7
Dirección Técnico Normativa Opinión T.D.: 5721821 OPINIÓN Nº 014-2015/DTN Entidad: Hospital HermilioValdizán Asunto: Alcances de las deficiencias del expediente técnico de obra Referencia: Comunicación recibida el 31.OCT.2014 1. ANTECEDENTES Mediante el documento de la referencia, la Directora Ejecutiva de Administración del Hospital HermilioValdizánrealiza varias consultas sobre el alcance del término "deficiencias" del expediente técnico para la aprobación de prestaciones adicionales de obra. Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184- 2008-EF (en adelante, el “Reglamento”). En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadasnecesariamente a situación particular alguna . 2. CONSULTAS Y ANÁLISIS Las consultas formuladas son las siguientes: 2.1 “El término "deficiencias del Expediente Técnico de Obra" previsto en el numeral 41.2 del Decreto Legislativo N° 1017 (…) ¿está referido a la omisión de información en alguna de sus partes, como por ejemplo: consignar información en los planos de la obra, sobre una determinada construcción, remodelación o instalación, más no en las especificaciones técnicas ni en el presupuesto?(sic). 2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de

014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento sobre HERMILIO BAZAN

Citation preview

Page 1: 014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

Dirección Técnico NormativaOpinión

T.D.: 5721821

OPINIÓN Nº 014-2015/DTN

Entidad: Hospital HermilioValdizán

Asunto: Alcances de las deficiencias del expediente técnico de obra

Referencia: Comunicación recibida el 31.OCT.2014

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, la Directora Ejecutiva de Administración del Hospital HermilioValdizánrealiza varias consultas sobre el alcance del término "deficiencias" del expediente técnico para la aprobación de prestaciones adicionales de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadasnecesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “El término "deficiencias del Expediente Técnico de Obra" previsto en el numeral

41.2 del Decreto Legislativo N° 1017 (…) ¿está referido a la omisión de información en alguna de sus partes, como por ejemplo: consignar información en los planos de la obra, sobre una determinada construcción, remodelación o instalación, más no en las especificaciones técnicas ni en el presu-puesto?”(sic).

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que las con-sultas que absuelve este Organismo Supervi-sor son aquellas referidas al sentido y alcan-ce de la normativa de contrataciones del Es-tado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asun-tos concretos o específicos, motivo por el cual este Organismo Supervisor no puede pronunciarse sobre la existencia de una defi-ciencia en un expediente técnico de obra en particular.

2.1.2 Sin perjuicio de ello, debe señalarse que el expediente técnico de obra1 es “El conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones técnicas2, pla-nos de ejecución de obra, metrados3, presu-puesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado4, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estu-dio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.”

1 De conformidad con el numeral 24 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones.

2 De conformidad con el numeral 21 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, las Especificaciones Técnicas son "Descripciones elaboradas por la Entidad de las características fundamentales de los bienes, suministros u obras a contratar." (El resaltado es agregado).

3 De conformidad con el numeral 31 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, el Metrado "Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar."

4 De conformidad con el numeral 5 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones, el Calendario de avance de obra valorizado es "El documento en el que consta la programación valorizada de la ejecución de obra, por periodos determinados en las Bases o en el contrato."

Page 2: 014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

Como puede apreciarse, el expediente técni-co de obra está formado por un conjunto de documentos de ingeniería que definen, prin-cipalmente, las características, alcance y la forma de ejecución deuna obra, así como las condiciones del terreno en la que esta se eje-cutará. De ello se infiere quedicho expedien-te tiene por finalidad brindar información a los postores sobre los requerimientos de la Entidadpara la ejecución de la obra y las condiciones del terreno para que puedan rea-lizar adecuadamente sus ofertas y, de ser el caso,ejecuten la obracumpliendo las obliga-ciones técnicas establecidas por la Entidad y la normativa vigente en materia de ejecución de obras.

Para cumplir con dicha finalidad, es necesa-rio que los documentos que integran el ex-pediente técnico se interpreten en conjunto 5 y proporcionen información suficiente, co-herente y técnicamente correcta que permita formular adecuadamente las propuestas y ejecutar la obra en las condiciones requeri-das por la Entidad y la normativa de la ma-teria.

2.1.3 De otro lado, es importante indicar que, ex-cepcionalmente y previa sustentación del área usuaria de la contratación, la Entidad puede ordenar al contratista la ejecución de prestaciones adicionales6, siempre que sean indispensables para alcanzar la finalidad del contrato.

