48
El fracaso de la OMC en Cancún ¿Una oportunidad para el desarrollo? Gonzalo Fanjul Suárez Regiones El desarrollo rural en Extremadura Francisco Javier López Iniesta Colombia Visita al país a través de las organizaciones sociales Entrevista José Antonio Labordeta “Mientras la política económica impulse los grandes centros urbanos el campo seguirá despoblándose” 13 Revista de Desarrollo Rural. Otoño 2003 Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía Porcino de Guadalteba Competir en calidad Un museo de la Miel en la Campiña de Jerez Cooperativa Carchuna-La Palma Los resultados de una buena gestión Comarca de Los Vélez Las tierras altas de Almería tierra sur

01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

El fracaso de la OMC en Cancún ¿Una oportunidad para el desarrollo?Gonzalo Fanjul Suárez

RegionesEl desarrollo rural en ExtremaduraFrancisco Javier López Iniesta

ColombiaVisita al país a través de las organizaciones sociales

EntrevistaJosé Antonio Labordeta

“Mientras la política económicaimpulse los grandes centros urbanosel campo seguirá despoblándose”

13 Rev

ista

de

Des

arro

llo

Rur

al.

Oto

ño 2

00

3

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía

Porcino de GuadaltebaCompetir en calidad

Un museo de la Miel en la Campiña de Jerez

Cooperativa Carchuna-La PalmaLos resultados de una buena gestión

Comarca de Los VélezLas tierras altas de Almería

tierra sur

Page 2: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

13S U M A R I O

Edita

ARA(Asociación para el DesarrolloRural de Andalucía)Edificio EuroceiAutovía Sevilla-Coria del Río km. 3,541920-San Juan de Aznalfarache (Sevilla)Tel. 954 179 2 10Fax 954 179 2 18Apartado de correos [email protected]

Con la colaboración y financiación Consejería de Agricultura y PescaJunta de AndalucíaC/ Tabladilla s/n41071 SevillaTel. 955 032 000www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/publico

PresidenteMiguel Castellano Gámez

VicepresidentesJosé Álvarez MolinoMercedes Fernández Sanz

SecretarioJosé Lancha Aranda

TesoreroRafael Moreno Segura

VocalesMaría Dolores Muñoz PérezJosé Manuel Alonso MartínezJuan María Nieto SánchezLuis Romero AcedoRafael Sicilia LuqueJuan Caballero LeyvaJuan Fernández BataneroJuan Antonio Millán JaldónManuel Molina LozanoJuan Antonio Martín Benítez

GerenteIgnacio Mª García Saura

EditorJosé María Sánchez-Robles

Asesores editorialesAna Cristina Gómez (Universidad de Córdoba)Consuelo Llano González (ARA)

ProducciónEdinexus Multimedia

DiseñoÍndigo

Foto de portadaGDR Los Vélez

ImpresiónTecnographic

Depósito legalD.L.M. 979-98

ISSN 1696-9561

4 OPINIÓNGonzalo Fanjul SuárezLa Cumbre de Cancún

7 NOTICIAS

8 ENTREVISTAJosé Antonio Labordeta

12 COMARCASLos Vélez

17 REGIONESEl desarrollo rural en ExtremaduraFrancisco Javier López Iniesta

EXPERIENCIAS

22 Cooperativa Carchuna-La PalmaLos resultados de una buena gestión

25 AM.ProductionEl papel femenino

26 Porcino GuadaltebaCompetir en calidad

29 David LópezVivir de la gaita y en su tierra

30 Un museo de la miel en Jerez

32 Plan de comarcalización de accióncultural y deportaiva en la Sierrade Segura

36 ColombiaVisita al país a través de lasorganizaciones sociales

42 VenezuelaLa experiencia innovadora deBiscucuy

44 PUBLICACIONES

45 GRUPOS DE DESARROLLO DEANDALUCÍADirecciones

8

12

17

32

36

Rev

ista

de

Des

arro

llo

Rur

al.

Oto

ño 2

00

3

tierra sur

Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía

Page 3: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 3

la cooperativa agraria Carchuna La Palma, de Motril, ha recibido hace

unas semanas el premio Arco Iris a la mejor cooperativa andaluza del año. Se trata, sin duda, de un

reconocimiento justo. Desde hace dos décadas, el equipo directivo de La Palma viene trabajando

con unos objetivos muy claros y sin ahorrar esfuerzos. Su ejemplo pone de manifiesto en primer lu-

gar que es posible crear empresas punteras si existe el firme propósito de hacerlo, sea cual sea el lu-

gar que escoja uno, y por otra, que el cooperativismo es una forma de asociación muy válida para

afrontar grandes retos cuando los socios actúan con inteligencia y determinación. En el medio ru-

ral hay muchas empresas que, como La Palma, han sabido trabajar y crecer con criterios de calidad

y eficacia, a veces en condiciones muy difíciles: empresas y cooperativas de gran tamaño, como

COVAP u Hojiblanca, o pequeñas, como Embutidos caseros Santa María, de la comarca almeriense

de Los Vélez, que ha obtenido el premio Arco Iris a la mejor iniciativa cooperativa, como recono-

cimiento al buen trabajo desarrollado por sus socias desde que en 1998 decidieron poner en marcha

una empresa de elaboración artesanal y casera de productos cárnicos.

Todo lo que contribuya a dar a conocer y a promocionar las empresas rurales puede ser para ellas

de una gran utilidad, ya sean los premios, programas de televisión como Tierra y Mar o Agrosfera,

o las revistas de desarrollo rural. Las instituciones públicas están llevando a cabo una labor loable de

difusión de las iniciativas rurales, pero quizá habría que acompañar los programas informativos de

medidas educativas, como las visitas a empresas de los colegios, por ejemplo. Los niños y jóvenes

de las grandes ciudades pueden encontrar en las actividades económicas del mundo rural un cam-

po de interés nuevo para ellos, si las conocen, del mismo modo que han descubierto las actividades

ligadas a la naturaleza con las excursiones que suelen realizar a lo largo del curso.

Probablemente no haya otra fórmula mejor para estimular la iniciativa y la inversión que mostrar

buenos ejemplos, como estos que brindan la cooperativa Carchuna La Palma o Embutidos Caseros

Santa María. Tierra Sur dedica unas páginas en este número a La Palma y en el próximo dedicará un

amplio reportaje a Embutidos Caseros María.

E D I T O R I A L

El reconocimiento de la empresa rural

Page 4: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

4 ara • tierra sur • opinión

O P I N I Ó N

Aunque otras conferencias de la OMC aca-baron en fracaso –a veces sonado, como lade Seattle–, en este caso se ha producidouna quiebra que enfrenta a la institución auna seria crisis de legitimidad. Tras ochoaños de existencia, puede decirse que la erra-dicación de la pobreza está fuera de las prio-ridades de la OMC. Pese al esfuerzo de rela-ciones públicas que supuso el lanzamientode la ‘Ronda del Desarrollo’ los países po-bres se han unido en Cancún para denunciarla permanente marginación de sus interesesen el proceso de negociación. En cada unode los acuerdos principales los países ricos(en particular la UE y los EEUU) han trata-do de imponer sus puntos de vista ignorandola opinión de más de cien países negocia-dores, que decidieron levantarse de la mesaantes de firmar un mal acuerdo.

La agricultura fue sin duda el tema queplanteó más problemas. Pese a su discursoa favor de la multifuncionalidad (en el casode la UE) y del libre comercio (en el casonorteamericano), los países ricos destinancada año miles de millones de dólares asostener un modelo agrario que no protegeadecuadamente su medio rural (especial-mente la agricultura familiar) y que provo-ca enormes distorsiones en el mercado in-

ternacional. Un complejo sistema de ayu-das permite a la UE y a EEUU inundar losmercados internacionales con productosartificialmente baratos que hunden los pre-cios de los productos y niegan a los paísespobres la oportunidad de competir en mer-cados en los que son altamente eficientes.Al mismo tiempo, se impide a los paísesen desarrollo establecer aranceles que lesprotejan de esta competencia desleal y ga-ranticen su seguridad alimentaria. Este cír-culo vicioso incrementa la oferta mundialde alimentos y contrae la demanda en lospaíses desarrollados, lo que provoca unefecto automático de desplome de los pre-cios que está condenando a la pobreza amillones de campesinos del Tercer Mun-do. Sólo en el Caribe, decenas de miles deproductores de leche se han visto obliga-dos a abandonar el campo por la compe-tencia desleal de la leche en polvo subven-cionada procedente de la UE.

La realidad del medio rural en los paísesricos encaja poco con la retórica de sus go-bernantes. La legitimidad de un sistema quegarantice la supervivencia del medio ruralcomo proveedor de bienes públicos que elmercado no remunera queda en entredichocuando se analiza el impacto interno de los

actuales modelos de protección. Tanto en laUE como en EEUU –y teniendo en cuentalos matices propios de cada caso- los abul-tados programas de ayuda a la agriculturamarginan a las explotaciones familiares enbeneficio de grandes propietarios y empre-sas transformadoras y agroexportadoras. Elproceso permanente de concentración e in-cremento de la productividad expulsa alpequeño productor y hace que en la UEcuatro millones de agricultores produzcanhoy más que los 15 millones que confor-maban el sector agrario a finales de los 50.Las iniquidades internas, el coste de opor-tunidad de los presupuestos agrarios y eldeterioro ambiental resultante de un mo-delo productivista para la exportación en-frentan a los gobiernos de la UE y losEEUU a sus propias contradicciones.

Desde el lanzamiento de la ‘Ronda delDesarrollo’ en 2001, ambos bloques hanperdido dos oportunidades de oro para re-formar sus políticas agrarias. Tanto en elcaso de la Farm Act de 2002 como en el dela reforma de la PAC de 2003, EEUU y laUE han optado por consolidar un modeloque antepone el control de los mercados ala protección del medio rural. Para ello hanutilizado los mecanismos que concibieron

El fracaso de la OMC en Cancún:¿una oportunidad

para el desarrollo?Gonzalo Fanjul Suárez

Coordinador de investigaciones de Intermón Oxfam

La Conferencia Ministerial de Cancún sitúa a la Organización

Mundial del Comercio en estado de crisis. Nunca hasta aho-

ra las diferencias entre los países negociadores se habían hecho

tan irreconciliables o, al menos, tan evidentes para una opi-

nión pública que presenció el colapso en directo.

Page 5: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

al diseñar el Acuerdo sobre Agricultura dela OMC en 1994. Como un trilero de laGran Vía madrileña, su estrategia consisteen cambiar las ayudas de un modelo a otro,manteniendo intactos sus efectos externosy agravando los internos. El concepto deayudas directas ‘desacopladas’ (o desvincu-ladas de la producción) tiene para sus de-fensores la virtud de eliminar el vínculoentre subsidios y volúmenes de producción(por lo tanto precios), lo que en teoría mo-dera automáticamente los niveles de pro-ducción en las zonas menos eficientes,iguala los precios internos con los mundia-les y reduce hasta su eliminación el ‘efectodumping’. En atención a la inocuidad deestas ayudas, el actual Acuerdo sobre Agri-cultura no prevé ningún compromiso parasu reducción, que sí se impone en el casode subsidios a la exportación y ayudas vin-culadas a precios.

Una vez más, la letra del acuerdo enca-ja mal con la realidad. Las ayudas directas‘desacopladas’ se han convertido en una víade escape para la competencia desleal delos países ricos. Por diferentes razones –co-mo la actualización periódica de los añosde referencia para el cálculo de los pagoscontracíclicos estadounidenses, o el efecto

directo de las ayudas en la percepción queel productor tiene del riesgo de mercado-el nuevo sistema no está dando los resulta-dos previstos. En los sectores en los quese ha ido aplicando (como el de los cerea-les europeos) la producción se ha manteni-do estable e incluso ha crecido, y los pre-cios de exportación están muy lejos de re-flejar los verdaderos costes de producción.Por si fuera poco, tomar como referenciade las nuevas ayudas la producción históri-ca de una explotación supone consolidarlas iniquidades pasadas, como ha ocurridorecientemente con la reforma de la PAC.

El sector del algodón en los EEUU cons-tituye un buen ejemplo de esta nueva situa-ción. De acuerdo con el Departamento deAgricultura de este país, los costes de pro-ducción del algodón están por encima delos 70 centavos/libra, mientras que el preciomundial ha fluctuado en los últimos añosentre los 35 y los 50 centavos/libra. En con-diciones de libre mercado, en el año 2001prácticamente ni una sola de las explotacio-nes estadounidenses hubiesen podido ven-der su algodón, ya que debían competir conagricultores mucho más eficientes como sonlos de África occidental, cuyos costes deproducción son un tercio de los norteameri-

otoño 2003 • tierra sur 5

tanto en la UE como en

EEUU —y teniendo en

cuenta los matices

propios de cada caso—

los abultados programas

de ayuda a la agricultura

marginan a las

explotaciones familiares

en beneficio de los

grandes propietarios

Acto de protesta de Oxfam durante la Cumbre de Cancún.

Page 6: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

6 ara • tierra sur • opinión

canos. ¿Cómo puede entonces EEUU con-vertirse en el principal exportador mundialde algodón? Desde luego no es gracias a susadelantos tecnológicos ni al tamaño de susexplotaciones -como arguye la Administra-ción Bush- sino a un presupuesto de casi4.000 millones de dólares anuales para lasubvención del sector del algodón. La ma-yor parte de estas ayudas (en concreto, dostercios) están desvinculadas de la produc-ción y los precios. Dicho de otro modo, elGobierno estadounidense podría incremen-tarlas sin límite alguno de acuerdo con suscompromisos en la OMC.

La competencia desleal de los EEUUha hundido los precios internacionales encasi un 25 por ciento en los últimos años yestá condenando a la miseria a más de 10millones de productores africanos que de-penden del algodón para su subsistencia.Por esta razón cuatro países de África oc-cidental (Chad, Malí, Benin y Burkina Fa-so) presentaron una iniciativa en la OMCpara eliminar las ayudas que distorsionan elmercado mundial del algodón. La respues-ta de los EEUU, reflejada en el borrador dedeclaración ministerial, fue echar balonesfuera y recomendar a los países africanosque diversificasen su producción. Este sar-casmo irritó profundamente al conjunto delos países en desarrollo, que vieron en él unsímbolo de lo que la conferencia podía darde sí. La falta de colaboración de la UE, in-capaz de buscar una solución constructivapara apoyar a los africanos defendiendo almismo tiempo a los pequeños productoresandaluces y griegos (como es su obliga-ción), fue la gota que colmó el vaso de lasfrustraciones de los países pobres.

La del modelo agrario más justo ha sidosólo una de las promesas rotas por los ricosdurante estas negociaciones. En el ámbitodel acceso a mercados de productos manu-facturados los incumplimientos de los paí-ses desarrollados tienen un precio inacep-table para algunos de los países más pobresdel mundo. El sur de Asia, por ejemplo,pierde más de 30.000 millones de dólaresanuales por la falta de acceso de sus pro-ductos textiles a los mercados del Norte.El incumplimiento del Acuerdo sobre Tex-tiles y Vestido cuesta a la región 27 millo-nes de puestos de trabajo, especialmenteen países como Bangladesh, para el que losproductos textiles suponen un 80 por cien-to de sus exportaciones. Esta sensibilidadproteccionista no se percibe con tanta cla-ridad cuando se trata de los países pobres.Al tiempo que se protege de manera ilegíti-ma en sectores como el textil, la UE y Ja-pón han tratado de imponer un acuerdo so-bre inversiones que liberaliza la actividadde sus empresas transnacionales en detri-mento del interés público. Tal como se haplanteado, el acuerdo limitaría de forma de-finitiva la capacidad de los Estados recep-tores de inversión para establecer condi-ciones sociales, medioambientales o fiscalesadecuadas a sus procesos de desarrollo. Es-ta obcecación, a la que se oponían más decien países en desarrollo, ha estado tam-bién en el origen del colapso de Cancún.

El fracaso de la conferencia no puede serconsiderado como una buena noticia. Lospaíses en desarrollo necesitan institucionesfuertes y reglas justas para aprovechar lasventajas que les ofrece el comercio interna-cional. Este caos no hace sino reforzar lasestrategias regionales y bilaterales impulsadaspor los EEUU, en donde la posición nego-ciadora de los países pobres es aún más vul-nerable. Pero no cabe duda de que tanto elG-20 (liderado por Brasil, India, China y Su-ráfrica) como otros países en desarrolloadoptaron una posición digna y responsableal negarse a seguir discutiendo el mal acuer-do que les proponían los países ricos, verda-deros responsables del fracaso. La unión delmundo en desarrollo en Cancún puede hacerde esta crisis de la OMC una oportunidadpara reformar profundamente la institución yorientarla de verdad a los intereses del desa-rrollo global. Para ello los países ricos de-ben demostrar que han entendido el mensajeque el mundo entero les ha lanzado en Can-cún y la sociedad civil mundial debe estardispuesta a movilizarse para demostrar que elcambio es posible, incluso para la OMC.

la falta de colaboración de

la UE, incapaz de buscar

una solución constructiva

para apoyar a los

africanos defendiendo al

mismo tiempo a los

pequeños productores

andaluces y griegos de

algodón, fue la gota que

colmó el vaso de las

frustraciones de los países

pobres

Page 7: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 7

N O T I C I A S

El pasado 30 de octubre se firmó en la Di-putación Provincial de Granada un conve-nio de colaboración entre esa institución,el Consorcio para la Enseñanza Abierta y aDistancia de Andalucía “Fernando de losRíos”, el Consorcio para el Desarrollo delos Montes Orientales, la Asociación parala promoción económica del Arco Noroes-te de la Vega de Granada “Alfanevada”, y laAsociación para la promoción económicadel Valle de Lecrín-Temple “Aprovalle”.

El fin de este convenio es desarrollar elproyecto de formación e-learning AULAEHabilidades Informáticas para jóvenes condificultades de inserción laboral. El objeti-vo es que noventa jóvenes obtengan la Tar-jeta Europea de Habilidades Informáticas,lo que les capacita en el uso de los ordena-dores, en la navegación por Internet, etc.,facilitando finalmente el acceso al mercadolaboral, ya que a partir de ese momentodispondrán de un importante instrumentoque avale su capacitación técnica. Y todoello a través de la formación on line.

Las condiciones que deben cumplir losjóvenes participantes han de ser:

• residir en alguno de los municipiosque integran las Entidades firmantes.• estar en situación de desempleo.• carecer de recursos económicos per-sonales-familiares que le permitan sub-sistir de forma autónoma.• disponer con carácter preferente dela titulación de Graduado Escolar oequivalente, o a lo sumo Bachiller oequivalente.• tener una edad comprendida entre los20 y los 35 años.La infraestructura necesaria para desa-

rrollar esta experiencia está compuesta por

un aula con dotación informática, conecta-da a INTERNET en banda ancha, y en cu-yo servidor ha sido instalado el softwarede examen por la Asociación de Técnicosde Informática (ATI).

Los alumnos contarán con un tutor per-sonal que los asesorará y los motivará ensus estudios, atendiendo a sus consultas ca-si a diario, independientemente del lugar yhora en que se produzcan. Este tutor per-cibirá una cantidad económica por alumnoque le será entregada por el Consorcio“Fernando de los Ríos”.

El curso AULAE Habilidades Informáti-cas cuenta con siete módulos:

1. Conceptos básicos sobre la tecnolo-gía de la Información (TI) 2. Uso del Ordenador y Gestión de Fi-cheros 3. Proceso de Textos 4. Hoja de Cálculo 5. Bases de Datos 6. Presentación 7. Redes e Internet Una vez que el alumno supera el primer

módulo recibe la Tarjeta Europea de Habi-lidades Informáticas (ECDL), en la que seirán sellando los distintos módulos confor-me van siendo aprobados. A partir del cuar-to módulo el alumno recibe el Título e la

ATI. Superados los siete módulos el Con-sorcio entrega el Certificado del curso.

La finalidad última es poner a disposi-ción de estos alumnos una herramientamás, un acceso a las autopistas de la infor-mación, una posibilidad, importantísimaen los tiempos que corren, con la que po-der acceder a la información y aprender autilizarla en función de las necesidades decada individuo, en la constitución de unaempresa, en el ejercicio de una actividadlaboral, en el acceso a datos, y en la trans-misión de datos. Todo ello es ya algo im-prescindible en cualquier emprendedor, encualquier emprendedora que desee poderponer en valor su actividad laboral.

En este caso, tal y como indicábamosanteriormente, los Grupos de DesarrolloRural Consorcio de los Montes Orientales,Alfanevada y Aprovalle, junto a la Diputa-ción Provincial de Granada y el Consorciopara la Enseñanza Abierta y a Distancia enAndalucía “Fernando de los Ríos” ponen adisposición de estos jóvenes emprendedo-res la posibilidad de dominio de esta im-portante herramienta, y el acceso a la Tar-jeta ECDL. Esperamos que todos consiganalcanzar sus objetivos en los próximos me-ses, ya que el curso tiene una duración de,aproximadamente, ciento cincuenta horas.

Juan de Dios Villanueva Roa

Jefe del Área de Comunicación

Consorcio “Fernando de los Ríos”

Los Jóvenes y la Alfabetización Digital

Page 8: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

8 ara • tierra sur • entrevista

E N T R E V I S T A

José AntonioLabordeta

María Unceta

Poeta, músico, viajero, po-

lítico, José Antonio Labor-

deta es un hombre que habla

con conocimiento de causa, y

sin morderse la lengua, sobre

el mundo rural español. Aun-

que valora los avances econó-

micos y sociales, se muestra

crítico con el abandono que ha

sufrido la cultura tradicional

durante las últimas décadas.

“Mientras la política impulse los grandes centrosurbanos, se seguirá despoblando del campo”

Page 9: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 9

Su despacho del Congreso de los Diputados esmínimo: una mesa con un ordenador y bas-tantes papeles, dos sillas enfrente de su asientode trabajo y una librería en la pared lateral.Un espacio que tiene que resultar asfixiantepara un viajero que ha recorrido toda Españacon la mochila al hombro, para un cantautorque sigue, incansable, compaginando sus tare-as parlamentarias con recitales por lo ancho ylargo del país. A espaldas del diputado de laChunta Aragonesista José Antonio Labordetafiguran tres posters de pequeño formato en con-tra del trasvase del Ebro y uno más contra laocupación marroquí del Sahara Occidental.

