigadores y personal que labora en el IIAP. El grupo de usuarios extern os esta conformado por: productores, decidores de política, inversionistas y académicos.

- Productores: Son las comunidades nativas y ribereñas, que se dedican a las actividades rurales:agricultura, pesca, caza, colección, etc.

- Decidores de política: Comprende gobiernos locales, regionales, todas las instancias del poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial.

- Académicos: Incluye universidades, colegios e investigadores

Los requerimientos de información para los usuarios internos son:

- Contar con información bibliográfica temática- Contar con información temática veraz sobre Amazonía peruana en diferentes niveles (metadata,

resumen, texto completo)- Tener acceso a la información sobre el proceso editorial- Contar con una base de datos cartográfica actualizada- Contar con información institucional sobre convenios- Contar con información sobre especialistas a nivel nacional e internacional- Tener acceso a información sobre temas amazónicos- Tener acceso a publicaciones especializadas- Contar con información sobre normas y conexos- Poder acceder a la información sobre proyectos desarrollados en la institución- Contar con información multimedia (fotos, videos) sobre amazonía peruana

Los usuarios externos quisieran contar con:

- Información bibliográfica y publicaciones especializada- Información temática veraz sobre Amazonía peruana en diferentes niveles (metadata, resumen,

texto completo)- Información cartográfica sobre Amazonía- Información sobre especialistas a nivel nacional e internacional- Información del instituto (general, administrativa, financiera, planillas, etc.)

Existe la necesidad de contar con una definición propia del termino información, no como expresión semántica sino en términos de ser un bien al cual se le debe proveer protección, estimulo y difusión acorde con los objetivos institucionales y sostenerla con un, marco normativo (Política institucionales y Planes Estratégicos, entre otros) que la delimite y documente sus procedimientos. Que le sea propia pero que además permita las

Page 51: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

sinergias y la múltiple accesibilidad desconcentrada a instituciones propias del quehacer Biotecnológico para fines de desarrollo y sostenibilidad.

Los productos mas importantes de esta propuesta es la de potenciar capacidades en las instituciones y empresas con la creación de un mercado de Información que les otorgue la posibilidad de tener una mayor visión estratégica de su gestión y cuenten con mayor información para su meridiana toma de decisiones.

Para ello deben sustentarse, definirse y estructurarse los procesos y reglamentos que rijan esta actividad que sin necesidad de tener que ser engorrosos la estimulen promuevan y difundan en términos de aprovechamiento de la comunidad en general.

- Que se limite el acceso a Información que no este terminada, entendida esta como terminada e integralmente validad a través de su publicación por le entidad de origen

- Que se definan claramente los términos de propiedad Intelectual- Que se definan los términos y Plazos para su proceso de generación de objetivos medibles.- Que clasifique los tipos de información en base criterios de estrategia de cuidadoso y sostenibilidad

de los recursos biodiversos. (Como lo puntos georeferenciales, por ejemplo)- Que se priorice la clasificación de especies en peligro.- Que se oriente la difusión mediante tecnologías de Información y telecomunicaciones como es el

caso de los Web Sites.- Que se especifique el punto de origen de la Información.- Que se resguarde su integridad sin limitar aportes que la enriquezcan.- Que se sistematice la información y se agrupe para evitar duplicidad de inversiones y recursos que

produzcan igual tipo de información.- Que se definan los procedimientos de intervención del financiamiento extranjero para estimularlos

sustentándolos en la presente normatividad.

Es necesario desarrollar una metodología destinada al modelamiento de datos que sirva a la identificación de entidades, procesos y documentos indizada a manera de librerías de manera que las referencias a los objetos, procesos y documentos pueda asociarse fácilmente a la construcción de los sistemas a desarrollarse.

2.1.2 En función al BIOINFOFortalezas Oportunidades Actitud innovadora y creativa para el usos del

TICs Capacidades de profesionales de buen nivel Infraestructura de red confiable y moderna Estructura y modelos de sistemas desarrollados Buen nivel de independencia en las decisiones Cumplimiento de la normatividad Buena imagen en el entrono interno y en la

comunidad científica

Políticas de modernización del estado. Diversidad de actividades y orientaciones en el campo de la

investigación científica y tecnológica Brindar servicios que satisfagan necesidades con valor real y

cuantificable Necesidad de desarrollar aplicaciones de lógica compleja o

integración de sistemas Contar con metodología de procesos y sistemas, existentes en el

mercado Necesidad de alinear objetivos propios con objetivos

institucionales Capacidad de acceso a la cooperaron extranjera.

Debilidades Amenazas Poco personal especializad en relación a la escala de

operaciones de la institución Poco énfasis en la imagen comunicación de

resultados Limitada inversión propia Falta de integración organizacional y sistémica El soporte técnico no abastece Poco apoyo en capacitación a los usuarios

Calidad de la demanda distorsionada Políticas normativas orientadas al cumplimiento excesivo de

documentación Insatisfacción de los usuarios Elevación de costos de productos y servicios informáticos Fuga de talentos Proceso heterogéneos y no integrados

Page 52: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

2. 2 MO DELO CO NC E PT UA L DE D AT O S

2.2.1 Entidades

E N T I D A D E S T É C N I C A S

E01 - Áreas Naturales ProtegidasE02 - Contacto Institucional E03 - Entidad / Institución E04 - ColecciónE05 - Ficha de EspecieE06 - GlosarioE07 - Hta. Biocomercio E08 - Imágenes y Fotos E09 - LeyesE10 - Líneas productivasE11 - DocumentoE12 - Cartografía y MapasE13 - ProyectosE14 - Avance científicoE15 - PublicaciónE16 - AutorE17 - Avances de Investigación (Avances) E18 - Líneas de InvestigaciónE19 - EspecialistaE20 - Recursos Humanos (Personal) E21 - ContratoE22 - Programa E23 - Enlace E24 - NoticiaE25 - ConferenciaE26 - CapacitaciónE27 - Temas de Actualidad (Actualidad) E28 - Oportunidad comercialE29 - Prensa y difusión (Prensa) E30 - Formatos o PlantillasE31 - ServiciosE32 - TransparenciaE33 - Convenios

2.2 2 Agrupación de Entidades

E N T I D A D E S T É C N I C A SG01- Áreas Naturales ProtegidasG02- Contactos internos de InstitucionesG03- EntidadesG04- EspeciesG05- Glosario de BiodiversidadG06- Herramientas de BiocomercioG07- Imágenes

Page 53: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

G08- Leyes de BiodiversidadG09- Líneas ProductivasG10- MapasG11- ProyectosG12- PublicacionesG13- Recursos Humanos G14- Recursos Informativos G15- Servicios de la Institución G16- TransparenciaG17- Convenios

Descripción de Grupos de Entidades

E n tida d es Té cn i c as

G01 Áreas Naturales Protegidas

Conforman los datos referentes a las delimitacionesgeográficas que poseen protección gubernamental

E01- Áreas Naturales Protegidas

G02 Contactos Internos de Instituciones

Datos que se recogen de personas de otras dependencias o instituciones referentes a recursos naturales

E02 - Contactos internos deInstituciones

G03 Entidades

La conforman datos de instituciones. E03 – Entidad / Institución

G04 Colección

Está constituida por los datos de las especies de laBiodiversidad amazónica.

