128
TESINA DE ESPECIALIDAD Título ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE BALSAS DE RIEGO Autor ALBERT SAGRERA DÍAZ Tutores JOAN SOLER GUITART MARTÍ SÁNCHEZ JUNY Departamento INGENIERÍA HIDRÁULICA, MARÍTIMA Y AMBIENTAL Intensificación INGENIERÍA HIDRÁULICA Fecha NOVIEMBRE 2010

01.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

TESINA DE ESPECIALIDAD Ttulo ANLISIS DE LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIN DE BALSAS DE RIEGO Autor ALBERT SAGRERA DAZ Tutores JOAN SOLER GUITART MART SNCHEZ JUNY Departamento INGENIERA HIDRULICA, MARTIMA Y AMBIENTAL Intensificacin INGENIERA HIDRULICA Fecha NOVIEMBRE 2010 TTULO: Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego AUTOR: Albert Sagrera Daz TUTORES: Joan Soler Guitart Mart Snchez Juny Resumen La sociedad actual es cada vez ms sensible en todo lo que se refiere a su seguridad. Por esta razn, se exige que las presas y balsas sean cada vez ms seguras. Esto implica la adopcinentodoslosmbitosdedistintasmedidas:auscultacin,avenidas, organizacindepersonalyavisoalapoblacin.Enfuncindelpeligropotencial,se debern tomar medidas de diferente calibre. Serecopilalanormativainternacionaldedistintospases,relativaalaseguridadde presas. Se remarcan aquellos puntos clave que afectan a las balsas, con el fin de estudiar su aplicabilidad a la normativa espaola. Por supuesto, se analiza en detalle el caso de la situacinlegislativaespaola.Sehaceincisoenlasobligacionesdelosdiferentes propietarios, as como los problemas que les supone el cumplimiento de la legislacin. Observamosquetodoslospasesestudiadostienenlaintencindecontinuar progresandoenlaseguridaddelasgrandespresas.Enelcasodelaspresaspequeas, donde se incluyen las balsas, o bien no se regulan, se regulan como una gran presa (se regulan presas de menor altura), o existen disposiciones especiales. SeanalizanconespecialdetallelasconsecuenciasdelaaprobacindelRealDecreto 9/2008,de11deenero,porelquesemodificaelReglamentodelDominioPblico Hidrulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. Esto se debe a que, con este Decreto, seclarifica, aunque no se agiliza la situacin normativa de las balsas. Seestudianlascaractersticasdelfuncionamientodelasbalsas.Aunquelamayorade las balsas estn compuestas por tierras, su problemtica es bien distinta a las presas de tierraque,engeneral,sonmuchomayores.Seremarcanlospuntosquerequierenuna mejoradelasituacinactual.Tambinsehacehincapienlostiposderoturaque padecen las balsas. En el caso de las balsas, se debe tener especial cuidado de los fallos portubificacin,y,enmenormedida,aldeslizamientodetaludes.Adems,lasbalsas suelentenerproblemasenelmantenimientodelosdiferenteselementosquelas componen (desages, lastres, lminas, vlvulas, etc.). Serevisaelprocesodeformacindelabrecha,quetanimportanteesenla modelizacindelcaudalpuntadelaavenidaderotura.Seestudianlasvariablesque intervienen y como influyen a lo largo del proceso. Aunquelamayoradelasbalsasestnsituadasfueradelalcancedeunro,las afecciones son ms graves en las inmediaciones ms cercanas, puesto que la avalancha sedispersasinencauzamiento.Sinembargo,estagraninundacinselaminamucho antes.Porestarazn,sedebeseleccionarunemplazamientoadecuadoconelfinde conseguir un mnimo nmero de afecciones. Es decir, la balsa debe estar alejada, tanto enlaconstruccin,comoenunfuturo,depoblaciones,caminos,carreteras, ferrocarriles, casas aisladas y corrientes fluviales. Serealizanunaseriedepropuestasparaclasificarlasbalsasenfuncindelriesgo potencial,aligualquesehaceconlaspresas.Encualquiercaso,sedebecumplirla legislacin existente. Sin embargo, esto no implica que se deba asumir mayor riesgo en el caso de las balsas. Se propone, entre otros aspectos: clasificar las balsas en funcin de sualturayvolumenporencimadelniveldelterrenonatural,emplearmodelosde clculo hidrulico bidimensionales y estudiar nicamente el caso de rotura sin avenida. Finalmente,conelfindeevitarquecadabalsaapliqueloscontrolesenfuncindesu coste, se deber realizar una normativa que verdaderamente se adapte a las balsas. Las comunidades autonmicas deben asumir y desarrollar sus competencias en seguridad de presas de una forma eficaz y precisa. TITLE: Analysis of Classification Criteria for Irrigation Ponds AUTHOR: Albert Sagrera Daz TUTORS: Joan Soler Guitart Mart Snchez Juny Abstract Modernsocietyiseverytimemoresensitiveineverythingrelatingtotheirsafety.For this reason, dams and ponds must become safer. This implies the adoption of different measures in all ways: auscultation, avenues, personnel organization and warning of the population. Depending on the hazard, measures of different profile should be taken. Internationallegislationrelatedtothedamsafetyiscollectedfromdifferentcountries. Thosekeypointsaffectingthepondsareidentifiedtostudyitsapplicabilitytothe Spanishlegislation.Ofcourse,thecaseoftheSpanishlegalsituationisexaminedin detail.Thedifferentownersobligationsareremarked,aswellas,theproblemsthat suppose the compliance with the legislation. Allreviewedcountriestrytocontinueprogressingonthesafetyofthelargedams.In the case of small dams, which include ponds, they are not regulated, or are regulated as alargedam(lowerdamsareregulated),or,incertaincases,theyhavespecific regulations. Particularly,itisdiscussedtheconsequencesoftheapprovalofRoyalDecree9/2008, on the 11th of January, which ammends the Public Water Regulation, approved by Royal Decree 849/1986, on the 11th of April, which clarifies, but does not simplifies the legal situation of the ponds. Thecharacteristicsofthepondsperformancearestudied.Althoughmostpondsare composed of land, their problems are quite different from earth dams which, in general, aresignificantlyhigher.Thosepointswhichrequireimprovementofthecurrent situationareidentified.Also,thedifferentkindsoffailuresthatpondsexperienceare emphasized.Inthecaseoftheponds,anspecialcaremustbetakenwiththepiping failures, and, to a lower extent, the slidingof slopes. In addition, the ponds often have problemsinmaintainingthedifferentelementsthatarecomposed(drains,weights, plates, valves, etc.). The process of the breach formation is reviewed, which is so important in modelling the peak flow of the breakage avenue. The variables involved and how they influence along the process are studied. Although most ponds are outside the reach of a river, the affections are more severe in thenearestsurroundings,sincetheavalanchespreadswithoutchannelling.However, this great flood is rolled earlier. For this reason, it must be selected a suitable location in order to achieve a minimum number of affections. That is to say, the pond must be far away,bothinconstructionandinthefuture,ofpopulation,roads,highways,railways, isolated houses and streams. Aseriesofproposalstoclassifythepondsonthebasisofpotentialriskareproposed, justlikeitismadewiththedams.Inanycase,itmustbeaccomplishedtheexisting legislation. However, this does not imply that more risk should be taken in the case of theponds.Itisproposed,amongotherthingstoclassifythepondsaccordingtotheir height and volume above natural ground level, to use two-dimensional hydraulic model calculations and to consider only the case of breakage without avenue. Finally, in order to prevent each pound apply controls based on their cost, it should be madealawthatreallyfitstheponds.Theautonomouscommunitiesmustassumeand develop their competences in dam safety in an efficient and accurate way. AGRADECIMIENTOS Estetrabajonosehabraconvertidoenunarealidadsinlaayudadelaspersonasque directa o indirectamente han participado en la elaboracin de esta tesina, por su apoyo, su amistad, su paciencia y su confianza. Enprimerlugar,quieroagradeceramistutores,MartSnchezyJoanSoler,las orientacionesyrecomendacionesdadasalolargodeestetrabajo,tantoporeltiempo que me han dedicado como por el creciente inters que me han transmitido. Tambin me gustara dar las gracias a los compaeros de toda la vida, de carrera, a los deftbolydetrabajoportodosesosbuenosmomentos.Agradezcoespecialmentesus impresiones, sus consejos, los nimos y las buenas vibraciones que me han transmitido entodomomento.Todoshansabidoaguantarme,comprendermeyanimarmeenlos momentosmsdifciles.La realizacin de esta tesina sin ellos, habra sido no tan slo ms difcil, sino tambin mucho menos divertida y enriquecedora. Me llevo muy buenos recuerdos y experiencias vividos con cada uno de ellos. Tambin quiero dar mi ms sincero agradecimiento a mis padres, hermana y abuela, por los nimos y la ayuda que me han proporcionado en los momentos ms difciles. Entre todos hemos ido superando todos los obstculos de la carrera. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 1NDICE NDICEDEFIGURAS................................................................................................................ 4 NDICEDETABLAS.................................................................................................................. 7 1.INTRODUCCINYOBJETIVOS ...................................................................................... 8 1.1.Objetivos............................................................................................................. 8 1.2.PresentacindelasBalsas.................................................................................. 8 1.3.Presasexistentes ................................................................................................ 9 1.4.LaSeguridad...................................................................................................... 11 1.5.Roturas.............................................................................................................. 12 2.CARACTERSTICASDELASBALSAS ............................................................................. 19 2.1.Definicin.......................................................................................................... 19 2.2.Progresohistrico............................................................................................. 20 2.3.TiposdeBalsas.................................................................................................. 20 2.4.Funciones.......................................................................................................... 22 2.5.Diferenciasentrebalsasypresas ..................................................................... 22 2.6.Estructura ......................................................................................................... 22 3.LEGISLACININTERNACIONAL .................................................................................. 27 3.1.Introduccin...................................................................................................... 27 3.2.UninEuropea.................................................................................................. 27 3.3.Argentina .......................................................................................................... 28 3.4.Australia............................................................................................................ 31 3.5.Canad .............................................................................................................. 36 3.6.EstadosUnidos ................................................................................................. 