TIERRA SUR. En sus facetas de poeta ycantautor, investigador del folclore y co-nocedor de los entresijos de la culturarural, ¿qué piensa de la situación actualde esta cultura y qué medidas podríantomarse para revitalizarla?JOSÉ ANTONIO LABORDETA. Creo que enEspaña, como siempre, llegamos tarde a larecuperación de la cultura popular y sobretodo de la cultura rural. En un momentodado, la gente emigra del campo a la ciu-dad y una generación después se ha perdi-do la tradición rural. Así como en Italia enlos años 20 y 30 empiezan a recoger yatoda la sabiduría y toda la tradición rural, através del folclore y de la cultura, en Espa-ña llegamos tarde y la mayoría de los abue-los que conocían esta cultura ya han muer-to. Hoy se están haciendo algunas cosas:por ejemplo en Aragón hay gente que estárecogiendo la tradición oral en el Moncayoo en los Monegros, pero muchos de losque podrían transmitirla han muerto. Ade-más, hay un cambio formal enorme: la gen-te del campo ya no vive como vivía hacetreinta años.

En su día, los curas que sabían músicarecogieron una parte del folclore, pero de-jaron fuera la música reivindicativa: si veslos cancioneros, no hay música tradicionalque reivindique. Después, en los años cua-renta, la recogida del folclore la llevaría acabo la Sección Femenina, haciendo unbuen trabajo pero también una selección

ideológica brutal, con lo que se pierde latradición no sólo reivindicativa sino festiva,sexual, erótica y demás. Yo, que me he re-corrido España de punta a punta, he com-probado que es muy difícil conectar con lagente del campo y rescatar esa cultura ru-ral, y eso que, en algunas zonas, en Astu-rias, en Galicia, en algunas partes de Ara-gón, en lugares apartados de Cataluña, to-davía hay una tradición rural que permane-ce. Es una página que, como tantas otras,hemos perdido en España porque aquí na-die tuvo interés en los años 20 en estudiary recoger la cultura popular en su sentidomás amplio y más concreto también.

T. S. Usted se ha recorrido toda España.¿Podría apuntar cuáles son los cambiosmás importantes que se han producidoen el campo en los últimos treinta años?J. A. L. Lo más importante es que el campoha pasado de la esclavitud a la dignidad.Cuando tú recorres, por ejemplo, el Cam-po de Calatrava y te cuentan cómo era lavida de las mujeres del campo, que vivíanen unas casetitas pequeñas toda la familia,los animales y el catapaz, como llamabanal capataz… Cuando se marchaban a tra-bajar, las mujeres dejaban a los pequeñosatados y si el catapaz era bueno les deja-ban ir a echar una mirada a los niños... Olos abusos brutales de la Guardia Civil. He-mos pasado de la esclavitud rural a la dig-nidad. Lo mismo ocurría, por ejemplo, enLa Vera: los propietarios sólo contrataban alas familias que tenían muchos hijos paratrabajar en el pimentón o en el tabaco;unos niños que, por supuesto, no iban a laescuela, sino que servían de mano de obra.Y esto te lo podías encontrar en toda Es-paña. Hay un factor fundamental: llegó unmomento en que la gente del campo noaguantó la esclavitud y se marchó a lasgrandes ciudades. Esto supuso que toda latradición cultural de esa gente se perdieray, hoy en día, esto está provocando unosproblemas muy graves: cuando se produceun incendio en el Pirineo, por ejemplo, lagente no conoce los caminos para subir a

apagar el fuego y hay que preguntar a lospocos abuelos que quedan por dónde subir,porque la gente joven lo desconoce.

T. S. El despoblamiento del campo afec-ta a casi todas las regiones. ¿Qué expe-riencias le parecen más interesantes entrelas que se llevan a cabo para el desarrollorural o de recuperación de pueblos aban-donados, o de otro tipo, encaminadas amantener en lo posible la vida del campo?¿Podría hablarnos de las que se llevan acabo en Aragón? J. A. L. Aragón es, en efecto, uno de los te-rritorios con mayor número de pueblosabandonados; Huesca es una de las provin-cias de España con mayor índice de des-poblamiento. Ha habido recuperaciones in-teresantes promovidas por los sindicatos:la CNT, la UGT, Comisiones Obreras; peroson actuaciones voluntaristas más que nada.Ahora hay también una cierta recuperacióna través de las casas rurales… Pero yo creoque mientras la política económica en laque vivimos consista en impulsar los gran-des centros urbanos, se seguirá produciendoel despoblamiento del campo. Uno se pre-gunta: ¿es que no habría posibilidad de quemuchas de las industrias que se han instala-do, por ejemplo, en la periferia de Madrid,estuvieran colocadas en León o en Palenciasi allí hubiera unas buenas infraestructuras?Podrían estar perfectamente, porque la tec-nología actual no requiere altos hornos nibarcos que entren cargados de hierro o decarbón, pero la política de estos gobiernosestá apostando por los grandes núcleos poruna cuestión de especulación del suelo al-rededor de las grandes urbes. Muchas delas industrias que están en Madrid, en Bar-celona, en Zaragoza, podrían estar coloca-das en Teruel, en Huesca, en Jaca, en Si-güenza... Tendría que haber una planifica-ción casi socialista por parte del Gobierno.Y estoy convencido de que si fuera así, elpaís estaría mucho más cohesionado queahora, pero la gente se marcha de los pue-blos porque no hay trabajo, porque no hayservicios. Puedes recorrer kilómetros y ki-

el campo

ha pasado

de la esclavitud

a la dignidad “

Page 10: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

10 ara • tierra sur • entrevista

lómetros de la provincia de Huesca y en-contrar cientos de pueblos abandonados,algunos de forma muy canalla. Por ejem-plo, cerca de donde yo tengo una casa, enel valle de la Garcipollera, obligaron a mar-charse a la gente, con una indemnizaciónmiserable, con la excusa de que si seguíantrabajando en el campo los pantanos se col-matarían de piedras. Cuando se marcharon,repoblaron todo el campo con pino resi-nero, que cualquier día puede arder, e hi-cieron una carretera.

T. S. ¿Qué piensa del llamado nuevo ru-ralismo que se da en Inglaterra o en Fran-cia, gentes de un nivel cultural y socialmedio-alto que marcha al campo buscan-do una mejor calidad de vida? ¿Cree queen España esa puede ser una alternativade revitalización del campo? J. A. L. Son situaciones de partida muy di-ferentes. El mundo rural inglés nunca seha perdido; las pequeñas poblaciones in-glesas siempre han tenido vida, hay buenostrenes, las carreteras están muy bien… EnEspaña empezó a haber un pequeño grupode gente, muy pequeño, que un día decidióque con internet y el ordenador y el telé-fono móvil estaban ya conectados con lacultura más actual y podían realizar sus tra-bajos desde los pueblos o desde el campo.Yo conozco gente en la ribera del Jalón,en Zaragoza, que están viviendo muy bien,pero son muy pocos los que pueden hacereso. Además, cuando los urbanitas se me-ten a vivir del campo, normalmente fraca-san porque el campo es muy duro. Yo, quehe vivido en el campo zaragozano, en Bel-chite, sé que el campo es muy duro: reco-ger la aceituna, la olica como decimos no-sotros, es durísimo; segar es muy duro,aunque sea con cosechadora.

T. S. ¿Qué opina de la reforma de la Po-lítica Agraria Europea? ¿Qué supone parael campo español? J. A. L. La reforma que viene, con la in-corporación de los nuevos países a laUnión Europea, a España le va a perjudicar

de una manera brutal porque hay muchaszonas donde la agricultura está sobrevi-viendo sólo gracias a las ayudas económi-cas de la UE. En el momento en que la UEtenga que repartir las ayudas entre paísescuya situación económica es mucho peorque la de España ahora, e incluso peor quecuando España entró en la UE, significaráque a nuestro país le van a quitar una partemuy importante de lo que percibe. En Ara-gón, por ejemplo, estamos en una riña tre-menda porque no tenemos fondos de co-hesión; no recibimos ningún tipo de ayudaporque fuimos tan honrados que, cuandonos pidieron las estadísticas, dimos las es-tadísticas justas de nuestra situación, y co-mo en Aragón hay poco paro, decidieronque éramos un territorio rico y no nos die-ron fondos de cohesión. Valencia, en cam-bio, que falsificó sus datos (ahora se handescubierto las falsificaciones y, claro, novan a devolver un dinero que está gastado),sí los recibió. La nueva P.A.C. (PolíticaAgraria Común) va a afectar de una mane-ra muy negativa a nuestra agricultura, por-que actualmente hay una cantidad enor-me de productos agrícolas que están bene-ficiándose de las ayudas comunitarias.Quizás, las zonas menos perjudicadas porla nueva P.A.C. serán las dedicadas a losfrutales, pero en el resto (la alfalfa, porejemplo, no recibe mucha ayuda), contri-buirá a desertizar más aún el campo. Elproblema de fondo es que el campo espa-ñol está maltratado, ha habido una políticaagraria muy mala por parte de todos losgobiernos y lo que se está produciendo esel resultado final: la gente se marcha delcampo, va abandonando todo. Yo creo quees muy difícil la solución del mundo ruralporque tendría que ser una verdadera re-volución. Aquí se ha hecho lo más cómo-do, sacar dinero fácil y rápido de la espe-culación, de la construcción.., y ahora es-tamos atisbando las primeras consecuen-cias de este modelo: el 60 % de la gentedel campo no llega a final de mes; el pe-queño propietario se ha ido marchando ylas tierras van cayendo en manos de lati-

fundistas o de empresas, muchas de ellasmultinacionales.

T. S. ¿Qué posibilidades ve de armonizarla solución de nuestros problemas con lasnecesidades de otros países menos desa-rrollados que necesitan producir y sobretodo vender sus productos agrícolas?J. A. L. Hay un problema muy grave queestá produciendo y va a producir un en-frentamiento entre los países pobres y lospaíses ricos. Estados Unidos, que aparececomo el país de economía liberal a ultran-za, está subvencionando todos sus produc-tos. Pero los países del Tercer Mundo em-piezan a reclamar sus derechos: sus pro-ductos no están subvencionados, como losde EE UU o la UE, y además se les explo-ta, etcétera. Creo que estamos abocados auna situación complicada y no estoy nadaesperanzado sobre el futuro. Hay unos en-frentamientos muy fuertes y no se intentanresolver de modo dialogante sino que seintentan solucionar de modo violento; sonlas guerras preventivas del Sr. Bush.

T. S. Para terminar, quisiera que me sin-tetizara los motivos de su oposición altrasvase del Ebro. ¿Qué alternativas hayal plan del Gobierno? ¿Cómo se puedearticular la solidaridad entre las regionesen el tema del agua?J. A. L. Últimamente ha habido varias de-claraciones, una de ellas de Mayor Oreja,llamándonos insolidarios a los aragonesespor el asunto del trasvase. Esto es una estu-pidez que se ha inventado el Partido Popu-lar. El trasvase del Ebro es un proyecto que,ya en el año treinta y tantos, pidió Indale-cio Prieto que se estudiara para llevar agua aLevante. El PP, que tiene su recogida devotos en Valencia y en Murcia, decidió enun momento determinado que había quellevar agua allí. Pero ¿hay que llevar aguapara quién? Esta es la primera pregunta. Lo-yola de Palacio dice que ya no se puedenponer más hectáreas en regadío porque losproductos se tiran. Yo he visto en Almeríacómo se tiran camiones de tomates a unos

en España empezó a haber un pequeño grupo de gente, muy

pequeño, que un día decidió que con internet y el ordenador y el

teléfono móvil estaban ya conectados con la cultura más actual y

podían realizar sus trabajos desde los pueblos o desde el campo”

Page 11: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 11

fosos para que esos tomates no salgan almercado. La pregunta pues es esa: ¿Paraquién es el agua? La televisión siempre ha-bla del campo, así, sin más, pero cuando túhablas con los campesinos de Levante y lesdices que el agua les va a llegar a 150 pese-tas el hectómetro cúbico, porque el aguano les puede llegar gratis, ellos dicen que aese precio no la pueden pagar... Entonces¿cuál es el problema de fondo del trasvasedel Ebro? El trasvase del Ebro está plantea-do para llevar agua a zonas donde se estádesarrollando todo el urbanismo de la costamediterránea, que está desbocado y dondese derrocha agua de una manera absoluta;urbanizaciones como Marina d'Or son unalocura, con centenares de chalets, todoscon su piscina... Hay zonas donde el aguaes muy escasa, como Murcia, pero hay queexplotar todo el Mar Menor, hacer unasgrandes urbanizaciones, hacer campos degolf… Y para eso es el agua. Y que no en-gañen a los campesinos y que no hablende insolidaridades. Cuando lo analizas, vesque si se llevan mil doscientos hectómetroscúbicos de agua al Mediterráneo, el deltadel Ebro muere y desaparece. Pero es que,además, nos están diciendo a los aragonesesque lo primero que van a hacer es el pactodel agua: el pacto del agua consiste en uti-lizar el agua del Ebro para poner en regadíograndes extensiones que nosotros no que-remos que se pongan; lo que queremos esque se potencien los regadíos tradiciona-les, algo que no se ha hecho, pero no quese hagan nuevos. Porque si ponemos el pac-to del agua en marcha, tampoco llegará elagua al delta del Ebro. El delta del Ebromorirá o bien por el pacto del agua, al quenosotros nos negamos, al que la ChuntaAragonesista se niega, o bien por el trasvasedel Ebro. Al caudal del Ebro no puedes qui-tarle 1.200 hectómetros cúbicos, porque enel momento en que se los quites, el mar vaa entrar hasta dentro: hoy día, toda la de-sembocadura del Ebro ya es agua salada.La solución: acabar con la especulación; esoes lo fundamental. Lo sentimos mucho, pe-ro donde no hay agua no se pueden hacer

campos de golf; el golf es una cosa que in-ventaron los escoceses, y es que en Escociahay unas praderas maravillosas y llueve to-dos los días. Aquí hemos decidido que todoel mundo tiene que jugar al golf y sacaragua de todos lados. Encima, el campo degolf no puede ser regado con agua desala-da, porque una de las soluciones que hay esdesalar el mar. Canarias tiene agua gracias ala desalación del mar. Sé que las plantas dedesalación son caras, pero es mucho másbarato que el trasvase, que es carísimo por-que hay que subir a veces cotas de 1.200 y1.400 metros de altitud para pasar desde elEbro por encima de la cordillera costero-ca-talana. Tenemos que desmontar la falaciade que el agua es para los campesinos de lashuertas: el agua es para las urbanizaciones,para las decenas de Marina d'Or que se es-

tán construyendo. Yo creo que el trasvase esun empecinamiento de Aznar y del PP deValencia y Murcia para montar una grancampaña, sacar nuevos votos y desconcertaral PSOE, que no sabe muy bien lo que tie-ne que hacer y que, tras sus crisis de auto-destrucción en Valencia y Murcia, ahoraquiere sacar la cabeza defendiendo tambiénel trasvase. ¿Harán o no harán el trasvase?Hay muchos miles de millones de pesetasen juego y yo sólo espero que a partir demarzo del año que viene haya un cambioen la política del Gobierno: lo deseable se-ría que hubiera un gobierno diferente pero,como no creo que haya un gobierno dife-rente, al menos que ese gobierno estuvieraen minoría y tuviera que pactar cosas conCIU o con otros partidos y que lo del tras-vase se quedara en agua de borrajas.

tenemos que desmontar la falacia de que el agua del Ebro

es para los campesinos de las huertas: el agua es para las

decenas de Marina d'Or que se están construyendo...

Donde no hay agua no se pueden hacer campos de golf”

Page 12: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

12 ara • tierra sur • comarcas

C O M A R C A S

La comarca de los Vélez es muy quebrada, con una altitud media de1.090 metros. Su punto más elevado, el alto de la Burrica, se en-cuentra a 2.045 metros, y el más bajo, junto al cerro del Piar, a 640metros. La comarca de los Vélez cuenta con un clima mediterráneotérmicamente continental, de ambiente fresco y saludable. Las tem-peraturas oscilan entre los 4º C y 6º C de media mínima en enero ylos 21º C y 23º C de media máxima en julio.

En 1987 unas 9.062 hectáreas fueron declaradas espacio protegidobajo la figura de parque natural, extensión que posteriormente se am-plió hasta alcanzar las 22.500 hectáreas del actual Parque Natural deSierra María-Los Vélez. La espectacular belleza de esta zona dondeencontramos frondosos bosques junto a relieves agrestes, destacafrente a la aridez que predomina en esta provincia. Los principales re-cursos de este espacio son forestales, ganaderos y agrícolas, que se vencomplementados con otros como la extracción de esencias de plantasaromáticas, el turismo de interior y los aprovechamiento cinegéticos.

El Parque Natural Sierra María-Los Vélez esta dotado con unainfraestructura turística muy completa. Cuenta con el Centro deRecepción de Visitantes "Almacén del Trigo" en Vélez Blanco y elCentro de Interpretación de la Naturaleza en María. Para disfrutarde la naturaleza hay dos áreas recreativas, ambas dotadas de fuentescon abundante caudal de agua, barbacoas, aseos, etc., El área re-creativa de Los Alamicos, La Pizza y Las Almohallas. En esta últimase encuentra el centro de recuperación de especies protegidas.

Hay cuatro refugios, Los Alamicos, Umbría de la Virgen, Cotode Montalviche, y ya fuera del Parque natural el refugio de la Lomadel Aguila, también cuenta con la zona de acampada Pinar del Reyen Vélez Blanco. Así mismo, existe una red de senderos señalizadospara recorrer a pie o en bicicleta.

Los pueblos

Vélez Rubio, que cuenta aproximadamente con 6.500 habitantes, esconsiderado el centro comercial de la comarca y enclave de servi-cios públicos y privados de la zona, gracias a su situación con rela-ción a las vías de comunicación, ya que está localizado en una en-crucijada de caminos entre las provincias de Murcia y Granada. Elinterés y la belleza de su arquitectura y urbanismo, ha hecho que sucasco antiguo haya sido declarado Conjunto Histórico-artístico.Sus límites vienen a coincidir con el Vélez Rubio del Siglo XVIII,que se asienta sobre una colina presidida por la Iglesia de la Encar-nación, y queda delimitado al Este y al Oeste por dos amplias yrectas calles que unen a la Plaza de la Localidad con la Carrera delCarmen y Carrera del Mercado, en las cuales actualmente se con-servan las viviendas más representativas y los mejores diseños ur-banos procedentes de las dos últimas centurias.

Fuera del Casco antiguo de la población, y caminando por laszonas de nuevas construcciones, podemos disfrutar de agradablespaseos por jardines, como son la plaza del Rey y el parque delMesón, amplias zonas de esparcimiento y recreo.

Uno de los atractivos de Vélez Rubio es la celebración desde1804 de su mercadillo semanal, todos los sábados, a lo largo de lascalles Carrera del Mercado, Carril e Inés Baró, donde se dan citanumerosos puestos que exponen gran variedad de productos parasu venta a bajo precio.

A una altura de 1.071 m sobre el nivel del mar, y al amparo delMonte Mahimón, se encuentra la localidad de Vélez Blanco, naza-rita y castellana, sede del antiguo marquesado. Hoy es el núcleo deuno de los cuatro municipios que componen la Comarca de los Vé-lez y el Parque natural de Sierra María-Los Vélez.

Comarca de los Vélez

Las tierras altas de Almería

Con sus 114.158 hectáreas y sus 12.000 ha-

bitantes, la comarca de los Vélez se nos

presenta como una tierra llena de contrastes.

Su situación, al norte de la provincia de Alme-

ría, y sus características geográficas, hacen de

esta tierra un paso natural entre la zona de le-

vante y Andalucía, aprovechado por el hombre

desde la Prehistoria. Está formada por los pue-

blos de Chirivel, María, Vélez Blanco y Vélez

Rubio, y limita al norte y al este con la provin-

cia de Murcia y al oeste con la de Granada. Des-

de hace unos años su actividad productiva ha

iniciado un importante desarrollo.

Page 13: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

Los orígenes de esta villa se remontan a laépoca ibérica. Los pobladores levantaronsus viviendas en el Cerro del Castillo, lugarhistóricamente enclavado por sus condicio-nes defensivas. Allí los romanos construye-ron una fortaleza, lo mismo que siglos mástarde hicieron los musulmanes, y donde,tras la conquista cristiana, D. Pedro Fajardo,Marqués de los Vélez, levantó su castillo-palacio, que fue construido, por artistas ita-lianos, entre 1505-1515. Se le considerauna de las obras más bellas del Renacimien-to en España. Fue declarado patrimonio his-tórico-artístico en 1931, y consta de dospartes: una, la estructura rectangular, de ar-gamasa y ladrillo, heredada de la AlcazabaMusulmana y que cumplía la función deelemento auxiliar y dependencias para ser-vicios; la otra, el cuerpo principal, realiza-do en mampostería y sillares sobre unaplanta hexagonal irregular. La puerta prin-cipal está a 10 metros del suelo y a ella seaccede a través de una rampa, que parte dela parte auxiliar , y del puente levadizo,(hoy fijo). El patio de honor era la joya delcastillo, pero en la actualidad toda su deco-ración se encuentra en el Museo Metropo-litano de New York. Existen repartidas portodo el termino, además otra serie de forta-lezas menores, denominadas Torres Vigías,

tales como las de Cella, Río Claro, Taibena y Pozo Belmonte.La calidad de las aguas de este municipio se puede apreciar en las

distintas fuentes repartidas por el pueblo, tales como Cinco caños,Caños de la novia, Caños del mesón, Caños de la plaza, Caños decaravaca, todas ellas alimentadas de las claras y frescas aguas quebajan desde el monte mahimón.