E04 - Especies E05 – Ficha de Especies

G05 Glosario de Biodiversidad

Datos sistematizados sobre las especies debiodiversidad amazónica

E06 – Glosario

G06 Herramientas de Biocomercio

Datos referidos a fines comerciales y de aprovechamiento productivo de labiodiversidad

E07 - Herramienta Biocomercio

G07 Imágenes

Datos gráficos sobre entidades de la biodiversidad biológica de la amazonía

E08 – Imágenes y Fotos

Page 54: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

G1

E17 – Avances de InvestigaciónE18 – Líneas de Investigación

3Recursos Humanos

Datos sobre el personal capacitado que E19 – Especialistadesarrolla actividades laborales en el campo E20 – Personalinvestigativo y difusor de la biodiversidadbiológica

E21 – ContratoE22 – Programa

Página

G08 Leyes de Biodiversidad

Leyes que norman los aspectos de labiodiversidad

E09 - Leyes

G09 Líneas Productivas

Datos gráficos digitales sobre entidades de la biodiversidadbiológica amazónica

E10 - Líneas Productivas E11 - Documento

G10 Mapas

Puntos geográficos espaciales de lugaresde aprovechamiento productivo

E12 – Cartografía y Mapas

G11 Proyectos

Datos que se exponen en el expedientetécnico de los proyectos

E13 – Proyectos

G12 Publicaciones

Datos geoespaciales sobre lugares de importancia sobre algún aspecto productivo o turístico

E14 – Avance científico E15 – Publicación E16 – Autor

Page 55: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

G14 Recursos Informativos

Difusión y transmisión de los avances científicos E23 – Enlacey tecnológicos de logros o resultados de las E24 – Noticiainvestigaciones de los proyectos E25 – Conferencia

E26 – Capacitación E27 – Temas de Actualidad E28 – Oportunidad Comercial E29 – Prensa y Difusión E30 – Formato o Plantillas

G15 Servicios de la institución

Datos sobre servicios que brinda la institución en diversos aspectos comoel científico comercial y turístico sobre biodiversidad en la amazonía

E31 – Servicios

G16 Transparencia

Datos sobre la gestión de los recursos según laley 27806 y sus modificatorias.

E32 – Transparencia

G17 Convenios

Datos sobre los terminos de referencia, objetivos, metas y recursos para convenios.

E33 – Convenios

Page 56: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

2.2.3 Modelo de Datos

Tema de actualidad

Especialista

Conferencia

Avances deInvestigación

Líneas productivas

Entidad / Institución

Convenios

Líneas de investigación

Publicación

Oportunidad comercial

Imágenes y fotos

Autor

Oportunidad de capcitación

Colección

Noticia / Evento

Contrato

Documento Transparencia

Herramienta biocomercio

Ficha de especie

RecursosHumanos

Prensa difusión

Enlaces

proyecto

Cartografia yMapas Programa

Servicio

LeyesAreas naturales

protegidas

EnlaceGlosario Formato o

PlantillasContacto

insitutcional

PROMAMAZONIA SIAMAZONIA PORTAL IIAP

Fig. 08.

Page 57: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

2 . 3 E S P E C I F I C A C I O N E S D E L O S S I S T E M A S D E I N F O R M A C I Ó N

De acuerdo al conocimiento de las funcionalidades de los sistemas de información existentes, y a las entrevistas con diversos directivos y personal vinculado a la institución se cree necesaria la incorporación de los siguientes sistemas:

Sistemas Estratégicos

1. Sistema de Información de la Amazonía Peruana (SIAMAZONIA)2. Sistema de Promoción de la Amazonía peruana (PROMAMAZONIA)

Sistemas Tácticos

1. Sistema de Biblioteca WinIsis2. Aplicativo de Normatividad Interna

Sistema de Sistema de Gestión de Investigación

1. Sistema de Convenios2. Sistema de Control de Proyectos

Sistema de Procesamiento y Difusión de Información

1. Portal del IIAP

Detalles:

Sistemas Estratégicos

1. Sistema de Información sobre la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana SIAMAZONIA:

Es el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonía Peruana, un sistema compartido y organizado entre instituciones y personas poseedoras y/o generadoras de información sobre la diversidad biológica y ambiental de la Amazonía peruana, que facilita el acceso y manejo de esta información, vía Internet.

Módulos del Sistema

1.- DIVERSIDAD AMAZÓNICA Especies- Fichas de especies- Bases de datos- Estadísticas de especies

Ecosistemas- Fichas de ecosistemas- Clasificaciones de ecosistemas

Cultura

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS- Sistema de Información SICNA- Base de datos tabular

Atlas de Comunidades Indígenas- ATLAS de ComunidadesIndígenas- Datos y mapas de Comunidades

2.- BIODIVERSIDAD Y SOCIEDAD

Page 58: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

. Estrategia de Biodiversidad

. Conservación

. Investigación

. Biocomercio

. Zonificación Ecológica Económica

. Legislación y Política

DIRECTORIO DE ENTIDADES- Buscar Entidades- Inscribirse

DIRECTORIO DE PROYECTOS- Buscar Proyectos- Inscribirse

Foro de DiscusiónVínculos de Interés

4.- RECURSOS INFORMATIVOS

Información BásicaLiteratura en Línea

- Publicaciones en línea- Bibliografía especializada

Material Educativo- Base de datos de conferencias- Glosario de términos generales- Información escolar

Imágenes

Mapas- Índice de mapas interactivos y estáticos- Sistema Web de MetadataEspacial

EstadísticasInformación sobre Amazonas en

SIAMAZONIAInformación sobre Loreto en

SIAMAZONIAInformación sobre Madre de

Dios en SIAMAZONIA

Información sobre Ucayali enSIAMAZONIA

3.- COMUNICACIÓN

Directorio de Contactos

DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS- Buscar Especialistas- Inscribirse

Información sobre San Martín enSIAMAZONIA NoticiasBoletín mensualMapa del sitio Web

5.- RED SIAMAZONIA Presentación Nodos. Comité Directivo. Normatividad y ética. Invitación a participar. Contáctenos. Créditos. Preguntas Frecuentes

Page 59: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Especialistas

PPuubblilcicaaccióiónn

CCoolleeccccioionneess

Especies

Investigaciones Proyecto

Información

Cartográfica

Fig. 09.

2. Sistema de promoción de la Amazonía PROMAMAZONIA:

El sistema de PromAmazonia, ayudará a incrementar las oportunidades de empleo e inversiones en la región proporcionando información sobre Biocomercio y posibilidades de financiamiento, convirtiendo a la Amazonía Peruana en una región atractiva para inversiones, investigaciones y actividades de desarrollo.

Módulos del Sistema

1. Biocomercio:Dirigido a inversionistas, comunidades nativas, empresarios y público en general interesado en Biocomercio; provee información sobre las principales cadenas productivas en la Amazonía Peruana, contactos, eventos y principios de Biocomercio.

2. Servicios Científicos:Dirigido principalmente a científicos e investigadores peruanos y extranjeros; contribuyendo al desarrollo de la investigación, y ofreciendo información logística y otros servicios, promoviendo la investigación internacional en la Amazonía Peruana.

3. Servicios Financieros:Ayuda al usuario a buscar información sobre fondos y capital para actividades de biocomercio o proyectos relacionados a la conservación y desarrollo sostenible de la biodiversidad en la Amazonía Peruana. También provee información a los inversores interesados en biocomercio en la Amazonía Peruana.