41 3.7.Noruega ............................................................................................................ 45 3.8.NuevaZelanda .................................................................................................. 47 3.9.ReinoUnido ...................................................................................................... 49 3.10.Sudfrica ........................................................................................................... 51 3.11.Suiza.................................................................................................................. 53 4.LEGISLACINESPAOLA............................................................................................ 56 Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 24.1.Presentacin..................................................................................................... 56 4.2.InstruccinparaelProyecto,ConstruccinyExplotacindegrandesPresas. 57 4.3.ReglamentoTcnicosobreSeguridaddePresasyEmbalses........................... 58 4.4.La Directriz Bsica de Planificacin de Proteccin Civil ante el Riesgo deInundaciones .............................................................................................................. 61 4.5.GuaTcnicaparalaclasificacindepresasenfuncindelriesgopotencial .. 62 4.6.ModificacindelReglamentodelDominioPblicoHidrulico........................ 63 4.7.Comparacindelasnormativas ....................................................................... 64 4.8.Normativaqueafectaalasbalsas .................................................................... 66 5.ANLISISDELASNORMATIVAS.................................................................................. 68 5.1.AspectosGenerales .......................................................................................... 68 5.2.Aspectosqueafectanalasbalsasderiego ...................................................... 74 6.ANLISISDELASROTURASENPRESASDETIERRA.................................................... 76 6.1.Introduccin...................................................................................................... 76 6.2.Principalesroturasdelasbalsasdetierra........................................................ 78 6.2.1.Rotura por tubificacin......................................................................... 78 6.2.2.Rotura por deslizamiento de taludes..................................................... 82 6.3.Otrasroturasdelaspresasdetierra................................................................ 84 6.3.1.Roturas por rebase de la presa.............................................................. 84 6.3.2.Rotura por agrietamiento...................................................................... 85 6.3.3.Rotura por sesmo................................................................................. 87 6.3.4.Rotura por licuacin ............................................................................. 89 6.3.5.Prdidas por filtracin .......................................................................... 90 7.ANLISISGEOTCNICODELAROTURADELASPRESAS............................................. 92 7.1.Introduccin...................................................................................................... 92 7.2.ModeloBreach ................................................................................................. 94 7.3.ModeloBreccia................................................................................................. 96 8.FUNCIONAMIENTODELASBALSAS ........................................................................... 98 8.1.Introduccin...................................................................................................... 98 8.2.Problemticasdelasbalsasdetierra............................................................... 98 8.3.CondicionantesdeSeguridad........................................................................... 99 9.PROPUESTADECLASIFICACINPARABALSAS ........................................................ 101 Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 39.1.Introduccin.................................................................................................... 101 9.2.Daospotenciales........................................................................................... 101 9.3.Propuestadeclasificacin .............................................................................. 103 10.CONCLUSIONES ........................................................................................................ 106 REFERENCIASBIBLIOGRFICAS ......................................................................................... 108 BIBLIOGRAFADECONSULTAADICIONAL ......................................................................... 110 ANEJO1:ReportajeFotogrficodeBalsasAnlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 4NDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Distribucin de grandes presas a finales del S. XX Figura 1.2. Pases con una mayor presin sobre los recursos hdricos Figura 1.3.Evolucin del n de presas en explotacin en Espaa Figura 1.4. Principales causas de rotura de presas Figura 1.5. Roturas de presas pequeas en EE.UU. (Aos 1999 y 2000) Figura 1.6. Roturas de Grandes Presas Figura 1.7. Porcentaje de roturas de presas segn su altura Figura 1.8. Porcentaje de roturas de presas segn el tipo de presas Figura 1.9. Nmero de roturas segn la tipologa y altura de las presas (m) Figura 1.10. Relacin entre la altura de las presas y la edad de la rotura Figura 1.11. Nmero de incidencias en funcin de la edad de la presa Figura 1.12. Porcentaje de roturas de presas en funcin de la edad Figura 2.1. Representacin acotada de los taludes interiores de un embalse Figura 2.2. Perfil de las balsas impermeabilizadas con geomebranas Figura 2.3. Esquema sinttico de un embalse para riego Figura 2.4. Componentes de las balsas impermeabilizadas con geomembranas Figura2.5.Embalsestipoelevadosoterrapln(a),mixtosoamedialadera(b)yen trinchera o desmonte (c) Figura 2.6. Seccin Tpica del dique de una balsa Figura 2.7. Seccin longitudinal de un aliviadero Figura 3.1. Grandes presas de Argentina clasificadas por altura (m) Figura 3.2. Situacin actual de las presas argentinas Figura 3.3. Estados de Australia con normativa relativa a seguridad de presas (rallados) Figura 3.4. Estados de Canad con normativa relativa a seguridad de presas (rallados) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 5Figura3.5.PorcentajedeRealizacindelosEAPenEE.UU.paraPresasdeRiesgo Potencial Alto Figura 3.6. Cumplimiento de las caractersticas del modelo de seguridad en EE.UU de presas ASDSO (Alabama y Maine no responden) Figura 3.7. Criterios de regulacin de presas en Suiza Figura 3.8. Localizacin de las presas suizas Figura 4.1. Estado actual de las Normas de Explotacin Figura 4.2. Estado en el que se encuentran los Planes de Emergencia Figura 4.3. Estado de clasificacin de Presas y Balsas Figura 4.4. Distribucin en funcin de la titularidad Figura6.1.Agujeroquesedesarrollaatravsdeunterraplndebidoaunfallopor tubificacin Figura 6.2. Proceso de erosin regresiva que conduce a la tubificacin Figura 6.3. Colocacin de pantalla para dificultar la tubificacin Figura 6.4. Deslizamiento del talud aguas abajo seguido de un agrietamiento a lo largo de la coronacin. Figura 6.5. Rotura de la presa causada por la inestabilidad de la pendiente del talud Figura 6.6. Rotura por rebase de la Presa de Tous (20 de octubre de 1982) Figura 6.7. Agrietamiento longitudinal a travs de la coronacin de la presa Figura6.8.RoturadelaPresadeSanFernandoporlicuacintrasunsesmode magnitud 6,7 (1971) Figura 6.9. Erosin por olas por todo el talud de aguas arriba Figura 6.10. Proceso de rotura por licuacin Figura 6.11. Comportamiento de las infiltraciones en una presa de tierra Figura7.1.ComparacindelageometradepresaybrechaenlosmodelosBreachy Breccia Figura 7.2. Principales parmetros en la formacin de la brecha (Fread, 1988) Figura 7.3. Geometra de la brecha segn el modelo Breccia Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 6Figura 8.1. Estructura de entrada totalmente bloqueada por limos Figura8.2.RoturadeunapresaenlaisladeVancouvercomoconsecuenciadeun problema en los rganos de desage Figura 9.1. Envolvente del rea potencialmente inundable para la rotura encadenada de la presa de Escales. Figura 9.2. Mapa de inundacin con un modelo bidimensional FiguraA.1.Compactacindelassucesivascapasdepedraplenadodeldiquedeuna balsa Figura A.2. Reperfilado de los taludes interiores de una balsa FiguraA.3.Tendidodelmaterialdelfondoylostaludesdeunabalsaconmedios mecnicos Figura A.4. Estabilizacin del material del talud con una mezcla de cemento FiguraA.5.Lastresdesujecindelalminaconunapiezaprotectoradelminade PEAD debajo Figura A.6. Trabajo de impermeabilizacin de una balsa Figura A.7. Salida de los drenajes de fondo de una balsa a travs de la obra de entrada salida de la balsa Figura A.8. Imagen de valla perimetral con el bordillo FiguraA.9.Obradeentradasalidatotalmentehormigonadayconelmaterialde relleno correspondiente para ubicar las tuberas de drenaje del fondo de una balsa Figura A.10. Vista general del aliviadero integrado en una balsa Figura A.11. Camino perimetral de una balsa de todo-uno totalmente compactado FiguraA.12.Hidrosiembradeunabalsaenperfectoestadoenlazonadelaobrade entrada salida FiguraA.13.Tramocanalizadoconlechodeescolleraalasalidadelaliviaderodela balsa de regulacin Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 7NDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Presas ms altas del mundo Tabla 1.2. Distribucin de fallos en presas (ICOLD, 1973) Tabla 1.3. Roturas de presas pequeas en EE.UU. (Aos 1999 y 2000) Tabla 5.1. Comparativa de criterios de diferentes Normativas Tabla 5.2. Forma en que los pases clasifican las presas Tabla 5.3. Forma en que los pases realizan Planes de Emergencia Tabla 5.4. Exigencia de Registro Tabla 5.5. Exigencia de Normas de Explotacin Tabla 5.6. Imposicin de tasas Tabla 6.1. Causas principales de roturas de materiales sueltos en Espaa Tabla 6.2. Distribucin de fallos en funcin de la edad de la presa Tabla 6.3. Medidas preventivas para evitar la rotura por erosin interna Tabla 6.4. Deslizamiento/Fallos de taludes Tabla 6.5. Roturas por erosin externa Tabla 7.1. Modelos de brechas de presas de tierra Tabla 8.1. Lista de inspecciones Tabla 9.1. Resumen de Medidas Propuestas para la clasificacin de Balsas Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 81. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS 1.1. Objetivos A nivel mundial, se reconocen las diferencias estructurales de uso y de comportamiento entrelasgrandespresasylaspequeaspresasderiego(balsas).Enestatesinase pretende realizar una propuesta de clasificacin personalizada para las balsas. Tambin secreeconvenienteremarcarladistincinquesehaceentreambasenlaactual legislacin. Para analizar este problema en detalle, se analizar el caso de otros pases, as como de la normativa espaola. Como se trabaja con balsas de riesgo, para no alejarse del tema central de esta tesina, no se har referencia a las presas y balsas que contengan otro tipo de lquidos. Enningnmomentosepretendequelasituacinlegislativaconrespectoalasbalsas siga con la indefinicin legislativa actual. nicamente, se trata de aplicar una normativa que se adapte a las necesidades de las balsas, y se diferencie de la actual aplicada a las grandes presas. Se propondrn unas pautas para aplicar en la clasificacin de balsas. Se debe tener en cuenta que los encargados de las balsas de riego suelen ser los propios agricultores,queaunquetienenexperienciaenelcuidadodebalsas,nodisponende todos los conocimientos de inegeniera necesarios. Por esta razn, sera de gran utilidad, mediante guas y regulaciones, facilitar indicaciones para el mantenimiento a lo largo de su vida til. 1.2. Presentacin de las Balsas EnEspaaelrgimendeprecipitaciones es irregular, por lo que se necesita almacenar agua para regular su consumo. De esta forma, se consigue regar con un caudal constante alolargodelao.Parasolventarestadificultad,Espaacuentaconunosrecursos hidrulicos medios anuales de 112 Km3, de forma que la regulacin hdrica pasa del 9 % al 45 %. Losrequerimientosenelabastecimientosesolventanmedianteaguassuperficiales, aguassubterrneas,aguasdepuradasyaguasdesalinizadas.Ladiferenciaentreel volumen de agua acumulado a lo largo del ao y la demanda, la diferencia horaria de las tarifas elctricas en el bombeo y una mnima seguridad frente a averas hacen necesaria la construccin de balsas de riego. La tecnologa de balsas se expande por Espaa, a partir de 1975, con la implementacin delaimpermeabilizacinconmaterialessintticos(geomembranas),aunquetambin existen metlicos, de hormign, materiales sueltos con pantalla asfltico, etc. Actualmente se encuentran en explotacin 1.300 grandes presas y ms de 50.000 balsas que abastecen al 85 % de la poblacin espaola. En Andaluca habra 16.543 (9.300 son Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 9deciertaentidad),enMurciaunas11.000,enAlicanteunas2.700yenExtremadura unas 1.400. Lasbalsaspuedenalmacenarvolmenesreducidososerautnticasgrandespresas. Actualmente, la legislacin espaola considera que las balsas almacenan y regulan pero nocaptanaguadeuncursofluvial.Porlotanto,lasbalsasslotienenavenidas provenientes de su propio cauce. Sin embargo, en el caso que tengan avenidas, se debe revisardetalladamentelascondicionesdeseguridad,puestoqueeltiempode concentracin de la cuenca, y por tanto el de respuesta es reducido. Independientemente de las condiciones geotcnicas del lugar, las balsas se instalan en la situacin que se desee. Cada vezserequierenbalsas ms grandes por la extensin de los regados, los nuevos mtodos de riego localizado, una mayor garanta de suministro y para regular el caudal para los meses de final de primavera y verano. 1.3. Presas existentes En el panorama internacional, las balsas estn consideradas como pequeas presas, por loqueseestudialasituacindelaseguridaddelaspresasentodoelmundo.Enla actualidad EEUU, China, India, Japn y Espaa seran los pases que disponen de ms presas.CasilamitaddelaspresasseencuentranenChina.India,conmsde3.000 presas, es el tercer constructor del mundo. Existenalrededorde50.000grandespresasconcentradasen15pases,delasqueel 70 % tiene menos de 30 m y slo el 1 %, ms de 100 m. Se estima que hay alrededor de 1millndepresaspequeas.Actualmenteseencuentran1200presasenconstruccin, de las que 370 son muy importantes. Figura 1.1. Distribucin de grandes presas a finales del S. XX En Espaa los principales usos de las presas y balsas son: -Riego (42 %) -Abastecimientos (29 %) -Generacin elctrica (27 %) -Regulacin de avenidas (2 %) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 10Elaguadelosembalsesseutilizapararegaranualmentemsde2,7MHa,abastecera granpartedelapoblacinespaolaycubrirpicosdedemandarelacionadosconel turismo(msde60millonesdeturistasalao).Adems,setambinseutilizapara generar alrededor del 15 % del consumo anual de energa. En menor medida, las balsas tambin se emplean para: -Uso industrial -Proteccin de mrgenes -Navegacin Aunquelaalturaesunparmetrocaractersticodelapresa,tambinsedebeteneren cuentaelvolumendeaguaembalsado.Porejemplo,laPresadelas3Gargantasde185mdealturaalmacenarunos39.300millonesdemetroscbicosdeagua,que equivale al 76 % de los embalses espaoles. De hecho, para evaluar las necesidades de un pas, se debe estudiar el volumen de los embalses por habitante. PRESAALTURA (m)SITUACIN Rogun335Tajikistn Nurek300Tajikistn Grande Dixence285Suiza Inguri272Suiza Boruca267Costa Rica Chicoasen261Mxico Tehri261India Kambaratinsk255Kyrgyzstan Kishau253India Sayano Shushensk245Rusia Guayio243Colombia Mica242Canad Ertan240China Mauyoisin237Suiza Chivor237Colombia El Cajn234Honduras Chirkey233Rusia Oriville230EE.UU. Bekhme230Irak Tabla 1.1. Presas ms altas del mundo Sinembargo,suconstruccinimplicapolmica,yaque,aunquegeneranriquezay desarrollo, tambin implican un riesgo potencial. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 11 Figura 1.2. Pases con una mayor presin sobre los recursos hdricos Figura 1.3.Evolucin del n de presas en explotacin en Espaa 1.4. La Seguridad Laseguridaddelaspresasnodependenicamentedelarealizacindeunproyecto adecuado,nidesucorrectaconstruccin.Tambindependedelavigilanciadesu comportamiento tanto en los primeros aos, como a lo largo de toda la explotacin. En consecuencia,sepodradefinirSeguridaddePresascomoelcuidadodelapresaalo largo del proyecto, construccin, primer llenado, explotacin y abandono. Laseguridaddelaspresasesunelementoesencialenelcampodelaingenierade presas.Lasociedaddemandagrandesmedidasencualquieractividadqueimplique riesgo para la poblacin. Adems, la seguridad de las presas tambin se implica con la conciencia ambiental. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 12 Laroturadeunapresaconllevalaprdidadevidasybienes,ascomofuertes incidencias ambientales. As que la seguridad estructural e hidrulica-operacional debe ser objetivo central de estudio. Lafuncionalidadyseguridadtambindependendelcomportamientofiabledel aliviaderoydeunbuenfuncionamientodedispositivosaccesorios:compuertas, vlvulas, descargadores, tuberas y equipamientos de control asociados. 1.5. Roturas Lamentablemente, el progreso en temas de seguridad de presas se basa en gran medida en el anlisis de las causas de los incidentes y accidentes ocurridos. Permiten identificar losaspectosquerequierenmayoratencinparareducirelriesgopotencial. Seguidamentesemuestranalgunosejemplosderoturasdepresasqueimplicaron avances en seguridad: a) Presa de St. Francis en California (1928, 450 muertos). Su rotura dio lugar a que este estado promulgara la primera Ley de Seguridad de Presas. b) Presa de Eigiau en Gales (1925, 16 muertos). Su rotura condujo a que el Reino Unido emitiera en 1930 la Reservoir Act. c)MalpassetenFrancia(1959,421muertos),VaiontenItalia(1963,2600 desaparecidos) y Baldwin Hills en USA (1963, 5 muertos). La rotura de estas 3 presas importantes entre los aos 1959 y 1963 concienci a nivel mundial sobre los riesgos que puedenpresentarlaspresasylanecesidaddeestablecermecanismospara contrarrestarlos. Esto motiv que algunos pases desarrollaran normativas de seguridad o modificaran las existentes y establecieran o reforzaran los organismos encargados de garantizar la seguridad. d)VanNormanenCalifornia(1972).Unterremotooriginlaroturadelapresa.Esto implic la modificacin de la legislacin de este estado. Se exigira un mapa de la zona de inundacin aguas abajo de la presa en caso de rotura. e)TetonenUSA(1976,14muertos).Lapoblacinquedtanalarmada,quese desarrollaron programas de seguridad federales de presas que consistan en actuaciones sistemticas de inspeccin, evaluacin de la seguridad y reparacin de presas existentes. En Espaa, las principales roturas de presas tambin implicaron medidas para mejorar la seguridad de las presas. En 1802, la rotura de la presa de Puentes (608 muertes) propici lafundacindelaEscueladeIngenierosdeCaminos,CanalesyPuertos.En1959,la roturadelapresadeVegadeTera(144muertes)impliclacreacin,esemismoao, del Servicio de Vigilancia de Presas y la Comisin de Normas para Grandes Presas, y la redaccinen1962delaInstruccinparaelProyecto,ConstruccinyExplotacinde Grandes Presas. Finalmente, la rotura de la Presa de Tous en 1982, cre una conciencia socialsobrelaseguridaddepresasenEspaa,seformelProgramadeSeguridady Explotacin de las Presas del Estado, y se impuls la revisin de la Instruccin para el Proyecto, Construccin y Explotacin de Grandes Presas. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 13Todo Tipo de Presas Presas de Tierra Altura (m)RoturasAccidentes Total Roturas y Accidentes 5-1564299358 (18,6 %) 15-3097121218168 (53 %) 30-50357511073 50-1005323717 > 100-33- Total201260461317 Tabla 1.2. Distribucin de fallos en presas (ICOLD, 1973) Figura 1.4. Principales causas de rotura de presas Altura (m)Nmero 1-36 3-630 (42 %) 6-911 (16 %) 9-124 18-211 Desconocida18 Total70 Tabla 1.3. Roturas de presas pequeas en EE.UU. (Aos 1999 y 2000) Figura 1.5. Roturas de presas pequeas en EE.UU. (Aos 1999 y 2000) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 14 SegnlasestadsticasdelDamFailures:StatisticalAnalisis(referencia[10])se haban producido hasta 1995, 176 casos de roturas (sin contar China) en 30 pases. Esto implica una rotura del 1 % de las presas existentes y una incidencia de 10-4 presas/ao. El tanto por ciento de roturas de presas respecto el total se reparte de la siguiente forma: Figura 1.6. Roturas de Grandes Presas Cuando se analiza en detalle las presas existentes y sus incidencias se tiene que: Figura 1.7. Porcentaje de roturas de presas segn su altura 42,20,50,30,200,511,522,533,544,5BEFORE 1900 BEFORE 1950 AFTER 1950 AFTER 1970 AFTER 1980%Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 15 Figura 1.8. Porcentaje de roturas de presas segn el tipo de presas Figura 1.9. Nmero de roturas segn la tipologa y altura de las presas (m) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 16 Figura 1.10. Relacin entre la altura de las presas y la edad de la rotura Figura 1.11. Nmero de incidencias en funcin de la edad de la presa De todos los grficos presentados anteriormente se deduce que: -El 70 % de las roturas son de presas de menos de 30 m. -Casi el 80 % de las presas que se rompen son de tierra. Adems tienen un 70 % ms de incidencias que las presas de fbrica. -El70%delasincidenciasseproducenenlos10primerosaos,delasqueel 25 % son el primer ao y el 15 % el segundo ao. Segn el tipo de presa, el tipo de rotura es: -Mampostera: rebase (43 %) y erosin interna del cimiento (29 %). -Hormign: erosin interna del cimiento (21 %), resistencia del cimiento (21 %), rebase (12 %). -Materiales sueltos: rebase (50 %), tubificacin o erosin interna del cuerpo de la presa (15 %), tubificacin o erosin interna del cimiento (12 %). Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 17En definitiva, el 37 % de las roturas se producen por rebase de la coronacin de la presa. Yel87 %destasseproduceen presas de materiales sueltos. Por esta razn, se debe prever correctamente el fenmeno hidrolgico. Las roturas y las incidencias pueden reducirse con: -Un anlisis profundo de las causas de las roturas y las incidencias han supuesto la introduccin y desarrollo de nuevos conceptos e hiptesis. -Aunque se ha aprendido de los errores, tampoco se abusa de este procedimiento. -Se ha avanzado en el conocimiento de forma que se adapta mejor a la realidad. -Se dispone de una mayor experiencia y existen nuevos mtodos de anlisis en el diseo, construccin y explotacin de presas. -Se estn aplicando nuevas directrices y reglamentos para aumentar la seguridad de las presas. -La sociedad demanda mayor seguridad de las presas y seguridad pblica. Las roturas de presas por rebase seran: -2,2 % antes de 1950 (el 38 % por rebase) -0,5 % despus de 1950 (el 36 % por rebase) -0,3 % despus de 1970 (el 43 % por rebase) -0,2 % despus de 1980 (el 33 % por rebase) Figura 1.12. Porcentaje de roturas de presas en funcin de la edad Se ha comentado que si hasta ahora ha fallado el 1 % de las presas, el 37 % se debe a rebase. Esto sucede principalmente por: - Se produce una fuerte tormenta por encima del record histrico (inundacin extrema). - Debido al empleo de una serie hidrolgica corta, se disea el aliviadero con una baja avenida.. - El embalse se ha regulado inadecuadamente. - El sistema de comunicacin de alarmas est estropeado o es inexistente. En definitiva, se concluye que: -Las avenidas tienen un papel muy importante en la vida de las presas. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 18-Enlaseguridaddelaspresasdebeprestarseunaatencinmuyespecialala seguridad hidrolgica, de manera que se adopte criterios de mnimo riesgo para la evaluacin de la avenida de proyecto. -Las presas de materiales sueltos son muy vulnerables al vertido por coronacin, incluso durante la construccin. -Losrganosdedesagedebenestarbienmantenidosyexplotados,paraque sean operativos en situaciones de avenida. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 192. CARACTERSTICAS DE LAS BALSAS 2.1. Definicin Lanormativaespaoladefineunabalsacomounaobrahidrulicaconsistenteenuna estructuraartificialdestinadaalalmacenamientodeaguasituadafueradeuncaucey delimitada, total o parcialmente, por un dique de retencin. Enlaprcticaconsisteenundepsitoartificialdeaguadestinadaprincipalmenteal riego.Generalmente,tieneunaalturainferiora10mo,sisualturaestuviera comprendida entre 10 m y 15 m, una capacidad inferior a 100.000 m3. De esta forma, se evitara el cumplimiento de todos los condicionantes de una gran presa. Se considera la altura del dique como la diferencia entre la cota de coronacin y la del punto ms bajo de la superficie general de cimiento. Estas infraestructuras hidrulicas se encuentran en general fuera de un curso natural del agua(aslodefinelanormativaespaol).Obtienenelaguadederivacioneso impulsiones desde cauces naturales, canales o pozos prximos. Las balsas pueden tener una de las siguientes geometras en planta: -Rectangular: Es la que ms se aplica sobre terreno llano. Facilita los clculos de volmenesyotrasnecesidadesconstructivas.Lasesquinassuelenser redondeadas con el fin de facilitar su construccin. -Circular: Se suele emplear en embalses de gran volumen en que no es necesario ajustarseaunaformadeterminadaenlasuperficieaocupar.Enestecaso, tambinfacilitalosclculos.Sumayorinconvenienteeselelevadonmerode soldaduras en la pantalla de impermeabilizacin. -Irregular:Sesuelerealizarenlugareselevados,deformaquesesigueenla mayora de los casos, las curvas del nivel del terreno. De esta forma, se facilita elasentamiento.Presentaunamejorintegracinpaisajsticaquelasdeforma regular y aprovecha muy bien toda la superficie disponible. Sin embargo, por la abundanciadecurvas,sumayorinconvenienteeselelevadonmerode soldaduras en la pantalla de impermeabilizacin. Ladisposicinenplantamsrecurrenteesladepolgonoscurvilneos,regulareso irregulares. De esta forma, se minimiza la relacin permetro/superficie para obtener la mximacapacidaddeembalseyporlotanto,elmximobeneficio,aunquesedeben tenerencuentalasexigenciasfuncionalesdediseo.Enalzado,principalmentese deber vigilar de compensar el volumen de tierras. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 20 Figura 2.1. Representacin acotada de los taludes interiores de un embalse 2.2. Progreso histrico Anteriormente,lasbalsasseconstruanconmurosdemampostera(caros)ytierras arcillosas (slo donde era posible su uso). En los aos 60, se empezaron a construir con lminas impermeables. Apartirdelaimplantacindelaslminasimpermeablessepermiti:laextensindel regado,nuevosmtodosderegado(enespecialelriegolocalizado)yunamayor garanta diaria de suministro. Laimpermeabilidaddelaslminasmantieneelvasoylosdiquessecos.Su deformabilidad impide la rotura bajo deformaciones importantes y asientos diferenciales apreciables. De esta forma, se aprecia un excelente comportamiento, con pocos fallos o si los hay, sin daos graves. Adems, el reducido volumen permite que las afecciones en caso de fallo, no provoquen graves accidentes. Actualmente, se desea almacenar el agua necesaria para los meses de final de primavera y verano, y no slo el de 1 2 semanas antes de regar. De esta forma, se puede llegar a calados de hasta 15 m o ms. Por lo tanto, al aumentar la altura de los diques, aumentan los daos potenciales y disminuye relativamente el efecto estabilizador de la cohesin. Enespecial,sedebecontrolarlatubificacin,puestoqueeslacausaprincipalde incidenciasyroturasobservadas.Sinembargo,nosedebeolvidarlaexistenciayel funcionamiento de los rganos de desage de emergencia, ya que permiten el descenso del nivel de agua con suficiente celeridad en caso de avera grave. 2.3. Tipos de Balsas Existen diversos tipos de balsas de riego: metlicas, de hormign, de materiales sueltos conpantallaasfltica,etc.Aunque,comosehacomentadoenelapartadoanterior,las balsas impermeabilizadas con geomembranas son las ms numerosas. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 21Enelriegoagrcolaoenelsuministroruralapoblacionessealmacenanvolmenes entreunospocosmilesyunmillndemetros cbicos.Enesteordendemagnitud,los embalsesimpermeabilizadoscongeomembranasofrecennotablesventajas. Seguidamente se detallan las ventajas que aportan: -Econmicas.Losmaterialessondebajocoste,rpidaconstruccinyreducido mantenimiento. -Tcnicas.Seconstruyenrpidamenteyconunagransencilleztecnolgica. Tambintienenunagranadaptacinacualquiermorfologadelsitiode emplazamiento. Esto permite localizar el embalse cerca de la zona de suministro y conseguir una reduccin adicional en el coste de las conducciones. -Administrativas. Se necesitan estudios tcnicos sencillos y un escaso nmero de requisitos legales y autorizaciones. Lasbalsasdetierraimpermeabilizadassedefinencomounacavidad,excavadao construidaentierracompactada,impermeabilizadamediantelasuperposicindeuna geomembrana sinttica (a veces de slo unas dcimas de milmetros de espesor) y con la finalidad de contener agua. La capacidad de la balsa se aumenta con diques construidos con material excavado, de manera que se compensan los volmenes. Figura 2.2. Perfil de las balsas impermeabilizadas con geomebranas En funcin de las condicionantes del lugar y la forma de impermeabilizacin del vaso se obtienenunagranvariedaddesoluciones.Segnelprocesodeimpermeabilizacin,se tienen los siguientes tipos de balsas - Balsas impermeabilizadas con arcillas - Balsas impermeabilizadas con lminas - Balsas impermeabilizadas con asfalto - Balsas impermeabilizadas con hormign. Lamayoradelasbalsasestnimpermeabilizadasconlminas.Silacapacidades superior al hectmetro cbico de capacidad, y en el caso que la cimentacin lo permita, por motivos de seguridad frente al vandalismo y durabilidad se suele usar el asfalto. En la eleccin, los condicionantes ms importantes son: la situacin y la variacin del nivel fretico,ladisposicinenllanooenmedialaderayladisposicinonoamediry localizar eventuales filtraciones. Finalmente,lasbalsassituadasencursosdeaguatienenungranfuturo.Sonembalses quesellenanconunaaportacinexterior.Sedebeimpermeabilizarelvasoeimpedir que los arrastres de sedimentos penetren y lo colmaten. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 222.4. Funciones Las distintas funciones que aporta una balsa seran: -Regulacin estacional: se almacena agua en los meses en que sobra y se emplea cuando la demanda supera los recursos hdricos disponibles. -Regulacinfuncional:permiteajustartemporalmente,dentrodeuna determinadaestrategiadedistribucin,los recursos distribuidos a las demandas de los cultivos. -Reservadeseguridad:garantizaelusodelaguaencasodefallodelas instalaciones de suministro o en un periodo de escasez del recurso no previsto. -Dominiodecota:aseguraunapresinmnimaparaelcorrectofuncionamiento de los sistemas de riego en parcela. -Oxigenacinydecantacin:enfuncindelorigendelaguaderiegopuede contenercomponentesqumicosqueprecipitenenformadesalesenpresencia de oxgeno. 2.5. Diferencias entre balsas y presas Enrelacinaloscondicionantesdediseo,las3principalesdiferenciasentrebalsasy presas son: -Conindependenciadesilascondicionesgeolgicasygeotcnicassonfavorableso desfavorables, las balsas se sitan en el emplazamiento que se necesite. - Los diques se realizan a partir del material excavado para crear el vaso, de forma que se procura compensar los volmenes. - Las balsas en su mayora no tienen avenidas procedentes de cauces fluviales. Apenas se debe considerar la propia cuenca de aportacin. 2.6. Estructura Las balsas de riego impermeabilizadas disponen de los siguientes componentes: -Vasodelembalse.Eselprincipalelementoestructuralquedefinelacavidad dondesealmacenaelagua.Seconstruyeapartirdelaexcavaciny compactacin de la tierra. Se compone de una plataforma que define la planta de la obra y los taludes perimetrales (en desmonte y/o terrapln) con un pasillo de coronacin en la parte superior. -Pantalla de impermeabilizacin. Consigue la impermeabilizacin del vaso. Debe resistir los esfuerzos mecnicos resultantes de las acciones. Junto con la pantalla, existeunsistemadedrenajequedetectalosposiblesfallosdelapantallayla protege de los posibles daos de la elevacin de la capa fretica o la aparicin de daos por elevacin de la capa fretica o aparicin de gases. -Elementos funcionales. Garantizan el control y la seguridad en el movimiento de caudales de explotacin. Se dispone de los siguientes: - Impulsin (entrada de agua) - Aliviadero -Tomasydesagesdefondo.Sinohubieradesage,latomatambin realizara esta funcin. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 23-Elementosaccesorios.Aunquenosonimprescindibles,facilitanel funcionamiento bsico de la balsa. Se detallan a continuacin: - Conducciones de aduccin y distribucin - Accesos - Cerramiento - Elementos de seguridad - Proteccin mecnica de la geomembrana - Proteccin de los taludes exteriores y canalizacin de escorrentas. - Elementos de control y auscultacin - Automatismos y sistemas de alarmas - Sistemas de sombreo Figura 2.3. Esquema sinttico de un embalse para riego Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 24 Figura 2.4. Componentes de las balsas impermeabilizadas con geomembranas Figura 2.5. Embalses tipo elevados o terrapln (a), mixtos o a media ladera (b) y en trinchera o desmonte (c) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 25 Figura 2.6. Seccin Tpica del dique de una balsa Figura 2.7. Seccin longitudinal de un aliviadero Sedebenconsiderarlosanclajesdelterreno,uncaminodecoronacinpararealizarel mantenimiento, as como una valla para evitar el acceso indeseado. Conelfindecompensarlafuerzaqueelaguacontenidaencadabalsaejercesobrela lmina, sta se deber encorar mediante diferentes elementos. Si el agua de la balsa proviene de un ro, se deber realizar una captacin y una estacin debombeo.Encualquiercaso,sedeberpreveruntrazadoquelleveelaguahastala balsa a travs de la tubera de impulsin. Laestabilidaddelastierrasydelapantalladeimpermeabilizacindefinirla inclinacindelostaludes.Elplanointeriorimpermeablesobrelahorizontaldeber cumplir: 5 , 3 cot 2 s s o gy el plano exterior: 3 cot 5 , 1 s s o g . Lapendientedelfondopermitevaciartotalmenteelembalseatravsdeldesagede fondo, para su limpieza y mantenimiento. Con el fin de lograr un menor envejecimiento yunmejoranclaje,esrecomendablemantenerunalminadeaguamnimaque garantice que la superficie del fondo se encuentre el mayor tiempo posible protegida de los efectos de la intemperie. Elvalormximodelapendientedefondodebepermitirqueelmnimoniveldeagua cubra toda la superficie sin originar en ningn punto profundidades excesivas (entorno a 1 m). El valor mnimo permite que opere el desage sin que se formen charcos y que el Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 26drenaje funcione perfectamente. Con el fin de compensar las posibles deformaciones del terreno, la experiencia recomienda el uso de pendientes superiores al 0,5 %. La altura mxima del agua se calcula a partir de varios factores limitantes: -Capacidad portante del terreno natural. -Deformabilidaddelossuelosexistentesydelosterraplenesdeformacindel vaso. -Adaptacin de la forma del vaso a la del relieve del emplazamiento. -Esfuerzos sobre la lmina de impermeabilizacin. El mnimo valor se define a partir de: -Capacidad de embalse requerida -Prdidas por evaporacin -Coste unitario del proyecto El ancho de la coronacin depender, principalmente, del uso: movimiento de vehculos ymaquinaria,disposicindeconduccionesdeaguaodedispositivosdedrenaje superficial y elementos accesorios del embalse (cerramientos, puntos de luz, etc.). A veces se necesita la combinacin de taludes de tierra con muro de contencin, con el fin de evitar derrames excesivos que desborden los lmites del terreno disponible. Esto dependerdelaadaptacinmorfolgicadelembalseproyectadoalrelievedel emplazamiento. Finalmente,paralaconstruccindeunabalsasedebernseguirlassiguientes operaciones: desbroce, excavacin, terraplenado, hormigonado, disposicin de tuberas, etc. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 273. LEGISLACIN INTERNACIONAL 3.1. Introduccin Cadavezmslasociedaddemandamenoresnivelesderiesgo,porloqueesnecesaria unamayorlegislacin,mayoresinversiones,participacinenelprocesodetomade decisiones y consecuencias legales para las averas. Aunqueexistenpresasportodoelmundo,slolossiguientespasestienenunacierta legislacin:Alemania,Argentina,Australia,Austria,Bosnia-Herzegovina,Canad, China,Croacia,Egipto,Eslovaquia,Eslovenia,Espaa,EstadosUnidos,Finlandia, Francia,Holanda,India,Italia,Japn,Marruecos,Noruega,Portugal,ReinoUnido, Rumania, Rusia, Sudfrica, Suecia, Suiza, Turqua, Yugoslavia y Zimbabwe. Sevaarealizarunestudiodelasdiferentesleyesynormativasinternacionalesen referencia a las presas. Se va a hacer especial hincapi en estudiar todo lo que afecte a las balsas, con el fin de orientar su proceso de clasificacin. Actualmente, aunque no tengan poder legislativo, se considera de gran importancia las recomendaciones e instrucciones que hayan realizado las instituciones encargadas de la seguridaddepresas.Estosedebeaqueelproyectistaenelcasodequenopretenda seguirlas, deber justificar muy detalladamente los motivos. 3.2. Unin Europea Enprimerlugar,sepresentanlas2directriceseuropeasqueafectandemanerams directa a la seguridad de presas. En un futuro, sus disposiciones deben ser incorporadas en la legislacin de los diferentes pases de la unin europea: -Directiva2000/60/CE:Proteccinygestindelagua(Directivamarcosobreel agua) Estadirectivatienevariosobjetivos:prevencinyreduccindelacontaminacin, promocin del uso sostenible del agua, la proteccin del medio ambiente, la mejora de lasituacindelosecosistemasacuticosylaatenuacindelosefectosdelas inundaciones y de las sequas. Pretende obtener un buen estado ecolgico y qumico de todaslasaguascomunitarias.Enestecaso,modificalapolticadeaguasyla consideracin del dominio pblico hidrulico. -Directiva2007/60/CE:relativaalaevaluacinygestindelosriesgosde inundacin Estadirectivaestableceloscriteriosparalaevaluacinygestindelosriesgosde inundacin. Est destinada a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, elmedioambiente,elpatrimonioculturalylaactividadeconmica,asociadasalas inundaciones en la Comunidad. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 28Seguidamente, se comentan las regulaciones ms destacadas que tambin implican a las presas: -LasDirectivasdelConsejo85/337/CEE,de27dejuniode1985,relativaala evaluacindelasrepercusionesdedeterminadosproyectospblicosyprivados sobre el medio ambiente. -Directiva 96/82/CE del Consejo de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de losriesgosinherentesalosaccidentesgravesenlosqueintervengansustancias peligrosas. -Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2001/42/CE, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluacin de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. 3.3. Argentina Legislacin LaregulacindelaseguridaddepresasenlaArgentinaconsisteenundecreto administrativode1999,quecreaelOrganismoReguladordeSeguridaddePresas (Orsep).ElOrsepesunaagenciareguladoraindependientedentrodelaSecretarade RecursosHdricos.SustituyealOrsepComahue,quefueestablecidoen1993,ytres comisiones de transicin en materia de seguridad de presas. La funcin de la Orsep es la desupervisarlascuestionesrelacionadasconlaseguridaddepresaseneldiseo, construccin,mantenimientoyoperacindeprivatizacindelosproyectos hidroelctricos. Estaorganizacinesdescentralizadayaplicasupropiopresupuesto.Seencargarde aplicar la legislacin referente a la seguridad de presas y a realizar normas y directivas tcnicas relacionadas. Mediante otro Decreto de 2003 se extiende la aplicacin de la seguridad de las presas a todas aquellas provinciales, binacionales o de terceros que hayan realizado un convenio. Apartirdeestedecreto,seorientaronlaspolticasdelOrganismoadifundirlas prcticas de seguridad de presas a todos los mbitos del pas, mediante la suscripcin de convenios marco y especficos con jurisdicciones provinciales y entes binacionales. Es decir, desde el momento que entra en vigor esta ley, se pueden implementar medidas de seguridadextracomopodranserplanesdeemergenciaenpresasprovincialeso biestatales. ElORSEPauditaactualmentelaseguridadde31presasy/oestructuras complementariasyauxiliares,lascualesseencuentranagrupadasenunidadesde negocios y concesionadas a sociedades annimas creadas a tal efecto. Posteriormenteesteorganismodicta2resolucionesde2002y2008conelfinde implementar las medidas se seguridad que le permite la legislacin y aplicar sanciones si es necesario. ElOrseptienepoderesdemultarparahacerfrentealosproblemasdeseguridadde Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 29presas.EstosignificaqueelOrseptienelafacultaddeelaborarnormasydirectrices tcnicas relativas a la seguridad de la presa, para recopilar estadsticas sobre las presas, paraprestarasistenciaalosrganosgubernamentalesquesolicitansuayuda,y colaborar con otros organismos que trabajan en seguridad de presas. Tiene el poder para hacercumplirlasleyesenmateriadeseguridaddepresasydeintervenirenlos procedimientoslegalesyjudicialesrelacionadosconlaseguridaddepresas.ElOrsep proporcionacertificadosdeaprobacindelasobrasdentrodesujurisdiccinyes responsabledeevaluarelrendimientodeloscertificadosdelapresaylos concesionarios. El Orsep financia sus actividades a travs de tasas e ingresos mensuales pagadas por las entidades que regula. Loscontratosdelicenciasdepresasincluyenobligacionesrelativasalaseguridadde presas.Estosincluyenplanesdedesarrolloymantenimientodeevaluacinambiental, seguimientoyevaluacinperidicadelfuncionamientodelapresayloscontroles peridicosrealizadosporconsultoresindependientes.Adems,lospropietariosdelas presasestnobligadosamantenerunplandeaccindeemergenciaactual.Esteplan deber ser aprobado por el Orsep. El propietario deber conservar una copia del plan. La mxima autoridad en el Orsep es el Consejo Tcnico. Este rgano est integrado por los jefes de las cuatro oficinas regionales de la Orsep y un presidente. El presidente de la Argentina design a los primeros miembros de este consejo. Sin embargo, se espera queenelfuturolosmiembrosdelconsejoseanelegidosenunaeleccincompetitiva. Haycuatrooficinasregionalespordebajodeesteconsejo.Estasoficinastienen responsabilidadesindependientestcnicaseinstitucionales.Cadaunaestencabezada por un director regional, y hay un director para cada provincia sujeta a la jurisdiccin de la oficina regional (puede haber ms de un prncipe por oficina regional). El Orsep est obligadoaproporcionaruninformeanualalGobiernosobrelascondiciones estructurales y operativas de las 32 presas privatizadas en Argentina. Esimportantesealarquehay70grandespresasnoprivatizadasenArgentina.Estas presaspertenecenalasprovinciasynoestnsujetasaningunareglamentacinde seguridad de presas nacional o federal. Situacin actual Actualmente no hay guiones especficos o normas relacionadas con la seguridad de las presasenArgentina.Ynohayningnsistemadeclasificacinhastaelmomento.Los criterios para las decisiones importantes se basan en los guiones del ICOLD. Y es usual seguir las prcticas de instituciones como Corps of Engineers, Bureau of Reclamation o FEMA-FERC de Estados Unidos. LaspresasquenosondelaOSERPonoestnbajoconvenionotienenqueseguir ningunanormativa.Estasituacindebecambiarenunfuturoenelquesepretende implantarplanesdeemergencia.Sinembargolafuturaleyanestenfases preliminares. Sin embargo, cabe remarcar que aunque en algunas pocas presas se apliquen planes de emergencia,nohayningunaleyqueobligueaello.Aunque,cuandoelgobierno privatiz algunas presas en el perodo 1993-1995 oblig en los contratos a realizarlos. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 30Aunquenoseestobligadoporley,yporlotantoloscontenidosnosonrgidos,se aplica un plan de emergencia (PADE) a las presas que s estn reguladas. Tipologa de Presas Argentina es un pas que tiene un rea de 3.761.000 Km2 y una poblacin cercana a los 40millonesdepersonas.ElpastieneoficialmentedeclaradaenICOLD108grandes presas. No obstante, se estima que existen alrededor de 130 grandes presas, de las cules 2sonbinacionales(SaltoGrandeyYacyret).Elrestoperteneceajurisdicciones Provinciales, en su mayora cabeceras de sistemas de riego. Tambin existe un nmero desconocido de pequeas presas. Enelsiguientehistogramasepresentaladistribucindegrandespresasargentinasen funcindealturasmedidasdesdeelcoronamientohastalapartemsprofundadela cimentacin. Figura 3.1. Grandes presas de Argentina clasificadas por altura (m) Seobservaunclaropredominiodelaspresasconalturasmenoresa50m(67%), aunque tambin existen presas de gran altura Delas130grandespresasquesupuestamente-hayenArgentinasetieneelsiguiente esquema:a)31seencuentranbajojurisdiccindelOSERP-OrganismoReguladorde Seguridaddepresas,creadoporelPoderEjecutivoNacionalen1999-yque estndistribuidasen13complejoshidroelctricosconcesionadosaempresas privadas. b)2 obras que son binacionales y se encuentran controladas. c)El resto (es decir el 75 % de las presas) presenta un nivel subestndar de control o simplemente no lo disponen. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 31 Figura 3.2. Situacin actual de las presas Argentinas Paralas31presascontroladas,desde1993alafecha,rigeelsiguienteesquemade regulacin: -El Estado Nacional es el propietario de las obras. -Las Concesionarias son responsables de la operacin, control y seguridad. -Se realizan Auditorias Tcnicas (sometimiento de las obras a juicio de expertos) con frecuencias variables en funcin de la edad de las obras. 3.4. Australia Presentacin En Australia, la seguridad de las presas es competencia de los estados. Actualmente hay 3 estados que tienen regulaciones: Nueva Gales del Sur (el nico con una ley especfica y un comit de seguridad independiente), Queenslandy Victoria. En Australia, todo lo relativoaestetemaseextraedelasleyesdelosestadosydelasDirectricesde Administracin de Seguridad en las Presas (1994) del Comit Nacional de Australia de Grandes Presas (ANCOLD). A nivel nacional, las leyes que tratan de forma general las presas seran: - Ley del Agua (2007) - Reglamento del Agua (2008) De manera especfica, los estados abordan la seguridad de presas puesto que tienen las competencias, en las siguientes regulaciones: - Ley de Seguridad de Presas (Nueva Gales del Sur, 1978) - Ley del Agua (Queensland, 2000) - Ley de Suministro de Agua -Seguridad y Fiabilidad- (Queensland, 2008) - Ley de Planeamiento Sostenible (Queensland, 2009) - Ley del Agua (Victoria, 1989) Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 32 Figura 3.3. Estados de Australia con normativa relativa a seguridad de presas (rallados) Lasdirectricesseaplicanexclusivamentealaspresasreferibles,queelANCOLD definecomoaqullasquetienen10momsdealturayunacapacidadde almacenamientodealmenos20.000m3,oquetienenmsde5mdealturayuna capacidaddealmacenamientodealmenos50.000m3.Nosonaplicablesalaspresas mineras. Lasdirectricesresultandeutilidadenlaelaboracindeprogramasdeseguridadde presas. Explican que los elementos clave de un programa son: 1)Elprogramadebeidentificarclaramentelasresponsabilidadesdelos propietarios de la presa, el gobierno y el personal de la presa. 2)Deben mostrar a la gente los temas relacionados con la seguridad de la presa y consultarle acerca de stos. 3)Elprogramadebeasegurarquetodaslaspartesinvolucradascuentanconla experiencia apropiada. 4)El programa debe designar al responsable de mantener la informacin relativa a lapresaparaquepuedaserconsultadoyusadoenfuturasinvestigaciones, vigilancia y revisiones. 5)Elprogramadebeincluirmedidasparaformaralpersonaldelaspresasenel manejo de posibles emergencias. 6)Elprogramadebetenerunprogramadegestindecalidadquecubratodoslos aspectos del diseo, construccin y operaciones de la presa. 7)El programa debe permitir la revisin peridica y, en caso necesario, la revisin de polticas de seguridad de las presas y sus procedimientos. El ANCOLD sugiere que la legislacin que promulga el gobierno debe garantizar que: 1)Los propietarios toman las medidas adecuadas en relacin a la seguridad de las presas. 2)La legislacin incluya los criterios de clasificacin de las presas. 3)La autoridad reguladora pueda garantizar que las presas se disean y operan de acuerdo a las normas de funcionamiento, mantenimiento y vigilancia. 4)Lasautoridadesmantenganunregistrodelaspresasqueincluyainformacin sobreeltamao,tipo,objetivos,ubicacin,categoradepeligro,diseador, propietario y ao de de finalizacin de la presa. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 335)Aunque el propietario sea el principal responsable de la seguridad, se supervise y audite la presa para asegurarse de la eficacia. Puestoqueelpropietariodelapresaeselprincipalresponsabledesuseguridad,el ANCOLD indica que el propietario tiene una serie de obligaciones: 1)Debeproporcionarsuficientesrecursosparasatisfacerelcumplimientodel programa de seguridad. 2)Debe garantizar que la presa funciona y se mantiene de forma segura. 3)Debeconocerlacategoradepeligrodelapresayserresponsablederevisar peridicamente la clasificacin. 4)Debe implantar un programa de vigilancia adecuada. 5)Debe realizar un plan de emergencia de la presa que incluya informacin sobre sistemasdealertaymapasdeinundacinyentregarloalasautoridadesde emergencia.Debenserpuestosapruebaporelpersonalanualmenteyun simulacrodebesercoordinadocontodaslasautoridadesestatalesylocales pertinentes cada 5 aos. 6)Elpersonalquetrabajaeinspeccionalapresadebetenerlacalificaciny experiencia necesaria. 7)Se debe garantizar que se dispone de informacin completa de la presa: plan de emergenciadelapresa,procedimientosoperativos,manualesdeoperaciny mantenimiento,informesdeinspeccinyevaluacin,planosdelapresa,libros dedatos,informesdediseo,informesdelaconstruccinyrevisionesde seguridad. Tambin recomienda que las partes con inters en el mantenimiento de la presa tambin participen. De esta forma, la poblacin debe ser consultada acerca de las modificaciones y funcionamiento de la presa. Finalmente,elANCOLDrealizaunaseriedesugerenciasacercadelcontenidodelos programas de seguridad de presas: 1)El mbito de aplicacin debe basarse en el tamao de la presa, su capacidad de almacenamiento, la categora de riesgo, el nivel de riesgo y el valor de la presa para el propietario. 2)Lavigilanciadebebasarseenlainspeccin,supervisin,recopilacinde informacinrelacionadaconlaejecucindepresas,ylaevaluacine interpretacin de los datos observados y de vigilancia3)Debe realizarse una revisin independiente del programa de vigilancia. 4)Enlamedidadeloposible,uningenierofamiliarizadoconlapresaysu funcionamiento debe realizar las evaluaciones de seguridad. Aunque en Australia existe una legislacin suficiente, las medidas de seguridad no estn detalladas. Esto implica que los propietarios de las presas privadas varan los controles enfuncindesucoste.Estosehacemspatenteenlaspresaspequeasquepueden provocarroturasencadenacuandoestnencursosfluviales.Anconunafaltade legislacinapropiada,lasagenciasdelosgobiernosdelospropiosestadostomanlas medidas adecuadas para conseguir una seguridad suficiente. ElANCOLDestablecelosestndaresrecomendadosparalasinundacionesdediseo. Estos estndares representan con el peligro potencial de la presa y se relacionan con las siguientes 3 categoras de riesgo: Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 34-Altopotencialderiesgo:laroturaponeenpeligromuchasvidasaguasabajoy causa daos extensos. -Importante potencial de riesgo: la rotura puede poner en peligro algunas vidas y causar grandes daos. -Bajopotencialderiesgo:laroturarepresentaunriesgoinsignificanteparala vida y causa un dao limitado. Nueva Gales del Sur La Ley de Seguridad de Presas (LSP) de 1978 en Nueva Gales del Sur crea el Comit de SeguridaddePresas(CSP)bajoelcontroldelministroresponsabledelaley.Este comitdebemantenerlavigilanciadelaspresasparagarantizarsuseguridade investigar su ubicacin, diseo, construccin, reconstruccin, ampliacin, modificacin, operacinymantenimiento.Adems,debeformularrecomendacionessobrelaadicin de nuevas presas a la lista de presas reguladas El CSP tambin regula, conforme a la Ley de Minera, las actividades mineras debajo o en las cercanas de las presas y sus embalses, con el fin de garantizar la seguridad. El CSP puede formular observaciones a los propietarios de una presa y exigirles la toma de medidas y mantener registros del funcionamiento y el mantenimiento. Adems puede autorizarinspeccionesdelaspresas.Debetomarcualquieraccineinvestigacin necesaria con el fin de garantizar la seguridad de las presas. El CSP tambin regula las situaciones de emergencia de la presa. En el momento en que ocurra el fallo de la presa o se considere que pueda ocurrir, el ministro puede declarar el estado de emergencia de la presa. Esto permite tomar el control de la presa, desaguar la presa,realizarobrasodemoleryretirarlapresa.Loscostespuedenserexigidosal propietario. Para las presas en propiedad de las autoridades locales, existe ms legislacin aplicable. Las disposiciones pertinentes se encuentran en la Ley del Gobierno Local (1974) y son reguladas por el Departamento de Conservacin de la Tierra y el Agua de Nueva Gales del Sur. Queensland Actualmente, en Queensland est vigente la Ley de Aguas (2000) que sustituye a la Ley deRecursosHdricos(1989).Todaslaspresasreferiblesestnsujetasbajola jurisdiccin de la Ley de Aguas y el jefe ejecutivo (JE) del Departamento de Recursos Naturales y Minas. Una presa es referible en el caso que una evaluacin del impacto de fallo demuestra que habr poblacin en riesgo (PAR). Para la construccin de nuevas presas referibles o para el aumento de capacidad en ms deun10%delacapacidaddeunapresareferibleseaplicalaLeydePlanificacin Sostenible(2009).SedeberaprobarpreviamenteunSistemadeEvaluacinde DesarrolloIntegradoquegarantizarqueeldesarrollodelpermisoserealiceen condiciones de seguridad. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 35LaLeydeSuministrodeAgua(SeguridadyFiabilidad)de2008establecelos responsables, las obligaciones, las revisiones, los requerimientos y las posibles multas. En funcin de la Ley del Agua, establece el impacto de la rotura de las presas. Se debe realizar una evaluacin del impacto de rotura enel caso de que la presa tenga msde8mdealturaymsde500.000l,odemsde8m,250.000lyunareade captacin no superior a 3 veces la superficie mxima a nivel de suministro. En el caso dequenoseencuentreentreestoslmites,peroelJEcreaquelapresahadeser referible, tambin se deber hacer. LaspresasconunPAR(poblacinenriesgo)menora2personasnotienennivelde impacto de rotura. Con un PAR de 2 a 100 personas sern clasificadas como categora 1. Y con un PAR de ms de 100 personas tendrn una categora 2. La evaluacin deber seraceptadaporelJE.Laspresayembalsesdecategora1onoreferiblesdebern repetir la evaluacin de impacto de rotura cada 5 aos. ElJEdebeimponerlascondicionesdeseguridadalaspresasreferibles.Estas condicionessediseanparacontrolareldiseo,laconstruccin,lamodificacin,la reparacin,elfuncionamiento,elabandonoylademolicindelaspresasreferibles. Generalmenteconsistenenlapreparacindeunplandeaccindeemergenciasdela presa para tener en cuenta una serie de fallidas posibles. Estas condiciones son exigibles para la autorizacin de operatividad. El JE puede solicitar un cambio en la tcnica de estimacin de la precipitacin mxima probable.Ademstambinpuedeexigirquesetomenmedidasdeemergenciapara minimizar el impacto de la rotura de una presa. El JE puede requerir que la preparacin de los diseos, los planes y las especificaciones paralaconstruccinolasposterioresalteraciones,reparaciones,mantenimiento, funcionamiento,demolicinoabandonoseancontroladosydirigidosporunapersona cualificada y con experiencia en el diseo y construccin de presas. Esta persona debe ser elegida segn la Ley de Ingenieros Profesionales (1988). El propietario de la presa es el nico responsable de la rotura de la presa. Ni el estado ni el JE se hacen responsables. Finalmente,conelfindegarantizarlasostenibilidadecolgicaseaproblaLeyde PlanificacinSostenible(2009),porlacuallaconstruccindelaspresasocualquier cambio realizado tambin debe adaptarse a esta nueva normativa. Victoria LaseguridaddepresasenVictoriasetrataprincipalmenteenlaLeydeAguas(1989). Losprincipiosdeestaleyconsistenenquelospropietariossonresponsablesdelos daosquecausensuspresasyquelaspresaspotencialmentepeligrosasdebenser diseadas, construidas, operadas y mantenidas de acuerdo a las normas apropiadas y las mejores prcticas relativas a la seguridad de presas. Paraobtenerlalicenciadeoperatividad,sepuedenincluirnormasdeconstruccin, operacinymantenimientofuturo,ascomolacualificacindelostrabajadores.El Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 36ministro tiene la facultad de dictar instrucciones relativas a las inspecciones y seguridad de presas y exigir las mejoras especficas. La Ley de Aguas exige que lo propietarios de las grandes presas presenten sus diseos, losplanesdevigilanciaylosplanesdemanejodeemergenciacertificadosporun ingenierocualificado.Durantelarenovacindelaslicenciasdeexplotacin(cada5 aos),uningenierocualificadodeberevisarelprogramadevigilanciadelapresa. Adems, se requiere que los propietarios entreguen una copia de sus planes de manejo de emergencias a la agencia de coordinacin de emergencias. Adems de todo ello, la Ley de Planeamiento de Victoria exige que, antes de construir la presa, se obtenga un permiso de planeamiento de un rgano de gobierno local. El Departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que administra los poderes del Ministro en virtud de la Ley de Aguas, mantiene una exhaustiva base de datos de las presas, que incluye casi todas las presas referibles y grandes del estado. 