En cuanto a la arquitectura, Vélez Blanco posee el conjuntomás homogéneo de la Comarca en estilo y tiempo; dispone deejemplos de viviendas de estilo clásico velezano, aunque son másrepresentativas las mansiones señoriales de piedra y ladrillo de in-fluencia barroca, ubicadas en las vías principales: Hospital, Tea-tro, Corredera, Palacio y S. Francisco.

Entre los yacimientos arqueológicos más importantes, dentro deltérmino municipal de Vélez Blanco, se encuentra sin duda la Cuevade los Letreros. Abrigo rocoso de unos 25 m. de anchura, 10 m. dealtura y 6 m. de profundidad, con pinturas rupestres, fue estudiadapor el almeriense Antonio Góngora y Martínez en 1868. En su in-terior se pueden ver siete grupos con figuras de animales y humanas,tanto masculinas como femeninas. La más abundantes son muy es-

otoño 2003 • tierra sur 13

De arrriba abajo, el pueblo de

María, Castillo de Vélez Blanco e

imágen de Chirivel.

el castillo

de Vélez Blanco se

considera una de las

obras más bellas

del Renacimiento

en España.

Fue declarado

patrimonio histórico-

artístico en 1931

Page 14: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

14 ara • tierra sur • comarcas

quematizadas en forma de triángulos sueltos o entrelazados, querepresentan a mujeres en fecundidad. Fue declarada MonumentoNacional en 1924 y hoy es ya Patrimonio de la Humanidad.

A 28 Km. de Vélez-Blanco y dentro de su término municipal, nosencontramos con Topares. Es un núcleo de casa blancas bien cuida-das y calles empinadas. En el centro emerge la Iglesia de Nuestra Se-ñora de Las Nieves, construida durante la última década del sigloXIX (donde existía una antigua fortaleza Monasterio llamada Cella).

María es el último pueblo al norte de la provincia de Almería., siu-tado a 1.198 metros sobre el nivel del mar. En los 221,37 km2 que for-man el término municipal, se encuentra buena parte del Parque Natu-ral Sierra María-Los Vélez. Se trata de una pequeña población de gé-lidos inviernos, con frecuentes nevadas, sobre todo en la sierra, yaque está abierta a los fríos vientos del norte. Los veranos son cortos ycalurosos, aunque refresca notablemente durante la noche.

Por su ubicación y altitud, María posee unas condiciones mag-níficas para la curación de embutidos y jamones de carácter tradi-cional, siendo una de las industrias que más se han desarrollado enlos últimos años. Así, María ofrece una amplia variedad de platos tí-picos de la zona que el visitante podrá degustar en sus restaurantes.

Entre los espacios mas significativos, destacaríamos: Tercia delMarqués, Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, laantigua Casa del Marqués de los Vélez, ubicada en el Barrio de losHornos de vidrio, La Fuente de la Plaza, La Fuente de los Siete Ca-ños, Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, Museo Comarcaldel Cereal y de la Almendra, Torre Vigía en Balsain, Fuentes en Al-fahuara, Aljibes en el Zalayo y el Mercado Semanal.

A la orilla de la rambla que lleva su nombre se encuentra el pue-blo de Chirivel. Es éste un emplazamiento antiguo, ya que en susinmediaciones se asentaron civilizaciones prehistóricas, iberas, ro-manas y árabes, buscando la fertilidad de las tierras próximas a larambla. Hasta el siglo XIX no consigue su independencia de VélezRubio, siendo hasta entonces un pequeño poblado de agricultores yganaderos que poseía una venta para el reposo de los viajeros, que,desde siempre, han recorrido este paso natural que une el levanteespañol con las tierras andaluzas.

Que este lugar ha estado poblado desde antiguo lo demuestranlos numerosos hallazgos realizados en sus inmediaciones, siendo elyacimiento arqueológico más importante el de El Villar, justo a laorilla del pueblo. Este yacimiento es conocido desde el siglo XVIII yfue atribuido a la antigua Ad-morum citada en el itinerario Antonino.

Uno de los aspectos a destacar de Chirivel es su paisaje, ya que seencuentra situado en el llamado Corredor de Chirivel, un amplio vallelimitado por las escarpadas cimas de las Sierras de Periate y María alnorte; y las Sierras de las Estancias y el Saliente, al sur. Este valle se en-cuentra dividido a todo lo largo por la Rambla de Chirivel, a la orillade la cual todavía es posible encontrar la huella del mundo árabe en lossistema de regadío y abancalamiento. También podemos encontrar al-gunos molinos de agua en perfecto estado de conservación.

APRENDER A COMPETIR

Jospé Antonio Pardo Pardo

Presidente de la Asociación para la Promoción y Desarrollo

de la Comarca de los Vélez (APROVELEZ).

Tenemos que despertar el interés de nuestros jóvenes por la empre-

sa y la comarca, hacerles comprender que están preparados y cuali-

ficados para afrontar cualquier re-

to. También es necesario concien-

ciar a todas las entidades públi-

cas y privadas de la necesidad de

trabajar juntos en un mismo pro-

yecto de desarrollo y calidad de

vida para poder situarnos a la al-

tura de otras comarcas punteras y

eso se consigue creando riqueza y

empleo de calidad. Es necesario

fomentar el asociacionismo, hay

que prestar ayuda a los nuevos empresarios y a los que ya lo son pa-

ra que puedan situarse en condiciones de no necesitar más ayudas

públicas. En un mundo competitivo como el nuestro, el que no puede

o no sepa competir no podrá sobrevivir con ayudas o sin ellas.

El comercio tradicional y los pequeños empresarios tenemos mucho fu-

turo si sabemos adaptarnos a los nuevos tiempos, mediante la espe-

cialización, el trato personal, la calidad y precio de nuestros productos.

PLAN ESTRATÉGICO

COLECTIVOS SOCIALES. COLECTIVOS DESFAVORECIDOS, MUJERES

Y JÓVENES

- Incremento de los niveles de empleabilidad e integración laboral de

los colectivos desfavorecidos, jóvenes y mujeres de la Comarca

de los Vélez.

- Inversión en recursos humanos y del conocimiento, dinamizar y di-

versificar el sistema económico de la Comarca de los Vélez.

- Mejora de la situación de la mujer a través de la consolidación del en-

foque de género en todos los sectores de la Comarca de Los Vélez.

- Fomento de la integración, la convivencia, y la calidad de vida de la

población de La Comarca de los Vélez"

MEDIOAMBIENTE

- Preservación de la diversidad biológica y de los equilibrios y proce-

sos ecológicos esenciales de la Comarca.

- Gestión Sostenible en los Sectores Ambientales Clave (Agua, Energía

y Residuos) para el desarrollo de la Comarca.

Paisajes de los Vélez. A la dere-

cha Vélez Rubio.

Page 15: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 15

Un paseo por los alrededores de Chirivel nos descubre lugaressingulares, como el Barranco de Alamí, lugar densamente arboladoy con un nacimiento de agua que lo hace perfecto para pequeñasexcursiones. A pocos kilómetros de Chirivel encontramos la corti-jada de Aspilla donde podemos admirar una excelente casa-cortijo.Muy cerca de aquí esta la pedanía de Contador, lugar pequeño y decasas blancas donde podremos visitar el Museo del Esparto.

Potencialidades turísticas

Hoy por hoy, la actividad turística no está muy desarrollada en lacomarca, si bien las potencialidades de la misma son amplias y va-riadas, sobre todo a raíz de la declaración de la Sierra de María-LosVélez como Parque Natural, a partir de la cual está comenzando acrecer la demanda. Se trata de una fuente de riqueza con incipien-te aprovechamiento. Sin embargo, los recursos turísticos no solo secentran en el Parque, sino que se extienden por toda la comarca.De esta forma, los cuatro municipios cuentan con un rico patrimo-nio histórico-artístico, cultural, etnográfico y arqueológico impor-tante. La dimensión paisajística es un "valor añadido" al patrimoniohistórico construido, ya que el entorno de estos municipios tambiéncuenta con un alto atractivo, como son las llanuras del cereal deMaría y Vélez Blanco, los campos de almendros en Chirivel, etc

Complementando esta oferta se han creado recientemente tresmuseos en la comarca aprovechando los recursos existentes en cadamunicipio:

• Chirivel: Museo del esparto.• María: Museo del almendro y cereal.• Vélez Rubio: Museo etnográfico.A los que hay que añadir el Museo Arqueológico Comarcal Ve-

lezano Miguel Guirao situado en el municipio de Vélez Rubio,inscrito en el registro de museos de Andalucía. La actividad cine-gética, sobre todo en torno a las batidas organizadas del jabalí,propicia también un turismo de alta capacidad económica que acu-de a la zona junto a su familia.

Uno de los objetivos del PRODER-A en temas de turismo es eldesarrollo de la infraestructura de alojamientos rurales: hoteles,cortijos, pensiones, apartahoteles, restaurantes, así como la creaciónactividades complementarias paralelas al alojamiento.

Se ha enfocado el turismo rural como complemento de la econo-mía local, procurando que sea productivo y rentable, responsabledesde el punto de vista social y consciente en lo que atañe al medioambiente. La afluencia de turismo a la comarca velezana está experi-mentando un lento pero progresivo aumento, sobre todo entre los co-lectivos cuya motivación principal es el disfrute de la naturaleza, con-centrándose en verano, Semana Santa, puentes, festivos y Navidad.

Fiestas y tradiciones

En Vélez-Blanco, durante la segunda semana de agosto, se celebranlas fiestas del Santo Cristo de la Yedra. Ya en invierno, los días 1, 2

- Promoción de la participación ciudadana en la conservación de los

recursos naturales y la mejora de la calidad ambiental.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

- Mejora de la competitividad del tejido productivo agrícola y gana-

dero de la Comarca de Los Vélez.

- Incremento de los niveles de empleabilidad e integración laboral de

las mujeres y hombres que operan en el sector agrícola y ganadero

en la Comarca de los Vélez.

- Fomento de la Cooperación y el Asociacionismo de los colectivos per-

tenecientes al sector agrícola y ganadero de la Comarca de los Vélez.

INDUSTRIA Y ARTESANÍA

- Creación de un tejido Industrial estable, potente y resistente a los

cambios futuros en la Comarca de los Vélez.

- Aumento de la empleabilidad del sector industrial de la Comarca de

los Vélez.

- Fomento del Asociacionismo y la Cooperación en la empresa in-

dustrial de la Comarca de los Vélez.

- Promoción de sistemas integrales de aseguramiento de la calidad

del sector industrial en la Comarca de los Vélez.

CONSTRUCCIÓN

- Mejorar de la Competitividad de las empresas que operan en el

sector de la construcción.

- Mejora de la cualificación profesional de los empresarios y Trabaja-

dores del sector de la construcción en la Comarca de los Vélez.

- Fomento del asociacionismo y la cooperación en la empresa indus-

trial de la Comarca de Los Vélez.

- Promoción de sistemas integrales de aseguramiento de la Calidad y

Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción.

COMERCIO Y SERVICIOS

- Mejora de la competitividad y modernización de las empresas que

operan en los sectores del Comercio y los servicios.

- Aumento de los niveles de empleo y formación del sector del Co-

mercio y los Servicios.

- Promoción del Asociacionismo y la Cooperación entre los empre-

sarios pertenecientes a los sectores Comercio y Servicios.

TURISMO Y PATRIMONIO

- Apoyo a la rehabilitación integral del territorio de la Comarca de los

Vélez.

- Recuperación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Co-

marca de los Vélez.

- Preservación del patrimonio natural de la Comarca de los Vélez.

- Puesta en valor de los recursos turísticos y mejora de la Comarca

de los Vélez como Destino Turístico de CALIDAD.

vélez Rubio, situado en una encrucijada

de caminos entre las provincias de Murcia

y Granada, es considerado el centro comercial

de la comarca

Page 16: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

16 ara • tierra sur • comarcas

y 3 de febrero podemos disfrutar de "las mascaras". Y a lo largo delos días de Navidad, se llena de baile y música las calles de este mu-nicipio, así como sus pedanías con las cuadrillas de animas. Tambiénes de interés cultural, la procesión de los pasos, que tiene lugar elviernes santo de madrugada.

Desde 1985, Vélez Rubio acoge durante los días de Navidad, ycon motivo de la celebración del Encuentro de Cuadrillas, a innu-merables grupos folklóricos llegados desde cualquier punto de Es-paña; todos ellos con un objetivo claro: mantener vivas sus tradi-ciones, que han ido desapareciendo con el paso del tiempo.

En María, durante el último domingo de abril se celebra el día dela Virgen de la Cabeza y se traslada la Virgen desde el santuariohasta el pueblo.

El Rosario de la Aurora es la fiesta más típica de Chirivel, que secelebra la madrugada del penúltimo domingo de agosto, coinci-diendo con las fiestas de verano. Otras celebraciones a destacarson las misas de gozo, unos días antes de Navidad y la lumbre deSan Antón el día 16 de enero.

Gastronomía

Debido a su climatología los platos de la comarca tienden a ser másricos en carne, y, ocasionalmente, en pescado. En la elaboración delos mismos se utilizan productos sencillos y autóctonos. La caza hatenido y tiene gran importancia en nuestra Comarca, por ello, losplatos relacionados con la misma son abundantes y muy variados,por ejemplo los gurullos, escabeches, salsas, tortas gachas, masarallada, cocidos, fideos, etc. Con la matanza del cerdo y toda lagran variedad de productos derivados del mismo se llenaban las cá-maras (despensas) para el largo invierno. En cuanto al trigo, una vezrecogido se llenaban las "trojes" o "troces" en las cámaras, para lue-go ir llevando, poco a poco, ese grano al molino y sacar la harina.

En Navidad, el arroz con pavo es el plato principal en todas ycada una de las casas de la Comarca. Los productos de la huerta, pa-tatas, ajos, rábanos, lechugas, pimientos, tomates, etc., hacían yhacen que las ensaladas tengan ese sabor de antaño que hoy tantoapreciamos. Alguno de estos productos, como lo tomates y pi-mientos, se secaban para así poder utilizarlos durante todo el año.En la actualidad aún se siguen haciendo como se hacía antes.

El arte rupestre de los Vélez, patrimonio de la Humanidad

El 5 de diciembre de 1998 se celebró la Asamblea General deUNESCO un Kyoto (Japón) y fueron incluidas en la lista de Patri-monio de Humanidad las pinturas del arte rupestre del Arco Medi-terráneo de la Península Ibérica. De los 79 conjuntos con pinturas ru-pestres seleccionados, 25 se encuentran en la provincia de Almería,todos en la comarca de los Vélez: Lazar, Queso, Maina, Chiquita, enel municipio de María, y Estrecho de Santonje, Lavadero de Tello,Cama del Pastor, Cueva Ambrosio, Gabar, Tejera, Colmenas, Yedra,Letreros, Molinos, Panal, Hoyos, Las Covachas, en Vélez Blanco.

ACTUACIONES EN LOS VÉLEZ

APROVÉLEZ cuenta con los siguientes proyectos y actuaciones, unos en fase de

ejecución y otros en fase de estudio:

- Varios proyectos de rehabilitación de viviendas rurales, para destinarlas a alo-

jamiento en la modalidad de turismo rural.

- Construcción de apartamentos turísticos.

- Modernización y creación de centros de formación.

- Rehabilitación y dotación de equipamiento para varias casas-albergue ubicadas

en parajes rurales de singular belleza.

- Adquisición de equipamiento para apartahotel rural.

- Rehabilitación y equipamiento de Casa-Escuela en paraje Rural.

- Construcción y modernización de varios restaurantes de la zona.

- Elaboración de documento videográfico sobre el Castillo de Vélez Blanco.

- Construcción de una residencia para personas mayores.

- Construcción de un complejo para la atención integral de Discapacitados

Psíquicos.

- Construcción de un polígono in-

dustrial.

- Construcción e instalación de indus-

tria dedicada a la fabricación de es-

tructuras.

- Ampliación y mejoras en el equipa-

miento de una residencia escolar.

- Muestra de arte religioso.

- Edición de un CD con libreto recupe-

rando la obra inédita del poeta Julio

Alfredo Egea.

- Modernización, mejora y ampliación

de servicios en un camping.

- Diversos proyectos de adecentamien-

to de espacios públicos singulares.

- Diversas actuaciones encaminadas al

desarrollo turístico de la comarca.

- Rehabilitación de edificios históricos.

- Modernización y ampliación de varios

hoteles.

- Actuaciones destinas a dar a conocer el Proder-a en la Comarca.

- Valorización de espacios naturales.

- Creación y equipamiento de un Parque Infantil.

- Dotación y equipamiento para un centro de minusválidos.

- Celebración de feria de Maquinaria Agrícola. Terracultura.

- Creación de un albergue con zona recreativa.

- Interpretación y accesibilidad de la necrópolis hispanomusulmana del Cerro del

Judio.

- Creación de una agencia de viajes.

Un árbol milenario de la

comarca de Los Vélez.

Page 17: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 17

R E D E S

Francisco Javier López Iniesta, consejero de Desarrollo Rural

de la Junta de Extremadura, expone las razones históricas

del desarrollo rural extremeño, analiza sus ventajas frente a la

idea de progreso asociada al mundo urbano y defiende la

necesidad de una planificación estratégica global y continua

que consiga afianzar el desarrollo del medio rural, liberado

de su tradicional

dependencia del

sector agrícola.

El desarrollo rural en Extremadura

Las diferencias entre el norte y el sur de Es-paña fueron fehacientes durante los añosdel Franquismo. Fue entonces cuando seprodujo la concentración del tejido indus-trial, empresarial y económico en las zonasdel norte del país, lo que llevó aparejadasfuertes inversiones en infraestructuras de-mandadas por los propios sectores econó-micos para el crecimiento.

En el sur el tratamiento fue diferente,dado que las grandes extensiones de terre-no eran en su mayoría cotos improducti-vos, lo que provocó, a finales de los cin-cuenta, un flujo migratorio de la ya exce-dente mano de obra campesina del sur ha-cia las zonas industrializadas del norte. Eldespoblamiento se hizo notar de una ma-nera alarmante en las décadas sucesivas y ladiferencia entre el norte y el sur fue au-

Imagen de la dehesa ex-

tremeña y un fotomonta-

je en torno al monaste-

rio de Yuste.

Page 18: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

18 ara • tierra sur • redes

mentando progresivamente: a mayor con-centración urbana, mayores inversiones; amayor desconcentración rural, menores in-versiones desde el Estado Central.

La creación de las autonomías tuvo re-sultados diferentes dependiendo de laapuesta que hiciesen los partidos autóno-mos gobernantes. En algunos casos, semantuvo la política urbanita de concentra-ción de flujo humano hacia las grandes ciu-dades, potenciándolas, además, con un sis-tema engañoso de bienestar basado más enla existencia de salarios fijos que en la rea-lidad laboral. (Salarios fijos que en el mun-do rural habitualmente apenas existían,puesto que la calidad y cantidad de las co-sechas siempre estaban a merced de loscaprichos del tiempo, de las lluvias, del ca-lor, de los períodos de sequía o de lluviasabundantes, etc.). Sin embargo, otras co-munidades apostaron por la política rural,haciendo un tremendo esfuerzo inversoren infraestructuras básicas.

Es decir, mientras que en los añosochenta algunas comunidades pensaban enpolígonos industriales temáticos, en los pri-meros apuntes de las nuevas tecnologías oen el I+D, otras comunidades se preocupa-ban en construir carreteras, llevar agua a

Red extremeña de desarrollo rural

Después de cuatro años de andadura, esfuerzo y trabajo de los Grupos

de Acción Local Extremeños, la Red Extremeña de Desarrollo Rural

(REDEX) se configura como la estructura básica para alcanzar un nivel

de cooperación ágil y eficaz.

Promoviendo un desarrollo integral y sostenible, REDEX fomenta inter-

cambios y transferencias de experiencias; impulsa la cooperación entre

territorios; mejora la información y el aprendizaje; facilita la resolución

de problemas utilizando recursos locales; contribuye a armonizar es-

trategias entre territorios vecinos y promueve la incorporación de nue-

vas tecnologías en el desarrollo rural y la transferencia de resultados de

investigación. El trabajo de REDEX se perfila, además, como la principal

vía de difusión de las acciones emprendidas y de expansión de su efec-

to demostrativo.

El buen hacer en la gestión y desarrollo de estos programas por parte de los Grupos de Ac-

ción Local ha tenido como consecuencia inmediata el comienzo de un nuevo período

(2000-2006) para la gestión de los programas Leader + y Proder II, que se ha hecho ex-

tensible a los 24 Grupos de Acción Local del territorio extremeño, exceptuando los núcleos

urbanos de Cáceres, Mérida y Badajoz.

Estos dos programas, complemento de los programas generales, tienen por finalidad el fo-

mento de estrategias originales de desarrollo sostenible y de calidad, destinadas a la ex-

perimentación de nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural, la mejo-

ra del entorno económico para contribuir a la creación de empleo y la mejora de la capa-

cidad de organización de las respectivas comunidades rurales.

Toda la intensa labor de los programas Leader y Proder se ha gestionado a través de los

equipos técnicos de los Grupos de Acción Local. Su primer objetivo, establecer una po-

blación fija en el territorio, se ha alcanzado notablemente, pero además los programas

han contribuido a reforzar la idea de comarca de referencia de actuación para el desa-

rrollo, cuestión de gran interés de cara a perfilar definitivamente la configuración co-

marcal de la Región, tan necesaria en muchos aspectos.

Finalmente, cabe destacar que, de la mano de este proceso, está apareciendo en el medio

rural una nueva conciencia participativa y asociativa en la solución de los problemas cer-

canos, que, de manera silenciosa y modesta, van progresando día a día.

Cursos y jornadas relacio-

nadas con el desarrollo rural

en Extremadura.

Page 19: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 19

los pueblos o dotarlos de infraestructuraseléctricas que algunos núcleos de pobla-ción no tenían.

Esta opción, que teóricamente pudo im-plicar un retraso, permitió, sin embargo,que en las zonas rurales no se agrediera elmedio ambiente y que, en torno a esa con-servación natural, se fueran creando mi-croempresas que, en la actualidad, confor-man un tejido empresarial muy importantey, en determinados sectores, incluso com-petitivo en el mercado.