4. Servicios de Gestión Ambiental:Una herramienta útil para contribuir en una eficiente gestión ambiental en la Amazonía Peruana. Proporciona información sobre políticas, enfoques, estrategias, herramientas y convenciones relacionadas en la conservación y uso de los recursos naturales.

Page 60: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ServiciosCientíficos

Servicios para el

Biocomercio

EMPLEO E INVERSIONES

RSS

Servicios Financieros

Servicios de GestiónAmbiental

Fig. 10.

Sistemas Tácticos

1. Sistema Aplicativo para el manejo de las colecciones bibliográficas (WINISIS)

WINISIS, es un sistema provisto por la UNESCO, en convenio con CONCYTEC posee un modulo Web denominado: WebIsis, permite ingresar metadata bibliográfica y poder realizar consultas a través del Internet (Portal IIAP)

2. Sistema Aplicativo para el manejo de normativa interna:

Desarrollado en tecnología Internet, registra y publica las normativa interna del instituto, Es una aplicación web.NET + SQL Server 2000.

Objetivo: Optimizar y automatizar los procesos de la gestión administrativa.

Descripción: Solución encargada de automatizar los datos e información referente a los procesos administrativos de la oficina de Asesoría Jurídica y el control y administración del Centro de Documentación Bibliográfica.

Sistema de Sistema de Gestión de Investigación

1. Sistema de Convenios

Objetivo: Facilitar, concordar y disponer de los recursos nacionales y extranjeros para ampliar y desarrollar el trabajo de científico de los distintos programas de investigación del IIAP, difundiendo los convenios que realiza el Instituto, a fin de informar con oportunidad sus resultados.

Page 61: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Descripción: Sistema que busca facilitar la consecución de convenios y difundir mediante tecnología Web los diferentes programas y resultados de investigación del IIAP.

Page 62: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

1. Sistema de Control de Proyectos

Objetivo: Integrar el trabajo de investigación de los distintos programas de investigación del IIAP a través del control informático de los proyectos de investigación, a fin de informar con oportunidad y veracidad sobre sus avances y resultados.

Descripción: Sistema que busca la integración, articulación y control del trabajo desarrollado en formato de proyectos de los diferentes programas de investigación del IIAP (PEA, POA, PET, PBIO), con la finalidad de hacer mas eficiente, ordenado y coordinado el trabajo de los investigadores del IIAP.

Si st em as d e P roc esa m i e n to y D i fu s i ó n d e I n fo rm a c i ó n

1. Portal del IIAP

Objetivo: Facilitar y promover información relacionada a especies, ecosistemas, biocomercio, conservación, investigación y tecnologías.

Descripción: Sistema Web facilitado por el IIAP, con un amplio énfasis en la promoción de información tecnológica acerca de tratamiento, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.

2 . 4 M O D E L O P R I O R I Z A C I Ó N D E L O S S I S T E M A S D E I N F O R M A C I Ó N

PROYECTOS DE SISTEMAS INFORMATICOS

Sistemas Estratégicos

1. Sistema de Información de la Amazonía Peruana (SIAMAZONIA)2. Sistema de promoción de la Amazonía peruana (PROAMAZAONIA)Sistemas Tácticos1. Sistema de Biblioteca WinIsis2. Aplicativo de Normatividad InternaSistema de Gestión de la Información

1. Sistema de Convenios2. Sistema de Control de ProyectosSistema de Procesamiento y Difusión de Información

1. Portal del IIAP

Page 63: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Cuadro de proyectos de sistemas, priorizados.

Corto Plazo Inversión

Sistemas de Información

Conceptualización y Diseño delproyecto

Hardware Total

2006 2007 2008 2006 2007 2008

1. Portal del IIAP 1,200 3,500 4,7001. Sistema de Información de la AmazoníaPeruana (SIAMAZONIA) 1,200 3,500 4,7002. Sistema de promoción de la Amazoníaperuana (PROAMAZAONIA)

1,350

03,000 4,350

7. Sistema de Biblioteca WinIsis 0 08. Aplicativo de Normatividad Interna 450 450Mediano PlazoSistema de Convenios 450 450Sistema de Control de Proyectos 450 450

4,200 900 10,000 15,100

2 . 5 M O D E L O G L O B A L D E D A T O S

Ver anexo Nº II

Page 64: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

III. D E F I N I C I O N Y D E S C RI P C I O N D E L E S C E N A R I O P R O P U E S T O

El BIOINFO, como órgano director, organiza grupos de trabajo para mantener la operatividad de los sistemas de información. En algunos casos, los integrantes pertenecen a diferentes programas, pero existe comunicación fluida. En todos los grupos, estará presente el personal de la Unidad de Informática y el Jefe del BIOINFO. Los grupos conformados son:

- Operaciones- SIG y Teledetección- Bibliográfica-Documental- SIAMAZONIA- Difusión- Normatividad- Administrativo-Financiero- Capacitación

3 . 1 . F U N C I O N E S Y R E S P O N S A B I L I D A D E S D E G E S T I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó N

2. OperacionesEste grupo esta conformado por el Gerente General, los directores de programas; el jefe de la Oficina General de Administración, de la Oficina de Cooperación Científica, de la Oficina de Planificación y del Centro de Información de la Amazonía Peruana.Este grupo es de carácter consultivo para los temas transversales, como sitio Web, Intranet, etc.

3. SIG y TeledetecciónEste grupo esta conformado por el personal de la Unidad de Información Geográfica y Teledetección, el Programa de Ordenamiento AmbientalEste grupo provee información de SIG y Teledetección y mantiene el servidor de mapas, el catalogo de mapas y la Mapoteca.

4. Bibliográfica DocumentalEste grupo esta conformado por el personal de la Unidad de Información y Documentación, la Unidad de Información Geográfica y Teledetección.Se encarga del análisis y procesamiento del material bibliográfico y mantiene la base de datos de publicaciones

5. SIAMAZONIAEste grupo esta conformado por el Comité de Difusión, Comité Editorial y Direcciones de ProgramaSe encarga de la actualización de SIAMAZONIA

6. DifusiónEste grupo esta conformado por el Comité de DifusiónMantiene información sobre los artículos, notas de prensas, eventos y otros relacionados

7. NormatividadGrupo conformado por el personal de la Oficina de Asesoría Jurídica, Racionalización y Planificación, elJefe de la Oficina General de Administración y el Jefe de Personal

Page 65: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Este grupo mantiene la base de datos de normativas

Page 66: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

8. Administrativo-FinancieroConformado por el personal de la Oficina General de Administración, la Gerencia General y la Oficina de Racionalización y PresupuestoEste grupo se encarga de la actualización y consulta del SIAF.

9. CapacitaciónGrupo conformado por el Comité de Desarrollo y CapacitaciónEste grupo es asesor para el programa de capacitaciones del Instituto

3 . 2 S O P O R T E F Í S I C O , L Ó G I C O Y C O M U N I C A C I O N E S

La sustentación de las adquisiciones se basa en los requerimientos de los proyectos o usuarios específicos.

