017 La familia en la detrminacion de salud.pdf

  • Upload
    edynela

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Fragmentos Tesis

    Louro Bernal I. La familia en la determinacin de la salud

    Revista Cubana de Salud Pblica. 2003; 29(1): p 48 -51

    Introduccin:

    El rol que juega la familia en la determinacin de la salud constituye un tema

    que merita mayor atencin en el marco de un sistema de salud sustentado en

    la prctica de la medicina familiar.

    Diferentes programas docentes como la especialidad en Medicina General

    Integral, Psicologa de la Salud y la licenciatura en Enfermera consideran la

    familia como uno de los ejes del diseo curricular. (1) (2) (3) Los perfiles

    profesionales del equipo de salud de la Atencin Primaria contemplan objetivos

    y acciones relacionadas con el diagnstico y la intervencin familiar as como el

    anlisis de la situacin de salud de la familia, (4) aspecto que implica la

    consideracin de la familia como unidad bsica para la atencin de salud

    individual y comunitaria.

    Sin embargo, an son insuficientes los fundamentos tericos que contribuyan a

    la consideracin de la familia como elemento que participa en la determinacin

    de la salud, a fin de concebirla como grupo de atencin y anlisis y no como la

    va o el lugar para la organizacin de las acciones.

    El objetivo del presente trabajo es describir el rol que cumple el grupo familiar

    en la determinacin de la salud a la luz del enfoque social. Desarrollo En la antigedad se encuentran antecedentes del enfoque social de la salud.

    Hipcrates 460-370 AC y Galeno en el siglo II ya platearon la influencia de las

    condiciones de vida y trabajo sobre la salud de la poblacin. (5) F. Engels en la

    historia del origen y desarrollo de la familia describe las modificaciones de las

    relaciones familiares como producto de las diferentes condiciones sociales y

    econmicas de vida (6) vnculo que se manifiesta al identificarse la relacin

    1

  • existente entre las caractersticas de los sistemas sociales, las condiciones de

    vida y las relaciones familiares as como los tipos de familia segn perodos de

    desarrollo histrico.

    Figuras como J P FranK en 1779, J. Guerin en 1848 y Grotjam en 1912

    aportaron la nocin del condicionamiento de la salud debido a las condiciones

    sociales, las relaciones entre la morbilidad de las poblaciones y las condiciones

    materiales de vida en las comunidades. Posteriormente representantes del

    movimiento de la Medicina Social y la Epidemiologa Crtica ofrecieron

    argumentos que hoy das tienen vigencia con relacin a la base econmica y

    social en la determinacin de la salud, plantearon la visin integral del

    problema del conocimiento de los principales factores y determinantes de la

    salud, por motivo de las condiciones de vida y trabajo de la poblacin y las

    diferencias culturales y de gnero. (5) (7) (8)

    Investigadores sociales de reconocido prestigio internacional como Levi-

    Strauss, Malinowsky y Durkheim evidenciaron la influencia de los aspectos

    socio - culturales en las relaciones familiares y en determinados problemas de

    salud. (9)

    El modelo de Campo de Salud presentado por M. Lalonde en 1974 para el

    anlisis de la situacin de salud de los canadienses, propuso 4 elementos: la

    biologa, el ambiente, los servicios de salud y los estilos de vida (10) El

    conocido informe Lalonde seal la participacin integrada de los elementos y

    apunt someramente la participacin de los aspectos sociales en la salud de la

    poblacin.

    Narey y Alderegua publican en 1987 un modelo de anlisis de los

    determinantes de la salud de la poblacin en el cual presentan el modo y las

    condiciones de vida, la salud pblica, el medio ambiente y la biologa humana

    condicionados por los tipos de organizacin econmico- social y de la

    revolucin cientfico tcnica. (11) Este modelo propone un grupo de factores

    por cada determinante y as aparece dentro del modo de vida, las malas

    condiciones habituales de vida, la inestabilidad de la familia, la soledad,

    muchos hijos, el bajo nivel cultural y de escolaridad. Se describen entre otros

    factores que influyen sobre la salud de la poblacin, las migraciones, la

    dimensin promedio de la familia, el nivel de matrimonios y divorcios.

    2

  • La OMS en 1990, a propsito de la estrategia de salud para todos en el ao

    2000, propuso 80 indicadores relacionados con los factores sociales

    econmicos y culturales que describen la situacin de salud de la poblacin,

    (12) de ellos solo 7 indicaban el nivel y calidad de vida de la familia, para un 8.7

    %.