En efecto, en el caso de obras, el primer pá-rrafo del numeral 41.2 del artículo 41 de la Ley otorga a la Entidad la potestad de orde-nar al contratista la ejecución de prestacio-

5 De conformidad con lo dispuesto por la Opinión N° 051-2011/DTN.

6 Siguiendo a Manuel de la Puente, esta potestad responde al ejercicio de las prerrogativas especiales del Estado, pues se enmarca dentro de lo que la doctrina denomina “cláusulas exorbitantes”que caracterizan a los regímenes jurídicos especiales de derecho público –como es el que subyace a las contrataciones del Estado– en los que la Administración Pública representa al interés general, el servicio público, y su contraparte representa al interés privado.DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Las Cláusulas Exorbitantes, en: THEMIS, Revista de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú, N° 39, Pág. 7.

nes adicionales de obra7 hasta por el quince por ciento (15%) del monto del contrato ori-ginal, restándole los presupuestos deducti-vos vinculados, siempre que respondan a la finalidad del contrato original.

Asimismo, el segundo párrafo del referido numeral establece que en caso resulte indis-pensable la ejecución de prestaciones adi-cionales de obra por deficiencias del expe - diente técnico o situaciones imprevisibles posteriores a la suscripción del contrato, ma-yores a las establecidas en el párrafo ante-rior, el Titular de la Entidad puede decidir autorizarlas, siempre que su monto no supe-re el cincuenta por ciento (50%) del monto del contrato original, debiendo contar pre-viamente con la autorización de la Contralo-ría General de la República para su ejecu-ción y pago8.

Como se aprecia, de conformidad con el se-gundo párrafo del numeral 41.2 del artículo 41 de la Ley, una Entidad puede aprobar prestaciones adicionales de obra por " defi - ciencias " del expediente técnico .

2.1.4 Ahora bien, debe indicarse que una deficien-cia9es un defecto o imperfección de algo o alguien. Por su parte, un defecto10 implica la carencia de alguna cualidad propia de algo.

7 Para ejercer esta prerrogativa, además del sustento del área usuaria responsable, se debe comprobar que se cuenta con certificación de crédito presupuestario a efectos de emitir la resolución aprobatoria del titular de la Entidad, de conformidad con el primer párrafo del artículo 207 del Reglamento.

8Cabe precisar que, en el caso de prestaciones adicionales con carácter de emergencia que superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, el Titular de la Entidad puede autorizar su ejecución, requiriéndose la autorización de la Contraloría General de la República de manera previa al pago, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 208 del Reglamento.

9Según el Diccionario de Lengua Española (DRAE), Vigésima Segunda Edición, “deficiencia”, en su primera acepción, significa“1.m.Defecto (II Imperfección)." http://lema.rae.es/drae/?val=deficiencia

10Según el Diccionario de Lengua Española (DRAE), Vigésima Segunda Edición, “defecto”, en su primera acepción, significa“1.m. Carencia de alguna cualidad propia de algo." http://lema.rae.es/drae/?val=defecto

2

Page 3: 014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

Así, de conformidad con lo indicado en el numeral 2.1.2 de la presente opinión, una deficiencia del expediente técnico puede presentarsecuando los documentos que lo componen no cumplen con definiradecuada-mente las características, alcance y la forma de ejecución de la obra, así como tampoco describen adecuadamente las condiciones del terreno. En otras palabras, se puede identificar una deficiencia en un expediente técnico cuando nopresenteinformación sufi-ciente, coherente o técnicamente correcta para determinar el alcance de las prestacio-nes que se deben ejecutar.

Sin embargo, si bien la omisión de informa-ción enalguno de los documentos que for-man parte del expediente técnico pero deta-llada en otro (u otros) se podría considerar una deficiencia del expediente técnico −dado queuno o alguno de sus documentos no se estaría presentando la información que debería−, dicha falta de información no po-dría originar la aprobación de una prestación adicional de obra pues, como lo indica su-propia definición11, una prestación adicional de obra es "Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el contrato origi-nal, (…).". (El resaltado es agregado).

Asimismo, es importante reiterar que los do-cumentos que integran el expediente técnico se deben interpretar en conjunto, por lo que cualquier omisión en alguno de sus docu-mentos debe atenderse con la información contenida en los otros documentos que for-man parte de dicho expediente.

En consecuencia, si bienla omisión de infor-mación en alguno de los documentos que forman parte del expediente técnico pero de-tallada en otro se podría considerar una defi-ciencia del expediente técnico, solo la omi-sión total de información (entiéndase, en to-dos los documentos que forman parte del expediente técnico), podría generar la apro-bación de una prestación adicional de obra.

2.1.5 Finalmente, es importante señalar que los postores pueden presentar consultas y obser-

11 Señalada en el numeral 40 del Anexo Único del Reglamento, Anexo de Definiciones.

vaciones12 sobre la información contenida en el expediente técnico durante el proceso de selección con el objeto de que la Entidad aclare dicha información.

Asimismo, durante la ejecución del contrato, el contratista también puede realizar consul-tas sobre la información contenida en el ex-pediente técnico, las mismas que deben ser absueltas por el proyectista o la Entidad, se-gún corresponda, de conformidad con lo dis-puesto por el artículo 196 del Reglamento.