3.2.1 Soporte Físico

Definición de estándar de equipos

Los equipos de soporte de cómputo y telecomunicaciones se implementaran en concordancia con los requerimientos de información y volumen de procesamiento de los usuarios, utilizando las últimas tecnologías de calidad reconocida, que cuenten con certificaciones de bajo consumo de energía. Estos equipos deben contar con certificaciones internacionales y que cumplan con las normas

Adquisiciones de equipos y la distribución entre las áreas (características técnicas de los equipos)

Características técnicas de Microcomputadoras para estaciones de

trabajo a) Microcomputadora (TIPO A): USUARIO: INVESTIGADORESProcesador: Pentium 4 INTEL 2.8 GHZMemoria RAM: 512 MB Memoria CACHE de RAM : 1 MB Tipo de Bus: EISA/PCI 400 Mghz Disco Duro: 40 GBPuerto serial: 2Puerto paralelo: 14 Puertos USB 1.0CD-ROM: Lectura- Escritura 32x de velocidad

b) Microcomputadora (TIPO B): USUARIO: ADMINISTRATIVOProcesador: Pentium 4 -2.4 Ghz Memoria RAM : 256 Mb Memoria CACHE de RAM : 1 Mb Tipo de Bus : EISA/PCIDisco Duro: 40 GB Puerto serial : 2Puerto paralelo : 14 Puertos USB 2CD-ROM : Lectura- Escritura 32x de velocidad

Page 67: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

c) Computadora Notebook Procesador: Pentium 4 -2.4 Ghz Memoria RAM : 256 Mb Memoria CACHE de RAM : 1 Mb Tipo de Bus: EISA/PCIDisco Duro : 40 GB Puerto serial : 2Puerto paralelo : 14 Puertos USB 1CD-ROM : Lectura- Escritura 32x de velocidadMonitor de 15”

De acuerdo a las características especificadas, y en base a la cantidad de usuarios existente se cree por conveniente contar con lo siguiente:

COMPUTADORAS IMPRESORASOFICINA PC PROPUESTA DIF NOTEBOOK PROPUESTA DIF TIPO T TIPO L TIPO

MTIPO P TIPO

Ba

ALTA DIRECCIÓN 12 10 -2 3 4 1 1 4ADMINISTRACIÓN 20 25 5 2 2 3 13 1 1BIOINFO 17 31 14 5 5 4 5 1 2OCCI 4 4 0 1 1 1 1OCI 4 4 1 1 2PBIO 20 16 -4 1 4 3 3 7PET 9 13 4 3 3 2 5POA 16 12 -4 1 6 5 2 5

SUBTOTAL 98 115 17 5 26 21 16 42 2 2 1

BIODAMAZ 19 -19 5 1 -4FOCAL 9 2 -7 2 -2QUISTOCOCHA 10 -10 2 -2INCAGRO 0 0INSITU 0 0BIOTECNOLOGIA 12 -12 0

SUBTOTAL 50 2 -48 9 1 -8

TOTAL 148 117 -31 14 27 13 16 42 2 2 1

ADQUISICIONES 2006 - 2007 - 2008Tipos de Impresora ALTA DIR ADM BIOINFO OCCI OCI PBIO PET POA TOT

Inyección de Tinta TIPO T

Láser TIPO L 4 1 1 1 2 1 1 11Matriz de Punto TIPO M

Planos TIPO P

Código de Barras TIPO Ba

Tipos de Computadora

Investigador TIPO A 10 10Administrativa TIPO B 9 9NoteBook TIPO C 3 1 1 2 7Servidor TIPO D 1 1

Page 68: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

3.2.2 Soporte Lógico

En lo que se refiere a estrategias de soporte lógico se sugiere adquirir el siguiente software de base:

SOFTWARE DE PRODUCTIVIDAD INSTITUCIONAL

1. Sistema Operativo de Redes: Windows 2000 ServerOtro o combinación de los anteriores

2. Sistema de Base de Datos

SQL ServerORACLE

3. Sistema de Desarrollo Front End

Oracle DesignerSUIT DE .NET

4. Sistemas Intranet

Se trabajará el desarrollo de la Intranet institucional y podrá integrarse con el SIGOD (Sistema de Información para Gobiernos descentralizados para el uso de sistemas de información geográfica)

5. Software de productividad personal

Se trabajará en Ambiente WindowsXP/Vista, por ser un sistema de ventanas, fácil de usar y aprender que proporciona una interfase para pantallas gráficas.

Como Procesador de Texto se podría seguir empleando el MS Word.

Como Hoja de Cálculo se emplearía el Excel para Windows, por ser programas productos completos, conocidos, que cuentan con soporte y que por lo tanto, satisfacen las necesidades de la Institución.

Los sistemas y/o Bases de Datos de Usuarios podrían ser desarrollados en Lenguajes de Programación: SQL oAccess

Para el uso del Sistema Geográfico se recomienda el empleo del ARC/VIEW para Windows.

6. Aplicaciones GráficasPara aquellas aplicaciones donde se editen publicaciones se recomienda el uso del Corel Page Maker.

7. Para Desarrollo de WebSe propone las siguientes herramientas: Corel Web, Corel Base y Corel Java, J++; Front Page 2003, .NET, etc.

Page 69: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

SOFTWARENombre Cant Año Función Adquisición

1MS Office XP Prof + Front Page Académico -Español 98 2006 Ofimática Adquisición

2 MS Windows 2000 Server Académico - Español 1 2006Sistema Operativo deservidor Adquisición

3 MS Windows 2000 CAL Académico - Español 50 2006Sistema Operativo de estación Adquisición

4MS Terminal Server 2000 CAL Académico - Español 25 2006

Comunicación de estaciones Adquisición

5 MS Windows XP Prof Académico - Español 56 2006Comunicación deestaciones Adquisición

5 MS Windows XP Prof Académico - Español 56 2006Comunicación deestaciones Adquisición

6MS Windows 2000 Server Académico - EspañolFull Pack 1 2006

Sistema Operativo deservidor Adquisición

7 Corel Draw V. 10 Full Pack Español 1 2006 Diseño Gráfico Adquisición8 Corel Draw V. 10 Licencias Académicas Español 5 2006 Diseño Gráfico Adquisición

9 Macromedia Flash V.5 Licencias Académicas 5 2006Diseño Gráfico de videos Adquisición

3.2.3 Redes y comunicaciones

Inversión Equipos de Comunicaciones 2009 2010 2011

Cant Monto Cant Monto Cant Monto

Modem SíncronosRouter 2 30000

Switching (Switches, HUBs, RJ-45, etc.) 6

Adquisiciones en equipos de comunicaciones (compras de equipos de comunicaciones que se propone de acuerdo a los proyectos y objetivos del plan)

Esquema del diseño físico de la red Esquema del Centro de datos, que incluya los Servidores de Misión Crítica y Servidores Distribuidos a

los más de los dispositivos de Red y Comunicaciones. Esquema de los Grupos de Trabajo por Campus, Edificios y pisos.

3 . 3 M É T O D O S Y N O R M A S

1. A nivel institucional se propone mejorar el esquema de normas institucionales, mediante el un proyecto

2. Se cuenta con el Banco de Normas de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática ONGEI (www.ongei.gob.pe)

Page 70: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

3. Se buscará proponer la adición de metodologías informáticas para el desarrollo de sistemas.Alternativas de metodología:

Existen varias metodologías para el análisis de sistemas Métrica, MULTI-AGENTES; o para su modelamiento IDEF; UML O RATIONAL ROSE, etc.

Analizar y evaluar la Metodología Informática del INEI, ver: Manual para la Construcción de unData Warehouse.

4. Controles

El análisis de los controles del entorno informático, se establecen mediante documentos o manuales que pueden basarse en las metodologías propuestas por la ONGEI.

Concordar la Metodología Informática del IIAP Manual para la Elaboración de un Plan de Sistemas deInformación del INEI.

