2
Objetivo: Identificar riesgos asociados y conocer las acciones iniciales que deben realizar los bomberos no especialista que llegan primero a una estructura colapsada SERIE CONTROL DE EMERGENCIAS: 1ª Intervención en Estructuras Colapsadas. C C o o f f f f e e e e B B r r e e a a k k 2 2 0 0 Está de moda el término “rescate en estructuras colapsadas”, la mayoría de los bomberos saben a que se refiere. Ejemplos en el último años sobran: La explosión de calle Serrano en Valparaíso en 2007, los terremotos de Haití en enero de 2010 y sur de Chile en febrero de 2010 y el colapso de un edificio en construcción en Santa Cruz (Bolivia) durante enero de 2011 han hecho que estemos atentos a la escena mundial y familiarizados con algunos términos. En distintos Cuerpos de Bomberos se han desarrollado grupos multidisciplinarlos y especializados conocidos como “fuerzas de tarea” para atender estas emergencias, pero ¿qué debemos hacer si llegamos primeros?, ¿qué labores podemos adelantar? y ¿qué métodos debemos emplear? En las siguientes líneas revisaremos estas interrogantes y otras que podrían surgir si es que nuestra máquina es despachada como apoyo a una estructura colapsada y sabemos que vamos a llegar primeros; en especial si en la tripulación no contamos con bomberos pertenecientes o capacitados como “fuerza de tarea”. Camino al lugar Dirigiéndose al lugar la central irá entregando radialmente información (en el caso del CB de Santiago entregará un “0-4”) que permitirá establecer posibles escenarios para la emergencia a la que vamos en camino. A modo de ejemplo es diferente si somos despachados a una estructura colapsada al interior de un colegio un lunes a las 10:00 que a las 22:00 horas. En el primer caso debemos asumir que el colegio está en pleno funcionamiento por lo que habrá más víctimas que en el segundo. Recuerde considerar otros factores igualmente importantes como el clima (ej.lluvia) o el conocimiento que usted tiene como bombero de su zona de atención primaria que la central nos entregará. Con todas estas fuentes de información disponibles ya en camino podremos ir elaborando posibles planes de acción. Fotografía del autor. www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/2 18 de Julio de 2011 - #16 Al llegar En el lugar nuestras primeras misiones son bastante simples y enfocadas a dimensionar la magnitud de la emergencia. Mientras el Jefe o Comandante del Incidente dimensiona la estructura y la situación en la que se encuentra (tema que se desarrolla en extenso en la segunda parte de este boletín) se debe designar otros voluntarios para realizar las siguientes tareas que no generan un riesgo inmediato pero que si son de gran utilidad: i) Un voluntario puede recabar toda la información disponible en el lugar a través de la gente que está ahí. Por ejemplo alguien que alcanzó a escapar nos puede decir como era la estructura antes de caer, cuanta gente había adentro, etc. ii) Otra designación muy importante es la del Oficial de Seguridad quien debe evolucionar junto con la emergencia; a él no se le debe hacer reparo en ninguna decisión, puesto que su trabajo es velar por la seguridad y las vidas de los bomberos. Nunca está demás recordar que uno es el primer encargado de su propia seguridad. Volvamos ahora al trabajo del primer Jefe del Incidente quien mientras realiza la revisión en 360° debe estar pensando que al volver al punto inicial debe contestarse la pregunta más básica de los bomberos: ¿Alcanzan los recursos que vienen en camino? Colapso Edificio Bolivia Fecha: febrero 2011 / Fuente: Internet

016 Coffee Break 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín TécnicoBomberos Santiago20 Compañía "Apoquindo"

Citation preview

Page 1: 016 Coffee Break 20

OObbjjeettiivvoo:: IIddeennttiiffiiccaarr rriieessggooss aassoocciiaaddooss yy ccoonnoocceerr llaass aacccciioonneess iinniicciiaalleess qquuee ddeebbeenn rreeaalliizzaarr

llooss bboommbbeerrooss nnoo eessppeecciiaalliissttaa qquuee lllleeggaann pprriimmeerroo aa uunnaa eessttrruuccttuurraa ccoollaappssaaddaa

SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200

EEstá de moda el término “rescate en estructuras

colapsadas”, la mayoría de los bomberos saben a que se refiere. Ejemplos en el último años sobran: La explosión de calle Serrano en Valparaíso en 2007, los terremotos de Haití en enero de 2010 y sur de Chile en febrero de 2010 y el colapso de un edificio en construcción en Santa Cruz (Bolivia) durante enero de 2011 han hecho que estemos atentos a la escena mundial y familiarizados con algunos términos.

En distintos Cuerpos de Bomberos se han desarrollado grupos multidisciplinarlos y especializados conocidos como “fuerzas de tarea” para atender estas emergencias, pero ¿qué debemos hacer si llegamos primeros?, ¿qué labores podemos adelantar? y ¿qué métodos debemos emplear?

En las siguientes líneas revisaremos estas interrogantes y otras que podrían surgir si es que nuestra máquina es despachada como apoyo a una estructura colapsada y sabemos que vamos a llegar primeros; en especial si en la tripulación no contamos con bomberos pertenecientes o capacitados como “fuerza de tarea”.

Camino al lugar

Dirigiéndose al lugar la central irá entregando radialmente información (en el caso del CB de Santiago entregará un “0-4”) que permitirá establecer posibles escenarios para la emergencia a la que vamos en camino. A modo de ejemplo es diferente si somos despachados a una estructura colapsada al interior de un colegio un lunes a las 10:00 que a las 22:00 horas. En el primer caso debemos asumir que el colegio está en pleno funcionamiento por lo que habrá más víctimas que en el segundo. Recuerde considerar otros factores igualmente importantes como el clima (ej.lluvia) o el conocimiento que usted tiene como bombero de su zona de atención primaria que la central nos entregará. Con todas estas fuentes de información disponibles ya en camino podremos ir elaborando posibles planes de acción.

Red azul y red seca en edificio de oficinas Fotografía del autor.

www.vigesima.cl/capacitacion Página 1/2 18 de Julio de 2011 - #16

Al llegar

En el lugar nuestras primeras misiones son bastante simples y enfocadas a dimensionar la magnitud de la emergencia. Mientras el Jefe o Comandante del Incidente dimensiona la estructura y la situación en la que se encuentra (tema que se desarrolla en extenso en la segunda parte de este boletín) se debe designar otros voluntarios para realizar las siguientes tareas que no generan un riesgo inmediato pero que si son de gran utilidad:

i) Un voluntario puede recabar toda la información disponible en el lugar a través de la gente que está ahí. Por ejemplo alguien que alcanzó a escapar nos puede decir como era la estructura antes de caer, cuanta gente había adentro, etc.

ii) Otra designación muy importante es la del Oficial de Seguridad quien debe evolucionar junto con la emergencia; a él no se le debe hacer reparo en ninguna decisión, puesto que su trabajo es velar por la seguridad y las vidas de los bomberos. Nunca está demás recordar que uno es el primer encargado de su propia seguridad.

Volvamos ahora al trabajo del primer Jefe del Incidente quien mientras realiza la revisión en 360° debe estar pensando que al volver al punto inicial debe contestarse la pregunta más básica de los bomberos: ¿Alcanzan los recursos que vienen en camino?

CCoollaappssoo EEddiiffiicciioo BBoolliivviiaa FFeecchhaa:: ffeebbrreerroo 22001111 // FFuueennttee:: IInntteerrnneett

Page 2: 016 Coffee Break 20

Sabemos qué material viene en camino y el personal que acude a la primera intervención por ende se debe evaluar si es necesario una mayor cantidad de especialistas. De no ser suficiente será conveniente solicitar a la central inmediatamente lo que se estime necesario. Esta pregunta debe ser amplia y pensar en todos los recursos disponibles. Por ejemplo, puede ser que la escena no cumpla las condiciones para que una persona haga la búsqueda y podría necesitar canes que realicen esta labor.