    En Cuba, en 1994 fueron publicados indicadores de salud y bienestar para los

    municipios saludables, sobre la base del enfoque social y el modelo de campo

    de salud de M. Lalonde. (13) En ese documento se le confiere cierta

    importancia a la vida familiar, al presentar un 25 % de los indicadores

    relacionados directamente con aspectos de la vida familiar como la unin

    familiar, la satisfaccin de necesidades bsicas y calidad de la vivienda.

    De cmo se hace factible el estudio de la determinacin de la salud se

    encuentran antecedentes en varios autores que describen modelos en los

    cuales se resalta el lugar que le corresponde a la familia.

    J. Breilh plante que lo comn a las diversas propuestas para el estudio de la

    determinacin colectiva de la salud, es la comprensin dialctica de la unidad

    del movimiento biolgico - social y la concatenacin entre los procesos de

    orden general (sociedad y reproduccin del modo de produccin dominante)

    con los de la dimensin de lo particular (clases y grupos constitutivos con sus

    formas de reproduccin social) y con la esfera de lo singular. Argumenta que la

    comprensin de la vida familiar e individual integra el conocimiento de las

    contradicciones de reproduccin social de las clases, que es el fundamento

    para la investigacin de los determinantes de salud. (8)

    Otro enfoque relacionado con el anlisis de la determinacin de la salud

    describe los mismos niveles para el anlisis y enfatiza que el nivel particular

    corresponde a las intermediaciones a travs de las cuales los diferentes grupos

    de una sociedad garantizan su reproduccin (14) Se reafirma esta idea de la

    determinacin del nivel particular, al plantearse que la salud es una condicin y

    consecuencia de la accin social, que a su vez tiene una respuesta individual

    que depende del tipo de afeccin, la personalidad y el funcionamiento de las

    mediaciones sociales ante la enfermedad (15) como es el caso de la familia

    como grupo de intermediacin entre el individuo y la sociedad.

    3

  • La concepcin del anlisis de la determinacin de la salud segn niveles la

    retoma el Dr. Prez Lovelle y expresa que esta determinacin se entiende bajo

    la interaccin de tres niveles que permiten un mayor acercamiento a las

    concatenaciones existentes en la realidad y a la delimitacin del papel de la

    psiquis. Un primer nivel en el cual se produce la determinacin de la formacin

    econmico-social como un todo, un segundo nivel en el cual interactan las

    condiciones de vida proveniente de los grupos en los cuales se inserta el

    individuo en la vida y un tercer nivel en el cual interviene el propio individuo, su

    regulacin psicolgica, su comportamiento, reitera que estos niveles

    interactan entre si, pero en cada uno expresa la relacin del hombre en su

    ambiente socio econmico y cultural. (16)

    El modelo terico de perspectiva ecolgica para el anlisis de los problemas de

    salud pblica, propone 5 niveles de determinacin del comportamiento: intra

    personales, interpersonales, institucionales, comunitarios y de polticas

    pblicas. (17) considera la interaccin e integracin dentro y entre ellos mismos

    y hace referencia a la causalidad recproca poniendo de manifiesto la relacin

    entre el individuo y su entorno. Entre los factores interpersonales enuncia los

    procesos de relacin en los grupos primarios como la familia, lo que la ubica

    entre los determinantes del comportamiento en salud.

    En resumen, la salud de la poblacin est determinada por las condiciones

    sociales y econmicas que cada sociedad genera, se expresa en diferentes

    niveles y se concretiza en el ambiente natural y familiar, bajo especficas

    condiciones de los servicios de salud y mediante el componente individual de

    carcter psicobiolgico.

    El condicionamiento psicolgico y social de la salud constituye un principio

    bsico para su anlisis integral, se profundiza al concebir los determinantes

    intermedios provenientes del grupo familiar, de su estructura y funcionamiento

    y de la materializacin de las condiciones econmicas y sociales en el hogar.

    Como grupo mediador entre la sociedad y el individuo, constituye una especie

    de prisma donde se refractan los factores infraestructurales que inciden sobre

    la reproduccin de la poblacin, para dar lugar a ciertos comportamientos

    demogrficos particulares. A travs del accionar demogrfico, a su vez, las

    4

  • familias muestran actitudes, dificultades, y conflictos cuyas causas

    socioeconmicas ms profundas ellas mismas desconocen. (18)

    La familia es el elemento de la estructura de la sociedad responsable de la

    reproduccin biolgica y social del ser humano. Constituye la unidad de

    reproduccin y mantenimiento de la especie humana y en ese sentido es el

    elemento que sintetiza la produccin de la salud a escala microsocial. En ella

    se satisfacen las necesidades que estn en la base de la conservacin,

    fomento y recuperacin de la salud. Cumple funciones importantes en el

    desarrollo biolgico, psicolgico y social del individuo, encargada de la

    formacin y desarrollo de la personalidad y asegura, junto a otros grupos

    sociales, la socializacin y educacin del mismo para su insercin en la vida

    social y la trasmisin generacional de valores culturales, tico - morales y

    espirituales.