Concordar Metodología Informática del IIAP Las normas de emitidas por la Oficina Nacional deGobierno Electrónico e informática de la PCM.

Manual de Modelamiento de los Sistemas.Formular Directivas Manual de Técnicas Aplicadas para el Desarrollo de

Sistemas.

Adecuar en base a la Metodología Informática del IIAP Manual de Arquitectura WebAdecuar en base a la Metodología Informática del IIAP Manual de Redes Informáticas.Adecuar en base a la Metodología Informática del IIAP Manual de Organización y Diseño de Base de Datos.

Page 71: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

I V . P L A N E S D E A C C I O N

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 –– 20201111

4 . 1 P L A N D E A C T I V I D A D E S

CORTO PLAZO FASE I FASE II FASE III

Prioridad Denominación I TRIM II TRIM III TRIM IVTRIM

I TRIM II TRIM III TRIM IV TRIM I TRIM II TRIM III TRIM IV

Portal IIAP A

SIAMAZONIA A

PROAMAZONIA A

WINISIS I A D

Normatividad Interna AD I

Desarrollo de Pyctos A D

MEDIANO PLAZO

Sistema de convenios ADP I

Sistema de control y monitoreode proyectos

A DPI

LEYENDAFase de análisis A

Fase de Diseño D

Fase de Programación P

Producción /Implementación

I

Página 67

Page 72: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

4 . 2 P L A N D E R E C U R S O S

Para culminar con éxito el desarrollo de los sistemas de información se requiere contar con recursos organizativos, humanos y físicos, de manera que éstos coadyuven al cumplimiento del proyecto.

a) Recursos Organizativos

Para el desarrollo de los sistemas de información se deberá conformar grupos de trabajo, los cuales deben cumplir con las siguientes funciones.

Comité de Dirección

- Revisar y aprobar el análisis y diseño de sistemas.- Supervisar el trabajo realizado por los analistas.- Revisar y aprobar el informe final.- Revisar y aprobar el plan de niveles de seguridad de la información.

Grupo de Trabajo

- Aplicar la metodología establecida.- Efectuar el análisis, diseño y programación de los sistemas.- Redactar un informe final.

Grupo de Usuarios

- Suministrar la información requerida por el grupo de trabajo.- Revisar y opinar sobre el análisis, diseño y programación de los sistemas.- Evaluar el prototipo del sistema y/o aplicaciones.

b) Recursos Humanos

El personal requerido para el desarrollo de los sistemas de información a corto plazo está conformado

por: Comité de Dirección

- Vice-Ministro o Secretario General de la Institución.- Asesores.- Director del Centro Informático.

Grupo de Trabajo

Fase de Análisis y Diseño:

(1) Analista responsable del equipo

(1) Analistas(2) Analistas - Programadores

Fase de Programación e implementación

Page 73: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

(1) analista responsable del equipo

(1) Analistas - Programadores(2) Programadores

Grupo de Usuarios

- Directores Nacionales y Técnicos de la institución

c) Recursos Tecnológicos

El equipo de cómputo requerido es el siguiente:

Fase de Análisis y Diseño:

(1) Computadoras

Procesador: Pentium P4 Bus 800 CD Memoria RAM: 32 MBMemoria CACHE de RAM: l2 1024 KB Tipo de bus: EISA/PCI de 800 Bits Disco Duro: 120 GBPuerto serial: 2Puerto paralelo: 1Puertos USB: (4) 2.0Lectora Multiformato R/WMonitor LCD 17”Mouse ÓpticoRed: 10/100/1000 y/o WL

(1) Impresoras LáserFase de Programación

(1) ComputadorasProcesador: Pentium P4 Bus 800 CD Memoria RAM: 32 MBMemoria CACHE de RAM: l2 1024 KB Tipo de bus: EISA/PCI de 800 Bits Disco Duro: 120 GBPuerto serial: 2Puerto paralelo: 1Puertos USB: (4) 2.0Lectora Multiformato R/WMonitor LCD 17”Mouse ÓpticoRed: 10/100/1000 y/o WL

(1) Impresoras láser

Page 74: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

d) Recursos Metodológicos

Se empleará la Metodología Informática del INEI: Fase de Análisis y Diseño

Consolidado de Inversión

Denominación Inversión

2006 2007 2008 Total

Sistemas de Información 14,200 450 0.00 14,650Recursos de SoftwareRecursos de Computo-HARD 143,300 143,300Equipos de comunicacionesRecursos Humanos 12,300 12,300Capacitación 1,000 1,500 1,000 3,500

Totales 158,500 14,250 1,000 173,750

Detalle de adquisiciones de equipos de cómputo:

Descripción Cantidad Precio Unitario TOTALComputadora TIPO A 3 1,800 5,400Computadora TIPO A 14 2,100 29,400Computadora TIPO A 21 3,600 75,600Impresora TIPO L 11 2,400 26,400Computadora Servidor 1 6,500 6,500

143,300

Detalle de adquisiciones de recursos humanos:

Descripción Cantidad Precio Unitario TOTALAnalista 1 2,400 2,400Analista – Programador 3 2,100 6,300Programador 2 1,800 3,600

12,300

Plan de Información

Este plan se efectuará a mediano plazo y está dirigido a todo el personal relacionado con las tecnologías y los sistemas de información.

Así, el plan de formación se encuentra dirigido a tres niveles:

a) Formación para directivosb) Formación para profesionales c) Formación para usuarios

Page 75: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

a) Formación para directivos

Los temas sobre los cuales se les va a capacitar son los siguientes:

- Planificación en tecnología de información- Impacto de la reingeniería de procesos- Gestión de recursos

b) Formación para profesionales

El personal de la Oficina Técnica de Cómputo, debe capacitarse en:

- Metodología de Análisis y Diseño- Bases de datos relacional- Procesamiento distribuido, redes de área local, arquitectura Cliente-Servidor- Comunicaciones- Mantenimiento de sistemas- Seguridad de sistemas

c) Formación para usuarios

Los cursos que deben dictarse a los usuarios son los siguientes:

- Introducción a la informática- Operación de los sistemas de información- Ofimática- Normas de seguridad.

Programación2009 2010 2011 INVERSION

a) Formación para directivos 2000Uso de los sistemas de información 1 TRIM 2000

b) Formación para profesionales- Nuevas herramientas de desarrollo 1 TRIM 2250- Bases de datos relacional 2 TRIM 2500- Procesamiento distribuido, redes de área local,arquitectura Cliente-Servidor

2 TRIM 2000

c) Formación para usuariosUso de los sistemas de información 2 TRIM 3500Normas de seguridad. 4 TRIM 2500

TOTAL 16,750

Page 76: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

V. S E G U I M I E N T O D E L P L AN

O B J E T I V O

Los componentes del sistema (100%) se dividirán en módulos o equipos de trabajo, a cada uno se le asignará un peso porcentual, el avance debe reflejar a implementación del mismo estimándose el avance modular y su impacto en la ampliación o disminución en la implementación en términos integrales.

La implementación es la primera puesta en marcha del sistema en contacto con el usuario. Los cambios en los módulos que no afecten la naturalzaza del objetivo del modulo no deben considerarse como avances oretrocesos en la implementación.

E S T R A T E G I A

Con este plan se propondrá un cronograma de actividades en concordancia con la programación propuesta y la especificación de niveles de control durante la ejecución del proyecto.