Del mismo modo puedo necesitar ingenieros estructurales que evalúen la condición en que está la estructura y que den directrices de lo que se puede o no realizar. También se debe visualizar si las estructuras son muy grandes para comenzar a gestionar equipo pesado. Finalmente, se debe pensar en la cantidad de trabajo que se viene por delante y el número de víctimas involucradas, con el objetivo de solicitar unidades de rescate, ambulancias y personal.

Cabe recordar, una vez más, que antes de pensar en realizar cualquier movimiento o acción se debe recordar en nuestras prioridades: primero nuestro equipo humano, segundo nuestro equipo humano y tercero nuestro equipo humano. De este modo todo lo que se haga debe ser seguro, puesto que debemos ser siempre parte de la solución y no del problema. El orden de prioridad que se plantea a nivel nacional e internacional, es primero yo, segundo el equipo y tercero la víctima.

Entonces ¿cómo realizar una adecuada evaluación inicial de la escena? ¿en qué nos debemos fijar? Para simplificar esta tarea (por estar enfocado a no especialistas) dividiremos en 3 nuestras preocupaciones: riesgos, indicadores de colapso y patrones de colapso.

Una vez más reiteramos que sólo debemos identificar el colapso posible y no debemos realizar labores de apuntalamiento ni tratar de asegurar la estructura, pues esta labor requiere de entrenamiento.

MMaanniioobbrraa ddee HHeeiimmlliicchh -- PPoossiicciióónn ddee llaass mmaannooss FFuueennttee:: IInntteerrnneett

www.vigesima.cl/capacitacion Página 2/2 18 de Julio de 2011 - #16

CCooffffeeee BBrreeaakk 2200 SSEERRIIEE CCOONNTTRROOLL DDEE EEMMEERRGGEENNCCIIAASS:: 11ªª IInntteerrvveenncciióónn eenn EEssttrruuccttuurraass CCoollaappssaaddaass..

1) RIESGOS: Sabemos que riesgo = consecuencia x probabilidad. Trataremos de advertir aquí las mayores probabilidades de accidentes. Está claro que en este tipo de incidentes las consecuencias siempre serán las peores. Dentro de los riesgos relacionados a las estructuras colapsadas podemos nombrar los siguientes:

Inestabilidad estructural: Se observa cuando hay paredes, pisos, pilares o vigas que no soporten el resto de la estructura. Por esto todo el que el inmueble estará en su totalidad inestable, sus muros pueden caer o sus divisiones (niveles) colapsar y generar atrapamiento.

Riesgos de sobre cabeza: Es cualquier elemento que esté sobre nuestro equipo o en altura tendrá riesgo de caída, debemos estar atentos ante nuestra seguridad o la del personal que hará ingreso.

Riesgos superficiales: Son escombros, materiales y fluidos que pueden haber caído o estar en el piso.

Riesgos subterráneos: Se debe ser cuidadosos con lugares que cuenten con cavidades subterráneas y estar atentos para identificar socavones en el suelo.

Riesgo de shafts: En un colapso las cavidades como shafts pueden verse involucradas con cañerías de gas, riesgos eléctricos u otro tipo que pueda afectar la integridad de los Bomberos.

Riesgos de materiales peligrosos (Haz-Mat): Habrá que estar muy atentos para identificar la naturaleza de la estructura ya que si se sospecha la presencia de materiales peligrosos los procedimientos Haz-Mat tendrán prioridad sobre los de estabilización y rescate.

Otros riesgos: la cantidad de civiles que desean ayudar o saber lo que pasa. También el peligro de incendios en estructuras colapsadas, tiende a ser común.

En la segunda parte se revisarán los indicadores de colapso, los patrones de colapso y la búsqueda en primera instancia.

CCoollaappssoo EEddiiffiicciioo AAllttoo RRiioo FFeecchhaa:: ffeebb..’’1100 // FFuueennttee:: IInntteerrnneett