Lógicamente, esta breve descripción deun tiempo pasado y presente nos lleva apreguntarnos cuál debe ser, a futuro, el de-sarrollo de la España rural en los próxi-mos años.

Para que exista "desarrollo rural" debe-mos hablar en principio de cuatro con-ceptos:

a) Territorio. Se debe fijar el territorio en el

que se va a actuar en materia de desa-

rrollo. Este territorio puede ser desde

una comunidad autónoma hasta una co-

marca. Lo necesario es que el espacio

esté configurado en sus límites y que

sus necesidades reales o sus proble-

mas sean comunes a todas las pobla-

ciones que la componen. La importancia

de definición de territorio viene marcada

porque en toda estrategia de desarrollo

deben existir unos límites físicos que

conformen un territorio homogéneo en

potencialidades, en necesidades y en

estrangulamientos.

b) Líderes. Al ser el desarrollo un modelo

social, se hace imprescindible la pre-

sencia de líderes que sean capaces de

llevar a buen puerto los proyectos que

se determinen. En Extremadura, en Es-

paña en general, han sido los ayunta-

mientos los auténticos líderes del de-

sarrollo, los que han sido capaces de

aglutinar el mayor número de agentes

sociales y económicos para preparar las

estrategias.

c) Estrategias de desarrollo. Casi con un

criterio periodístico, al aplicar una es-

trategia de desarrollo debemos hacer-

nos preguntas del tipo ¿dónde esta-

mos?, ¿qué esperamos del desarrollo?,

¿a dónde queremos llegar? Las estra-

tegias de desarrollo son un modelo de

articulación social y de actuación, un

nuevo estilo de trabajo en red que aglu-

mientras que

en los años ochenta

algunas comunidades

pensaban en polígonos

industriales temáticos,

en las nuevas tecnologías

o en el I+D, otras se

preocupaban por

construir carreteras,

llevar agua a los pueblos

o dotarlos de

infraestructuras

eléctricas, que algunos

núcleos de población

no tenían

Page 20: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

20 ara • tierra sur • redes

tina, en principio, a todas aquellas insti-

tuciones, agentes sociales, económicos

y redes de opinión locales y zonales que

sin estrategias consiguen una estrate-

gia. Podemos decir que todo proyecto

de desarrollo comienza con la participa-

ción social y el dialogo, y su finalidad

es establecer una estrategia a largo pla-

zo siempre revisable.

d) Estrategia evaluable. Un principio bási-

co de la estrategia de desarrollo es su

sometimiento a una evaluación conti-

nua. Las actuales iniciativas comunita-

rias y proyectos operativos incluyen una

evaluación intermedia y una evaluación

final, pero la estrategia de desarrollo

necesita el sometimiento continuo a

evaluación para ir perfilando las actua-

ciones e incorporando nuevas acciones.

Lo que estas estrategias no incluyen es

una evaluación final, porque son un pro-

ceso vivo, continuo, al que se le van in-

corporando, de un lado, nuevas accio-

nes sociales y económicas, y, de otro,

nuevas subestrategias. A ese documen-

to final es al que se le llama Plan Estra-

tégico Zonal, Plan Estratégico Regional o

Plan Estratégico Nacional.

En Extremadura se ha iniciado un im-portante proceso de desarrollo avaladopor esos motores que son los ayuntamien-tos, las diputaciones y el gobierno regio-nal. En este proceso se han conformadoveinticuatro zonas de acción local que re-cogen todo el territorio extremeño.

A raíz de la creación de la Consejeríade Desarrollo Rural, la estrategia a seguir,ahora de carácter regional, es crear en ca-da zona de acción local (o comarcas, queno necesariamente coinciden con los par-tidos judiciales) unas fuertes mancomuni-dades de servicios que sirvan no sólo paraabaratar los costes al prestar servicios demanera conjunta, sino también para con-centrar la red técnica que habitualmentenecesitan. De esta forma, por un lado, seoptimizan todos los recursos de la zonade acción local y, por otro, se ayuda a losmunicipios y las mancomunidades a cum-plir las estrategias de desarrollo diseña-das desde los grupos de acción local.

Este diseño ha tenido buena acogidadesde los municipios ya que va a posibilitaruna prestación de servicios más económicay de más calidad y que de otra manera nose podrían dar, dados los grandes desequi-librios que tienen los municipios grandes

frente a los pequeños en la participación delos tributos del Estado. El ciudadano sesiente más perceptor de servicios de cali-dad y esto hace posible el asentamiento enel territorio de una población fija que, sicareciera de estos servicios, empezaría aemigrar, buscando otras soluciones para sushijos y su familia.

En un territorio tan extenso y despo-blado como Extremadura, con casi cua-trocientos municipios y entidades localesmenores, entre las que más del 90% nosuperan los 2.000 habitantes, sería impo-sible prestar servicios de calidad desde losmunicipios individualmente. La soluciónestá en las mancomunidades, pero lasmancomunidades no deben limitarse aparticipar de la estrategia en sí, sino quedeben actuar también como motores deprogreso e intervenir en la búsqueda denuevos actores en la propia estrategia dedesarrollo.

Si aceptamos como válido todo lo an-terior tendremos que plantearnos la si-guiente pregunta: ¿hacia dónde camina eldesarrollo rural?

Hasta ahora, el desarrollo rural ha es-tado adscrito, desde las políticas europeas,a la agricultura, modelo que han seguido

Objetivos y funciones de la redextreñena de desarrollo

REDEX se crea por parte de los Grupos de Acción Local extremeños de

cara a cubrir dos grandes objetivos:

• Representar a sus asociados ante las administraciones responsables

de los programas y trabajar para que éstos continúen llegando a nues-

tras zonas.

• Suministrar información útil y precisa a los distintos equipos téc-

nicos que deben gestionar los Programas e Iniciativas de Desarrollo

Rural.

REDEX nace de las inquietudes de los responsables de los equipos téc-

nicos, que deben afrontar la gestión con unas funciones relativamente

limitadas, como son la de constituirse en foro de intercambio de ex-

periencias y representar unos intereses comunes ante los Organis-

mos Intermediarios.

A medida que los Grupos de Acción Local van evolucionando, las

funciones que va prestando la Red para sus grupos asociados son

mayores:

Page 21: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 21

los gobiernos regionales y nacionales. Noobstante, en los últimos años, algunos go-biernos nacionales y regionales han crea-do secciones (direcciones generales) quetrataban específicamente el mundo del de-sarrollo rural, independientemente delagrícola. Administraciones locales, ayun-tamientos y diputaciones han ido creandosimultáneamente áreas o delegaciones es-pecíficas de desarrollo rural, y su interac-ción con el resto de las políticas (no olvi-demos que hablamos de estrategia "glo-bal" de desarrollo) ha favorecido que eldesarrollo rural se haya ido desprendien-do poco a poco de lo que es estrictamenteel mundo agrícola. En este sentido, el de-sarrollo rural ha sido tratado desde laUnión Europea como un segundo pilardentro de la estructura agrícola, lo quedemuestra que ya existía una idea de se-parar las políticas agrarias comunitariasdel desarrollo rural.

Sin duda, para el periodo que comien-za en el 2007, la tendencia será la de se-parar definitivamente el desarrollo ruraldel agrícola, por entender que tanto laagricultura como las estrategias de edu-cación, las sanitarias, las de turismo, cul-tura, comercio, etc., son partes integrantes

del desarrollo rural, puesto que están in-mersas, al menos en Extremadura, en elmundo rural.

Es cierto que las planificaciones de lasgrandes áreas mencionadas no se han he-cho siempre siguiendo el modelo de es-trategias globales o de desarrollo, quizáporque estas estrategias son muy novedo-sas, pero es innegable que habrá que con-formar un marco definitivo globalizadorcapaz de dar respuesta más integrada, máslógica, en definitiva, a todas las llamadassociales que en pleno siglo XXI se vienenproduciendo y se van a producir. Porqueel desarrollo tiene un punto de partida, elestado de la cuestión, un punto de infle-xión, la estrategia de desarrollo, y tam-bién unas metas "in tempore" de organi-zación territorial.

Por eso se puede decir claramente quetodas las estrategias de desarrollo son alargo plazo, que no deben precipitaracontecimientos y que deben ser sosteni-das desde la propia base de la población,que es el origen del desarrollo.

Conocer dónde estamos para saber adónde queremos llegar es un largo caminono exento de dificultades y en cuya basese asienta el diálogo social.

• Coordinar a los grupos para gestionar programas o iniciativas sus-

ceptibles de contribuir al desarrollo en las comarcas extremeñas.

• Servir como nexo de unión entre los grupos y la Junta de Extrema-

dura, al convertirse en interlocutor válido ante la misma.

• Elaborar un plan de formación de equipos técnicos y de asistencia

técnica que permita el reciclaje y la continua mejora del servicio que

se presta en las comarcas.

• Impulsar, asesorar y colaborar con los Grupos de Acción Local en

donde aún no se ha evolucionado.

• Coordinar los esfuerzos de los Grupos de Acción Local con el fin de

convertir a la Red Extremeña de Desarrollo Rural en un mecanismo útil

de transmisión de información y experiencias que contribuyan a au-

mentar la eficacia en el trabajo y a fomentar la búsqueda de interesa-

dos en proyectos transnacionales e intercambio de experiencias.

• Crear distintas Comisiones de Trabajo constituidas por los equipos

técnicos de los Grupos de Acción Local para cubrir sus necesidades.

todas las estrategias

de desarrollo son

a largo plazo,

no deben precipitar

acontecimientos y

deben ser sostenidas

desde la propia base de

la población, que es el

origen del desarrollo

Page 22: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

22 ara • tierra sur • experiencias

Hasta los años 50, el llano de Carchunaen la provincia de Granada era un erialsemidesértico conquistado por vegetaciónsalvaje y palmas, con algunas pequeñasexplotaciones agrícolas en régimen deaparcería. Perteneciente al conde de Agre-la, el llano permanece en esta situaciónhasta que la política hidráulica de la ad-ministración franquista decide su suertefutura. A la expropiación forzosa de la tie-rra le sigue la ejecución de la puesta enregadío de las tierras del llano allá por elaño 1968. La tierra se reparte siguiendo elmodelo conocido como de colonización.Es decir, se construye un asentamientocon sus típicas casitas blancas de una odos alturas y se inicia la búsqueda de losposibles pobladores. El atractivo es indu-dable y la oferta de casa y una hectárea detierra en regadío es perseguida por nume-rosas familias de los pueblos de la Alpuja-rra Baja, la Contraviesa y la propia co-marca de la costa. Las familias de estospueblos montañosos veían condenada suexistencia en base a su modo de vida tra-dicional; cultivos poco productivos, au-sencia de infraestructuras básicas, dificul-tad en el acceso a la educación, la sani-dad, etc. La oportunidad que se abría en

Cooperativa Carchuna La Palma

Los resultados de una buena gestión

Ala cooperativa agrícola Carchuna La Palma, de Motril, le

llueven los premios y las muestras de reconocimiento. Una

organización inteligente y la voluntad de adaptarse sin temor a

los cambios y exigencias del mercado la han convertido en un

modelo indiscutible. El tomate cherry que sale de sus naves se

puede ver en todas las mesas de Europa. Uno de los dirigentes

de la cooperativa, David del Pino, cuenta en este artículo cómo

surgió y cómo ha evolucionado.

E X P E R I E N C I A S

La Palma concede gran importancia a la pro-

moción de sus productos.

Page 23: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

la costa es su mejor apuesta para salir desu realidad opresiva.

La consecución de sus sueños no iba aser una empresa fácil. Gentes de muy diver-sos orígenes, con poca o ninguna capacita-ción, desconocedores del terreno y del cli-ma, tenían ante sí el reto de cultivar la tierrapara conseguir producciones rentables.

Es en este sustrato social y colectivo enel que nace ‘La Palma’ como grupo sindicalde colonización. Un grupo de agricultoresde la zona que decide aunar esfuerzos paraganar la batalla del día a día.

Al principio inician su actividad imitan-do a las subastas típicas de la zona conoci-das como corridas o alhóndigas. Estas se li-mitan a exponer los productos cosechadospor los agricultores en pilas o montonessin ninguna normalización ni selección yofrecerlos en una subasta a la baja a losagentes o corredores que hacían acto depresencia.

Después de unos años de fracaso en fra-caso por su incapacidad para administrary por la competencia ejercida por las al-hóndigas tradicionales, que ven una ame-naza en la asociación libre de agricultores,la mayoría de los agricultores abandona lacooperativa.

Tras la elección de un nuevo consejorector en 1982, solo 13 de ellos perseveranenajenando todo su patrimonio para ga-rantizar la continuidad de una empresaacuciada por las deudas. De esta situaciónlímite emerge el actual modelo de gestiónde la cooperativa, que se asienta sobre trespilares básicos: formación constante, co-mercialización directa y la especializacióndiferencial.

Modelo de gestión

En efecto, los nuevos gestores de la socie-dad, recapitulando sobre los errores del pa-sado encuentran las respuestas para el futu-ro. En general, se dan cuenta de que songente modesta, sin formación ni conoci-mientos para llevar una empresa. El primergran pilar de futuro de la sociedad debeasentarse, pues, en el desarrollo constantede las capacidades de los asociados y sushijos para que garanticen un futuro. Perosiendo este objetivo obvio, no es algo quese consigue de la noche a la mañana. Asípues, se buscaron los medios para sortearestos años de tránsito con sus propias ca-pacidades y las de los pocos profesionalesque en ese momento se podían encontraren el sector agrícola.

otoño 2003 • tierra sur 23

partiendo de una

base productiva muy

pequeña, con solo 13

agricultores, era

indispensable la búsqueda de

productos en los cuales los

asociados pudieran tener una

ventaja competitiva con

respecto a otras plataformas

productivas

Page 24: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

24 ara • tierra sur • experiencias

Se elige un nuevo modelo de negociopara la cooperativa. A partir de este mo-mento intentarían llegar a los mercadosde destino lo más directamente posible.Ello implicaba normalizar y empaquetarsus productos. También empieza a tomarcuerpo la posibilidad de exportación a lospaíses de la Comunidad Europea en base alos antiguos "cupos".

A la formación constante y la comer-cialización directa de los productos, pri-mando la exportación, hay que añadirotro gran pilar de actuación: la especiali-zación. Partiendo de una base productivamuy pequeña, con solo 13 agricultores,era indispensable la búsqueda de produc-tos en los cuales los asociados pudierantener una ventaja competitiva con respec-to a otras plataformas productivas. Estabúsqueda constante de estos cultivos dife-renciales les lleva a la introducción en lazona de cultivos no tradicionales. Entreellos se puede mencionar la judía redonda,el melón cantaloup, la judía helda, el pe-pino largo holandés, el tomate cherry, etc.La introducción de este último hace 15años, después de tres años de pruebas enbusca de una variedad que fuera comer-cial, supuso un cambio progresivo en la

empresa. La importancia del productoempezó a crecer desde el mero exotismoo decoración hasta ser un producto deconsumo más habitual en los lineales delos supermercados europeos. Al mismotiempo la empresa apuesta por este cultivohasta convertirse en el producto princi-pal de la cooperativa.

Al descifrar las claves del éxito de unaempresa tendemos a simplificar buscandola fórmula que lo explique. En este caso:la formación constante, la comercializa-ción directa y la especialización. Pero noes menos cierto que en cualquier fórmulael componente indispensable para su con-secución es el factor humano. Un grupode hombres y mujeres de extracción socialhumilde, trabajadores tenaces, y con altogrado de compromiso fueron el sustratoinicial del crecimiento de la cooperativa.Su ejemplo y ética permanecen en la em-presa al igual que el ejemplo comprometi-do de los profesionales del equipo ejecu-tivo que tomaron las riendas de esta em-presa en tiempos tan difíciles.

David del Pino

un grupo de hombres

y mujeres de extracción

social humilde,

trabajadores tenaces,

y con alto grado de

compromiso fueron el

sustrato inicial

del crecimiento

de la cooperativa

Tomates cherry envasados.

Page 25: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 25

E X P E R I E N C I A S

TIERRA SUR: ¿Qué os animó a empezar? A.M.P.: Nos negábamos a admitir el destino que otros habían de-cidido para nosotras y tras muchos problemas decidimos embar-carnos en el proyecto, animadas y guiadas por un amigo que tra-bajaba en una fábrica de papel en Valencia.

T.S.: Seguro que recuerdas la puesta en marcha.A.M.P.: Los comienzos fueron difíciles. El desconocimiento delsector y la dificultad de buscar maquinaria eran problemas mayores.Éramos jóvenes e inexpertas y al principio todo eran "guantadas".Tras muchos problemas conseguimos comenzar a trabajar, en juliode 1995, con nuestra primera máquina que fabricaba servilletasengarzadas o en zig-zag. Comenzamos con mucha ilusión peroteníamos que resolver la búsqueda de clientes. Nos daban unosbajones de moral... pero era una responsabilidad muy fuerte la quehabíamos asumido.

T.S.: ¿Qué tipo de maquinaria se necesita y qué inversión inicialsupuso?A.M.P.: Se necesita un tipo de maquinaria especial y muy cara. Enjulio de 1995 comenzamos con una maquinaria que supuso unainversión de 50 millones de pesetas. Se trataba de máquinas conuna gran productividad pero con el inconveniente de que se estro-peaban mucho y producían parones de producción y graves pro-blemas de mantenimiento. Asimismo, sólo nos permitía fabricarservilletas de papel y toallitas secamanos.

T.S.: ¿Se hizo muy largo empezar a ver resultados?En cinco años empezamos a ver suficientes beneficios como paraafrontar una inversión de 80 millones para la compra de nuevamaquinaria que nos permitió diversificar el producto y, consecuen-temente, aumentar los clientes.

T.S.: Háblanos de tus clientesA.M.P.: Comenzamos visitando posibles empresas que se dedicaran alas bebidas, para suministrar a bares, restaurantes, también a almace-nistas de papel, de productos químicos, organismos oficiales y pú-blicos como colegios etc. Pero los clientes buscaban que les cubrierastodas sus necesidades, no solo servilletas de papel..., por eso con lanueva maquinaria conseguimos producir manteles, bovinas secama-

nos, bovinas industriales, rollos de mantel, rollitos automáticos y,hoy en día, nuestros clientes están en Huelva, Cádiz, Málaga, Mur-cia, Granada, Valencia, Alicante, Madrid, Badajoz, Cáceres, CiudadReal, Salamanca, Sevilla y en más de ocho ciudades portuguesas.

T.S.: ¿Qué ha supuesto en vuestra experiencia el hecho de ser mujer?A.M.P.: Si bien es cierto que por el hecho de ser mujer encontramosmucha gente y responsables de empresas que no querían conocernosporque identificaban, tristemente, mujer igual a tonta; afortunada-mente, también ha habido personas y empresas que nos han vistomujeres jóvenes e inexpertas y nos han tendido una mano. Desdeaquí quiero agradecer a Encasur Endesa, así como a la Base Militar deCerro Muriano, en especial al capitán Serrano, que nos permitenafirmar, con satisfacción, que más que clientes trabajamos con ami-gos, con nombres y apellidos, lo que hace que nos sintamos como fa-milias. También en Portugal, país vecino que conocemos muy bien,tenemos buenos clientes como Jorge de Metello & Carvalo Ida, Fa-bripapel Carpap, entre otros, que son también fabricantes que com-plementan sus productos con los nuestros.

T.S.: Seguro que tenéis mil anécdotas divertidas.A.M.P.: Si miras para atrás ves momentos muy divertidos como laprimera vez que entré en una base militar con 5000 hombres con-duciendo mi vehículo porque tenía una comida de negocios con elcapitán. Después de recorrer dos controles con enorme dificultadporque no me dejaban pasar, querían hacerme aparcar en bateríaentre dos tanques. Después, afortunadamente, al verme con el ca-pitán, a más de uno se le puso la cara como un tomate...

T.S.: Por último, cuéntanos los proyectos de futuro.A.M.P.: El año próximo tenemos previsto trasladarnos al PolígonoIndustrial de Hinojosa del Duque, a una nave de 2000 metros quese está preparando en estos momentos. Asimismo prevemos inver-tir más de 700.000 euros en nueva maquinaria y aumentar la plan-tilla en cinco personas.

T.S.: Solo mujeres?A.M.P.: Ja Ja!! Bueno, tenemos previsto contratar un hombre parallevar el camión, porque una mujer conduciendo un camión carga-do tiene que oír de todo...

A.M. Production S.C.A. nació en el año 94 tras varias reuniones de ocho amigas que buscaban

una alternativa al paro que no fuera convertirse en ama de casa en espera del marido. Objetivo

complicado en cualquier lugar y especialmente en un pequeño pueblo cordobés, de unos 8.000

habitantes, como Hinojosa del Duque, donde la mentalidad tradicional aceptaba con mucha di-

ficultad la idea de mujer empresaria. Hoy, nueve años más tarde y con una facturación próxima

al millón de euros, este grupo de mujeres menores de 30 años han demostrado que el tesón, el

trabajo y el valor necesario para afrontar el riesgo de poner en marcha una empresa no tienen ni

sexo, ni edad. Carmen Mª Moreno nos cuenta en esta entrevista su valiente aventura.

A. M. Production

El papel femenino

Page 26: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

26 ara • tierra sur • experiencias

E X P E R I E N C I A S

La comarca malagueña del Guadalteba es,junto a Sevilla y Almería, uno de los prin-cipales núcleos de producción de porcinovivo de la comunidad andaluza. Actual-mente concentra el 95% de la producciónanual de porcino de la provincia de Málagay representa el 30% del sector en la co-munidad andaluza.

Esta comarca malagueña, integrada porocho municipios, alberga unas 250 granjasde carácter familiar que generan al añomás de 750.000 animales de cebo y unafacturación que supera los 75 millones deeuros. El sector origina, además, más de700 puestos de trabajo directos y unos2.000 indirectos.