Así, las actividades a realizarse para el desarrollo e implementación de los sistemas de información, deberán contar con puntos de control con el fin de determinar si los procedimientos y técnicas empleados en la elaboración del análisis, diseño y programación del sistema se cumplen a cabalidad.

En tal sentido, a continuación se mencionan los puntos de control a considerar durante el desarrollo de los sistemas.

1. Nivel Directivo

Evaluará semanal y/o mensualmente el cronograma concordarse con el grupo de trabajo conformado por el analista responsable del proyecto los analistas y programadores.

2. Nivel Operativo

El responsable del equipo evaluará semanal y/o mensualmente el avance del trabajo y la utilización correcta de métodos y normas. Así mismo se encargará de establecer las coordinaciones entre los diferentes niveles decontrol.

3. Nivel de Usuarios

Los usuarios se encargaran de aprobar las pruebas de prototipo presentados por el grupo de Desarrollo deSistemas, así como la captación de sus criterios expresados al grupo.

Dar el soporte técnico planificado a los recursos de cómputo y sistemas administrativos en producción, así como la definición e implementación de políticas de seguridad que garanticen su operatividad.

Maximizar el aporte de la cooperación extrajera en el financiamiento de proyectos que coadyuven a la consecución de la misión institucional.

Page 77: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Fortalecer las capacidades propias maximizando el uso intensivo de recursos tecnológicos referentes a lainformática y las telecomunicaciones acorde con las normas y políticas institucionales.

INDICADORES DE GESTION DEL PLAN DE SISTEMAS

Índice de avance en implementación de sistemas

Como una medida de ver avance entre el número de aplicaciones de software, que se desarrollan y/o adquieren, (se cuenta con un numero de módulos determinado que componen la aplicación), y compararlo con su implantación. Se puede observar el grado de avance dividiendo el número de módulos en marcha con respecto a su total:

Índice 2009 2010

Σ Módulos implementados

Total de módulos planificados

Índice en la integración de sistemas

Colocar el número de bases de datos integradas, numero de bases de datos nuevas o vigentes que se integraran o migrarán.

Índice 2009 2010 2011

Numero de bases Integradas 5 7 9

Índice 2009 2010 2011

Numero de bases a migrarse 2 4 5

Índice del Grado de Obsolescencia de equipos (GOE):

Porcentaje de computadoras obsoletas operativas (que no exista su producción o soporte técnico en el mercado local) vs. el numero total de computadoras operativas.

Computadoras Impresoras

Σ computadoras obsoletas

Total computadoras operativas

Σ impresoras obsoletas

Total de impresoras operativas

GOE = Σ To tal d e e q u i p o s o b solet o s

Total de equipos

2009 2010 2011

Page 78: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Índice de interconexión con las sedes

Muestra el grado de interconexión por algún medio de transmisión digital entre la sede de Iquitos y las sedes desconcentradas.

Índice 2009 2010 2011

Σ Sed e s i n te r c o n e c t a d as

Total de sedes del IIAP0.10 0.08 0.10

Índice del Grado de Obsolescencia de equipos de comunicación (GOEC):

Porcentaje de equipos de comunicación obsoletos (Hubs, routers, etc. que no se encuentre producción ni soporte técnico) operativos vs. el número total de equipos de comunicación.

Índice 2009 2010 2011

GOEC= Σ To tal d e e q u i p o s d e c o m u n i c ac i ó n o b solet o s

Total de equipos de comunicación

0.5 0.7 0.8

Numero de documentos normativos operativas

Refleja el número de directivas, procedimientos, técnicos o administrativos referidos al uso, prese rvación y desarrollo de los recursos de cómputo.

Índice 2009 2010 2011

Numero de documentos : #

Servicios en el portal Web del IIAP

Refleja el número de servicios, módulos o secciones implementados en el portal Web

Índice 2009 2010 2011

Numero de servicios implementados9

: # 8 10 12

Visitantes al portal Web del IIAP

Refleja el número de visitantes en forma mensual que ingresan a las secciones del portal Web del IIAP.

Índice 2009 2010 2011

Numero de visitantes implementados : # 12000 20000 30000

9 Indica los servicios aglutinantes (categorías mayores)

Page 79: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

Incidencias registradas de Soporte técnico de cómputo10

Refleja el número de atenciones que produjeron la continuidad operativa de los recursos de cómputo en elIIAP.

Tipo de Incidencia Cantidad2009 2010 2011

Hardware 250 260 240

Software 170 160 210

Aplicaciones especializadas 160 120 120

Capacitación de los usuarios 250 260 200

10 Estimados basados en históricos

Page 80: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

ANEXOS

Page 81: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Página

ANEXO 1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA

Page 82: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO 2MODELO GLOBAL DE DATOS

Page 83: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

BIBLIOTECAS PUBLICAS

CENTROS DE INVESTIGACION BiodiversidadCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesConvocatorias, publicacionesCONCYTEC Convocatorias, publicaciones

EMPRESAS Publicaciones

GOREL BiodiversidadCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Planes, INSTITUCIONES PARTICULARES Memorias, publicaciones

M.E.F. PublicacionesMUSEOS Biodiversidad

O.N.Gs. Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

PORGANISMOS DE DEFENSA DEL Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales.MEDIO AMBIENTE Proyectos, documentos, informesORGANISMOSINTERNACIONALES Biodiversidad

Convocatorias CTI, publicacionesCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesConvocatorias, publicacionesSECTOR PRIVADO Coberturas georeferenciadas, Imágenes

satelitalesLibros y SECTOR PUBLICO Nombre comunes y científico de flora y

fauna utilProgramas y ejecución PresupuestalCoberturas georeferenciadas

Planes e SEDES Información sobre proyectosSEGUROS Informes de estado de servciosUNIVERSIDADESINTERNACIONALES Biodiversidad

UNIVERSIDADES NACIONALES BiodiversidadCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

BIBLIOTECAS PUBLICAS

CENTROS DE INVESTIGAC BiodiversidadCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesConvocatorias, publicacionesCONCYTEC Convocatorias, publicaciones

EMPRESAS Publicaciones

GOREL BiodiversidadCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Planes, INSTITUCIONESPARTICULARES Memorias, publicaciones

M.E.F. PublicacionesMUSEOS Biodiversidad

O.N.Gs. Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

PORGANISMOS DEDEFENSA DEL MEDIO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales.AMBIENTE Proyectos, documentos, informesORGANISMOSINTERNACIONALES Biodiversidad

Convocatorias CTI, publicacionesCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesConvocatorias, publicacionesSECTOR PRIVADO Coberturas georeferenciadas,

Imágenes satelitalesLibros y SECTOR PUBLICO Nombre comunes y científico de

flora y fauna utilProgramas y ejecución PresupuestalCoberturas georeferenciadas

Planes e SEDES Información sobre proyectosSEGUROS Informes de estado de servciosUNIVERSIDADESINTERNACIONALES Biodiversidad

UNIVERSIDADESNACIONALES Biodiversidad

Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO IIIDIAGRAMA DE CONTEXTO INSTITUCIONAL

OFRECE DATOS INFORMACION

CIAP

RECIBE DATOS

INFORMACIO

N

Page 84: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

BIBLIOTECAS PUBLICAS Bibliografico

CENTROS DE INVESTIGACION Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesINVESTIGACION Convocatorias y publicacionesCONCYTEC

Convocatorias, publicaciones en conservación y desarrollo sostenibleEMPRESAS Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.