    La familia es para el individuo un valor de alto significado y compromiso

    personal y social, fuente de amor, satisfaccin, bienestar y apoyo pero tambin

    constituye fuente de insatisfaccin, malestar, estrs y enfermedad. Las

    alteraciones de la vida familiar son capaces de provocar alteracin emocional,

    desequilibrio y descompensacin del estado de salud. La vivencia de

    problemas familiares precipitan respuestas de estrs entre las cuales se

    encuentra el descontrol de la enfermedad crnica o su debut.

    La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo a

    travs de toda su vida y por tanto se reconoce que esta instancia ejerce funcin

    protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece

    la familia es el principal recurso de promocin de la salud y prevencin de la

    enfermedad y sus daos, as como el ms eficaz que siente y percibe el

    individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en

    el contexto social.

    Comprobaciones empricas han evidenciado el rol de la familia en la salud y la

    enfermedad. Dingle y colaboradores en la dcada de los 60 analizaron familias

    por un perodo de tres aos para estudiar la incidencia de enfermedades

    respiratorias y obtuvieron que la incidencia acumulativa de las ms comunes de

    estas enfermedades varan en dependencia de la intensidad y magnitud de las

    relaciones familiares. Por otra parte la susceptibilidad al infarto se encontr

    5

  • altamente relacionada con la fragmentacin y desorganizacin de la familia,

    definida como situaciones de divorcio, separacin, hogares monoparentales.

    (19)

    En estudio de caracterizacin biopsicosocial de las 154 familias de un

    consultorio mdico del Municipio Playa, Ciudad de la Habana en 1994, se

    obtuvo que la disfuncionalidad familiar estuvo asociada con las condiciones

    materiales limitadas, con la estructura familiar multigeneracional y con rias

    matrimoniales e intergeneracionales. Las familias disfuncionales tenan una

    incidencia ms alta de enfermos crnicos con pobre control de su enfermedad,

    las mujeres de esas familias no planificaban su reproduccin. En esos

    hogares se concentraban los problemas de alcoholismo, conducta antisocial,

    promiscuidad, conducta suicida y mtodos incorrectos de crianza. (Carriera D

    E. Comportamiento biosocial de las familias de la comunidad de un consultorio

    mdico. Pol Docente Playa. Tesis en opcin al grado de especialista en

    Medicina General Integral Ciudad Habana. Facultad Finlay Albarrn 1990)

    En la Ciudad de la Habana, Municipio Playa en 1995, se realiz un estudio

    analtico de tipo caso-control con el fin de estudiar las asociaciones entre las

    variables antecedentes familiares y la comisin del intento suicida. Como

    resultado de esta investigacin se obtuvo que el tipo de familia que ms alta

    probabilidad tiene de presentar un miembro con intento suicida es aquella que

    se caracteriza por tener ms alto grado de disfuncionabilidad familiar, pobre

    armona y comunicacin y vivencia de crisis de desmoralizacin y

    desorganizacin. (Gonzlez G J. Factores de riesgo familiar en el intento

    suicida. Municipio Playa. 1995 Tesis en opcin al grado de Master en

    Psicologa de la Salud. Facultad de Salud Pblica 1996)

    En el rea de un consultorio mdico del municipio Regla, en 1997 se realiz un

    estudio descriptivo del funcionamiento familiar y variables psicosociales en

    familias con enfermos crnicos y aparentemente sanas. El equipo de salud del

    consultorio identific que ms de la mitad de sus pacientes enfermos crnicos

    viven en familias con algn nivel de disfuncionalidad. (Aguilera MC. Salud

    Familiar en familias sanas y con enfermos crnicos. Municipio Regla. Tesis en

    opcin al grado de Especialista en Medicina General Integral 1997)

    En estudio sobre el comportamiento de la violencia intrafamiliar en el Municipio

    Playa, se obtuvo que en las familias disfuncionales con crisis de

    6

  • desmoralizacin caracterizadas por el alcoholismo, se concentr el mayor

    porcentaje de manifestaciones de violencia fsica y psicolgica. (Ortiz MT.

    Violencia Intrafamiliar desde la perspectiva de la mujer. Tesis en opcin al

    grado de Especialista en Psicologa de la Salud.2000)

    Consideraciones Generales

    El anlisis de la determinacin de la salud por niveles de expresin permite la

    verdadera concepcin integral y sistmica de la salud y la enfermedad como

    producto social; la sociedad, el tipo de formacin socioeconmica se erige

    como el determinante mas general, luego el nivel particular con la accin de los

    grupos, en los cuales se inserta el grupo de mayor importancia en la vida del

    hombre que es la familia y el nivel de lo singular con la participacin del

    componente meramente individual, la personalidad como instancia reguladora

    del comportamiento humano.