De esta manera, es importante considerar que los proveedores cuentan con los meca-nismos suficientes para solicitar la aclara-ción de la información contenida en el expe-diente técnico cuando, por ejemplo, esté pre-sente información en alguno o algunos de sus documentos pero no en otros.

2.2 “Sipudiera comprobarse que el expediente técnico de obra presenta deficiencias por omisión de información en alguno de sus componentes (sea en las Especificaciones técnicas, presupuesto de obra, plano, me-trados, memoria descriptiva o análisis de precios), y esta obra se encuentra bajo la modalidad de suma alzada ¿correspondería atender la prestación adicional de obra por dichas deficiencias?”(sic).

De conformidad con lo indicado al absolver la consulta anterior, si bien la omisión de in-formación en alguno de los documentos que forman parte del expediente técnico pero de-tallada en otro se podría considerar una defi-ciencia del expediente técnico, solo la omi-sión total de información podría generar la aprobación de una prestación adicional de obra, independientemente del sistema de contratación bajo el cual se ejecute la obra.

2.3 “¿Es suficiente que se haya omitido infor-mación en uno sólo de los componentes del expediente técnico de obra para considerar una deficiencia del citado expediente técni-co?”

De conformidad con lo indicado al absolver la consulta 2.1,la omisión de información en

12A mayor abundamiento puede revisarse el artículo 28 de la Ley y los artículos 54 y 56 del Reglamento.

3

Page 4: 014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

alguno de los documentos que forman parte del expediente técnico pero detallada en otro se podría considerar una deficiencia del ex-pediente técnico; no obstante, ello no podría generar la aprobación de una prestación adi-cional de obra.

2.4 “¿La deficiencia técnica encontrada en un expediente técnico puede considerarse un vicio oculto? ¿Cómo podría conceptuali-zarse el término deficiencia del expediente técnico?”

Al respecto, debe indicarse que el primer pá-rrafo del artículo 50 de la Ley establece que "El contratista es el responsable por la cali-dad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de un año contado a partir de la con-formidad otorgada por la Entidad." (El re-saltado es agregado).

Así, el consultor de obra que elabora el ex-pediente técnico es responsable de su cali-dad y por los vicios ocultos que este presen-te por un plazo no menor de un año, contado a partir de la conformidad otorgada por la Entidad.

Ahora bien, la noción de "vicio oculto", en palabras de Max Arias Schreiber13 "(…) está ligada a la existencia de deterioros, anoma-lías y defectos no suceptibles de ser aprecia-dos a simple vista y que de alguna manera afectan el derecho del adquiriente a su ade-cuada utilización." (El subrayado es agrega-do).

De esta manera, un expediente técnico pre-senta un vicio oculto cuando, luego de cul-minado el contrato de consultoría de obra,se advierten defectos en el expediente técnico que no podían ser apreciados a simple vista o empleando la diligencia ordinaria, y que impiden que la Entidad lo pueda utilizar adecuadamente.

De otro lado, debe reiterarse que, de confor-midad con lo señalado al absolver las con-sulta2.1, una deficiencia del expediente téc-

13 ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984, Lima: Gaceta Jurídica S.A., Primera Edición, 2006, página 310.

nico puede presentarse cuando los documen-tos que lo componen no cumplen con definir adecuadamente las características, alcance y la forma de ejecución de la obra, así como tampoco describen adecuadamente las con-diciones del terreno. En otras palabras, pue-de presentarse una deficiencia del expedien-te técnico cuando se presenta información que no es suficiente, coherente o técnica-mente correcta para determinar el alcance de la obra que se debe ejecutar.

En virtud de lo expuesto, una deficiencia del expediente técnico podría considerarse un vicio oculto cuando,luego de culminado el contrato de consultoría de obra, se advierten defectos en el expediente técnico que no po-dían ser apreciados a simple vista o em-pleando la diligencia ordinaria, y que impi-den que la Entidad pueda utilizarlo adecua-damente.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la omisión de información en alguno de los documentos que forman parte del expediente técnico pero detallada en otro se podría considerar una deficiencia del expediente técnico, solo la omisión total de información, entiéndase, en todos los documentos que forman parte del expediente técnico, podría generar la aprobación de una prestación adicional de obra.

3.2 Una deficiencia del expediente técnico podría considerarse un vicio oculto cuando, luego de culminado el contrato de consultoría de obra, se advierten defectos en el expediente técnico que no podían ser apreciados a simple vista o empleando la diligencia ordinaria, y que impiden que la Entidad pueda utilizarlo adecuadamente.

Jesús María, 23de enero de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZDirector Técnico Normativo

4

Page 5: 014-15 - Pre - Hosp.hermilio Valdizan

CVP/.

5