Cosechas. Ingresos por ventas. Uso de la biodiversidadGOREL Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especiesamazónicas. Cosechas. Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales. Información y legislación sobre conservación y uso de la biodiversidadBiología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.

INSTITUCIONES PARTICULARES Cosechas. Ingresos por ventasM.E.F.

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.MUSEOS BiodiversidadO.N.Gs. Biodiversidad, Bibliografico

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesPublicaciones y legislaciónDiversidad bioológica

ORGANISMOS DE DEFENSA DEL Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesMEDIO AMBIENTE Publicaciones, proyectos, informes, legislación

Biodiversid

adORGANISMOS publicacionesINTERNACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes SECTOR PRIVADO Recursos naturales

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesUso de la biodiversidad

SECTOR PUBLICO Plantas utiles y animalesBiología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesPlanes, legislación, publicaciones

SEDES Biodiversidad, proyectosBiología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventas

UNIVERSIDADES Biodiversidad

INTERNACIONALES Diversidad bioológica

BiodiversidadUNIVERSIDADES NACIONALES Diversidad bioológica

Publicaciones y proyectos

BIBLIOTECASPUBLICAS BibliograficoCENTROS DEINVESTIGACION Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesINVESTIGACION Convocatorias y publicacionesCONCYTEC

Convocatorias, publicaciones en conservación y desarrollo sostenibleEMPRESAS Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.

Cosechas. Ingresos por ventas. Uso de la biodiversidadGOREL Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especiesamazónicas. Cosechas. Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales.Información y legislación sobre conservación y uso de la INSTITUCIONES Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies

amazónicas.PARTICULARES Cosechas. Ingresos por ventasM.E.F.

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.MUSEOS BiodiversidadO.N.Gs. Biodiversidad, Bibliografico

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesPublicaciones y legislaciónORGANISMOS DE Diversidad bioológica

DEFENSA DEL MEDIO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesAMBIENTE Publicaciones, proyectos, informes, legislación

BiodiversidadORGANISMOS publicacionesINTERNACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes

satelitales publicacionesSECTOR PRIVADO Recursos naturales

Biología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesUso de la biodiversidad

SECTOR PUBLICO Plantas utiles y animalesBiología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas. Cosechas. Ingresos por ventasCoberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesPlanes, legislación, publicaciones

SEDES Biodiversidad, proyectosBiología de especies de interés. Estado del cultivo de especies amazónicas.Cosechas. Ingresos por ventas

UNIVERSIDADES Biodiversidad

INTERNACIONALES Diversidad bioológica

UNIVERSIDADES Biodiversidad

NACIONALES Diversidad bioológica

Publicaciones y proyectos

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO IVDIAGRAMA DE CONTEXTO DE GESTION DE LA BIODIVERSIDAD

OFRECE DATOS INFORMACION

Cosechas. Ingresos por ventas

CIAP

RECIBE DATOS

Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Page 85: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO VDIAGRAMA DE CONTEXTO INFORMATICO

CENTROS DE INVESTIGACION Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

GOREL Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Desarrollo sostenibleM.E.F. Manejo Presupuestal

ORGANISMOS DE DEFENSA DELMEDIO AMBIENTE

Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

ORGANIZACIONESINTERNACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

SECTOR PRIVADO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

SECTOR PUBLICO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Alertas informativas

UNIVERSIDADES NACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales. Desarrollo sostenible

RECIBE DATOS INFORMACION

OFRECE DATOS INFORMACION

CIAP

CENTROS DE INVESTIGACION Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesGOREL Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Desarrollo sostenibleORGANISMOS DE DEFENSA DELMEDIO AMBIENTE

Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

ORGANIZACIONESINTERNACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

SECTOR PRIVADO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitalesSECTOR PUBLICO Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales

Alertas informativas

UNIVERSIDADES NACIONALES Coberturas georeferenciadas, Imágenes satelitales. Desarrollo sostenible

Page 86: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO VIMATRIZ DE PROCESOS ACTUALES VS SISTEMAS DE INFORMACION

Procesos Actuales Sis

tem

as A

ctu

ales

Sia

maz

oni

a

Sifo

rest

al

DR

I

Bio

nego

cios

Web

Site

del

IIA

P

Sia

f

Isis

Sis

tem

a

de

man

ejo

de

No

rmat

ivid

ad in

tern

a

Aplic

ati

vo p

ara

la t

om

a d

e

info

rmaci

ón

Situ

rism

o

Construcción del Modelo de Datos

Creación de la Estrategia

Determinación de la NecesidadDiseño e Implementación de Bases de

Datos

Generación de contenidosGeneración de herramientas

automatizadas

Generación de instrumentosGeneración y digitalización de

documentos.

Identificación de Necesidades

Identificación de necesidadesIdentificación de Necesidades y

Definición de instrumentos de promociónIdentificación y selección de documentosIdentificación y/o Generación de

Contenidos

Incorporación en los sistemas deinformación

Incorporación y Difusión de información

Page 87: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

MATRIZ DE PROCESOS VS PROCESOS AMPLIADO

SISTEMAProcesos de la Gestión

AdministrativaProcesos de la Gestión de la

InformaciónSiamazonia, Siforestal Procedimientos Presupuestarios Construcción del Modelo de Datos

Creación de la Estrategia

Formulación del Plan y PresupuestoAnual Determinación de la Necesidad

Siamazonia, SiforestalEjecución del Plan y PresupuestoAnual Diseño e Implementación de Bases de Datos

Evaluación del Plan y PresupuestoAnual Generación de contenidos

Siamazonia, Siforestal Generación de herramientas automatizadas

Procedimientos de Contabilidad Generación de instrumentos

Generación y digitalización de documentos.

Siamazonia, SiforestalFiscalización y Control de EncargosInternos Identificación de NecesidadesContabilización de Ingresos y Egresos Identificación de necesidades

Formulación de los EstadosFinancieros y Presupuestarios

Identificación de Necesidades y Definición de instrumentos de promoción

Identificación y selección de documentos

Siamazonia Procedimientos de Tesorería Identificación y/o Generación de Contenidos

Siamazonia, Siforestal, Web IIAP Incorporación en los sistemas de información

Siamazonia, Siforestal, DRI, Bionegocios, Web Site IIAP

Control Financiero y Presupuestal de Convenios de Cooperación Internacional Incorporación y Difusión de información

Recepción y Registros de Ingresos yEgresos

Procedimientos de Logística

Control de Bienes Patrimoniales eInventario de Activos FijosOficina de LogísticaRegistro y Control de Existencias

Procedimientos de Personal

Control de Asistencia de PersonalFormulación de Planillas deRemuneracionesFormulación del Presupuesto Analíticode PersonalSelección y Registro de Personal

Page 88: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

Procesos de la Gestión de laI

Entidades de Datos

Construcción del Modelo de Datos

Creación de la Estrategia

Determinación de la Necesidad

Diseño e Implementación de Bases de Datos

Generación de contenidos

Generación de herramientas automatizadas

Generación de instrumentos

Generación y digitalización de documentos.