A pesar de que el tamaño de las explo-taciones de porcino en Andalucía y Málagaes bastante más reducido que las del restode las comunidades españolas (su índiceproductivo se sitúa en torno a las 300 ma-dres por explotación, frente a la media na-cional que asciende a las 2.000), y de laimportante desventaja competitiva que es-to representa, el sector está beneficiándosede una significativa transformación alenta-da por la actuación del Instituto de Desa-rrollo del Porcino del Guadalteba (Indes-porc) y de la cooperativa de segundo gradoAgropecuaria del Sur, cuyos promotoresdefienden el aprovechamiento de las ven-tajas de un sistema de producción más so-

lidario y respetuoso con el medio donde seproduce.

Indesporc, ubicado en Campillos (Mála-ga), y en el que participan el ayuntamientode esta localidad, el Consorcio Guadalteba,el Grupo de Acción Local Guadalteba, Uni-caja y la mencionada cooperativa, se creóen 1998 con el objetivo de establecer unamarca de calidad territorial del porcino de lazona "con la que poder competir en los dife-rentes mercados y consolidarse en los mis-mos como un producto de garantía", explicasu gerente, Juan Carlos Rodríguez: "Nues-tro objetivo —prosigue— es mantener y po-tenciar el sistema de producción autóctono,fundamentado en el sostenimiento de la em-

Aprovechando las supuestas desventajas del sistema de producción de porcino tradicional en

la comarca de Guadalteba, basado en explotaciones familiares de baja productividad respecto

a la media nacional, el Instituto de Desarrollo del Porcino del Guadalteba (Indesporc) y la coope-

rativa Agropecuaria del Sur están promoviendo la marca de calidad "Porcino de Guadalteba", la

primera de estas características constituida en el sector porcino español. Los promotores defien-

den un sistema de producción más solidario y respetuoso con el medio en que se produce, con con-

troles de calidad, sanitarios y medioambientales que abarcan toda la cadena de producción, dis-

tribución y comercialización del producto.

Page 27: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

presa familiar, pero agrupados en cooperati-vas, lo cual es fundamental para el manteni-miento de la población en el ámbito rural".

Es precisamente la pequeña dimensiónde las explotaciones, que en un principiopuede parecer perjudicial, lo que revierte enuna mayor calidad en el producto final, yaque permite un control más estricto y unmejor cuidado de los animales. La no masi-ficación de las explotaciones mejora las con-diciones de vida del animal y esto se reflejaen la reducción de la mortalidad y la menorincidencia de afecciones patológicas en estetipo de explotaciones. "Además, debemostener en cuenta que se trata de una produc-ción respetuosa con el medio ambiente, yaque, por su limitado volumen, en la mayoríade los casos los purines depurados se viertencomo fertilizantes en las propias parcelas delos ganaderos", afirma el gerente.

Para lograr la implantación de esta nue-va marca, denominada "Porcino del Gua-dalteba", en las 12 explotaciones ganaderasque pertenecen a ella, ha sido necesaria laelaboración de determinados estudios so-bre la situación del sector en Andalucía,así como la valoración y el grado de acep-tación de esta iniciativa por parte de losganaderos de la comarca.

A pesar de las reticencias iniciales, elgerente de Indesporc asegura que esta mar-ca de calidad permitirá transmitir una ma-yor confianza a las industrias cárnicas queadquieran estos productos, puesto que losganaderos que libremente se han acogido aeste modelo de producción racional estánsometidos al control de certificadoras in-dependientes que garantizan la implanta-ción y seguimiento del reglamento aplica-do para la marca de calidad "Porcino delGuadalteba".

El alojamiento y la climatización de losanimales, el plan de alimentación durante lalactancia y el periparto, así como las carac-terísticas de la medicación y del pienso quereciben, cuya composición se basa en el80% en cereales y leguminosas, son algunosde los requisitos que deben cumplir los ga-naderos acogidos a esta marca, que repre-senta la primera de estas característicasconstituida en el sector porcino español.

Los controles que se llevan a cabo en lasgranjas durante los procesos de produc-ción y las posteriores verificaciones de lascertificadoras, evitan la existencia de sus-tancias que puedan afectar a la salud de losconsumidores finales (los antibióticos, lashormonas o los promotores del crecimien-

otoño 2003 • tierra sur 27

los ganaderos que

libremente se han acogido a

este modelo de producción

racional están sometidos al

control de certificadoras

independientes que

garantizan la implantación y

seguimiento del reglamento

aplicado para la marca de

calidad "Porcino del

Guadalteba".

El porcino de Guadalteba se preparapara imponer su calidad

Raquel Garrido Ropero (Grupo Guadalteba)

Page 28: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

28 ara • tierra sur • experiencias

midor, el número óptimo de cerdos a co-mercializar no debería superar los 500ejemplares por semana. La capacidad de lasinstalaciones de la cooperativa para la trans-formación, comercialización y distribuciónde los productos es todavía limitada, ya queentendemos que el proceso empieza en lagranja, cuando nace el lechón, y terminaen el frigorífico del consumidor, por lo quela certificación abarca no sólo a la granja si-no igualmente al sacrificio, despiece, enva-sado, distribución y centro de venta".

Actualmente, las explotaciones de porci-no de la comarca comercializan unos 4.000cerdos semanales, mientras que las 12 gran-jas adscritas a la marca de calidad, que per-tenecen a los municipios de Campillos, Al-margen, Teba y Olvera, tienen una capaci-dad de comercialización mucho más limita-da. Conforme la estructura de la cooperativavaya ampliándose, las granjas podrán incre-mentar su índice de producción y otras ex-plotaciones de la zona irán incorporándoseal protocolo de calidad: "Existe una bolsade granjas que ya han suscrito un compro-miso para incorporarse al mismo en el mo-mento en que la capacidad de las estructuraslo permitan", afirma Juan Carlos Rodríguez.

No obstante, el proyecto ha de superarvarias dificultades, ya que en la industriatradicional el volumen es sinónimo de re-sultados positivos y, además, hay que ven-cer la desinformación del consumidor. "Loscostes de producción de un mismo produc-to son muy diferentes a lo largo y anchodel planeta —afirma el gerente—, tantocomo los sistemas de producción lo permi-ten. La producción sin controles de cali-dad, ni ambientales, ni de salud, en paísesdel tercer mundo, genera productos muycompetitivos en los mercados de países de-sarrollados con consumidores mal informa-dos. Por otro lado, la producción en ma-crogranjas en la UE, con piensos ricos ensubproductos (que suponen el 80% de loscostes de producción del cerdo), generaverdaderos problemas medio ambientalesy de patologías en los animales en pos deun precio competitivo del producto. A ellohay que añadir que la información al con-sumidor es capitalizada en su mayoría porlas grandes industrias de la alimentación.En fin —concluye Juan Carlos Rodríguez—, el tema es denso, nada nuevo y nada fácilde resolver, pero las explotaciones de eco-nomía social tienen la obligación de apostarpor un sistema de producción respetuosoy saludable, a la vez que viable económica-mente. Y en eso estamos trabajando".

un laboratorio

específico se encarga de

analizar cada producción de

porcino antes de que ésta

acceda al mercado, y está

prevista la puesta en marcha

en la zona de un Centro

Tecnológico del Porcino que

permitirá aumentar los

controles de calidad en el

sector y en los productos que

se comercialicen

to), mediante análisis exhaustivos de lasmaterias primas y el agua que consumen.

Además, los cerdos son identificados in-dividualmente y de forma periódica a tra-vés de fichas en las que se anotan todoslos datos de interés e incidencias que sehayan producido en el transcurso de susvidas "para lograr el mantenimiento de latrazabilidad del animal", señala el gerente.

Para alcanzar este objetivo, se ha insta-lado un laboratorio específico que se en-carga de analizar cada producción de por-cino antes de que ésta acceda al mercado,y está prevista la puesta en marcha en lazona, a corto plazo, de un Centro Tecno-lógico del Porcino que permitirá aumen-tar los controles de calidad en el sector yen los productos que se comercialicen.

Juan Carlos Rodríguez precisó que, coneste exhaustivo proceso de control de laproducción, se pretende crear "un produc-to diferenciado que cumpla con una seriede requisitos mínimos para que pueda seridentificado por los consumidores", a losque se aspira a fidelizar para garantizar lacontinuidad de la marca en el mercado.

Los primeros productos bajo la marca"Porcino del Guadalteba" comenzarán a co-mercializarse antes de finales de año e ini-cialmente su alcance no superará las fronte-ras andaluzas, debido a que la producciónde la comarca no es suficiente para dar co-bertura a las demandas exteriores, ya que setrata de un modelo artesanal y familiar queno supera las 400 madres por cada granja.

"En un primer paso –explica el gerentede Indesporc—, para poder controlar laproducción y mantener las garantías de ca-lidad que establece la marca ante el consu-

Page 29: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 29

E X P E R I E N C I A S

"Empecé trabajando como pintor y después de ocho meses me pasé al sector de laconstrucción". David recuerda la inestabilidad que le producía la precariedad laboral enel medio urbano: "Después de llevar 6 años trabajando en la construcción, ejecutandotrabajos de oficial y cobrando sueldo de peón especializado, continuaba enfrentán-dome a un trabajo inestable con el temor del despido siempre presente". El miedo a nopoder pagar el alquiler o asegurarse un plato en la mesa no le restaron valor y Davidinició un camino que marcó su vida: "Con 21 años descubrí que me gustaba la gaita.En general me gustan los instrumentos antiguos. Desde que me trasladé a Madrid so-lía ir a pubs irlandeses y al Centro Gallego. Allí hay muchos gaiteros y a mí me gus-taba verlos tocar y fui aprendiendo. Como me sentía explotado en el trabajo decidídar el salto y de la noche a la mañana empecé a tocar la gaita por las calles de Madrid".

Tras dos años de supervivencia ejerciendo de músico en las calles de la ciudad de-cidió regresar a sus raíces, a su pueblo natal: Sopeña de Cabuérniga. Sin embargo, elretorno tampoco fue un camino de rosas y como él reconoce: "Cuando cumplí 25años decidí volver a Sopeña y empezar a investigar en el mundo de la fabricación deinstrumentos, especialmente las gaitas. Al principio tenía que tocar por las calles deSantander mientras continuaba investigando y construyendo mis primeros instru-mentos". David continuó con tesón y con el mérito añadido de ser autodidacta: "Fuiaprendiendo progresivamente, única y exclusivamente por mis propios medios. Pa-ra fabricar la primera gaita, desmonté la que tenía, medí todas las piezas y las volví amontar". Poco a poco su esfuerzo encontró recompensa y hoy en día disfruta de unabuena situación. "Empecé fabricando las primeras gaitas para amigos y he conse-guido ser autónomo y cubrir pedidos de diversas ciudades españolas: Sevilla, Ma-drid, Barcelona. Asimismo mi nombre figura en las páginas de Internet junto con elde otros artesanos y tengo encargos de Alemania, Francia, Portugal, Rusia, Siberia ...

y un largo etc." Además disfruta de una mayor calidad de vida en elpueblo y con una amplia expresión de satisfacción reconoce que"para los que sólo conocen la ciudad puede estar bien. A mí solome sirve para ir algún fin de semana. Vivir en mi pueblo, trabajartranquilo, poder ir en bicicleta..." . David está orgulloso –y no es para menos– de su valiente decisión:"Dejar la construcción para tocar la gaita en la calle fue considera-do como una locura para la mayoría de la gente, pero yo conseguíganarme la vida con algo que me gustaba. Ahora, además de fabri-car he empezado a dar clases de gaita en el Centro Gallego de San-tander y en Sopeña y también estoy estudiando solfeo. Me sientomuy satisfecho de mi "locura" porque, pase lo que pase, solo sé unacosa y es que nunca me faltará algo que llevarme a la boca gracias ami gaitiña, mi fiel compañera".

David López García con tan sólo 16 años se vio obligado

a abandonar su pueblo natal para iniciar su lucha por

la supervivencia en la capital de España. Quince años más

tarde ha conseguido ser autónomo, mantener su negocio de

fabricación de gaitas y despedirse de la ciudad para regresar

a su pueblo, la localidad cántabra de Sopeña de Cabuérniga.

EL VALLE DE CABUÉRNIGA David García vive en el Valle de Cabuérniga, que está situado en la zona oc-

cidental de Cantabria. El valle, lugar de espléndidos paisajes, está formado por

los municipios de Carmona, San Pedro, Fresneda, Renedo, Selores, Sopeña, Te-

rán, Valle, Viaña y el núcleo sin población de Llendemozó. Zona de media mon-

taña con una amplia llana, en el fondo del valle se asientan extensas laderas de

mieses, bosques de acebos, robles, abedules, hayas y los pueblos, donde los ca-

buérnigos, que viven esencialmente de la ganadería y agricultura, disfrutan de la

naturaleza en estado casi salvaje. Desde el punto de vista del desarrollo rural, el

Valle está encuadrado dentro del Grupo de Desarrollo Local Saja-Nansa. Web del

Grupo: http://saja-nansa.cantabriainter.net/galsaja.htm .Tlf: 942709360

David López García:“La gaita es mi fiel compañera”

Page 30: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

Un museo de la Miel en la campiña de Jerez

30 ara • tierra sur • experiencias

E X P E R I E N C I A S

El museo de la Miel y las Abejas, que haabierto sus puertas el pasado mes de abril,tiene una vocación divulgativa y formativa.La idea de su creación surge en la coopera-tiva Campo de la Miel, empresa familiarcon 20 años de experiencia que se dedica ala recolección y comercialización de pro-ductos apícolas. Paralelamente a la elabo-ración de los productos obtenidos de las1.700 colmenas que tienen repartidas porlas sierras y montes de la provincia de Cá-diz, los seis hermanos que trabajan en esteproyecto buscan compartir con escolares,turistas, apicultores y público en generalsus conocimientos y e interés por el apa-sionante mundo de las abejas.

Empresa artesana

La cooperativa Campo de la Miel, creadapor miembros de la familia jerezana GarcíaFernández, elabora mieles y productos muyvariados utilizando como materia prima larica floricultura de la provincia de Cádiz.Se consideran una empresa artesana en laque prima la calidad sobre la cantidad, locual está avalado ya por la concesión denumerosos premios en el concurso que secelebra anualmente en Lanjarón (SierraNevada). Por el momento, y debido a su

reducido volumen de producción, no ex-portan sus mieles a otros países pero yahan recibido la visita de un grupo de 60apicultores alemanes, que se mostraron in-teresados en sus productos.

El museo de la miel se encuentra en lazona rural de Jerez, a tan sólo 20 minutosde la ciudad por la carretera que va deCuartillos a San Isidro y El Torno. La finca,llamada Rancho Cortesano, ya pertenecía albisabuelo de estos emprendedores y semuestra como un bello paisaje de arboledacercano a la vega del Guadalete.

En nuestros días, la apicultura es un im-portante motor económico en las zonas ru-rales andaluzas que sirve para diversificarlas rentas agrarias. Por el efecto beneficio-so para el desarrollo rural, este proyectodel museo de la Miel y las Abejas obtuvouna subvención del 40% del coste total dela obra de construcción de las instalacionesa través del PRODER que gestiona la Aso-ciación para el Desarrollo Rural de Jerez.

Recorrido histórico

Durante la visita al museo, y gracias al ar-duo trabajo de documentación que duranteaños ha llevado a cabo esta familia, se pue-de seguir la historia de la relación del hom-

Tras recolectar y comercializar productos apícolas en Jerez

de la Frontera durante 20 años, la cooperativa familiar

Campo de la Miel decidió abrir un museo para dar a conocer

todo lo relativo a la miel y a las abejas. Situado en una zona

arbolada de la comarca jerezana, próxima a la vega del Gua-

dalete, el museo, que acaba de abrir sus puertas, está pen-

sado para que los visitantes disfruten y realicen actividades

mientras se informan y aprenden.

en nuestros días,

la apicultura es un

importante motor

económico en las zonas

rurales andaluzas

Sobre estas líneas, muestrario de miel. En la

página derecha, la biblioteca y otras estan-

cias del museos.

Page 31: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

para los no iniciados

quizá despierte especial

interés una exposición de

herramientas e

instrumentos para extraer

la miel así como una

amplia variedad de

colmenas de todos los

tipos, materiales y épocas

bre con las abejas, desde las pinturas ru-pestres datadas en el año 9.000 a.c. dondeya aparecen representadas. El nacimientode la apicultura se remonta al Neolítico.

La comarca de Jerez también ha estadoligada desde antaño a las abejas, desde lostiempos de Tartesos, hace unos 3.000 años,cuando reinaba el mítico Gárgoris El melíco-la al que el historiador romano Justino con-sideraba el inventor de la apicultura y dequien se puede ver una estatua representa-tiva entre las diversas piezas de interés quese exhiben en el museo. Para los no inicia-dos quizá despierte especial interés una ex-posición de herramientas e instrumentospara extraer la miel así como una ampliavariedad de colmenas de todos los tipos,materiales y épocas.

Seguramente a más de uno sorprenderáque ya los egipcios dejaran en sus papirosrecetas curativas a base de miel, y es queexisten multitud de fórmulas que emplean elveneno de las abejas, la jalea real, la miel oel propóleo —antiséptico natural que se en-cuentra en las colmenas— como curaciónde enfermedades, dadas sus propiedades te-rapéuticas. La cera es otro de los productosderivados de las apis (abejas en latín) y yaen el siglo V se empezaron a usar para fa-

bricar cirios en las iglesias. En definitiva, lasabejas y los productos que se derivan de sutrabajo en las colmenas, impregnan todanuestra cultura y vida cotidiana dejando suhuella a lo largo de los siglos.

Instalaciones del museo

En las instalaciones del museo existen col-menas de cristal, perfectamente asegura-das, donde ver de cerca la actividad de lasabejas que entran y salen libremente porun tubo hacia el exterior. También se pro-yecta un audiovisual y se pueden leer li-bros sobre apicultura en la pequeña biblio-teca, que cuenta con material especializa-do. Los niños serán, sin duda, quienes másdisfruten de la visita ya que hay actividadesprogramadas específicamente para que pa-sen un día muy divertido, como por ejem-plo fabricar una vela de cera pura.

Por último, antes de terminar la visita,bien se puede entrar en la tienda donde seexponen todos los productos de la coope-rativa que están a la venta, como la jaleareal, cera, polen, jabones, velas y multitudde variedades de miel de encina, madro-ño, eucalipto, azahar, brezo, mil flores, connueces, con piñones... Una delicia para lossentidos.

otoño 2003 • tierra sur 31

Page 32: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

32 ara • tierra sur • experiencias

E X P E R I E N C I A S

La Asociación para el Desarrollo Rural de laSierra de Segura, en colaboración con laDiputación Provincial de Jaén y todos losayuntamientos de la comarca, han puestoen marcha un plan de intervención integralen las áreas de cultura y deporte, proyecta-do con la triple finalidad de potenciar laplanificación de políticas culturales y de-portivas municipales, racionalizar y mejorarla eficiencia y el impacto de las ofertas quese desarrollan y disminuir los desequilibriosterritoriales y las desigualdades ciudadanasen el acceso y la participación en la cultura.

El Plan es producto de la nueva políticade promoción y fomento de la cultura y eldeporte que la Diputación de Jaén impulsaa través de programas y actividades orga-nizados por la propia Diputación o en co-laboración con otras entidades. Para ello, la

Diputación ha puesto en marcha un pro-grama de Comarcalización, dotando a cadauna de las nueve comarcas provinciales deun gestor cultural y otro deportivo que, encolaboración con las Asociaciones para elDesarrollo de cada comarca, dinamizan ycoordinan la oferta cultural en su área geo-gráfica de actuación. La labor de estos ges-tores en el último año ha sido decisiva parala extensión de nuevas actividades cultu-rales y deportivas a todos los municipios dela provincia.

En Sierra de Segura, la CoordinaciónCultural corre a cargo de Pilar Rodríguez,licenciada en Geografía e Historia y post-graduada en Gestión y Políticas Culturalespor la Universidad de Barcelona, y la Co-ordinación Deportiva es responsabilidadde Francis Plaza, licenciado en Activida-

des físicas y deportivas. Ambos tienen susede en la oficina técnica de la Asociaciónpara el Desarrollo Rural de la Sierra de Se-gura. Desde este organismo, y con el con-vencimiento de que las políticas culturalesy deportivas municipales exigen una plani-ficación a medio y largo plazo y unos re-cursos humanos y técnicos que hagan po-sible tanto su diseño como su desarrollo, sellevó a cabo un estudio del sector culturalde la comarca, cuya realidad proporcionóun dato abrumador: en la mayoría de losmunicipios menores de 20.000 habitantesexiste una incapacidad técnica, por ausen-cia de recursos humanos, de planificación ygestión para desarrollar tales políticas.

Con el objetivo prioritario de paliar es-tas deficiencias, el Plan de intervención in-tegral proyectado por la Asociación para el

Plan de comarcalización de acción cultural y deportiva en la Sierra de Segura

Procurar el acceso de los ciudadanos jiennenses a una oferta cultural y deportiva amplia y apro-

vechar las nuevas oportunidades de empleo y desarrollo que ofrece el valioso patrimonio ar-

tístico y la naturaleza de la provincia de Jaén, son objetivos básicos de la política cultural de su Di-

putación. Para ello, se ha puesto en marcha un plan de Comarcalización que pretende responsa-

bilizar y movilizar a las Asociaciones para el Desarrollo Rural en la gestión cultural y deportiva.

Aprovechando las enormes posibilidades que ofrece la provincia, que cuenta con la mayor super-

ficie de espacios protegidos de España, la cultura y el deporte actuarán como motores alternativos

de enriquecimiento económico y social de zonas fundamentalmente rurales, como es la comarca

de la Sierra de Segura.