3.5. Canad Presentacin En Canad la gestin de los recursos del agua es responsabilidad de las provincias. Sin embargo, en caso de que no exista una legislacin especfica, se recomienda seguir las DirectricesdeSeguridaddePresas(1999)publicadasporlaAsociacindePresas Canadienses (CDA). Actualmentelasnicas4provinciasqueaplicanporleyregulacionesacercadela seguridad de presas son: - Alberta - Columbia Britnica - Ontario- Qubec Enestasprovinciaslanormativaseaplicaenfuncindelapeligrosidaddelaspresas. Adems, cabe remarcar que la provincia de Nueva Escocia suele exigir la realizacin de un Plan de Emergencia para renovar u obtener la licencia de operacin. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 37 Figura 3.4. Estados de Canad con normativa relativa a seguridad de presas (rallados) Directrices de Seguridad de Presas del CDA Recomiendanqueuningenieroprofesionalcapacitadolleveacaboeldiseo, construccin,evaluacinyoperatividaddelapresa.Adems,elpropietariodebe preparar un Plan de Emergencia. Se sugiere que las presas deberan ser clasificadas en funcin de las consecuencias de su rotura, las caractersticas fsicas de la presa y la posibilidad de rotura. Cuando se haya terminado la construccin de la presa, se debera realizar una revisin inicial antes de llenar la presa. Seguidamente, se realizaran inspecciones con una cierta regularidad. Despus de este primer examen, las revisiones se deberan hacer entre 5 y 10 aos. SeproponequecadapresatengaunManualdeOperaciones,Mantenimientoy Vigilancia(ManualOMS)quesedeberevisaranualmente.Esteproporciona informacin suficiente para permitir una operatividad segura y para definir la cadena de responsabilidadesoperacionales.Adems,debeconservarregistrosdeoperacionesy condiciones de funcionamiento. LaspresasdebencontarconPlanesdePreparacindeEmergenciasqueincluyan procesos de notificacin. Se detallarn los procedimientos y procesos que deben seguir los operadores de la presa. La vigilancia de la presa y las acciones de respuesta ante una emergencia deben estar ligadas. El nivel de detalle en el Plan de Emergencia debe estar determinadoporelgradodelimpactopotencialdelaemergencia.Ademssedebe realizar un control peridico de los planes. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 38 Alberta Las leyes que se aplican en esta provincia son: - Regulaciones seguras de Presas y canales (1978 y revisada en 1998) - Directrices de Seguridad de las presas (1975) - Directrices de Seguridad de las presas del CDA (1995) Tambin hacen referencia a la seguridad de presas: - Ley de aguas (2000) - Regulacin Ministerial del agua (1998 y revisada en 2009) ExisteenAlbertaunaramadelaAgenciadeProteccindelMedioAmbiente responsabledelaseguridaddepresas.Seencargadetramitarlasnuevaslicencias, mantenerunInventariodePresas,exigiralospropietarioslaredaccindeplanesde preparacin de emergencias y Manuales OMS. La agencia ha elaborado directrices para la elaboracin de los planes de preparacin de emergencias. Adems, la Agencia prepar el folleto Inspeccin de Presas Pequeas (referencia [1]) para los propietarios que no tengan ingenieros entre su personal. Ofrece informacin y directricesbsicaspararealizarlainspeccinvisualdepresaspequeas.Ayudaa reconocerytratarpotencialesproblemas,arealizarlasinspeccionesyamantenerla presa. EstefolletohasidopreparadoporlaProteccinAmbientaldeAlberta,principalmente paraelpropietarioprivado/operadorquenotieneingenierosprofesionalesenel personal. El folleto ofrece informacin y directrices bsicas para realizar una inspeccin visualdelaspresaspequeas.Elmaterialayudaalospropietarios/operadoresa reconocerytratarlosproblemaspotencialesquesepuedendesarrollarconsuspresas. Secubrenloselementosbsicos,ysedandetallessobrelainspeccinyel mantenimientodepequeaspresas.Ademsalfinalhayunaguadeautoayuda,con ilustraciones,paraayudaralospropietarios/operadoresparahacerfrenteaproblemas especficos.Elglosarioquefiguraaldorsodelfolletodelasdefinicionesdelos trminos que se usan en este folleto. Elpropietariodeberllevaracaboinspeccionesperidicas.Ademsserealizarn inspecciones independientes (cada 5 aos si la presa es estatal) y se podr exigir que un ingeniero profesional lleve acabo el mantenimiento de la presa. Colombia Britnica EnlaColumbiaBritnicasesiguelaspautasdelReglamentodeSeguridaddePresas aprobado el 10 de febrero de 2000. Se aplica a todas las presas de ms de 1 m de altura y1.000.000m3,omsde2,5mdealturay30.000m3,omsde7,5mdealtura. Tambin se consideran diversas disposiciones para las presas de baja capacidad (ms de 2m,sinserdealtacapacidad),queconsistenenladeclaracindelaconstruccin, modificacin o demolicin de la presa. Tambin se puede consultar la gua de seguridad de presas de Inspeccin y Mantenimiento de Presas. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 39Adicionalmente, para el funcionamiento de una presa se debe tener en cuenta la Ley del Agua (2010) y la Consolidacin de las Regulaciones del Agua (2010). Enlaspresasdealtoomuyaltoriesgosedebeprepararypresentarunplande preparacindeemergenciasyunmanualOMS.Encambio,paralaspresasdebajo riesgo slo se deber presentar un manual OMS. Sedebenrealizarinspeccionesperidicaseinstalarelequiponecesario.Lafrecuencia varaenfuncindelaclasificacindelapresa,desdeinspeccionessemanaleshasta revisionescada710aosdelOMS.Esobligatorioguardarlosresultadosdelas inspecciones, as como la documentacin relativa al diseo, construccin y alteracin de lapresa.Encualquiermomentosepuedesolicitarestainformacinparaevaluarlas condiciones o el peligro potencial de la presa. Lasrevisionesdeseguridaddelaspresasdebernserrealizadasporingenieros profesionales. En caso de peligro, el reglamento especifica los avisos y las acciones que el propietario debe tomar. Ontario LaLeydemejoradeloslagosylosros(1977,modificadaporltimavezen2009)y lasdirectricesemitidasrigenlaseguridaddelaspresasenOntario.Lasdirectrices abordan la construccin de presas, el funcionamiento y la seguridad. Seespecificatodolonecesarioparamantenerunapresa:lasautorizaciones,la documentacin,elpersonalacontratar,lasobligaciones,laadministracinylas penalizaciones Conelfindedesarrollarlasdirectricesdeseguridaddelaspresas,enelao2000se public un informe que desglos lo siguiente: -Debera haber una norma comn para la seguridad de todas las presas. -Paralagestindeplanesderiesgoaceptables,sedebeofrecerapoyoalos propietarios. -Debera existir un conjunto de normas de seguridad para las presas. -Enlaclasificacindelriesgodelaspresassedeberanincorporarcriterios ambientales. -Losplanesdegestindelriesgodelaspresashandecumplirlasnormasde seguridad. -La avenida de diseo debe decidirse en funcin de la clasificacin del riesgo de la presa, su altura y su capacidad de almacenamiento. -Se debe supervisar las presas que no cumplan con los requisitos de seguridad. Qubec Actualmente se encuentra vigente la Ley de Seguridad de Presas (entr en vigor el 11 de abril de 2002). Esta ley se aplica a todos las presas de alta capacidad, es decir, las que tienenmsde1mdealturayunacapacidadmayorde1.000.000m3,msde2,5my 20.000m3,omsde7,5m.Aunquetambinhaynormasaplicablesparalaspresasde baja capacidad (presas de 2 o ms metros que no son de alta capacidad). Adems, todas las presas de 1 metro o ms se deben registrar. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 40 El ministro de Medio Ambiente debe aprobar la construccin, modificacin o supresin de una presa de gran capacidad. Un ingeniero deber presentar al ministro los planes de lapresa,ademsdecertificarquesecumplenlasnormasdeseguridad.Elministro clasificarlaspresasdegrancapacidadenfuncindelriesgoquesuponeparalas personas y los bienes. Existen 5 clases: A, B, C, D y E. Unplandegestindelaguadeberserredactadoporuningenieroporcadapresa,a excepcindelasE(slolasdemuybajasconsecuencias).Esteplandeberdescribir todoslosprocedimientosaseguirporelpropietarioparalagestinseguradelagua embalsada,especialmenteenlassituacionesenquelaspersonasobienesestnen peligro. Tambin se deber definir la categora de las consecuencias de la rotura de la presa en funcin del rea inundada y la caracterizacin de la zona afectada. Las caractersticas de una presa deben garantizar que la resistencia de la presa no sea menor a su categora: -Consecuenciasdemuybajaobajacategora:Verificacindeseguridaddela inundacin de 1:100 aos. -Consecuencias moderadas o grandes: Verificacin de seguridad de la inundacin de 1:1.000 aos. -Consecuenciasmuygrandes:Verificacindeseguridaddelainundacinde 1:10.000 aos o la mitad de la mxima inundacin -Consecuencias severas: Verificacin de seguridad de la mxima inundacin. Se deber realizar un plan de accin de emergencias para las presas con consecuencias de categora: moderada, alta, muy alta, graves y severas. Establecer los mecanismos a seguir para proteger a las personas y los bienes aguas arriba y aguas abajo de la presa en caso de rotura o rotura inminente, con el fin de mitigar los efectos del desastre. Incluye, entreotrascosas,unalistadeloscondicionantesquepodranprovocarlarotura,una representacin general de la zona inundable, los procedimientos de alerta y los mapas de inundacin. Esteplandebemantenerseactualizadoyseenviarunndicealmunicipioenquese encuentra. Se redactar antes de la puesta en marcha de la presa. Paralaspresasexistentes,sedeberelaborarunplanpreliminarunaodespusdela entradaenvigordelaleyyunplandefinitivocuandoserealiceposteriormentela primerarevisin,unaalteracinestructural,uncambiodeusoounainterrupcindel funcionamiento de la presa. Cadapresadegrancapacidaddebersometersealainspeccindeseguridaddeun ingenierocomomximocada5aos.Elinformesepresentaralministro.Ademsel propietario deber mantener un registro con toda la informacin relativa a la seguridad quedeberestardisponibleparaelministro.Habrunastasasanualesparalos propietarios de las presas, as como para solicitar la construccin y modificacin de las presas. En caso de que no se cumpla el reglamento se podrn imponer multas de hasta 500.000 dlares. Paralaconstruccin,cambiosestructuralesydemolicindelaspresaspequeasse deber presentar una declaracin al Ministerio de Medio Ambiente. Excepto en el caso Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 41dedemolicin,seincluirladescripcindelproyecto,losplanosyelpliegode condiciones elaborado por un ingeniero. 