Identificación de Necesidades

Identificación de necesidades

Identificación de Necesidades y Definición deinstrumentos de promociónIdentificación y selección de documentos

Identificación y/o Generación de Contenidos

Incorporación en los sistemas de información

Incorporación y Difusión de información

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO VIIMATRIZ DE PROCESOS VS ENTIDADES DE DATOS

E01Áreas NaturalesProtegidas

E02 Contacto Institucional

E03 Entidad / Institución

E04 Colección

E05 Ficha de Especie

E06 Glosario

E07 Hta. Biocomercio

E08 Imágenes y Fotos

E09 Leyes

E10 Líneas productivas

E11 Documento

E12 Cartografía y Mapas

E13 Proyectos

E14 Avance científico

E15 Publicación

E16 Autor

Avances deE17 Investigación (Avances)

E18 Líneas de Investigación

E19 Especialista

Recursos HumanosE20 (Personal)

E21 Contrato

E22 Programa

E23 Enlace

E24 Noticia

E25 Conferencia

E26 Capacitación

Temas de ActualidadE27 (Actualidad)

E28 Oportunidad comercial

Prensa y difusiónE29 (Prensa)

E30 Formatos o Plantillas

E31 ServiciosE32 TransparenciaE33 Convenios

Page 89: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO VIIICARTA ESTRUCTURADA DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA AMAZONIA PERUANA

(BIOINFO – SIAMAZONIA)

SIAMAZONIA IIAP

MENU

1.- DIVERSIDAD AMAZÓNICA

2.- BIODIVERSIDAD Y SOCIEDAD

3.- COMUNICACIÓN

4.- RECURSOS INFORMATIVOS5.- RED

SIAMAZONIA

1.- DIVERSIDAD AMAZÓNICA

2.- BIODIVERSIDADY SOCIEDAD

3.- COMUNICACIÓN

4.- RECURSOS INFORMATIVOS

5.- RED SIAMAZONIA

1.1 Especies- Fichas de especies- Bases de datos- Estadísticas de especies

1.2Ecosistemas- Fichas de ecosistemas- Clasificaciones de ecosistemas

1.2Cultura SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS- Sistema de InformaciónSICNA- Base de datos tabular

ATLAS DE COMUNIDADES INDIGENAS- ATLAS de ComunidadesIndígenas- Datos y mapas deComunidades

2.1 . Estrategia deBiodiversidad

2.2. Conservación

2.3 Investigación

2.4 Biocomercio

2.5 ZonificaciónEcológica Económica

2.6. Legislación yPolítica

3.1 Directorio de Contactos DIRECTORIO DE ESPECIALISTAS- Buscar Especialistas- InscribirseDIRECTORIO DE ENTIDADES- Buscar Entidades- InscribirseDIRECTORIO DE PROYECTOS- Buscar Proyectos- Inscribirse

3.4 Foro de Discución

3.5 Vínculos deInteres

4.1 Información Básica

4.2 Literatura en Línea- Publicaciones en línea- Bibliografía especializada

4.3 Material Educativo- Base de datos de conferencias- Glosario de términos

4.4 Imágenes

4.5 Mapas- Índice de mapas interactivos y estáticos- Sistema Web de MetadataEspacial

4.5 Estadísticas

4.6 Información sobre Amazonasen SIAMAZONIA

5.1 Presentación

5.2 Nodos

5.3 Comité Directivo

5.4 . Normatividad y ética

5.5 Invitación a participar

5.6 Contáctenos

5.7 Créditos

5.8 PreguntasFrecuentes

4.7 Información sobreLoreto en SIAMAZONIA

4.8 Información sobre Madre de Diosen SIAmAZONIA

4.9 Información sobreUcayali en SIAMAZONIA

4.10 Información sobre San Martín en SIAMAZONIA

4.11 Noticias

4.12 Boletín mensual

4.13 Mapa del sitioWeb

Page 90: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

1

Aspectos Económicos

24

Certificación Forestal Centros de Comercialización mpresariales Legislación de LoretoVoluntaria (Cfv) Precios Gestión

Empresarial Legislación Nacional

Potencial Amazónico Zonas Productivas Producción

Legislación InternacionalAspectos Técnicos Zonas Productivas

Exportaciones RR HH

Aspectos Ambientales Dinámica Fluvial Directorios de ProfesionalesManejo Forestal Comunitario

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO IXCARTA ESTRUCTURADA DE SIFORESTAL

(BIOINFO)

SIFORESTA

L1.Manejo Forestal

2.Comercializació

n3

.Empresas4

.Legislación

Recurso Forestal 3

Page 91: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO XCARTA ESTRUCTURADA DEL PORTAL WEB SITE IIAP

(BIOINFO)

PORTAL DEL IIAP

1.Inicio

2.El IIAP

3.Investigación

4.Servicios

5.Proyectos

6.Publicaicones

7.Información

6.Noticias

7.Eventos

8.Transparenci

a9.Portales destacados

1 3 5 6 8 10

PROMAMAZONIA SIFORESTAL SITURISMO BIONEGOCIOS SIAF SIAMAZONIA

2

Toma de 9

información geográfica y teledetección

4 7

ISIS DRISI N

ormatividad Interna

Page 92: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO XICARTA ESTRUCTURADA DE SITURISMO

(BIOINFO)

SITURISMO

1.Amazonía

2.Turistica

3.Empresas

1 2 3Naturaleza Cultura Consevación Economía

Calensario Turístico Circuitos Turísticos Atractivos Restaurantes Alojamientos

RePlanoGaPub

EsparcimientosOtros ServiciosGestión Turística

Page 93: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

1 2 3

- Datos de mercado y tecnologiasSistematizadas

Provee información sobre resultados

- Universidad Nacional de laAmazonía Peruana Equipo

- Medios y contenidos de difusión mejorados de acuerdo a la

componentes - Radio La Voz de la Selva- Fundación Peruana para la

Contactos

población objetivo conservación de la Naturaleza- Cultura de la Información PRONATURALEZAexistente- Institucionalidad fortalecida entecnologías, procesos y recursos

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO XIICARTA ESTRUCTURADA BIONEGOCIOS

(BIOINFO)

BIONEGOCIOS

1.Componenete

s2

.Resultados3

.Cooperantes4.Equipo / Contactos

4

Page 94: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

ANEXO XIII BORRADORES DE TRABAJO

Mod elo d e dat os d e nive l t écnic o

Asesoría Jurídica

BIOINFO - UIGT

Planificación

BIOINFO - UDI CIPA - UIR

Direcciones deprograma POA

Mod elo d e dat os d e G es tió n

Expedientes

Cursos y afines

Patrimonio

Información financiera

Racionalización yP

lanificación

Ingresos

Planilla

Abastecimiento Gastos

Page 95: 01 Plan de Sistemas 2009 2011 Instituto de Investigaciones de La Amazonía Peruana

PlPlaann dede SSiiststeemmaass 22000099 ––

Página

Procedimientos Presupuestarios Procedimientos de Contabilidad Procedimientos de Tesorería Procedimientos de Logística Procedimientos de Personal

********************

Procedimientos Presupuestarios

Formulación del Plan y Presupuesto Anual Ejecución del Plan y Presupuesto Anual Evaluación del Plan y Presupuesto Anual

Procedimientos de Contabilidad

Fiscalización y Control de Encargos InternosContabilización de Ingresos y EgresosFormulación de los Estados Financieros y Presupuestarios

Procedimientos de Tesorería

Control Financiero y Presupuestal de Convenios de CooperaciónInternacionalRecepción y Registros de Ingresos y Egresos

Procedimientos de Logística

Control de Bienes Patrimoniales e Inventario de Activos FijosOficina de LogísticaRegistro y Control de Existencias

Procedimientos de Personal

Control de Asistencia de Personal Formulación de Planillas de Remuneraciones Formulación del Presupuesto Analítico de Personal Selección y Registro de Personal