Page 33: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

Desarrollo Rural de la Sierra de Seguracontempla la realización de un amplio pro-grama comarcal de actividades, que abar-can desde el teatro, los títeres, la música, elarte y la fotografía, hasta la promoción dela lectura y la convocatoria de certámenesy premios. El programa es gestionado porla Coordinación de Cultura y pretende in-crementar la actividad formativa, poten-ciar la difusión de la cultura popular jien-nense, aprovechar las enormes posibilida-des que ofrece la naturaleza del Segura ycontribuir al conocimiento del rico patri-monio natural e histórico de la comarca.Entre las actividades programadas, desta-can las siguientes:

- Escuela Comarcal de Formación

Práctica Sierra de Segura

- Circuito de Teatro de Calle y Títeres

- Campaña Comarcal de animación a la

lectura: Leer es descubrir

- Concurso Fotográfico "Enfoca la Sierra

de Segura"

- "Nuestra Tierra", programa cultural de

radio en Radio Sierra

- Premio Pino Galapán

- Gala de la Cultura y el Deporte, una

cita anual

Tras dos años de andadura, el balance esmuy positivo tanto en la organización co-mo en la participación en las actividades.

otoño 2003 • tierra sur 33

la Diputación

ha puesto en marcha

un programa de

Comarcalización, dotando

a cada una de las nueve

comarcas provinciales

de un gestor cultural

y otro deportivo que,

en colaboración con los

Grupos de Desarrollo de

cada comarca, dinamizan

y coordinan la oferta

cultural en su área

geográfica de actuación

Page 34: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

34 ara • tierra sur • experiencias

ESCUELA COMARCAL DE FORMACIÓNPRÁCTICA

La creación de la Escuela Comarcal de Forma-

ción Práctica permitirá el acceso de todas las

personas, asociaciones y grupos sociales de la

comarca a la formación y la cultura a través de

una oferta de cursos estable, que serán imparti-

dos por monitores profesionales en cada uno de

los pueblos de la Sierra de Segura. El programa

de la escuela para el año académico 2003-2004

ofrece un curso de interpretación teatral y otro de

canto, a los que seguirán nuevas ofertas en pró-

ximas convocatorias.

Coral Comarcal "Sierra de Segura"

El curso de canto impartido en la Escuela Comarcal

de Formación Práctica tiene como objetivo la crea-

ción de un grupo coral a cuatro voces, la Coral Co-

marcal "Sierra de Segura", que interpretará estilos

tan diversos como soul, gospel, funky, canciones

populares, etc.

La directora de este proyecto, pionero en An-

dalucía, es Alicia Serrano, que fue soprano en la

Schola Cantorum de la Catedral de Granada, ins-

trumentista y arreglista del grupo de música folk

"Bujaraiza", responsable de la dirección de vo-

ces en la producción "Recursos musicales para el

aula" (Editorial Mad) y que actualmente dirige la

Coral Polifónica "Faustino Serrano" de Puente de

Génave.

Curso de Teatro

Este curso ofrece al alumno los medios y las técni-

cas adecuadas para una formación integral en el ar-

te de la interpretación y en otras ramas del arte

dramático. En un ambiente divertido, fomentando la

solidaridad, la camaradería y el espíritu de equipo,

el curso incluye clases de expresión corporal, res-

piración, técnicas de voz y dicción, concentración,

memoria, técnicas antiestrés, etc. En el aspecto

técnico se imparten también clases teóricas y prác-

ticas sobre iluminación, vestuario, maquillaje, so-

nido, escenografía, producción y montaje, así como

una amplia introducción a la historia del teatro, el li-

breto y la dramaturgia.

El monitor, Luis Pérez Moreno, formado durante

cinco años en la Escuela de Arte Dramático de Ma-

ria Váner, ha sido miembro de varios grupos y com-

pañías de teatro con cuyas obras y montajes ha re-

corrido toda España. Tras varios cursos y semina-

rios, se dedicó a la dirección, que compagina con la

interpretación y la enseñanza a futuras generacio-

nes de actores y actrices enamoradas como él, del

bello arte de la interpretación teatral.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "ENFOCA LA SIERRA DE SEGURA"

Con el doble objetivo de difundir la práctica y el

disfrute del arte fotográfico y dar a conocer la co-

marca de la Sierra de Segura, la Asociación para

el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura institu-

yó el pasado año el concurso de fotografía "Enfo-

ca la Sierra de Segura". Los aficionados a la fo-

tografía pueden participar en estas convocato-

rias con una única limitación, la temática, que de-

berá centrarse en el paisaje, la arquitectura po-

pular, los personajes, las artes y costumbres y

cualquier otro elemento que sirva para conocer y

apreciar la comarca.

El II Concurso de Fotografía "Enfoca la Sierra de

Segura" está dotado de 200 euros para el primer

premio y 150 euros para el segundo. El plazo de

presentación para la segunda convocatoria se cie-

rra el 25 de noviembre de 2003. Más información

ADRSS, Orcera.

CAMPAÑA DE ANIMACIÓN A LALECTURA "LEER ES DESCUBRIR"

La lectura no es un complemento cultural sino una

de las bases del conocimiento, por ello, la ani-

mación de los niños y jóvenes a la lectura es un ob-

jetivo preferente para la Coordinación de Cultura de

la Sierra de Segura. Tras un sondeo para conocer lo

que se había hecho hasta ahora en los pueblos,

colegios , APAS y bibliotecas de la comarca, la Co-

ordinadora advirtió que era un campo en el que se

podían ofrecer actividades que enriquecieran y com-

plementaran las ofertas de cada localidad.

La Campaña de animación a la lectura, que se

desarrolla entre los meses de octubre y diciem-

bre, estimulará el hábito de la lectura despertando

la necesidad de leer desde las edades más tem-

pranas y contribuirá a dinamizar las bibliotecas pú-

blicas municipales y las bibliotecas escolares pla-

nificando actividades conjuntas de promoción de la

lectura.

Entre las actividades que promueve la campaña

destacan los cuentacuentos, que recorrerán las

bibliotecas y centros escolares, los talleres de re-

cuperación de leyendas tradicionales de la comar-

ca, el taller de ilustración para jóvenes, la convo-

catoria de concursos de ilustración y escritura, co-

mo el concurso "Ilustra tu libro", el de marcapági-

nas o "Termina el cuento", para niños entre 7 y 12

años. También se promueven talleres de anima-

ción a la lectura para profesores, bibliotecarios y

padres.

Además, para dar a conocer a los escritores

comarcales, el programa de radio "Nuestra Tierra"

que la Coordinación de Cultura emite todos los vier-

nes en Radio Sierra, presentará escritores y obras

referentes a la comarca. En esta campaña se ha-

blará de dos libros que tratan del Parque Natural de

Cazorla, Segura y las Villas.

Page 35: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 35

CIRCUITO DE TEATRO DE CALLE Y TÍTERES EN LA SIERRA DE SEGURA

Las calles y plazas de los pueblos serranos se con-

vierten en otoño en el escenario del Circuito de

Teatro de Calle y Títeres de la Sierra de segura, una

nueva iniciativa que anima el ambiente social y cul-

tural de estos pueblos y que la Asociación consoli-

dará en años sucesivos.

El objetivo principal con el que nace este en-

cuentro es acercar el teatro de calle y los títeres a

la Sierra de Segura. Las calles y plazas de sus po-

blaciones servirán de escenario para la representa-

ción de distintas compañías que ofrecerán espec-

táculos callejeros con técnicas de mimo, música,

poesía y títeres de cachiporra, mostrando a los ciu-

dadanos la magia del teatro y sus diferentes posi-

bilidades representativas.

Entre las compañías que han actuado en el I

Circuito, celebrado del 18 de septiembre al 12 de

octubre en las poblaciones de La Puerta de Segura,

Génave, Villarrodrigo y Torres de Albanchez, desta-

can el Teatro Arena, la Compañía de títeres La Es-

calera y Paco Pacolmo, compañías consolidadas

en el panorama teatral provincial y regional.

PROGRAMA CULTURAL DE RADIO"NUESTRA TIERRA"

La Coordinación de Cultura de la Asociación para el

Desarrollo Rural de la Sierra de Segura conduce el

programa cultural "Nuestra Tierra", emitido en Ra-

dio Sierra (cobertura comarcal), los viernes de

12´30 a 13´30 horas. Este programa trata de di-

fundir la cultura popular jiennense e informar so-

bre las actividades, acontecimientos y proyectos

culturales que se desarrollan en la comarca. A pe-

sar de su corta existencia (lleva año y medio en an-

tena), "Nuestra tierra" ha ofrecido más de 250 en-

trevistas con artistas, escritores, actores, anima-

dores y promotores del mundo cultural comarcal.

UNA CITA ANUAL CON LA CULTURA Y EL DEPORTE

La Asociación para el desarrollo Rural de la Sierra

de Segura promoverá la celebración de una gala

anual que reunirá a todas las personas relacionadas

con la actividad cultural y deportiva de la comarca,

tanto responsables directos como participantes e

interesados. La gala, en la que se presentará un ba-

lance de la actuación de ambas coordinaciones y

se hará entrega de los galardones a los ganadores

en las diferentes convocatorias culturales y depor-

tivas, pone de manifiesto la ampliación de los cam-

pos de intervención de la Asociación, que en un

principio nació para dedicarse a temas de desarrollo

económico y que en la actualidad interviene de for-

ma integral en el desarrollo económico, social y

cultural de la comarca.

PREMIO PINO GALAPÁN

El pino galapán es un pino laricio, autóctono de

Sierra de Segura, de unos 40 mts de altura y de

gran diámetro, ya que hacen falta cinco personas

con los brazos extendidos para rodearlo. Su nombre

viene de "galapán", que significa "persona muy alta

y delgada", y es todo un símbolo en la comarca. El

premio instituido con este nombre nace con la fi-

nalidad de otorgar testimonio público de reconoci-

miento a la labor de aquellas personas, organis-

mos o entidades públicas y privadas que hayan con-

tribuido con su trabajo y obra a fomentar la cultura

en la comarca de la Sierra de Segura.

Con este premio, la Asociación para el Desa-

rrollo Rural de la Sierra de Segura quiere apoyar y

animar a la realización de proyectos que fomenten

la creación artística y la investigación en torno al

patrimonio cultural de la comarca. El premio dará a

conocer las actividades culturales que se llevan a

cabo en toda la provincia y servirá de estímulo a

instituciones privadas y públicas para que apoyen y

financien proyectos culturales en la zona.

Pueden optar al Premio todas las personas o en-

tidades destacadas dentro del campo de la cultura

y que se hayan distinguido por su especial aporta-

ción a la Sierra de Segura en el ámbito cultural: es-

critores, artistas, mecenas, artesanos, investiga-

dores, músicos, voluntarios, mecenas, entidades

sin ánimo de lucro, etc.

CÓMO CONOCER LAS ACTIVIDADESPROGRAMADASLa Asociación publica, con carácter trimes-

tral, el boletín informativo "Acividades Cul-

turales y Deportivas en la Comarca", que

anuncia el programa de actividades a reali-

zar en la Sierra de Segura en cada estación

del año: encuentros, jornadas, cine, teatro,

conciertos, presentaciones de libros, via-

jes, cursos, guía de fiestas locales, etc.

El boletín puede adquirirse en 35 puntos ofi-

ciales, entre ayuntamientos, centros de in-

formación turística, asociaciones, casas de

cultura, etc.

gestionado por la Coordinación de Cultura, el

programa pretende incrementar la actividad formativa,

potenciar la difusión de la cultura popular jiennense,

aprovechar las enormes posibilidades que ofrece la

naturaleza del Segura y contribuir al conocimiento del

rico patrimonio natural e histórico de la comarca

Page 36: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

36 ara • tierra sur • experiencias

Al salir de Quito hacia el aeropuerto condestino a Bogotá, las carreteras están cor-tadas. Hay que hacer los dos últimos kiló-metros a pie cargando las maletas. Las ex-cepcionales medidas de seguridad se de-ben a la visita del presidente de Colom-bia, Álvaro Uribe, a Ecuador. Es mi primercontacto con Colombia. ¡Podría haber ele-gido otro día¡

Álvaro Uribe ha declarado la guerra alas FARC, al FLN, a los narcos y a la con-tra. Lo han intentado asesinar varias veces.¿Concluirá su mandato? ¿Será capaz deacabar con la guerrilla? ¿Con los narcos? Y,si fuera capaz de acabar con todos, ¿podráresolver el problema de la extrema pobrezade gran parte de la población? Todos estosinterrogantes rondan en mi cabeza duranteel vuelo, antes de llegar a Bogotá. La mi-sión, verdaderamente, parece imposible.

Nos encontramos en la cola del aero-puerto con Michel, un colombiano deveinte años que viene de España para in-tentar vender joyas modernas. Nos hacever la cara de desconfianza que ponemoslos españoles al saber que es colombiano.Con otros compañeros de la escuela de di-seño, ha creado el movimiento Úntese LasManos. Piensa que la corrupción existe

porque está en manos de unos pocos: “Sitodos participásemos de la corrupción, éstano existiría”, comenta. Me deja un pocoperplejo, pero a continuación añade: “Loque Colombia necesita son empresas, por-que hay que eliminar el trabajo dependien-te”. Le respondo que cuantas más empresashaya, más trabajadores habrá. Se queda unrato pensativo. “No entiendo mucho deeconomía —responde—, pero creo quedebemos ir por ahí”. Como segundo con-tacto con la realidad colombiana, no estámal. Este joven, como la mayoría de loscolombianos, es un apasionado de la polí-tica, incluso más que el fútbol. Todas laspersonas que conoceré a lo largo de mi vi-sita, me darán su visión personal de losproblemas de Colombia en largos monólo-gos, a veces difíciles de seguir.

Primera etapa: Bogotá

En Bogotá tenemos una cita con el directorejecutivo de una gran superficie francesa ycon el asesor de Naciones Unidas en lasustitución del cultivo de la coca por otrasalternativas. Ambos, en colaboración conel gobierno colombiano, están fijando loscriterios de comercialización de productosque se puedan cultivar donde antes había

plantaciones de coca. En principio, el cul-tivo de la coca no tiene un sustitutivo tanrentable, pero poco a poco se van exten-diendo los cultivos alternativos: los agricul-tores valoran más un país en paz, que la ri-queza inmediata y la posibilidad cierta de lamuerte. El proyecto está en desarrollo, peroparece prometedor. Los productos con mássalida son el café, los fríjoles, el ají, los pal-mitos y la artesanía, a pesar de que el preciodel café ha caído drásticamente en los últi-mos años y, aparte de los efectos económi-cos, las consecuencias medioambientales hansido nefastas. Nos proponen que ayudemosen la comercialización de estos productosen España.

Otro factor clave para el futuro del país,según el Gobierno, es el mantenimiento dela vida rural. En los últimos veinte años másde un millón de personas se han desplazadodel campo a las ciudades en busca de pro-tección frente a una guerra interminable, enla que las FARC, el FLN, los paramilitares ylos escuadrones de la muerte, entre otros,tienen como actividad principal asesinar ysecuestrar al que tengan más cercano. Es undrama que viene de lejos, desde la guerra dela independencia, cuando los liberales y losconservadores empezaron a disputarse el po-

Para poder evaluar los proyectos que la Fundación Solidari-

dad Carrefour promueve en países en vías de desarrollo, su

director, Guillermo de Rueda, realizó el pasado mes de agosto

un viaje por varios países hispanoamericanos en compañía de Ja-

vier Martín Cavanna, director de la Fundación Codespa, con la

que colaboran en proyectos de ayuda al desarrollo. De estos

países, Colombia fue uno de los que más impacto le produjo, por

la crudeza de la situación y la tenacidad de sus habitantes. Hun-

dida hasta la médula en una crítica realidad económica y social,

Colombia intenta renacer de las ruinas a las que le han llevado

las luchas de poder y el narcotráfico, con la esperanza de alcan-

zar una recuperación y una estabilidad centradas principal-

mente en la reconversión del medio rural.

Colombia: Losciudadanos delsilencio y de lamuerte

Visita al país a través delas organizaciones sociales

Texto y fotografia: Guillermo de Rueda

Page 37: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

40% de la renta, mientras que el 20% de loscolombianos viven en la pobreza y sólo po-seen un 5% de la renta. En el campo, el 3%concentra el 71% de las tierras de cultivo,mientras que los agricultores de menos re-cursos, que representan el 57%, poseen sóloel 2,8% de las tierras, y no las mejores. Laguerra de la independencia fue un gran ne-gocio para los criollos, que han sabido man-tener hasta ahora.

Segunda etapa: Cartagena

Es fin de semana y vamos a ver un proyectode apoyo a los pescadores que Codespa tie-ne en las Islas del Rosario. Javier negocia elprecio del viaje con una de las tantas perso-nas que nos salen al encuentro en el aero-puerto. El taxi tiene rotas las dos puertas,un faro no funciona y el carburador le hacedar respingos cada 20 metros. Miro a Javiercon sorna, pero yo tampoco lo hubiera he-cho mejor. El taxista se ofrece con la mejorde sus sonrisas a llevarnos al mejor sitio ycon las mejores mujeres; nos disculpamos yle damos las gracias, pero preferimos llegaral hotel sin tener que empujar.

Al día siguiente intentamos alquilar unabarca de dos motores para una jornada decuatro horas. La cita apalabrada por el con-

serje de nuestro hotel es en el hotel Mar-bella, a las nueve de la mañana. Es un hotelcutre y destartalado, enfrente de la playa.Llamamos y a los diez minutos aparece unamujer desgreñada y malhumorada que diceque ella no alquila barcas; parece que hayotro hotel de igual nombre en el centro.Confortados con el descubrimiento, nosdirigimos hacia el otro extremo de la ciu-dad. Allí el hotel no aparece. Poco a pocose va arremolinando gente a nuestro alre-dedor: nos ofrecen otra barca, collares, pa-seo en coche de caballos, otros nos indicanque hay un hotel Marbella a dos cuadras, atres cuadras, el resto simplemente mira; notienen nada mejor que hacer. Tenemos unaprofunda sensación de hacer el ridículo en-tre tanto mirón. Decidimos volver al pri-mer hotel. Allí, confortablemente sentado,nos esperaba el barquero. El ya famoso ho-tel estaba donde habíamos ido al princi-pio; no había otro, pero el barquero estabasacando las redes y no se presentó. Al lle-gar a la playa son ya las 10,30. Vemos dosbarcas destartaladas, de un motor cada una.“No sé para qué quieren ustedes una condos motores —dice el barquero—; con unobasta.” Amablemente nos deja elegir: nosdecidimos por la que parecía más nueva.

otoño 2003 • tierra sur 37

E X P E R I E N C I A S

poco a poco se van

extendiendo los cultivos

sustitutivos de la coca:

los agricultores valoran

más un país en paz, que

la riqueza inmediata

y la posibilidad cierta

de la muerte

der. Es el país del mundo que más desplaza-dos tiene y, sin embargo, no parece levantarninguna simpatía.

Pero el gusto por la violencia de los co-lombianos tiene también una explicación es-tadística. El 10 % de la población acapara el

Page 38: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

38 ara • tierra sur • experiencias

Detrás del nombre rimbombante de lasIslas del Rosario lo que hay es un conjuntode pequeños islotes que viven del turismo yde la pesca, a una hora de Cartagena. Ahoraes temporada baja y apenas hay gente. Elproyecto que queríamos ver está cerrado.Decidimos bañarnos en las aguas claras ycalientes del Caribe para ver un coral queya no existe y unos esquivos peces multico-lores. Tomamos langosta a la brasa en un is-lote con los amigos de Marcel el barquero.Éste, al ver que lo invitamos a comer, se abrey nos cuenta su vida. Comenta que no legusta llevar visitantes porque a un compañe-ro suyo le robaron el motor y lo tiraron almar, “¡y era nuevecito¡”, añade. Tiene cuatrohijos, dos estudian ya en la Universidad yninguno quiere seguir con la pesca, “...y esoque es un buen negocio! Quieren hacerseabogados –comenta con gesto despectivo–.¡En Colombia todos quieren ser abogados¡”,concluye. Navega a la máxima velocidad quepermite el motor, dando tremendos barque-tazos que nos dejan los lomos rotos: “Si voymás despacio me mareo”, se disculpa antenuestros sufridos gestos.

En Cartagena hay varias ciudades aco-pladas: la ciudad nueva, que no tiene nin-gún interés; la turística, donde, disfrazadosde mineros, los comerciantes venden esme-raldas recién traídas de su mina, como di-cen, y la ciudad antigua, donde todavía seencuentran bellas casas coloniales de finalesdel XIX y principios de XX. Junto a éstas es-tá el bidonville de los desplazados de la guerracivil que, sentados frente a cuatro paredes,dejan correr el tiempo esperando, dejandopasar la vida o que la vida pase a través deellos. Basta con un poco de comida. Tal vez

un golpe de suerte, la lotería, ¿quién sabe?, yla vida cambie. Los niños juegan entre restosde basura junto al río. El mercado es un ex-traordinario conglomerado de razas, bares, yvendedores de lo inverosímil, que se pegancomo el sudor intentando venderte un co-chinillo vivo, una caña de pescar, carbón,fruta o refrescos. No es difícil hablar conellos. La mayor parte ha venido de la zonacolindante con Panamá: “Aquí, al menos, es-tamos vivos”, comentan.

Tercera etapa: Medellín

El domingo por la tarde volamos en el aviónsauna de Avianca a Medellín. Medellín lasorprendente, la perla de la blanca sustancia,ya corroída y disuelta por la Ley y el Orden.Medellín asombra, es una ciudad moderna,atractiva y amable. Los paisas están orgullo-sos de su metro, que no va bajo tierra comotodos los metros del mundo (era muy caro ydecidieron hacerlo de superficie). El metro, ytambién el puente inclinado, han reconci-liado a los paisas con los españoles.

Medellín ya no es la ciudad de Pablo Es-cobar y sus pistoleros, donde se producíauna media superior a ocho muertos por día.Ahora es una ciudad más tranquila, donde sepuede cenar por la noche (es una ciudad pe-ligrosa para la línea por la gran cantidad decomida que te sirven).

Colombia se inició en el mercado de ladroga a gran escala en 1975, cuando EstadosUnidos consiguió que México erradicara elcultivo. A partir de 1977, el 70% de la ma-rihuana que llegaba a Estados Unidos pro-venía de Colombia. Los miles de millonesde dólares que entraban en el país, permitie-ron a un pequeño grupo de hampones trans-

Programas de Desarrollo

Fundación Solidaridad Carrefour

La Fundación Solidaridad Carrefour nace en

marzo de 2001 con el propósito de canalizar

iniciativas de ayuda social y asistencial hacia

los más desfavorecidos, fomentando, dentro

de su entorno empresarial (empleados, prove-

edores y clientes), el compromiso y la partici-

pación en actividades de interés general cen-

tradas en la asistencia social, la salud, la edu-

cación, el desarrollo, el empleo y el medio am-

biente, con especial interés en el mundo de la

infancia y en proyectos de emergencia de ca-

rácter nacional.