3.6. Estados Unidos HaydostiposdeleyesenEstadosUnidosqueseocupandelaseguridaddepresas: federales y estatales. Ley Federal Enlaseguridaddepresasseencuentraninvolucradasvariasagenciasdelgobierno federalque,entotal,sonresponsablesdel5%delaspresasdeEEUU.Poseen, construyen,operan,regulan,prestanasistenciatcnicaeinvestiganlaspresas.Se incluyenlosDepartamentosdeAgricultura,Defensa,Energa,Interior,Trabajoy Estado;laComisinFederalReguladoradeEnerga;laComisindeRegulacin Nuclear y la Autoridad del Valle del Tennesse. LaAgenciaFederaldeManejodeEmergenciasadministraelProgramaNacionalde Seguridad de Presas (1996). Este programa coordina los esfuerzos federales a travs del ComitInteragencialdeSeguridaddePresas,paraasistiralosprogramasestatalesde seguridad de presas a travs de donaciones financieras, y para proporcionar financiacin de la investigacin y la coordinacin de transferencia de tecnologa. LaleyfederalbsicaeslaLeydelProgramaNacionaldeSeguridaddePresas (NDSPA), aprobada en 1972, revisada en 1984 y reautorizada en 2006. Posteriormente, se incorpora a la Ley de Desarrollo de los Recursos del Agua (1996). Esta ley crea una JuntadeRevisinNacionaldeSeguridaddepresas,ascomounComitInteragencial de Seguridad de presas con representacin de los diferentes departamentos del gobierno ylaAgenciaFederaldeAdministracindeEmergencias(FEMA).Elcomitdebe fomentarlacreacindeprogramasdeseguridadfederalesyestatalesyfacilitarel intercambiodeinformacinentrelosorganismosfederalesyestatalessiguiendolas Directrices Federales de Seguridad de Presas (expedido por el FEMA). La ley fue promulgada para ayudar a los estados a mejorar sus programas de seguridad de presas, para apoyar una mayor capacitacin tcnica para los ingenieros de seguridad de las presas del estado y tcnicos, para inyectar dinero en la investigacin de seguridad depresas,yparamantenerelInventarioNacionaldePresas.ElNDSPAdefineuna presacomocualquierbarreracapazdedeembalsaragua,aguasresidualesocualquier lquido mayor de 25 pies de altura o que tiene una capacidad mxima de 50 hectreas-pies. Se proporciona asistencia tcnica sobre seguridad de presas a las agencias federales. Se recopilainformacinacercadelaconstruccin,elfuncionamientoyelmantenimiento de las presas de los estados, gobiernos locales y el sector privado. La FEMA debe aprobar y revisar los planes estatales, as como presentar un informe al Congreso. Por esta razn exige que: -Se cumplan algunos requisitos antes que FEMA proporcione asistencia.Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 42-Losprogramasestatalestenganlaautoridadpararevisaryaprobarlosplanes para construir y modificar presas, y realizar inspecciones al menos cada 5 aos. -Ingenierosprofesionalescualificadosyconexperienciallevenacabolas inspecciones. -El estado apruebe la puesta en marcha de las presas construidas. -Elprogramaestatalpuedaobligaralpropietarioarealizarreparacionesenla presa y tomar medidas correctoras. -Exista un plan de emergencia para hacer frente a la rotura de la presa. -El Estado haga una asignacin presupuestaria para la seguridad de presas. El secretario del ejrcito deber inspeccionar todas las presas de EEUU a excepcin de: lasqueestnbajolajurisdiccindelBureauofReclamation,elTVAylaComisin Internacional de Fronteras, construidas en virtud de la Ley Federal de Electricidad o que nosignificanunaamenazadevidashumanasodaosmateriales.Finalmente,el Secretario debe compartir los resultados de las inspecciones con los estados. Leyes de los Estados Hoyenda,todoslosestados,exceptoAlabama(estenproceso),cuentancon programasdeseguridaddepresasreglamentarios.Losgobiernosestatalestienenla responsabilidaddereglamentacinparael95%delasaproximadamente78.000presas delInventarioNacionaldePresas.Estosprogramasvaranenautoridad,pero tpicamentelasactividadesdelprogramaincluyen:1)evaluacionesdelaseguridadde las presas existentes, 2) revisin de los planes y especificaciones para la construccin de presas y grandes reparaciones, 3) controles peridicos de los trabajos de construccin de laspresasnuevasyexistentes,y4)larevisinyaprobacindeplanesdeaccinde emergencia. CadaestadotienesuspropiasleyesquesepuedenconsultarenlaAsociacinde FuncionariosdeSeguridaddePresas(ASDSO).Lagranmayoradelaspresasenlos EE.UU.serigenporlosprogramasestatalesdeseguridaddepresas.Alabamaesel nicoestadoquecarecedeunprogramadeseguridaddepresas;todoslosdems estados,juntoconPuertoRico,participanenelProgramaNacionaldeSeguridadde Presas. Seguidamente, se muestran los elementos del esquema bsico que presentan los programas estatales: -Unaagenciareguladoraestataltienelajurisdiccinsobrelaspresasysu seguridad. Para construir una presa se le debe solicitar el permiso. -Laspresasseclasificacingeneralmenteen3categorassegn:elpeligro potencial de la presa, el tamao o su condicin. Esto determina la frecuencia de inspecciones, entre 1 y 10 aos. -Elpropietarioeselresponsabledelapresa,porloquedeberealizarlas inspeccionesysupervisarlaconstruccinyelfuncionamiento.Enmuchos estados,serequierequelorealiceunapersonadebidamentecualificada. Posteriormente, se informar sobre las inspecciones a la autoridad supervisora. -El organismo regulador tiene la facultad de obligar a cumplir las regulaciones de seguridadallevaracaboensusinspecciones.Puedeobligaralpropietarioa realizarmedidascorrectorasollevarlasacaboyrecuperarloscostesdel propietario. Adems puede imponer multas o llevar el propietario a prisin. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 43-En muchos estados, las autoridades tienen inmunidad por los daos causados por las presas bajo su jurisdiccin o para las que hayan expedido un permiso. Seguidamente, se muestra las particularidades ms remarcables de la legislacin de cada estado: -EnArizona,existeunaciertaresponsabilidadporeldaoproducidodepresas inspeccionadas por el estado. Tambin ha creado un fondo para la reparacin de presas. -En California, el estado establece directrices para el diseo y construccin de las presas. Tambin realiza inspecciones por su propia cuenta. -EnIdaho,elestadorealizayasumeelcostedelasinspeccionesdetodaslas presascada2aos,sinnecesidadquelohagaelpropietario.Sinembargo,las responsabilidades de los posibles daos recaen sobre el propietario. -En Iowa, se requiere que el propietario entregue una fianza para que obtenga el permiso para construir u operar una presa. -En Kentucky, se exige que los permisos los elabore un ingeniero profesional con licencia. El estado realiza las inspecciones y slo las debe realizar el propietario cuando requiera renovaciones. -ElDepartamentodeDefensa,VeteranosyManejodeEmergenciasdeMaine clasificalaspresasenfuncindesupeligropotencialcada6aos,realizalas inspecciones,tomaelcontrolencasodeemergenciayrealizaestndaresde seguridad de presas y autoriza la construccin y modificacin de presas. -La ley de Proteccin de los Recursos Naturales y el Medioambiente de Michigan regulalaseguridaddepresas.ElDepartamentodeRecursosNaturaleses responsable de la seguridad. Autoriza la construccin y modificacin de presas, imponereparacionesypenalizaciones,exigefianzasparaasegurarla finalizacin de los trabajos, exige que los planes y las inspecciones (cada 3 a 5 aosenfuncindelapeligrosidad)losrealiceningenierosprofesionalesylas presas con un riesgo potencial alto o significativo tengan planes de emergencia. -El Consejo de Seguridad de Presas y Embalses de Missouri es el encargado de la seguridaddelaspresas.Protegelaseguridadpblica,lasvidasylas propiedades;realizanormas,regulaciones,estndaresydirectricesqueel Departamento de Recursos Naturales hace cumplir; y emite permisos. Se solicita 3 permisos, para registrar, para construir y para la seguridad. Las presas han de ser inspeccionados por un ingeniero profesional con experiencia antes de que el registro o autorizacin sean renovados cada 5 aos. -El estado de Montana slo deber realizar inspecciones durante la construccin. Adems deber resolver las quejas y clasificar la presa en funcin de su peligro. Elpropietariodebercontratarauningenieroprofesionalconexperienciapara realizar las inspecciones al menos cada 5 aos. Las inundaciones que exceden la llanuradeinundacinde100aosnosonresponsabilidaddelpropietariosino hay pruebas de negligencia. -En New Hampshire se requiere que todas presas paguen una cuota de inscripcin anual. -EnOhio,elpropietariodeberpagarunacuotaanualenfuncindela clasificacinyeltamaodelapresa.Cadapresadebertenerunmanualde inspeccin.Uningenieroprofesionalconlicenciarealizarlasinspecciones peridicas. Anlisis de los Criterios de Clasificacin de Balsas de Riego 44-Pennsylvaniacobrahonorariosenlasolicituddelospermisos.Sedeber notificar a los afectados cualquier amenaza para la seguridad de la presa y tomar medidas correctoras. -EnPuertoRicolaspresassonsupervisadasporlaUnidaddeSeguridadde Presas de la Autoridad de Energa Elctrica de Puerto Rico. -En Utah se realizan inspecciones de las presas, conjuntamente entre el Estado y el propietario, de forma intensiva durante la construccin y una vez cada 5 aos paralasquetenganunpotencialderiesgosignificativo.Slosepuedeexigir responsabilidadesalosempleadosdelestadoinvolucradosenlaintervencin durante las emergencias. -El Departamento de Estado de Washington de Ecologa tiene jurisdiccin sobre las presas y se encarga de realizar las inspecciones al menos cada 6 aos en las presasderiesgoaltoysignificativo.Elestadocobraalpropietarioporestas inspecciones y los permisos que expida. Adems ste deber realizar sus propias inspecciones. El estado ha publicado directrices de seguridad de presas. -La ley de Control y Seguridad de las Presas de West Virginia muestra en detalle todaslasobligacionesparasolicitarlospermisosdelaspresas.Sesolicitan requisitosdediseo,evaluacingeotcnica,estabilidad,consideraciones especiales para estructuras de gravedad y la instrumentacin, los parmetros de emplazamiento y construccin y las normas de funcionamiento y mantenimiento delaspresas.Uningenieroregistradodebellevarlasinspecciones peridicamente en funcin de la vida til y la clasificacin de riesgo de la presa. -EnWisconsinserequierequeelpropietariopagueunafianzaigualalcoste estimadoigualalcostedelasreparacionesdeunapresa.Tambinsedeben presentar pruebas de la capacidad financiera para operar y mantener la presa en buenas condiciones. El Estado cobra una tasa por solicitar permisos. Planes de Accin de Emergencia La mayora de los Estados requieren que se implante un Plan de Accin de Emergencia (PEA)queexigemayoresomenoresdemandasenfuncindelapeligrosidaddela presa.Hayestadosquesolicitanunplandeemergenciaatodaslaspresas.Encambio, otros slo lo piden a las presas con mayor grado de peligrosidad. Sin entrar en excesivos detalles, seguidamente se mostrarn los diferentes grados de exigencia. UnPlandeAccindeEmergencia(PEA)establec