    La teora de la determinacin social y psicolgica de la salud constituye el

    marco sobre el cual entender el rol que cumple la familia en su relacin con la

    salud, por una parte permite entender como el grupo familiar cumple una

    funcin en el bienestar fsico y mental de sus integrantes y por otra parte cmo

    las caractersticas del contexto social se ponen de manifiesto en el hogar,

    hbitat de la familia, y ejercen una influencia preponderante sobre su vida

    material y espiritual.

    El grupo familiar al pertenecer al nivel intermedio de determinacin funciona

    como mediador del proceso salud enfermedad del ser humano. Constituye la

    unidad que reproduce los procesos sociales del contexto y los procesos

    psicolgicos de las relaciones intra familiares. El funcionamiento familiar es la

    categora que sintetiza los procesos psicolgicos que ocurren en toda familia y

    a travs de su estudio se ha comprobado empricamente dicha mediacin, toda

    vez que acta como fortaleza de la familia y posibilita un desarrollo saludable

    en sus miembros y como muro de contencin frente a la adversidad y el estrs.

    7

  • Bibliografa

    1. Programa de Especializacin Medicina General Integral. Edicin

    provisional. Ciudad Habana: MINSAP,1989.

    2. Programa de Especializacin en Psicologa de la Salud. Ciudad Habana:

    MINSAP,1997.

    3. Colectivo de Autores. Programa de Licenciatura en Enfermera Ciudad

    Habana: ISCM H, 1978

    4. Programa de Trabajo del Mdico y Enfermera de la Familia, el Policlnico

    y el Hospital. Ciudad Habana: MINSAP ,1988.

    5. San Martn H. Carrasco J L. Yuste J, Breihl J, Pastor V, Granda R. Salud,

    Sociedad y Enfermedad. Estudios de Epidemiologa Social. Madrid: Ed

    Ciencia 3. 1986 20 -23

    6. Engels. F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La

    Habana Ed. Poltica., 1963: 10-27

    7. Dahm, I, Geissler A Huttner H, Huttner I, Klemm P, Kunzendorf, et al.

    Sociologa para Mdicos. La Habana Ed Ciencias Sociales, 1990: 5 -10

    8. Breihl J. Nuevos conceptos y tcnicas de investigacin. Guia pedaggica

    para un taller de metodologa. Serie Epidemiologa Crtica No. 3. Ecuador

    Ed CEAS1995. 125-126

    9. Ochoa de Alda I. Enfoques en Terapia Familiar Sistmica. Barcelona. Ed.

    Herder, 1995 15 - 19

    10. Lalonde, M. A new perspective on the health of canadians. A working

    document. Ottawa: Minister of National Health and Welfare.1974

    11. Narey R B, Alderegua H J Higiene Social y Organizacin de los Servicios

    de Salud Pblica. La Habana: Ed. Pueblo y Educacin, 1987.

    12. Ortz EJ, Martnez CB, Gmez AC. Tipos de datos que describen la

    situacin de salud: sociales, econmicos, y culturales. Fuentes e

    Indicadores. Gallo FJ V y cols. Manual del residente de medicina familiar

    y comunitaria. Coordinacin Madrid, Ed. I. M. & C. 1997. 439-44

    13. Rojas O F, Lpez P C, Silva A LC. Indicadores de Salud y Bienestar en

    Municipios Saludables. La Habana: ISCM-H,1994: 56-81

    8

  • 14. Castellanos PL. Sistemas Nacionales de Vigilancia de la Situacin de

    Salud segn condiciones de vida y del impacto de las Acciones de Salud

    y Bienestar. WDC, OPS / OMS. 1992

    15. Prez C M. Los paradigmas mdicos. Factores de su conservacin y

    cambio. Bol. Ateneo Juan Csar Garca. 1995; 3: 21

    16. Prez Lovelle R. La psiquis en la determinacin de la salud. Ciudad

    Habana Ed. Cientfico Tcnica.1989: 22-24

    17. Modelos y Teoras de Comunicacin en Salud. Promocin de la Salud.

    Reproduccin de Documentos Serie # 19. OPS. Divisin de Promocin y

    Proteccin de la Salud. 1996: 8-12.

    18. Informe de Investigacin. Cambios sociodemogrficos de la familia

    cubana a las puertas del nuevo milenio. Departamento de Psicologa.

    CIPS: MCTMA. 2002

    19. Litman T. J The family as a basic unit in health. En Donati P. Sociologa

    de la Salud. Madrid. ed Daz de Santos. S.A 1994: 186-90

    9