La Fundación trabaja en colaboración con

otras instituciones y organizaciones de ayuda

social (Aldeas Infantiles, Asociación Española

contra el Cáncer de Mama, Asociación del Sín-

drome de Down, Codespa, Cruz Roja, Funda-

ción Bancos de Alimentos, Mensajeros de la

Paz, Nuevo Futuro u ONCE), dentro del ámbito

nacional.

La FSC colabora también en proyectos de

ayuda a países en vías de desarrollo, a través

de la Fundación Codespa, fomentando siste-

mas productivos adaptados al potencial natural

y humano de cada país. Las líneas de actuación

de la FSC se centran en tres programas bási-

cos: el programa de voluntariado, el programa

de co-turismo y el programa de comercio soli-

dario.

A través del programa de voluntariado, la

Fundación promueve el envío de personal cua-

lificado en distintos campos que, aprovechando

su mes de vacaciones, viajan a estos países

para ayudar a empresas autóctonas enseñando

sistemas de gestión, diseños de comercializa-

ción de productos, seguridad alimentaria, etc.

Los técnicos voluntarios que proporciona la

FSC son seleccionados y dirigidos por Codespa

que, entre sus líneas de actuación, ayuda a

las ONG locales en la organización de la infra-

estructura necesaria para poder desarrollar su

actividad.

Con el Programa de co-turismo, la FSC con-

tribuye al mantenimiento de los ecosistemas

autóctonos promoviendo, a través de sus agen-

cias de viaje, un turismo solidario hacia zonas

deprimidas económicamente pero de incalcu-

lable riqueza natural, histórica y etnológica.

Por último, el programa de comercio soli-

dario impulsa el cultivo de productos que pue-

dan ser exportados y vendidos a través de

Carrefour.

Page 39: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 39

formarse en un importantísimo grupo depresión. La consigna era: te ofrezco lo quequieras, pero si no aceptas, te mato. Muchosfuncionarios honestos pagaron con su vida lanegativa a colaborar. En Medellín, como enCali, la gente no quería ir a los restaurantes acenar, no fuera que algún sicario se encapri-chase con su novia o con su hija.

El cartel de Medellín controlaba Miami,mientras que el de Cali hacía lo mismo enNueva York. En 1985, momento culminantede la guerra contra la droga del presidenteBetancour, los narcos ofrecieron pagar ladeuda externa de Colombia (2.000 millo-nes de $), a cambio de una tregua; Betan-cour no aceptó.

En 1989, Pablo Escobar cometió un graveerror al mandar asesinar a Carlos Galán, can-didato liberal a la Presidencia. La policía ylos militares detuvieron a 11.000 personasrelacionadas con el narcotráfico, ocupandosus propiedades. Los narcos respondieroncon una bomba en El Espectador, el periódicomás antiguo de Colombia: fue el lento prin-cipio del fin para el narcotráfico. En 1991,Pablo Escobar se entregó, se escapó y al finallo mataron en 1993, pero todavía tendríanque pasar muchos años para que los ciuda-danos quisieran volver a salir a la calle: lopeor estaba por llegar. En 1998 y 1999, bajoel gobierno de Pastrana, 23.000 colombianoseran asesinados al año y los secuestros al-canzaban casi las 3.000 personas.

En Medellín, Codespa ha organizadoreuniones con la Comercializadora de Co-mercio Social y con Actuar, dos importantesorganizaciones colombianas que intentan eldesarrollo integral de la empresa familiar.Visitamos una fábrica de mermeladas y ga-

seosas ¡en el salón de una casa adosada! Ma-ría, la dueña, una mujer voluntariosa y decarácter, harta de que las FARC le chantaje-aran, decidió cerrar su negocio y trasladarsea Medellín y empezar de nuevo. En un dor-mitorio tiene unos bidones para esterilizar elvidrio; en otro, hace la mermelada. En elsalón, además de la línea de embotellado(cuatro botellas a la vez), una operaria ponelos tapones a mano. Al final de la cadena,unos grandes recipientes de acero inoxida-ble con agua a 100º permiten la pasteuriza-ción. Por la tarde, su furgoneta sirve los pe-didos en las pequeñas tiendas del barrio.“No puedo competir con los grandes –noscomenta–, pero en los barrios soy imbati-ble.” Me admira su voluntad férrea de saliradelante. Más tarde conoceré a muchas per-sonas similares, trabajadores infatigables, sinapenas dinero, sólo con su tesón. En Co-lombia hay millones de personas como estamujer, hartas de esa guerra civil heredadade sus abuelos, y de los abuelos de éstos,de las masacres de las FARC, del FLN, de lacontra, del ejército y de los escuadrones dela muerte de los cartels de la droga.

Visitamos una fábrica de cerámica en unpueblo limítrofe. Es un edificio un tanto des-tartalado, pero las piezas de cerámica soninteresantes, diseños modernos. Exportan aEstados Unidos, “aunque con los chinos nose puede competir”, comenta Manuel, eldueño, que nos recibe junto con Consuelo,su mujer. “Antes había muchas fábricas aquí,pero han ido cerrando. Hemos quedado no-sotros, y por ahora no tenemos problemas.Los pigmentos que utilizo son un secreto defamilia; no se lo puedo descubrir”, añade conun guiño; sonreímos.

Cerca de ahí, la Comercializadora estátrabajando con un taller de carpintería. Per-tenece a varios hermanos, pero ahora no tie-nen trabajo: están acostumbrados a que laComercializadora les consiga pedidos y nosaben moverse. El serrín del suelo no es dehoy ni de ayer. El silencio de las máquinassuena como un extraño tambor que nos en-coge el corazón. Karin, la directora ejecutivade la Comercializadora, nos comenta: “Sólosaben hacer muebles grandes. Les hemospresentado un diseño de pequeñas casitas demadera para Navidad, pero todavía faltanmuchos meses. Tendremos que pensar en al-go mientras tanto; no les podemos dejar sintrabajar”, añade.

Visitamos también el taller de un escul-tor de pequeños objetos de metal. El tallerlo tiene en la terraza de su casa; ¡al menosestá bien aireado! Tiene tres familiares quele ayudan con los moldes y el metal. Nosquiere regalar unas copias falsas de Botero;ya no las puede vender, está prohibido. Ledamos las gracias, pero pesan mucho parael viaje, le respondemos (copias de las es-culturas de Botero nos las vendían por todaspartes en Cartagena).

Karin me comenta que el ejército entróhace ya algún tiempo en la Comuna 13 asangre y fuego. Este barrio de 250.000 per-sonas fue un coto cerrado de la guerrilla ur-bana: nadie podía entrar o salir sin su permi-so. Decido visitarlo; me miran con asombro:“Si no veo las cosas, no puedo opinar sobreellas”, respondo. Un taxista conocido de laFundación me lleva encantado, es del barrioy le gusta enseñarlo: “Nunca ha venido nadiea visitarlo; usted es el primero”. El barrio estáadosado a varias colinas como una inmensa

moverse por

estos barrios encoge el alma:

las tiendas, muchas de ellas

miserables, están todas

enrejadas; las casas con el

ladrillo visto también tienen

las ventanas enrejadas; todos

protegen su pobreza de la

pobreza de los demás

Page 40: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

40 ara • tierra sur • experiencias

pirámide de ladrillo y cemento. La uniformi-dad de la edificación y del color produceuna extraña sensación: el conjunto es gran-dioso y estremecedor al mismo tiempo, es laestética del pobre, del hacinamiento de milesy miles de personas que han llegado huyen-do de una guerra no declarada. Veo buenagente; paro y hablo con algunos: “Sí, esta-mos ahora mejor que antes; la panda de chu-los ha desaparecido”, afirma uno. “Ahora po-demos trabajar –comenta otro–, aunque nohay mucho trabajo”, dice resignadamente.“Al menos no tenemos que soportar que en-tren en nuestras casas y hagan lo que quie-ran”, añade un tercero. Me siento cómodoen este barrio. Un anciano con todo el tiem-po ya pasado sobre sí, cuida a su nieto; uncuadro interesante cuelga de una pared pul-cramente enyesada; un cartel en la pared deuna casa anuncia que venden pájaros; unaniña acepta posar para una foto en una esca-lera al acabar la calle: me sonríe como lamodelo más cotizada del mundo. “¿Ustedquién es?”, pregunta su madre. “He venidode España y estoy conociendo su país”, res-pondo. “Pensaba que usted era un políticoque venía a contarnos milongas –el mes queviene hay elecciones locales–. Excepto losdel barrio, por aquí no viene ningún extra-ño”, concluye.

Cena en casa de Karin. Su marido Rafael,ingeniero agrónomo, tenía una empresa agrí-cola. La guerrilla le quiso secuestrar, pero selibró porque ese día la lluvia le hizo llegartarde. Malvendió su empresa y se puso a tra-bajar en una aerolínea. Ahora las accionesdel presidente Uribe contra la guerrilla ledan nuevas esperanzas y quiere volver acrear una empresa: “Hace muchos años que

no salimos al campo, que no vemos nuestropropio país; teníamos miedo por nuestroshijos. Ahora la situación está cambiando; te-nemos que rehacer nuestra rutina, salir los fi-nes de semana, enseñar a nuestros hijos Co-lombia”, concluye.

Última etapa: Cali

La gente de esta ciudad tiene un habla mássuave, tardan más en decir las cosas. Unaparte de la ciudad es moderna y bulliciosa.Visitamos la Fundación Carvajal, en la queCodespa tiene una delegación. Esta funda-ción es probablemente la fundación de em-presa de más prestigio en Colombia. Se creóen 1961, cuando los dueños de la empresade artes gráficas Carvajal decidieron que el35% de sus beneficios se destinara a una fun-dación de apoyo a los desfavorecidos. Apar-te de un edificio dedicado a la formación, vi-sitamos los centros de servicios que han de-sarrollado en los barrios más pobres de Cali.

Cali debe tener unos dos millones de ha-bitantes, de los cuales medio millón malviveen una pobreza extrema. En estos barrios, laFundación ha creado un comercio, un centrosanitario, una escuela, centro de mayores,etc. Moverse por estos barrios encoge el al-ma: las tiendas, muchas de ellas miserables,están todas enrejadas; las casas con el ladrillovisto también tienen las ventanas enrejadas;todos protegen su pobreza de la pobreza delos demás. Un joven de catorce años vigiladesafiante su calle. Las casas, bajas, se ex-tienden entre calles perfectamente paralelas.El barrio parece no tener fin. “Por fin elAyuntamiento va a meter alcantarillado nue-vo”, comenta uno. Los cables de la luz y delteléfono, pinchados infinitas veces, recorren

las calles de un lado a otro de forma desor-denada y sucia. Polvo, polvo y autobuses, aveces un coche con las lunas tintadas. Genteandando apresurada por la calle; sus habi-tantes no se sienten seguros en su barrio.

La Fundación tiene prestigio aquí, y lasolidaridad que manifiesta es su mejor pro-tección. Estar acompañado por la FundaciónCarvajal es una garantía de seguridad y acep-tación en estos barrios. Hago fotos desde elcoche; cuando veo que la gente sonríe, bajoy les pregunto. Piensan que somos partícipesde alguna campaña electoral.

Al día siguiente vamos hacia Dagua yQueremal. Estaba pensado ir hacia Palmira,donde Codespa tiene otro proyecto, perono es zona segura, y eso que está a 20 km deCali. Dagua está aproximadamente a 40 km.Pasamos delante del restaurante El Descanso,donde hace un par de años la guerrilla sellevó a todos los comensales, incluidos loscamareros. Ahora han abierto otro a un cen-tenar de metros del primero, por el mal farioque trasmitía.

Vallenpaz, que es la organización quenos invita, surgió en el 2001, con el objetivode devolver la paz a uno de los lugares másbellos y al mismo tiempo más castigadospor la violencia, que es el valle del Cauca.Ayudan a los agricultores con microcréditos,capacitación, semillas y venta de productosa través de las tiendas en la periferia de Cali.La zona que visitamos es también donde laclase media de Cali tiene su segunda resi-dencia. La mayor parte de ellas están enventa: todavía no se sienten seguros sabien-do que la guerrilla puede llegar por la nochey matarlos o raptarlos. Al llegar a Quere-mal, el ejército chequea con detenimiento

Page 41: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 41

cada coche: es la frontera. En las montañascercanas está la guerrilla; no se sabe dónde,pero están por ahí. La gente de Vallenpaz esconocida y nos dejan pasar. Parte de su ac-tividad la realizan en zona guerrillera: el díaanterior avisan a la guerrilla que van a pasar,ésta les dice por dónde deben entrar y nosuelen tener problemas, nos explican. “Paranosotros, convivir con la guerrilla es un malmenor: existe y controla la mitad de Co-lombia, esta es la realidad”, nos comentaJuan, su director ejecutivo.

En Queremal, visitamos tres pequeñaspropiedades agrícolas. Una es de cultivo detomates bajo cubierta. Tomás está contento:arrendó la tierra y montó el invernadero gra-cias a los microcréditos; vende los tomates aVallenpaz y gana un 20% más. Pero Genenno lo está: su mujer se rompió el brazo y nopuede trabajar; los pollos que compró graciasal microcrédito tenían un virus y murieron:“No hay seguro. No tengo dinero, sólo pan-coger (plátanos, yuca, cítricos, maíz y caña deazúcar)”, nos comenta con la mirada triste.Su terruño parece fértil, pero está desanima-do. Su mujer, más voluntariosa, le sonríe yconsuela: “Lo malo siempre pasa. Nuestroshijos vendrán y nos ayudarán. Algún día aca-bará el terror”.

Colombia sufre y lucha

Volvemos con un sentimiento ambiguo. Eneste país se pueden hacer muchas cosas paraayudar. La población no merece sufrir tanto.Unos días antes presentaron por televisiónun reportaje sobre los secuestrados por lasFARC. Los militares, grados bajos, se mante-nían muy enteros; los políticos, menos. “Lle-vo cinco años secuestrado –decía uno–. Júz-

guenme y, si soy culpable de algo, díganmecuál es mi pena para saber cuántos años mequedan”. Otros intentaban explicar a su fa-milia y a sus hijos (algunos ni les conocían)que todavía tenían esperanza. Durante la en-trevista, el Mono Jojoy mantenía a sus se-cuaces detrás, con el dedo en el gatillo de lametralleta. Vestido con uniforme militar yuna enorme boina, afirmaba con un gran ci-nismo que su prioridad era mantenerlos convida pero, si se sentía perseguido, los mataríaa todos. Era evidente que el reportaje estabapreparado por la guerrilla, que se nota débily desprestigiada, como señalaba el senadorPardo en el mismo reportaje.

Debe ser muy duro tener un familiar se-cuestrado y saber que lo pueden matar cuan-do se les antoje. Pero peor lo tienen los pa-dres que han perdido a sus hijos secuestradospor la guerrilla, el raspado de la coca o lamendicidad. Para la guerrilla, los adolescen-tes son sus mejores reclutas. Obedientes, fo-gosos, una vez que han aprendido, disparanfácilmente; no cuestan dinero y, cuando novalen o quieren desertar, los matan o losabandonan en la selva. Las adolescentes queviven en los pueblos de la selva lo llevanpeor: son raptadas para la prostitución, y silas ven hablando con la policía o con el ejér-cito, les pegan varios tiros en la cara.

Los narcos también utilizan a los niñospara el raspado de la coca. “Es mejor cogerlacuando llueve: la lluvia hace más suave lahoja”, comenta Carlos, un chaval de doceaños. En Putumayo hay 11.000 niños ras-pando coca. “Con el dinero que gano ayudoa mi madre”, añade otro. También se utiliza alos niños como mulas para el transporte de laheroína con destino a Europa. Para que el es-

tómago de estos niños se adapte y puedallevar hasta 1 kilo de heroína, sus padres leshacen tragar uvas sin masticar durante se-manas. La policía colombiana ha detectadonumerosos casos, como el niño de ocho añosque la policía de Barajas detuvo hace algunosaños: viajaba sólo y en su equipaje llevaba4 kg de cocaína.

Otros niños son raptados para la mendi-cidad. Una madre, al cabo de cuatro años,reconoció al hijo que le habían raptado: es-taba mendigando en la esquina de una Igle-sia. Cuando lo abrazó, llorando, comprobóque le habían cortado los brazos para inspi-rar más pena. También hay niños ladronesque, abandonados por sus padres o escapa-dos de la violencia familiar, escogen vivir enla calle, donde se dedican a la prostitución, alrobo o al asesinato.

Colombia sufre y lucha. Todos los díasmillones de microempresarios se lanzan a lacalle a vender lo inverosímil. En el porche desu casa tienen una tienda de no se sabe qué.Por las calles te ofrecen pizarras, percheros,rosarios, velas, hamacas, entre miles de ob-jetos que sorprenden por la increíble imagi-nación y el tesón con el que intentan ven-derlos. En sus casas o en pequeños talleresmontan una cadena de producción y vuelvena empezar pensando que algún día esta pe-sadilla acabará.

En medio de esta sociedad desestructura-da, más de 200 fundaciones y organizacionesde ayuda social intentan dar un poco de es-peranza, suplir las carencias del Estado, huirde la demagogia de los políticos, construiruna sociedad en paz. Devolver la ilusión atanta gente que lo ha perdido todo, todo,incluso sus hijos.

colombia sufre y lucha.

Todos los días millones de

microempresarios se lanzan a la

calle a vender lo inverosímil.

En sus casas o en pequeños

talleres montan una cadena

de producción y vuelven a

empezar pensando que algún

día esta pesadilla acabará

Page 42: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

42 ara • tierra sur • experiencias

E X P E R I E N C I A S

Venezuela es el país menos rural de AméricaLatina, ya que tiene menos habitantes en laszonas rurales que el resto de los países delcontinente. Comparativamente, el porcen-taje de la población rural de Argentina esdel 12 %, del 10% el de Uruguay y del 8%el de Venezuela, el más bajo de toda la re-gión (PNUD, 1997).

El actual Gobierno nacional ha instru-mentado políticas sectoriales para atenderlas diversas necesidades del país (y esto afec-ta, entre otras cosas, a la agricultura y el me-dio rural). Para ello, ha creado dos InstitutosNacionales: el de Tierras y el Instituto Na-cional de Desarrollo Rural, adscritos ambosal Ministerio de Agricultura y Tierras. Elprimero con el objeto de regularizar la te-nencia de la tierra en Venezuela y el segundocon el propósito de mejorar las condicionesde vida del campesinado. No obstante, elmodelo centralista de ambas entidades hacelento el proceso y la acción efectiva de laspolíticas y los programas del Gobierno na-cional. Por otro lado, el Gobierno estatal hapromovido diversas políticas en materia devialidad rural, como microcréditos, vivien-das, acueductos y saneamiento ambiental.Además, en cuanto a la capacitación de lapoblación rural, los programas no han tenidocontinuidad y mucho menos efectividad.

En esta realidad se ha enmarcado la es-trategia del Gobierno municipal de Sucre,el cual, asumiendo las atribuciones que leconfiere la nueva Constitución y las leyesde régimen municipal, se ha propuesto dise-ñar e implantar un modelo de gestión paradesarrollar el medio rural. De este modo, através del Instituto Municipal de Produc-ción, Vialidad y Transporte (IMPROVIAT),

se vienen desarrollando proyectos en torno alas nuevas realidades socioeconómicas vi-gentes en la actualidad.

El municipio de Sucre está ubicado en eloccidente del país, al noroeste del estadoPortuguesa, ocupando la parte noroccidentalde los llanos portugueseños. Cuenta con unasuperficie de 44.983 hectáreas y una pobla-ción de 40.000 habitantes (más de un 60%en zonas rurales). Se encuentra a una alti-tud entre los 300 y los 1800 metros sobre elnivel del mar y tiene una división políticaterritorial de seis parroquias: Biscucuy, SanRafael de Palo Alzado, Uvencio Antonio Ve-lásquez, Villa Rosa, San José de Saguaz y LaConcepción.

La totalidad del municipio se encuentraen un área bajo régimen de administraciónespecial (ABRAE), que corresponde a la zo-na protectora (protegida) de las cuencas hi-drográficas de los ríos Guanare, Boconó,Tucupido y Masparro. Su paisaje se caracte-riza por montañas conformadas por vegeta-ción boscosa, hérbaceas y chaparrales, co-rrespondientes al bosque pre-montano,montano y bajo-montano donde se encuen-tra la mayor riqueza y variedad de especiesde fauna y flora.

La principal actividad económica de lalocalidad sucrense y de las zonas vecinas esla del cultivo y comercio del café: Biscucuycuenta con dos de las principales industriastorrefactoras del país. El cultivo del cafeto secaracteriza por estar asociado a los frondososárboles de las montañas, sirviendo esta sim-biosis productiva como principal preservadorde los recursos del suelo, el agua y el aire.Además, existen otros cultivos de subsisten-cia entre los cuales destacan el cambur, elfrijol negro, el maíz, las raíces, las hierbasaromáticas y la caña de azúcar.

Sin embargo, la tendencia actual del mer-cado del café ha incidido negativamente enlos beneficios del pequeño productor debidoa factores como la sobreoferta mundial delrubro, que ha ocasionado una continua ines-tabilidad en los precios del producto oferta-do por el campesino. También influye ne-gativamente el modelo de producción deVenezuela, donde el campesino sólo es ca-paz de cosechar y comerciar en la propia in-dustria local o, en su defecto, venderlo al in-termediario, ocasionando primero una fuertedependencia de los terceros y luego una mí-nima participación en el agronegocio de lacadena alimentaria del café.

El gobierno de Sucre, un municipio cafetero situado en el no-

roeste de Venezuela, ha aprovechado todas las competencias

que le conceden las leyes para implantar en su territorio un in-

novador programa de desarrollo rural, diseñado al margen de

las grandes políticas nacionales. En una de sus parroquias, Bis-

cucuy, ya se ha empezado a trabajar, con buenas perspectivas,

en artesanía y turismo.

Desarrollo rural en Venezuela

La experiencia innovadora de Biscucuy

Page 43: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

Esta cruda realidad ha derivado en labrusca sustitución de los cafetales por activi-dades no acordes con los entornos ecológi-cos de las zonas cafetaleras de Venezuela:en consecuencia, hay una marcada tendenciaa la tala y quema indiscriminada con la in-tención de introducir ganadería extensiva ycultivar hortalizas en detrimento del recursohídrico y, por supuesto, de los bosques, locual conlleva un proceso de erosión y deser-tización de las zonas de tradición cafetalera.

Ante esta situación, desde el año 2001 lagestión del IMPROVIAT se ha dedicado aidentificar aquellas actividades con potencialagroecoturístico. En este ámbito, el alcaldeJóbito Villegas participó en el Seminario dela Red nº 4 (“La ciudad como promotora del desa-rrollo económico”), del Programa URB-AL de laUnión Europea, celebrado en Panamá ennoviembre de 2001. En ese espacio de coo-peración descentralizada entre Europa yAmérica Latina se propuso un proyecto pa-ra “crear modelos de gestión turística deagroindustrias artesanales en los munici-pios”. Éste fue aprobado por la Comisiónen agosto de 2002.

Allí participan como socios la Ciudad deLeón en Nicaragua, la Diputación de Gra-nada en España, la localidad de Villa Real de

San Antonio en Portugal, el comité Inter-distrital del Valle del Cusco, el municipio deMoro y la Escuela Poma Guamán de Ayalaen el Perú. El objetivo de este proyecto estornar la gestión municipal hacia la promo-ción del desarrollo económico y del empleoa través de la identificación de yacimientosde empleo, la capacitación y organizaciónde los emprendedores y, por último, la eva-luación y promoción desde el municipio delas actividades que generen desarrollo enlas economías locales, con énfasis en elagroecoturismo.

En este sentido, ya se han identificadoen la localidad de Biscucuy actividades arte-sanales como la elaboración de cestería, latalla en madera y la luthería, entre otras, querepresentan la identidad local en materia deartesanías secas y que pueden ser comercia-lizadas en los mercados nacionales e inter-nacionales. Por otro lado, en el sector de losalimentos se han identificado algunos comola arepa (tortilla) de maíz pelado, el aguar-diente, los vinos de mora y cambur, los cho-rizos, los quesos y la panela (papelón) deazúcar integral. Todo este conjunto de acti-vidades artesanales representa una alternativade desarrollo sostenible para la comunidadsucrense.

Partiendo de estas actividades, se ha co-menzado a incentivar un proceso de tecnifi-cación y capacitación que mejore y consoli-de la productividad de estas empresas rura-les. Paralelamente, se están promoviendo entorno a las mismas, rutas agroecoturísticascon un contenido temático que incluyen vi-sitas guiadas a cada una de las industrias ar-tesanales que se han identificado, lo que lle-va consigo un componente de venta, aloja-miento en posadas rurales, degustación dela gastronomía típica y paseos por senderosecológicos.

Para apuntalar este proceso, se quiereaprovechar la oportunidad que representa elvínculo con España en materia cultural, to-mando como referencia su experiencia en eltema de las industrias rurales, el turismo y elagroturismo rural, la gastronomía, y las acti-vidades de esparcimiento en el medio rural(sobre todo, desde el punto de vista de lagestión gubernamental a nivel local, con elfin de imitar las buenas prácticas y adaptarlasa las realidades de Latinoamérica).

Esperamos, pues, aunar esfuerzos y vín-culos de cooperación con la Comunidad Au-tónoma de Andalucía a través de la Diputa-ción de Granada y de las organizaciones an-daluzas de Desarrollo Rural.

otoño 2003 • tierra sur 43

actividades como la

cestería y la talla en

madera, entre otras, han

supuesto en Biscucuy,

municipio de Sucre, una

alternativa de desarrollo

sostenible para la

comunidad

En la página anterior, Biscucuy de no-

che. Sobre estas líneas, orquídeas sil-

vestres. Licor artesanal, y mujer reco-

lectando en Rivero.

Page 44: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

44 ara • tierra sur • publicaciones

P U B L I C A C I O N E S

La sociedad andaluza (2000)Hace unos meses el Instituto de Estudios Sociales

de Andalucía (IESA) publicaba, con el patrocinio de

la Federación de Cajas de Ahorro de Andalucía, el li-

bro La sociedad andaluza (2000), un trabajo de in-

vestigación sobre la Andalucía actual que va reco-

rriendo todos los ámbitos en los que se vertebra su

sociedad: territoriales, económicos, políticos o cul-

turales, y que es una continuación del I Informe so-

cial de Andalucía (1978-98). La publicación, que

cuenta con la participación de una treintena de ex-

pertos y ha sido coordinada por Eduardo Moyano Es-

trada y Manuel Pérez Yruela, dedica dos capítulos al

mundo rural, La sociedad rural en Andalucía, escrito

por Eduardo Moyano y Fernando E. Garrido, y Las

agrociudades andaluzas, de Antonio López Ontive-

ros. Además, en otros capítulos se ofrecen análisis y

descripciones que guardan relación con el mundo

rural. A lo largo de casi 700 páginas, los diferentes

autores ofrecen un retrato preciso de la Andalucía

actual, con gran aportación de datos y rigurosos

análisis que permiten comprender en toda su com-

plejidad el mundo de las ideas e intereses que sub-

yacen a los cambios y la evolución que ha experi-

mentado la región en los últimos años. Un libro fun-

damental para el que quiera tener una visión más cla-

ra de lo que es y de lo que se está haciendo en An-

dalucía, en el ámbito rural, y en cualquier otro.

Instituto de Estudios Sociales de Andalucía

IESA

Campo Santo de los Mártires, 7

14004 Córdoba

Tel. 957 760 625

La nueva web de ‘Rurale’La web de ‘Rurale’, financiada por la Junta de Anda-

lucía, va a servir sin duda a todos aquellos agentes

implicados en el desarrollo rural de América Latina y

Europa. Se trata de una plataforma de carácter in-

ternacional, sin ánimo de lucro, formada por entida-

des que pretenden promover un enfoque de desarro-

llo rural ascendente y participativo. Nace con voca-

ción de generar sinergias entre políticas de actores y

territorios y buscará una coordinación institucional a

nivel territorial y local en Latinoamérica y Europa. En

la web figura una sección denominada Territorios

que permite acceder a la información generada por

cada territorio miembro de la Red Rurale. Los perso-

nas que trabajan para el Desarrollo Rural de cada re-

gión, su estrategia de desarrollo y cualquier otro tipo

de información generada desde las regiones está a

disposición del navegante. Asimismo, en la sección

Actores de Desarrollo, encontramos las institucio-

nes que trabajan en los territorios que forman parte

de la Red.

El resto de secciones: Recursos Naturales, Ini-

ciativas útiles para compartir entre América Latina y

Europa, Banco de Expertas y Expertos, Oportunida-

des de Proyecto, Boletín, Lista de Correos, Foros,

Consultas sobre Desarrollo Rural y, por último, la sec-

ción Sala de Reuniones, aparecen perfectamente es-

tructuradas, y resultan de fácil acceso. La web de Ru-

rale, que se nutre de las informaciones, los servicios y

las propuestas de quienes la conforman, así como de

la información relevante para las instituciones, orga-

nizaciones y personas implicadas en el desarrollo rural

de los territorios, está llamada a convertirse en un

medio de comunicación fundamental en el ámbito

del desarrollo rural entre ambos lados del Atlántico.

www.rurale.com

Políticas, instrumentos y experienciasde desarrollo rural en América Latina y EuropaEn octubre de 2000 se celebró un Taller de Desarro-

llo Rural con el objetivo de intercambiar experiencias

de desarrollo rural en América Latina y en las áreas

latinas de Europa. Impulsado por la FAO y coordinado

por Edelmira Pérez Correa, profesora de Desarrollo

Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambien-

tales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana

de Bogotá, y José María Sumpsi, catedrático del de-

partamento de Economía y Ciencias Sociales Agra-

rias de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Uni-

versidad Politécnica de Madrid, el Taller contó con la

participación de expertos de buena parte de los paí-

ses del área hispanoamericana. Se presentaron nu-

merosas ponencias, algunas de ellas con novedades

e ideas de gran interés. El presente libro recoge una

selección de las ponencias, encuadradas en cuatro

apartados: 1-Concpecto, perspectivas y enfoques de

desarrollo rural; 2-Políticas agrarias y rurales en Am-

ñérica Latina y la Unión Europea; 3-Instrumentos de

desarrollo rural, y 4-Experiencias de desarrollo rural.

En un quinto capítulo se recogen unas síntesis de los

debates que tuvieron lugar a lo largo del taller. El li-

bro muestra la diversidad de enfoques y trabajos y al

mismo tiempo lo que tiene en común el desarrollo ru-

ral a un lado y otro del Atlántico. El lector descubrirá

experiencias llenas de interés en algunos países de

los que en general los medios de comunicación solo

trasmiten su atraso.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Centro de Publicaciones

Paseo de la Infanta Isabel, 1.

28014 Madrid

Page 45: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

ALMERÍA01 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA COMARCA DEL LEVANTE

ALMERIÉNSE

Ctra.Bedar, Km. 0,3

04280 Los Gallardos. Almería

Tel. 950469383 Fax 950469343

[email protected]

02 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN Y

DESARROLLO DE LA COMARCA DE LOS

VÉLEZ (APROVELEZ)

Cútar, 4

04820 Vélez Rubio. Almería

Tel. 950 412 527 Fax. 950 412 527

[email protected]

www.losvelez.com

03 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA COMARCA FILABRÉS-

ALHAMILLA

Glorieta de las Angustias, s/n

04200 Tabernas. Almería

Tel. 950 365 031 Fax. 950 362 872

[email protected]

04 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN

ECONÓMICA Y EL DESARROLLO RURAL

DE LA ALPUJARRA-SIERRA NEVADA

Plaza Mayor de la Alpujarra, 1

04470-Laujar de Andarax. Almería

Tel. 950 514 161 Fax. 950 514 163

[email protected]

Lora Tamayo, 17. 18400-Orgiva. Granada

Tel. 958 784 340 Fax. 958 784 326

[email protected]

05 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL

ALMANZORA

Estación de Renfe. Avda.del Almanzora, 2

04850 Cantoria. Almería

Tel. 950 436 677 Fax. 950 436 668

[email protected]

CÁDIZ06 ASOCIACIÓN GDR GRUPO DE

DESARROLLO RURAL DE LOS

ALCORNOCALES

C/ Los Pozos, s/n. Edf. Antiguo Colegio

"Juan Armario”.

11180-Alcalá de los Gazules. Cádiz

Tel. 956 413 183 Fax. 956 413 371

[email protected]

www.alcornocales.org

07 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL

LITORAL DE LA JANDA

C/ Marqués de Tamaron, 10.

Edificio Casa de la Cultura.

11150 Vejer de la Frontera. Cádiz

Tel. 956 447 000 Fax. 956 447 504

[email protected]

www.jandalitoral.org

08 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL

SIERRA DE CÁDIZ

Castillo Palacio los Ribera.

Plaza del Alcalde José González, s/n.

11640- Bornos. Cádiz

Tel. 956 729 000 Fax. 956 728 263

[email protected]

09 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA COMARCA DE JEREZ

Plaza del Ayuntamiento, s/n

11570 La Barca de la Florida. Cádiz

Tel. 956 390 766 Fax. 956 390 749

[email protected]

www.jerezrural.com

CÓRDOBA10 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO

RURAL VALLE DEL ALTO GUADIATO

C/ Maestra, 36

14290 Fuente Obejuna. Córdoba

Tel. 957 585 265 Fax. 957 585 150

[email protected]

11 ASOCIACIÓN DESARROLLO DEL

GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE DE

CÓRDOBA

C/ Mesones, 8. 14850 Baena. Córdoba

Tel. 957 691 766 Fax. 957 690 899

[email protected] www.adegua.com

12 ASOCIACIÓN ADROCHES PARA EL

DESARROLLO RURAL DE LA COMARCA

DE LOS PEDROCHES

Ronda los Pedroches, s/n

14460 Dos Torres. Córdoba

Tel. 957 135 014 Fax. 957 135 015

[email protected]

13 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL

SIERRA MORENA CORDOBESA

Vereda, 73 14350 Cerro Muriano. Córdoba

Tel. 957 350 273 Fax. 957 350 743

[email protected]

www.sierramorena.org

14 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO

RURAL DE LA SUBBÉTICA CORDOBESA

C/ Aradillo, 4. Plta. 2ª.

14940. Cabra. Córdoba

Tel. 957 529 271 Fax. 957 525 917

[email protected]

www.gdrsubbetica.com

15 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DEL MEDIO GUADALQUIVIR

Plaza de los Pósitos, 1, 1ª planta

14730 Posadas. Córdoba

Tel. 957 630 972 Fax. 957 630 877

[email protected]

16 ASOCIACIÓN “GRUPO DE ACCIÓN

LOCAL CAMPIÑA SUR”

Av. de las Camachas, s/n. (Antiguas insta-

laciones CIATESA). 14550 Montilla. Córdoba

Tel. 957 664 106 Fax. 957 664 104

[email protected]

www.red-adeco.com

GRANADA17 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DEL ARCO NORESTE DE LA VEGA

DE GRANADA

C/ Barrio, 35 (edif. Ayuntamiento)

18184 Beas de Granada. Granada

Tel. 958 546 306 Fax. 958 546 318

[email protected]

18 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA COMARCA DE GUADIX

Benavides, s/n. Antigua Biblioteca

18500 Guadix. Granada

Tel. 958 665 191 Fax. 958 665 070

[email protected]

www.comarcadeguadix.com

19 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN

ECONÓMICA DE LOS MONTES

C/ Real, 1. 18560 Guadahortuna. Granada

Tel. 958 383 403 Fax. 958 383 158

[email protected]

www.apromontes.com

20 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE DEL PONIENTE GRANADINO

Avda. Rafael Pérez del Álamo, s/n.

18300 Loja. Granada.

Tel. 958 325 033 Fax. 958 327 100.

[email protected]

www.ponientegranadino.org

ASOCIACIONES DE DESARROLLO RURAL (ADR) DE ANDALUCÍA MIEMBROS DE ARA

otoño 2003 • tierra sur 45

Page 46: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

21 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN

ECONÓMICA DE LA VEGA-SIERRA

ELVIRA

C/ Dr. Jiménez Rueda, 1

18230 Atarfe. Granada

Tel. 958 434 313 Fax. 958 434 314

[email protected]

22 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO

RURAL DEL ALTIPLANO DE GRANADA

C/ Mayor. Edificio Cervantes

18830 Huéscar. Granada

Tel. 958 742 314 Fax. 958 742 309

[email protected]

www.altipla.com/ceder/info/index.htm

23 ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN

ECONÓMICA DEL VALLE

LECRÍN-TEMPLE

Pablo Iglesias, 22.

18640 Padul. Granada

Tel. 958 790 379 Fax. 958 773 369

[email protected]

www.aproteco.com

HUELVA24 ASOCIACIÓN GRUPO DE DESARROLLO

RURAL DE LA SIERRA DE ARACENA Y

PICOS DE AROCHE

Colmenitas, s/n.

21200 Aracena. Huelva

Tel. 959 126 279 Fax. 959 128 961

[email protected]

www.leader-aracena.es

25 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA CUENCA MINERA

Carretera Bellavista, 52

21660 Minas de Riotinto. Huelva

Tel. 959 591 184 Fax. 959 591 584

[email protected]

www.cuencaminera-riotinto.com

26 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL

CONDADO DE HUELVA

Polígono Industrial El Corchito.

Parcela 41

21830 Bonares. Huelva

Tel. 959 364 814 Fax. 959 364 813

[email protected]

www.mancomunidadcondado.com

27 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DEL ANDÉVALO OCCIDENTAL

C/ Ricos, 21.

21520 Alosno. Huelva

Tel. 959 396 061 Fax. 959 396 171

[email protected]

28 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL INTEGRAL DE LA COSTA

OCCIDENTAL DE HUELVA

C/ San Pedro, 60. (traseros de la OCA).

21450 Cartaya. Huelva

Tel. 959 390 324 Fax. 959 390 207

[email protected] www.adricoh.com

JAÉN29 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL COMARCA ‘SIERRA DE CAZORLA’

Plaza del Ayuntamiento, 17

23460 Peal del Becerro. Jaén

Tel. 953 731 489 Fax. 953 731 903

[email protected]

www.comarcasierracazorla.com

30 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL

SIERRA DE SEGURA

C/ Mayor, s/n. 23370 Orcera. Jaén

Tel. 953 482 131 Fax. 953 480 416

[email protected]

www.lasierradesegura.com

31 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

C/ Estación, s/n.Edificio Renfe

23730 Villanueva de la Reina. Jaén

Tel. 953 548 266 Fax. 953 548 267

[email protected] www.prodecan.org

32 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA SIERRA SUR DE JAÉN

C/ Egido, s/n. 23150 Valdepeñas de Jaén.

Jaén. Tel. 953 310 317 Fax. 953 310 216

[email protected] www.adsur.es

www.comarcasierrasurdejaen.com

33 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE SIERRA MÁGINA

Posadas, s/n. 23120 Cambíl. Jaén

Tel. 953 300 400 Fax. 953 300 177

[email protected]

34 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

SOCIOECONÓMICO DE LA LOMA Y LAS

VILLAS

Pl. Alonso Vandelvira, 1. 23410 Sabiote.

Jaén. Tel. 953 774 400 Fax. 953 774 075

[email protected]

www.adlas.es

35 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL DEL

CONDADO DE JAÉN

Plaza Mayor, 15

23250 Santiesteban del Puerto. Jaén

Tel. 953 401 340 Fax. 953 401 414

[email protected]

MÁLAGA36 GRUPO ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Parque Guadalteba.

Ctra. Málaga-Campillos, km. 11.

Peñarrubia, s/n.

Aptdo. Nº 78

29320 Campillos. Málaga

Tel. 952 713 004 Fax. 952 713 450

[email protected]

www.guadalteba.com

37 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

RURAL DE LA COMARCA NORORIENTAL

DE MÁLAGA

C/ Santo Domingo, 49

29300 Archidona. Málaga

Tel. 952 716 552 Fax. 952 717 528

[email protected]

38 GRUPO DE ACCIÓN Y DESARROLLO

LOCAL DE LA COMARCA DE

ANTEQUERA

C/ Capitán Velasco, nº 7. 1ª Planta

29531 Humilladero. Málaga

Tel. 952 737 496 Fax. 952 737 464

[email protected]

www.antequera.com

39 GRUPO DESARROLLO RURAL VALLE DEL

GUADALHORCE

C/ Dehesa, 80.

29560 Pizarra. Málaga

Tel. 952 483 868 Fax. 952 483 869

[email protected]

www.valledelguadalhorce.org

40 ASOCIACIÓN GRUPO DE

DESARROLLO RURAL DE LA SIERRA DE

LAS NIEVES

Calle del Pozo, 17.

29410 Yunquera. Málaga

Tel. 952 488 511 Fax. 952 482 944

[email protected]

www.sierranieves.com

41 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO

RURAL DE LA SERRANÍA DE RONDA

C/ Armiñan, 24 B.

29400 Ronda. Málaga

Tel. 952 872 747 Fax. 952 872 746

[email protected]

www.cederserraniaronda.com

42 ASOCIACIÓN CENTRO DE DESARROLLO

RURAL DE LA AXARQUÍA

C/ Dr. Gómez Clavero,19

29719 Benamocarra. Málaga

Tel. 952 509 727 Fax. 952 509 728

[email protected]

46 ara • tierra sur • grupos de desarrollo

Page 47: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com

otoño 2003 • tierra sur 47

SEVILLA43 ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS

PARA EL DESARROLLO RURAL

INTEGRAL DE LA SERRANÍA SUROESTE

SEVILLANA

Poligono Industrial Camino Hondo.

Centro de Empresas Marchena.

C/ Albañilería, 7.

41620 Marchena. Sevilla

Tel. 955 847 064

Fax. 954 843 519

[email protected]

44 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE

SEVILLA

Edificio Hytasa.

C/ Camino de Marruecos, s/n.

41410 Carmona. Sevilla

Tel. 954 190 093

Fax. 954 196 011

[email protected]

45 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

DEL CORREDOR DE LA PLATA

Plaza Pozuelos, s/n. 41860 Gerena. Sevilla

Tel. 955 782 356 Fax. 955 783 096

[email protected]

www.corredorplata.com

46 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO

LOCAL DE LA COMARCA DEL BAJO

GUADALQUIVIR (ADELQUIVIR)

Ctra.Lebrija-Las Cabezas,

Camino de San Benito-Finca San José, s/n

41740 Lebrija. Sevilla

Tel. 955 869 100 Fax. 955 869 160

[email protected]

www.bajoguadalquivir.org

47 ASOCIACICIÓN DESARROLLO RURAL

SIERRA MORENA SEVILLANA

Pol. Ind. Los Manantiales. Ed. Victorio&Lu-

chino. 41370 Cazalla de la Sierra. Sevilla

Tel. 954 884 702 Fax. 954 884 560

[email protected]

www. sierramorenasevillana.org

48 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE

LA COMARCA DE ALJARAFE-DOÑANA

Marqués de Santillana, 64.

41840 Pilas. Sevilla

Tel. 955 753 820 Fax. 955 753 093

[email protected]

49 ASOCIACIÓN DESARROLLO RURAL

ESTEPA SIERRA SUR

Avda. Badia Polesine, s/n.

Edif. Multifuncional

41560 Estepa. Sevilla

Tel. 954 820 000 Fax. 955 915 759

[email protected]

50 ASOCIACIÓN COMARCAL GRAN VEGA

DE SEVILLA

Avda. del Guadalquivir, 77 B

41320 Cantillana. Sevilla

Tel. 955 730 061 Fax. 955 730 419

[email protected]

www.gvs.es/granvega/proyecto.htm

Page 48: 01 TS13 portada ok - revistatierrasur.com